+ All Categories
Home > Documents > Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr....

Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr....

Date post: 27-May-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
66
1
Transcript
Page 1: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

1

Page 2: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

2

Debate sobre la Metodología Apologética

¿CUÁL ES EL MEJOR MÉTODO APOLOGÉTICO?

Por el lado Vantiliano tendremos como exponente a

Luis Felipe Reyes

https://www.facebook.com/Presuposicionalismo

Por el lado evidencialista el exponente es

Jader Jose

https://www.facebook.com/Teismoracional

Moderadores: Sebastián Santa María y Osward Daniel Rojas.

Será en formato de texto con la siguiente modalidad.

- El martes 23/7/2019. El discurso de apertura mostrando los argumentos.

- El miércoles 24/7/2019. Las primeras refutaciones.

- El jueves 25/7/2019. Las segundas..

- El viernes 26/7/2019. Las Terceras.

- El sábado 27/7/2019. Cierre.

Page 3: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

3

Contenido Debate sobre la Metodología Apologética ......................................................................................... 2

DISCURSO DE APERTURA. ................................................................................................................... 5

Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional”. ..................................................................................... 5

En defensa de la metodología Evidencial / Clásica. ............................................................................ 5

Discurso de Apertura. (23/7/2019) ................................................................................................... 10

Sr. Luis Reyes de “Presuposicionalismo”. .......................................................................................... 10

En defensa de la metodología Presuposicional. ............................................................................... 10

Primera Refutación. .......................................................................................................................... 17

Jader José .......................................................................................................................................... 17

Argumento por el evidencialismo. .................................................................................................... 17

Primera Refutación. .......................................................................................................................... 23

Luis Reyes .......................................................................................................................................... 23

Argumento por el Presuposicionalismo. ........................................................................................... 23

SEGUNDA REFUTACIÓN..................................................................................................................... 29

Jader José .......................................................................................................................................... 29

Argumento por el Evidencialismo ..................................................................................................... 29

Segunda refutación. .......................................................................................................................... 35

Luis Reyes .......................................................................................................................................... 35

Argumento por el Presuposicionalismo. ........................................................................................... 35

TERCER Y ÚLTIMA REFUTACIÓN ........................................................................................................ 43

Jader José .......................................................................................................................................... 43

Argumento por el Evidencialismo ..................................................................................................... 43

Tercera y última refutación ............................................................................................................... 50

Luis Reyes .......................................................................................................................................... 50

Argumento por el Presuposicionalismo ............................................................................................ 50

Discurso de Cierre ............................................................................................................................. 57

Jader José .......................................................................................................................................... 57

Argumento por el Evidencialismo ..................................................................................................... 57

Discurso de Cierre. ............................................................................................................................ 61

Luis Reyes .......................................................................................................................................... 61

Argumento por el Presuposicionalismo. ........................................................................................... 61

Page 4: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

4

Preguntas Finales. ............................................................................................................................. 65

Page 5: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

5

DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019)

Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional”

En defensa de la metodología Evidencial / Clásica

2 Corintios 10:15. Debemos destruir los argumentos que vayan en contra de la existencia de Dios.

La Biblia dice en 1 Pedro 3:15 que debemos dar una defensa lógica de lo que creemos. La Biblia

también llama a que amemos a Dios con toda nuestra mente, lo cual incluye nuestro intelecto y

los razonamientos lógicos que nos llevan a un correcto entendimiento. Así que cuando debatimos

con escépticos debemos estar preparados para dar una defensa racional y lógica, debemos

responder todas las preguntas importantes. Tenemos que saber que la revelación de Dios no se da

únicamente en Jesucristo, se da también en la naturaleza en donde podemos apreciar su

existencia indirectamente. Así lo declará la Biblia en Salmo 19:1, "Los cielos cuentan la obra de

Dios, el firmamento proclama la obra de sus manos. "La existencia de Dios y otras verdades que de

Él pueden ser conocidas por la sola razón natural, tal como dice Rom 1:19, no son artículos de fe,

sino preámbulos a tales artículos. Pues la fe presupone el conocimiento natural, como la gracia

presupone la naturaleza, y la perfección lo perfectible. Sin embargo, nada impide que lo que en sí

mismo es demostrable y comprensible, sea tenido como creíble por quien no llega a comprender

la demostración. Y es bastante importante este hecho, pues la verdad siempre ha existido y no se

remonta solamente a las épocas del cristianismo, sino que es desde el surgimiento del primer

hombre racional. La verdad y todo en cuanto existe deriva de Dios, todo razonamiento es gracias a

que el existe, eso no es ninguna novedad, por eso cuando el evidencialista presenta pruebas está

glorificando a Dios, todo lo bueno que hacemos es gracias a su voluntad y para su voluntad.

Así lo explica Ángel Luís Suárez: el hombre puede conocer a Dios por las solas fuerzas de la razón

natural. En el conocimiento natural de Dios hay varios grados; un primer grado es un modo de

conocimiento pre científico o espontáneo; el segundo es científico o metafísico. Aunque de lo que

se trata aquí es de justificar racionalmente el conocimiento de Dios, es decir, nos interesa el

conocimiento científico o metafísico, sin embargo, aludimos en primer lugar al conocimiento

espontáneo, que es paso obligado para el segundo. Sin necesidad de una demostración elaborada

de modo preciso, se da un conocimiento natural espontáneo de la existencia de Dios, como lo

prueba la experiencia continua y universal. «Hay una especie de espontánea deducción,

totalmente atécnica, pero absolutamente consciente de su propio significado, en virtud de la cual

cada hombre se encuentra a sí mismo elevado a la idea de un ser trascendente por la mera visión

en la naturaleza de su impresionante majestad. En un fragmento de una de sus obras perdidas, el

mismo Aristóteles observa que los hombres han deducido su idea de Dios de dos fuentes: sus

propias almas y el movimiento ordenado de las estrellas. De cualquier forma, el hecho en sí mismo

Page 6: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

6

está fuera de duda, y las filosofías descubrieron con retraso la idea de Dios […]. Es un hecho que la

humanidad, siglo tras siglo, tiene cierta idea de Dios; los hombres, sin cultura intelectual alguna se

han sentido oscura, pero fuertemente convencidos de que el nombre de Dios se refería a un ser

realmente existente; y aún hoy, innumerables seres humanos llegan a la misma convicción y

formándose la misma fe sobre la única base de su personal experiencia»

El evidencialismo, cabe recalcar, no es una forma de sostener nuestra creencia o nuestra fe

mediante evidencias principalmente, sino que como declará William Lane Craig: “Los argumentos

y las pruebas son parte de demostrar que tu fe es verdadera. Si esos argumentos y evidencia

colapsan, eso simplemente significa que no tienes una manera efectiva de mostrarle a alguien que

lo que sabes que es verdad, es verdad. Cuando hablamos de evidencialismo en este contexto,

estamos hablando de un método apologético. No soy un evidencialista si está hablando de

epistemología religiosa. Estoy de acuerdo con Alvin Plantinga en que la forma fundamental en que

conocemos las grandes verdades del Evangelio, es a través del testimonio inmediato del Espíritu

Santo. Pero los argumentos y la evidencia son útiles para mostrar a otra persona que lo que

sabemos que es verdad, es verdad.”

Después de saber esto, supongo que nuestra apologética tendrá un voto de confianza para los

presuposicionalistas, no hay que preocuparse por el problema de que la evidencia sea más

importante que la Biblia en el evidencialismo, porque no lo es. Como vemos, la apologética

evidencialista, es muy sencilla, no tiene por qué apartarse del evangelio, no hay razones para

pensar que se separa del cristianismo, al contrario, toda verdad o razonamiento válido es en

glorificación a Dios porque todo deriva de él. Es tan fácil como presentar una serie de argumentos

para demostrarle a mi hermano que la filosofía es un saber imprescindible, contrario a su negativa

de que no necesitamos de filosofía: desde luego, no puedo partir de que la filosofía es un saber

imprescindible para demostrarle que lo es, probablemente si sabe de lógica me acusará de

cometer un razonamiento circular de petición de principio al tratar de presuponer la conclusión

que le pretendo probar. Aunque ciertamente la filosofía sea un saber imprescindible. La verdad

está ahí y podemos llegar a ella de muchas formas. Nuestra apologética sólo es una forma de

defender la existencia de Dios a través de una gama de aspectos filosóficos y científicos que

perfectamente podemos saber mediante un análisis racional de la naturaleza. No hay un fondo

oculto contrario al cristianismo en nuestras evidencias, lo contrario sería exaltar a la razón por

sobre la fe, sin embargo, nuestra postura es que hay una dualidad Fe - Razón inquebrantable.

Ambas son necesarias para constituir una fe sólida.

Si vemos los debates sobre la existencia de Dios, podemos darnos cuenta de que las

demostraciones únicamente nos llevan a la existencia de un Dios teísta sin hacer mucho énfasis en

la verdad del cristianismo, esto no supone ningún problema: porque sólo es una forma de

Page 7: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

7

aprovechar un gran hecho ineludible de que Dios puede ser demostrado tomando premisas

empíricas como realidades que apuntan a un Ser máximamente grande. Por ejemplo, 1) Todo lo

que comienza a existir tiene una causa, 2) El universo comenzó a existir. 3) Por lo tanto el universo

tiene una causa,. 4) Esa causa debe ser aespacial, atemporal, eterna y personal. Es interesante,

porque es una serie de atributos que corresponden con el Dios que nos menciona el cristianismo,

sin embargo no demuestra al cristianismo como tal, porque este depende de la resurrección de

Jesús, sin resurrección nuestra fe cristiana es vana. Hay dos grandes verdades: uno, Dios se hace

evidente en la realidad observable pero de forma indirecta. Dos, Dios se se hace evidente en la

historia de la humanidad con el surgimiento del cristianismo y la resurrección de Jesús. Enfatizar

estos dos hechos para demostrar que nuestra verdad es verdad, es ciertamente importante para

nuestra apología, y lo que hacemos los evidencialista, es tomar estos dos hechos por separado

para luego formar un caso acumulativo abrumador para demostrar la existencia de Dios. Se hace

obvio que nuestro método no sólo es a favor del teísmo, o deísmo como dicen por ahí, sino que

contempla las dos grandes verdades. En consecuencia, La apologética evidencialista no deja

neutralidad en cuando a la ontología de la existencia de Dios, sino respecto a la epistemología,

pues esa sería la forma correcta de llegar a la verdad: a eso se refiere la epistemología. La

epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, ‘conocimiento’ y λόγος lógos, ‘estudio’) es la rama

de la filosofía que estudia el conocimiento, se ocupa de la naturaleza del conocimiento, de su

posibilidad, alcance y base general. Es decir, ¿la obra del creador da pistas suficientes para pensar

que existe estudiando su obra, o el creador se mantiene oculto y su obra realmente no refleja su

existencia? Plantear esta pregunta no es cuestionar la existencia del creador, como muchos

presuposicionalistas piensan, es hacer énfasis en la revelación general del creador preguntándose

si realmente es posible llegar a su existencia con el conocimiento que actualmente tenemos. Hasta

el momento, no hay huecos epistémicos para no creer. En el caso del objeto de la teodicea, Dios

como primera causa del ente finito, no aparece la evidencia directa e inmediata, lo cual lleva

consigo la necesidad de la demostración. El problema de la inevidencia del absoluto equivale al

problema de la necesidad de su demostración, a pesar de que DIOS sea necesario para la

existencia y fiabilidad de nuestros principios trascendentales como afirma Greg Bahnsen. Ya nos

decía Santo Tomás De Aquino, una proposición puede ser evidente de dos maneras: en sí misma,

pero no con respecto a nosotros, o en sí misma y también para nosotros. La proposición "Dios es"

es evidente en sí misma, quoad se, pero no para nosotros, quoad nos. Por lo tanto la existencia de

Dios debe demostrarse a partir de sus efectos. Entonces se hace obvio que el hecho de que existan

aspectos trascendentales no es un puente para evitar las demostraciones.

En la Teología natural tenemos demostraciones lógicas, por ejemplo algunas vías tomistas:

1ª Vía: Prueba cosmológica o del movimiento: Todo lo que se mueve es movido por otro.

Page 8: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

8

-Con el fin de evitar el regreso al infinito debemos pensar en un motor que mueva todo lo demás

sin que él sea movido a su vez por otro. Existe, pues, un motor que sin moverse él, mueve todo lo

demás, al cual llamamos Dios.

2ª Vía: Prueba por la causa eficiente: Hay un orden determinado entre las causas eficientes. Es

imposible proceder al infinito en el orden de las causas eficientes. Es necesario que exista una

causa eficiente primera, a la cual llamamos Dios.

3ª Vía: Hay dos formulaciones. Para entenderla hay que tener en cuenta que según Aquino, entre

otros, los seres se dividen en “necesarios por sí” y “necesarios por otro” (contingentes). a) Prueba

por lo necesario: El ser necesario tiene la razón de su necesidad en sí mismo o no tiene la razón de

su necesidad en sí mismo. No es posible aceptar una serie infinita de cosas necesarias. Por tanto

tiene la razón de su necesidad en sí mismo. b) Prueba por la contingencia: Si no existiera un ser

necesario, ahora no existiría nada. No es verdad que ahora no exista nada. Luego no es el caso de

que no hay algún ser necesario.

William Lane Craig enfatiza la importancia de la apologética en el evangelismo y lo explica así:

“Pocas personas estarían en desacuerdo conmigo en cuanto a que la apologética fortalece la fe de

los creyentes cristianos. Pero muchos dirán que la apologética no es muy útil en el evangelismo.

Como se señaló anteriormente, afirman que nadie viene a Cristo a través de argumentos (no sé

cuántas veces he escuchado esto). Ahora bien, esta actitud desdeñosa hacia el papel de la

apologética en el evangelismo ciertamente no es la visión bíblica. Al leer los Hechos de los

Apóstoles, es evidente que fue el procedimiento estándar de los apóstoles argumentar a favor de

la verdad de la cosmovisión cristiana, tanto con judíos como con paganos (por ejemplo, Hechos

17:2-3, 17; 19:8; 28:23-24). En el tratamiento de Audiencias judías, los apóstoles apelaron a la

profecía cumplida, a los milagros de Jesús, y especialmente a la resurrección de Jesús como

evidencia de que Él era el Mesías (Hechos 2:22-32). Cuando se enfrentaron a las audiencias

gentiles que no aceptaron las Escrituras judías, los apóstoles apelaron a la obra de Dios en la

naturaleza como evidencia de la existencia del Creador (Hechos 14:17) Luego se hizo un

llamamiento al testimonio de testigos oculares de la resurrección de Jesús para mostrar

específicamente que Dios se había revelado a sí mismo en Jesucristo (Hechos 17:30-31; 1 Corintios

15:3-8). Francamente, no puedo evitar sospechar que aquellos que consideran la apologética

como inútil en el evangelismo simplemente no hacen suficiente evangelismo. Sospecho que en

algún momento trataron de usar argumentos apologéticos y descubrieron que el incrédulo seguía

sin estar convencido. Luego sacan una conclusión general de que la apologética es ineficaz en el

evangelismo.“

Page 9: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

9

“Lee Strobel me comentó recientemente que ha perdido la cuenta del número de personas que

han venido a Cristo a través de sus libros El caso de Cristo y El caso de la fe. Ponentes como Josh

McDowell y Ravi Zacharias han llevado a miles a Cristo a través de un evangelismo orientado

apologéticament. Tampoco, si puedo hablar personalmente, ¿ha sido mi experiencia que la

apologética es ineficaz en el evangelismo? Continuamente estamos encantados de ver a las

personas entregando sus vidas a Cristo a través de presentaciones del evangelio orientadas

apologéticamente. Después de una charla sobre argumentos para la existencia de Dios o evidencia

de la resurrección de Jesús”

Notas al Pie 1

Fin de presentación.

1 SANTO TOMÁS, S.Th., I, q. 2, a. 1.

WILLIAM LANE CRAIG FE RAZONABLE. SANGUINETI, J.J., La filosofía de la ciencia según Santo Tomás, Pamplona 1977, pp. 345-346. 1. GILSON, É., Elementos de Filosofía cristiana, Madrid 1969, p. 66. FABRE D’ENVIEU, Défense de l’Ontologisme, Paris 1860, p. 1. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, A., ob. cit., p. 66. 6. Bruselas 1844, 2.ª ed.

Page 10: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

10

DISCURSO DE APERTURA (23/7/2019)

Sr. Luis Reyes de “Presuposicionalismo”

En defensa de la metodología Presuposicional

La apologética es la defensa de la fe, por lo tanto, se encarga no solo de responder a aquellos que

niegan la fe de manera abierta como es el caso de los no cristianos, sino a aquellos que se ocupa

también de responder a la falsa enseñanza dentro de la iglesia, [1] en este sentido debe ser

entendido este intercambio sobre la metodología para defender la fe.

La acusación de la apologética presuposicionalista es que una apologética no presuposicional

incluye “fuego extraño”, es decir, filosofías no cristianas para defender el cristianismo, resultando

en el mejor de los casos en un método contraproducente, pues da por sentado las filosofías que se

supone debe refutar, a saber, las no cristianas. Dando excusas al incrédulo, e imposibilitando el

llamado eficaz al arrepentimiento.

Son tres los puntos a debatir: 1) la consistencia bíblica de la metodología, 2) la coherencia con la

visión cristiana de la realidad, y 3) los argumentos de la existencia de Dios que ofrece cada

metodología. Las metodologías en debate son, por un lado, la apologética presuposicionalista,

presuposicional o reformada, y por el otro lado, la apologética evidencialista.

Debido a limitaciones en la extensión no puedo ofrecer una descripción detallada de los métodos

en cuestión, no obstante para evitar ser acusado de la falacia del espantapájaros cada una de las

afirmaciones sobre el método evidencialista será debidamente referenciada. Para una descripción

detallada del método presuposicional, se sugiere el libro “Apologética presuposicional declarada y

defendida” del Dr. Greg L. Bahnsen.

Una breve descripción de los métodos.

Apologética Presuposicionalista.

Los presuposicionalistas creemos que el punto de partida para el encuentro apologético con los no

creyentes es una dependencia sin vergüenza y por adelantado en el Dios Trino y Su revelación, la

Biblia. Creemos que el hombre es totalmente depravado y que su principal problema es espiritual,

no sólo intelectual, y que sólo el Espíritu Santo puede abrir los ojos. Nosotros sostenemos que la

verdad del cristianismo no es sólo “probable”, pero “seguro.” Promovemos el Argumento

Transcendental para la existencia de Dios, el cual afirma que sabemos que el cristianismo es cierto

Page 11: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

11

debido a la imposibilidad de lo contrario. Afirmamos que sólo el cristianismo puede explicar la

realidad y nuestras experiencias, y sin el Dios cristiano no sería literalmente nada. Ni siquiera se

puede pensar, ni escribir, ni debatir sin la verdad de las doctrinas bíblicas. Por lo tanto, Dios es la

condición previa de toda la realidad. Incluso, existe la motivación de los no creyentes, porque Dios

existe. También sostenemos que toda la creación es reveladora de Dios y que no hay terreno

neutral (epistemológico) por el cual nos encontramos con los no creyentes. Todo terreno es tierra

de Dios y no debe ser objeto de renuncia o se considera “neutral.”

Como método la apologética presuposicional consta de dos pasos: el primero es un trabajo

negativo, o un argumento indirecto de la verdad, el cristianismo, «Las escrituras presentan las

cosmovisiones no creyentes como contraproducentes (Prov 8:36; Jer 2:13, 19; Mt 16:25; 1 Cor

1:20-25). En este caso, el apologista no necesita ningún punto de contacto neutro para iniciar su

apología. En cambio, puede razonar desde la imposibilidad de sistemas no cristianos hasta la

validez del cristianismo.»[2] El segundo paso, es una declaración positiva de la verdad del

cristianismo, en la cual se argumenta que el cristianismo es la única visión del mundo que da

sentido a la experiencia humana.

En palabras del Dr. Bahnsen «el procedimiento presuposicional involucra dos pasos: 1) una crítica

interna del sistema del incrédulo, demostrando que su enfoque es una insensata destrucción del

conocimiento, y 2) una presentación humilde pero audaz de la razón de la esperanza en nosotros,

comunicada en términos del compromiso presuposicional del creyente con la verdadera palabra

de Dios.»[3]

Apologética Evidencialista.

