+ All Categories
Home > Documents > DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · 3.13 Distancia del proyecto a residencias y zona de...

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · 3.13 Distancia del proyecto a residencias y zona de...

Date post: 08-Oct-2018
Category:
Upload: truongthuy
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
50
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO JUNTA DE PLANIFICACIÓN DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR UBICACIÓN DE UN CENTRO COMERCIAL BARRIO MEDIA LUNA TOA BAJA, PUERTO RICO CONSULTA NUM. 2002-13-1010 JPU
Transcript

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

JUNTA DE PLANIFICACIÓN

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR

UBICACIÓN DE UN CENTRO COMERCIAL BARRIO MEDIA LUNA

TOA BAJA, PUERTO RICO

CONSULTA NUM. 2002-13-1010 JPU

PREÁMBULO Agencia Proponente : Junta de Planificación de Puerto Rico Entidad Proponente : Gómez, Piñero & Assoc. 701 Ave. R.H. Todd, Plaza 18 Mall Ofic. 29, Santurce P.R. 00907 Tel. (787) 725-6996 / (787) 725-6107 Título de acción Propuesta : Consulta de Ubicación Número 2002-13-1010 JPU Funcionario responsable Alterno : Sra. Diana E. Pérez Funcionaria Responsable Alterna Programa de Planificación Física Junta de Planificación Apartado 41119 San Juan, P.R. 00940-1119 Tel. (787) 723-6200 Ext. 4048 Identificación de documento : Declaración de Impacto Ambiental Preliminar (DIA-P) Resumen : Se propone la ubicación de un Centro

Comercial de índole Supra Regional de aproximadamente un millón de pies cuadrados de un área neta para ventas al detal, oficinas y servicios. Se proveerán alrededor de 4,590 estacionamientos. El mismo estará localizado en el Bo. Media Luna del Municipio de Toa Baja, P.R. Comprenderá un total de 64.38 cuerdas de una finca con un área total de 79.92 cuerdas, localizada en la intersección de las Carreteras Estatales PR2, PR165 y la PR-22, propiedad de la finca Inversiones Comerciales Inc. en San Juan, P.R.

Fecha de circulación : ____________________________

I

TABLA DE CONTENIDO

PREÁMBULO I CONTENIDO II,V 1. Resumen Ejecutivo 1,3 2. Descripción del Medio Ambiente 3 2.1 Marco Geográfico 3,4 2.2 Topografía 4 2.3 Climatología 4,5 2.3.1 Precipitación 5 2.3.2 Temperatura 5 2.4 Uso del Terreno 5,6

3. Descripción de la Acción Propuesta 6 3.1 Localización 6,7 3.2 Plano Conceptual del Proyecto 7,8 3.3 Topografía 8 3.4 Estudio de Flora y Fauna 8,9 3.4.1 Flora 9 3.4.2 Fauna 9,10 3.5 Suelos 10,12 3.6 Geología 12 3.6.1 Geología Regional 12,13 3.6.2 Geología Del Proyecto 13,14 3.7 Sistemas Naturales 14,15 3.8 Zonificación 15,20 3.9 Cuerpos de Agua 20 3.10 Pozos de Agua 21 3.11 Inundabilidad 21,22 3.12 Infraestructura Disponible 22 3.12.1 Agua Potable 22 3.12.2 Alcantarillado Sanitario 23 3.12.3 Energía Eléctrica 23 3.12.4 Vías y Rutas de Acceso 23,25 3.13 Distancia del proyecto a residencias y zona de tranquilidad

más cercana. 26 3.14 Tomas de Agua Potable Públicas ó Privadas 26 3.15 Áreas Ecológicamente Sensitivas 26,27 3.16 Análisis de Justicia Ambiental 27

II

4. Descripción de la Acción Propuesta 28 4.1 Memorial 28 4.2 Necesidad del Proyecto 28,30 4.3 Costo y Financiamiento del Proyecto 30 5. Probable Impacto Ambiental de la Acción Propuesta 30 5.1 Bienestar y Salud Humana 30 5.2 Movimiento de Tierra 31 5.3 Niveles de Ruidos Estimados Durante las Etapas de Construcción y Operación 31 5.3.1 Periodo de Construcción 31 5.3.2 Periodo de Operación 32 5.4 Medidas de Control de Ruido 32 5.5 Medidas a Utilizarse para reducir al mínimo daños causados por la Erosión, Sedimentación y Deforestación durante la Construcción y Operación 33 5.5.1 Erosión y Sedimentación 33 5.5.2 Deforestación 33 5.5.3 Polvo Fugitivo 34 5.6 Medidas de Protección a los Sistemas Naturales Existentes 34,35 5.7 Consumo Estimado y Abasto de Agua 36 5.8 Volumen y Disposición de Aguas Usadas 36 5.9 Lugar de Disposición de Agua de Escorrentía Pluvial 37 5.9.1 Periodo de Construcción 37,38 5.9.2 Periodo de Operación 38 5.10 Tipos de Desperdicios Sólidos (peligrosos ó no peligrosos),

volumen ó peso a generarse, almacenarse, transportarse, durante la construcción y operación 38

5.10.1 Durante la Construcción 38,39 5.10.2 Durante la Operación 39,40 5.10.3 Reciclaje 40,41 5.11 Fuentes de Emisión de Contaminantes Atmosféricos y Capacidad Máxima Estimada 41 5.12 Medidas de Control de la Contaminación Atmosférica 42 5.13 Demanda de Energía Eléctrica 42 5.14 Aumento de Tránsito Vehicular en las Etapas de Construcción y Operación 42 5.14.1 Durante la Construcción 42,43 5.14.2 Durante la Operación 43 5.15 Empleos Temporeros y Permanentes 43,44

III

6. Comentarios de las Agencias Consultadas 44 6.1 Autoridad de Acueductos y Alcantarillado 44,45 6.2 Departamento de Recursos Naturales y Ambientales 45,46 6.3 Autoridades Municipales 47 6.4 Instituto de Cultura Puertorriqueña 47 6.5 Autoridad de Energía Eléctrica 47 6.6 Autoridad de Carreteras y Transportación 47 6.7 Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de los Estados Unidos 48 6.8 Servicio de Pesca y Vida Silvestre del Departamento de el

Interior de los Estados Unidos 48 6.9 Departamento de Agricultura 48,49 6.10 Autoridad de Desperdicios Sólidos 7. Acción Propuesta y Alternativas Consideradas 49 7.1 No Tomar Acción 49,50 7.2 Lugares Alternos para la Facilidad Comercial 50 7.3 Alternativas al Desarrollo 50,52 8. Impactos Acumulativos 52,53 8.1 Paisaje 53 8.2 Flora y la Fauna 54 8.2.1 Flora 54 8.2.2 Fauna 54 8.3 Infraestructura 55 8.3.1 Agua Potable 55 8.3.2 Aguas Usadas 55 8.3.3 Energía Eléctrica 55,56 8.3.4 Vías y Rutas de Acceso 56 8.4 Desperdicios Sólidos 56,57

9. Aspectos Socio-Económicos 57,58 10. Base Reglamentaria 58 10.1 Reglamento de Procedimientos Adjudicativos de la Junta de

Planificación 58,59 10.2 Plan de Usos de Terrenos - Región Metropolitana de San Juan 60 10.3 Objetivos y Políticas Públicas del Plan de Uso de Terrenos para

Puerto Rico 60,63 10.4 Plan de Ordenamiento Territorial 62 10.5 Reglamento de Planificación Núm. Cuatro año 2000 (Zonificación) 62,65

IV

11. Estudio de Mercadeo e Impacto Económico 65,66 11.1 Descripción del Proyecto 66,67 11.2 Estimado de Impacto Económico 67 11.3 Conclusiones 68,69

12. Anejos 70 13. Figuras 71 14. Personal que Trabajo en la Preparación del Documento 72 15. Bibliografía 73 16. Certificación 74

V

1. RESUMEN EJECUTIVO

La Junta de Planificación tiene ante la consideración la Consulta Número 2002-13-

1010 J.P.U. sobre la ubicación de un proyecto comercial en una finca con cabida

de 79.92 cuerdas, según mensura, que radica en la Intersección de las Carreteras

Estatales PR-2, PR-22 y PR-165 en el Barrio Media Luna de Toa Baja, Puerto

Rico. El acceso a la propiedad será por la Carretera PR-165.

Se contempla la utilización de dichos terrenos para construir un Centro Comercial

de índole Supra-Regional con un área neta de venta al detal, oficinas y servicios de

un millón de pies cuadrados.

Como resultados del desarrollo propuesto son inevitables algunos efectos

ambientales. Lo mismo ocurrirá únicamente durante la fase de construcción del

proyecto.

Mediante el establecimiento de una acción coordinada y efectiva se puede lograr

minimizar cualquier efecto adverso a unos niveles seguros y aceptables.

Los terrenos para el desarrollo propuesto al momento están vacantes, pero existen

accesos adecuados al mismo a través de la Carretera Estatal PR-165.

Para lograr la habilitación de la finca, será necesario realizar todas aquellas

mejoras, dotación de infraestructura y acondicionamiento de los terrenos que

permitan la construcción de las actividades contempladas.

Durante la etapa de construcción del proyecto se generará una gran variedad de

desperdicios sólidos y material excedente, proveniente de las actividades de

construcción, limpieza, nivelación y acondicionamiento del terreno. Los

desperdicios sólidos se manejarán y dispondrán finalmente en un vertedero

autorizado por la Junta de Calidad Ambiental. El material excedente de terreno

pudiera rehusarse dentro del predio. No se generarán desperdicios peligrosos en la

construcción, ni durante la operación del proyecto. Se solicitará a la Junta de

Calidad Ambiental un permiso para realizar una actividad generante de los

desperdicios sólidos (Forma DS-3), previo al inicio de la fase de construcción.

1

Durante la fase de construcción del proyecto, se generará polvo fugitivo causado

por el acarreo de materiales de construcción, el movimiento de camiones y la

preparación del terreno. Se controlarán las emisiones de polvo fugitivo mediante

la aspersión de agua.

