+ All Categories
Home > Documents > repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi...

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi...

Date post: 14-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN: ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR EN NIÑOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA DEL CDID AUTORA: MARÍA JOSÉ BRIONES TOAZA TUTORA: PS. OLGA LISET PRECIADO MAILA, MGS.
Transcript
Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN:

ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR EN NIÑOS CON PROBLEMAS DE

CONDUCTA DEL CDID

AUTORA:

MARÍA JOSÉ BRIONES TOAZA

TUTORA:

PS. OLGA LISET PRECIADO MAILA, MGS.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

AGRADECIMIENTO

Si nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título de psicóloga no me alcanzaría la hoja, la carrera que un día

decidí estudiar y que pronto ejerceré, así que simplificaré en que me agradezco por ser tan intensa, ociosa y responsable a la vez, si prometo hacer algo lo cumplo, los caminos no son rectos y fáciles, siempre hay obstáculos y esos

obstáculos para mí se llaman personas malvadas que su finalidad es arruinar el día, pero existen personas que me ayudan a salir de cada una de las crisis, personas bondadosas como lo son mis amados padres, familiares, amigos,

profesores, jefes, usuarios y representantes de mis usuarios.

Gracias a la madre naturaleza que de ella dependo y a ella me debo.

María José Briones Toaza

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a dos personas importantes en mi vida, y que si estoy en este mundo es por ellas, a Julio Cesar Briones Rizo y a Eva del Carmen Toaza

Ronquillo, mis padres ♥

María José Briones Toaza

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título
Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título
Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR EN NIÑOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA DEL CDID”

Autores: María José Briones ToazaTutor: Ps. Cl. Olga Liset Preciado Maila, Mg.

Resumen

La presente sistematización de experiencias realizada en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID), en el proyecto “Prevención y Atención integral a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje” con la muestra de niños de 7 a 10 años que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión del proyecto, tuvo como objetivo principal analizar la metodología utilizada en el proceso de evaluación del sistema familiar en niños con problemas de conducta del CDID. El objeto sistematizado se basó en el sistema familiar de los niños evaluados con problemas de conducta. El eje como hilo conductor, se centró en la metodología utilizada en el proceso de evolución. En relación a la metodología utilizada para realizar el tipo de modalidad de titulación fue de tipo cualitativo, con un alcance descriptivo. Los instrumentos utilizados fueron las entrevistas semiestructuradas, Historia familiar, Cuestionario de Funcionamiento familiar (FF-SIL), Test de la familia con su respectivo protocolo, Dibujo “Mi familia”, teniendo como resultado que la metodología utilizada para la evaluación del sistema familiar es apropiada, la limitación se presenta en que no se involucra a los principales miembros de la familia o los presuntos familiares influyentes para la conducta inadecuada que presentan los usuarios, por esta razón no se puede ampliar la información que se requiere, debido a la limitada información que da un solo familiar, que por lo general es la madre que pasa trabajando y no es la cuidadora de los usuarios por mayor tiempo.

Palabras Clave: análisis metodológico - proceso de evaluación – familias – problemas de conducta

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANALYSIS OF THE METHODOLOGY USED IN THE PROCESS OF EVALUATING THE FAMILY SYSTEM ON CDID CHILDREN WITH CONDUCT PROBLEMS”

Authors: María José Briones ToazaAdvisor: Ps. Cl. Olga Liset Preciado Maila Mg.

Abstract

The present systematization of experiences carried out in the Center for Teaching and Research for Human Development and Good Living (CDID), in the project "Prevention and Comprehensive Care for children with behavior and learning problems" with the sample of children from 7 to 10 years that meet the inclusion and exclusion criteria of the project, the main objective was to analyze the methodology used in the process of assessing the family system in children with behavioral problems of the CDID. The systematized object was based on the family system of children evaluated with behavioral problems. The axis as the guiding thread, focused on the methodology used in the evolution process. In relation to the methodology used to perform the type of qualification modality, it was qualitative, with a descriptive scope. The instruments used were semi-structured interviews, family history, family functioning questionnaire (FF-SIL), family test with its respective protocol, drawing "My family", resulting in the methodology used for the evaluation of the family system is appropriate, the limitation is presented in that it does not involve the main members of the family or the presumed influential relatives for the inappropriate behavior that the users present, for this reason the information that is required cannot be expanded, due to the limited information that gives a single family, which is usually the mother who spends working and is not the career of users for longer.

Keywords: methodological analysis - evaluation process – families - behavior problems

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

ÍNDICE

Pág.1. Introducción......................................................................................................................1

2. Revisión de literatura.........................................................................................................2

2.1. Evaluación psicológica..............................................................................................2

2.2. ¿Qué comprende una evaluación psicológica?...................................................2

2.3. Elementos que conforman la evaluación psicológica........................................3

2.4.1. Técnicas de evaluación psicológica................................................................6

2.4.2 Evaluación según el enfoque psicodinámico.................................................6

2.4.3. Evaluación según el enfoque conductual......................................................7

2.4.4. Evaluación según el enfoque de la Gestalt....................................................7

2.4.5. Evaluación Familiar Sistémica..........................................................................7

2.6. Familia............................................................................................................................8

2.7. Sistema Familiar..........................................................................................................9

3. Metodología......................................................................................................................9

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias...............................................................................................................................................10

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización. .12

3.3. Plan de sistematización...........................................................................................15

3.4. Consideraciones éticas............................................................................................21

3.5. Fortalezas y limitaciones.........................................................................................22

4. Recuperación del proceso vivido.................................................................................22

5. Reflexión crítica................................................................................................................26

6. Conclusiones y recomendaciones...............................................................................29

7. Bibliografía.........................................................................................................................31

8. Anexos.................................................................................................................................33

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización........................................................17Tabla 2 Procedimiento seguido para la sistematización..............................................19Tabla 3: recuperación de la experiencia vivida.............................................................25

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

1. Introducción

La actualidad del presente trabajo radica en el proceso de evaluación del sistema familiar, que se presenta en el protocolo del proyecto “Prevención y atención integral a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje” que se realiza en las instalaciones del Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID), referente a la metodología utilizada en el proceso de evaluación del sistema familiar en niños con problemas de conducta, comprendiendo la importancia que tiene la evaluación del sistema familiar, utilizando instrumentos apropiados.

El sentido de este trabajo de sistematización va en la línea de investigación de psicología clínica debido a que se centra en la evaluación psicológica del sistema familiar. La revisión literaria centrada en un enfoque sistémico, siendo el enfoque adecuado para explicar la metodología utilizada en el proceso de evaluación del sistema familiar.

La evaluación familiar sistemática se enfoca en las relaciones familiares, y cómo se desarrollan las familias, la comunicación que existe entre los miembros y la puesta de límites.

La metodología utilizada en la presente sistematización de experiencia es de tipo cualitativa con un alcance descriptivo, la cual busca explicar la situación de interés, para ello se emplearon instrumentos de evaluación que son: entrevista semiestructurada, historia familiar, cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL), test de la familia con su protocolo y el dibujo “mi familia”.

La recuperación del proceso vivido se basa en la narración de cómo se logró completar con la población requerida para el análisis, la evaluación del problema del usuario, la evaluación del sistema familiar para conocer las dificultades que presenta el usuario y explorar el área familiar considerando las relaciones familiares, jerarquía, roles, autoridad, enfrentamiento en áreas de conflicto, límites, comunicación con los instrumentos previamente mencionados.

Se realiza un análisis y síntesis de la experiencia vivida para identificar que el eje de la sistematización ¿Es apropiada la metodología utilizada en el proceso de evaluación del sistema familiar en niños con problemas de conducta del CDID? obteniendo como resultados que en el proceso de evaluación hay aspectos que deberían ser considerados para lograr una mayor recolección de información, como lo es requerir más tiempo para la evaluación, involucrar la mayoría de los miembros de la familia o familiares externos que se presentan como cuidadores.

Mediante la información que los miembros de la familia aporten, será más beneficioso para conocer los antecedentes familiares y encontrar de dónde se desencadena la problemática. La familia al ser el núcleo de la sociedad es

1

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

donde se debe trabajar para el cambio y el no cambio de los niños con problemas de conducta.

2. Revisión de literatura

2.1. Evaluación psicológica

Para los psicólogos clínicos, la evaluación es solo superada por la psicoterapia en términos de su importancia profesional (Greenberg, Smith, &Muenzen, 1995) Sin embargo, a diferencia de la psicoterapia, la evaluación formal es un aspecto distintivo y único de la práctica psicológica en relación con las actividades realizadas por otros proveedores de atención médica. Desafortunadamente, con cambios dramáticos en la atención médica durante la última década, la utilidad de la evaluación psicológica ha sido cada vez más cuestionada (Eisman, y otros, 1998), y se ha reducido el uso de instrumentos de administración intensiva que requieren mucho tiempo. Práctica profesional históricamente definida.

Algunos de los propósitos principales de la evaluación son (a) describir el funcionamiento actual, incluidas las capacidades cognitivas, la gravedad de la perturbación y la capacidad para vivir de manera independiente; (b) confirmar, refutar o modificar las impresiones formadas por los psicólogos clínicos a través de sus interacciones menos estructuradas con los pacientes; (c) identificar las necesidades terapéuticas, resaltar los problemas que puedan surgir en el tratamiento, recomendar formas de intervención y ofrecer orientación sobre los posibles resultados; (d) para ayudar en el diagnóstico diferencial de trastornos emocionales, conductuales y cognitivos; (e) monitorear el tratamiento a lo largo del tiempo para evaluar el éxito de las intervenciones o identificar nuevos problemas que pueden requerir atención a medida que se resuelven las inquietudes originales; (f) gestionar el riesgo, incluida la minimización de posibles responsabilidades legales y la identificación de reacciones adversas al tratamiento; y (g) proporcionar retroalimentación calificada y empática de evaluación como una intervención terapéutica en sí misma. (Norcross, Karg, & Prochaska, 1997)

2.2. ¿Qué comprende una evaluación psicológica?

