+ All Categories
Home > Documents > DECORBIC

DECORBIC

Date post: 05-Apr-2016
Category:
Upload: informatica-patrimonio
View: 216 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
DEPARTAMENTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES Nuestro compromiso es promover, fomentar, valorar y hacerles conciencia a las comunidades, para que conserven los monumentos nacionales, a efecto de evitar la degradación, el deterioro y el desgaste con los pasos de los años. Proporcionar asesoría, consultoría de bienes inmuebles, ubicados en centros y en conjuntos históricos, incluyendo las áreas que le sirven de entorno y paisaje. Informar, divulgar medidas preventivas por la preservación del Patrimonio Cultural y Natural. IDAEH, Viceministerio del Patrimonio Cultural y Natural
21
Transcript
Page 1: DECORBIC
Page 2: DECORBIC

2 3

Basí

lica

del S

eñor

de

Esqu

ipul

as, C

hiqu

imul

a.Fo

togr

afía

por

: Rud

y G

álve

z

Page 3: DECORBIC

4 5

DISEÑO

EDICIÓN

MINISTRO DE CULTRURA Y DEPORTES

VICEMINISTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

DIRECTOR GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

DIRECTORA TÉCNICA DEL INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES

Virginia H. Garcia

Msc. Arquitecto Javier Quiñonez GuzmánArquitecto Rudy Alexander Gálvez Vásquez

Dr. Héctor Leonel Escobedo Ayala

Lic. Juan Carlos Pérez Calderón

Msc. Erick Manuel Ponciano Alvarado

Licda. Mónica Claudina Urquizú Sánchez

Msc. Arq. Javier Quiñonez Guzmán

SUMARIOEditorial 6Perfil Institucional 8Reseña Histórica 10Declaración de Importancia Patrimonial de laUniversidad de San Carlos de Guatemala 12Marco Legal de la Conservación del Patrimonio Cultural de Guatemala 16Desastres Naturales 18Gestión del Proyecto de Restauración del Ex Convento de Santo Domingo 22Restauración del Conjunto Conventual de Nuestra Señora De Las Mercedes 26Investigacion Historica de La Merced de La Antigua Guatemala 32Trabajos de Conservación en laEstructura F8-1 de El Zotz, Guatemala. 36

La M

erce

d, C

iuda

d de

Gua

tem

ala.

Dib

ujo

por:

Arqu

itect

o G

uille

rmo

Agui

rre.

Page 4: DECORBIC

6 7

“Conservar el Pasado...

para heredar un

Editorial

Futuro”Arturo Tanchez

Conscientes de la necesidad que existe en Guatemala de transmitir la importancia que posee para el país y sus habitantes el Patrimonio Cultural Inmueble y su potencial para el desarrollo comunitario local, el presente documento tiene como principal objetivo, transmitir a la población en general, profesionales de la rama de la Conservación y Restauración de Bienes Inmuebles, autoridades gubernamentales, autoridades municipales, comunidades y público interesados; los trabajos que se están llevando a cabo en todo el país en materia de intervención hacia dicho Patrimonio Cultural Inmueble, como una muestra de los criterios técnicos escogidos y su justificación técnica interdisciplinar. De igual manera, exponer las problemáticas e incluir los temas relacionados con el Patrimonio Inmueble, incluyendo dentro del mismo, su valor intangible.Este espacio está abierto para incluir las intervenciones que se están realizando o se han realizado al Patrimonio Inmueble prehispánico, colonial, republicano y del movimiento moderno; para que sea del conocimiento de los interesados y pueda ser tomado en cuenta para futuras intervenciones.Esperamos que este sea el primer ejemplar de un sin número que pueda generarse en el futuro. Es importante que los involucrados en intervención hacia el Patrimonio Cultural Inmueble, conozcamos lo que se está llevando a cabo en el país en la materia descrita. La Conservación y Restauración de Bienes Culturales siempre ha sido controversial y seguramente lo seguirá siendo, la justificación técnica multidisciplinar es importante a la hora de tomar en cuenta los criterios de intervención, así como el valor intangible de los monumentos y el contexto en el que se enmarca. Es

importante que seamos propositivos, que veamos las demás intervenciones bajo todo su contexto, antes de juzgar o emitir una crítica sin fundamento; se espera que se hagan juicios críticos y que los trabajos acá presentados sean vistos como ejemplos positivos y/o negativos sin generar conflicto dentro del tema.Para la comunidad en general, es importante hacerles saber que el Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales cumple dentro de sus limitantes institucionales, con el papel de procurar la Conservación, Restauración y Salvaguarda de nuestro Patrimonio Cultural Inmueble, y así poder transmitirlo hacia futuras generaciones, y que puedan estas intervenciones servir para el desarrollo comunitario local, además de que cada uno de los habitantes se sienta más identificados con sus monumentos. Es importante la participación de cada uno para el seguimiento de la presente publicación, los interesados en colaborar para su divulgación, consiguiente publicación y emisión de futuros artículos; sepan que el Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales está en la mejor disposición de incluirles y tomarles en cuenta para futuras publicaciones. Gracias al lector, al propositivo, al consciente, al que posee sentido de apropiación para con sus monumentos y procura su salvaguarda en beneficio de la población en general, a los profesionales involucrados que desarrollan su trabajo ética y moralmente correcto, al comprometido, al que colaboró en la presente edición y aquel que está invitado a participar en las siguientes, al que ama nuestra bella Guatemala y sus habitantes, al que sabe que la cultura es indispensable para el desarrollo del pueblo, a las comunidades… a todos ellos, gracias.