El movimiento de vehículos de motor en el área del proyecto, una vez construido,

generará contaminación ambiental en pequeñas cantidades. Se estima que la misma

no impactará significativamente los estándares de calidad del aire, debido a que los

autos constituyen fuentes móviles de contaminación atmosférica y estos no están

regulados. Se gestionarán y obtendrá de la Junta de Calidad Ambiental un Permiso

de Fuente de Emisión (PFE) para el polvo fugitivo que ocasionará la construcción

del proyecto.

El ruido a generarse durante la construcción no afectará a los residentes cercanos al

proyecto. El periodo de construcción se limitará a las horas laborables diurnas y el

aumento en ruido será temporero. Esto, en cumplimiento con el Reglamento para

el Control de la Contaminación por Ruido que promulga la Junta de Calidad

Ambiental.

Un estudio de flora y fauna preparado para este sitio, no detecta un hábitat de

especies de flora y faunas críticas amenazadas ó en peligro de extinción. Esto fue

adicionalmente corroborado en información que posee la División sobre

Patrimonio Natural del Departamento de Recurso Naturales y Ambientales.

No obstante el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre señala que en el área de

los mogotes en la parte este del predio podrían haber especies en peligro de

extinción tal como la Boa Puertorriqueña y algunas plantas tales como Daphnopsis

hellerana y Buxus-vahlli (Diablito de Tres Cuernos) y Ottoschuzia rhodoxylon

(Palo de Rosa).

Esta área de Mogotes donde pudieran ocurrir estas especies no será utilizada por el

proyecto y servirán como una zona de amortiguamiento. Se reservarán alrededor

de 25 cuerdas de terreno con estos propósitos, por lo cual no se consideró necesario

2

ampliar el estudio a esta área ya que de existir estas especies de flora y fauna

señaladas, no se interferirá con las mismas, ni serán afectadas.

Es importante controlar la erosión en el lugar donde se realizarán los movimientos

y acondicionamientos del terreno. Para esto se removerá la capa vegetal superficial

que sea necesaria y en forma controlada. No se almacenarán material excedente de

relleno descubierto de un día para otro, para evitar que las aguas de escorrentía

arrastren consigo este material y lo depositen en algún cuerpo de aguas cercano.

Un aspecto importante de este proyecto será la presencia de una charca de

sedimentación para la detención de la escorrentía del proyecto durante todo el

periodo de construcción, así como la instalación de facilidades de detención de

escorrentía para evitar que la descarga máxima en la condición post-desarrollo, no

sobrepase la descarga máxima pre-desarrollo. Se cumplirá con todas las medidas

recomendadas en un Plan para el Control de la Erosión y Prevención de

Sedimentación que se preparará y someterá a la Junta de Calidad Ambiental para

su aprobación. Se proveerá tratamiento paisajista a las áreas expuestas como

medida de control de erosión y a la vez de atractivo para el proyecto.

Esta Declaración de Impacto Ambiental (DIA-P) ha sido preparada conforme a la

disposición del Articulo 4 (c) de la Ley Sobre Política Pública Ambiental y el

Reglamento de la Junta de Calidad Ambiental para el Proceso de Presentación,

Evaluación y Trámite de Documentos Ambientales.

2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

2. 1 MARCO GEOGRAFICO

El Municipio de Toa Baja se encuentra localizado en la costa norte de Puerto Rico.

La superficie de Toa Baja comprende 24.49 millas cuadradas.

Colinda por el norte con el Municipio de Dorado y el Océano Atlántico; por el sur

con el Municipio de Toa Alta; por el este con los Municipio de Cataño y Bayamón

y por el Oeste con parte del Municipio de Dorado. 3

El territorio de Toa Baja posee un relieve mayormente llano. Sin embargo, como

también pertenece a la zona cársica son abundantes los mogotes, y los sumideros y

cuevas que los caracterizan. La topografía del terreno evaluado se encuentra

cercana al área de mogotes cerca de la rivera del río La Plata.

Este Municipio se compone de cinco (5) barrios a saber: Candelaria, Media Luna,

Palo Seco, Sabana Seca y Toa Baja Pueblo. (Véase Fig. Núm. 1)

2.2 TOPOGRAFÍA

La topografía de este Municipio corresponde a la región denominada como Los

Llanos de la Costa Norte. Posee un relieve mayormente llano con áreas de mangle

y pantanos. Pertenece además, a la Zona Cársica por lo cual tiene además una

cadena de mogotes que corren de Este a Oeste. En el área de mogotes son

abundantes los sumideros y cuevas que los caracterizan.

La topografía en el área del proyecto es un área llana con una pequeña porción de

topografía escarpada. (Véase Fig. Núm. 2)

2. 3 CLIMATOLOGÍA

El río de La Plata riega las tierras de este municipio de sur a norte. Este es el río

más largo de Puerto Rico con una extensión de aproximada de 50 millas (80 Km.),

el tercero que abarca mayor área de desagüe y el cuarto de más caudal en Puerto

Rico. Además, lo separa del Municipio de Dorado. Otro río que atraviesa el

municipio es el Río Hondo que nace en el Barrio Candelaria y es afluente del Río

Bayamón.

También en el Barrio Sabana Seca se encuentra la Ciénaga de San Pedro, en el cual

se origina el Caño El Hato. Hoy en día esta área está urbanizada y su geografía ha

sido modificada.

4

Toa Baja está ubicado en la región húmeda de la costa norte, por tener una

topografía llana en su totalidad, excepto la cadena de Mogotes las temperaturas

registradas son altas. El clima es moderado.

Toa Baja está localizado en la región humeda de la costa norte.

2.3.1 PRECIPITACION

El área de estudio se encuentra dentro de la zona del bosque húmedo subtropical.

La precipitación pluvial promedio anual es de 60” a 90”.

La temporada de mayor precipitación ocurre durante los meses de agosto y

octubre, mientras que la temporada seca alcanza su mayor pico en el mes de

marzo. (Véase Fig. Núm. 3)

2.3.2 TEMPERATURA

El clima es sub-húmedo y húmedo. El clima que disfrutan los habitantes de este

municipio es generalmente húmedo, con una temperatura media anual de 80.3º F.

(Véase Fig. Núm. 4)

2. 4 USO DEL TERRENO

Los terrenos que comprenden el proyecto han estado en barbeche ó vacantes por

espacio de 40 años. En la actualidad están en pastos naturales con alguna

vegetación arbórea, consistente mayormente de variedades de árboles tales como

Almendro, Tulipán Africano y Acacia.

Hay áreas inmediatas al mogote que forma parte del área del proyecto que fueron

impactadas por el uso que se les dio a este cuando operó una Cantera en los

mismos.

5

También fueron impactadas las áreas llanas del proyecto cuando en las mismas se

depositaron la tierra que produjo el derrumbe que ocurriera en los terrenos

cercanos al área del proyecto, cerca de la estación de peaje de Toa Baja.

El área del proyecto está circundada por tres carreteras estatales.

En su periferia podemos encontrar que en la parte este opera una Industria

Hormigonera y como parte de ella una Fábrica de bloques de hormigón, en la parte

norte del proyecto, a otro lado de la autopista opera una Fábrica de varillas de

construcción. En la misma Carretera Estatal PR-2 hacia Bayamón cercano al área

del proyecto existe un Parque Industrial.

Hacia el lado oeste existen terrenos que por su condición de inundabilidad (Zona I)

no pueden ser desarrollados y se mantienen en pastos naturales.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCION PROPUESTA 3. 1 LOCALIZACION

El área donde se ubicara el proyecto esta localizado en la Intersección de las

Carreteras Estatales PR-2, PR-165, y la PR-22 en le Barrio Media Luna de Toa

Baja. (Véase Fig. Núm. 5)

Dicha finca tiene un área aproximada de 79.92 cuerdas de las cuales se utilizarán

para dicho proyecto alrededor de 64.38 cuerdas. Es propiedad de la firma

Inversiones Comerciales, Inc. radicadas en San Juan de P.R.

Dicha finca tiene las siguientes colindancias:

Norte Carretera Estatal Número 22

Sur Carretera Estatal Número 2

Este Terreno propiedad de Inversiones Comerciales, Inc.

Oeste Carretera Estatal Número 165

La ubicación del proyecto en la intersección de tres de las carreteras que

constituyen arterias principales para conectar a San Juan con el área noroeste de

Puerto Rico, hace de esta ubicación una ideal para este tipo de proyecto. 6

3. 2 PLANO CONCEPTUAL DEL PROYECTO Se acompaña plano conceptual del proyecto comercial. (Véase Fíg. Núm. 6)

El mismo comprende un área aproximada de 79.92 cuerdas, cuyo uso se detalla

en la siguiente tabla:

Tabla de Uso de Terreno

Este Centro Comercial tendrá un millón (1,000,000) de pies cuadrados de área

rentable, una mezcla de inquilinos diversa, espacios de oficinas y con un elemento

importante de entretenimiento.

Usos

Area Mts. Cuadrados

Area Cuerdas

Porciento %

Estructuras 52.973.98 13.4780 17.00 Calles y Estacionamientos 160,105.60 40.7352 51.00 Remanente 101,076.01 25.7165 32.00 Total 314,155.59 79.9297 100.00

7

En la siguiente tabla se presenta la distribución del espacio propuesto.

Distribución de Usos en el Proyecto Propuesto

3.3 TOPOGRAFIA

La topografía del área de los terrenos del proyecto está compuesta en su mayoría

por terrenos llanos, existe una porción en la parte este de la finca que es de

topografía escarpada. (Véase Fig. Núm. 2)

Dicha área escarpada constituida por mogotes no será parte del proyecto, la misma

se conservará como un área en su estado natural y servirá como zona de

amortiguamiento entre el área comercial y la Reserva Natural Bosque Calcareo La

Candelaria.