En general, el proceso de evaluación comienza con una referencia de una fuente, como un maestro, un psicólogo escolar, un consejero, un juez, un médico o un especialista corporativo en recursos humanos. Por lo general, una o más preguntas referenciales se las hace el asesor al derivado. Algunos ejemplos de preguntas de referencia son: "¿Puede este niño funcionar en un salón de clase regular?" "¿Este acusado es apto para ser enjuiciado?” y " ¿Qué tan bien se espera que este empleado se desempeñe si se lo motiva a un

2

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

puesto ejecutivo?" El asesor puede reunirse con el derivado u otros antes de la evaluación formal para aclarar aspectos del motivo de la remisión. Luego viene la evaluación formal, durante la cual el asesor generalmente utilizará pruebas y otras herramientas para ayudar a responder preguntas posteriores. Después de la evaluación, el evaluador escribe un informe de los hallazgos. También se pueden programar sesiones de retroalimentación más personales con el evaluador y / o terceros interesados (como los padres del derivado y el profesional que hace la referencia). Los diferentes evaluadores pueden abordar la tarea de evaluación en diferentes formas. Algunos expertos se acercan a la evaluación con un aporte mínimo de los propios analizadores. En este acercamiento a la evaluación, el enfoque principal del evaluador se centra en los puntajes de las pruebas, los datos de las entrevistas, los datos del historial de casos y otros datos disponibles derivados de la evaluación formal.

Otros expertos consideran que el proceso de evaluación es más una colaboración entre el evaluador y el evaluado. Por ejemplo, en el proceso de evaluación psicológica colaborativa descrito por Constance Fischer (1972), el asesor y el evaluador pueden trabajar como "socios" desde el contacto inicial hasta la información final. En este enfoque, el evaluado es visto como "un experto sobre sus puntos de vista actuales y eventos de la vida recordados" (Fischer C. T., 2006, pág. 14)

2.3. Elementos que conforman la evaluación psicológica

En la ciencia, la descripción, clasificación, predicción, explicación y control son los objetivos más comunes, y estos objetivos tienen sus contrapartes en la evaluación psicológica. Por lo tanto, cuando los psiquiatras piden a un psicólogo clínico que diagnostique a un paciente, deben describir y clasificar al paciente; cuando se lleva a cabo la selección de personal, los evaluadores deben poder predecir el comportamiento futuro de los candidatos; cuando un sujeto determinado solicita asistencia terapéutica, el asesor psicológico debe proceder paso a paso (y guiado por hipótesis de evaluación sólidas), eventualmente diagnosticando (cuando corresponda) y / o prediciendo conductas y, sobre la base de los datos relevantes y pertinentes hipótesis, hacer planes y sugerencias para la intervención disponible y factible más adecuada. Incluso después de su administración (por un experto competente), se debe verificar si las metas de la intervención se han alcanzado y si las demandas del cliente se han cumplido.

Aunque, en la historia de la evaluación psicológica, la descripción, la clasificación, la explicación y la predicción han sido los objetivos más destacados, el control del comportamiento se ha introducido como un paso relevante y también como un objetivo en el proceso de evaluación, paralelo al desarrollo de intervenciones psicológicas.

3

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

En resumen, mientras que el proceso de evaluación psicológica debe ajustarse a las demandas del cliente, implican en estas demandas varios objetivos científicos y prácticos, cuya consecución hace que la evaluación sea un proceso largo que implica un conjunto de pasos y tareas.

Es normal que ante situaciones nuevas o complejas que se presenten en un ambiente o sistema familiar, se decida buscar ayuda profesional. Entre los problemas más comunes que se registran en la búsqueda de una orientación psicológica y psicoterapia están el buscar ayuda sobre problemas de relaciones de pareja, problemas de conducta y aprendizajes de sus hijos, problemas del sistema familiar, o adaptativos. En cada uno de estos casos, el psicólogo puede usar las técnicas de evaluación de manera efectiva para reunir información, desarrollar hipótesis, evaluar el progreso y los resultados del tratamiento y facilitar el cambio. Por lo tanto, la evaluación precisa de las relaciones familiares y el funcionamiento es un asunto importante en el desarrollo de intervenciones de tratamiento para parejas, familias y niños. En las intervenciones familiares y para aquellos con psicoterapia individual, el éxito de un plan de tratamiento a menudo depende de una evaluación cuidadosa de la naturaleza del problema y el potencial de una solución (Bray J. H., 2010).

En general, la mayoría de los investigadores respaldan el seguimiento de la información producida en las evaluaciones familiares. Primero, el proceso familiar se refiere a los comportamientos e interacciones que muestran el funcionamiento de la familia. Por ejemplo: las formas de manejo del conflicto y la resolución de problemas en la familia. También los constructos de diferenciación, individualización, comunicación y control entre los miembros de la familia se ilustran mediante el proceso familiar. Segundo, el afecto familiar se refiere a la manera en que la emoción se expresa y se recibe en la familia, en otras palabras, el grado de cercanía emocional o separación entre los miembros de la familia. Tercero, la organización familiar comprende los roles, reglas, expectativas, límites que rodean a la familia y sus subsistemas. También consiste en los niveles de jerarquía dentro de la familia que muestran el funcionamiento familiar. Cuarto, los problemas se refieren a la historia del problema, las definiciones de los problemas, la intensidad a lo largo del tiempo, las soluciones pasadas y la motivación de los clientes para resolver el problema. Quinto, las fortalezas y los recursos familiares se refieren a la capacidad de una familia para auto repararse y cómo una familia dominará las situaciones desafiantes. Los recursos también se refieren al apoyo tangible o intangible dentro de la familia, la comunidad y el entorno extendido (Bray J. H.,1995).

Por otra parte, los objetivos para el cambio, la colaboración de los padres/cuidadores, las relaciones de la familia extendida, la comunicación familiar, conflictos familiares, el papel apropiado de la familia, la seguridad de la

4

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

familia, los patrones de organización de la familia, la estabilidad residencial, características familiares, una dirección adecuada, la autoeficacia, las interacciones positivas, humor, confianza, habilidades de afrontamiento, resolución de problemas y sistemas de apoyo apropiados en la comunidad en general, son otros aspectos de las familias que los consoladores y los psicólogos consideran en su evaluación. Además, los factores de riesgo como la pobreza, la desorganización de la comunidad, la violencia, las oportunidades educativas y la falta de recursos económicos pueden evaluarse durante el proceso de evaluación familiar.

2.4. Proceso y métodos de evaluación familiar

El proceso de evaluación incluye reunir, analizar, sintetizar datos relevantes sobre el contexto familiar, no solo para identificar las tensiones y los problemas y la adaptación resultante, sino también para evaluar las fortalezas y los recursos (Thomlison, 2009).

Como se mencionó anteriormente, los consejeros o psicólogos basan su marco teórico en los datos que los métodos de evaluación reflejan sobre el riesgo de cada familia y los factores de protección entre los miembros de la familia. Por esta razón, utilizan una variedad de estrategias y herramientas de evaluación durante el proceso de evaluación. Dado que la cultura tiene un impacto significativo en la interpretación de ciertos ítems sobre las evaluaciones familiares, las herramientas y la validez de los instrumentos, los instrumentos deben diseñarse y estandarizarse para la mayoría de los clientes evaluados. Según Mushquash y Bova (2007), los instrumentos que no están normados para la población evaluada pueden contener sesgos culturales. Dichos instrumentos pueden producir resultados engañosos y quizás planes de tratamiento inadecuados, así como malentendidos con los clientes.

Se usan varios métodos de evaluación en la terapia de pareja y familiar, como métodos de observación, entrevistas, test, con técnicas como auto informes de interacción familiar y representaciones gráficas de las relaciones familiares como el uso del genograma. Los diversos métodos pueden caracterizarse por la medida en que los datos recogidos son subjetivos (basados en la percepción de la relación del terapeuta o los clientes) u objetivos (en base a datos observables), y el grado en que representa un factor interno o externo vista de la relación familiar (James & Gilliland, 2003). Además, Suzuki y Ponterotto (2008) clasificaron los métodos de evaluación de los sistemas familiares en tres instrumentos principales (auto informe, observación, método diagramático).

Por lo general, el uso de un solo método no puede proporcionar la imagen completa. Por lo tanto, se requiere una evaluación multidimensional desde la perspectiva de los miembros de la familia para la evaluación familiar (Lavee &

5

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

Avisar, 2006). Como ya se dijo, el éxito de los servicios de asesoramiento depende de la cultura de la sociedad y las organizaciones. Por lo tanto, una comprensión clara de los constructos aceptables de asesoramiento en cada cultura es importante. De hecho, negarse a reconocer la variedad de etnias, culturas y religiones en contextos como Ecuador puede causar un fracaso en los enfoques de asesoramiento. Esto puede provocar la finalización del cliente, sesiones de asesoramiento ineficaces y la creciente impopularidad o irrelevancia de los servicios psicológicos.

2.4.1. Técnicas de evaluación psicológica

Los métodos de evaluación familiar son relativamente nuevos. Wilkinson (1987) informó que existían pocos métodos para evaluar las familias antes de la década de 1960. A medida que se desarrolló el campo de la terapia familiar, los terapeutas buscaron modelos de evaluación en otros campos. Sin embargo, la mayoría de los modelos de evaluación se diseñaron para su uso con una persona, no con toda la familia. Incluso hoy en día, no es raro que las evaluaciones clínicas incluyan listas de control de comportamiento, escalas de calificación para síntomas específicos (depresión, ansiedad, etc.), entrevistas individuales, inventarios de personalidad y pruebas proyectivas que no se traducen bien para trabajar con familias (Zimmerman, 1996).

Por lo tanto, muchos terapeutas familiares siguen confiando en medidas de evaluación individual para recopilar información de las familias de los clientes que tratan (Zimmerman, 1996). En las últimas décadas, sin embargo, hemos visto algún progreso en la evaluación familiar. Por ejemplo, los investigadores han desarrollado y normado nuevas pruebas de papel y lápiz para medir las percepciones individuales de las familias de varias dinámicas familiares (Halvorsen, 1991). Los ejemplos incluyen las Escalas de Adaptabilidad Familiar y Evaluación de Cohesión (Olson, Sprenkle, & Russell, 1979) Dispositivo de Evaluación Familiar (Epstein, Baldwin, & Bishop, 1983) etc. Además, Grotevant y Carlson (1989) publicaron un compendio de varias medidas cuantitativas que los terapeutas pueden usar. Si bien estos instrumentos han mejorado significativamente nuestra investigación sobre el funcionamiento familiar, no tantos terapeutas utilizan estos instrumentos para la evaluación clínica y la planificación del tratamiento como uno podría imaginar (Gold, 1997).

Las entrevistas son las técnicas cualitativas más comunes que usan los terapeutas (L’Abate & Bagarozzi, 1993). Sin embargo, los terapeutas pueden utilizar una serie de otras actividades creativas para involucrar a las familias en el proceso de evaluación, como proyectos de arte, juegos de roles, representaciones, metáforas, fotografía, escultura, narración de cuentos, música y técnicas proyectivas estándar.