Msc. Arq. Javier Quinonez

La M

erde

d, C

iuda

d de

Gua

tem

ala.

Dib

ujo

por:

Arq.

Gui

llerm

o Ag

uirre

.

Page 5: DECORBIC

8 9

DECORBIC es un departamento dentro del Ministerio de Cultura y Deportes conformado por profesionales, administradores, técnicos y personal de campo, que se encarga de conservar y restaurar los bienes culturales, a través de proyectos de inversión, con asesorías y consultorías a nivel nacional.

Basando su campo de acción en la protección de todas las manifestaciones culturales, pertenecientes a las distintas épocas de la evolución de nuestro desa-rrollo histórico social.

Algunas de las atribuciones que realiza el Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales son:

Asesorar, planificar, ejecutar proyectos establecidos • en la conservación y restauración de bienes inmuebles, en toda la República de Guatemala.Asesoría y consultoría, a nivel profesional de • bienes inmuebles, ubicados en Centros y Conjuntos Históricos, incluyendo las áreas que le sirven de entorno y su paisaje.Analizar y dictaminar sobre obras de restauración, • remoción y/o modificación en Conjuntos Históricos y Bienes Culturales Inmuebles.Supervisar Obras de Restauración en toda la • República de Guatemala.Asesorar en materia de restauración a instituciones, • municipalidades, particulares y otros que deseen ejecutar proyectos de Bienes Culturales protegidos.Controlar, supervisar y monitorear Centros • Históricos, en base a la definición de parámetros de Conservación y/o restauración en toda la República de Guatemala.

InstitucionalPerfil

DECORBICDepartamento de Conservacion y Restauracion de Bienes Culturales

Foto

graf

ía p

or: D

ECO

RBIC

“No es quelas piedras sean

mudas...Sólo guardan

Silencio”Humberto Ak’abal

Page 6: DECORBIC

10 11

A raíz del terremoto de el año de 1976, que afectó nuestro país Guatemala, trajo sus consecuencias y se creó un apoyo a la crisis de los bienes culturales de las diferentes épocas que relatan nuestra cultura, con el nombre de Rescate del Patrimonio Cultural (URPAC), surgió por la necesidad que existía, de rescatar lo afectado. Sus oficinas se encontraban ubicadas en la zona 13 capitalina.

El 26 de mayo de 1978, por acuerdo gubernativo 14-78, se traslada a la 12 avenida 11-11 de la zona 1, ex convento Santo Domingo y se integra al Instituto de Antropología e Historia. (IDAEH).

En octubre de 1984, hay una transición entre los bienes culturales inmuebles y bienes culturales muebles, ya que se cuenta con presupuesto. Por tal motivo se dividen en: Programa de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (PROCORBIC) y el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Muebles (CEREBIEM).

A finales del año 2007, por atribuciones dentro de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural el Programa de Conservación y Restauración de Bienes Culturales se convierte en el Departamento actual. (DECORBIC).

ReseñaHistorica

DECORBICReviviendo el Pasado

Min

iste

rio d

e C

ultu

ra y

Dep

orte

sFo

togr

afía

por

: Rud

y G

álve

z

Page 7: DECORBIC

12 13

La Universidad de San Carlos de Guatemala es la rectora del Sistema Nacional de Educación Pública Superior, para satisfacer las demandas inherentes al mandato constitucional, la Universidad ha debido crecer constantemente. Desde su fundación en la Ciudad de Santiago de Los Caballeros de Guatemala y a su traslado a la Nueva Guatemala de la Asunción, las edificaciones de la universidad siempre se integraron al contexto urbano ubicadas en sitios de singular importancia dentro de la organización del espacio.

Como uno de los múltiples logros sociales alcanzados gracias a la Revolución de 1944 se consigue la Autonomía Universitaria. Guatemala goza de una etapa histórica que, de manera simultánea representa un momento para América Latina marcado por el optimismo, por la idea de progreso, el cual fue ampliamente incorporado por la arquitectura y el urbanismo moderno. Ese momento quedó marcado por la construcción de ciudades universitarias, esa así como en una extensión de 180 manzanas ubicadas al sur de la ciudad se desarrolla el Campus Central de la USAC.

Sin embargo, el aumento poblacional, la concentración de servicios y oportunidades en el área metropolitana, fue generando también una creciente demanda de los servicios de educación superior, en consecuencia la universidad se vio en la necesidad de atender a todas aquellas personas con deseo de superación personal. Esto demandó también el crecimiento de sus instalaciones físicas, lamentablemente este fenómeno se dio de manera desordenada.