Una queja común proviene de los apologistas clásicos que dicen que metemos la apologética

clásica en un mismo costal con la apologética evidencialista. Si bien los procedimientos son

distintos, respondemos que los compromisos pre-teóricos de estas metodología hace posible una

crítica que aplique a ambos casos. Es notable el comentario de James K. Beilby «Algunos llegan

incluso a etiquetarlos como sistemas apologéticos separados. No lo hago porque creo que está

claro que su parecido familiar es mucho más significativo que sus diferencias.»[4]

El Dr. Douglas Groothuis lo describe así: «El evidencialismo es un método en apologética que

argumenta que los eventos históricos más significativos en el cristianismo —particularmente la

resurrección de Jesús— son asuntos que pueden ser establecidos a través de una argumentación

histórica apropiada, incluso aparte de cualquier argumento previo para la existencia de Dios. Los

apologistas clásicos defienden primero la existencia de un Dios monoteísta y luego defienden los

detalles del cristianismo: la fiabilidad de la Biblia y las afirmaciones y credenciales de Jesús. Esta es

una estrategia de dos pasos que se basa en la idea de que si primero se establece el monoteísmo,

la probabilidad de que Dios actúe en la historia —a través de milagros, revelaciones especiales y la

Page 12: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

12

encarnación y resurrección— aumenta dramáticamente. En este sentido es más fácil

intelectualmente pasar del teísmo al cristianismo que pasar de una cosmovisión no teísta

directamente al cristianismo a través de la evidencia de los detalles cristianos. El evidencialismo

minimiza o prescinde de los argumentos para la existencia de Dios de la naturaleza y en su lugar

opta por un argumento de un solo paso para el cristianismo. Dos destacados y prolíficos

evidenciadores contemporáneos son John Warwick Montgomery y Gary Habermas.»[5]

Steven B. Cowan el editor de “Five Views on Apologetics” comenta que «El método evidencialista

tiene mucho en común con el método clásico, excepto en la resolución de la cuestión relativa al

valor de los milagros como evidencia. El evidencialismo como método apologético puede

caracterizarse como el enfoque de "un solo paso". Los milagros no presuponen la existencia de

Dios (como afirman la mayoría de los apologistas clásicos contemporáneos), pero pueden servir

como una clase de evidencia para Dios.[...] Dado este enfoque, los evidencialistas pueden

argumentar y argumentarán tanto por el teísmo como por el teísmo cristiano al mismo tiempo sin

recurrir a una teología natural elaborada. Podrían comenzar, por ejemplo, argumentando la

facticidad histórica de la resurrección de Jesús y luego argumentar que un evento tan inusual sólo

es explicable si existe un ser muy parecido al Dios cristiano.»[6]

Los compromisos pre-teoricos de evidencialismo comunes con la apologética Clásica.

En Primer lugar «no sostienen que debemos presuponer al Dios cristiano para saber algo.»[7] En

segundo lugar, suponen que, «Podemos operar con un conjunto más modesto de supuestos, como

que es posible conocer el pasado, que la mayor parte del tiempo nuestra experiencia del mundo

es exacta, que no podemos afirmar y negar la misma declaración y estar en lo correcto, y así

sucesivamente.»[8] En tercer lugar sostienen que, «El no creyente puede tener muchas de las

mismas suposiciones, así que podemos tener una base intelectual común, no sólo la base común

de que vivimos en el mismo mundo. Es decir, podemos ver algunas cosas sustancialmente de la

misma manera. Veo que hay una silla en la sala, al igual que el ateo y el musulmán. Ambos

podemos ver el orden en el ADN, ambos podemos creer que el testimonio de los testigos oculares

es mejor que un rumor. Así que lo que es común entre nosotros puede ser útil para la apologética.

Podemos, por ejemplo, razonar desde el orden en el mundo hasta un ordenante. Podemos

ponernos de acuerdo en las mejores maneras de descubrir la historia, y razonar hasta la

conclusión de que Cristo resucitó.»[9]

En otras palabras sostienen que el hombre puede 1) ser autónomo intelectualmente, «El hombre

es la medida de todas las cosas» 2) la suposición de que el incrédulo tiene razón con respecto a los

principios en términos de los cuales él explica todas las cosas. Estos principios son: a) que el

hombre no es una criatura del Dios de las Escrituras, sino que es último y como tal debe

considerarse a sí mismo en lugar de a Dios como el punto de referencia final para explicar todas

las cosas; b) que todas las demás cosas aparte de él no son creadas sino controladas por el azar; y

Page 13: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

13

c) que el poder de la lógica que posee es el medio por el cual debe determinar lo que es posible o

imposible en el universo del azar.[10] 3) hay un terreno común neutral sobre la que el apologista

puede conversar con el incrédulo.

Problemas con el evidencialismo.

Problemas de consistencia bíblica.

El evidencialismo tiene serios problemas con algunas doctrinas bíblicas. Tal es el caso de la

doctrina de la revelación tanto general como especial, la doctrina del hombre, la doctrina de Dios y

la doctrina del pecado. El tercer apartado de este debate trata sobre los argumentos para la

existencia de Dios, para ese apartado que la discusión sobre la doctrina de la revelación general y

la doctrina de Dios.

Sobre la doctrina de la revelación especial.

Una verdadera apologética de la fe cristiana nunca debe dejar de exaltar a Cristo como Señor

sobre todos, incluyendo la argumentación y el razonamiento. Una apologética que se basa en

cualquier otra roca que no sea Cristo no honra la grandeza de la sabiduría divina; sino que se erige

tonta y audazmente sobre las arenas ruinosas de la autoridad humana.[11] La norma por la cual

juzgamos todas las enseñanzas debe ser esta palabra de autoridad de Dios (1 Juan 4:11;

Deuteronomio 13:1-4): "A la ley y al testimonio! Si no dijeren conforme a esto, es porque no les ha

amanecido" (Isaías 8:20).[12] Desde el principio la palabra de Dios debe ser considerada como

autoritativamente verdadera; uno no debe vacilar en este sentido. La veracidad de Dios es la

norma definitiva para nuestros pensamientos: "antes bien sea Dios veraz, y todo hombre

mentiroso" (Rom. 3:4).[13]

Como su nombre lo indica, el sello del evidencialismo es su énfasis en argumentos y evidencias

racionales, evita iniciar la argumentación con la verdad de las Escrituras, «No tengo que

presuponer que es verdad para demostrar que lo es. La evidencia apoya su verdad. Esa evidencia

incluye lo que la Biblia tiene que decir sobre sí misma, así como una variedad de otras líneas de

argumentación. Al menos una parte importante de esa evidencia está abierta a pruebas empíricas

para que el argumento no sea circular. No es necesario presuponer la verdad de la Biblia.»[14]

Los errores son dos, en primer lugar supone un estándar para juzgar las escrituras, distinto de la

palabra revelada por Dios, haciendo de la criatura quien determine lo que es posible o no. Y en

segundo lugar, las Escrituras enseñan que el principio del conocimiento es la reverencia al Señor

Dios en nuestros pensamientos, que todo el conocimiento está escondido de Cristo, por lo tanto,

las filosofías según las tradiciones de los hombres son vana palabrería, filosofía vaciada de

significado, Y por lo tanto impotentes para probar que la Biblia es verdad.

Page 14: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

14

La doctrina del hombre.

Las escrituras tratan al incrédulo como un inmoral y no como alguien falto de conocimiento,

«porque habiendo conocido a Dios no le dieron gracias.» Puesto que siendo la criatura de Dios él

debe honrarle y darle gracias, y la ignorancia no es excusa dado que Dios revela su Ira, —el

hombre debe someterse a Dios, en cambio los compromisos pre-téoricos sostenidos por los

evidencialistas suprimen la distinción entre el Creador y la criatura,— anulando la antítesis entre

creyentes e incrédulos. Al aceptar la autonomía intelectual del incrédulo el evidencialista admite

virtualmente que el incrédulo no es la criatura de Dios, por lo tanto su trabajo apologético fracasa

por completo.

La doctrina del pecado.

Debemos conocer a la persona con quien hablamos. En particular, debemos reconocer los efectos

noéticos del pecado. La caída del hombre tuvo resultados drásticos en el mundo del pensamiento;

incluso el uso de la capacidad de razonamiento del hombre se vuelve depravado y frustrante. Toda

la creación fue sometida a vanidad (Ro. 8:20), trayendo así confusión, ineficiencia y desesperación

escéptica al reino epistémico. Más aún, la corrupción moral superó a los pensamientos del hombre

(Génesis 6:5), de tal manera que el mal uso de la mente del hombre se volvió exhaustivo, continuo

e ineludible. El hombre injustamente suprime la verdad para abrazar la mentira (Rom. 1:18, 25).

En su seudo-sabiduría el mundo se niega a conocer a Dios (1 Cor. 1:21), porque Satanás ha segado

la mente de los hombres (2 Cor. 4:4). El hombre usa su razón, no para glorificar a Dios y avanzar Su

Reino, sino para levantarse en arrogante oposición al conocimiento de Dios (2 Co. 10:5).[15]

El Dr. Bahnsen Continua «El no-cristiano busca suprimir la verdad, distorsionarla en un esquema

naturalista, para excluir la interpretación del Dios que hace las cosas y como son los eventos

(determinando el fin desde el principio, Isaías 46:10). El erudito Cristiano no puede encontrar nada

más allá que un acuerdo formal, no puede encontrar un entendimiento genuinamente común, en

las palabras y opiniones de los incrédulos. Cree que su mente es el último tribunal de apelación en

todos los asuntos de conocimiento. Se considera a sí mismo como el punto de referencia para toda

interpretación de los hechos. Es decir, se ha convertido epistemológicamente en una ley para sí

mismo: autónomo. Consecuentemente, la depravación y la supuesta autonomía del pensamiento

del hombre impiden que el cristiano regenerado busque una base común en el punto de vista

autoconsciente y admitido del incrédulo sobre cualquier asunto.»[16]

De modo que el hombre natural no está en posición de juzgar la realidad y la confiabilidad de la

revelación especial de Dios en el tribunal de la razón; sus facultades de apreciación son

incompetentes, sus normas distorsionadas. Nuestra apologética nunca debe alentar la opinión

contraria.[17]

Page 15: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

15

Argumentos sobre la existencia de Dios.

En teología reformada, tal como puede verse en la obra de Berkohf la existencia de Dios no es

objeto de argumentación «Para nosotros la existencia de Dios es la gran presuposición de la

teología. No tiene sentido hablar del conocimiento de Dios, a menos que se admita que Dios

existe. La presuposición de la teología cristiana tiene características muy definidas. Respecto al

intento demostrar la existencia de Dios el Dr. Kuyper habla como sigue: "El intento de probar la

existencia de Dios, puede, o bien resultar inútil, o innecesario. Inútil, si el investigador cree que

Dios es galardonador de los que le buscan. E innecesario si se intenta forzar a una persona que no

tiene esta pistis (fe) haciéndola que por medio de argumentos llegue al convencimiento en sentido

lógico" El cristiano acepta por la fe la verdad de la existencia de Dios. Pero no por una fe ciega;

sino por una fe que se basa en la evidencia, y la evidencia se funda, ante todo, en la Escritura

como Palabra inspirada por Dios, y luego, en la revelación de Dios en la naturaleza.»[18]

Consistentemente con lo anterior Cornelius Van Til comenta: "El método reformado de

apologética busca escapar de este némesis. Comienza francamente 'desde arriba'. Supondría

'presuponer' a Dios. Pero al presuponer a Dios no puede situarse en ningún momento de manera

neutral con los no cristianos. Antes de intentar probar que el cristianismo está de acuerdo con la

razón y de acuerdo con los hechos, se preguntaría qué se entiende por "razón" y qué se entiende

por "hecho". Argumentaría que a menos que la razón y los hechos sean interpretados en términos

de Dios, son ininteligibles. Si Dios no se presupone, la razón es una abstracción pura que no tiene

contacto con el hecho, y el hecho es una abstracción pura que no tiene contacto con la razón. La

razón y el hecho no pueden ser llevados a una unión fructífera el uno con el otro, excepto en la

presuposición de la existencia de Dios y su control sobre el universo."[19]

Conclusión.

Se ha mostrado las falencias bíblicas del método evidencialista, argumentos que se estarán

defendiendo y ampliando en las siguiente tres declaraciones. Así como también se demostrara que

el método evidencialista no es coherente con la visión cristiana de la realidad. Una defensa

detallada del Argumento Transcendental, depende [de] las refutaciones o argumentos ofrecidos

por mi interlocutor.

Page 16: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

16

Notas al Pie 2

Fin de presentación

2 1 Por iglesia quiero decir, el cuerpo universal de Cristo.

2 Bosserman, B. (2014). The trinity and the vindication of Christian paradox. 3 Bahnsen, G. (1996). Always ready. Nacogdoches, Tex.: Covenant Media Foundation. 4 Beilby, J. (2011). Thinking About Christian Apologetics: What It Is and Why We Do It. IVP Academic. 5 Groothuis, D. (2011). Christian apologetics: A Comprehensive Case for Biblical Faith. Downers Grove, Ill.: IVP Academic. 6 Cowan, S., Feinberg, P., Frame, J., Gundry, S., Craig, W., Habermas, G. and Clark, K. (2000). Five Views on Apologetics. Grand Rapids: Zondervan. 7 Morley, B. (2015). Mapping apologetics: Comparing Contemporary Approaches. InterVarsity Press. 8 Ibid. 9 Ibid. 10 Van Til, Cornelius. Defendiendo la fe 11 Bahnsen, G. (2008). Presuppositional apologetics. Powder Springs, Ga.: American Vision, Inc. 12 Bahnsen, G. (1996). Always ready. Nacogdoches, Tex.: Covenant Media Foundation. 13 Ibid 14 Cowan, S., Feinberg, P., Frame, J., Gundry, S., Craig, W., Habermas, G. and Clark, K. (2000). Five Views on Apologetics. Grand Rapids: Zondervan. 15 Bahnsen, G. (1996). Always ready. Nacogdoches, Tex.: Covenant Media Foundation. 16 Ibid 17 Bahnsen, G. (2008). Presuppositional apologetics. Powder Springs, Ga.: American Vision, Inc. 18 Berkhof, L. (n.d.). Systematic theology. 19 Van Til, C. (1969). A Christian theory of knowledge. [Philadelphia]: Presbyterian and Reformed Pub. Co.

Page 17: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

17

PRIMERA REFUTACIÓN (24/07/2019)

Jader José

Argumento por el evidencialismo

Respecto a los primeros párrafos del discurso de apertura de mi oponente, hay que hacer una

aclaración muy importante y que generalmente el presuposicionalismo no toma en cuenta. El

conocimiento de la verdad del teísmo cristiano se debe a la obra del testimonio del Espíritu Santo

en la vida del creyente. Pero mostrar que el cristianismo es verdadero tiene que ver con la

presentación de evidencias. Nótese la diferencia entre mostrar y saber que el cristianismo es

verdadero, lo primero atiende a la presentación de pruebas, lo segundo es un caso específico que

tiene que ver con la creencia propiamente básica de la existencia de Dios. Ningún evidencialista

niega la acción del Espíritu Santo en la vida del no creyente, lo que se afirma es que Dios también

puede ser conocido por la sola razón natural, tal como lo declará (Romanos 1:19).

En paralelo, es importante tener en cuenta que nuestra metodología nunca descarta a Dios, ese es

un invento bastante audaz para acusar a la apologética evidencialista de anti Bíblica. No dejamos

un campo neutral respecto a la óntica de su existencia. El problema ya lo resuelve Santo Tomás de

Aquino con su distinción entre "Evidencia Quoad se y Evidencia Quoad Nos" Los conocimientos

evidentes, que no necesitan demostración, son proposiciones inmediatas o per se notae: que se

conocen por sí mismas. Ahora bien, «una proposición puede ser evidente de dos maneras: en sí

misma, pero no con respecto a nosotros, o en sí misma y también para nosotros. La causa de que

una proposición sea evidente es porque el predicado está incluido en el concepto del sujeto, por

ejemplo, ‘el hombre es animal’, pues animal entra en el concepto de hombre. Si, pues, todos

conociesen la naturaleza del sujeto y la del atributo de una proposición cualquiera, ésta sería

evidente para todos, como lo son los primeros principios, cuyos términos ser y no ser, todo y

parte, y otros parecidos, son cosas tan sabidas, que nadie las ignora. Pero, si hay quienes ignoran

cuál es la naturaleza del sujeto y la del predicado, la proposición en sí misma será, sin duda,

evidente, pero no lo será para quienes ignoran aquellos extremos. ¿Qué sucede con la proposición

Dios es? Efectivamente, es una proposición evidente en sí misma, por cuanto el predicado está

contenido en el sujeto: incluso, como veremos, se identifica absolutamente con él. Dios es, es una

proposición evidente quoad se. Más todavía, debe decirse que la suprema verdad es esa: Dios es.

Sin embargo, no pudiendo el hombre acceder a la naturaleza divina, conocer lo que Dios es, quoad

nos es inevidente la afirmación de la existencia de Dios. A ella se llega a partir de sus efectos. «La

proposición ‘Dios es’, en sí misma, es evidente, porque en ella el predicado se identifica con el

Page 18: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

18

sujeto, ya que, como más adelante veremos, Dios es su mismo ser. Pero con respecto a nosotros,

que desconocemos la naturaleza divina, no es evidente, sino que necesita ser demostrada por

medio de cosas para nosotros más conocidas, aunque por su naturaleza sean menos evidentes, a

saber, por sus efectos». Únicamente en la visión beatífica se podrá conocer con evidencia lo que

Dios en sí mismo es: únicamente entonces el hombre podrá llegar a saber con evidencia inmediata

que Dios es. En la condición actual del hombre, el camino para resolver el problema de la

existencia de Dios estriba en proceder por vía de demostración. El conocimiento natural de Dios es

el término de un proceso discursivo. Además de que como yo he mencionado en mi discurso de

apertura, la teología natural contempla la revelación en la naturaleza y también contempla el

asunto de la revelación de Dios en la religión. La primera sección únicamente trata de las

evidencias que tenemos de la existencia de Dios y que podemos inferir de un análisis

observacional del cosmos. Porque Dios no sólo se revela en la religión Cristiana, sino en la

naturaleza como entidad necesaria paso explicar en funcionamiento del universo. Aún no he visto

como nuestra metodología cuestiona el ser de Dios.

El argumento trascendental parte de la premisa de que Dios es necesario para explicar la lógica, se

asume que lo es, más no se llega a una conclusión mediante una inferencia a posteriori. Esa es la

particularidad de los argumentos presuposicionalistas: Dios se asume en la premisa. Pero hay que

plantear un sistema epistemológico confiable para inferir la existencia de Dios mediante

evidencias y que esto sea igualmente evidente para cualquier escéptico que use la razón. En el

presuposicionalismo Dios es necesario para validar la lógica, y de eso no se sigue que hay que

aceptar la existencia de Dios, a lo que podemos llegar es a la importancia de que la lógica sea

trascendentalmente necesaria.

Van Til y Bahnsen argumentan que el teísmo es previo a cualquier declaración de saber, pero lo

que el presuposicionalista ha confundido es la diferencia entre el orden de saber y el orden de ser:

o, si lo desea, la diferencia entre una cierta consideración metafísica y una cierta consideración

epistemológica. Tomemos como ejemplo la ilustración de un mapa de Atlanta. En el orden de

estar, tendría que estar la ciudad de Atlanta antes de que pudiera haber un mapa que muestre

cómo llegar a Atlanta. Así, en el orden del ser, Atlanta es el primero. Sin embargo, para encontrar

el camino a Atlanta, uno podría necesitar un mapa. Así, en el orden de saber, el mapa es el

primero. En el debate del debate, el artista ve que en el orden de Dios, Dios es el primero, ya que,

si Dios es el creador de todas las cosas además de Él mismo, entonces, si no hubiera un Dios, no

habría nada más. Ni siquiera un argumento para Dios. Pero en el orden de saber, podría darse el

caso de que uno necesitaría un "mapa" de Dios, es decir, un argumento teísta. Del mismo modo

que usar un mapa para encontrar Atlanta, no hace falta nada sobre la prioridad metafísica de

Atlanta al mapa, del mismo modo, usar un argumento teísta para encontrar a Dios no dice nada

sobre la prioridad metafísica de Dios para el argumento.

Mi parámetro epistemólogico es racional conforme a la lógica que es trascendental y confiable, no

necesito justificarla debido a que es un axioma evidente y caería en circularidad. Una cuestión

Page 19: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

19

totalmente distinta es si nuestros razonamientos tienen sentido, si existe una lógica objetiva en el

mundo, siendo la respuesta positiva lo único que hay que decir es que Dios ha construido esa

objetividad en las cosas de modo que podamos razonar conforme a la verdad. Dios es la verdad

última. Todos los evidencialistas creemos eso, es incorrecto pensar que la realidad es algo que

puede entenderse como algo aislado de Dios, porque incluso los números que son necesarios son

contingentes. Pero el punto no es ese, el punto es que de acuerdo a nuestro conocimiento de la

realidad hay que construir un modelo epistemológico fidedigno para guiar nuestros razonamiento

a Dios, porque existen posturas no teístas que pretenden responder a las preguntas ontológicas

más importantes, ¿por qué hay algo en lugar de nada? ¿Es la materia lo único que existe? El

compromiso del evidencialista es contemplar las diferentes posturas filosóficas y demostrar que

sin Dios nada es posible, pero no con una presuposición. La metodología apologética del

evidencialista no declará un escepticismo, sólo parte de una observación empírica del cosmos para

llegar a una verdad trascendental. En cada enunciado empírico Dios no es evidente, pues Dios no

es una entidad tangible sujeta a la materia, no es posible que el conocimiento de la existencia de

Dios se alcance directamente con el método experimental científico, el conocimiento de la

existencia de Dios lo obtenemos comprendiendo la esencia de lo creado. Lo que en realidad ocurre

es que Dios no es evidente del mismo modo como un electrón no podía observarse en el génesis

de su descubrimiento pero el conocimiento de su existencia sólo era posible mediante los efectos

que producía en la materia, en realidad el electrón existía pero había que evidenciarlo de forma

indirecta. ¿Acaso hay necesidad de tomar una postura escéptica ante la presencia indirecta del

electrón? Los efectos de la materia eran evidentes y debían justificarse. En el Antiguo Testamento,

los profetas potenciales deben ser probados de acuerdo con sus propias predicciones (Deut.