6

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

2.4.2 Evaluación según el enfoque psicodinámico.

Los psicólogos orientados a la teoría psicodinámica intentan estudiar la personalidad en profundidad y tratan de eliminar las interferencias situacionales. Esperan evitar las defensas y alcanzar la dinámica básica de la personalidad y los motivos. Guiado por la teoría psicoanalítica, el enfoque tradicional ha estado en las reconstrucciones de la historia temprana, particularmente en el manejo temprano de los impulsos sexuales y agresivos. Las inferencias se hacen con respecto a la personalidad en términos globales y dinámicos.

2.4.3. Evaluación según el enfoque conductual

La evaluación según el enfoque conductual proporciona la base para el cambio de comportamiento, el cambio de comportamiento requiere tratamiento y el tratamiento exige manipulaciones y evaluaciones experimentales (Hayes y Nelson 1986). Es por eso que, a lo largo de la historia de la evaluación conductual, el método experimental ha sido una constante entre sus características básicas. La evaluación psicológica tiene varios propósitos; un sujeto puede evaluarse con el propósito de la descripción en términos psicológicos / conductuales, o de predecir el comportamiento futuro.

2.4.4. Evaluación según el enfoque de la Gestalt

Los psicólogos de la Gestalt se enfocaron en identificar los principios de percepción y las condiciones bajo las cuales se aplican estos principios. Concluyeron que la mente humana impone un orden o "significado" propio, en lugar de absorber pasivamente el contenido de las experiencias sensoriales.

Más recientemente, la psicología de la Gestalt ha influido tanto en los enfoques de la psicoterapia como en el desarrollo moderno de la psicología cognitiva. Con su énfasis en la importancia del significado en la percepción y el comportamiento humano, la psicología Gestalt contribuye de manera disidente a las teorías psicológicas de la naturaleza humana.

2.4.5. Evaluación Familiar Sistémica

Las evaluaciones familiares sistémicas se centran en las relaciones familiares, el desarrollo familiar, las alianzas y las coaliciones; y el proceso de comunicación entre los miembros de la familia. Los tres principios fundamentales necesarios para realizar una entrevista sistémica son la hipótesis, la circularidad y la neutralidad (Palazzoli-Selvini, Boscolo, Cecchin, &Prata, 1980). Los tres de estos principios están interrelacionados.

El proceso de evaluación se basa en la formulación de hipótesis por parte del terapeuta sobre los patrones de organización familiar conectados con el

7

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

problema. El terapeuta primero obtiene información sobre una familia a partir de los datos de admisión, de experiencias previas con otras familias clínicas y de varias teorías e investigaciones sobre el problema actual o el "tipo" de familia y luego genera una o dos hipótesis de trabajo iniciales (Fleuridas,Nelson, & Rosenthal, 1986).

A lo largo de una entrevista, se hacen preguntas para validar o invalidar hipótesis alternativas. Con base en la información recopilada de la familia, el terapeuta modifica o altera sus hipótesis sobre el problema y sobre la familia y avanza continuamente hacia una comprensión más "útil" de la familia. En nuestra opinión, el trabajo más difícil que se produce en la terapia sistémica es en el desarrollo de hipótesis sistémicas. Las hipótesis lineales son mucho más fáciles de generar, especialmente las hipótesis lineales de juicio (por ejemplo, una madre controla demasiado a un padre). Las hipótesis sistémicas conectan los comportamientos de todos los miembros de la familia de una manera significativa (Tomm, 1984).

La "circularidad" se refiere a la capacidad del terapeuta para desarrollar hipótesis sistémicas sobre la familia basadas en la retroalimentación obtenida durante el interrogatorio sobre las relaciones (Palazzoli-Selvini, Boscolo,Cecchin, & Prata, 1980) La circularidad se basa en la idea de Bateson (Bateson, 1979) de que "la información consiste en diferencias que hacen la diferencia" (p.99). Las preguntas circulares implican la capacidad del terapeuta para conducir la evaluación sobre la base de obtener información sobre las relaciones (Palazzoli-Selvini, Boscolo, Cecchin, & Prata, 1980) . Las preguntas lineales tienden a explorar características o eventos individuales, mientras que las preguntas circulares tienden a explorar relaciones o diferencias. Si el terapeuta quiere validar o invalidar la hipótesis de que una familia tiene problemas para la hija mayor, una pregunta circular útil dirigida a otros niños en la familia, podría ser, "¿Qué será diferente en la familia cuando Susan se vaya de casa?" Las preguntas interventivas (reflexivas) inducen a una familia a reflexionar y, por lo tanto, a pensar y actuar de una forma nueva (Tomm, 1984)

La neutralidad es el tercer principio de las evaluaciones sistémicas, se refiere a la capacidad del terapeuta para responder sin juicio o culpa a los problemas, cambios, personas y varias descripciones de las relaciones.

2.6. Familia

Siendo la familia el núcleo de la sociedad, y principal influencia en el desarrollo de toda persona, es indispensable definirla para los fines investigativos. En la revisión literaria podemos encontrar un sinfín de

8

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

definiciones de familia, y que el concepto dependerá de la teoría o enfoque con el que se lo mire.

Bouche e Hidalgo (2003) la familia es “un sistema dinámico, viviente sometido a un continuo establecimiento de reglas y de búsqueda de acuerdos a ellas”. Este concepto con influencia de la teoría de sistemas manifiesta que la familia es un sistema en continuo cambio, donde influyen diversos fenómenos desde la interacción.

Minuchin plantea algo coincidente al expresar que “la familia es un grupo natural que en el curso del tiempo elabora pautas de interacción que constituyen: la estructura familiar, esta rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define conductas y facilita su interacción recíproca.” (Minuchin, 1984). Minuchin resalta la importancia de la estructura, y como esta maneja los patrones, comportamientos, y relaciones que compartirán sus miembros.

Una noción básica propuesta por los investigadores de sistemas y los trabajadores de intervención familiar es que es imposible comprender la vida familiar sin ver a la familia como un todo (Broderick, 1993, pág. 199)

2.7. Sistema Familiar

Habiendo entendido a la familia como un sistema, es importante definir que dentro del mismo podría haber unidades de análisis más pequeñas. Otro elemento del que hablan los investigadores es la idea de subsistemas dentro del ámbito familiar. Existen varios subsistemas posibles, que incluyen el subsistema conyugal o ejecutivo, el subsistema padre-hijo y el subsistema parental (en el que el esposo y la esposa se relacionan entre sí con respecto a un rol de crianza). Una de las tareas clave de los subsistemas es el mantenimiento de límites.

“Los terapeutas familiares saben desde hace mucho tiempo que una señal segura de una familia en dificultad es cuando sus subsistemas no se mantienen separados y distintos” (Minuchin, 1996).

Dentro de la familia nuclear tradicional, hay cuatro subsistemas principales: Subsistema conyugal: interacciones entre marido y mujer o

parejas domésticas del mismo sexo. Subsistema parental: interacciones entre padres o cuidadores y

sus hijos Subsistema fraternal: interacciones entre niños en una familia Subsistema familiar ampliado: interacciones entre miembros de la

familia nuclear, familiares y otras personas que se consideran parientes.

9

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

3. Metodología

La metodología del presente trabajo es la sistematización de experiencias, siendo aquella explicación critica de experiencias vividas, llevando un proceso ordenado y que reconstruya conocimientos, de un suceso inesperado que causó interés, o de un proceso vivido explicito, tomando en cuenta diversos factores que intervienen, teniendo relación entre sí, y el por qué se hizo de tal modo, produciendo conocimientos significativos para el aprendizaje de una experiencia, comprendida teóricamente y orientándola hacia el futuro, cada sistematización de experiencia asume diversas formas, variantes o modalidades pero siempre se va a mantener los tres puntos principales, para realizar una sistematización, ordenando cronológicamente el proceso vivido, la interpretación critica del proceso y extraer aprendizajes y posteriormente compartirlos.

El método empleado, luego de obtener la información mediante el transcurso del proceso de experiencia práctica pre profesional del proyecto comunitario realizado en las instalaciones del Centro de Docencia e Investigación del Desarrollo humano y el Buen vivir (CDID), fue la investigación descriptiva la que permite detallar las situaciones que implica el objetivo y precisa como se manifestó la experiencia para poder delimitar el eje, que es el hilo conductor de toda la sistematización, esta modalidad permite realizar el análisis de la metodología utilizada en el proceso de evaluación del sistema familiar de los niños del CDID, para descubrir si fue adecuado.

Los instrumentos utilizados para que se lleve a cabo la presente sistematización fueron la entrevista semiestructurada a padres, la historia familiar, test de Funcionamiento Familiar (FF-SIL), test de la familia con su respectivo protocolo y el dibujo de “Mi familia”.

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias

La sistematización de experiencias hace referencia a un estudio cualitativo complejo, mediante la recogida de información que implica organizar y clasificar datos que se obtienen durante la experiencia vivida en un proceso determinado, teniendo como objetivo la recuperación de las prácticas generando saberes.

Al hablar de experiencias nos referimos a procesos socio-históricos dinámicos y complejos, de forma individual y comunitaria, los acontecimientos que se presentan están en movimiento por lo cual no son puntuales, más bien tienen dimensiones objetivas y subjetivas de la realidad.

10

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

Respecto a la naturaleza de la metodología utilizada, el autor Jara (1998) menciona que sistematización es; “la interpretación critica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucciones, descubre o explicita la lógica del proceso, los factores que han intervenido en él, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo”. (p.16)

Otra perspectiva de la sistematización de experiencias es portada por el autor Martinic (1984), que menciona que “la sistematización es un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado”. (p.16)

Este estudio complejo, multidimensional y pluridireccional de factores objetivos y subjetivos que se conoce como experiencia, son hechos que las personas con sus actos hacen que ocurran y a la vez se dé un impacto, las personas al pensar, sentir, vivir hacen que todos los hechos acontezcan en contextos y situaciones determinadas, que va construyendo nuevas experiencias, en nuevos contextos, las emociones y sentimientos influyen dependiendo de las relaciones que se den en dinámicas históricas de vinculaciones al ser dinámica nunca va a concluir.