3. 4 ESTUDIO DE FLORA Y FAUNA

Desde el punto de vista ecológico, el área no presenta valores únicos, si no por el

contrario su composición y diversidad de especies de plantas y animales con

características de áreas perturbadas, tanto por la operación de una cantera en parte

de los terrenos rocosos al lado este como por la utilización de parte del área llana

Usos Area Rentable Pies Cuadrados

Tiendas de Mercancía en General 265,000 Lugares de Comida y Bebida 170,000 Tienda de Ropa y Calzado 150,000 Cines 100,000 Mueblerías y Artículos del Hogar 80,000 Lugares de Entretenimiento (niños y adultos) 70,000 Tiendas de Misceláneas 50,000 Materiales de Construcción 40,000 Tiendas de Alimentos (Supermercados) 30,000 Banco y otros servicios 30,000 Gasolineras 10,000 Farmacias 5,000 1,000,000

8

de la finca para depositar el terreno resultante del derrumbe que ocurriera en una

finca colindante, cercana a la estación de peaje de Toa Baja. (Ver Anejo Núm.2)

3.4.1 FLORA

La vegetación está compuesta principalmente de especies consideradas como

hierbas características de pastos y otras plantas invasivas. En el lado este del lugar

existe un mogote en el cual ocurre una comunidad más diversa que incluye muchas

hierbas, árboles y a lo largo del Caño Campanero existen hierbas hidrófilas. Se

revisaron las listas actualizadas de especies raras, amenazadas o en peligro de

extinción producidas por el Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico y

no se encontraron especies raras, amenazadas, o en peligro de extinción en el área

del estudio.

3.4.2 FAUNA

En el área de estudio se observaron insectos comunes así como aves en el área del

proyecto, entre ellas el pitirre, rolitas, tórtolas, garzas ganaderas y zumbadores. La

fauna observada en el área de estudio forma parte de la fauna común de la isla. La

mayoría de los animales encontrados en el área de estudio son representativos de

las áreas de pastos. Se cotejaron los mapas oficiales donde se señala la existencia

de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, del Departamento de

Recursos Naturales de Puerto Rico y no se encontraron la existencia de especies

endémicas amenazadas o en peligro de extinción en el área de estudio.

De acuerdo a correspondencia del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre

señala que en el área de los mogotes podrían existir especies de flora y fauna en

peligro de extinción.

No obstante queremos señalar que el área de los mogotes ni sus alrededores

inmediatos están considerados en el proyecto.

9

Esta área que comprende alrededor de 25.0 cuerdas se destinará como una zona de

amortiguamiento y se conservará en su estado natural.

3. 5 SUELOS

De acuerdo a los Estudios realizados por el Servicio de Conservación de Suelos

Federal correspondientes al Área de San Juan, los tipos de suelos que predominan

en los terrenos del proyecto pertenecen a las siguientes series: (Véase Fig. Núm. 7)

1) Toa limo arcilloso lomico (To)

2) Coloso, limo arcilloso llomico (Cs)

3) Tanama complejo rocoso (Ta f)

Estas series de suelo se describen a continuación:

Serie Toa (To)

La serie Toa consiste de suelos profundos, de desague moderadamente bueno, que

son ligeramente ácidos y moderadamente permeables. Estos suelos están en los

llanos inundables a lo largo de los ríos. Se han formado en sedimentos aluviales

estratíficos, de textura moderadamente fina y fina, lavado de los montes volcánicos

y calizo. El declive varía desde 0 hasta 2 por ciento.

El clima es húmedo. La lluvia es de 70 a 90 pulgadas, y la temperatura anual varía

desde 72º hasta 79 º F.

En un perfil representativo, la capa superficial es pardo oscuro, ligeramente ácida,

de textura limo arcillosa lómica, y de alrededor de 10 pulgadas de espesor. El

subsuelo, hasta una profundidad de 22 pulgadas, es pardo oscuro, ligeramente

ácido, firme, ligeramente pegajoso y ligeramente plástico, de textura limo arcillosa

lómica, que tiene algunas manchas finas color gris.

La parte inferior es una capa gruesa, color pardo a pardo oscuro, ligeramente

ácida, friable, ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, de textura limo arcillosa

lómica, que tiene manchas comunes y finas pardo rojizas y grises.

10

Toa arcilloso lómico (To)

Este suelo ocurre en los llanos inundables, no muy lejos de las márgenes del río,

pero a una elevación un poco más altas. Es fértil y tiene una capacidad de retención

de humedad alta. Su Capacidad Agrológica de I-1, considerado un terreno fértil.

Incluye en su área algunas manchas de las series de suelo Coloso, Dique y Bajura.

Serie Coloso (Cs)

La serie Coloso consiste de suelos profundos, de desagüe algo pobre, casi llanos,

que son ligeramente ácidos y moderadamente permeables. Estos suelos están en los

llanos inundables de los ríos que desaguan las alturas volcánicas y calizas.

Se han formado en materiales aluviales que consisten de depósitos recientes de

limo y de arcilla.

La profundidad al nivel freático es de 24 hasta 48 pulgadas y la temperatura anual

varía desde 76º hasta 79º F.

En un perfil representativo la capa superficial es pardo oscura, ligeramente ácida,

de textura limo arcilloso lómica, alrededor de 7 pulgadas de espesor. El subsuelo,

hasta una profundidad de alrededor de 13 pulgadas, es pardo oscuro, ligeramente

ácido, de textura limo-arcilloso-lómica, que tiene algunas manchas comunes y

finas de color rojo amarilloso y gris claro. El substrato es gris oscuro y gris claro,

ligeramente ácido, firme, ligeramente pegajoso y plástico, de textura limo-

arcilloso-lómica ó limo-arcilloso. Tiene muchas manchas de tamaño mediano de

color pardo rojizo, pardo amarilloso y gris verdoso.

Su Capacidad Agrológica es de II, se considera un terreno fértil.

Tanama (Taf)

Complejo Rocoso de 20 a 60% de declive. Este suelo está en montes que yacen

sobre la roca caliza dura. El escurrimiento es rápido y la erosión es un peligro.

Se incluyen áreas, especialmente en las cumbres, de afloramientos calizos, y áreas

donde el declive es mayor de 40%. Estas áreas alcanzan al 15% ó menos del

cuerdaje.

11

Este suelo no se presta para el cultivo. Su uso está restricto mayormente a pastoreo,

bosques, ó hábitat de vida silvestre. Un área considerable está en breñales, pero

algunas áreas están en pastos nativos, y algunas otras se han cultivado

ocasionalmente, luego se han dejado sin ningún otro uso.

El declive, el escurrimiento, la poca profundidad a la roca, la erosión pasada y el

peligro de erosión en el futuro son limitaciones que no pueden ser corregidas. El

mejoramiento de pastos por prácticas tales como abonamiento, siembra, control de

agua no es práctico, porque las condiciones de suelo no son favorables. (Unidad de

capacidad VIIs-14)

Son consideradas como suelos de poca o ninguna fertilidad. Parte de esta área de

terreno fue impactado cuando en la misma opero una cantera.

Aunque los suelos de la Serie Toa y Coloso se consideran terrenos de alta

productividad agrícola su capacidad agrícola ha sido grandemente reducida por el

impacto que han sufrido los mismos por el movimiento vehicular que ocasionará la

operación de una cantera en dicha finca.

Igualmente fueron afectados dichos terrenos cuando en estos se deposito grandes

cantidades de terrenos, producto del derrumbe que sucediera en una finca aledaña

contigua a la Estación de Peaje en Toa Baja.

Estos terrenos depositados era producto de unos suelos de las Series Tanama los

cuales estaban compuestos de afloramiento calizos de poca ó ninguna fertilidad.

3. 6 GEOLOGIA

3.6.1 GEOLOGÍA REGIONAL La geología del área de Toa Baja se describe en los Planos Geológicos de los

Cuadrángulos de Vega Alta y Bayamón (‘USSGS, Maps GQ-191 de W.H.

Monroe, 1963 y el I-347”, Monroe/M.H. Pease, 1962 respectivamente).

12

La geología en el territorio del Toa Alta se compone mayormente de depósitos

aluviales, entiéndase material arcilloso o arenoso. Estos depósitos aluviales, crean

llanos inundables los que descansan sobre arcilla, arena, grava y bolos

estratificados.

Estos materiales se derivan de las rocas volcánicas de las montañas.

Al sur de Toa baja existe un área que se compone de depósitos manto, formaciones

Caliza Cibao consistente en arena silicea y piedra caliza de tipo Aymamón y

Aguada. Estos últimos se encuentran en los mogotes y sus alrededores.

3.6.2 GEOLOGÍA DEL PROYECTO

El área bajo evaluación se encuentra localizada en la intersección de las Carreteras

Estatales PR-02, PR-22 y PR-165, en el Barrio Media Luna del Municipio de Toa

Baja. (Vease Figura Número 8)

Las formaciones geológicas que existen en el área se identifican a continuación:

Qa-Alluvium

Constituyen parte de los llanos inundables cercanos al Rio Cibuco y Rio La Plata,

los cuales descansan sobre arcilla, arena y grava.

Ta: Piedra Caliza Aguada

Consiste de una arcilla fina cristalizada alternando con camadas de caliza arcillosa

y piedrecillas caliza arcillosa. Tiene estratas que varían en un color anaranjado

pálido, pero algunas son rosadas y gris amarilloso con un espesor de 25

centímetros.

Tay-Caliza Aymamón

Consiste de estratas de roca sedimentaria caliza en la formación caliza aymamón.

Son estratas que varían de un color blanco a un pálido anaranjado, amarillo pálido

y gris rosado. Consiste de masivas a espesas camadas de piedra caliza fosilificada.

Generalizando podemos señalar que formaciones geológicas que dominan el área

circundante a la propiedad bajo evaluación consisten de llanos inundables de roca

13

caliza de la Edad Media del Terciario. Estas incluyen El Alluviun y la formación

Caliza Aguada y la Caliza Aymamón.

Estas últimas formaciones afloran en la superficie en una topografía cársica

desarrollada, características de la Zona Norte de la Isla. En la topografía cársica se

encuentran numerosos mogotes separados de valles concéntricos y/o zona de baja

topografía. Es en estas zonas bajas donde las calizas se encuentran cubiertas por

depósitos sedimentarios más jóvenes y no consolidados, generalmente compuestos

de aluvión mezclados con depósitos marinos. Es ciertas áreas, las zonas bajas se

caracterizan por la presencia de sumideros y/o depresiones sin desarrollar.