18:21-22). Además, se dice que Dios desafió a otros dioses a predecir el futuro de la forma en que

podría hacerlo (Isaías 41:21-29; 44:7, 24-28; 46:10; 48:5, 14). Estos pasajes representan a un Dios

que se deja probar a sí mismo de tal manera que sus palabras podrían ser refutadas (es decir, si el

mensaje profetizado no se cumple), y que pasa las pruebas, de modo que Israel es llamado a ser su

testigo de esto. Poderosos hechos históricos de confirmación (Isaías 44:6-8; 52:6). Del mismo

modo, 1 Reyes 18:20-45 retrata a Elías desafiando a la gente a ver un milagro asombroso como la

vindicación de Dios de su profeta y mensaje. El Nuevo Testamento describe a Jesús citando sus

milagros como evidencia de que él es el Mesías prometido (Lucas 7:18-23), y tanto Pedro (Hechos

2:22-24) como Pablo (Hechos 16:30-31) proclaman la resurrección de Jesús. Como la validación de

sus enseñanzas. Estos pasajes afirman que tanto a los creyentes como a los incrédulos se les dice

que examinen la historia usando su razón y sus sentidos para determinar la verdad de Dios. Pero

no hay indicio en estos pasajes de que tales desafíos evidenciales disgusten a Dios. Por el

contrario, se dice que Dios hizo el desafío él mismo. Por lo que no hay problemas con las

evidencias, algo problemático seria pensar que la evidencia puede llevarnos hacia la inexistencia

de Dios, pero es al contrario. Es interesante que todo en cuanto existe Demuestra la obra del

creador, la realidad que ha creado refleja su existencia, hacer énfasis en ese aspecto tan relevante

no es tomar un punto de partida exaltando el saber sobre el ser, algo que confunde el

presuposicionalismo.

Page 20: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

20

Incluso si uno concediera que el presuposicionalista tiene razón al afirmar que los humanos están

alejados de Dios en virtud de la rebelión de la humanidad contra Dios, no se sigue de esto que los

seres humanos están totalmente alejados de la realidad misma.

1. Seguramente incluso el calvinista o presuposicionalista más extremo admitiría que la gravedad

todavía afecta tanto al pecador como al santo.

2. Es desde este terreno común de la realidad que la tradición clásica ha construido su teología

natural.

3. Van Til parece pasar por alto el hecho de que el no creyente participa en la realidad y que su

referencia a la realidad misma podría servir como punto de partida para encontrar a Dios.

4. De hecho, algunos podrían argumentar que es la tradición clásica lo que más honra a Dios, ya

que se niega a reconocer que hay algún aspecto de la realidad que no apunta directamente a Dios

como su creador o que no lo hace de manera perspicua. Es decir, si empiezas desde la cosmología,

llegas a Dios, si empiezas desde la biología, llegas a Dios, si empiezas desde las matemáticas, llegas

a Dios.

El presuposicionalismo tiene un argumento interesante a su favor, el argumento trascendental y

es como sigue: A por lo tanto B, donde B es una condición necesaria para A. Sea (A) la lógica, Y (B)

Dios. Por tanto, Dios es condición necesaria para la lógica. Mi pregunta es, ¿por qué un

evidencialista no podría usar ese argumento? Todos los teístas entendemos que Dios es necesario

para justificar la existencia de todo aquello que entendemos y percibimos en el universo, nuestro

conocimiento de la realidad es contingente a Dios ontológicamente, pero el problema reside en

cómo podemos demostrar esta verdad en un contexto en el cual Dios no puede conocerse

empíricamente. Sin duda alguna, el creyente tanto como el no creyente tienen las gafas

empañadas, lo que no les permite ver la realidad tal cual es, entonces hay que preguntarse cómo

podemos llegar a una visión más clara, de ahí nuestra epistemología podría servir como una forma

de limpiar un poco el lente de nuestras gafas. Pienso que hay un error cuando el

presuposicionalismo toma una premisa que el evidencialismo podría contemplar en sus

argumentos, Si A entonces B, Si la lógica existe entonces Dios existe. Este es un principio

trascendental: la lógica existe. Es necesario partir de ese hecho ineludible, del mismo modo como

lo es el principio evidencialista de ex nihilo nihil fit. Todo tiene una causa o una razón para su

existencia. De ahí podemos empezar razonando ¿es Dios condición necesaria para la lógica, cómo

podemos saberlo, cuál es el sustento de esto? El evidencialismo podría mostrar una serie de

premisas para llegar a esa conclusión, es cuando podemos pensar que Dios es una condición

necesaria para la lógica ya de una forma clara porque nuestras gafas se han clarificado. El

argumento de la aplicabilidad de las matemáticas que usa Craig es claramente un argumento

evidencialista, pero su P1 empieza diciendo que "Si Dios no existe la aplicabilidad de las

matemáticas sólo son una feliz coincidencia", del mismo modo como decir "Si Dios no existe la

lógica no es fiable". ¿Son las matemáticas sólo abstracciones mentales o tienen una realidad

Page 21: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

21

independiente que provee una estructura para el mundo físico? El naturalismo es ineficaz para

explicar la complejidad matemática que impregna al mundo físico, de cualquier modo, si usas la

aritmética elemental te encontrarás con que ya existe una rica estructura matemática la cual es

inevitable. Así que, de cierta forma, asumir las matemáticas es enfatizar la existencia de Dios. Al

usar la aritmética, si la explicación a las matemáticas es Dios, entonces irremediablemente

presuponemos su existencia en un plano ontológico, pero esto no es licencia para hacer

declaraciones presuposicionales. De acuerdo, Dios es la realidad final de todas las cosas, la base de

toda existencia , pero de ahi no se infiere su existencia, dado que no es evidente para nosotros

quoad nos , pero si quoad se. Pero conviene realizar al respecto una importante distinción entre lo

que es de suyo evidente (per se notum quoad se) y lo que es además evidente para nosotros (per

se notum quoad nos). posee una significativa metafísica y hay que distinguir estos términos

Con respecto a nosotros (quoad nos) que no tenemos un conocimiento completo de su esencia, no

es evidente. La existencia de Dios, por lo tanto, necesita ser demostrada por medio de cosas más

evidentes para nosotros, por ejemplo mediante el análisis de los seres contingentes o el

movimiento metafísico de los seres.

¿Pero qué pasa con la evidencia positiva en la apologética presuposicional? Así lo explica Gary

Habermas. El método presuposicionalista de Bahnsen y la apologética positiva.

Una preocupación importante que surge claramente de la lectura de trabajos publicados de la

escuela de pensamiento presuposicional de Van Tillian es que rara vez intentan desarrollar

evidencias positivas para el teísmo cristiano. Un fenómeno simplemente sorprendente aquí es

que, si bien reconocen claramente la necesidad de hacerlo, rara vez lo intentan. Por ejemplo, Van

Til reconoce que él cree que es importante "participar en apologética histórica". Pero explica que

no lo hace porque sus colegas en su seminario "lo están haciendo mejor de lo que yo podría

hacerlo". Sin embargo, agrega algunas sugerencias sobre cómo se debe hacer ese esfuerzo.

Ahora, ¿qué está mal con tal respuesta? ¿No es la modestia un activo loable? Lo extraño del

asunto, sin embargo, es cuando los alumnos clave de Van Til, como Bahnsen y Frame, dicen

exactamente lo mismo. El resultado final es que los tres principales defensores de esta marca de

presuposicionalismo han elogiado las evidencias positivas, pero se han abstenido de producirlas

realmente. Las similitudes de las respuestas pueden ser sorprendentes. Por ejemplo, Bahnsen

reconoce la aprobación de evidencias históricas por parte de Van Til, y enumera algunas de las

advertencias de Van Til al hacerlo. [41] Asimismo, el propio Bahnsen respalda las evidencias

históricas. Pero que yo sepa, Bahnsen nunca desarrolla un caso por sí mismo, ni en su larga

respuesta a Montgomery, ni en ningún otro lugar. El marco es aún más sencillo. Reconoce que la

Biblia con frecuencia hace uso de evidencias históricas, sosteniendo que son cruciales para

Page 22: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

22

argumentar un caso para el teísmo cristiano. Incluso afirma: "Me alegra saludar la tradición

evidencialista", y felicito a muchos autores, entre ellos Montgomery, Craig, J. P. Moreland y a mí

mismo por desarrollar varios tipos de argumentos probatorios. [43] Sin embargo, Frame admite

que los presuposicionalistas han fracasado al no producir evidencias para el cristianismo. Incluso

va tan lejos como para decir: "Desafortunadamente, ha habido muy poco análisis real de la

evidencia en la escuela presuposicionalista de apologética Van Tillian". Luego agrega: "Espero que

esta brecha en la literatura apologética reformada pronto se llene, aunque no puedo llenarla, al

menos no aquí y ahora". [44] En otra parte, habla de manera similar, reconociendo esta tendencia

como una debilidad en el presuposicionalismo, pero nuevamente observa que él no es quien debe

hacer nada al respecto. [45] Y mientras discute la evidencia histórica de la resurrección de Jesús,

Frame comienza diciendo: "No agregaré mucho a la voluminosa literatura que muestra la

credibilidad del testimonio bíblico de este gran evento".

En conclusión. 1) El evidencialismo no está Alejado de Dios, por cuanto considera que Dios es la

fuente de toda verdad. No es algo propio del presuposicionalismo. 2) El estándar para validar la

lógica en nuestras evidencias es la realidad misma que contiene un carácter lógico fundado en la

existencia de Dios, de modo que una evidencia o presentación de pruebas, sólo se posicionan en el

orden de saber respecto al ser de Dios. Conviene recordar que no es lo mismo quoad se y quoad

nos, y esto supone una diferenciación metafísica importante para entender nuestros argumentos

evidencialistas respecto al teísmo y al cristianismo.

Fin de la primera refutación.

Notas al pie 3

3 Page 7 2106 Richard G. Howe, Ph.D

Page 6 2006 Richard G. Howe, Ph.D Teología Natural, (sexta edición) Ángel Luís Suárez. Gary Habermas, "Greg Bahnsen, John Warwick Montgomery y Evidential Apologetics SANTO TOMÁS, S.Th., I, q. 2, a. 1. Aplicabilidad de las matemáticas, WLC. youtube

Page 23: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

23

PRIMERA REFUTACIÓN (24/07/2019)

Luis Reyes

Argumento por el Presuposicionalismo

En primer lugar quiero dejar claro que no pongo en duda el cristianismo de los evidencialistas, aquí

la cuestión es sobre el método empleado para defender la fe, los presuposicionalistas insistimos

en que el método evidencialista aparte de tener problemas filosóficos, no está fundamentado en

las Escrituras.

Al respecto de las diferencias entre las metodologías, Cornelius Van Til escribe: «La diferencia

básica entre los dos tipos de apologética se encuentra, creemos, en la suposición primaria que

cada parte hace. El tipo de apologética romanista-evangélica asume que el hombre puede primero

saber mucho sobre sí mismo y sobre el universo y después preguntarse si Dios existe y si el

cristianismo es verdadero. El apologista reformado asume que nada puede ser conocido por el

hombre sobre sí mismo o sobre el universo a menos que Dios exista y el cristianismo sea

verdadero.»[1][2]

Este punto puede notarse cuando nuestro interlocutor escribe «el hombre puede conocer a Dios

por las solas fuerzas de la razón natural.»[3] Por contraparte, los reformados creemos que el

hombre no puede conocer nada a menos que «Dios exista y el cristianismo sea verdadero» en

efecto Dios debe existir para que sea conocido, pero la razón por la que Dios es conocido no es

debido a la “sola fuerza de la razón natural» Las escrituras enseñan que «… lo que se conoce

acerca de Dios es evidente dentro de ellos, pues Dios se lo hizo evidente.»[4] No es la Razón, es

Dios mismo quien se revela a los hombres, sea para manifestar su ira[5], o para justicia[6]. El

conocimiento de Dios que posee el hombre es una obra de Dios mismo, y tal conocimiento es

suficiente para que todo hombre sea sin excusas [Apologia] delante de Dios. «Pues aunque

conocían a Dios, no le honraron como a Dios ni le dieron gracias.»[7]

Al respecto del pasaje de Romanos 1:18-21 el Reverendo R. J. Rushdoony Comenta «La Biblia no

toma el ateísmo como una posición seria. El salmo 14:1 nos dice: "El necio ha dicho en su corazón:

No hay Dios", y luego el salmista nos dice que esta opinión es producto de la caída del hombre y

de la suciedad o abominación de su imaginación. El Salmo 53 reafirma este hecho. El salmo 10:4

Page 24: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

24

dice: "El impío, por la soberbia de su rostro, no buscará a Dios: Dios no está en todos sus

pensamientos."

Romanos 1:18-21 nos dice que el conocimiento de Dios es un conocimiento ineludible. Cada

átomo del ser humano es testigo y es revelador del Creador. Los hombres sostienen o suprimen la

verdad con la injusticia. Lo que los hombres conocerán plena y naturalmente en el estado de gloria

es suprimido en el estado de pecado. El contenido de este conocimiento es completo: Las

cualidades invisibles de Dios, Su poder eterno y omnipotente y Su deidad se revelan en toda la

creación y en la mente y el ser del hombre. Los hombres se niegan a reconocer este conocimiento

ineludible, y por lo tanto el "incrédulo" es llamado un necio. Su ateísmo es una pretensión

intelectual para encubrir su pecado, su infidelidad a Dios y su pacto de gracia y ley.»[8]

Es debido a esa necedad que suprime la verdad con injusticia, en tales condiciones la evidencia es

irrelevante, pues el incrédulo cambia la verdad por la mentira. La posición sostenida aquí para la

labor apologética es que el cristiano puede desafiar el enfoque no cristiano de la interpretación de

la experiencia humana «sólo si muestra al no cristiano que, incluso en su virtual negación de Dios,

sigue presuponiendo realmente a Dios.»[9]

Gary Demar plantea el problema del siguiente modo: «El acercamiento evidencialista asume que

los hechos son neutrales, que ellos “hablan por sí mismos” y que aquellos que evalúan los hechos

no tienen prejuicios ni operan en la cosmovisión de supuestos en su interpretación de los hechos.

Si un escéptico parte de la premisa de que los milagros no suceden, entonces toda la evidencia del

mundo no lo convencerá de lo contrario.»[10]

Recuerda la historia del psiquiatra que estaba tratando a un hombre que creía que estaba muerto.

Aconsejar al pobre hombre sobre su neurosis parecía no llegar a ninguna parte. Finalmente, un día

el psiquiatra decidió utilizar una prueba empírica para convencer al paciente de su error. Preguntó

al hombre si los hombres muertos sangran, a lo que el hombre dijo que no. En ese momento el

psiquiatra le pinchó el dedo con un alfiler y le dijo que mirara y viera: estaba sangrando, así que no

podía estar muerto. A esto el paciente respondió que, entonces, debe haber estado equivocado:

¡los muertos sangran después de todo! El psiquiatra en esta broma pensó erróneamente que el

dedo sangrante sería una prueba contraria que falsaría una creencia particular del paciente (a

saber, que estaba muerto), cuando en realidad era igualmente posible que falsara una creencia

relacionada (a saber, que los hombres muertos no sangran)

En el discurso de apertura señalaba que la apologética presuposicional era una apologética de dos

pasos, el primer paso implicaba una crítica interna de los sistemas o cosmovisiones no cristianas,

Esto es porque el incrédulo tiene creencias que deben ser refutadas antes de que la evidencia

pueda ser presentada en el marco de la cosmovisión cristiana, Consideremos lo siguiente escrito

por el evolucionista Richard Lewontin: «Nosotros nos ponemos del lado de la ciencia a pesar de

que es patente lo absurdo de algunas de sus construcciones, a pesar de su fracaso para cumplir

muchas de sus promesas extravagantes de salud y vida, a pesar de la tolerancia de la comunidad

Page 25: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

25

científica a sus historias fabricadas y sin fundamento, debido a que tenemos un compromiso

previo, un compromiso con el materialismo. No es que los métodos y las instituciones de la ciencia

de alguna manera nos obliguen a aceptar una explicación material de un mundo fenomenal, sino

que por el contrario, nosotros nos vemos forzados por nuestra adhesión previa a las causas

materiales, a crear un equipo de investigación y establecer conceptos que producen explicaciones

materiales, sin importar que tan en contra de la intuición, sin importar que tan místico sea para los

no iniciados. Es más, el materialismo es absoluto, porque nosotros no podemos permitir que haya

un Pie Divino en la puerta.»[11]

Las creencias que las personas tienen siempre están conectadas con otras creencias por medio de

relaciones que pertenecen al significado lingüístico, al orden lógico, a la dependencia de la

evidencia, a la explicación causal, a las concepciones indizadas y autoconceptuales, etc. Afirmar

"Veo una mariquita en la rosa" es afirmar y asumir una serie de cosas simultáneamente—algunas

bastante obvias (por ejemplo, sobre el uso de palabras en inglés, la identidad personal, un evento

perceptivo, categorías de bichos y flores, relaciones físicas), otras más sutiles (por ejemplo...),

sobre la competencia lingüística, entomológica y botánica de uno, la normalidad de los ojos y el

tronco cerebral, las teorías de la refracción de la luz, la gramática y la semántica compartida, la

realidad del mundo exterior, las leyes de la lógica, etc.).[12]

La red de todas estas creencias juntas se encuentra con el tribunal de cualquier experiencia

empírica. [8] Cuando se detecta un conflicto entre esta red de creencias y la experiencia empírica,

todo lo que sabemos es que será necesario hacer algún tipo de ajuste en las propias creencias para

restaurar el orden o la coherencia. Pero no hay manera de determinar de antemano qué cambio

específico elegirá una persona para eliminar el conflicto dentro de su pensamiento.[13]

Si Sam dice que vio una mariquita sobre la rosa, pero todos sus amigos dicen que no vieron

ninguna mariquita, ¿a cuál de sus creencias se rendirá? Hay un sinfín de posibilidades. Tal vez sus

amigos no saben la diferencia entre pulgones y mariquitas. Tal vez había una mancha en sus gafas.

Tal vez la iluminación no era la correcta. Tal vez no entienda el uso de la palabra inglesa "rose". Tal

vez sus amigos estén drogados. Tal vez estaban mirando una rosa diferente. Tal vez la mariquita

voló rápidamente. Tal vez está soñando. Tal vez nuestros sentidos nos engañan. Tal vez sólo los

"puros de corazón" pueden ver mariquitas gentiles, y sus amigos son perversos…. Existen muchas

posibilidades para corregir suposiciones previas, que van desde lo que parece razonable hasta lo

que parece ser fanático o extremo. El punto es simplemente que es ambiguo o poco claro lo que la

contraevidencia de la afirmación de Sam resultará ser para falsar.[14]

El apologista está llamado a desafiar al incrédulo en su visión del mundo «¿Dónde está el sabio?

¿Dónde está el escriba? ¿Dónde está el disputador de este siglo? ¿No ha enloquecido Dios la

sabiduría del mundo?»[15] De lo contrario será incapaz de llamar al incrédulo al arrepentimiento.

El incrédulo debe abandonar completamente su visión del mundo antes de que pueda

comprender adecuadamente la evidencia.

Page 26: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

26

Las pruebas directas o tradicionales para la existencia de Dios no retan la visión del mundo, que

según las escrituras es necedad, incluso, nuestro interlocutor admite que «no demuestra al

cristianismo como tal» todos estos argumento solo nos pueden llevar hacía un teísmo genérico,

pero como ya decía Justino Mártir, los cristianos «si de esos supuestos dioses se trata, confesamos

ser ateos; pero no respecto del Dios verdaderísimo». Dicho eso, no tiene sentido argumentar a

favor de dios que no existe, el cristiano, para defender su fe, no necesita malgastar sus fuerzas

argumentando primero por una deidad genérica. En primer lugar, porque como ya vimos, el

conocimiento de Dios es ineludible, todos sobre el mundo de Dios saben que hay un Dios

verdadero que hizo toda la creación, en segundo lugar porque, incluso nuestros interlocutores

evidencialistas admiten que, las pruebas tradicionales solo llevan a un teísmo genérico. En tercer

lugar porque son incapaces de demostrar el Dios trino de las escrituras que es tanto

transcendente como inmanente, no porque tal Dios no pueda ser demostrado sino porque las

pruebas clásicas son incapaces de tal empresa.