Como procedimiento se debe tomar en cuenta la evaluación independientemente de cuál sea el enfoque o tipo, dependiendo del proyecto a sistematizar, para no caer en juicios de valor, la evaluación comprueba desde un marco institucional, presente en el protocolo del proyecto, no limitándose a la estructura del proyecto más bien incorporando dimensiones que surgen ya al efectuar el proceso, debe permitir que las personas que viven la experiencia se acerquen a sus prácticas con actitud crítica, autocritica, reflexiva, que se sienta a gusto y el aprendizaje sea optimo y la experiencia de satisfacción, por lo general se delimita el tiempo para poder cumplir con el informe la toma de decisiones para el cumplimiento en el plazo establecido, variando el tiempo según la complejidad o etapa a sistematizar.

Las características que presenta la sistematización de experiencia son recuperar sucesos, toda sistematización debe ser realizada luego de una práctica, reconstrucción histórica, estimando los saberes de los actores de la experiencia, identificar cambios que se dan en el transcurso del proceso y por qué sucedieron, construyendo observaciones críticas de lo vivido, con perspectiva transformadora, no es narrar acontecimientos, clasificar experiencias, describir experiencias más bien son la base para la construcción de la interpretación critica del proceso, el autor debe vivir la experiencia, si requiere apoyo de otras personas puede realizarlo, la finalidad de sistematizar

11

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

es la comprensión y reflexión del estudiante y el tutor sobre el trabajo que realizan, logrando conocimientos desde la teórica partiendo de la práctica y con eso intercambiar experiencias entre los distritos grupos.

La experiencia generalmente es confusa al principio, quienes la realizan no se presentan con condiciones de comprender lo que vivieron durante el proceso, ni el por qué se dieron ciertas situaciones, por ese motivo se complica el ordenamiento de la vivencia para luego relatar, los aprendizajes obtenidos no están claros por el cual no se los puede organizar ni fundamentarlos.

Al trasladar la experiencia vivida en la experiencia al conocimiento requiere que el actor defina qué es lo que quiere saber, un instrumento que facilita este proceso de traslado es diseñar un proyecto de sistematización, para el cual se realizan los siguientes pasos:

Ordenar lo que se quiere sistematizar. Seleccionar un tema o eje que es lo que se quiere conocer. Formular una pregunta que exprese claramente que se quiere

conocer en relación al tema y que competa a la experiencia.

La sistematización de experiencias actualmente es una investigación cualitativa de enfoque critico interpretativo, buscando descubrir las prácticas sociales, dando lugar a dar el punto de vista del (Alink, y otros, 2006) actor, subjetividad, historia local y a los sentidos de los que realizaron la práctica. El método común en las investigaciones cualitativas son las fuentes iconográficas que permiten las imágenes y objetos de la experiencia leerlos, fuentes orales utilizadas para recoger opiniones de los actores de la experiencia, la entrevista e historias de vida permiten realizar un diálogo con el otro y observas aspectos relevantes de la comunicación intraverbal, siendo abierta o semiestructurada, las fuentes escritas son los cuadernos de apuntes, las actas de reuniones, informes, fichas de actividades, el diario de campo en cambio es la herramienta más importante ya que es el registro sistemático, permanente que permite organizar actividades realizadas, anotaciones que se consideren necesarias que sirvan para la sistematización, el cuaderno de campo debe llevar observaciones generales, escribir día y hora de los momentos observados y todo lo que se presente en ese momento, siempre manteniendo el objetivo de escribir en el diario.

La Facultad de Ciencias Psicológicas adopta como modalidad para titulación para obtener el título de Psicólogo, por el alto nivel de análisis crítico sobre las experiencias que se viven en un proceso, durante un periodo de siete semestres se realizan prácticas pre profesionales, con diverso enfoque y problemática el cual permite tener experiencias que llamen la atención y con esto sistematizar experiencia, en el trabajo presente se considera esta modalidad debido a que se acoge al tema planteado, ya que no va

12

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

direccionado a una investigación más bien a la construcción de un proceso del cual se puede ir mejorando con el futuro y lograr un mejor servicio para la comunidad.

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

La experiencia sistematizada fue vivenciada durante el proceso de prácticas pre profesionales que desempañaron los estudiantes de noveno semestre que pertenecían al proyecto “Prevención y atención integral a niños y niñas con problemas de conducta y atención” desarrollado en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen vivir (CDID) durante un periodo de tiempo de mayo a agosto del 2018.

La información necesaria para el trabajo presente estuvo incluida en el protocolo del proyecto de niños, en la sesión de entrevista para el diagnóstico con el usuario y los padres de familia enfocado en el área familiar, previamente los padres de familia firmaron el consentimiento informado donde aceptan que su caso sea utilizado para fines educativos.

El Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen vivir (CDID) que pertenece a la Facultad de Ciencias Psicológicas y encargado de ofrecer asistencia psicológica, brindando un servicio gratuito, está ubicado en el Km 2.5 de la av. Juan Tanca Marengo y Benjamín Carrión, el establecimiento cuenta con 15 consultorios para la atención ambulatoria, 3 oficinas de terapia familiar, canchas, piscina y un auditorio, además de aulas para los estudiantes de nivelación de la carrera de Psicología.

Los usuarios que acuden al Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen vivir (CDID) generalmente son de sectores marginales, acuden con derivación de las escuelas o colegios indicando la problemática que presentan y que se acomode a alguno de los proyectos que se presenten en la actualidad, también hay usuarios que asisten por información de familiares o amigos que han recibido el servicio o han escuchado sobre el CDID.

La misión con la que trabaja el CDID es con la promoción del desarrollo humano y el buen vivir de las personas en situación de riesgo y del uso indebido de dogas; así como de sus familiares, desde un enfoque de derechos, genero, complejidad y diversidad; con profundo humanismo, alto rigor científico- investigativo y ética profesional.

En el CDID se desarrollan diversos proyectos para el servicio de la comunidad, por el momento en las instalaciones del CDID se efectúan tres proyectos que son:

13

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

“Prevención y atención integral a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje”

Los criterios de inclusión que contiene el proyecto es que son beneficiarios los niños o niñas que presenten problemas conductuales y dificultades de aprendizaje, niños y niñas que oscilen entre los 6 a 12 años, niños y niñas de familias que se comprometan a completar el proceso que conlleva el programa.

Los criterios de exclusión contienen que los niños y niñas que tengan dificultades de tipo psiquiátricos, niños y niñas que tengan trastornos del desarrollo (Autismo y Asperger, Neurotípicos) y niños y niñas con discapacidad intelectual.

“Prevención y atención integral a la mujer, familia y pareja en crisis”

Los criterios de inclusión que contiene el proyecto es que mujeres de 18 a 64 años en situaciones en crisis, parejas homosexuales, parejas heterosexuales, género femenino en situaciones de crisis, discapacidad en familia, siempre y cuando que la crisis sea producid por la percepción de la discapacidad. No trabajamos la discapacidad como tal, problemas conductuales en adolescentes que generan crisis en la familia siempre y cuando haya el debido involucramiento de la familia.

Los criterios de exclusión que contiene el proyecto son que si se evidencia algún tipo de violencia entro los consultantes, presencia de boleta de auxilio por el agresor que aún viva en casa, trastornos psiquiátricos, puede trabajar la crisis que trae la patología a la familia mas no el trastorno como tal.

Los pasos que seguir son la recepción en información, identificar si el caso es referente al proyecto “Prevención y atención integral a la mujer, familia y pareja en crisis”, atención en consultorio de acogida para la aplicación de la encuesta, si no se cumplen los criterios de exclusión se produce a llenar la sociodemográfica y asignarle la cita correspondiente.

“Por un buen vivir: Atención psicológica a individuos y grupos en situación de consumo de drogas”

Los criterios de inclusión que contiene el proyecto son que los beneficiarios sean derivados de instituciones educativas púbicas, adolescentes de ambos sexos que oscile entre los 12 a 17 años y adultos de ambos sexos que oscilen entre los 18 a 65 años, que presenten problemas relacionados con consumo y abuso de alcohol, sustancias estupefacientes y psicotrópicas, usuarios que hayan culminado un tratamiento de rehabilitación y/o se encuentren en situaciones de riesgo o vulnerabilidad al consumo, demostrar voluntariedad y deseo de seguir un proceso, en caso de adolescentes contar con el apoyo

14

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

familiar o de un representante, que esté dispuesto asistir cuando sea citada a la intervención psicológica y terapias en grupos.

Los criterios de exclusión que contiene el proyecto es que los usuarios de ambos sexos que por el efecto de la abstinencia se encuentre evidente deterioro de salud y prime la necesidad de atención medica externa, que se encuentre bajo los efectos visibles de consumo de drogas en el momento de la atención, con enfermedades duales cuya patología primaria no sea la farmacodependencia, ser llevado por la familia o representante de manera coercitiva, en caso de adolescentes no contar con el acompañamiento familiar o de un representante.

El servicio que ofrece el CDID contribuyen a proyectos de investigación con responsabilidad social, implementando servicios que benefician a la comunidad, la información, metodología y técnicas aplicadas con los resultados que se obtiene se realiza sistematizaciones con fines de brindar un producto que sirven a los estudiantes para la titulación como psicólogos, y a los docentes e investigadores para artículos científicos.

La atención psicológica es realizada por Psicólogos/as contratados por la institución que son los que lideran cada uno de los proyectos, practicantes de la carrera de Psicología, estudiantes de noveno semestre que realizan las ultimas practicas previo a titularse y estudiantes que realizan voluntariados durante el periodo de tiempo de las vacaciones de semestre a semestre, estudiantes de carreras afines a las ciencias sociales o de la Salud, fortaleciendo y contribuyendo al CDID.

La atención depende de cada uno de los proyectos, pero las instalaciones abren sus puertas desde las 8:30 hasta las 18:00 de lunes a viernes y de 8:30 a 12:30 los sábados.

Con respecto al programa de “Prevención y Atención integral a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje” hay dos jornadas de atención, la matutina es de 8:30 a 12:30 y la vespertina de 13:00 a 17:00 el servicio se brinda de lunes a viernes.

3.3. Plan de sistematización

El plan de sistematización contiene tres partes esenciales que le dan sentido al presente trabajo de una manera que se explique la experiencia vivida concreta que se desea sistematizar, seguido de la pregunta eje que es el hilo conductor que nos permite evitar dispersarnos de la finalidad del trabajo, y

15

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

determinando las fuentes de información que sirvieron como base para la recolección de datos necesarias para responder la pregunta eje.

El proyecto “Prevención y Atención integral a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje” contiene un protocolo y dentro de él se encuentra la fase de evaluación que consta de 4 sesiones, la segunda sesión es destina a la exploración del sistema familiar.