En consecuencia, se necesita de una estrategia que oriente la forma de cumplir con sus obligaciones constitucionales de investigación, educación y extensión, pero sobretodo a plantear alternativas que en

Declaración de Importancia Patrimonial Universidad de San Carlos de GuatemalaDr. Arquitecto Raul MonterrosoCoordinador General de Planificacion

pleno siglo XXI permitan a una institución que supera tres siglos de presencia encarar el futuro, en un escenario que brinde las mejores condiciones de calidad de vida para la comunidad universitaria y la sociedad en general. En tal sentido, las mejoras propuestas no se enfocan únicamente en proyectos de infraestructura, sino se complementan con programas para darle sentido y contenido a dichas propuestas físicas.

Pese a que la problemática urbana más evidente es el impacto vial, producto de la desmesurada carga vehicular hacia y desde el Campus Central, el problema tiene un fondo mucho más complejo por lo que requiere de un abordaje desde la plataforma de las metodologías de la complejidad, mas allá de las experiencias interdisciplinarias. Esto implica explorar las posibilidades de trabajar distintas disciplinas juntas, en un intento de transdisciplinariedad, es decir, distintas miradas al mismo problema pueden ofrecer alternativas de solución sustentables y sostenibles, esto implica impulsar acciones socialmente responsables, ambientalmente amigables y económicamente factibles.

La Coordinadora General de Planificación impulsa una estrategia de Desarrollo Urbano Integral, dado que se necesita una herramienta que permita sistematizar los problemas, retos y oportunidades para generar los programas y proyectos de la comunidad universitaria, está herramienta permite alcanzar los objetivos planteados en la visión y misión de la institución, adicionalmente debe ser el punto de partida para un documento de gestión de recursos.

Esta Estrategia de Desarrollo Urbano Integral, que desde un abordaje por la plataforma de la complejidad ha definido ejes y enfoques estratégicos, siendo

uno de ellos la revalorización del patrimonio universitario, tanto lo intangible, así como el patrimonio físico documental, mueble e inmueble.

Este Plan de Manejo está dedicado al patrimonio urbano y arquitectónico de la modernidad el cual está contenido en el Campus Central ubicado en la zona 12 capitalina.

Las metodologías usadas para la elaboración comprenden desde la aproximación fenomenológica al tema del patrimonio y su relación con la comunidad que lo resguarda, para poder abordar los aspectos inherentes a lo social; hasta la aplicación de métodos deductivos para el análisis de los aspectos físicos de infraestructura urbana, las piezas arquitectónicas y elementos artísticos que las complementan.

En tal virtud, para el análisis de los aspectos urbanos y arquitectónicos fue necesario efectuar un análisis territorial del conjunto y de cada una de las piezas arquitectónicas que lo integran, este mapeo permitió determinar los elementos patrimoniales que aún conserva el campus, así como su estado de conservación; posteriormente se procedió a su registro, adecuada documentación, establecer los criterios de catalogación, para concluir con la elaboración del presente Plan de Manejo, el cual permite una adaptación a las condicionantes impuestas por el contexto social,

ambiental y económico de este importante conjunto patrimonial y poder finalmente obtener una Declaratoria de Importancia Patrimonial.

Todo este proceso se coordinó desde la Coordinadora General de Planificación de la USAC y se desarrolló con la participación de la Dirección General de Administración, el Ministerio de Cultura y Deportes y la Municipalidad de Guatemala, entre otras instancias universitarias y de gobierno local que han participado desde el primer taller convocado para este fin. Es importante valorar la participación de la sociedad a través de la agrupación Docomomo, organización internacional con representación en Guatemala, dedicada a la documentación y conservación de arquitectura, sitios y conjuntos urbanos del movimiento moderno.

El Campus Central contiene en sus espacios eventos tan importantes de la historia moderna de la Universidad y del País mismo, pues muchos de ellos se han escrito con sangre de ilustres universitarios quienes dan nombre a la emblemática Plaza de los Héroes y Mártires, elemento

“Los edificios de la Universidadde San Carlosdocumentan parte de la

Historia del pueblo de

Guatemala”

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a.Fo

togr

afía

por

: Raú

l Mon

terro

so

Page 8: DECORBIC

14 15

urbano cuya vocación es ser el espacio público que devuelva es sentido y contenido al lugar, para de esta manera recuperar el espacio antropológico que se ha perdido.

En consecuencia se considera como uno de los espacios mas emblemáticos el conjunto monumental integrado por la plaza de ingreso norte, los edificios de la Rectoría y Recursos educativos, la Plaza de los Mártires, y los jardines oriente y poniente que contienen y a la vez sirven de masa vegetal para amortiguar la transición con el resto del campus, que se encuentra seriamente alterado en su autenticidad. El plan incluye nuevos enfoques a las intervenciones de manera que se fortalezca la imagen de la modernidad, y presenta una oportunidad para revisar la aproximación a una estética más reflexiva y planteada dentro del marco de la “Segunda Modernidad” .