3. 7 SISTEMAS NATURALES Uno de los Sistemas Naturales existentes en le proyecto lo constituye el Caño

Campanero, el cual cruza el área del proyecto de sur a norte a una distancia

aproximada de 50 metros de la colindancia del lado oeste del área del proyecto.

El Caño Campanero se encuentra localizado en el Sector Campanilla. Este nace al

norte de la Comunidad San José en el Bo. Candelaria al norte de la Carretera

Estatal PR-865, desembocando en el Río Cocal. Este Caño sirve como drenaje

local.

Existen además, como parte de la finca un área de Mogote, lado este, que

constituye un predio de terrenos aproximadamente de 25 cuerdas.

Parte de este Mogote fue impactado cuando el mismo se utilizó como “Cantera”.

No obstante los proyectistas dejaran parte de estos terrenos como un área de

reserva que serán conservadas en su estado natural.

Esta área no está comprendida en la designación que se hiciera del Bosque

Calcáreo La Candelaria.

El mismo no tendrá ningún impacto significativo causado por el proyecto

propuesto.

14

3. 8 ZONIFICACION El área donde se propone desarrollar el proyecto objeto de esta evaluación radica

en un Distrito de Zonificación R-O según aparece en las hojas números 39 y 46 de

los Mapas de Zonificación de la Junta de Planificación para el Municipio de Toa

Baja, vigentes desde el 16 de octubre de 1969 y 29 de noviembre de 1991,

respectivamente. (Véase Figura Núm. 9)

El Distrito R-O de acuerdo a la Sección 10.01 del Reglamento de Planificación

Núm. Cuatro (Zonificación) del año 2000 lleva como propósito lo siguiente:

*Este distrito especial de baja densidad poblacional, con solar mínimo de ocho mil

(8,000) metros cuadrados, se establece para facilitar el control de la expansión o

crecimiento urbano; proteger la utilidad de las vías arteriales; preservar terrenos de

alta productividad agrícola; proteger áreas que requieran la preservación de su flora

o fauna por su importancia económica, ecológica o científica y proteger el disfrute

y preservación de recursos de interés público tales como rasgos topográficos,

bosques, arboledas, paisajes, formaciones geológicas manantiales, quebradas, ríos,

lagos, lagunas, fuentes naturales de agua, mangles yacimientos minerales o

playas.*

Reconocemos que el proyecto comercial propuesto no cabe ministerialmente

dentro de este distrito, pero es totalmente correcto que la Sub-Sección 10:02 del

reglamento de planificación Num. 4 el cual establece los usos en el Distrito RO en

su Inciso Núm. Cuatro (4) permite Desarrollos Extensos de conformidad con las

Secciones 79.00, 80.00 y 81.00 de este Reglamento.

La Sección 2:00 del Reglamento de Planificación Núm. Cuatro (Zonificación)

define el Desarrollo Extenso de la siguiente forma:

15

Desarrollo Extenso

Comprende los desarrollos residenciales para veinte (20) o más familias o solares

en pueblos o áreas con una población urbana censal menor de diez mil (10,000)

personas; treinta (30) o más familias o solares en pueblos o áreas con una

población urbana censal entre diez mil (10,000) a cuarenta mil (40,000) personas

y cuarenta (40) o más familias o solares en pueblos o áreas con una población

urbana censal sobre cuarenta mil (40,000) personas conforme a los resultados del

último Censo Poblacional, o el desarrollo de facilidades comerciales,

industriales, institucionales o recreativos que exceden veinte mil (20,000) pies

cuadrados de construcción o en terrenos que exceden la cantidad máxima

permitida para un cambio de zonificación.

Consideramos nuestra propuesta como un Proyecto de Desarrollo Extenso.

Basamos nuestra apreciación a los siguientes factores:

1) Conformidad del uso propuesto y su intensidad con el Plan de Usos de

Terrenos o al Plan de Ordenamiento Territorial vigente.

El Municipio de Toa Baja está incluido dentro del Plan de Usos de Terrenos,

Región Metropolitana de San Juan. Dicho plan lo incluye dentro de las áreas

urbanas adyacentes.

Estas áreas así consideradas en el Plan de Uso de Terrenos de la Región

Metropolitana de San Juan constituyen centros de comercios, de servicios y

transportación de primera importancia.

La falta de facilidades físicas de los cascos de estos municipios así como la

falta de estacionamiento dificulta el acceso al comercio existente.

El plan reconoce la necesidad de contar con áreas accesibles con facilidades

de estacionamientos adecuados como lo es el proyecto del Centro Comercial

que proponemos.

Estas además, demuestran la poca fuente de empleo en el área comparada

con la población que reside en el municipio.

16

La actividad comercial continúa siendo el casco tradicional del municipio, lo

cual no llena los requerimientos de la ciudadanía.

Dicho plan señala la necesidad de desarrollar suficientes fuentes de empleo,

lo cual nuestro proyecto puede satisfacer.

Cuenta además nuestro proyecto, con el endoso de las Autoridades

Municipales siempre y cuando se cumplan con todos los requerimientos de

las Agencias Gubernamentales Estatales y Federales.

2) Disponibilidad, programación y mejoras propuestas por el proyecto a la

infraestructura del sector en que ubica.

El sector donde ubica el proyecto cuenta con la infraestructura necesaria

para llevarse a cabo el proyecto.

Las mejoras a realizar a las mismas beneficiarán grandemente el sector.

Cuenta además con el endoso de las agencias a cargo de la infraestructura.

3) La forma en que el proyecto propicia el desarrollo integral del sector y

mantiene o mejora las condiciones existentes.

Este proyecto se integra al fuerte crecimiento en el desarrollo de viviendas,

la población y el ingreso en esta área durante los últimos diez años en el

municipio de Toa Baja.

Responde además, a las necesidades futuras de desarrollo de espacio

comercial en el área de mercadeo del proyecto como así lo demuestra el

Estudio Económico realizado.

4) La viabilidad, adecuacidad y conveniencia del uso propuesto.

Los resultados del estudio económico apoyan el desarrollo del proyecto. El

proyecto propuesto es viable desde la perspectiva de potencial de mercadeo.

Los beneficios a la ciudadanía son varios e incluyen la creación de empleos,

ofrecimientos comerciales que complementan la oferta existente y un

excelente acceso y ubicación.

17

La viabilidad del proyecto se sostiene en los siguientes hallazgos:

• El estudio identificó que en el área de mercado hubo un fuerte

crecimiento en el desarrollo de vivienda, población y el ingreso durante

la pasada década.

• El proyecto propuesto responde a las necesidades futuras de desarrollo

de espacio comercial del área de mercado. En los próximos años se

proyecta un aumento considerable en la necesidad de espacio comercial

para ventas al detal en el área de mercado, por lo que el proyecto

propuesto no saturará el mercado de ventas al detal.

Para atender estas ventas potenciales deben construirse unos 5.0

millones de pies cuadrados de locales comerciales según las ventas por

pies cuadrados estimadas para el área del Mercado.

Se han identificados 3.5 millones de pies cuadrados comerciales, que ya

están aprobados o que entraron al área después del Censo del 1997, por

lo que aún habría una necesidad de 1.5 millones de pies cuadrados para

atender razonablemente a los residentes del área de mercado.

• En Toa Baja hay pocas facilidades modernas para albergar oficinas.

• El impacto del proyecto sobre la economía de Puerto Rico es el

siguiente: La construcción del desarrollo propuesto podría generar

1,461 empleos directos, indirectos e inducidos cada año de

construcción. Esto produciría una inyección a la economía durante los

dos años de construcción de $70.6 millones en ingresos directos,

indirectos e inducidos. El proyecto además aportará $6,614,000 al fisco

durante la construcción.

• En la fase operacional del proyecto, se generarán un promedio anual de

11,458 empleos directos, indirectos e inducidos. Los ingresos directo,

indirecto e inducidos promedio durante los primeros cinco años el

proyecto ascienden a $135.2 millones. El total de ingresos fiscales que

18

generará anualmente la operación del proyecto, se estimó desde $1.4

millones el primer año de operaciones, hasta $2.6 millones al quinto

año.

Como notará el Distrito R-O permite la evaluación de una consulta de ubicación

según propuesta como un Desarrollo Extenso y nuestra propuesta cumple a

cabalidad con la definición de desarrollo extenso.

La Sección 81:00 del Reglamento de Planificación Núm. Cuatro señala los

proyectos de Desarrollo Extensos a considerarse por la Junta.

En su disposición general señala que la Junta podrá considerar cualquier tipo de

proyecto que se indica en la sección solos o combinados, independientemente del

distrito en que se proponga sin que se considere una variación a las disposiciones

reglamentarias aplicables.

A tales efectos se considera en la Sección 81:03 los Proyectos de Desarrollos

Comerciales Extensos o Mixtos que Incluyan Comercios y Viviendas de Acuerdo

con lo siguiente:

1) La cabida del predio excederá al máximo permitido como cambio de

zonificación y cada estructura ubicará en un solar con tamaño suficiente para

proveer el estacionamiento requerido.

2) El proyecto estará conforme con las recomendaciones del Plan de Uso de

Terrenos vigente.

3) Si la infraestructura necesaria para atender las necesidades del proyecto

propuesto y para mitigar sus efectos directos e indirectos está disponible o

puede proveerse.

4) Se celebrará vista pública con notificación a los dueños de las propiedades

en un radio de cien (100) metros del área en que se propone el proyecto,

medidas tomando los puntos más cercanos entre dicha área y cada una de las

referidas propiedades.

19

5) Cuando se combinen usos comerciales y residenciales en una sola estructura,

los accesos al estacionamiento y las aceras serán separadas e independientes

para cada uso.

6) Cuando se proyecte la combinación de usos residenciales y comerciales en

una sola estructura podrán someterse cómputos de estacionamiento

compartido debidamente justificados y validados.