La experiencia sistematizada tiene como objeto el proceso de evaluación del sistema familiar que se encuentra dentro del proyecto “Prevención y atención integral a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje” el cual fue ejecutado por los estudiantes de noveno semestre que realizaron sus prácticas pre profesionales en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID) en el periodo de tiempo de mayo a agosto del 2018.

El eje de la sistematización es el hilo conductor del trabajo presente el cual corresponde a la metodología utilizada en el proceso de evaluación del sistema familiar, teniendo como interrogante ¿Es apropiada la metodología utilizada en el proceso de evaluación del sistema familiar en niños con problemas de conducta del CDID?, teniendo como finalidad analizar la metodología utilizada en el proceso de evaluación del sistema familiar de los niños con problemas de conducta que asisten al CDID, aspecto relevante en la experiencia vivida debido a que durante el proceso de reflexión de las prácticas se hicieron presentes indicadores sobre la metodología utilizada para la evaluación familiar de niños con problemas de conducta, que influyeron en el proceso de evaluación en aspectos como toma de información, tiempo, instrumentos de evaluación implicadas y el método evaluativo de la familia.

Las fuentes de información que se utilizó para la elaboración de la sistematización de experiencia contiene fuentes primarias y secundarias, entre las fuentes primarias tenemos a los usuarios del CDID del programa “Prevención y atención integral a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje”, representante legal de los usuarios del proyecto, entrevista semiestructurada a padres, la historia familiar, el test de Funcionamiento familiar (FF-SIL), el test de la familia junto con el dibujo “Mi familia” y como fuentes secundarias tenemos los archivos del CDID sobre los usuarios, que facilito la obtención de información sobre casos anteriores.

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización

La experiencia sistematizada tiene como objeto el proceso de evaluación del sistema

16

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

familiar que se encuentra dentro del proyecto “Prevención y atención integral a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje” el cual fue ejecutado por los estudiantes de noveno semestre que realizaron sus prácticas pre profesionales en el CDID (Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir) en el periodo de tiempo de mayo a agosto del 2018.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN: “PREGUNTA EJE”

¿Es apropiada la metodología utilizada en el proceso de evaluación del sistema familiar en niños con problemas de conducta del CDID?

La presente sistematización de experiencia tiene como finalidad analizar la metodología utilizada en el proceso de evaluación del sistema familiar de los niños con problemas de conducta que asisten al CDID, aspecto relevante en la experiencia vivida debido a que durante el proceso de reflexión de las practicas se hicieron presentes indicadores sobre la metodología utilizada para la evaluación familiar de niños con problemas de conducta que influyeron en el proceso de evaluación en aspectos como toma de información, tiempo, instrumentos de evaluación implicadas y el método evaluativo de la familia.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información utilizadas para la elaboración de la sistematización de experiencia fueron:

Fuentes primarias Usuarios del CDID del

programa “Prevención y atención integral a niños y niñas con problemas d conducta y aprendizaje”

Representantes legales de los usuarios del proyecto

Entrevista semiestructurada a padres

Historia Familiar Test FF-SIL Test de la Familia protocolo Dibujo “Mi familia”

17

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

Fuentes secundarias Archivos del CDID sobre los

usuarios

La sistematización de experiencia, modalidad implementada en la Facultad de Ciencias Psicológicas como requisito para la obtención del título de Psicólogo, tiene como finalidad realizar la comprensión más profunda del tema de interés que se presente durante un proceso de prácticas de los dos últimos semestres de la malla curricular donde se nos presenta experiencias que podemos mejorarlas descubriendo aciertos, o tal vez encontremos errores y para ello soluciones que en el futuro sean ejecutados, permitiendo compartir aprendizajes propios con experiencias similares, contribuye a la reflexión crítica sugiriendo conocimientos que se vivenciaron durante la experiencia con aportes que ayuden a vincular la teoría con la práctica y así formular propuestas con un alcance superior basándolo en lo que sucedió en el campo.

A continuación, se detalla de manera esquematizada, las actividades realizadas en el proceso de sistematización de experiencias de las prácticas realizadas en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID) durante el periodo de tiempo de los meses de mayo a agosto del 2018.

Tabla 2 Procedimiento seguido para la sistematización.

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN DEL PROCESO

Act.1. Planteamiento de problema y definición del enfoque.

María José Briones Toaza

14 de junio del 2018

Act. 2. Revisión de la literatura.

María José Briones Toaza

21 de junio del 2018

Act. 3. Agrupación y análisis de los instrumentos utilizados.

María José Briones Toaza

12 de julio del 2018

REFLEXIÓN CRÍTICA

Act. 1. Transcripción de los datos obtenidos de los instrumentos.

María José Briones Toaza

19 de julio del 2018

18

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

Act. 2. Análisis de los datos obtenidos de los instrumentos.

María José Briones Toaza

24 de julio del 2018

Act. 3. Triangulación de los resultados obtenidos.

María José Briones Toaza

27 de julio del 2018

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Act. 1. Tutoría para establecer horarios y matriz de contexto

Tutora Olga Preciado y practicantes

7 de junio del 2018

Act. 2. Aprobación de la propuesta del perfil de titulación

Tutora Olga Preciado y María José Briones Toaza

13 de julio del 2018

Act. 3. Elaboración de la revisión de literatura

María José Briones Toaza

17 de julio del 2018

Act. 4. Elaboración de la metodología y recuperación del proceso

María José Briones Toaza

24 de julio del 2018

Act. 5. Construcción de la reflexión crítica.

María José Briones Toaza

6 de agosto del 2018

Act. 6. Conclusiones y recomendaciones

María José Briones Toaza

8 de agosto del 2018

Act. 7. Borrador de la sistematización

María José Briones Toaza

13 de agosto del 2018

El procedimiento seguido para la sistematización de experiencia contiene actividades realizadas divididas en tres partes correspondientes a la recuperación del proceso, reflexión crítica y la elaboración del producto final.

Las actividades que contiene la recuperación del proceso son el planteamiento del problema definido con precisión y de interés para el autor del trabajo y la definición del enfoque que se alineé al eje siendo el adecuado para trabajar dicha experiencia, la siguiente actividad fue la revisión de la literatura

19

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

que corresponda al eje, que no se desvíe de lo que interesa sistematizar, existen instrumentos utilizados como la entrevista semiestructurada a padres, historia familiar, test de Funcionamiento Familiar (FF-SIL), test de la Familia con su respectivo protocolo, dibujo “Mi familia”, para el proceso de evaluación por esa razón como tercera actividad está la agrupación de los instrumentos necesarios para el proceso de evaluación del sistema familiar.

Las actividades que contiene la reflexión crítica son la transcripción de los datos obtenidos de los instrumentos, cada instrumento aplicado refleja resultados o datos sobresalientes para la obtención de información, como actividad dos encontramos el análisis de los datos obtenidos por los instrumentos que algunos tienen calificación cuantitativa y a la misma vez cualitativa y se debe realizar el análisis por área de los aspectos relevantes que se encuentren, en la tercera actividad que es la triangulación de los resultados obtenidos tanto cualitativos como cuantitativos y corroborándolo con la revisión de la literatura con la finalidad de analizar una misma problemática vista desde todos sus aspectos.

Las actividades que contiene la elaboración del producto final son la construcción de la reflexión crítica que consiste en el análisis y síntesis donde el autor va a redactar las tensiones, estresores, limitaciones y las contraindicaciones del proceso que se vivió, procurando obtener una abstracción amplia, permitiendo realizar una interpretación critica de la experiencia, tomando en consideración factores históricos, económicos, institucionales, subjetivos o intersubjetivos, genero, comprobando criterios intelectuales, éticos y diversos aspectos que se encuentren en la experiencia y que sirvió para el trabajo.

La primera actividad fue la tutoría para establecer los horarios y a la vez se realizó una matriz de contexto para ir conociendo con que contexto nos íbamos a encontrar para el trabajo que se realizó.

La segunda actividad fue la aprobación de la propuesta del perfil de titulación donde se pudo comenzar ya a trabajar con la sistematización, para ello se revisó con la tutora y ella aprobó la propuesta.

La tercera actividad fue la elaboración de la revisión de literatura con ella se pudo obtener información de investigaciones y trabajos pasados que sirvieron para poder comprender y realizar el trabajo siempre siguiendo el eje que es el hilo conductor.

20

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

La cuarta actividad fue la elaboración de la metodología y recuperación del proceso, aquí se contó cómo se realizó este trabajo de sistematización, cronológicamente y con la información que requiere el eje.

La quinta actividad fue construcción de la actividad critica, donde se dio la interpretación uniendo la revisión de la literatura con la experiencia dando una crítica que aporte con conocimiento.

La sexta actividad es la conclusión y recomendación, donde luego de ya realizar la reflexión crítica y de obtener resultados que sirvan para concluir con lo que se estaba trabajando y al mismo tiempo recomendando que se puede mejorar en el futuro, o que se podría mantener.

La séptima actividad y última es la entrega del borrador, donde la tutora de titulación se encargará de corregir si encuentra algo que considere no pertinente o que se deba añadir a la sistematización, con la experticia que tiene podrá realizar los cambios necesarios, para luego de eso poder proceder al ingreso del anti-plagio y que el trabajo esté listo para la entrega al revisor.

3.4. Consideraciones éticas

Por medio de una reunión realizada en los establecimientos del CDID se llevó a cobo la presentación formal del programa “Prevención y atención integral a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje” y de los profesionales encargados, tutor de proyecto, tutor académico y los psicólogos de planta que guiarían durante el proceso de prácticas pre profesional a los estudiantes de noveno semestre, posteriormente se dio la presentación y explicación del protocolo del programa detallando cada una de las sesiones para la evaluación, diagnóstico e intervención con sus respectivos instrumentos, ese mismo día se registró las huellas digitales y ojos en el lector biométrico y con eso se dio la bienvenida a las Practicas Pre Profesionales, 2018 .

- Cuestiones éticas formales

El consentimiento informado se efectuó durante la primera sesión, dando a conocer lo servicios que brinda el establecimiento, las cláusulas, y que va con un fin investigativo si es necesario, explicando las actividades propuestas dentro del protocolo que se manejara durante el proceso de evaluación, diagnostico e intervención, por ende, tiene un valor ético ante la aprobación de cada uno de los padres de familia de los usuarios.