El Dr. Bavinck da a estos argumentos teístas un tratamiento completamente diferente. Tomemos,

por ejemplo, el argumento de la causalidad. El evidencialista piensa que necesariamente debe

llevarnos de vuelta a la idea de una causa personal absoluta del mundo, porque no podemos

descansar en una regresión infinita. "La razón, si la honestidad y la consistencia no pueden en su

búsqueda de las causas, se detiene ante la voluntad racional. Sólo eso responde y satisface su idea

de las causas". A pesar de tal afirmación, el Dr. Bavinck sostiene que todo lo que podemos

establecer a partir de la idea de causa es que el mundo necesita una causa. "Quienquiera que en el

mundo decida sobre una causa, cualquiera que sea la causa ya ha hecho demasiado con el poder

lógico de estas pruebas." Un efecto finito puede conducir a una causa finita y podemos retroceder

ad infinitum en un vicioso infinito, pero ¿quién nos da el derecho de abarcar el abismo entre lo

finito y lo infinito, y luego al Dios personal y Trino de las Escrituras? Nuestra idea de la causalidad

no está satisfecha con menos, pero ¿no se debe esto quizás ya a nuestra conciencia teísta?

Ciertamente, no podemos descansar en un vicioso infinito; se presupone algún absoluto y sólo en

su presuposición puede la prueba cosmológica conducirnos a una causa absoluta. Pero si esta

causa es trascendente e inmanente, personal e impersonal, consciente o inconsciente, no puede

ser determinada por el argumento.[16]

Argumentar directamente tampoco es sano, como ha argumentado el Dr. Bahnsen, "hay una

miríada de problemas metodológicos que afligen un argumento evidencial para la resurrección

que es fundacional más que confirmatorio de una presuposición. Observamos inmediatamente

que un argumento inductivo (histórico) descansa para su validez sobre la premisa de la

uniformidad (pasada y presente) en la naturaleza; esto hace posible la consideración de una

analogía de las circunstancias. Sin embargo, el punto que el evidencialista está tratando de probar

es el del milagro, es decir, el de la discontinuidad. Así que está involucrado en el uso de un

principio de continuidad para establecer la verdad de la discontinuidad! Cuando el evidencialista

Page 27: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

27

busca exhibir que la resurrección muy probablemente ocurrió como una señal única de que la

verdad está en juego, está dividido en contra de sí mismo. Además, puesto que la argumentación

inductiva depende de la premisa de la uniformidad, y puesto que esta premisa sólo puede ser

establecida por un cristiano que presupone la verdad de las Escrituras (ya que el escepticismo de

Hume todavía no ha sido contrarrestado en nada más que por motivos de presuposición), el

argumento del "evidencialista" es realmente presuposicional en la base de todos modos. El no

cristiano no tiene derecho a esperar regularidad en la naturaleza y el honesto escéptico lo sabe;

así que un argumento inductivo para la resurrección histórica sólo podría haber sido una fuerza

probatoria para alguien que ya concedió la verdad del cristianismo. Luego, observamos que la

probabilidad es estadísticamente predicada de una serie en la cual un evento ocurre

regularmente; es decir, la probabilidad general puede ser probada para un evento recurrente,

pero la resurrección de Cristo es un evento de una sola vez. ¿Se puede predecir la probabilidad de

que ocurra algo en particular? Normalmente no. Una vez más, observamos que en los últimos

años el papel crucial de los paradigmas para la argumentación fáctica se ha hecho evidente (cf. T.

S. Kuhn, The Structure of Scientific Revolutions). Los hechos son "hechos" para determinadas

teorías en las que funcionan; de ahí que el hecho de la resurrección de Cristo sólo pueda ser

concedido y comprendido dentro del paradigma o presuposición cristiana. Las reglas de la

evidencia y la argumentación no son las mismas para un cristiano y un no cristiano; tendrán

diferentes autoridades para las apelaciones finales, diferentes estándares de prueba, diferentes

conjuntos de consideraciones que se supone son crucialmente relevantes, etc. De ahí que no sea

posible un argumento paso a paso, a partir de la suposición de la fiabilidad histórica en los relatos

de la resurrección y su negación.

Otra breve indicación de la dificultad en el intento del evidencialista de establecer la resurrección

de Cristo, se encuentra en la lógica del argumento si se toma como intención probar la posibilidad

de la indeterminación y la rareza en el universo o la historia; tal argumento apuntaría a un mundo

dominado por el azar, mientras que las Escrituras claramente presentan a Dios como soberano,

controlando todo por la palabra de Su poder. Si la rareza y el azar se convierten en el meollo de la

apologética, entonces ha perdido la ortodoxia de su testimonio.

Finalmente, una vez que el evidencialista ha fallado en mantener que el cristianismo es la única

base adecuada para una interpretación significativa de los hechos históricos y no simplemente una

hipótesis de trabajo que es "tan plausible" como la siguiente con respecto a hechos aislados, y una

vez que ha bajado sus miras, apelando a la probabilidad de la verdad de las Escrituras, entonces ha

dejado la puerta abierta para que el escéptico escape a consideraciones de posibilidad. Si Cristo

sólo probablemente se levantó, entonces es posible que la evidencia presentada tenga una

interpretación completamente, diferente; incluso si ciertos hechos parecen apuntar a la probable

resurrección de Jesús, se admite que otras evidencias apuntan a la desconfirmación de los

registros del evangelio. Pero esta no es la posición cristiana, porque según ella no hay posibilidad

de que Cristo no se haya levantado; este es un hecho fundamental, incorregible, tal como se

revela en la palabra autoritaria de Dios."[17]

Page 28: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

28

La única posición sostenible en consecuencia es en la Acción del Espíritu sobre el corazón del

hombre, por medio de la cual él es llevado a un contacto nuevo y vivo con la verdad. Así también

el Dr. Charles Hodge, aunque a menudo apelando a la conciencia común del hombre, al presentar

lo razonable de la fe en el cristianismo, sostiene que en último análisis la verdad de Dios es la base

de todo conocimiento. "Que nuestros sentidos no nos engañen, que la conciencia sea digna de

confianza en lo que enseña, que todo es lo que nos parece ser, que nuestra existencia no es un

sueño ilusorio, no tiene otro fundamento que la verdad de Dios. En este sentido, todo

conocimiento se basa en la fe, es decir, en la creencia de que Dios es verdadero".

Basándose en los resultados obtenidos por estos hombres, el Dr. Valentine Hepp, ha elaborado su

trabajo sobre el Espíritu Santo. «El testimonio general es la operación inmediata y desenfrenada

del Espíritu Santo, en la cual Él da testimonio al hombre de la verdad en su interior y da a cada ser

humano una certeza impecable de nacer. O filosóficamente hablando: el testimonio general es la

última certeza de nuestro conocimiento.» "Somos dependientes para el conocimiento de nosotros

mismos y de Dios en el Espíritu Santo, no sólo en la esfera soteriológica sino también en la natural.

En conjunción con esto, el Dr. Hepp insinúa que el conocimiento de la verdad del contenido de las

Escrituras está basado en el testimonio especial del Espíritu y que este testimonio especial

funciona sobre la base establecida por el testimonio general. Esta es la consecuencia lógica de la

visión de la teología reformada de que la creación no es abrogada por la regeneración o la

recreación, sino que se subsume bajo ella.

Fin de la primera refutación.

Notas al Pie 4

4 1Van Til, Cornelius. Defendiendo la fe

2 Por «El tipo de apologética romanista-evangélica» Van Til habla de la apologética practicada por Thomas de Aquino, y el obispo arminiano Joseph Bluter, Es lo que aquí llamamos evidencialismo. Van Til describe «El hará terreno común con el incrédulo como en la ciencia o en la filosofía ellos investigan juntos la naturaleza de la Realidad como un todo.» 3 La razón sin ninguna otra ayuda o luz que le venga de fuera. 4 Romanos 1:19 5 Romanos 1:18 6 Romanos 1:17 7 Romanos 1:21 8 Rushdoony, R. (1997). Romans & Galatians. Vallecito, Calif.: Ross House Books. 9 Van Til, C. (1969). A Christian theory of knowledge. [Philadelphia]: Presbyterian and Reformed Pub. Co. 10 DeMar, G. (2007). Pushing the antithesis. Powder Springs, Ga.: American Vision. 11 Richard Lewontin, “Billiones y billiones de demonios,” The New York Review (Enero 9, 1997) 12 Bahnsen, G. (1996). Always ready. Nacogdoches, Tex.: Covenant Media Foundation. 13 Ibid 14 Ibid 15 I Corintios 1:20 16 Van Til, C. The Will in Its Theological Relations 17 Bahnsen, G. (1972). PA003. [online] Cmfnow.com. Available at: http://www.cmfnow.com/articles/pa003.htm [Accessed 25 Jul. 2019].

Page 29: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

29

SEGUNDA REFUTACIÓN (25/07/2019)

Jader José

Argumento por el Evidencialismo

Respecto a la diferencia entre métodos apologéticos, según nos dice Van Til: «El tipo de

apologética romanista-evangélica asume que el hombre puede primero saber mucho sobre sí

mismo y sobre el universo y después preguntarse si Dios existe y si el cristianismo es verdadero. El

apologista reformado asume que nada puede ser conocido por el hombre sobre sí mismo o sobre

el universo a menos que Dios exista y el cristianismo sea verdadero.»

Este es un error básico del presuposicionalismo, pensar que Dios queda en último escalón para

explicar las cosas del universo, no en vano se le ha criticado por confundir dos aspectos

importantes, como mencioné en mis intervenciones anteriores: el orden del ser y del saber. En

términos sencillos: No es lo mismo saber que Dios existe y proporcionar pruebas que así lo

conforman en un envase de deducción, que tener una justificación ontológica para sostener todo

el conjunto de nuestros razonamientos o evidencias. Esta distinción es entonces un modo de

enfatizar lo que Santo Tomás de Aquino nos explica sobre la evidencia quoad se y evidencia quoad

nos. Lo que afirma el presuposicionalismo es que según nuestra apologética el hombre puede

conocer el mundo, a sí mismo e incluso a Dios, sin la ayuda de Dios. Pero no es tan cierto este

concepto de evidencialismo, por ejemplo, en la teología tomista solo Dios, por naturaleza, es.

Todo lo demás depende de Dios no solo por su existencia sino también por su naturaleza. De la

filosofía tomista se desprende que ningún ser humano puede saber nada a menos que Dios 1) le

dé existencia. 2) lo hace ser lo que es, y 3) asegura que actúa de acuerdo con su naturaleza. Si el

método apologético del presuposicionalismo declará que el sendero bíblico es el de ellos porque

se asume que nada puede ser conocido por el hombre sobre sí mismo o sobre el universo a menos

que Dios exista y el cristianismo sea verdadero, entonces debo reconocerles su participación como

apoyo a mis premisa de que el evidencialismo también va por el sendero Bíblico.

Ahora, cuando el evidencialismo declará que Dios se puede conocer por la sola razón natural, hace

énfasis en la revelación general del creador, esto es, la existencia evidente de Dios porque por

medio de lo que él ha hecho, como recala Romanos 1:19. «Porque las cosas invisibles de él, su

eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo

entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa». Esto en conjugación

con el hecho de que para saber de la existencia de Dios con certeza, es necesaria la intervención

del Espíritu Santo, el evidencialismo lo único que puede hacer es proporcionar una gama de

pruebas para inferir su existencia mediante las cosas que Dios ha hecho. Así que mientras

Page 30: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

30

afirmamos que lo natural revela el poder de Dios, también creemos que el Espíritu Santo actúa

para tener un conocimiento completo.

Podemos obtener conocimiento de diversos modos, en primer lugar, por las solas fuerzas de la

razón: a) de modo precientífico o espontáneo, y b) de modo científico o filosófico. Por medio de

una deducción espontánea, todos los hombres pueden llegar al conocimiento de Dios. Este primer

grado de conocimiento, imperfecto, es suficiente en su orden: la humanidad, a lo largo de los

siglos, siempre ha tenido una cierta noción de Dios. El segundo modo natural de conocer a Dios es

el constituido por las elaboraciones científico-filosóficas, que no todos los hombres llegan a

realizar. Se trata de un conocimiento, ciertamente válido, que llega a conocer a Dios como causa

primera de los entes y lo que eso lleva consigo, es decir, una serie de perfecciones y atributos. Es

claro que no se trata de un conocimiento exhaustivo, pues no se llega a conocer lo que es Dios en

sí mismo. A partir de las criaturas, efectos suyos, accedemos a Dios, llegamos a conocer que Dios

es y un poco de lo que es. Ciertamente, con este conocimiento se conoce del Absoluto más lo que

no es que lo que es, pues Dios excede infinitamente a los efectos de los que partimos para

conocerle. En segundo lugar, el hombre puede conocer a Dios de modo sobrenatural, es decir, de

un modo que excede las fuerzas de la razón humana. El modo sobrenatural de conocer a Dios es

de dos tipos: a) por la fe (lumen fidei), y b) por visión (lumen gloriae). La fe proporciona un

conocimiento de Dios mucho más alto que el que aporta la razón natural, ya que le conocemos no

por sus efectos, sino por la manifestación que ha hecho de sí mismo por medio de la Revelación. Y

conocer a Dios por visión es conocerlo cara a cara, por experiencia: tal como es en sí mismo (visión

beatífica o experiencia mística).

Es verdad que "debido a esa necedad del no creyente que suprime la verdad con injusticia, en

tales condiciones la evidencia es irrelevante, pues el incrédulo cambia la verdad por la mentira.".

Pero no es menos cierto que si el hombre prefiere suprimir la verdad y cambiarla por la mentira,

sin importar el método apologético que uses siempre se moverá en tales condiciones. No he visto

cómo el hecho de presuponer puede cambiar de mejor forma el pensamiento imperfecto del ser

humano, pues, usando tus mismas palabras: el incrédulo cambia la verdad por la mentira, y si es

verdad que el cristianismo y el teísmo son necesarios para justificar los razonamientos nada nos

motiva a pensar que no cambiaran esa verdad. Otro error evidente que salta a la vista es que el

presuposicionalismo asume que las evidencias por sí mismas pueden completar la conversión del

incrédulo, pero debemos tomar en cuenta que el evidencialismo sólo se encarga de remover los

obstáculos intelectuales que tiene el incrédulo para no creer, algo tan sencillo como eso puede

hacer una diferencia significativa a la hora de interpretar la realidad, pues no cabe duda que el

hombre también es un ser racional.

Si un escéptico parte de la premisa de que los milagros no ocurren, es porque ciertamente existe

un conocimiento sobre el mundo que sólo contempla los hechos naturales que ocurren con mayor

probabilidad. En nuestra experiencia diaria no vemos milagros a cada rato, sólo vemos hechos

Page 31: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

31

naturales que corresponden con el curso normal de naturaleza. El evidencialismo proporciona una

serie de evidencias racionalmente convincentes para mostrar un aspecto que no es común en lo

natural, pero también el presuposicionalismo colleva ese propósito, así que ambas metodologías

apologéticas tienen ese punto en contra. El mismo razonamiento puede ser usado para

desacreditar al presuposicionalismo, pues la existencia de Dios no es un evidente para nosotros,

qouad nos, de modo que los hechos siempre "hablan por sí mismos" e independientemente del

método apologético que usemos el incrédulo parte de la premisa de que los milagros no ocurren.

Sorpresa se lleva el presuposicionalista cuando el escéptico se declará con una postura

nominalista, Dios como primera causa del ente finito, no aparece la evidencia directa e inmediata,

lo cual lleva consigo la necesidad de la demostración. El problema de la inevidencia del Absoluto

equivale al problema de la necesidad de su demostración. Atacar los presupuestos no sirve de

nada cuando naturalmente el ser humano no percibe a Dios de forma inmediata. Siempre se

sumarán pensamientos contrarios, y siendo así, no importa cuánto ataques sus presupuestos o

bases de razonamiento. La existencia de Dios jamás podrá percibirse lo cual deja un espacio para

que el incrédulo siga interpretando la realidad como algo no contingente a Dios. Así que, como he

sostenido desde un inicio, el evidencialismo es una buena forma de atacar a una postura

escéptica, dado que todos en general tenemos una percepción inmediata de lo natural, entonces

se hace inevitable llegar a la existencia de Dios si lo que podemos percibir en nuestra experiencia

inmediata refleja la obra del creador. No ocurre lo mismo cuando apelamos al

presuposicionalismo.

La apologética presuposicional se enfoca en refutar las cosmovisiones o los presupuestos no

cristianos, sin embargo, vuelve a fallar en demostrar que es un método apologético válido

comparativamente con el evidencialismo, si una persona toma como absoluto el materialismo, la

cosmovisión no cristiana o teísta, no significa que el evidencialismo tenga problemas, ni en lo más

mínimo, esto solamente señalaría que algunas personas son tan dogmáticas que no pretenden

considerar ningúna postura diferente a la que tienen. Salta a la vista que si alguien tiene un

compromiso absoluto con el materialismo, no importa cuán fuerte sea la postura teísta con

respecto al enfoque correcto de la realidad. Me temo que esto no proporciona ninguna prueba,

para considerar que el evidencialismo falla. Al contrario, creo que tiene una probabilidad mayor de

funcionar, a diferencia del presuposicionalismo, pues atacar una cosmovisión demostrando su

ineficacia no es dar una prueba positiva de que su opuesto es verdadero, por mucho sólo

podríamos llegar a un argumento ad ignorantiam. Pero si das pruebas positivas como en el

evidencialismo entonces existe una posibilidad de que las pruebas naturales exhiban la existencia

de Dios. Si tú me presentas el caso de un materialista dogmático como Richard Lewonton yo

podría presentar el caso de Antony Flew. Flew fue el máximo referente del ateísmo filosófico

anglosajón en la segunda mitad del siglo xx; su «cambio de bando» del ateísmo al deísmo en 2004

fue glosado así por un comentarista: «Es como si el papa anunciara que ahora piensa que Dios es

un mito.» Pero Flew no abandonó el ateísmo por ninguna iluminación mística, sino siguiendo

argumentos estrictamente racionales e interpretando los descubrimientos de la ciencia de

VANGUARDIA. Un caso particular en donde las evidencias científicas nos llevan a la existencia de

Dios.

Page 32: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

32

RESPECTO A BAHNSEN Y EL PRESUPOSICIONALISMO.

Su enfoque circular no está respaldado en ninguna parte por la Escritura cristiana. Los pasajes de

las Escrituras que abogan por probar las afirmaciones de la revelación divina (p. Ej., Deut. 18:21-

22) y que cuestionan el desafío a otros dioses (Isaías 41:21-29, etc.) no afirman que las Escrituras

deben determinar qué puntos de vista del razonamiento, las evidencias y la epistemología deben

ser adoptadas para probar las Escrituras. Por el contrario, estos pasajes de las Escrituras

presuponen que las inferencias lógicas de las experiencias son formas en que las personas pueden

saber si se han cumplido las profecías y si se han producido milagros. Estos pasajes también

presuponen que las inferencias lógicas de profecías cumplidas, milagros, etc. son formas en que

los paganos pueden llegar a saber quién es el verdadero Dios, sin tener que presuponer que

cualquier escritura debe controlar la forma en que una persona elige, evalúa , y formula estas

evidencias. Es interesante observar que, si bien los presuposicionistas se enorgullecen de defender

las Escrituras, su enfoque no se encuentra en las Escrituras. Ningún siervo de Dios es representado

en la Escritura como si hubiera presentado un argumento circular o haya recurrido a un

argumento circular cuando es desafiado por una objeción de los paganos, como lo haría Frame.

Por el contrario, el método presuposicionista es diferente del utilizado por estos servidores.

Además de los ejemplos que Habermas cita, se pueden dar otros ejemplos: Al dirigirse a los

escépticos en Corinto que dudaron de la resurrección (1 Cor. 15:12), Pablo recurrió a las

experiencias sensoriales de los testigos oculares para probar su punto: pidió a los corintios para

echar un vistazo a los que habían visto a Jesús. La declaración de que Jesús se apareció a más de

quinientos hermanos a la vez, la mayoría de los cuales permanecen hasta ahora (1 Cor. 15: 6) está

claramente concebido como evidencia testimonial que puede ser verificada por su audiencia para

que también sepan que ocurrió la resurrección.

A los corintios les pareció increíble la resurrección (1 Corintios 15:12). Del mismo modo, Theissen y

Merz observan que las referencias a las apariencias en orden cronológico y la accesibilidad en el

presente de muchos testigos, solo algunos de los cuales han muerto, apoyan la comprensión de 1

Cor. 15:3-11 como un intento de probar la resurrección de Cristo. Pablo no defendió su opinión de

la evidencia de una manera circular. En otro pasaje, Lucas describe a Pablo cuestionando la

razonabilidad de la presuposición de los escépticos al preguntar ¿Por qué alguno de ustedes

consideraría increíble que Dios resucite a los muertos? "(Hechos 26:8, NVI). Siguiendo el ejemplo

bíblico de Pablo (a lo que Frame se comprometería) implicaría que, cuando se enfrentan a

escépticos que rechazan todas las afirmaciones sobrenaturales desde el inicio (como Bultmann y

Hume), el cristiano no debe discutir su opinión de una manera circular. Debe mostrar la

irracionalidad de su rechazo sin circularidad. Otros ejemplos de argumentos no circulares basados

en experiencias sensoriales se pueden ver en los escritos de Lucas, quien enfatiza que el Jesús

resucitado fue visto, escuchado, tocado y comió peces (p. ej., Hechos 1:3; Lucas 24: 39-43). De

Page 33: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

33

manera similar, el autor de las Epístolas de Juan enfatiza que el Verbo Encarnado era "lo que

hemos escuchado, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos visto y tocado con nuestras

manos, concerniente a la Palabra de Vida y la vida se manifestó, y hemos visto, y testificado y

proclamado a ustedes la vida eterna, que estaba con el Padre y se nos manifestó (1 Juan 1:1-2). Es

cierto que Pablo, Lucas y Juan afirman que la resurrección de Jesús cumplió las profecías del

Antiguo Testamento (este 6 Richard Bauckham, Jesus and the Eyewimesses, Grand Rapids:

Eerdmans, 2006), Gerd Theissen y Annette Merz, The Historical Jesus: A Comprehensive Guide

(Minneapolis: Fortress Press, 1998). La autoría de Lucas-Hechos y las Epístolas de Juan ha sido

cuestionada, así como defendida en la erudición histórica crítica; en este artículo simplemente

asumiré que Lucas es el autor de Lucas - Hechos y Juan es el autor de 1 Juan, ya que esta es la

posición conservadora que sostendría el propio Frame.