Como señalamos anteriormente el proyecto conlleva un cambio de zonificación de

los terrenos propuestos. Por lo cual le corresponde a la Junta de Planificación

evaluar el proyecto al amparo del Inciso 4.09 del Reglamento de Planificación

Número Cuatro del año 2000 el cual señala sobre Cambios de Zonificación

mediante Consulta de Ubicación lo siguiente:

La Junta podrá por iniciativa propia o a solicitud discutir y considerar

cambios de zonificación, mediante el mecanismo de consulta de ubicación

para usos específicos; para lo cual la Junta celebrará vistas públicas

cumpliendo únicamente con lo dispuesto a continuación:

a. Radicar de conformidad con la reglamentación vigente una

consulta de ubicación.

b. Radicar los documentos requeridos para la celebración de una

Vista Pública.

3. 9 CUERPOS DE AGUA El área de la finca destinada para el proyecto propuesto lo cruza al lado oeste

inmediato al área escarpada del mismo, el Caño Campanero. Se llevará a cabo

aquellas medidas que permitan el flujo de agua de dicho Caño.

Se tomarán las medidas de protección y mitigación necesarias para evitar

contaminación ó sedimentación que puedan ganar acceso a este cuerpo de agua.

Se adoptará un Plan de Control de Erosión y Sedimentación (Plan CES).

20

3.10 POZOS DE AGUA

No hay pozos de agua en el proyecto ni en un radio de 460 metros desde el

perímetro del proyecto. Existen varios pozos de agua a una distancia razonable del

proyecto.

3.11 INUNDABILIDAD

Los terrenos objeto de esta evaluación están clasificados como zonas inundables

(Z-2) de acuerdo a la hoja núm. 8 de los Mapas de Zonas Susceptibles a

Inundaciones preparado por la Junta de Planificación, con vigencia del 4 de mayo

del 1988. (Véase Fig.Núm. 10)

La clasificación de Zona 2, incluye los terrenos susceptibles a la inundación base

que ubiquen entre los limites del cauce mayor y del valle inundable, pero

excluyendo terrenos correspondientes al cauce mayor (Floodway) o las áreas

costaneras de alto peligro.

Cuando los límites de inundación y el cauce mayor no estén identificados en los

mapas, esta zona comprenderá el valle inundable.

Se incluyen en la misma, terrenos comprendidos por núcleos poblados o pueblos.

Estos terrenos se designan como Zona A, A1,A30, AE o AO en los Mapas de

Tasas de Seguro Contra Inundaciones.

El desarrollo propuesto será realizado cumpliendo con las disposiciones del

Reglamento Sobre Zonas Susceptibles a Inundaciones de la Junta de Planificación

(Reglamento de Planificación Núm. 13) vigente.

A tales efectos el proyecto será diseñado y construido en tal forma que ocasione la

menor obstrucción posible al flujo de las aguas, ofrezcan condiciones de seguridad,

resistan los efectos en las cargas hidrodinámicas e hidrostáticas de las aguas de

inundación y cumplan con cualquier otra disposición de ley o reglamento

aplicable.

21

Es conveniente informar que el movimiento de tierra a efectuarse ubicará nuestro

proyecto a 0.50 metros sobre el nivel de inundación establecido por la Junta de

Planificación y la Agencia Federal de Emergencia. (FEMA)

Los planes de canalización del Gobierno Federal y Estatal del Río La Plata

modificara al área donde se ubicara nuestro proyecto llevándolo aproximadamente

sobre 3:00 metros sobre el Nivel de Inundaciones existentes.

El Río La Plata discurre a unos 400 metros al oeste del límite de nuestro proyecto.

El movimiento de tierra que se llevará a cabo en el proyecto no tendrá ningún

impacto significativo sobre las obras que el Cuerpo de Ingenieros de E.U. pueda

llevar a cabo en la canalización del Río La Plata.

De requerirse un Estudio Hidrológico e Hidráulico luego del análisis antes

expresado se procederá a preparar el mismo.

3.12 INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE

3.12.1 AGUA POTABLE

Existen facilidades para la provisión de agua potable para el proyecto. La

Autoridad de Acueductos y Alcantarillados será la responsable de proveer el

sistema.

Existe una línea de abastecimiento de 16” a lo largo de la Carretera Estatal PR-2

que pasa frente al proyecto.

Existen además las facilidades establecidas en la construcción del Super-

Acueducto.

Durante la fase de construcción habrá un consumo de agua de 20,000 GPD y en la

fase de operación habrá una demanda de 400,000 GPD.

El proyecto no afectara la distribución de agua en el área ó región donde ubica.

22

3.12.2 ALCANTARILLADO SANITARIO

No hay líneas sanitarias frente el proyecto, no obstante estas serán conectadas

mediante bombeo al registro sanitario que se encuentra en la Carretera Estatal PR-

165 a una distancia aproximada de 3km. que tiene la Autoridad de Acueductos y

Alcantarillados.

Las mejoras realizadas a la Planta de los Filtros La Plata permitirán la conexión a

la misma.

3.12.3 ENERGÍA ELÉCTRICA

Existen líneas principales de energía eléctrica que corren a lo largo de la Carretera

Estatal PR-2 y la PR-165.

Se harán los estudios correspondientes para determinar los puntos de conexión así

como las aportaciones necesarias al sistema eléctrico existente.

Se requerirá una demanda de energía eléctrica calculada en 15,000 KVA para la

operación del área Comercial y alrededor de 100 KVA durante la fase de

construcción.

Se cumplirá con todos los requerimientos de la Autoridad de Energía Eléctrica. La

Autoridad de Energía Eléctrica no tiene objeción a que la Junta de Planificación

apruebe este proyecto.

3.12.4 VIAS DE ACCESO

El proyecto está circundado por tres carreteras estatales principales a saber:

Carretera Estatal PR Núm-22 Expreso De Diego

Carretera Estatal PR Núm-2

Carretera Estatal PR Núm-165

23

1) Carretera Estatal PR Núm-22 Expreso De Diego

Vía con las características y categoría de Autopista que discurre de Este a

Oeste a todo lo largo del sur-centro del Municipio. Tiene una plaza de peaje

a la jurisdicción de Toa Baja. Es la vía de transporte terrestre actualmente

más importante al norte de la Isla, desde el Municipio de San Juan a

Arecibo. Conforme a datos sobre el volumen vehicular en la Carretera PR

22, Plaza Peaje de Toa Baja según datos de la Autoridad de Carreteras se

estima que el transito promedio anual diario fue a diciembre de 2003 fue de

43,880 vehículos.

La presencia de esta vía en territorio de Toa Baja y colindante con nuestro

proyecto inducirá a viajeros y transportistas a visitar y patrocinar el Centro

Comercial.

2) Carretera Estatal PR Núm-2

Por años, vía primaria a cuyos márgenes se habilitaron y crecieron múltiples

desarrollos y grandes generadores de tráfico (desarrollos urbanos,

comerciales, industriales e institucionales).

Continúa siendo una importante vía de comunicación desde y hacia el Oeste

de la Zona Metropolitana y a los municipios de la costa norte de la isla. Esta

vía también discurre de este a oeste a través del sur del territorio municipal.

3) Carretera Estatal PR Núm-165

Esta en una vía de importancia toda vez que discurre de norte a sur a través

de todo el lado oeste del municipio. Esta carretera tiene como origen el

municipio de Naranjito y tiene tramos en los municipios de Toa Alta, Toa

Baja, Dorado y Cataño hasta llegar al área de Buchanan en Guaynabo.

Luego que toca el norte del territorio de Dorado tiene un giro hacia el este

que la convierte en la única vía de tránsito a lo largo de todo el norte del

municipio de Toa Baja. Tiene una vista escénica exclusiva, toda vez que

desde esta ruta se domina el litoral marítimo terrestre y el Océano Atlántico.

24

De acuerdo a datos de la Autoridad de Carreteras sobre el volumen vehicular

en la Carretera PR 165, Plaza Peaje de Toa Baja, fue de 18,940 vehículos en

ambas direcciones.

En agosto del año 2000 EL Ing. Néstor Quevedo realizó un Estudio de Transito

sobre un Proyecto Industrial que se iba a ubicar en los terrenos de referencia.

Las conclusiones y recomendaciones a las cuales llegó el estudio determinaron

que estas son válidas para cualquier otro proyecto comercial y de oficinas a

establecerse en el área. (Véase Anejo Núm. 2)

El estudio determinó que el tránsito a ser generado por el proyecto propuesto no

causará impactos significativos en los patrones de tránsito en la zona estudiada.

Sin embargo, ciertas medidas deberán ser observadas para asegurar el mejor

funcionamiento de las vías de comunicación. Se recomienda la implantación de

las siguientes medidas:

1) Aún cuando el proyecto no afecta la operación de los virajes en la

intersección de la PR-22 y la PR-165 se debe instalar un sistema de

semáforo para mejorar el nivel de servicio y la seguridad en la Carretera

Estatal PR Núm-165.

2) Aún cuando, ha quedado demostrado que el proyecto no ocasionará

impacto significativo en las secciones de entrecruce (“weaving sections”)

se recomienda construir una marginal separada de la vía principal hacia el

lado del proyecto. Esa marginal puede ser construida desde el puente

sobre la PR-2 hasta pasada la rampa de entrada a la PR-22 hacia el este.

Esto eliminaría todos los conflictos del entrecruce, además de

incrementar la seguridad.

3) El acceso propuesto por la Carretera Estatal PR Núm-2 no es viable

físicamente, ya que para construirlo se debería impactar unos mogotes, a

lo cual se opone el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales.

25

3.13 DISTANCIA DEL PROYECTO A RESIDENCIAS MÁS CERCANAS Y ZONA DE TRANQUILIDAD MÁS CERCANA

Los sectores residenciales en estos momentos cercanos al proyecto propuesto,

están aproximadamente a 1,600 metros del mismo. La zona de tranquilidad más

cercana del proyecto, está aproximadamente a más de 1,000 metros del mismo.

3.14 TOMAS DE AGUA POTABLE PUBLICAS O PRIVADAS

Existen tomas de agua potable publicas ó privadas frente al proyecto. La toma de

agua pública consiste de una tubería de 16 pulgadas, de la Autoridad de

Acueductos y Alcantarillados.