- Cuestiones éticas más amplias

21

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

La sistematización de experiencia al ser cualitativa permite al autor interpretar bajo su subjetividad y percepción sobre una situación vivenciada en la experiencia que fue de valor significativo, por ende se consideró que esta es la modalidad para aplicar en el presente trabajo ya que se analizara la metodología utilizada para la evaluación del sistema familiar y descubrir si es adecuada para los niños problemas de conducta, y con esto acotar si debería enfocarse en la búsqueda de más información mediante otros instrumentos o implementando ampliar las entrevistas y así se mejore el proceso de evaluación del sistema familiar que se presenta en programa de niños desarrollado en el CDID.

El psicólogo en esta modalidad de sistematización de experiencia tiene el rol de investigador basándose en el respeto hacia la población con la que se trabajara durante el proceso, el psicólogo debe ser cuidadoso en el contenido que va a utilizar, escrupuloso en el momento de las críticas a realizar, debe tener en consideración el planteamiento de críticas constructivas mas no destructivas para el trabajo que ya se ha venido realizando y que dio apertura para que trabajen en el en mejoras.

El profesional debe ser respetuoso ante cualquier implicación moral e ideológica dentro del trabajo, la finalidad es construcción de nuevos conocimientos o críticas constructivas hacia el mismo, recalcando que cada sujeto tiene derechos a su libre expresión y pensamiento y por ende hay que mantener la compostura.

3.5. Fortalezas y limitaciones

El presente trabajo presentó diversas complicaciones que afectaron en el proceso debido a cambios de propuestas, modificaciones que el revisor planteaba, la espera de una aprobación del revisor, en el departamento de titulación se realizó una modificación en el cambio de propuesta y fue que junto con el tutor de titulación se realice la propuesta y él la aprobara, con ello se pudo lograr que el tema ya esté aprobado y listo para comenzar a trabajar.

En el proceso se presentó dificultad en la confusión de realizar un marco teórico y no una revisión de literatura, por ende, comenzó la realización posteriormente.

Otra limitación que se presentó al no haber culminado con el proceso de prácticas, la parte de interés ya estaba concluida con la mayoría de los usuarios, pero el factor tiempo jugaba una mala pasada en muchas ocasiones.

En el CDID los usuarios llegan de forma voluntaria, derivados del DECE o por información de personas que conozcan del servicio, pero no es que se realice una convocatoria o se tenga un listado de usuarios para trabajar en el momento que los practicantes lleguen para brindar el servicio comunitario, más

22

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

bien hay que esperar y eso retrasa el proceso y por ende el tiempo para aplicar el protocolo se extiende.

Otra limitación es que los usuarios no se comprometen y abandonan el proyecto, un usuario se retiró y no se logró trabajar la fase de evaluar el sistema familiar.

Entre las fortalezas dentro del trabajo de sistematización de la experiencia es el haber encontrado gran información necesaria para la revisión literaria que compete al eje de sistematización, algo que fortaleció el proceso es aprender a organizar mejor las actividades, a ser recursiva en búsqueda de ayuda de docentes, compañeros y tutora para poder avanzar en cada uno de los ítems que se necesita para concluir y entregar del producto final.

4. Recuperación del proceso vivido

La recuperación del proceso vivido de los acontecimientos presentes durante la experiencia que se está sistematizando y que se ajustaron al eje que es el hilo conductor para evitar desviarse y continuar con la interrogante ¿Es apropiada la metodología utilizada en el proceso de evaluación del sistema familiar en niños con problemas de conducta del CDID?, se consideró las siguientes actividades como selección de la población de análisis, la evaluación del problema del usuario, la evaluación del problema del usuario y la evaluación del área familiar.

Las actividades realizadas que conforman la recuperación de la experiencia vivida según el eje sistematizador son;

Selección de la población de análisis; esta actividad de se realizó de junio a julio del 2018, un tiempo prolongado debido a que en el centro donde se realizaron las prácticas los usuarios acuden voluntariamente por lo general por derivación del DECE de las instituciones educativas o por información de familiares, amigos o vecinos que conocen del servicio, el objetivo de esta actividad es completar la población requerida para el análisis que se busca realizar en el presente trabajo, el método que se utiliza es agendar por medio de los criterios de inclusión y exclusión del proyecto a los usuarios, teniendo como resultado el grupo poblacional para el análisis completo, esta actividad se realizó en el consultorio de acogida del CDID con los participantes María José Briones y el grupo pre seleccionado.

Evaluar el problema del usuario; esta actividad se dio a cabo en el mes de julio, por los motivos anteriormente mencionados no se puede establecer una fecha exacta para todas las evaluaciones de los usuarios, los primeros 25 minutos de consulta se dedica a esta actividad con el representante legal del niño que es la madre, el objetivo es conocer las dificultades que presenta el

23

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

usuario para ello utilizar como método exploratorio por medio de un instrumento como lo es la entrevista semiestructurada que dé como resultado información relevante para conocer sobre la dificultad que presenta el niño en casa, escuela y algún otro medio donde el niño se desenvuelva, el consultorio 11 del “Proyecto niñez” del CDID, es el destinado para realizar la actividad.

Evaluar el problema del usuario; esta actividad se llevó a cabo en el mes de julio, por los motivos anteriormente mencionados no se puede establecer una fecha exacta para todas las evaluaciones de los usuarios, los últimos 20 minutos de consulta se dedica a esta actividad con los usuarios que son los niños, el objetivo de la actividad es definir mediante técnicas proyectivas “dibuja tu problema” y “dibujo mi curso y mi maestra” con el método exploratorio por medio de dibujos proyectivos para obtener como resultados la comprobación de información otorgada por el niño y la información que previo ya nos ha dado la madre, el consultorio 11 del “proyecto niñez” del CDID, es el destinado para realizar la actividad.

En la primer sesión del proyecto “Prevención y atención integral a niños y niñas con problema de conducta y aprendizaje” es para evaluar el problema que presenta el usuario, esta sesión se divide en dos momentos debido a que hay información que puede afectar al usuario y entorpecer el proceso causando otra problemática, los primeros 25 minutos se dedica a los padres para por medio de la entrevista semiestructurada conocer las dificultades que presenta el usuario y obteniendo como resultado la información relevante para comprender el por qué se está manifestando dicha problemática, en el segundo momento se trabaja con el usuario técnicas proyectivas como “dibuja tu problema” y “dibujo mi curso y mi maestra” para obtener como resultado la comprobación de información otorgada por el niño, una de las limitaciones se presenta en que las madres desconocen el manejo de los niños en el ámbito escolar, por motivo de que trabajan y no están al pendiente, los usuarios mediante el dibujo indican la problemática con la que han llegado, esta sesión se realiza en el consultorio 11 “proyecto niñez” destinado para el trabajo con usuarios que presenten problemas de conducta y aprendizaje.

Estas dos actividades se realizan en la primera sesión, pero con distintos momentos, primero con la madre y luego con el niño, así fluye mejor el trabajo y no existen comentarios inoportunos que afecten al niño.

Evaluar el área familiar; esta actividad se llevó a cabo en el mes de julio, considerando los motivos anteriormente mencionados no se puede establecer una fecha exacta para todas las evaluaciones de los usuarios, en esta segunda sesión también se realiza en dos momentos, los primeros 25 minutos la se trabaja con la madre con el objetivo de explorar las áreas familiares, relaciones

24

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

de familia, jerarquía, roles, autoridad, enfrentamiento en áreas de conflicto, manejos de los límites, comunicación utilizando como método exploratorio por medio de instrumentos como la entrevista semiestructurada, test FF-SIL para obtener como resultados la exposición de la situación familiar del niño, relaciones familiares de sus integrantes, tipos de autoridad, límites, reglas establecidas, en el segundo momento con el niño se le aplican instrumentos como el test de la familia y el dibujo a la familia con la obtención de los mismos resultados, en el consultorio 11 del “proyecto niñez” del CDID, es el destinado para realizar esta actividad.

La segunda sesión es considerada la más importante de la sistematización debido al abordaje del sistema familiar, en esta sesión también se trabaja en dos momentos, pero con el mismo objetivo que es evaluar el área familiar.

Tabla 3: recuperación de la experiencia vivida

Fecha Actividad Participante Objetivo Método Resultados Contexto

Junio a Julio 2018

Selección de la Población de análisis

María José BrionesGrupo Preseleccionado

Completar la población requerida para el análisis

Agendamiento por medio de los criterios de Inclusión y exclusión

Se completó el grupo poblacional para el análisis

Consultorio de Acogida del CDID

Julio 2018 Evaluar el problema del usuario

Representante legal (Madre)

Conocer las dificultades que presenta el usuario.

Exploratorio Información relevante para conocer sobre la dificultad que presenta el niño.

Consultorio 11 “Proyecto niñez” del CDID

Evaluar el problema del usuario

Usuario (niño) Definir mediante técnicas proyectivas “dibuja tu problema” y “dibujo mi curso y mi maestra”

Exploratorio Comprobación de información otorgada por el niño.

Consultorio 11 “Proyecto niñez” del CDID

Julio 2018Evaluar el área familiar

Representante legal (madre)

Usuario (niño)

Explorar el área familiar relaciones familiares, jerarquía, roles, autoridad, enfrentamiento en áreas de conflicto, manejos de

Exploratorio Exposición de la situación familiar del niño, relaciones familiares de sus integrantes, tipos de autoridad, limites, reglas establecidas.

Consultorio 11 “Proyecto niñez” del CDID

25

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

los límites: comunicación.

Es necesario centrarse en el eje que como hilo conductor de la sistematización nos conducirá al objetivo de la presente sistematización de experiencia, teniendo como objeto el proceso de evaluación del sistema familiar, durante la revisión de literatura se pudo notar que incluye reunir, analizar, sintetizar datos relevantes del contexto familiar, no solo buscando la identificación de alguna tensión o problemas, sino identificar las fortalezas y los recursos que la familia manifiesten, hay varios métodos que son utilizados para la evaluación del sistema familiar, hay métodos de observación, entrevistas, con técnicas como el auto informes de interacción familiar y representaciones graficas con relaciones familiares que viene siendo el genograma, en el proceso de esta experiencia si se utilizó estos métodos que la literatura nos presenta.

Una de las fuentes es la historia familiar que nos permite obtener información para realizar el genograma que consta de al menos tres generaciones incluyendo información de la estructura familiar, datos demográficos de cada miembro, e identificando las relaciones que mantienen especialmente con el usuario, y el eco mapa nos permite identificar las relaciones de cada miembro de la familia con el contexto social donde se desenvuelve, otra información relevante en la historia clínica familiar es detectar si está habiendo algún tipo de crisis sea tanto por desajustes, desgracias inesperadas, crisis estructurales, crisis vitales o de desarrollo, como también identificar los tipos de comunicación del sistema familiar, en cuestión a roles, jerarquías, límites claros o difusos, y como consideran el dialogo entre cada uno de los miembros de la familia, en especial hacia el usuario, la tipología familiar es importante, nos ocasiona indicadores importantes si la familia es nuclear, extensa, monoparental, dentro de la estructura familiar hay q identificar la relación entre conyugues, parental, fraternal.