Es lo que la frase según las Escrituras en 1 Cor. 15:4 significa) Sin embargo, la pregunta "¿cómo

sabían que era Jesús de Nazaret?" y no a otra persona que cumplió las profecías es contestada por

ellos sobre la base de lo que se afirmó que eran las experiencias de los cibersensores (apareció) a

mc (1 Corintios 15:8, lo tocó, lo vi comer pescado, etc.), en lugar de discutirlo circularmente. Al

concluir que la resurrección ocurrió requiere una interpretación que está condicionada por las

particularidades del propio horizonte de percepción. Los autores del Nuevo Testamento se

encargaron de representar los detalles que servirían para excluir interpretaciones alternativas de

una manera no circular (por ejemplo, el toque de Jesús). Manos y pies que excluyen una

interpretación no física en Lucas 24:36-39). Seguir su ejemplo significaría que los cristianos

deberían hacer lo mismo. Además, si bien la creencia en la inspiración divina del Antiguo

Testamento también formó parte de la comprensión previa de los autores del Nuevo Testamento,

esto no implica que razonaran como los presuposicionalistas. Por el contrario, debe notarse que la

creencia judía en el Antiguo Testamento también se afirmó que se basaba en inferencias lógicas de

evidencias (como profecías cumplidas y milagros como se señaló anteriormente) en lugar de

argumentar circularmente. Por lo tanto, los autores del Nuevo Testamento probablemente

pensarían que la resurrección de Jesús también tendría que ser coherente con las profecías del

Antiguo Testamento y con el modo de inferencia.

"Es teóricamente posible que pueda haber una cantidad de datos extrabíblicos (por ejemplo,

sobre evidencias de profecía cumplida) que sirvan como evidencias que apunten a las palabras de

las Escrituras como de inspiración divina, mientras que no hay evidencia para pensar que los datos

en sí son divinamente inspirado. En ese caso, no se requiere que los cristianos crean que estos

datos tienen autoridad divina. Frame piensa que el énfasis de Pablo en 1 Corintios 15:1-11 es que

uno debe creer en la Resurrección porque es parte de la predicación apostólica (es decir, la

palabra de Dios; marco destaca los versos 1-2). Él piensa que, aunque los testigos oculares son

importantes, la prueba definitiva es la Palabra de Dios. En respuesta, es cierto que Pablo enfatiza

que lo que predicó fue la palabra apostólica de Dios, pero el tema fundamental aquí es cómo los

escépticos en Corinto podrían saber que el mensaje de Pablo era ciertamente de Dios y, por lo

tanto, creer en la resurrección. Pablo afirma que podrían saberlo porque Jesús resucitó y se reveló

Page 34: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

34

a los testigos, incluidos "más de quinientos hermanos a la vez, la mayoría de los cuales

permanecen hasta ahora" (1 Co. 15:6). En resumen, los pasajes de las Escrituras que se citan más

arriba respaldan un método de argumentación que utiliza las experiencias y la razón como puntos

de partida, y no el método circular del marco. Ahora, el cristiano que razona desde las

experiencias y la razón hasta la conclusión de que la Escritura es divinamente revelada, también

debe buscar para asegurar que sus puntos de vista sobre la argumentación estén en línea con lo

que las Escrituras afirman por coherencia y obediencia a Dios. Pero esto es diferente de decir que

la justificación de sus puntos de vista sobre la argumentación requiere el supuesto de que las

Escrituras deben establecer las reglas para la argumentación."

Fin de la segunda refutación.

Notas al Pie 5

5 [1]TEOLOGIA NATURAL, ÁNGEL LUÍS SUÁREZ.

[2]Antony Flew Dios existe. [3]Journal of Theological Studies 60 (2009): 570-584. [4] Reply to respondents to my paper “A Response to John Frame’s Presuppositional approach to faith and reason” Andrew Loke

Page 35: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

35

SEGUNDA REFUTACIÓN (25/07/2019)

Luis Reyes

Argumento por el Presuposicionalismo

La estructura de esta segunda refutación es como sigue: primero agregaré unos comentarios al

respecto de la primera refutación de nuestro interlocutor. Pues en general esos puntos fueron

respondidos en detalle en nuestra primera refutación; y en segundo lugar, una respuesta a las

consideraciones epistemológicas.

A lo largo de la primera refutación de nuestro interlocutor hay una serie de argumentos y

afirmaciones que solo comentaré brevemente porque ya han sido respondidas en nuestra primera

refutación. Por ejemplo, escribe que la metodología evidencialista «nunca descarta a Dios, ese es

un invento bastante audaz para acusar a la apologética evidencialista de anti-Bíblica» No obstante,

la acusación que presentamos es que el dios de los argumentos tradicionales no concluyen en el

Dios bíblico, porque el Dios bíblico no solo es la conclusión de un argumento, el Dios bíblico

también debe ser presentado como aquel que hace posible la argumentación. Todos los

argumentos tradicionales fracasan en tal empresa, más aun, el único argumento que cumple con

tal propósito es el Transcendental.

También vale la pena mencionar que a pesar de su intento de mostrar que su metodología «no

descarta a Dios» insisten simultáneamente en que «Dios puede ser conocido por la sola razón

natural» esto es, una razón autónoma, sin una ayuda externa. Sin embargo, la razón autónoma es

una que no toma en cuenta a Dios, pero el asunto es aún peor, como he mostrado en mi primera

refutación, el hombre en su razón natural suprime con injusticia la verdad.

Un segundo comentario está relacionado con la evidencia en sí misma. Citando a Gary Habermas

nuestro interlocutor dice «los tres principales defensores de esta marca de presuposicionalismo

han elogiado las evidencias positivas» y más adelante añade «pero se han abstenido de

producirlas realmente». Esto se debe a lo que ya he explicado desde el discurso de apertura, la

apologética presuposicional es una apologética de dos pasos. Su primer paso es uno negativo

sobre las presuposiciones del incrédulo. Estas presuposiciones deben ser demolidas. Las

presuposiciones del incrédulo son tal que suprimen con injusticia la verdad. La metafísica, la

Page 36: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

36

epistemología y la ética deben ser reemplazadas por un marco adecuado [Cristiano] para que el

incrédulo pueda comprender adecuadamente la evidencia.

Un tercer cometario cabe agregar, no es tan evidente, pero está presente. Es la idea de que Van Til

negó que el incrédulo conozca algo, «La respuesta es que no queremos decir nada tan absurdo

como eso».[1] Lo cierto es que Van Til admitió que el incrédulo tiene conocimiento. El incrédulo

sabe que Dios existe, el incrédulo sabe que 2+2=4, «Todo hombre tiene la capacidad de razonar

lógicamente. Puede entender intelectualmente lo que la posición cristiana afirma ser. A esto se

une el sentido moral de que sabe que está haciendo mal cuando interpreta la experiencia humana

sin hacer referencia a su creador».[2] Si bien el incrédulo suprime con injusticia la verdad,

oponiéndose así a todo conocimiento «los no-cristianos nunca son capaces y por lo tanto nunca

emplean su propio método consistentemente».[3] Así, el no cristiano «contribuye positivamente a

la ciencia a pesar de sus principios»[4] porque es inconsistente.

Consideraciones epistemológicas.

Una acusación en auge es que los presuposicionalistas confundimos metafísica con epistemología.

En palabras de Richard Howe «el presuposicionalista ha confundido la diferencia entre el orden de

saber y el orden de ser: o, si lo desea, la diferencia entre una cierta consideración metafísica y una

cierta consideración epistemológica.»[5] Howe continua con una analogía:

a. Tomemos como ejemplo la ilustración de un mapa de Atlanta. En el orden del ser, tendría que

haber la ciudad de Atlanta antes de que pudiera haber un mapa que mostrara cómo llegar a

Atlanta. Así, en el orden del ser, Atlanta es lo primero.

b. Sin embargo, para encontrar el camino a Atlanta, uno podría necesitar un mapa. Así, en el orden

del conocimiento, el mapa es lo primero.

c. En el debate del argumento teísta, el teísta ciertamente ve que en el orden de ser Dios está

primero, ya que, si Dios es el creador de todas las cosas aparte de Él mismo, entonces, si no

hubiera un Dios, no habría nada más, ni siquiera un argumento para Dios.

Page 37: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

37

d. Pero en el orden del conocimiento, podría darse el caso de que se necesitara un "mapa" hacia

Dios, es decir, un argumento teísta.

e. Así como usar un mapa para encontrar Atlanta no dice nada malo acerca de la prioridad

metafísica de Atlanta al mapa, del mismo modo, usar un argumento teísta para encontrar a Dios

no dice nada malo acerca de la prioridad metafísica de Dios al argumento.

f. El presuposicionalista se equivoca al pensar que si un argumento lleva a creer en la existencia de

Dios, este Dios no podría ser el Dios del cristianismo.

g. Se equivoca al pensar que esto haría que Dios estuviera subordinado al argumento.

h. El hecho de que el argumento para la existencia de Dios viene primero significa que sólo lo hace

en el orden del conocimiento.

i. No implica que de alguna manera el ser de Dios sea secundario. Los presuposicionalistas asumen

erróneamente que tener el argumento primero en el orden del conocimiento es negar

tácitamente que Dios es el primero en el orden del ser. No lo hace.

Hay varios problemas con la analogía de Howe. En primer lugar, solo un verdadero mapa de

Atlanta puede llevarnos a Atlanta. Quiero decir, solo un adecuado argumento puede llevarnos al

Dios Trino de las Escrituras. En la primera refutación se ha señalado que los argumentos

tradicionales solo nos llevan a un teísmo genérico, Dicho de otro modo, las pruebas tradicionales

de la existencia de Dios no son como los auténticos mapas para llagar la Ciudad de Atlanta. En este

sentido TAG y los presuposicionalistas están en camino correcto, mientras que los evidencialistas y

los argumentos tradicionales van a la ciudad equivocada.

En segundo lugar, en el intento de demostrar problemas con la epistemología de los

presuposicionalistas, Howe demuestra su propia bancarrota, el dice: «en el orden del

conocimiento, el mapa es lo primero» es decir, la epistemología es primero, no obstante, como

veremos mas adelante, nuestra capacidad de conocer depende de lo que es real, y por tanto la

metafísica como la epistemología deben tomarse simultáneamente. No obstante, Howe realmente

toma tanto la metafísica como la epistemología simultáneamente, porque si supongo que hay un

Page 38: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

38

mapa [Epistemología] que me llevara a Atlanta, implica simultáneamente que hay tal cosa

[Metafísica] como la ciudad de Atlanta. Suposiciones sobre nuestra capacidad de conocer a Dios

[Epistemología] Implican simultáneamente suposiciones sobre si hay, o no hay un Dios

[Metafísica].

En tercer lugar, cuando te mueves en las calle y vives en la ciudad de Atlanta no necesitas un mapa

para llegar a Atlanta. Dado que el conocimiento de Dios es ineludible, tal como se demostró en la

primera refutación, no es necesario un argumento que te lleve a Dios, pues eso ya es objeto de

conocimiento, tal persona debe arrepentirse y no necesita un mapa. «Porque en él vivimos, y nos

movemos, y somos; como algunos de vuestros propios poetas también han dicho: Porque linaje

suyo somos.»[6]

Hay algunos comentarios de Howe que ya han sido contestados, pero su afirmación de que «El

presuposicionalista se equivoca al pensar que si un argumento lleva a creer en la existencia de

Dios, este Dios no podría ser el Dios del cristianismo» es falsa, pues como se ha dicho, los

presuposicionalistas usamos TAG. Y como se ha mostrado, los mismo apologistas clásicos admiten

que los argumentos tradicionales solo nos llevan hasta un teísmo genérico. «El cristianismo ofrece

al Dios Trino, la personalidad absoluta, *…+ como el Dios en el que creemos. Esta concepción de

Dios es el fundamento de todo lo demás que apreciamos. A menos que podamos creer en este

tipo de Dios, no nos sirve de nada que nos digan que podemos creer en otro tipo de dios, o en

cualquier otra cosa. Para nosotros todo depende para su significado de este tipo de Dios. Por

consiguiente, no nos interesa que nadie nos demuestre la existencia de ningún otro tipo de dios,

excepto este Dios. Cualquier otro tipo de dios no es Dios en absoluto y probar que existe otro tipo

de dios es, en efecto, probar que no existe ningún Dios.»[7]

Sobre la epistemología presuposicionalistas, es decir, la epistemología cristiana.

Hay dos maneras radicalmente diferentes de entender la epistemología, no sólo una. Está el

camino cristiano, y está el camino moderno habitual, que también ha sido el camino dominante

dentro de la historia de la filosofía occidental. El camino cristiano es escuchar sumisamente la

instrucción de Jesucristo, que es el Señor del universo. El camino moderno es el camino de la

autonomía, en el que tratamos nuestros propios poderes humanos como lo último cuando nos

comprometemos en el proceso de evaluación.[8]

La palabra autonomía en su etimología significa "auto-ley". Autonomía significa hacer del juicio

humano y de los estándares humanos de juicio una piedra de toque final en la vida de uno. En

Page 39: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

39

contraste con el camino de la autonomía, tenemos el camino de someternos a la revelación divina.

Pero, ¿está este camino realmente disponible para nosotros?[9]

El cristiano establece su teoría de conocimiento en el Dios Omnisciente y que todo lo ordena de la

Escritura. El conocimiento de Dios es instantáneo (Él no aprende por partes al pasar del tiempo),

es verdadero (Él no está confundido acerca de algún aspecto de la realidad) y es exhaustivo (Él

conoce todas las cosas perfecta y completamente). Él es el “conocimiento perfecto” (Job 37:16;

Romanos 11:33–36). De hecho, “conocidas para Dios son todas sus obras desde el principio del

mundo” (Hechos 15:18). Y Él le ha revelado en la Biblia al hombre los principios completos

necesarios para un fundamento seguro de la realidad, el conocimiento y la experiencia (2 Timoteo

3:16–17). Tal fundamento asegura que lo que el hombre sabe (aunque no puede conocer todas las

cosas) lo puede saber en verdad. El conocimiento trabaja porque la mente del hombre, conforme

a lo que fue creada por Dios, es receptiva a la realidad externa y es validada por Dios mismo.[10]

Metafísica y epistemología.

Anteriormente vimos el error de Howe que subordina la metafísica a la epistemología, la

epistemología primero. Esta tendencia que favorece la epistemología sobre la metafísica está

influenciada fuertemente por el enamoramiento moderno con la ciencia. Las impresionantes ideas

elaboradas por los descubrimientos de la ciencia moderna y los logros tecnológicos prácticos han

elevado el “método científico” (una consideración epistemológica) por encima de la metafísica.

Se ha comentado varias veces que el presuposicionalismo implica una crítica interna a las

cosmovisiones no cristianas, es decir involucra las cosmovisiones enteras, incluyendo la metafísica

y la epistemología simultáneamente. No porque haya alguna confusión, hay razones para ello.

En primer lugar, «Nuestra teoría del conocimiento es lo que es, debido a que nuestra teoría del ser

es lo que es . . . No podemos preguntar como sabemos sin preguntar al mismo tiempo que

sabemos.»[11] Es decir, la metafísica es necesaria para la epistemología.

En segundo lugar, ¿Cómo puede estar la epistemología divorciada de la metafísica, en los estudios

de metafísica “en cuestiones tales o temas como la naturaleza de la existencia, el tipo de cosas

que existen, las clases de cosas existentes, los límites de la posibilidad, los esquemas finales de las

cosas, la realidad contra la apariencia y el marco conceptual integral utilizado para que el mundo

tenga sentido como un todo”? Tener una forma de saber (epistemología) requiere de ciertos

supuestos acerca de la naturaleza de la realidad (metafísica). ¿Cómo puede el conocimiento

operar separado del mundo real tal y como existe? Es imposible para este que sea de otra manera.

Page 40: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

40

En tercer lugar «No puede haber una pregunta más fundamental en la epistemología que la

pregunta de si los hechos pueden o no pueden ser conocidos sin referencia a Dios . . . [y como

consecuencia] si existe o no Dios.» Por consiguiente, la existencia de Dios (un asunto metafísico)

impacta directamente la habilidad del hombre de conocer (un asunto epistemológico).

A pesar de la ingenuidad moderna, no puedes tener una epistemología sin la metafísica, puesto

que la teoría del conocimiento debe ser compatible con la teoría de la realidad. La epistemología

presupone una metafísica. Por tanto, la pretensión evidencialista de separar completamente la

epistemología de la metafísica, y su frecuente objeción hacía el presuposicionalismo de confundir

estos dos términos, es una pretensión absurda, y una objeción pobre.

Sobre el argumento transcendental

En filosofía, un argumento "trascendental" es aquel que se basa en las condiciones previas para la

inteligibilidad [Posibilidad] de la experiencia humana[12]. La forma lógica es como sigue, X es una

condición necesaria para la posibilidad de Y -donde entonces, dado que Y es el caso, lógicamente

se deduce que X también debe ser el caso[13]. O de otro modo: Y, por lo tanto X, donde X es una

condición necesaria para la posibilidad de Y.

1. ◊A

2. □(¬C → ◊¬A)

3. ∴ □C

Sea A cualquier hecho en la experiencia humana, en la naturaleza o en la historia, y C la existencia

de Dios. Se sigue que Dios es la condición necesaria a la posibilidad de cualquier hecho, En

palabras de Van Til «Un argumento verdaderamente trascendental toma cualquier hecho de la

experiencia que desea investigar, y trata de determinar cuáles deben ser las presuposiciones de tal

hecho, para que sea lo que es.»[14] «Es decir, debemos tratar de determinar qué presuposiciones

son necesarias para cualquier objeto de conocimiento para que pueda ser inteligible para

nosotros.»[15]

Este punto es crucial, pues puede pensarse que TAG nos deja con un teísmo genérico como los

argumentos tradicionales. No es el caso, dado que el argumento aquí defendido implica que las

opciones contrarias al Dios Trino de las Escrituras son lógicamente imposibles. Sea que se trate del

ateísmo, de agnosticismo, el panteísmo, el politeísmo, el hinduismo, el budismo, o un monoteísmo

como el islam, no pueden dar cuenta de la experiencia humana, de la uniformidad de la

Page 41: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

41

naturaleza, de la confiabilidad de los sentidos, de las leyes de la lógica, de la moralidad, de la

estética. Recordemos que la apologética presuposicional en su primer paso es un ataque a la

posición contraria, que puede llamarse “una crítica transcendental”.

Habiendo descartado las posiciones contrarias como imposibles, Van Til argumenta «El argumento

de la existencia de Dios y de la verdad del cristianismo es objetivamente válido. No debemos

atenuar la validez de este argumento al nivel de probabilidad. El argumento puede estar mal

planteado, y puede que nunca esté adecuadamente planteado. Pero en sí mismo el argumento es

absolutamente sólido. El cristianismo es la única posición razonable que se puede mantener. No es

meramente tan razonable como otras posiciones, o un poco más razonable que otras posiciones;

es la posición natural y razonable que el hombre debe tomar. Al declarar el argumento tan

claramente como podamos, podemos ser los agentes del Espíritu al presionar las demandas de

Dios sobre los hombres. Si bajamos al nivel de la verdad meramente probable del teísmo cristiano,

bajamos, en esa medida, las demandas de Dios sobre los hombres.»[16]

Un ejemplo de argumento transcendental

A lo largo de los escritos de Van Til hay tres argumentos Transcendentales. El primero de ellos es el

de la uniformidad de la naturaleza, el segundo es un pesado argumento que dice que la

predicación [decir algo de un sujeto o de la realidad que designa] presupone la trinidad ontológica.

No será aquí expuesto. El tercero, La voluntad humana presupone la absoluta soberanía divina. Tal

como lo entiende el calvinismo, este argumento tampoco será aquí expuesto.

La uniformidad de la naturaleza.

La mejor y única prueba posible de la existencia de tal Dios es que su existencia es requerida para

la uniformidad de la naturaleza y para la coherencia de todas las cosas en el mundo…. Por lo tanto,

hay una prueba absolutamente cierta de la existencia de Dios y de la verdad del teísmo cristiano.