3.15 AREAS ECOLÓGICAMENTE SENSITIVAS

Existen a saber áreas ecológicamente sensitivas el Caño Campanero y colindante al

proyecto a una distancia razonable el Bosque Calcareo de Candelaria.

El Caño Campanero cruza el proyecto del sur a norte . Se propone la canalización

de este en el área en que cruza el proyecto, como una continuidad de la

canalización efectuada por proyectos realizados que han impactado el caño.

Los cauces de los caños se consideran aguas de los Estados Unidos cuya

jurisdicción cae bajo el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estado Unidos y

como el proyecto conlleva entubar el Caño se procederá a preparar una solicitud de

Permiso Conjunto para solicitar el permiso correspondiente ante el Cuerpo de

Ingenieros y demás agencias que tengan que ver con el manejo de las aguas en

territorios de los Estado Unidos.

De igual forma se incluirá una determinación jurisdiccional sobre humedales que

puedan determinar la presencia de estos en el área.

El Bosque Calcareo de Candelaria en Toa Baja es un área natural localizado al

norte de la Carretera Estatal PR Núm-2 y pertenece a la Región Karstica del norte.

26

Dicho Bosque está identificado como un Área Natural dentro del Plan de Uso de

Terrenos de la Región Metropolitana de San Juan.

Este está localizado en un área cercana a los terrenos comprendidos por

el proyecto, el mismo no será afectado por el proyecto. 3.16 ANALISIS DE JUSTICIA AMBIENTAL

En Puerto Rico todavía no se ha implementado a cabalidad lo que se conoce como

el Programa de Justicia Ambiental. Este Programa es desarrollado por la Agencia

Ambiental Federal como un mecanismo para ayudar a las familias de escasos

recursos económicos que viven en un área cercana a proyectos que puedan ó

tengan posibilidades de contaminar el ambiente. Luego de un estudio ó evaluación

de las diferentes tareas ó procesos de manufactura que se llevan a cabo por las

facilidades a ubicarse a alrededor de ciertas comunidades, entonces se determina si

deben ser protegidos ó no por este programa. En Puerto Rico, según los requisitos

de la Agencia Ambiental Federal, todo el país cualifica para poner en acción este

programa.

No obstante, debe haber residencias cercanas a los proyectos y que por sus

recursos económicos estas personas no pueden conseguir que se les proteja, se le

provea orientación, educación ó asistencia legal para hacer valer sus derechos

como ciudadanos. Este, obviamente por la localización del proyecto en cuestión,

no es el caso; y sí, la Junta de Calidad Ambiental tiene el deber y compromiso de

velar porque se cumplan las leyes ambientales en todo momento.

27

4. DESCRIPCIÓN DE LA ACCION PROPUESTA 4. 1 MEMORIAL

Se somete a la consideración de la Junta de Planificación la ubicación de un Centro

Comercial de índole Supra Regional de un millón de pies cuadrados de área neta

para ventas al detal, oficinas y otros servicios. Este Centro Comercial consistirá de

varios edificios de una (1) y dos (2) plantas construidas en acero estructural y

hormigón. Se proveerá además sobre 4590 estacionamientos para vehículos,

incluyendo áreas para impedidos.

Este Centro estará localizado en la intersección de las Carreteras Estatales PR2,

PR165 y PR 22 en el Barrio Media Luna de Toa Baja, Puerto Rico. El mismo será

ubicado en un predio de terreno de 64.38 cuerdas que serán segregadas de una

finca de 79.92 cuerdas propiedad de Inversiones Comerciales, Inc.

Los terrenos tienen una de las mejores ubicaciones es esa zona para el tipo de

proyecto comercial que se propone, ya que el mismo está limitado por tres (3)

Carreteras Estatales principales que son las arterias que conectan al Noroeste de

San Juan con el resto de la Isla de Puerto Rico.

4. 2 NECESIDAD DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto es satisfacer las necesidad de comercio, entretenimiento y

servicios en el Municipio de Toa Baja y Municipios limítrofes del Norte y Centro

del País. La clientela que se intentará atraer al proyecto, con más frecuencia es de

ingresos medianos y medianos bajos.

El proyecto debe tener los siguientes tipos de comercios: centro de servicios de

automóviles, servicios financieros, restaurantes de comida rápida y familiares,

correo, cuido de niños, tiendas de ropa, calzado y accesorios, gimnasio, lavandería,

oficinas médicas, profesionales, farmacia y tiendas de conveniencia.

28

El área del mercado delimitada se extiende 8 millas hacia el Este, entre 15 y 20

millas al Sur y unas 20 millas al Oeste. Los límites de las zonas comerciales

primarias y secundarias se extienden 8 millas hacia el oeste y el sur. Tres ciudades

determinan la frontera del área de mercado del proyecto propuesto.

Hacia el Este, el Municipio de Bayamón es una ciudad con un fuerte desarrollo de

espacio comercial. Bayamón, la segunda ciudad de más población del país tiene

más de 15 centro comerciales comunitarios y regionales, entre ellos destaca Plaza

Rio Hondo, Plaza del Sol, Santa Rosa Mall y Rexville Plaza.

Hacia el Norte, el poder de atracción del centro propuesto es limitado por la

actividad comercial regional localizada en el Municipio de Dorado, el cual está

localizado al Noroeste de Toa Baja. Dorado solamente tiene centros comerciales

comunales y vecinales. Estos son Plaza Dorada Shopping, MahiMahi Shopping

Village y Dorado Shopping Center.

Finalmente, al Oeste, en Manatí viene dándose un fuerte desarrollo comercial con

desarrollos como Monte Real Plaza, Plaza Atenas, Manatí Shopping Center y

Manatí Plaza, el nuevo Super Wal-Mart y un fuerte componente de oficinas

medicas. Otro centro comercial de un tamaño considerable en la región es Centro

Gran Caribe en Vega Alta.

La ubicación de los centros comerciales en el área del mercado confirma que el

proyecto propuesto podría ser atractivo para los que viajan a hacer sus compras

hacia los centros comerciales de Bayamón desde el Noroeste y Sur del área del

mercado.

El Desarrollo del Comercio al detal en Toa Baja y las áreas comerciales a su

alrededor se ilustran en el siguiente. (Véase Figura Núm. 11)

El proyecto comercial servirá tanto al Municipio de Toa Baja como a los

Municipios aledaños de Dorado, Toa Alta y Corozal.

El área de mercado la población ha ido aumentando, los desarrollos potenciales

ocurridos en los últimos 10 años ha ido en aumento, y se espera que esta continúe,

29

especialmente en los municipios aledaños, especialmente con el mejoramiento de

los accesos viales y la fuerte movilidad laboral entre el área y la zona

metropolitana de San Juan.

4. 3 COSTOS Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

La inversión total del proyecto será $102.00 millones aproximadamente

asumiendo que se construyen 1,200,000 pies cuadrados en un predio de

$85.00 por p.c. incluyendo costos iniciales. Se espera que la misma se

distribuya en dos años.

Los estimados se llevaron a cabo para la fase de construcción y para la de

operación, suponiendo que la primera comenzará en el año 2005 y

continuará hasta el 2006, y la segunda comenzará en el 2007.

5. PROBABLE IMPACTO AMBIENTAL A LA ACCION PROPUESTA 5.1 BIENESTAR Y SALUD HUMANA

Aunque se anticipan impactos ambientales en el área propuesta, existen medidas

específicas a tomarse para mitigar las mismas. Se reconoce que durante el día se

realizarán las obras de construcción y siempre los niveles de ruido aumentan.

Además, durante esta etapa (y por un tiempo limitado) habrá levantamiento de

polvo, pero existe la tecnología para lograr que estos problemas puedan

minimizarse, por tal razón, no se esperan efectos adversos al bienestar y la salud

humana.

Debido a que la comunidad más cercana se encuentra a unos 1,600 metros

aproximadamente y la zona de tranquilidad está aproximadamente a unos 1,000

metros, entendemos que la acción propuesta no representa un perjuicio al bienestar

o la salud humana.

30

5.2 MOVIMIENTO DE TIERRA

El movimiento de tierra a efectuarse mantendrá los rasgos topográficos lo más

posible y se limitara a la porción de terreno que se considere en la aprobación de

los planos de construcción.

El volumen aproximado de corte y relleno será de aproximadamente 350,000

metros cúbicos por lo cual no habrá excedente alguno.

La compañía que tendrá a cargo la actividad del movimiento de tierra cumplirá con

todas las medidas de control ambiental necesarias para asegurar el estricto

cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables.

5.3 NIVELES DE RUIDO ESTIMADOS DURANTE LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN, INCLUYENDO SU HORARIO

Los niveles de ruido a ser generados durante la construcción del proyecto

aumentaran. Esto, debido a la utilización de equipo pesado en el transporte de

materiales, movimiento de tierra y otros. No obstante, estas emisiones de ruido

serán de carácter temporero y seguirán el horario de construcción permitido en el

Reglamento de Control de la Contaminación por Ruido, según promulgado por la

Junta de Calidad Ambienta.

5.3.1 PERIODO DE CONSTRUCCIÓN

Durante la fase de construcción se espera que los niveles de ruido asciendan a 78

dBA. El horario de construcción será de 7:30 a.m. a 5:30 p.m.

Dada la distancia de aproximadamente 750 metros lineales a la cual se encuentran

los vecinos más cercanos, los niveles de ruido que se emitirán por la construcción

se espera causen impacto adverso a las áreas residenciales más cercanas.

31

5.3.2 PERIODO DE OPERACIÓN

Durante la fase de operación de este Centro Comercial el nivel de ruido será de

60dBA. El horario de operación será de 9:00a.m. a 9:00p.m. No se espera

impacto adverso.

5.4 MEDIDAS DE CONTROL DE RUIDO

El proyecto se llevará a cabo por etapas y los niveles de ruido generados variarán

según las actividades a llevarse a cabo de cada una. La fase que generará mayor

cantidad de ruido será la del movimiento de tierra debido a la maquinaria utilizada.