El test de Funcionamiento familiar (FF-SIL) es una prueba que desde las percepciones cuantitativas del sistema familiar se evalué el funcionamiento familiar como familias funcionales, familias moderadamente funcionales, familia disfuncional y familia severamente disfuncional, determinando pautas relacionales al funcionamiento resultante como cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles, adaptabilidad.

Como técnica proyectiva se utilizó el test de la familia, son instrumentos que se consideran especialmente para revelar aspectos de manera inconsciente de la conducta, permitiéndonos obtener respuestas subjetivas, son multidimensionales, evocando respuestas y datos del sujeto o de los miembros

26

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

de la familia, posibilita a expresarse libremente los sentimientos de cada niño que tiene para sus familiares, ayuda a descubrir como el niño se coloca en su medio. La ejecución del protocolo se ajustará a lo que dé mediante la conversación sobre el dibujo realizado, el psicólogo profundiza en los puntos relevantes que necesita para la evaluación, puede realizar una familia ficticia o su propia familia, preguntando quien es cada una de las personas dibujadas.

Con toda la información ya obtenida durante el proceso de recuperación de la experiencia vivida se da paso a la reflexión crítica, la cual partirá de la experiencia vivida y corroborar con la revisión de la literatura y así poder obtener el objetivo planteado en la sistematización presente, y dar paso a conclusiones y recomendaciones que sirvan posteriormente.

5. Reflexión crítica

La sistematización de experiencia presente tiene como eje sistematizador ¿Es apropiada la metodología utilizada en el proceso de evaluación del sistema familiar en niños con problemas de conducta del CDID?, presente en la ejecución del protocolo del proyecto “Prevención y atención integral a niños y niñas con problema de conducta y aprendizaje” que tuvo lugar en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen vivir (CDID), se pudo comprobar que durante el servicio comunitario el mayor motivo de consulta fueron problemáticas relacionadas con niños que presentaban problemas adaptativos de conducta y al momento de realizar el análisis del sistema familiar se veía afectado por distintos factores como lo falta de disciplina y supervisión familiar, desorganización familiar, falta de comunicación, ausencia de normas claras, dificultad en la puesta de límites.

Para realizar una evaluación real y obtener resultados efectivos se debe explorar el área familiar para conocer antecedentes que se vinculen al surgimiento de la problemática que se presente, teniendo en cuenta que la base de la sociedad es la familia y es fundamental en la formación de la personalidad, los investigadores están de acuerdo en el proceso que se realiza para la obtención de información necesaria del sistema familiar.

El proceso familiar busca información en los comportamientos e interacciones que muestra el funcionamiento familiar como las formas de manejo de conflicto, resoluciones de problemas en la familia lo que mediante la entrevista semiestructurada se logra abordar estos temas donde argumentan que porque los padres y madres trabajan por lo general en horarios rotativos no tienen tiempo para convivir en familia, lo que se les dificulta estar pendientes de sus hijos, y si llega a presentarse algún inconveniente cada uno debe resolverlo y por ende los hijos presentan problemas de conducta ya que la forma de defenderse es usando golpes, palabras soeces, con familiares, compañeros y maestros.

27

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

También con la entrevista semiestructurada se indaga en constructos de diferenciación, individualización, control entre los miembros de la familia, donde indican sus deseos, anhelos y que los hace diferentes a cada uno, sus pensamientos construidos dependiendo de su criterio, cómo se manejan en lo conyugal, fraternal, etc.

Esto conlleva a topar el afecto familiar que se refiere a la manera en que expresan sus emociones en la familia, cuál es la cercanía emocional con la que se maneja cada miembro de la familia o separaciones que causan conflictos entre algún miembro lo que nos permite que las familias den su punto de vista ante cada uno de los miembros quién es con el que mejor se relacionan, con quien discuten, por qué se da este alejamiento entre los hermanos o con los padres, muchas veces son familias nucleares pero no hay buena relación de padres e hijos y es ahí donde falla la puesta de límites ya que se sobrepasa de la barrera que depende del rol que desempeñen en casa.

La organización de la familia incluye los roles, reglas, expectativas, límites que rodean a la familia y sus subsistemas para esto se utilizó el cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL) que dió como resultado familias moderadamente funcional y disfuncional teniendo más énfasis en las categorías de cohesión, comunicación y roles, con respecto a los niveles de jerarquía dentro de las familias también se pudo verificar el funcionamiento en el que se encontraba cada familia.

En cuanto a la historia del problema hay que definir el problema, la intensidad a lo largo del tiempo, las soluciones pasadas y las motivaciones de los miembros de la familia para resolver este problema para ello se trabajó con la familia la historia familiar, donde aportaron con información relevante del por qué se presentó la problemática en los niños, de donde proviene, si anteriormente se dio y la solucionaron o la ignoraron y por ese motivo aumento, en la experiencia vivida con los usuarios supieron decir que algunos ya han asistido al psicólogo pero solo ha sido por una o dos sesiones por motivos de las instituciones se ha tenido que quedar sin asistencia psicológica y que ellos no hicieron más por arreglar estos problemas de conducta ni en la escuela ni en la casa.

Las fortalezas y los recursos familiares refiriéndose a la capacidad que tiene cada una de las familias para auto repararse y como una familia domina las situaciones desafiantes, mediante las información que daba la madre de los usuarios y el usuario no daban una buena respuesta, las fortalezas como familia no las conocen no saben qué hacer si se llega a presentar un suceso inesperado que deban resolver como familia, sentían las madres que no existen recursos y que no tienen esa unión familiar, si hubo referencia en que tienen apoyo de familiares como las abuelas maternas que por lo general son las que cuidan a los usuarios, pero al pertenecer a otra familia se han visto conflictos como poca disponibilidad de tiempo, hijos adolescentes que

28

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

requieren más cuidado, esposos que no permiten que sigan con el cuidado de los niños, debido a la edad ya no se sienten en la capacidad de continuar con el cuidado y supervisión de los niños mucho más si son de niñez temprana o media.

El proceso de evaluación se basa en hipótesis que realiza el psicólogo con los patrones de organización familiar dependiendo del problema, para este proceso se realizó la admisión de datos sobre el usuario por medio de la ficha sociodemográfica que a madre colaboro con la información sobre el motivo de consulta y la demanda inicial, en la primera sesión el psicólogo corrobora con la información recopilada para validar o invalidar la hipótesis sobre el problema.

La circularidad se refiere a la capacidad del psicólogo para desarrollar las hipótesis sistémicas sobre las familias esta información se obtiene mediante la información sobre las relaciones que mantienen los miembros de la familia, en la experiencia obtenida se vio limitada la información debido a que solo la madre da información sobre la familia, los usuarios aportan, pero sigue siendo limitada debido a la subjetividad y muchas veces falsean información.

La neutralidad hace referencia a la capacidad del psicólogo para responder sin juicios o culpa a la problemática que se está dando, sin juzgar ni culpar a la persona o personas causantes, más bien se da las sugerencias para que con ellas mejoren las relaciones familiares, en la experiencia se fortaleció esa habilidad de la psicóloga, lo que hizo que cada uno de los casos tengan un cambio satisfactorio.

La mayoría de los modelos de evaluación se diseñaron para el uso con una persona, no con toda la familia, para evaluar a la familia se usan técnicas innovadoras como juegos terapéuticos, dibujos proyectivos entre otras técnicas que se pueden utilizar para que se exprese el funcionamiento de cada uno de los usuarios, durante la intervención con los niños se logró mediante la representación de la familia por medio de juguetes evaluar roles, limites, jerarquía y que puesto se da el niño en su familia.

6. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Se concluye con base a la teoría, que la metodología utilizada en el proceso de evaluación del sistema familiar en niños con problema de conducta del CDID es apropiada, debido que en la revisión de literaturas se afirma que con los instrumentos utilizados se puede obtener toda la información requerida.

El tiempo pautado para indagar sobre el sistema familiar resulta corto para la recaudación de información ya que depende como se

29

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

desenvuelvan los informantes al momento de responder las preguntas y claramente la problemática.

La perspectiva de uno de los padres si bien aporta a la investigación, pero muestra solo una parte de lo que se proyecta en el sistema familiar por lo cual sería más conveniente la presencia de ambos progenitores al momento del proceso de evaluación.

Recomendaciones

Se recomienda que la metodología utilizada para el proceso de evaluación del sistema familiar en niños con problemas de conducta del CDID se mantenga, lo que sugiero es aumentar instrumentos como APGAR familiar, escudo familiar, genograma simbólico, collage familiar, collage de actividades familiares para ampliar información.

En los próximos periodos de servicio comunitario se aumente en

el protocolo más de dos sesiones para la evaluación familiar permitiendo crear al evaluador una mayor perspectiva del caso en esta área.

Citar a los progenitores o cuidadores de los usuarios debido a que aporta a la investigación, ampliando la información del sistema familiar por lo cual sería más conveniente la presencia de ellos al momento del proceso de evaluación

30

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

7. BibliografíaBouche, J., & Hidalgo, F. (2003). IV Curso de Experto Universitario en

Mediación y Orientación familiar. . Madrid, España: Dykilson.Bray, J. H. (1995). Family assessment: Current issues in evaluating

families. Family Relations, 469-477.Bray, J. H. (2010). Couple and family assessment. New York: The

Wiley-Blackwell Handbook of Family Psychology.Broderick, C. B. (1993). Understanding family process: Basics of

family systems theory. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc.Eisman, E., Dies, R., Finn, S. E., Eyde, L., Kay, G. G., Kubiszyn, T., . .

. Moreland, K. (1998). Problems and limitations in the use of psychological assessment in contemporary healthcare delivery: Report of the Board of Professional Affairs Psychological Assessment Work Group, Part II. Washington, DC: American Psychological Association.

Epstein, N., Baldwin, L., & Bishop, S. (1983). The McMaster family assessment de- vice. . Journal of Marital and Family Therapy, 9, 171–180.

Fischer, C. T. (1972). Paradigm changes which allow sharing of results. Professional Psychology, 364-369.