Por otro lado, esta operación impulsa otras miradas al paisaje urbano, pues este se ha abordado, primero desde una perspectiva estética, para luego pasar a una visión que lo relegó a una organización de elementos bióticos y abióticos, con enfoque naturalista, para finalmente lograr un equilibrio entre estas dos aproximaciones, al reconocer a la estética como parte del componente humanista ligado a las ciencias sociales y a la naturaleza como la contraparte de las ciencias ambientales, logrando finalmente un balance entre ética y estética en la construcción del entorno.

Declaración de Importancia Patrimonial:Es importante enfatizar que la idea de valorar el patrimonio cultural del Campus Universitario no se debe entender como una alegoría a la estética burguesa de mediados del siglo XX, es necesario hacer visible que la base de todo ello está centrada también en recuperar el valor histórico, cultural, social, político, técnico, científico y documental, para que las generaciones presentes y futuras se acerquen a la importancia universal de la Universidad de San Carlos de Guatemala, pero desde una sensibilidad local.

Valor Histórico La Universidad es una de las instituciones con más legado histórico del país, cuenta con más de trescientos años de existir, ha acompañado a la sociedad guatemalteca en importantes hechos históricos como la colonia, la independencia, la reforma liberal, la época republicana, la primavera democrática, el conflicto armado, la firma de la paz, hasta nuestros días, el Campus Central es el testimonio histórico de ese momento de la modernidad, en donde se refleja la importancia de un Estado fuerte decidido a impulsar todas aquellas acciones orientadas a elevar la calidad de vida de sus habitantes sobre la plataforma de la educación y la cultura.

Valor CulturalLa Universidad representa la operación cultural más grande del Estado, cuenta además con un patrimonio intangible reflejado en su identidad sancarlista, tradiciones tan arraigadas en la cultura general como la Huelga de Dolores, representan costumbres que la sociedad en general ya ha hecho propias. Adicionalmente, cuenta con un gran inventario de documentos históricos, bienes muebles e inmuebles los cuales también reflejan las distintas etapas de la cultura nacional, en consecuencia también deben ser valorados por lo que representan para la cultura guatemalteca en sus distintas y diversas manifestaciones.

Valor SocialComo única universidad nacional y de carácter pública, esta institución está estrechamente vinculada con la sociedad guatemalteca. Por mandato constitucional produce conocimiento a través de la investigación, comparte dicho conocimiento con la actividad docente y transforma la realidad

a través de la extensión. El conjunto del campus central debe ser de nuevo un lugar que permita el encuentro, las relaciones humanas, el espacio público que permita consolidar la identidad universitaria y nacional. Este conjunto tiene el valor necesario para impulsar de nuevo esa agenda de la modernidad en la que el espacio público juega un papel trascendental en las relaciones humanas.

Valor PolíticoLa comunidad universitaria siempre ha manifestado una postura crítica de la realidad nacional, situación que le ha valido estar presente en los eventos políticos mas importantes de la historia nacional. La Plaza de los Héroes y Mártires es un espacio dedicado a todos aquellos miembros de la comunidad que, desde su vocación de servicio universitario brindaron su sangre por un mejor país. Su carácter autónomo, así como su sistema democrático deben ser también preservados para las futuras generaciones. Si bien en las edificaciones se hace evidente la postura de las elites educadas, en los murales se exclama la demanda de una comunidad académica que hace suyas las demandas de un pueblo en conflicto, ambas expresiones forman parte del desarrollo de una de las facetas del quehacer político en Guatemala.

Valor EstéticoLa traza urbana así como cada una de las piezas arquitectónicas que conforman el paisaje urbano original se diseñaron cuidadosamente bajo los lineamientos de la arquitectura y el urbanismo moderno, así

como su ejecución gozó de una excepcional factura, situación que permite actualmente hacer uso de las mismas. Algunas de sus piezas son referencia obligada en el estudio de la arquitectura moderna latinoamericana, principalmente sirven para ejemplificar como los arquitectos de entonces tuvieron la sensibilidad de sincretizar las culturas mayas, coloniales y modernas, para traducirlas a un lenguaje espacial abstracto muy propio de la estética de la época. La estructura como elemento estético es uno de los principales valores de este conjunto; sin embargo, no debe olvidarse mencionar los murales presentes en algunos de los edificios del mismo.

Valor Técnico-CientíficoLas técnicas constructivas que se utilizaron en su construcción evidenciadas en la magnífica factura de la obra dan testimonio que el conjunto no seguía ninguna moda; al contrario, al ser construido al mismo tiempo que los principales conjuntos de la modernidad en América Latina, representa innovación tecnológica, su principal valor radica en la integración de esta innovación con la estructura y en conjunto integrar la propuesta estética de las principales edificaciones del conjunto.

Valor DocumentalLos edificios documentan parte de la historia del pueblo de Guatemala, de la misma manera los planos existentes registran el trabajo intelectual de los diseñadores por plasmar en su obra ese espíritu de innovación que embargaba a

las sociedades lationamericanas de la época. No debe olvidarse el valor documental que representan los murales existentes en algunos edificios, pues en ellos se documenta y registra uno de los momentos históricos mas duros que ha vivido la comunidad universitaria y la sociedad guatemalteca en general.