A tales efectos se programarán los horarios de trabajos para que el nivel de ruido

no impacte a las viviendas ocupadas en los terrenos adyacentes. Para evitar el

efecto adverso que podría tener el aumento de transito de camiones y la producción

de ruidos, se trabajará durante las horas y días laborables únicamente, entre

7:30a.m. hasta 5:30p.m. de manera tal que se evite impactar las horas de mayor

tranquilidad. Los aditamentos provistos por el constructor para el control de los

ruidos, se mantendrán en buenas condiciones; además el personal tendrá el equipo

necesario para evitar riesgos a la salud.

A continuación se presenta una tabla, la cual nos indica los decibeles de ruidos a

ser generados por los equipos en la etapa de construcción:

Tabla

Equipo Decibeles Niveladora 80-93 Camiones 82-94 Cargadores 71-84 Tractores 77-95 Rodillos 73-73 Mezcladora de Hormigón 74-87 Grúas 75-88

32

5.5 MEDIDAS A UTILIZARSE PARA REDUCIR AL MINIMO DAÑOS CAUSADO POR LA EROSION, SEDIMENTACIÓN Y DEFORESTACION DURANTE LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN.

5.5.1 EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN

Durante la construcción se implantará el Plan de Control de la Erosión y

Sedimentación (Plan CES) de la Junta de Calidad Ambiental, el cual incluye

medidas de mitigación tales como:

a) Plan de Manejo de las Escorrentías durante la construcción y operación del

proyecto.

b) Buen manejo de materiales para evitar que puedan afectar los cuerpos de

agua.

c) Las áreas expuestas serán pavimentadas o sembradas de grama tan pronto sea

posible para evitar la erosión ó sedimentación excesiva.

d) Se dará tratamiento paisajista a todas las áreas expuestas como medida de

control de la erosión.

e) Instalar medidas de protección en las pendientes creadas durante la

construcción tales como la utilización de esteras de fibras ó material de paja,

así como la siembra de grama ó yerba de rápido crecimiento.

5.5.2 DEFORESTACIÓN

Se cumplirá con el Reglamento de Planificación Núm. 25 de la Junta de

Planificación sobre Siembra, Corte y Forestación para Puerto Rico. Se proveerá en

la fase de operación la siembra y forestación del área para promover un ambiente

armonioso entre el ser humano y su entorno natural.

33

5.5.3 POLVO FUGITIVO

Previo a la construcción se obtendrá de la Junta de Calidad Ambiental el permiso

de Emisión de Polvo Fugitivo (PFE). Este incluirá medidas tales como la

asperjación de agua para mantener húmedas las áreas de rodaje y alrededores. Se

cubrirán, además con toldos húmedos la carga de los camiones de volteo.

El equipo pesado contará con todos los aditamentos tecnológicos para evitar que se

generen cantidades considerables de monóxido de carbono. Se cubrirán los taludes

en los cortes y rellenos de capa vegetal. No se permitirá la quema de desperdicios.

En la etapa de operación, la calidad del aire podría afectarse por el movimiento

vehicular en el área de la urbanización. El tránsito vehicular a generarse se

considera insignificante en la producción de emisiones que pudieran afectar la

calidad del aire en esta área.

5.6 MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LOS SISTEMAS NATURALES

EXISTENTES. Entre los Sistemas Naturales existentes está el Caño Campanero el cual cruza el

proyecto de sur a norte.

El Caño Campanero ha sido canalizado en la mayoría de su recorrido por los

desarrolladores que han realizado proyectos por donde recorre el mismo faltando

por canalizar el área donde ubica nuestro proyecto. A tales fines procederán a

canalizar el mismo para evitar inundaciones aguas abajo.

Esto conlleva adicionalmente, la construcción de una charca de retención en el

proyecto, la cual mantendrá el mismo flujo de salida actual cuando se construya el

proyecto.

El Cuerpo de Ingenieros señala la necesidad de solicitar un permiso debido a que

el referido proyecto requiere una determinación jurisdiccional sobre los cuerpos de

agua.

34

El Cuerpo de Ingenieros de los E.U. además señala la existencia de humedales, por

lo cual se está preparando una Determinación Jurisdiccional de Humedales, la cual

será sometida a su consideración. (Véase Anejo Núm. 9)

Es bueno señalar que los eventos que han impactados los terrenos del proyecto

esto es el uso de parte de los mismos como Cantera y luego como deposito de

terreno del derrumbe ocurrido en finca aledaña ocasionó que sus desagües

naturales se afectaran lo cual pudo formar algún tipo de estancamiento de agua

característico de humedal. Es por esta razón que los mapas del Cuerpo de

Ingenieros de E.U aparece una zona de humedal inmediata al Caño Campanero. La

limpieza efectuada al Caño Campanero así como la limpieza de los drenajes

obstruidos han ocasionado que los estancamientos de aguas hayan desaparecido.

No se contempla que el proyecto tenga un impacto ambiental directo en los

sistemas naturales existentes.

Durante la construcción se tomarán todas las medidas necesarias para proteger y/o

minimizar el impacto ambiental.

Estas medidas estarán incluidas en los permisos ambientales que se solicitarán a

saber:

• Plan de Control Sedimentación. (C.E.S.)

• Permiso para fuentes de Emisión. (F.E.)

• Permiso sobre Actividad General de Desperdicios Sólidos(D.S.3).

• Reglamento de Planificación Núm. 25, Siembra, Corte y Forestación.

• Cualquier otro permiso necesario para la protección de los sistemas

naturales.

35

5.7 CONSUMO ESTIMADO Y ABASTO DE AGUA

El proyecto se conectará a una línea de abastecimiento que corre por la Carretera

Estatal PR-2 que suple al municipio de Toa Baja. Además, existen las líneas recién

construidas por el Superpuerto.

Durante la fase de construcción habrá un consumo estimado de 20,000 G.P.D. y

alrededor de 400,000 G.P.D. en su fase de operación.

El agua de consumo que se utilizará en este proyecto tanto en las distintas etapas de

construcción como en la operación final provendrán de las facilidades de la

Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico.

En las etapas de construcción se utilizará el agua para el consumo de los obreros que

participen en ella, para el lavado periódico delos equipos con el objeto de mantener

en buen estado de funcionamiento y para la aspersión del terreno durante la actividad

de movimiento de tierras para el control del polvo fugitivo. También se utilizarán

algunas de las etapas de construcción de las estructuras y facilidades.

El consumo de agua del proyecto no afectará la distribución de agua en la Región.

5.8 VOLUMEN Y DISPOSICIÓN DE AGUAS USADAS

Existen facilidades de alcantarillado sanitario en el área, se estima que el proyecto

generará un promedio de 0.02 MGD de aguas usadas durante el periodo de

construcción y alrededor de 0.300 MGD durante le periodo de operación.

Se conectarán a las facilidades existentes de la Autoridad de Acueductos y

Alcantarillados en el Municipio de Toa Baja. Se harán las aportaciones necesarias

para mejorar el sistema existente,

En la etapa de construcción se usarán letrinas portátiles. El método de disposición de

dichos desperdicios lo proveerá la entidad privada que sea contratada para esos

propósitos.

36

5.9 LUGAR DE DISPOSICIÓN DE AGUA DE ESCORRENTIA PLUVIAL

El sistema de Alcantarillado Pluvial propuesto descargara en el Caño Campanero, el

cual se propone canalizar.

Durante la fase de movimiento de terreno del proyecto y hasta el momento de la

pavimentación del área del estacionamiento, las aguas de escorrentía pluvial, con los

sedimentos arrastrados serán pasadas por una charca de sedimentación anterior a su

disposición en el Caño Campanero.

Se cumplirá con todos los requerimientos de facilidades de detención de escorrentía

para evitar la descarga máxima de la condición post-desarrollo no sobrepase la

descarga máxima post-desarrollo.

5.9.1 PERIODO DE CONSTRUCCIÓN

Durante la etapa de construcción las aguas de escorrentía seguirán el curso normal

que actualmente tienen, a tales efectos se mantendrán pendientes que sean consonas

con los movimientos actuales de la escorrentía.

Cuando se finalice el movimiento de tierra y se esté produciendo la

impermeabilización del terreno se estarán construyendo y operando los sistemas

pluviales que recogerán las aguas de escorrentía.

Esta recolección de agua será dirigida al punto por donde normalmente recorren la

precipitación pluvial actualmente y que se dirige a los puntos bajos del terreno. No

se alterarán los patrones de escorrentía actual.

Para el manejo adecuado de las aguas de escorrentías durante las actividades de

movimiento de terreno en el área del proyecto, se implantarán las siguientes

prácticas:

1) Durante el movimiento de tierra, se implantarán pendientes suaves al terreno,

en la medida que sea posible.

37

2) Se mantendrá una franja de vegetación en la parte baja de los terrenos para

utilizarse como filtros en la descarga de escorrentías.

3) Se compactarán los suelos expuestos diariamente para minimizar la presencia

de partículas que puedan arrastrar consigo las aguas de escorrentías.

4) De ser necesario proveerán filtros como medida temporera para controlar la

escorrentía, hasta que se desarrollen las medidas permanentes en

cumplimiento de la reglamentación vigente.

5) Se instalarán pacas de heno para detener el recorrido de la sedimentación

hacia el Caño Campanero.

5.9.2 PERIODO DE OPERACIÓN

La escorrentía pluvial que discurra por el proyecto será canalizada a través de un

sistema pluvial, el cual será construido cumpliendo con la reglamentación vigente.

Con esta medida se pretende conservar inalterada la topografía y las áreas de

drenajes naturales, así como la conservación de las cuencas hidrográficas

existentes. La disposición adecuada y segura depende esencialmente del diseño y

construcción de un eficiente sistema pluvial, con descarga directa a los puntos por

donde normalmente recorre la precipitación actualmente y dirigida a los puntos

bajos del terreno.

Además, se coordinará con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales

los detalles del diseño y se obtendrán de esta agencia los permisos

correspondientes, así como los de la Agencia de Protección Ambiental Federal.