Fischer, C. T. (2006). Qualitative Psychological Research and Individualized/Collaborative Psychological Assessment: Implications of Their Similarities for Promoting a Life-World Orientation. The Humanistic Psychologist, 347-356.

Gold, J. M. (1997). Assessment education in marriage and family counseling. . The Family Journal: Counseling and Therapy for Couples and Families, 5(2), 159– 163.

Greenberg, S., Smith, I. L., & Muenzen, P. (1995). Executive summary: Study of the practice of licensed psychologists in the United States and Canada. New York: Professional Examination Service.

Grotevant, H. &. (1989). Family assessment: A guide to methods and measures. New York: Guilford Press.

Halvorsen, J. G. (1991). Self-report family assessment instruments: An evaluative review. Family Practice Research Journal, 11, 21–55.

James, R. K., & Gilliland, B. E. (2003). Theories and strategies in counseling and psychotherapy. Allyn & Bacon.

L’Abate, L., & Bagarozzi, D. A. (1993). Sourcebook of marriage and family evaluation. New York: Brunner/Mazel.

Lavee, Y., & Avisar, Y. (2006). Use of standardized assessment instruments in couple therapy: The role of attitudes and professional factors. Journal of Marital and Family Therapy, 32(2), 233-244.

31

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

Minuchin, S. (1984). Caleidoscopio Familiar. Madrid: Paidós.Minuchin, S. (1996). Es mucho más complicado [Versión electrónica].

Perspectivas sistémicas, 46.Mushquash, C. J., & Bova, D. L. (2007). Cross-cultural assessment

and measurement issues. . Journal on Developmental Disabilities, 13, 53-66.

Norcross, J. C., Karg, R. S., & Prochaska, J. O. (1997). Clinical psychologists s in the 1990s: Part II. Clinical Psychologist, 50, 4-11.

Olson, D. H., Sprenkle, D. H., & Russell, C. S. (1979). Circumplex model of marital and family systems I: Cohesion and adaptability dimensions, family types, and clinical applications. Family Process, 18, 3–28.

Suzuki, L. A., & Ponterotto, J. G. (2008). Handbook of multicultural assessment: Clinical, psychological, and educational applications. Jossey-Bass.

Thomlison, B. (2009). Family assessment handbook: An introduction and practical guide to family assessment. Brooks/Cole Publishing Company.

Wilkinson, I. (1987). Family assessment: a review. Family Therapy, 367-380.

Zimmerman, D. P. (1996). A comparison of commonly used treatment measures. Residential Treatment for Children and Youth, 13, 49–69.

32

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

8. Anexos

CUESTIONARIO DE PERCEPCION DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL)

A continuación, se presentan situaciones que pueden ocurrir en su familia de manera cotidiana.

Marque con una X en la casilla que le corresponda a su respuesta, según la frecuencia en que ocurre la situación.

N° SITUACIONES FAMILIARES

1C

asi n

unca

2P

ocas

vec

es

3A

vec

es

4M

ucha

s V

eces

5C

asi s

iem

pre

1De conjunto, se toman decisiones para cosas

importantes de la familia.

2 En mi casa predomina la armonía.

3 En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades

4Las manifestaciones de cariño forman parte de

nuestra vida cotidiana.

5 Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa

6 Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos

7Tomamos en consideración las experiencias de otras

familias ante situaciones difíciles.

8Cuando alguien de la familia tiene un problema los

demás lo ayudan.

9Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté

sobrecargado

10Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones

11Podemos conversar diversos temas sin temor

33

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

12Ante una situación familiar difícil somos capaces de

buscar ayuda en otras personas

13Los intereses y necesidades de cada cual son

respetados por el núcleo familiar

14 Nos demostramos el cariño que nos tenemos

34

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

CALIFICACIÓN

De 57 a 70 Familia FuncionalDe 43 a 56 Familia Moderadamente FuncionalDe 28 a 42 Familia DisfuncionalDe 14 a 27 Familia Severamente Disfuncional

Sume el número de Ítem que se indica y conozca el resultado.

Suma1 y 8........................... Cohesión ___2 y 13......................... Armonía ___5 y 11......................... Comunicación ___7 y 12......................... Permeabilidad ___4 y 14..........................Afectividad ___3 y 9........................... Roles ___6 y 10......................... Adaptabilidad ___

(Compare sus resultados con su pareja)

INTERPRETACIÓN

Cohesión: Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de

decisiones de las tareas cotidianas.

Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en un

equilibrio emocional positivo.

Comunicación:Los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias de forma clara y

directa.

Permeabilidad: Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras familias e instituciones.

Afectividad: Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y emociones

positivas unos a los otros.

Roles:Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el

núcleo familiar.

Adaptabilidad: Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas ante

una situación que lo requiere.

35

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

U N IVER S ID A D D E GUA Y AQUIL F A C U LTAD DE CIE N CI A S

P S ICO L Ó G IC A S HISTORIA FAMILIAR

1. Historia de la Demanda o motivo de derivación:

2. GENOGRAM FAMILIAR / ECOMAPA.

3. Tipo de crisis: Crisis de Desajustes o desgracias inesperadas, Crisis EstructuralesCrisis Vitales o de desarrollo

4. Tipos de comunicación del sistema familiar: Roles, Jerarquías, límites claros o difusos.

¿Cómo es el dialogo, como conversan y dialoga entre los miembros de la familia?

5. Tipología Familiar:

6. Como se manejan las estructuras familiares: Subsistemas: conyugal, parental, fraternal.

Roles: Esposo, esposa, mamá, hijo, hija.

TEST DE LA FAMILIA

36

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

PROTOCOLO__________________________________________________

l. IDENTIFICACIÓN Nombre EdadFecha de nacimiento

Fecha de evaluaciónNombre del evaluador

ll. CONSIGNA“Dibuja una familia” o bien “Imagina una familia que tú inventes y

dibújala”. Si parece que el niño no entiende bien, se puede agregar. “Dibuja todo lo que quieras: las personas de una familia, y si quieres cosas, animales”.

lll. CONDUCTA DEL EXAMINADO¿Expresa gran necesidad de

consigna?¿De qué manera expresa la

necesidad de ser asistido por el evaluador?

¿Se entrega a la tarea con comodidad y confianza? SI NO

Comentarios

¿Expresa dudas con respecto a su habilidad?: Indica si se presenta lo siguiente:

Inseguro _____

Ansioso _____

Impulsivo _____

Desconfiado _____

Arrogante _____

Cauteloso _____

Hostil _____

Negativo _____

Tenso _____

Incómodo ______

Jocoso _____

Triste _____

Comentarios: (¿Hay momentos de inactividad al inicio o durante la actividad? (Inhibición encubierta).

37

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

Basado en Coman Louis, “El test de la familia”.

TEST DE LA FAMILIAPROTOCOLO_________________________________________________

Otras conductas observadas

lV. ASPECTOS EXPRESIVOS O ESTRUCTURALES DEL DIBUJO4.1. ORDEN DE PREFERENCIA DE PERSONAJES DIBUJADOS (secuencia)

Personaje dibujado en primer lugar

(Es quien le impresiona más)

Personaje dibujado en último lugar

Quién es el mejor dibujado

¿A quién embellece o le pone más accesorios?

¿En qué personaje emplea más tiempo en dibujarlo o dónde se ve la tendencia más obsesiva?

¿Quién es el peor dibujado?

¿Está presente el niño?¿Cuál es su posición en el

grupo familiar?

(Sentimientos de pertenencia y expresión de estatus en la familia)

¿Al lado de quién o entre quienes está el niño?

¿Quién fue excluido de la familia, en relación con la familia real?

(Deseo de eliminar)

¿Es discernible el sexo en los miembros de la familia?

38

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

¿Quién tiene acentuado sus brazos y manos?

(Símbolos de fuerza y agresión)

Secuencia del dibujoDe derecha a izquierda De izquierda a derecha

4.2. TAMAÑO Dibujos pequeños Dibujos grandes Dibujos medianos

4.3. PRESIÓN

Trazos fuertes Trazos livianos o débiles¿En qué personaje se repite el trazo?:

4.4 TRAZOS

Largos Dentados Fragmentados o esbozadosRectos 1 Circulares2 IndecisosCortos Quebrados Borraduras

4.5. EMPLAZAMIENTO

4.6. DETALLES

Presencia de detalles (Dónde)

Ausencia de detalles (Dónde)

V. DESCRIPCIÓN DEL DIBUJO

5.1. ¿Qué familia es está?

1

2

39

Z

K

W

V

Y X

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

5.2. ¿Dónde están?

5.3. ¿Qué hacen allí?

5.4. Nómbrame a todas las personas, empezando por la primera que dibujaste. Averiguar el rol de cada personaje en la familia, su sexo, su edad y descripción de cada uno (En el dibujo, numerar el orden).

VI. PREFERENCIAS AFECTIVAS

6.1. ¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia? ¿Por qué?

6.2. ¿Cuál es el menos bueno de todos en esta familia? ¿Por qué?

6.3. ¿Cuál es el más feliz de todos en esta familia? ¿Por qué?

40

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

6.4. ¿Cuál es el menos feliz de todos en esta familia? ¿Por qué?

6.5. ¿Quiénes de prefieren y quienes no se prefieren en esta familia? ¿Por qué?

6.6. ¿Y tú, en esta familia, a quién prefieres? ¿Por qué?

6.7. El papá propone un paseo en auto, pero no hay lugar para todos. ¿Quién se va a quedar en la casa?

6.8. Uno de los niños se portó mal. ¿Cuál es? ¿Qué tipo de castigo tendrá?

VII. PREFERENCIAS – IDENTIFICACIONES (PI)

7.1. Suponiendo que formases parte de esta familia ¿Quién serías tú? ¿Por qué esta elección?

7.2. (Alternativamente) ¿Qué otro personaje desearías ser?

7.3. ¿Te gustaría agregar a alguien más a esta familia? ¿A quién? ¿Por qué?

VIII. TERMINO DE LA PRUEBA

8.1. ¿Estas contento o no con lo que hiciste?

8.2. ¿Qué harás en caso de que tuvieras que volver a empezar tu dibujo? ¿Lo harías parecido? ¿Qué le agregarías? ¿Qué le cambiarías?

IX. COMPARACIÓN CON LA VERDADERA FAMILIA

41

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

N° de integrantes

Nombre del papá y edad

Nombre de la mamá y edad

Nombre de hermanos y edades

42

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

DIBUJO “MI FAMILIA”

43

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

44

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

45

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

46

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

47

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/1/ANALISIS DE... · Web viewSi nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por obtener el título

48


Recommended