Incluso los no cristianos presuponen su verdad mientras la rechazan verbalmente. Necesitan

presuponer la verdad del teísmo cristiano para dar cuenta de sus propios logros.[17]

El incrédulo es incapaz de dar cuentas de su creencia en la uniformidad de la naturaleza, considere

la opinión del ateo Russell «Se ha discutido que nosotros tenemos la razón de saber que el futuro

se va a parecer al pasado, porque lo que era el futuro se ha convertido constantemente en el

pasado y siempre se ha encontrado que se parezca al pasado, así que nosotros realmente tenemos

experiencia del futuro, a saber de los tiempos que antes eran el futuro, que podemos llamar los

futuros pasados. Pero tal argumento plantea realmente la pregunta en cuestión. Nosotros

tenemos experiencia en futuros pasados, pero no en futuros-futuros y la pregunta es: ¿Se

parecerán los futuros-futuros a los pasados futuros? Esta pregunta no será contestada por un

argumento que parta de los futuros pasados solamente»[18]

Page 42: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

42

En la visión del incrédulo no es posible esperar las regularidades en la naturaleza, porque eso es

algo reservado para aquellos que creemos en un Dios que guardó sus Pactos.

Fin de Segunda Refutación

Notas al pie 6

6 1 Van Til, C. (1969). A Christian theory of knowledge. [Philadelphia]: Presbyterian and Reformed Pub. Co.

2 Van Til, C. (2008). The defense of the faith. Phillipsburg, N.J.: P & R Pub. 3 Van Til, C. (1969). A Christian theory of knowledge. [Philadelphia]: Presbyterian and Reformed Pub. Co. 4 Ibid 5 Howe, R. (2006). Some Brief Critical Thoughts on Presuppositionalism. Available at:http://richardghowe.com/…/SomeBriefCriticalThoughtsonPresup… *Accessed 25 Jul. 2019+. 6 Hechos 17:28 7 8 Poythress, V. (2013). Logic - a god-centered approach to the foundation of western thought. Crossway. 9 Ibid 10 DeMar, G. (2007). Pushing the antithesis. Powder Springs, Ga.: American Vision. 11 Van Til, C. (2008). The defense of the faith. Phillipsburg, N.J.: P & R Pub. 12 Bahnsen, G. (1995). Van Til's Why I Believe in God. Retrieved 26 July 2019, fromhttp://www.cmfnow.com/articles/pa197.htm 13 Stern, Robert, "Transcendental Arguments", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2019 Edition), Edward N. Zalta (ed.), forthcoming URL = <https://plato.stanford.edu/…/entr…/transcendental-arguments/> 14 Van Til, C. (1969). A survey of Christian epistemology. [Philadelphia?]: den Dulk Christian Foundation. 15 Van Til, C. (2008). The defense of the faith. Phillipsburg, N.J.: P & R Pub. 16 Van Til, C. (2015). Common grace and the gospel (2nd ed.). P & R Publishing. 17 Van Til, C. (2008). The defense of the faith. Phillipsburg, N.J.: P & R Pub. 18 Russell, B. (1998) Los Problemas de la Filosofía. Oxford: Oxford University Press

Page 43: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

43

TERCER Y ÚLTIMA REFUTACIÓN (26/07/2019)

Jader José

Argumento por el Evidencialismo

Respecto a este comentario: "la acusación que presentamos es que el dios de los argumentos

tradicionales no concluyen en el Dios bíblico, porque el Dios Bíblico no solo es la conclusión de un

argumento, el Dios bíblico también debe ser presentado como aquel que hace posible la

argumentación. Todos los argumentos tradicionales fracasan en tal empresa, más aun, el único

argumento que cumple con tal propósito es el Transcendental."

Como he dicho en mis intervenciones anteriores, no hay que confundir epistemología con

ontología, aquí el presuposicionalismo mezcla ambas cosas, lo cual le hace caer un error

significativo: pensar que nuestra metodología deja en el último eslabón a Dios. Para ejemplificar el

caso, el presuposicionalista piensa que los argumentos evidencialista solo son como una forma

trepar la escalera hasta llegar a su punto final sin tomar en cuenta que la escalera está siendo

sostenida por Dios. Y luego de que hemos subido totalmente afirmamos que efectivamente la

escalera se sostiene por Dios. Hay un error notorio en esa concepción del método apologético

clásico, sólo basta entender que el evidencialismo también sostiene que Dios es el fundamento

primario de la realidad material, pero en el ámbito epistemológico hay que hacer realizar una

consideración distintiva que parte de la esencia de lo creado para demostrar y saber de la

existencia de Dios. Esto ya lo he explicado en mi anterior argumentación.

El presuposicionalismo propone que a menos que presupongamos la existencia de Dios todos

nuestros razonamientos y conocimientos no pueden ser verdad, no hay modo de que nuestros

razonamientos sean fiables. Pero falla en demostrar que esto abre paso a la presuposición

epistemológica. El aspecto trascendental de la lógica es ciertamente innegable, cualquiera que

pretenda argumentar usa y presupone la lógica, en consecuencia, la lógica es necesaria como

principio trascendental, pero de ahí a presuponer a Dios hay un hueco significativo, y más grande

aún si se trata del cristianismo, no nos demuestra la verdad de la resurrección de Jesús, motivo

que nos llevaría a pensar que el presuposicionalismo es más bien una forma de resaltar al teísmo

de la teología natural sin contemplar la revelación especial.

Page 44: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

44

Como señalan en crítica a Frame "No es necesario decir que muchos musulmanes también creen

con devoción que su posición es verdadera, y creen que puede ser claramente reconocido como

tal). Pero el Corán y la Biblia no pueden ser inspirados divinamente e infalibles porque se

contradicen entre sí en varios puntos importantes. Esto demuestra que la argumentación circular

es falaz. Otro problema con el método de Frame es que se puede llegar a un sistema de doctrina

coherente que sea similar al del cristianismo y que también pueda dar una explicación igualmente

convincente de la moralidad, la racionalidad, etc., como afirman los presuposicionistas por su

argumento, la única diferencia, es que otra persona (quizs una figura legendaria) es sustituida por

Jesús de Nazaret. Entonces se puede usar un argumento circular para "probar" que este sistema

doctrinal tiene orígenes divinos de la manera en que lo hacen los presuposicionistas. Al usar

argumentos circulares (ya sea estrechos o ampliamente circulares), se puede probar que muchas

historias sin fundamento están inspiradas por Dios. De nuevo, esto demuestra que los argumentos

circulares son falaces. Independientemente de si el argumento circular cristiano es mejor que

otras formas de argumento circular, como afirman los presuposicionistas, es un argumento falaz

Además de que como recalcaba en mi intervención anterior "Su enfoque circular no está

respaldado en ninguna parte por la Escritura cristiana. Los pasajes de las Escrituras que abogan por

probar las afirmaciones de la revelación divina (p. Ej., Deut. 18:21-22) y que cuestionan el desafío a

otros dioses (Isaías 41:21-29, etc.) no afirman que las Escrituras deben determinar que puntos de

vista del razonamiento, las evidencias y la epistemología deben ser adoptadas para probar las

Escrituras. Por el contrario, estos pasajes de las Escrituras presuponen que las inferencias lógicas

de las experiencias son formas en que las personas pueden saber si se han cumplido las profecías y

si se han producido milagros."

Dios puede ser conocido por la sola razón natural, pero veo que se está confundiendo el

significado de esta declaración evidencialista. Aquino piensa que el hombre es capaz, por la razón

sin ayuda que simplemente significa eso "por la capacidad humana de la razón sin la ayuda de la

especial revelación divina, ya sea por sueños, visiones, escritos inspirados, etc." para llegar al

conocimiento, no sólo de sí mismo y del mundo que se le presenta, pero también a un

conocimiento limitado del verdadero Dios. De modo que la autonomía del ser humano no significa

desprenderse de Dios, sino que como argumente en mi intervención anterior... De la filosofía

tomista podemos entender que ningún ser humano puede saber nada a menos que Dios (1) le dé

existencia. (2) lo hace ser lo que es, y (3) asegura que actúa de acuerdo con su naturaleza. En

síntesis, no estamos declarando una Autonomía como cree el presuposicionalismo. Así que su

crítica falla, y al contrario si el método apologético del presuposicionalismo declará que el sendero

bíblico es el de ellos porque se asume que nada puede ser conocido por el hombre sobre sí mismo

o sobre el universo a menos que Dios exista y el cristianismo sea verdadero, entonces me alegro

que apoye nuestra postura de que el evidencialismo es bíblico.

Page 45: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

45

Respecto a tus observaciones sobre la Analogía del Mapa de Atlanta. Voy a responderte punto por

punto.

En primer lugar, dices "se ha señalado que los argumentos tradicionales nos llevan a un teísmo

genérico. Las pruebas tradicionales para de la existencia de Dios no son como auténticos mapas,

los presuposicionistas están en camino correcto, mientras que los evidencialistas van a la ciudad

equivocada."

Aquí asumes que el evidencialismo llega a un teísmo genérico, pero esto es falso. Los argumentos

tradicionales para la existencia de Dios, como se ha venido señalado desde un inicio, sólo forman

parte del conocimiento natural que el ser humano puede obtener de Dios, y la teología natural

también hace énfasis en la revelación especial de Dios en el cristianismo. Además de que nuestros

argumentos llegan una primera causa cuyos atributos corresponden con la concepción cristiana de

Dios. Así, pues, respecto a la analogía, solo nos aproximamos a la ciudad de Atlanta tomando un

camino “X”, digamos el argumento cosmológico kalam, luego tomamos un camino “Y”, digamos el

argumento del ajuste fino del universo, posteriormente tomamos un camino “P”, esto puede

representarse con la resurrección de Jesús. Así que se forma un caso acumulativo para la

existencia de Dios, y analógicamente: se toman varias calles para llegar a Atlanta. El hecho de que

el teísta tome un camino “X”, “P”, o “Y” para llegar a Atlanta no significa que perdamos de vista la

ciudad. En cambio ¿Qué ocurre con el presuposicionalista? Él cree que su mapa es el correcto pero

no recorre ningún camino, sólo supone que ya ha encontrado la ciudad de Atlanta. Y no podemos

decir que usa algún mapa, porque no trata de llegar, según su punto de vista ya Atlanta se ha

encontrado.

Nuevamente, el caso del apologista clásico es un caso acumulativo, en donde primero demuestra

que hay un Dios, luego que ese Dios decide actuar en la tierra y finalmente que ese Dios es el Dios

revelado en Jesucristo. Cuando dice que la deidad genérica no existe, el presuposicionalista esta

mal entendiendo el caso del apologista clásico. Ese Dios "genérico" es el mismo Dios que se ha

revelado en Jesucristo, pero en orden de conocimiento, el Dios genérico es previo a la revelación

histórica. Es el mismo problema del mapa de Atlanta, en el orden del ser el Dios genérico

demostrado por el argumento moral y cosmológicos es el mismo Dios revelado en Jesucristo, pero

en el orden del saber es posible que debamos saber primero que hay un Dios antes de saber que

este se ha revelado.

En Segundo Lugar, la capacidad de conocer y razonar depende de la realidad como tal (ontología o

metafísica) sea ésta contingente o no contingente, el problema es saber ¿cuál es el fundamento de

esa realidad que nos permite conocer y razonar correctamente? (epistemología). La lógica como

Page 46: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

46

tal depende de la realidad, cualquiera sea: una realidad teísta o una realidad no teísta, sólo

sabemos que funciona y que podemos confiar en nuestros razonamientos, esta creencia

propiamente básica es útil en cualquier enfoque respecto a realidad. Pero lo siguiente es apelar a

nuestros sentidos y a la fiabilidad de nuestros razonamientos para derivar principios que nos

lleven a la conclusión de si esta realidad en la que la lógica funciona es o no contingente y si lo es

entonces cuál es la explicación o justificación. Por supuesto, yo como teísta entiendo que la

realidad es contingente y que la única explicación o justificación posible es Dios. Nótese que no es

necesario presuponer la existencia de Dios para saber que nuestro razonamiento es

suficientemente confiable, sólo basta saber que existe una realidad contingente o no contingente

en la que la lógica funciona. Y dadas las evidencias que podemos extraer de la naturaleza podemos

inferir que el ateísmo es ineficaz. Pero no sólo queda en demostrar la ineficacia de un sistema

naturalista o ateísta sino en comprobar positivamente que el teísmo y el cristianismo son

verdaderos. Entonces no se trata de demostrar únicamente la ineficacia del naturalismo o del

ateísmo, sino de que todo nos lleva irremediablemente a la existencia de Dios: en las matemáticas,

en la biología, en la física, en la historia, etc. Esto es, tener un mapa que nos lleve a Atlanta. «Me

parece enteramente cierto que la voluntad de los seres espirituales es incapaz de mover el más

pequeño cuerpo que exista en el mundo. Porque es evidente que no hay una conexión necesaria,

por ejemplo, entre nuestra voluntad de mover un brazo y el movimiento efectivo de éste. Es

verdad que el brazo se mueve cuando yo quiero, y yo soy así la causa natural del movimiento de

mi brazo. Pero las causas naturales no son, en absoluto, verdaderas causas, sino solamente causas

ocasionales que únicamente obran por el poder y eficacia de la voluntad de Dios». Recherche de la

Verité. Nicolás Malebranche.

Respecto al tercer punto. Se está tergiversado el carácter de la analogía, pues esta sólo se ha

planteado para enfatizar que el hecho de usar un mapa para llegar a Atlanta no es para nada una

forma de decir que el mapa es primero que Atlanta, pero aquí mi oponente le ha cambiado el

sentido y afirma que "todos estamos en Atlanta" y no es necesario dar un argumento para

demostrarlo. Desde luego, la base de la existencia es Dios, entonces ontológicamente estamos

subordinados a ello, la cuestión es ¿cómo le demostramos a un escéptico que esto es así? El hecho

de presentar argumentos puede entenderse como la acción de usar un mapa para llegar a Atlanta,

es decir usamos argumentos para llegar a Dios. El punto “e” nos dice "Así como usar un mapa para

encontrar Atlanta no dice nada malo acerca de la prioridad metafísica de Atlanta al mapa, del

mismo modo, usar un argumento teísta para encontrar a Dios no dice nada malo acerca de la

prioridad metafísica de Dios al argumento." De manera que en el tercer punto se hace

descontextualización del argumento. Además de que la invisibilidad del absoluto hace necesaria su

demostración, Dios no es evidente quoad nos. Puede que todos estemos en Atlanta, pero para eso

no es evidente para nosotros en el sentido de que no podemos captarlo de forma concluyente, de

lo contrario todos reconocerían que están en Atlanta.

Page 47: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

47

Sobre el asunto de la metafísica y la epistemología, lo que nos recalca Howe es simplemente que

no hay que confundir el orden del conocimiento con el orden del ser, así lo afirma en el punto “i”,

"No implica que de alguna manera el ser de Dios sea secundario. Los presuposicionalistas asumen

erróneamente que tener el argumento primero en el orden del conocimiento es negar

tácitamente que Dios sea el primero en el orden del ser. No lo hace."

Un error que comete el presuposicionalismo es confundir el aspecto trascendental de la lógica con

la implicación ontológica de la necesidad de la existencia de Dios, así que mezcla epistemología

con ontología.

"Argumentar que nuestra racionalidad requiere a Dios como causa es diferente de argumentar

que nuestra racionalidad depende de presuponer a Dios para la justificación de nuestras creencias

Si bien uno podría argumentar que la capacidad de uno para conocer la realidad de que uno está

sufriendo (por ejemplo) depende de Dios (en el sentido de que el origen último de la mente

consciente humana depende de un Creador personal), uno no necesita depender ¡en Dios para

justificar la creencia de que uno está sufriendo! (la experiencia directa es suficiente para

justificarlo). Dado que presuponer a Dios no es necesariamente ni innegable para la justificación

de nuestras creencias de la misma manera que presuponer la razón es necesario e innegable, la

suposición de Dios en respuesta a los ateos es una importación gratuita, pero la suposición de la

razón no lo es."

El presuposicionalista Frame piensa que un cristiano que abraza un argumento circular por Dios

dirá que el argumento es sólido y persuasivo, porque cree con devoción que su posición es

verdadera y que puede ser claramente reconocido como tal. Sin embargo, la devoción no es una

justificación adecuada para la verdad de una creencia; hay muchas personas que creen con

devoción en lo que es falso. Frame afirma que incluso muchos autores no cristianos admiten que

la circularidad es necesaria. Simplemente no es responsable... descartar toda circularidad como

una mera falacia lógica. En respuesta, mientras que algunos autores pueden pensar que la

circularidad es necesaria, esto no implica que los argumentos circulares del tipo de los que los

presuposicionistas utilizan el tipo que presupone la conclusión como premisa (p. ej., Dios existe en

la suposición, por lo tanto, Dios existe; la conclusión) es, por lo tanto, válida. Por el contrario, tales

argumentos circulares son demostrablemente falaces. Ahora hay que notar la distinción entre

falacia formal e informal. Un argumento circular es formalmente válido (un argumento que infiere

como conclusión alguna afirmación implícita o explícita en las premisas siempre es formalmente

válido: de la premisa p siempre podemos inferir p. Sin embargo, el argumento circular (por

ejemplo, suplicar la pregunta) es bien reconocido en la literatura de filosofía estándar como una

forma de falacia informal. Como lo explica el artículo en The Stanford Encyclopedia of Philosophy,

solicitar los argumentos falaces a los que son formalmente inválidos sería excesivamente

Page 48: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

48

restrictivo, ya que hay argumentos que son formalmente válidos pero falaces, y el argumento

circular sería un ejemplo.

No separamos la metafísica de la epistemología, esa ciertamente es una acusación sin

fundamento, lo único que decimos es que Dios es metafísicamente necesario, sin embargo,

epistemológicamente no ocurre lo mismo, por lo tanto hay que demostrarlo. Finalmente no se ha

demostrado el error de la “analogía del mapa” y la ciudad de Atlanta, sus críticas sólo se han

fundamentado en un hombre de paja. Primero, debe demostrar que separamos la metafísica y la

epistemología, algo que simplemente no tiene justificación y se desprende de un concepto

erróneo que tienen del evidencialismo. Y segundo debe demostrar que en el orden del ser no

posicionamos a Dios de primero. Desde luego, metafísica y epistemología son diferentes, eso

nunca lo hemos negado, y ambas tienen una conexión evidente. Por esta razón el

presuposicionalismo falla, porque es verdad que Dios es ontológicamente necesario pero no se ha

probado que epistemológicamente sea necesario.

“Bahnsen en su debate con Sproul afirma que las leyes de la lógica solo pueden ser válidas si uno

presupone la visión del mundo cristiano, luego utiliza las leyes de la lógica en su intento de

demostrar que este es el caso. 1) A lo largo del debate, así como a lo largo de sus escritos, Bahnsen

utiliza una frase original que obtuvo de Van Til. 2) Encapsula el enfoque presuposicionalista

diciendo que se puede demostrar que el cristianismo es verdadero al demostrar la "imposibilidad

de lo contrario". Pero hay varias cosas erróneas en esta línea de razonamiento con respecto al

debate presuposicionalista / clásico. En primer lugar, tomado en serio, la lógica de Bahnsen no

funciona.“

“1) En la lógica categórica estándar, mientras que los contrarios no pueden ser ambos verdaderos,

ambos pueden ser falsos. 2) Debido a esto, demostrar que un contrario es falso no muestra la

verdad de la proposición a la que es contrario. 3) Tal vez una lectura más caritativa lo lleve a

significar "demostrar la imposibilidad de todo lo contrario". 4) En este caso, se podría argumentar

que la suma total de todos los contrarios a una proposición equivale a la contradictoria de esa

proposición. 5) De ello se deduce que si se demuestra que una proposición contradictoria es falsa,

la proposición para la cual es una contradicción se demuestra que es verdad segundo. En segundo

lugar, si esto es lo que dice el presuposicionista (que se puede demostrar que el cristianismo es

verdadero demostrando la imposibilidad de la contradicción), otro problema es que Van Til y

Bahnsen están asumiendo que una visión del mundo e incluso su contradictoria no pueden ser

ambas falsas. 1) Afirman que si se puede demostrar que la contradicción con el cristianismo es

imposible, el cristianismo necesariamente es verdadero. Pero este solo podría ser el caso si las

leyes de la lógica se mantienen antes. 2) Sin embargo, Bahnsen ya ha argumentado que las leyes

de la lógica no pueden ser conocidas como válidas a menos que se presuponga el cristianismo. 3)

Page 49: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

49

Él no puede tenerlo de ambas maneras. No puede negar a Sproul la legitimidad antecedente de la

lógica y, al mismo tiempo, usar la lógica para probar que el cristianismo es verdadero al demostrar

la "imposibilidad de lo contrario [contradicción]". Tercero, es aún peor para Bahnsen. Si no fuera el

caso de que la lógica (por ejemplo, la ley de no contradicción) fuera legítima, no habría diferencias

entre el cristianismo y el no cristianismo. De hecho, no habría diferencias pero, dado que Bahnsen

obviamente sabe que el teísmo no es un ateísmo y que cualquiera que niegue las verdades de Dios

y Su Palabra están afirmando algo que es falso, entonces Bahnsen está reconociendo tácitamente

la realidad antecedente de la lógica incluso antes de comprometer al incrédulo. 1) Ahora el

presuposicionista puede responder afirmando que esto es solo así porque el Dios del cristianismo

es real, 2) pero no me pelearía con esta respuesta.”