(NPDES)

38

5.10 TIPOS DE DESPERDICIOS SÓLIDOS (PELIGROSOS O NO PELIGROSOS), VOLUMENO PESO A GENERARSE, ALMACENARSE, TRANSPORTARSE DURANTE LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

5.10.1 DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Los desperdicios sólidos que se generarán en este proyecto, en esta etapa, serán de

naturaleza no peligrosa. Se espera que se generen escombros, tales como pedazos

de madera, piedra, bloques, varillas y otros. Se estiman que se generen unas 500

libras diarias. Se instalarán varios contenedores de basura como método de

almacenaje de los mismos.

Existen varias entidades privadas en Puerto Rico que se dedican a reciclar ciertos

materiales provenientes de la construcción. Se contactarán algunas de estas

empresas para reciclar dichos materiales.

El método de disposición final para estos desperdicios será el vertedero de Toa

Baja. El contratista a cargo de la construcción será responsable de gestionar y

obtener de la Junta de Planificación Ambiental un permiso para realizar una

Actividad Generante de Desperdicios Sólidos (Forma DS-3), previo al inicio de la

construcción.

5.10.2 DURANTE LA OPERACIÓN

Se espera que durante la fase de operación del proyecto se generen desperdicios

sólidos no peligrosos. Los mismos podrán canalizarse como papel, plástico, latas,

botellas de vidrio, bolsas plásticas, residuos de comida y otros. Se estima que se

generen unas 6,000 libras / día más de estos desperdicios. Se utilizarán camiones

para transportar los mismos hasta el vertedero de Toa Baja. Se enfatizará a los

distintos empresarios en este centro de mercadeo que reciclen aquellos

desperdicios que puedan ser rehusados por las distintas entidades privadas que

operan en Puerto Rico y el Municipio de Toa Baja para estos propósitos.

39

Método de Almacenaje, Transporte, Tratamiento y Disposición de los

Desperdicios antes Mencionados.

Los desperdicios antes mencionados serán acumulados temporeramente en pilas

cerca del lugar donde se generen y/o se reciclarán a través de aquellas entidades

que se dedican a procesar este tipo de residuo de construcción donde se utilizarán

como materia prima.

Se mantendrá control de la acumulación de desperdicios sólidos para evitar la

contaminación en las aguas de escorrentía, que se generen en el área del proyecto.

El contratista a cargo de este proyecto será responsable por el manejo, almacenaje,

transporte y disposición antes mencionado. El método de transporte será mediante

camiones. Ellos llevarán los desperdicios hasta el vertedero de Toa Baja.

Durante la fase de operación del proyecto se utilizarán los camiones de las

empresas privadas, los cuales se contratarán para el recogido de los desperdicios

sólidos que se generen en este proyecto. Los desperdicios sólidos no peligrosos

que se generen, algunos serán reciclados y otros de almacenarán en los

contenedores de basura, que se colocarán en un área específica destinada para ello.

Finalmente, los desperdicios que no puedan ser reciclados serán dispuestos en el

vertedero de Toa Baja.

El proyecto propuesto no contempla la operación de una instalación para el manejo

de desperdicios sólidos no peligrosos.

5.10.3 RECICLAJE

El reciclaje es el proceso mediante el cual, materiales usados que de otra forma

serían descartado, son utilizados como productos de manufactura ó materia prima.

El reciclaje permite que se vuelvan a utilizar materiales que fueron desechados y

que aún son aptos para elaborar otros productos.

Datos de la Autoridad de Desperdicios Sólidos estiman que un 70% de los

desperdicios que se generan en Puerto Rico son potencialmente reciclables.

40

Basándonos en estos datos y considerando que la razón de producción de

desperdicios sólidos no peligrosos es de 4.5 libras por persona por día, el proyecto

se integrará a cualquier programa de reciclaje municipal o estatal.

A tales efectos y de acuerdo a las disposiciones de la Ley Núm. 61 del 10 de mayo

de 2002, se designará en el proyecto comercial un área de recuperación de

materiales reciclables de acuerdo a la cantidad de empleados y clientes del

proyecto lo cual permitirá diseñar las areas de recogido y manejo de los

desperdicios solidos y materiales recicables al ser recuperado. Se contrataran

compañías dedicadas a la transportación de estos artículos puedan recogerlos en las

áreas destinadas y llevarlas hasta los centros de procesamientos.

La compañía contratada para el servicio de recolección y transportación de los

materiales reciclables proveerán los contenedores en donde los usuarios del

proyecto comercial habrán de ir colocando estos materiales.

Entre los materiales a ser reciclados, sin que se limite la recuperación de estos,

estarán el vidrio, el plástico, el papel, el cartón y el aluminio entre otros.

La capacidad máxima esperada en las actividades del proyecto se calculan en 0.001

toneladas por año.

Se cumplirá con el Articulo 6 Inciso A de la ley Num. 411 del 8 de octubre de

2000, ley para la reducción de reciclaje y desperdicios sólidos.

Se cumplirá ademas con todos los requerimientos de la Autoridad de Desperdicios

Sólidos del Gobierno de Puerto Rico.

5.11 FUENTES DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFERICOS Y

CAPACIDAD MÁXIMA ESTIMADA Las emisiones durante la construcción serán de carácter temporal y se limitarán al

polvo fugitivo típico de los proyectos de construcción y las emisiones de

combustión de fuentes móviles tales como, camiones, cargadores frontales

(“loaders”), etc. Las emisiones de polvo fugitivo, producto de la remoción de la

capa vegetal, será la fuente principal de emisión de contaminantes atmosféricos,

41

además del acarreo de materiales de la corteza terrestre y el movimiento vehicular.

Por su nivel de emisiones y su carácter temporal este tipo de proyecto no se

considera como una fuente mayor de contaminantes peligrosos, ni una amenaza

inminente a la calidad del aire.

La etapa de operación del proyecto consistirá principalmente del uso comercial de

los espacios destinados para esos propósitos, conforme al plano esquemático

sugerido.

5.12 MEDIDAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA

La remoción de la capa vegetal y la construcción producirán emisiones esporádicas

de polvo fugitivo, que se controlarán utilizando los métodos de mitigación

tradicionales y aprobados por la Junta de Calidad Ambiental. Estas son: riego de

agua con camiones tanque, el uso de asperjadores, la pronta siembra de vegetación,

el control de velocidad de los vehículos pesados que transiten por los predios de la

construcción y la utilización de lonas para cubrir la carga de los camiones,

minimizándose así la generación de polvo fugitivo.

5.13 DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA

La carga eléctrica necesaria para este proyecto está calculada en 15,000 KVA

durante su etapa de operación. La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE)

determinara el punto de conexión más cercano para este desarrollo. El diseño

final de proyecto proveerá las instrucciones necesarias para la distribución de

energía eléctrica y alumbrado público, conforme a las normas de dicha agencia.

Durante la actividad de construcción se realizará una conexión temporera de

acuerdo a las necesidades de este proyecto. Este tipo de conexión no ocasionará

deficiencias ó restricciones a la fuerza eléctrica del sector. Se calcula una demanda

de 100 KVA durante esta etapa.

42

5.14 AUMENTO DE TRANSITO VEHICULAR A GENERARSE EN LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

5.14.1 DURANTE LA CONSTRUCCION

Durante la construcción se generarán un promedio de 200 viajes por día. Esto

como resultado de los vehículos que se utilizarán en la construcción y de todo el

personal relacionado con la misma. Durante esta fase se generarán viajes hacia y

desde el proyecto para transportar, además los materiales necesarios para la

construcción.

Se preparará un plan de mantenimiento de tránsito para reducir el efecto que traerá

este proyecto en el tránsito de las carreteras de acceso al mismo. Todo esto será

coordinado con la Autoridad de Carreteras y Transportación. (ACT)

5.14.2 DURANTE LA OPERACIÓN

Durante la etapa de operación del proyecto, el aumento vehicular se estima en un

promedio de 15,000 viajes por día. El proyecto cuenta con vías de acceso

adecuadas, las cuales contribuirán grandemente a absorber el impacto por y/o

colaborar en las mejoras y/o accesos adicionales que tengan que realizarse para la

culminación de este proyecto.

Las vías de rodaje existentes se verán beneficiadas durante la etapa de operación

del proyecto. Este tipo de desarrollo aumenta las exigencias de mantenimiento,

seguridad y estéticas de las carreteras inmediatas al mismo. Los dispositivos,

señales de tránsito, conos, drones, barreras que se instalarán temporeramente,

serán incluídas en los planos del proyecto, dentro del plan de control de tránsito a

someterse. De este modo se podrá lograr un movimiento del tránsito seguro y

eficiente en este sector.

Se cumplirá con todos los requerimientos de la Autoridad de Carreteras y

Transportación, por lo cual todo diseño vial se debe ajustar al Reglamento para el

control de acceso a las vías públicas de Puesto Rico 43

5.15 EMPLEOS TEMPOREROS Y PERMANENTES

El empleo en el Municipio de Toa Baja y pueblos limítrofes depende grandemente

del Sector Público y el Sector de Servicios.

El proyecto propuesto generará durante la fase de construcción unos 1,461

empleos directos, indirectos e inducidos cada año de construcción.

Esto representa una inyección a la economía durante los dos (2) años de

construcción de $70.6 millones en ingresos directos, indirectos o inducidos.

Este proyecto aportará $6,614,000 al fisco durante la construcción.

La fase operacional generará un promedio anual de 11,458 empleos directos,

indirectos e inducidos. Los ingresos directos, indirectos e inducidos promedios

durante los primeros cinco (5) años del proyecto ascienden a $135.2 millones. El

total de ingresos fiscales que generará anualmente la operación del proyecto,

durante los primeros cinco (5) años, se estimó desde $1.4 millones el primer año,

hasta $2.6 millones el quinto año.

6. COMENTARIOS DE LAS AGENCIAS CONSULTADAS

Se incluye copia de las recomendaciones de las agencias gubernamentales

consultadas, así como los comentarios a las mismas:

6.1 AUTORIDAD DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

En carta del 23 de marzo de 2004, el Ing. Esteban Fuentes, Gerente del área de Toa

Alta de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillado indica que el proyecto

Comercial La Plata fue endosado por el Área de Operaciones y Sub-Gerente de

Área, Ing. Rafael López: (véase anejo núm. 3)

44


Recommended