Al reflexionar y analizar sus antecedentes y por reunir los valores detallados con anterioridad es de trascendental necesidad declarar el Campus Central de la Universidad de San Carlos de importancia patrimonial, debiendo tomar en cuenta las disposiciones que surjan del presente Plan de Manejo, así como otras que coadyuven a salvaguardar , conservar de manera sustentable y sostenible este patrimonio para la comunidad universitaria, la sociedad en general y las generaciones futuras.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a.Fo

togr

afía

por

: Raú

l Mon

terro

so

Page 9: DECORBIC

16 17

A manera de introducción es necesario comprender lo que implica el término Patrimonio Cultural entendiendo que la Cultura son las huellas de la actividad creadora que ha dejado el hombre en los tiempos y lugares en donde se ha establecido. Así pues estas huellas de su creatividad no son sólo elementos materiales, sino también lo que no es visible, lo que se mantiene a través de la tradición oral como las danzas o los platillos propios de cada región o país, de manera que PATRIMONIO CULTURAL serían todas aquellas huellas que el hombre ha dejado como legado en determinada comunidad y que representan la evolución de ésta, sus descubrimientos y sus logros.Es de hacer notar que para que un país como el nuestro, con diversidad de manifestaciones culturales comprenda el significado de Patrimonio Cultural debe sentirse identificado con él, es decir que el guatemalteco/a debe tener conciencia de sí mismo, de su historia y de la sociedad en la que se encuentra. El tener identidad no es más que “darse cuenta” de quienes fueron nuestros antepasados, lo que estos hicieron, que es nuestro Patrimonio Cultural y que esto refleja quiénes somos, lo que transforma nuestra actitud hacia el Patrimonio Cultural, siendo portavoces de estos antepasados y protegiendo las evidencias, testigos de su existencia. Para la protección del Patrimonio Cultural existen medidas jurídicas tanto nacionales como internacionales, a nivel internacional se creó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, con sus siglas en inglés), que está formada por los Estados parte de las Naciones Unidas, en la que se pretende la cooperación internacional en materia cultural. Al fundarse la UNESCO en 1945, su constitución estableció como objetivo: Velar por la conservación y protección del patrimonio universal de obras de arte y monumentos de interés histórico o científico. A nivel nacional existen también medidas jurídicas de Protección al Patrimonio Cultural: Constitución Política

de la República, Código Civil, Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, Código Penal, Ley Protectora de la Ciudad de La Antigua Guatemala (Decreto 60-69), entre las más importantes. Sin embargo, hablar de la aplicación de leyes en Guatemala, es sin duda un tema polémico, puesto que ésta es una tarea difícil y a veces es casi imposible, no sólo por el desconocimiento de las mismas, sino por el abuso de poder de quienes la infringen, así como de quienes las aplican, no escapándose a esto la legislación en materia de Patrimonio.Frecuentemente se asocia el término Patrimonio con todo lo edificado, sin embargo está ese Patrimonio que no se ve, el Patrimonio Intangible, pues es este el más vulnerable al enfrentar el proceso de globalización. Queda implícito que para salvaguardar el Patrimonio Intangible es necesario investigar y documentar, para poder mantener las costumbres y tradiciones para asegurar su transmisión a futuras generaciones. La principal dificultad que enfrenta el Estado guatemalteco en la aplicación de la ley del Patrimonio respecto al Patrimonio Intangible es que siendo un país multiétnico tenemos diversas manifestaciones de éste, manifestaciones que van desde el idioma hasta formas de vida, sobreentendiendo que para que éste subsista debemos tener una atmósfera de paz y respeto entre los diversos grupos étnicos y/o comunidades. Así mismo es fundamental la promoción del uso de trajes tradicionales, así como el fomento del aprendizaje de los idiomas mayas. Es importante hacer mención que regularmente se incurre en la explotación cultural con propósitos comerciales o turísticos, contribuyendo a la desvalorización cultural pues muchas veces (si no es que la mayoría) recurren a las prácticas ceremoniales, danzas y música autóctona fuera de su contexto. Para hablar de la aplicación de la Ley en materia de Patrimonio, ahora del Patrimonio Tangible (como lo indica su clasificación en la Ley del para la Protección del Patrimonio