Fin de la tercer y última refutación.

Notas al Pie 7

7 Drama del hombre y misterio de Dios, Madrid 1977, pp. 11-46.

11. Cfr. In III Sent., d. 24, q. I a. 3, sol. I. Cfr. C.G., I, 4. 12. ZUBIRI, X., «Introducción al problema de Dios», en Naturaleza, historia, Dios, Madrid 1981, p. 343. SANGUINETI, J.J., La filosofía de la ciencia según Santo Tomás, Pamplona 1977, pp. 345-346. 3. SANTO TOMÁS, S.Th., I, q. 2, a. 1. Loke, Andrew. 2018. ‘A response to John Frame’s Presuppositional approach to faith and reason.

Page 50: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

50

TERCERA Y ÚLTIMA REFUTACIÓN (26/07/2019)

Luis Reyes

Argumento por el Presuposicionalismo

El reto para esta tercera refutación es demostrar que el presuposicionalismo es un método Bíblico.

Aunque debo responder a algunas otras objeciones.

En primer lugar la objeción de que confundimos epistemología con metafísica fue respondida en la

pasada refutación, vale la pena añadir que toda epistemología que no esta fundamentada en la

palabra infalible de Dios esta condenada al fracaso. Pues es vana palabrería y es producto de un

razonamiento entenebrecido. En segundo lugar, la acusación de confundir epistemología con la

metafísica, parte curiosamente de una epistemología no cristiana, que supone que el punto de

partida ha de ser la epistemología, contrariamente, las escrituras empiezan con la declaración

metafísica «En el principio creo Dios.»

Tercero, aunque el evidencialista este convencido en su corazón de que «nada puede ser conocido

por el hombre sobre sí mismo o sobre el universo a menos que Dios exista y el cristianismo sea

verdadero», su metodología apologética supone lo contrario, considere la tendencia de los

apologistas clásico-evidencialistas –como Craig– al uso de argumentos inductivos cuyas

conclusiones se expresan en probabilidad, Craig escribe: «La metodología de la apologética clásica

fue, en primer lugar, presentar argumentos para el teísmo,[1] que pretendía mostrar que la

existencia de Dios es al menos más probable que no, y luego presentar evidencias cristianas,

probabilísticamente interpretadas, para la revelación de Dios en Cristo. Este es el método que he

adoptado en mi propia obra.»[2]

Argumentar por probabilidad tiene al menos dos problemas en primer lugar, la descarada

concesión de que la no existencia del Dios Trino de las escrituras es una posibilidad, aunque

improbable, ciertamente posible. Y Un Dios cuya existencia no se sabe con certeza no puede ser el

fundamento de nuestro conocimiento. La conclusión lógica es que tal vez, o probablemente es tal

fundamento, pero tal conclusión contradice lo creencia de que Dios es la condición necesaria para

el conocimiento. En segundo Lugar, Van Til en sus artículos compilados bajo el nombre de

Page 51: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

51

“Defendiendo la fe” argumento sobre la base de probabilidades nada puede ser conocido, «¿Cómo

podría uno argumentar que hay una mayor probabilidad para la verdad del cristianismo que para

la verdad de su opuesto si el significado mismo de la palabra probabilidad se basa en la idea del

azar? Sobre esta base, la naturaleza y la historia no serían más que una serie de lecturas de

punteros apuntando al espacio en blanco.»[3] Previo había argumentado que «si usted deja

espacio para el azar en su pensamiento, entonces ya no tiene el derecho de hablar de

probabilidades… Ninguna hipótesis tendría más relevancia para los hechos que cualquier otra

hipótesis. ¿Resucitó Dios a Cristo de entre los muertos? Por casualidad lo hizo. ¿Lo hizo Júpiter?

Por casualidad lo hizo. ¿Qué es la Verdad? Nadie lo sabe.»[4]

En este sentido, el conocimiento solo tiene sentido sobre la base de la presuposición de la

existencia del Dios

Un tercer problema con las probabilidades, «sólo puede afirmar que probablemente existe un Dios

limitado… Un Dios finito que a lo mejor existe, y probablemente no existe.»[5]

El texto de Romanos 1:18-32[6] debe leerse como una unidad. Leer aisladamente el verso 19 es

perderse un contexto que explica y da claridad a todo el evangelio, Pablo habla de la culpabilidad

universal de la humanidad, No solamente que la divinidad de Dios es evidente en la creación sino

que los incrédulos tienen conocimiento, los hombres son culpables porque «habiendo conocido a

Dios no le honraron ni le dieron gracias» nuestro interlocutor continua; «el evidencialismo lo único

que puede hacer es proporcionar una gama de pruebas para inferir su existencia mediante las

cosas que Dios ha hecho,» esto una vez mas contradice el sentido del texto, los incrédulos no son

ignorantes de las evidencias, ellos están relacionados con ella desde el principio de los tiempos,

ellos saben que hay un Dios, ese es un punto que R.C. Sproul, un apologista clásico admite, en su

debate sobre la metodología apologética con Bahnsen dice: «Todos saben que hay un Dios. Sartre

sabe muy bien que hay un Dios. Hume sabía que había un Dios. Ahora bien, su punto de partida,

desde la construcción de su filosofía, se basa en la negativa a reconocer lo que sabían que era

cierto. Pablo llama a eso locura y si fueras un exégeta cuidadoso, te darías cuenta de que "necio"

en el Nuevo Testamento no es meramente un juicio de la capacidad intelectual de uno, es un juicio

moral.» El problema del incrédulo no es una deficiencia intelectual, debido a la falta de evidencia,

es un problema moral. Es falta de sumisión «Habiendo conocido a Dios no le honraron ni le dieron

gracias.»[7]

Sobre la circularidad

Page 52: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

52

Esto se ha dicho muchas veces es una acusación injustificada, en primer lugar no es lo mismo

razonamiento circular que una petición de principio. Lo segundo es un subconjunto del primero.

Dicho eso hay razonamientos circulares que son racionalmente válidos, Como escribe Daniel M.

Johnson: «La suposición casi universal entre los filósofos de que los argumentos epistémicamente

circulares son racionalmente inútiles es errónea, y este hecho puede ser utilizado por el astuto

anti-escéptico.»[8]

Por otra parte hay una circularidad asociada al argumento transcendental, como admite Craig «No

se trata de una circularidad viciosa, sino más bien de la naturaleza inherente a un argumento

trascendental.»[9]

La discusión transcendental no es una discusión circular como pretende nuestro interlocutor, es

un discusión que cuestiona los fundamentos de la opinión contraria con el fin de mostrarla como

imposible.

El presuposicionalismo es bíblico.

Una exegesis detallada resulta imposible en el marco de un debate, no obstante, el Dr, Greg L.

Bahnsen ha ofrecido tal exegesis en su libro «Siempre Listos: instrucciones para defender la Fe»

Nuestro interlocutor en su segunda refutación dice: «Su enfoque circular no está respaldado en

ninguna parte por la Escritura cristiana.» Inicialmente diré que un enfoque no puede ser circular,

porque solo puede lógicamente, ser circular un argumento. Ahora bien la acusación puede ser que

la circularidad asociada al argumento transcendental no está apoyada en las Escrituras. Pero las

declaraciones que Dios es el principio, cimiento, fundamento, de todo conocimiento abundan es

las escrituras, además, el enfoque transcendental se ve claramente empleado por Salomón en el

libro de Eclesiastés.

Solo vasta que miremos los tres primeros versos del primer capitulo:

1. Palabras del Qoheleth, hijo de David, rey en Jerusalén.

Page 53: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

53

2. Vanidad de vanidades, dijo el Predicador; vanidad de vanidades, todo es vanidad.

3. ¿Qué provecho tiene el hombre de todo su trabajo con que se afana debajo del sol?

Observe el uso de la expresión debajo del sol, Bob Utley comenta: «Esta es la frase clave para

interpretar todo el libro. Se utiliza veinticinco veces. Refleja los esfuerzos de la humanidad sin

Dios. Qoheleth examina la vida física (por observación, es decir, por revelación natural) y llega a la

conclusión de que es vanidad.» La expresión debajo del sol es una humanidad sin Dios, una

humanidad cuyo único juez es el sol, o que no tiene nada mas alto que es Sol. Entonces Utley nos

explica que: «Todo trabajo humano y todas las demás cosas no tienen sentido si no hay Dios

(humanismo ateo). Somos el resultado casual de las fuerzas físicas. No hay propósito, no hay

sentido, no hay vida después de la muerte, no hay dios, sólo el universo físico (naturalismo ateo).»

Otra palabra igual de importante es la palabra vanidad, que aparece cinco veces tan solo en el

verso dos. Qoheleth nos dice entonces que todo debajo del sol es vanidad, que todo sin Dios es

vanidad, El manual sobre Eclesiastés por la UBS dice que el termino vanidad debe ser entendido

como:

1. Incomprensible

2. Enigmático

3. Misterioso

4. Imposible de entender.

Salomón evalúa varios aspectos de la experiencia humana “debajo del sol” y concluye que todo es

«1) Incomprensible, 2) Enigmático 3) Misterioso 4) Imposible de entender.» Que es básicamente

una de las afirmaciones transcendentales del presuposicionalismo, más interesante aún es el

epílogo, el libro en el que Salomón recomienda acordarse del creador.

Page 54: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

54

Utley además añade algunas cosas interesantes, «Eclesiastés asume la existencia de Dios y está

escrito dentro de la línea de la fe del Antiguo Testamento.» Sobre el propósito del libro añade: «Su

propósito principal era el de enseñar la fragilidad de la existencia humana sin Dios. Es un tratado

para convertir a los materialistas autosuficientes o intelectuales. B. H. Carroll dice que en sus días

de incredulidad, Eclesiastés y Job ejerció un poder no terrenal sobre él, expresando el vacío de la

vida y apuntando hacia Dios.» y continua, «si la vanidad de toda la realidad es verdadera las

conclusiones propias de Qohelet es solamente porque el limita sus observaciones iníciales a una

realidad sin el Dios del Antiguo Testamento; entonces cuando introduce a Dios, este punto de vista

pesimista de la vida desaparece y es suplementado por una actitud más ortodoxa expresado en el

epilogo (12:13-14).» «Para los paganos demuestra la banca rota de la vida terrenal sin Dios.»

Similarmente en la carta a Los Romanos Dice que quienes cambian la verdad por la mentira se

hacen vanos en sus razonamientos, sus corazones son entenebrecidos. Que aunque profesan ser

sabios son realmente necios. A los Colosenses Pablo les dice que Todo el conocimiento es en Cristo

y que la filosofía según la tradición de los hombres es vana, sin significado.

En cambio los pasajes que supuestamente apoyan la metodología evidencialista no son tales,

considere por Deut. 18:21-22, el punto aquí a ser probado no es la existencia de Dios, no la validez

de las Escrituras, sino, si el profeta era un hombre de Dios, «si no se cumple *…+ habló movido sólo

por su orgullo» una vez más, no se prueba la palabra de Dios, sino al profeta. Es de notar que el

marco epistemológico de la Prueba, fue establecido por la escritura misma, es decir ¿Cómo podía

el pueblo determinar si un profeta estaba hablando por Dios de manera auténtica? Se asume una

metafísica en donde el cumplimiento de profecías es posible y se asume una epistemología, la

existencia de Dios, y la verdad de su palabra nunca esta en juego. No es objeto de demostración,

era dada por sentada. Algo similar acontece con las Pruebas que Cristo dio de su deidad, nadie

podía creer que Cristo fuese el hijo de Dios solo porque sí, él debía probarlo ante su audiencia. Y lo

probó. Esa prueba está en nuestras Escrituras. La cuestión no era la existencia de Dios, era si Cristo

era lo que decía ser. Ya lo probó. Y su prueba es suficiente para condenar al que no cree.

1 Corintios 15

Este capitulo tampoco es favorable a la lectura evidencialista, en primer lugar está dirigido a

creyentes, Pablo en el verso 1 llama a sus lectores “hermanos” no tendría ningún sentido si se

tratase de un grupo de incrédulos, Pablo continua confirmando este punto: «Ahora os hago saber

el evangelio que os prediqué, el cual también recibisteis, en el cual también estáis firmes.»[10] Por

lo tanto la evidencia esta dirigida a creyentes, Pablo coloca la evidencia en un marco metafísico y

epistemológico adecuado, la evidencia dentro de un marco epistemológico bíblico tiene sentido,

Page 55: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

55

Repito LA EVIDENCIA PARA LA RESURRECCIÓN, Y FIABILIDAD DE LAS ESCRITURAS, DE LA VERDAD

DEL CRISTIANISMO SOLO TIENE SENTIDO A LA LUZ DE LA METAFÍSICA Y EPISTEMOLOGÍA BÍBLICA.

Saque la evidencia de ese marco y las declaraciones del evangelio serán una tontería. Pablo en el

primer capítulo del libro explica en los versos 22 y 23: «Los judíos quieren ver señales milagrosas, y

los griegos buscan sabiduría; pero nosotros anunciamos a un Mesías crucificado. Esto les resulta

ofensivo a los judíos, y a los no judíos les parece una tontería.» Previamente en el verso 18 Pablo

dijo: «El mensaje de la muerte de Cristo en la cruz parece una tontería a los que van a la

perdición.»

Volviendo al capitulo 15, en los versos 3 y 4 deja claro que lo que está diciendo sobre la muerte y

resurrección de Cristo es conforme a las Escrituras. Éste es el marco desde el que habla el apóstol,

en el que pone y da sentido a la evidencia que son presentadas en los versos 5 y 8. Al llegar al

verso 12 mi interlocutor se pierde, «al dirigirse a los escépticos en Corinto que dudaron de la

resurrección (1 Cor. 15:12), Pablo recurrió a las experiencias sensoriales de los testigos oculares

para probar su punto: pidió a los corintios para echar un vistazo a los que habían visto a Jesús.»

Pero como hemos visto la audiencia de Pablo ya creía en la resurrección de Cristo, tal como John

MacArthur comenta en su biblia de estudio «de lo contrario no habrían podido ser cristianos,»

Pablo le llamo hermano a su audiencia.

MacArthur continua, «algunos tenían cierta dificultad para aceptar y entender la resurrección de

los creyentes. Esta confusión era en parte resultado de sus experiencias anteriores con filosofías y

religiones paganas. Una creencia básica de esas filosofías griegas antiguas era el dualismo, el cual

enseñaba que todo lo físico era malo en sí mismo, a tal extremo que la idea de un cuerpo

resucitado era irracional y repugnante para un practicante del dualismo (Hch 17:32). Además, es

posible que algunos judíos en la iglesia de Corinto hubieran sido influenciados en el pasado por los

saduceos, quienes no creían en la resurrección aunque es enseñada en el Antiguo Testamento (Job

19:26; Sal 16:8-11; Sal 17:15; Dan 12:2).»

En los versos 13-19 Pablo presenta seis consecuencias desastrosas en caso de que la resurrección

no sea una realidad: 1) la predicación de Cristo sería absurda (v.1Co 15:14), 2) la fe en Cristo sería

inútil (v. 1Co 15:14), 3) todos los testigos y predicadores de la resurrección serían mentirosos (v.

1Co 15:15), 4) nadie sería redimido del pecado (v.1Co 15:17), 5) todos los creyentes del pasado

serían aniquilados (v.1Co 15:18) y 6) los cristianos serían las personas más dignas de lástima en el

universo (v.1Co 15:19).

Entonces vemos a Pablo destruyendo una presuposición, a saber «no hay resurrección de

muertos» El argumento de Pablo es «si no hay resurrección de muertos, evidentemente tampoco

Page 56: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

56

Cristo resucitó.» Verso 13. Luego como premisa introduce como verdadera la resurrección de

Cristo: «Pero lo cierto es que Cristo ha resucitado,» debe notarse que La resurrección de Cristo no

es la conclusión del argumento paulino, la conclusión es que la esperanza del creyente no es vana

porque la resurrección de Cristo pone fin a la futilidad de una fe sin la esperanza de resurrección.

En conclusión el argumento de Pablo no es para la resurrección de Cristo, sino para resurrección

general de los creyentes, William McDonald comenta: «Hay una diferencia en la Escritura entre la

resurrección de los muertos y la resurrección de entre los muertos, que es el sentido aquí. Los

anteriores versículos han estado tratando acerca de la resurrección de los muertos. En otras

palabras, Pablo ha estado argumentando de una manera general que los muertos ciertamente

resucitan. Pero Cristo resucitó de entre los muertos. Esto significa que cuando Él resucitó, no todos

resucitaron. En este sentido, fue una resurrección limitada. Cada resurrección es una resurrección

de los muertos, pero sólo la de Cristo y la de los creyentes es una resurrección de entre los

muertos.»

Un comentario final está relacionado con las recurrentes citas y referencia a John Frame, hay una

notable diferencia entre la apologética de Bahnsen y la de Frame, estos no estuvieron de acuerdo

en algunos puntos, el caso más notable es el del uso del argumento transcendental, este servidor

considera que al menos en este punto Frame está equivocado.

Fin de tercer y última refutación.

Notas al Pie 8

8 [5] Ibid

[6] Podríamos decir que la culpabilidad es el tema de los pasajes desde 1:18 hasta 3:20. [7] Romanos [8] Johnson, D. M. (2013). Skepticism and Circular Arguments, International Journal for the Study of Skepticism, 3(4), 253-270. doi: https://doi.org/10.1163/22105700-03011094 [9] Cowan, S., Feinberg, P., Frame, J., Gundry, S., Craig, W., Habermas, G., & Clark, K. (2000). Five Views on Apologetics. Grand Rapids: Zondervan. [10] En la versión Dios Habla Hoy «Éste es el evangelio que ustedes aceptaron, y en el cual están firmes.»

Page 57: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

57

Discurso de Cierre (28/07/2019)

Jader José

Argumento por el Evidencialismo

En este discurso de cierre, sólo voy a reiterar dos puntos importantes que al parecer mi oponente

no ha demostrado, dado que la extensión de esta última intervención es un poco más corta.

1. Que el aspecto trascendental de la lógica implica una circularidad epistémica respecto a

consideraciones filosóficas de la existencia de Dios. Simplemente no se ha visto una formulación

lógica que de paso a considerar que Dios como presuposición es más válido que su no

presuposición. Algo en lo que podemos estar de acuerdo es que la lógica es trascendental, en ese

punto coincidimos sin ningún problema, no hay discusión alguna, es evidente que en este debate

lo hemos asumido y por supuesto que esta debe tener algún tipo de explicación; y no quisiera

sonar redundante, pero también coincidimos en que la única explicación posible es Dios. Ahora,

¿qué ocurre cuando el evidencialista declará que Dios es la única explicación posible? ¿no está

apoyando las premisas de la tesis presuposicionalista? No, en lo absoluto. Más bien debo recalcar

que mi oponente ha tomado un concepto totalmente erróneo de lo que significa demostrar a Dios

o presentar evidencias de su existencia, tenemos muchos argumentos de la apologética clásica y

ciertamente todos tienen como conclusión que existe una deidad suprema, un ser subsistente,

incontingente, motor inmóvil, etcétera, pero Dios no se incluye en las premisas y hay buena razón

para eso, a saber, que partimos de premisas particulares que corresponden con la realidad

empírica, y Dios no se encuentra explícito en la realidad material o natural. Como argumentaba:

Dios es evidente QUOAD SE, pero no es evidente QUOAD NOS, de modo que se hace necesaria su

demostración, y en consecuencia no es posible partir de un concepto epistemológico que de por

sentado que Dios existe. No obstante, SÍ AFIRMAMOS QUE DIOS ES ONTOLÓGICAMENTE

NECESARIO. Así que el hecho de que la lógica corresponda con Dios no es licencia para considerar

que debe presuponerse epistemológicamente. Algo que, como he dicho, es el principal fallo de la

apologética presuposicional. Y curiosamente se me ha acusado de separar metafísica y

epistemología, que en el sentido correcto, es cierto. Esto porque la categoría de lo metafísico y la

categoría de lo epistemológico efectivamente son diferentes, sin embargo, no se niega que tengan

relación. De hecho es lo que justamente se ha subrayado a lo largo de todo el debate: hay que

construir un buen modelo epistemológico para llegar a las categorías metafísicas. Entonces es

comprensible que los argumentos no son bloques evidenciales que quitan valor a la prioridad de la

Page 58: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

58

existencia de Dios respecto a la realidad. Esto queda perfectamente explicado con la “Analogía del

Mapa de Atlanta”, que por cierto mi oponente no contestó adecuadamente, sus críticas no toman

valor más que en un concepto erróneo de lo que significa la apologética evidencialista.

2. Respecto al asunto Bíblico. Vemos que no hay ninguna incompatibilidad con el evidencialismo,

tenemos muchos pasajes bíblicos que nos expresan el uso de evidencias.

En el Antiguo Testamento, los profetas potenciales deben ser probados de acuerdo con sus

propias predicciones (Deut. 18:21-22). Además, se dice que Dios desafió a otros dioses a predecir

el futuro de la forma en que podría hacerlo (Isaías 41:21-29; 44:7, 24-28; 46:10; 48:5, 14). Estos

pasajes representan a un Dios que se deja probar a sí mismo de tal manera que sus palabras

podrían ser refutadas (es decir, si el mensaje profetizado no se cumple), y que pasa las pruebas, de

modo que Israel es llamado a ser su testigo de esto. poderosos hechos históricos de confirmación

(Isaías 44:6-8; 52:6).