Cultural de la Nación, artículo 3) es de esperarse que la mayoría de guatemaltecos relacionen al Patrimonio Tangible los bienes inmuebles que forman parte del Patrimonio Cultural a las zonas arqueológicas (y/o estructuras prehispánicas), como Tikal, Yaxhá, Quiriguá, Mixco Viejo; o bien a ciudades como La Antigua Guatemala, Quetzaltenango o el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala a la protección legal, puesto que dada la importancia histórica o promoción a la que han sido sujetos, queda en el inconsciente colectivo un cierto “respeto” y “obligación” de conservarlos, conservación que en ocasiones lleva a la falsificación y al abuso en la utilización de elementos estilísticos que reflejen o recreen esa “arquitectura maya o colonial” en pro de su comercialización ya sea con fines turísticos o económicos, esto en el mejor de los escenarios. Queda claro que la mayoría de guatemaltecos desconoce lo que podría considerarse un bien inmueble patrimonial y la posible causa es que siendo responsabilidad de la Administración Pública a través del Ministerio de Cultura y Deportes difundir y educar a la población a este respecto no lo ha hecho como debería debido a una serie de factores tales como el escaso presupuesto, aún menos en lo que respecta a la aplicación de la legislación en lo relativo al Patrimonio Cultural; ante este contexto es de esperarse que se cometan delitos o infracciones tales como: daño, alteración, deterioro o transformación. Delitos que rara vez son denunciados, dado que en Guatemala no existe una cultura de denuncia, esto posiblemente a que prevalece en la colectividad un miedo a las represalias por parte de quienes actúan contra la ley, miedo que no es infundado por el clima de violencia que existe actualmente. No obstante, para la aplicación de la legislación en los casos que llegan a ser denunciados existen muchas ambigüedades en la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural, tal como lo es la expresión

“valor histórico o artístico” dada la subjetividad de esta expresión; asimismo la Ley establece multas que equivalen al precio del bien cultural afectado, cuando sabemos que la pérdida total o parcial de un bien inmueble es incalculable dado el valor cultural intrínseco del Patrimonio. Ya que en el caso en que se llevara a cabo un juicio contra los que cometen un delito ésta Ley queda sujeta a la interpretación del Juez, quien muchas veces es ajeno en lo concerniente a términos técnicos propios de la arquitectura, historia o arqueología y tanto más en lo referente a clasificación y/o apreciación estilística, histórica y artística. De igual manera, los bienes muebles no escapan de este mal pues por su susceptibilidad de traslado, son sujetos a apropiación e incluso a tráfico ilícito dada la inexistencia de un dispositivo jurídico adecuado que permita a las autoridades el reconocimiento, manejo, transportación y embalaje de los bienes muebles; ya que en un país en el que prevalecen los hechos de violencia este tema no es prioritario.Como conclusión se hace el señalamiento que si bien el Estado carece de recursos para cumplir a cabalidad con su responsabilidad en la toma de decisiones de lo concerniente a la divulgación, promoción y protección del Patrimonio Cultural, la población en general también debe cumplir con su compromiso en la protección del Patrimonio, por ello es necesario contar con la ayuda de los guatemaltecos involucrándolos en el proceso, dándoles a conocer las oportunidades en los distintos ámbitos que pueden desarrollarse a través de la gestión; queda entonces el llamado de atención para que el lector reflexione sobre el tema y pueda transformar su actitud respecto al Patrimonio Cultural, valorándolo, protegiéndolo, siendo su portavoz, para fortalecer su existencia y garantizar su permanencia.

Marco Legal de la Conservación del Patrimonio Cultural de GuatemalaArquitecta Jenny Barrios

La M

erce

d.Fo

ndo:

Dib

ujo

por A

rqui

tect

o G

uille

rmo

Agui

rre.

Page 10: DECORBIC

18 19

DesastresNaturales

DesastresNaturales

Un peligro para la identidad del puebloArquitecto Derson de la Crúz

Tomando en cuenta que Guatemala es un país cuyas características geológicas y geográficas se hacen sensibles a sufrir sismos y afecto a cualquier potencial amenaza natural, que por situación social, económica y de desarrollo, genera altas condiciones de vulnerabilidad, lo que provoca que un gran porcentaje de su infraestructura estén expuestos a diferentes riesgos, que puedan desencadenarse en desastres, asimismo, se presentan amenazas de tipo antrópico en la relación ser humano/naturaleza en sus actividades productivas que también generan condiciones de alto riesgo. Este tipo de amenazas llegan a marcar la historia de identidad de un pueblo cuando los bienes culturales se encuentran en riesgo de sufrir daños irreversibles o desaparecer.Dentro del territorio de Guatemala, específicamente en la ciudad capital, donde se centra el mayor interés de este artículo y se enfoca en los bienes inmuebles clasificados como Patrimonio Cultural Tangible entre los cuales podemos mencionar: la Arquitectura, los Centros y Conjuntos Históricos, la Traza Urbana, los Sitios históricos, las áreas y conjuntos singulares, obra del ser humano o combinación de estas con paisajes naturales, reconocidos o identificados, por su carácter o paisaje de valor excepcional,

como los denomina La Ley Para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación.Retomando los antecedentes históricos de los fenómenos naturales que han causado grandes daños a las construcciones que se encuentran en la Ciudad de Guatemala, retornamos a la conquista y construcción española, el primer terremoto registrado ocurre en 1526. En 1541 ocurre otro terremoto aunado a dos días de lluvias que produjeron deslaves destruyendo la capital forzando su recolocación. El 29 julio de 1773, una serie de fuertes temblores sacudió a la Capitanía General de Guatemala. La consecuencia de ello fue la destrucción casi total de la ciudad capital y ante ello, las autoridades solicitan numerosos dictámenes a funcionarios y militares, para que se considere. Por una parte, la posibilidad de reconstrucción de la ciudad ó por otra su traslado, el cual se efectuó. En 1917-1918 ocurre el primer terremoto fuerte del siglo XX. En realidad fue una seguidilla de sismos cuatro de ellos fuertes y en definitiva destructivos, un mes de sismos que destruyen el país. El último terremoto importante en Guatemala fue el ocurrido el 4 de febrero de 1976. En esa ocasión 17 de 22 departamentos sufrieron destrucciones considerables.Después de conocer los antecedentes de algunos fenómenos naturales que más

Page 11: DECORBIC

20 21

han dañado las construcciones dentro de la ciudad de Guatemala y han marcado la historia de las edificaciones dentro de los Centros y Conjuntos históricos, contrastando notablemente la variedad de estilos arquitectónicos, enmarcando en cada uno de ellos el más predominante y representativo de la época, mostrando una diferente situación política y económica del país, estos factores naturales vienen a deteriorar notablemente las áreas que le sirven de entorno a los monumentos más representativos, el mejor ejemplo lo podemos encontrar en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala que por los acontecimientos del paso del tiempo hasta el día de hoy ha predominado la gran variedad de estilos y una arquitectura Ecléctica de alta y baja calidad.

Estos desastres naturales pueden llegar hacer el factor principal para el deterioro masivo de los bienes inmuebles que se encuentran en el Centro y Conjuntos Históricos de la Ciudad de Guatemala. El reto para la Ventanilla Única del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales es grande, ya que la conservación del patrimonio cultural de un pueblo es vital para mantener su identidad y el Centro Histórico se encuentro propenso a sufrir otra catástrofe natural.Son varias las viviendas, edificaciones y calles en general que se encuentran con un alto porcentaje de deterioro expuestas a sufrir grandes daños y que puedan afectar llegando hasta su colapso. Como lo mencione anteriormente es grande el reto y la preocupación por el cómo actuar antes y posteriormente a un desastre,

tomando en cuenta que la actividad para la conservación del patrimonio cultural es una tarea multidisciplinaria en donde el rol de varios profesionales conocedores de la materia juegan un papel significativo debido a que intervienen aspectos y métodos tan variados como los estéticos, históricos, técnicos, urbanísticos y científicos. Considerando los aspectos y métodos que se deban involucrar en beneficio de la conservación del patrimonio cultural y los riesgos a los que se encuentra día tras día afecto, específicamenteel Centro y conjuntos Históricos de la Ciudad de Guatemala, para la Ventanilla Única que es la encargada de velar por las intervenciones de los bienes inmuebles culturales que se realizan en esta región, es preocupante no contar con un plan de mitigación interinstitucional designado a reducir los impactos de los desastres naturales y que garantice la conservación más adecuada, con el objetivo de minimizar los riesgos, también es necesario poseer un plan de acción que pueda ser aplicado posteriormente a una catástrofe que pueda ocurrir en Nuestro Centro Histórico.Es trascendental para el Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, como para el Viceministerio de Cultura tener la visión del cómo actuar antes y después de un fenómeno natural que pueda afectar de gran manera no solo las edificaciones sino todos los bienes patrimoniales, de cualquier región del país, tomando como enfoque principal que prevalezca la identidad de los pueblos de Guatemala.

Page 12: DECORBIC

22 23

En el borde del Centro Histórico de la Nueva Guatemala de la Asunción, se sitúa uno de los Conjuntos arquitectónicos conventuales más importantes de toda la región, el Conjunto Arquitectónico de Santo Domingo. Entre las primeras congregaciones religiosas que se ubicaron en el país está la Orden de los dominicos, la cual forma parte de la historia de nuestro país desde la época de la conquista hasta nuestros días; el Conjunto dominico en la Ciudad de Guatemala está integrado por la Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario, antiguo Templo de Santo Domingo, las antiguas instalaciones conventuales, y las obras de arte religioso existentes dentro de sus instalaciones; conjunto que es un ejemplo de patrimonio que desde hace tiempo ha quedado en olvido y en desuso. Factores como el clima, la humedad y las mismas necesidades de cada época han repercutido en el deterioro y las modificaciones de sus características originales. El antiguo convento, un espacio que ha quedado rezagado en el tiempo, es utilizado por las agrupaciones pertenecientes a

la Orden dominica y el Colegio Padre Betanzos, las instalaciones cumplen una función vital para todos los grupos, es un punto de encuentro y reunión, un área histórica con gran potencial a desarrollar.El proyecto consiste en restaurar y revitalizar este espacio arquitectónico, como fuente de desarrollo religioso, cultural y como medio de expresión, que contribuya a la conservación y divulgación del patrimonio y fortalezca la cultura educativa en el país.