Del mismo modo, 1 Reyes 18:20-45 retrata a Elías desafiando a la gente a ver un milagro

asombroso como la vindicación de Dios de su profeta y mensaje. El Nuevo Testamento describe a

Jesús citando sus milagros como evidencia de que Él es el Mesías prometido (Lucas 7:18-23), y

tanto Pedro (Hechos 2:22-24) como Pablo (Hechos 16:30-31) proclaman la resurrección de Jesús

como la validación de sus enseñanzas. Estos pasajes afirman que tanto a los creyentes como a los

incrédulos se les dice que examinen la historia usando su razón y sus sentidos para determinar la

verdad de Dios. Pero no hay indicio en estos pasajes de que tales desafíos evidenciales disgusten a

Dios.

Sin lugar a dudas no hay problema con el uso de evidencias, ya que estas no ponen en tela de

juicio el ser de Dios, sólo son declaraciones epistemológicas. Entonces se hace comprensible que

tanto el Nuevo Testamento Como en el Antiguo Testamento se presenten pasajes apoyando el

método evidencial para hacer demostraciones. Hechos 17:2-3, 17; 19:8; 28:23-24), Isaías 41:21-29:

44:7, 24-28; 46:10; 48:5, 14). (Isaías 44:6-8; 52:6). 1 Reyes 18:20-45 . (Lucas 7:18-23)Romanos 1:19

etcétera.

Esto debe entenderse en el verdadero contexto de evidencialismo, mi oponente hace unas

aclaraciones respecto a los pasajes bíblicos que ciertamente se basan en un malentendido de lo

que es nuestra apologética. Por ejemplo, hace continuas menciones sobre los efectos noéticos del

pecado y la relación de los incrédulos con Dios y las evidencias para su existencia. Sin duda, si sus

Page 59: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

59

conceptos sobre evidencialismo son totalmente erróneos, como ha quedado demostrado, toda su

estructura argumentativa respecto a las consideraciones bíblicas también fallan. El terreno en el

que ha sembrado sus críticas no es fértil, y en consecuencia no hay forma en que den frutos.

“Es cierto que el juicio humano de consistencia y validez lógica no siempre es exacto y los

incrédulos pueden oponerse a los principios muy racionales a los que apelan los apologistas

evidencialistas. Sin embargo, esto no implica que tales inexactitudes y oposición no puedan

demostrar ser falaces sin tener que presuponer doctrinas cristianas. Un incrédulo que está

predispuesto contra Dios puede negarse a aceptar esta demostración (se supone que se ofrece),

pero uno debe hacer una distinción entre presentar una prueba y persuadir a una persona. Como

señala Anthony Flew, Una persona puede ser persuadida por un argumento abominable y no

puede ser convencida por una que debería ser aceptada. La negativa de un incrédulo a ser

convencido no implica que no se pueda producir un argumento no circular sólido que deba ser

aceptado.”

“Muchos teólogos no presuposicionistas también creen que el pecado afectó el equipo cognitivo

de la raza humana (por ejemplo, el deseo de distorsionar la verdad acerca de Dios por razones

egoístas). Sin embargo, reconocen que esto no implica que el equipo cognitivo humano se haya

visto afectado en la medida en que ya no pueda llegar a alguna verdad de Dios mediante el

razonamiento no circular. Por el contrario, como señala Feinberg, esta habilidad puede verse

también como un asunto de la gracia de Dios, sus gracias comunes. Stephen Evans observa que,

aunque hoy en día muchos de los teólogos lo niegan, los escritores de los evangelios,

particularmente el escritor del cuarto evangelio (vea Juan 2:23, 3:2, 6:2, 11:47-8), parecen ver la fe

en Jesús como el Mesías como algo que fue requerido por la evidencia de los signos milagrosos

que hizo Jesús. Mientras que la teología cristiana afirma que la capacidad epistémica de los seres

humanos se ve afectada por el pecado y alejada de Dios, los pasajes de las Escrituras mencionados

anteriormente implican que las capacidades epistémicas no se ven afectadas de tal manera que las

personas no puedan reconocerlas. Que estas evidencias apuntan a Dios. Desde este punto de

vista, la incredulidad de ciertas personas se atribuiría a la obstinación de sus corazones, que se

niegan a creer aunque tengan tal reconocimiento. Podría preguntarse, si las evidencias históricas

por sí mismas pueden hacer que las personas crean que Jesús es el Señor, entonces ¿qué papel le

queda al Espíritu Santo en la teología cristiana, de quien Pablo dice: "Nadie puede decir" Jesús es

el Señor ", excepto por el Espíritu Santo (1 Corintios 12:3)? Sin embargo, en la medida en que

estos están relacionados en la práctica, se debe hacer una distinción teórica entre reconocer y

aceptar algo como verdad. Un agente racional puede reconocer que algo es cierto sobre la base de

la evidencia pero se niega a admitir o comprometerse con esta verdad. En el Nuevo Testamento,

se representa a los demonios reconociendo la identidad de Jesús y de Dios, pero se niegan a

someterse (por ejemplo, Marcos 1:23-24; Santiago 2:19). Del mismo modo, el punto de vista de

Pablo es que las tendencias pecaminosas de la gente hacen que rechacen a Dios a pesar de que

Page 60: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

60

reconocen su autoridad divina (Rom. 1:18-32), pero tales tendencias pueden (y deben) ser

vencidas por la obra del Espíritu Santo (Rom. 8:1-13). De este modo, el cristiano puede entender el

papel del Espíritu Santo para que las personas se sometan al señorío de Jesús. Esto no contradice

la opinión de que las evidencias históricas son dadas por la gracia de Dios para permitir que la

creencia en Jesús se justifique de manera no circular.”

Aquí cabe recordar lo que nos dice William Lane Craig: No soy un evidencialista si está hablando de

epistemología religiosa. Estoy de acuerdo con Alvin Plantinga en que la forma fundamental en que

conocemos las grandes verdades del Evangelio es a través del testimonio inmediato del Espíritu

Santo. Pero los argumentos y la evidencia son útiles para mostrar a otra persona que lo que

sabemos que es verdad es verdad.”

En conclusión, por la parte evidencialista se ha argumentado razonablemente y se ha mostrado

una serie de argumentos defendiendo su consistencia bíblica, metodológica y filosófica, lo cual era

propósito del debate. Y también se han mostrado argumentos contra el presuposicionalismo que a

mi parecer no se contestaron adecuadamente. El fallo del presuposicionalismo es acusar al

evidencialismo de sostener una postura que cuestiona la existencia de Dios ontológicamente, pero

ha quedado muy claro que el malentendido que hay respecto a nuestras verdaderas

declaraciones; no es lo mismo presentar pruebas o evidencias de que “X” existe y poner en tela de

Juicio la existencia de “X”. Si todos los argumentos dejaran una vía alterna para llegar a su

inexistencia entonces habría un problema. Pero es interesante saber que en el caso de Dios ¡todo

nos lleva a Dios, las matemáticas, la física, la biología, la historia!

Y también como he explicado en las primeras refutaciones: que Dios sea necesario no implica

circularidad, porque esto únicamente hace referencia a una consideración ontológica.

“Argumentar que nuestra racionalidad requiere a Dios como causa es diferente de argumentar

que nuestra racionalidad depende de presuponer a Dios para la justificación de nuestras creencias.

Si bien uno podría argumentar que la capacidad de uno para conocer la realidad de que uno está

sufriendo (por ejemplo) depende de Dios (en el sentido de que el origen último de la mente

consciente humana depende de un Creador personal), uno no necesita depender ¡en Dios para

justificar la creencia de que uno está sufriendo! (La experiencia directa es suficiente para

justificarlo.) Dado que presuponer a Dios no es necesariamente ni innegable para la justificación

de nuestras creencias, de la misma manera que presuponer la razón es necesario e innegable, la

suposición de Dios en respuesta a los ateos es una importancia gratuita, pero la suposición de la

razón no lo es."

Fin del discurso y participación de Jader.

Page 61: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

61

Notas al Pie 9

Discurso de Cierre (28/07/2019)

Luis Reyes

Argumento por el Presuposicionalismo

Agradecimientos

Como presuposicionalistas, y además teonomistas, en presuposicionalismo somos los primeros en

estimular a la iglesia a trabajar en la transformación del mundo, y somos los primeros en animar a

buscar la unidad como el pueblo de Dios para esta tarea, sin embargo, también consideramos

importante debatir temas como la metodología apologética, puesto que sin ella no podemos

trabajar eficazmente en nuestra labor de discipular e impactar a las naciones. Creemos que la

apologética presuposicional hace una defensa integral de la fe, colocando al cristianismo como la

única opción posible en cada área de la sociedad. Cuando hacemos una defensa de la fe con una

cosmovisión integral, y por lo tanto con una epistemología cristiana, no solo estamos defendiendo

9 [1]TEOLOGIA NATURAL, ÁNGEL LUÍS SUÁREZ.

[2 ]Journal of Theological Studies 60 (2009): 570-584. *3 + Reply to respondents to my paper “A Response to John Frame’s Presuppositional approach to faith and reason” Andrew Loke [4 ] SANGUINETI, J.J., La filosofía de la ciencia según Santo Tomás, Pamplona 1977, pp. 345-346. [5] 3. SANTO TOMÁS, S.Th., I, q. 2, a. 1. *6+ Loke, Andrew. 2018. ‘A response to John Frame’s Presuppositional approach to faith and reason. [7] Drama del hombre y misterio de Dios, Madrid 1977, pp. 11-46. [8] Page 7 2106 Richard G. Howe, Ph.D [9] Page 6 2006 Richard G. Howe, Ph.D [10]Teología Natural, (sexta edición) Ángel Luís Suárez. [11] Gary Habermas, "Greg Bahnsen, John Warwick Montgomery y Evidential Apologetics [12] SANTO TOMÁS, S.Th., I, q. 2, a. 1.

Page 62: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

62

la existencia de Dios, sino también llamando a cada esfera e institución del mundo a regirse por la

voluntad de Su creador. Por eso mismo creímos necesario este debate, a pesar de las críticas de

aquellos que lo vieron como innecesario.

Por todo lo anterior queremos dar gracias a todos los que hicieron posible este debate. A nuestro

Señor, a Jader José, nuestro interlocutor, a nuestros moderadores, a todos los que interactuaron

respetuosamente preguntando y compartiendo, a los que siguieron el debate. Nuestro deseo

nunca ha sido dividir más la iglesia de lo que ya está. Esperamos que hayan sido edificados, y

deseamos que haya más debates sanos como estos sobre metodologías apologéticas para que

seamos preparados, no solo para defender la existencia de nuestro Dios, sino para discipular a las

naciones en todos los ámbitos. ¡Muchas gracias!

Palabras finales sobre el debate

En nuestro discurso de apertura definimos la apologética presuposicionalista. En palabras del Dr.

Bahnsen, «el procedimiento presuposicional involucra dos pasos: 1) una crítica interna del sistema

del incrédulo, demostrando que su enfoque es una insensata destrucción del conocimiento, y 2)

una presentación humilde pero audaz de la razón de la esperanza en nosotros, comunicada en

términos del compromiso presuposicional del creyente con la verdadera palabra de Dios.»[1]

A lo largo del debate este enfoque de dos pasos no fue criticado por nuestro interlocutor. Intentó

criticar algunos aspectos asociados al primer paso, pero en última instancia esas críticas fallan. El

primer paso es una crítica trascendental, que muestra la imposibilidad de los sistemas no

cristianos. En palabras de Van Til, «debemos señalarles que el propio razonamiento unívoco

conduce a la autocontradicción, no solo desde un punto de vista teísta, sino también desde un

punto de vista no teísta. Esto es lo que deberíamos decir cuando decimos que debemos

enfrentarnos a nuestro enemigo en su propio terreno. Esto es lo que deberíamos decir cuando

decimos que razonamos a partir de la imposibilidad de lo contrario. Lo contrario es imposible solo

si es contradictorio cuando se opera sobre la base de sus propios supuestos.»[2]

Es decir, a la vista de cualquier hecho, de cualquier experiencia, nos preguntamos, ¿cuáles son los

presupuestos detrás de ese hecho que lo hacen posible? Ahora, al hacer esa pregunta no estamos

fingiendo ser neutrales. No llegamos a ese análisis asumiendo que es posible mantener cualquier

posición tanto intelectual como práctica. Venimos asumiendo la imposibilidad de lo contrario. Es

Page 63: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

63

decir, cualquier posición que sea contraria (al cristianismo) es imposible de mantener intelectual y

prácticamente.[3]

Todo lo que nuestro interlocutor se limita a decir es que: «La apologética presuposicional se

enfoca en refutar las cosmovisiones o los presupuestos no cristianos, sin embargo, vuelve a fallar

en demostrar que es un método apologético válido comparativamente con el evidencialismo». En

respuesta mostramos como Salomón usa claramente el enfoque de criticar, a partir de las

posiciones contrarias para concluir que es vanidad.

También fueron respondidas las objeciones relativas a la supuesta confusión entre metafísica y

epistemología, argumentamos que toda epistemología implica necesariamente una metafísica, y

que la relación entre ambas es ineludible. A la objeción de que el presuposicionalismo involucra

una circularidad falaz respondimos, que «no se trata de una circularidad viciosa, sino más bien de

la naturaleza inherente a un argumento trascendental.»[4]

En la tercera refutación se mostró que los pasajes bíblicos usados para justificar la postura del

evidencialista revelan que se asume una epistemología y una metafísica establecida en las

Escrituras. En este sentido son una lectura favorable al presuposicionalismo.

Por otra parte, nuestras críticas sobre las inconsistencias bíblicas de la metodología evidencialista

no fueron respondidas. No hay respuesta en cuanto a la ausencia de la distinción entre el Creador

y la criatura, en la que el hombre por su condición de criatura debe ser llamado al arrepentimiento

y a la sumisión al Creador, dada que su incredulidad se debe a su inmoralidad y no a su ignorancia.

«Si Dios existe, el hombre puede conocerlo, por la sencilla razón de que, en ese caso, todo

conocimiento depende de Él.»[5] De modo que el hombre en la medida que tiene conocimiento

conoce a Dios. Para Él la falta de evidencia no es una excusa. También vimos que el apologista

evidencialista no toma en serio los efectos del pecado sobre la mente. Considera que el hombre

puede conocer a Dios por la razón natural.

La apologética de Van Til se basa entonces en el principio práctico de que la mejor defensa es un

buen ataque. Pero el asunto va más allá de eso. Su apologética atraviesa los delirios y las

pretensiones de los hombres y pone al desnudo sus presuposiciones. Opera sobre la base de la fe

fundamental de que a menos que presupongamos la totalidad del cristianismo, lógica y

consistentemente no podemos saber nada, que o bien comenzamos con el Dios autocontenido y

Su decreto eterno como el ambiente último del hombre, como se deriva de la Escritura, o bien

Page 64: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

64

asumimos que el azar es último, en cuyo caso el hombre no puede saber nada a menos que lo

sepa todo. Y conocerlo todo es especialmente una imposibilidad en un universo en evolución en el

que la potencialidad y la posibilidad son ilimitadas.[6]

La apologética de Van Til, al igual que su predicación, y de hecho como toda verdadera

predicación, tiene un propósito claro: hacer que tanto los cristianos como los no cristianos se

sientan epistemológicamente cohibidos, revelar tanto la naturaleza de sus presuposiciones como

sus inconsistencias, y llevarlos a una responsabilidad más clara de su posición como guardianes de

pactos o violadores de pactos. Es imposible apreciar el éxito de Van Til en esta tarea sin tomar

nota de la angustiosa y amarga oposición que ha suscitado. La autoconciencia es un negocio

doloroso para el hombre, que edad tras edad ha buscado adormecerse con el opio de la religión, la

economía, la política y los negocios, y ha buscado huir frenéticamente hacia ciento un actividades

y refugios. El hombre resiente su autoconciencia, porque lo fundamental para ella es una

ineludible conciencia de Dios que busca suprimir. Busca establecerse como autónomo, pero no

sólo toda la creación, sino que cada fibra de su ser y cada instante de autoconciencia sacude su

irrefrenable conciencia de Dios. Construye un elaborado sistema de pretensión, con la esperanza

de que si finge lo suficiente que Dios no existe, ¡desaparecerá! El cristiano inconsistente trata de

satisfacer tanto a Dios como al hombre, esperando escapar de la tensión de la decisión o del

conflicto del alistamiento satisfaciendo tanto a Dios como al hombre natural. Pero la metodología

de Van Til se opone a todo esto. Requiere un examen de las presunciones y una coherencia en

cuanto a ellas. Invita a los hombres a ser epistemológicamente conscientes.[7]

Así, fundamental para la apologética de Van Til es el principio de que para el hombre la

autoconciencia presupone la conciencia de Dios. Calvino habla de esto como el ineludible sentido

de deidad del hombre. La doctrina de la creación, y especialmente la creación a imagen de Dios,

hace de esta conciencia de Dios un hecho ineludible. Pero no sólo el hombre es una criatura, sino

que también es creado como un ser histórico, lo que implica la concepción de la alianza. Tiene una

“responsabilidad y tarea histórica de reinterpretar el consejo de Dios expresado en la creación

para sí mismo individual y colectivamente. La conciencia de criatura del hombre puede por lo

tanto ser señalada más particularmente como conciencia de pacto”. Para está tarea era

fundamental la dependencia de Dios, ya que su obra era analógica, y por lo tanto, puesto que “la

revelación natural es en sí misma incompleta”, desde el principio “la idea misma de la revelación

sobrenatural está correlativamente encarnada en la idea de la propia autoconciencia del hombre”.

El hombre, por lo tanto, se sabe a sí mismo que rompe el pacto, sabe que, en vez de administrarse

a sí mismo y a todas las cosas para la gloria de Dios, trata de administrar todas las cosas, incluso a

sí mismo, para su propia gloria. Van Til no pierde el tiempo tratando de probar a Dios. Por el

contrario, demuestra, mediante su análisis incisivo de las filosofías rivales, que argumentar

consistentemente que Él no lo es es destruir toda la ciencia y la filosofía y hacer que todas las

cosas carezcan de sentido.[8]

Page 65: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

65

En este sentido el presuposicionalismo es un llamado al arrepentimiento, un llamado a la

consistencia epistemológica de todos los hombres, incluyendo a los cristianos que no son

conscientes ni consistentes epistemológicamente.

Fin de la participación de Luis y Fin del debate

Notas al Pie 10

-------------------------

Preguntas Finales.

1- Presunta de un espectador a Jader José. Alex Rodriguez PREGUNTA: Aparte del simple

mandato a responder por nuestra fe o a proclamar a Dios — los cuales pueden ser

perfectamente satisfechos remitiéndonos a la Palabra y no a fuentes externas — y con la

mayor precisión, ¿cuál sería el resultado máximamente deseable Y posible que se lograría

al demostrar que hay un Dios por medio de presentar evidencias empíricas?

2- Pregunta de un espectador a Luis Reyes. Excelente... Y quisiera saber algo, porque me ha

pasado con esto:En una argumentación apologética contra un no-cristiano: ¿Es lo mismo

"tener implícita" la existencia de Dios y "asumir" la existencia de Dios?

3- Pregunta de un espectador para Luis Reyes. Interesante, para que no digas que solo soy

un Troll te haré una pregunta totalmente válida, ya que estas usando un lenguaje lógico en

el TAG me puedes decir en qué sistema lógico y en que axiomas lógicos se fundamenta?

10

[1] Bahnsen, G. (1996). Always ready. Nacogdoches, Tex.: Covenant Media Foundation. [2] Van Til, C. (2015). Common grace and the gospel (2nd ed.). P & R Publishing. [3] Edgar, W., & Oliphint, K. (2011). Christian Apologetics Past & Present: a Primary Source Reader. Wheaton, IL: Crossway. [4] Cowan, S., Feinberg, P., Frame, J., Gundry, S., Craig, W., Habermas, G., & Clark, K. (2000). Five Views on Apologetics. Grand Rapids: Zondervan. [5] Van Til, C. (1969). A survey of Christian epistemology. [Philadelphia?]: den Dulk Christian Foundation. [6] Rushdoony, R. (1995). By what standard?. Vallecito, Calif.: Ross House Books. [7] Ibid [8] Ibid

Page 66: Debate sobre la Metodología Apologética · 2019-08-03 · 5 DISCURSO DE APERTURA (23/07/2019) Sr. Jader de “Teísmo y apologética racional” En defensa de la metodología Evidencial

66

Luego, ¿Por qué el argumento ontológico clásico, el modal y sobre todo el de Godel, no

demostrarían a un Dios como el Bíblico?

4- Presunta de un espectador a Jader José.

En el evidencialismo dicen que cualquier escéptico puede usar la razón.

P//La Biblia enseña que Dios

entenebrecio el entendimiento, aparte que se dio a conocer por la locura de la predicación

y sabemos que el escéptico tiene aparte un problema espiritual-moral ¿Cómo con ése

problema, puede el escéptico, interpretar adecuadamente la evidencia?


Recommended