Un poco de historiaCon el terremoto de Santa Marta, 1773, se traslada la Ciudad al Valle de la Ermita o de la Virgen en 1776, se dio posesión al terreno para la fundación y se les otorgó a la orden dominica sitio que se compuso de 300 vara de sur a norte, y 400 varas de oriente a poniente, tal como todos en la ubicación que poseían en la actual An-tigua Guatemala. El convento de Santo Domingo, edificio de una planta, estilo neoclásico, se inició en 1775 y concluyó en 1803, de acuerdo con autores, el claustro

presentaba una fuente en el centro hasta 1870, los arcos laterales cerrados con re-jas de madera. Se pasaba por un medio cañon al área de celdas, dotadas de patio, biblioteca y archivo. En el interior había una capilla, un refectorio, sala de reposo, estudio y de lectura. En 1778, Francisco Carbonell, realizó un plano propuesta del Templo y el Convento de Santo Domingo en la Nueva Guatemala de la Asunción. El plano consistía en cuatro claustros de iguales dimensiones y características sobre los cuales giraban todos los espacios de un convento. Hipotéticamente el convento esta conformado por cuatro claustros de los cuales actualmente solo uno se encuentra. El acceso principal desde el atrio, la Sala Capitular entre dos claustros, a un costado del Templo, el panteón en el otro extremo del conjunto, el coro sirve de transición entre el convento y el panteón, en la parte de atrás del Templo se ubica la Sacristía, el Noviciado y el Coristado. En la parte lateral y contigua al Templo del lado izquierdo el ingreso lateral y jardines. En la parte final del conjunto al este se ubica gran

extensión de terreno para el desarrollo de huertas de la Orden. Las celdas giraban en torno a los claustros en forma de “L”, rodeando tres de los cuatro patios, cada celda disponía de un área de jardín propio. Los espacios más importantes y servicios se ubicaban alrededor del primer Claustro. En la parte oeste del conjunto con acceso a la calle se ubicaron servicios y negocios del convento con contacto con el exterior, la azucarería, panadería, bótica, huerta de la bótica, área de corrales, puerca, gallinero, etc.

Nuestra tareaEl objetivo es otorgarle un uso adecuado, para evitar su constante deterioro, satisfaciendo las necesidades actuales de la Orden y sus agrupaciones; aprovechar la ubicación para elevar la concepción visual del entorno, creando un conjunto revitalizado, con valores arquitectónicos bien conservados y vitales para la apreciación del monumento; la divulgación de la cultura y el arte religioso, para constituirse en un área museística dinámica para exhibiciones de las mejores piezas y manifestaciones religiosas, artísticas y culturales.Los espacios históricos que han dejado de prestar un servicio a la comunidad con el uso original del que fueron concebidos pueden ser reutilizados para el desarrollo de actividades culturales; por ser uno de los primeros conjuntos arquitectónicos construidos en esta ciudad y el gran valor que posee como patrimonio y monumento de primera orden; con su revitalización se logra que el inmueble siga vivo y continúe su desarrollo en la historia incorporándose de manera digna a las actividades que la ciudad requiere, dotándolo de servicios y aplicando las tendencias vanguardistas para su desarrollo y funcionamiento adecuado.El compromiso toma cuerpo en la necesidad de brindar espacios estéticos que nos recuerden a los ciudadanos lo bueno y bello que ha sido nuestro pasado. Es decir, nuestra misión es recordarles a los guatemaltecos que la violencia y la muerte que ella produce no son el destino que tenemos. Nuestro afán es recordar, a través de la arquitectura y de la expresión artística de un convento que hoy esta en ruinas, pero que puede convertirse en un centro cultural y religioso de gran alcance.

Gestión del Proyecto de Restauración del Ex Convento de Santo DomingoConjunto Arquitectonico de Santo Domingo Nueva Guatemala de la Asuncion

“CUANDO SONAMOS SOLOS,

SOLO ES UN SUENO, PERO,

CUANDO SONAMOS JUNTOS, EL SUENO

SE PUEDE CONVERTIR EN

REALIDAD” Cora Weis

Arquitecto Mario Roberto MaldonadoCoordinador de la Gestión del Proyecto

Antiguo Convento, Santo Domingo, Ciudad de Guatemala.

Page 13: DECORBIC

24 25

El arte humaniza, los espacios para crear un hombre y una mujer nueva son necesarios, soñamos con una Guatemala diferente, una Guatemala en la que todos nos debemos comprometer, el proyecto de restauración se sueña y se piensa como uno de largo plazo en donde la inversión no es un gasto de infraestructura, sino que es una inversión en lo humano.

IntegraciónPatronato de Santo Domingo, es el nombre de la asociación encargada de desarrollar el proyecto para restaurar y revitalizar el Ex Convento de Santo Domingo, para convertirlo en un centro religioso y cultural de primer orden en la Nueva Guatemala de la Asunción. En el Patronato de Santo Domingo, agrupación para la protección, defensa, conservación, restauración y valorización del Conjunto de Santo Domingo y los bienes que la Orden Dominica posee en este conjunto de la Ciudad de Guatemala. Como agrupación, conformada por profesionales de áreas diversas, surge como equipo de apoyo en los diversos proyectos que se planeen ejecutar dentro del Conjunto de Santo Domingo, en esta asociación se integran todas las agrupaciones dominicas,

Gestión de Patrimonio…Poner en valor el área histórica del Conjunto de Santo Domingo, a través de la atracción de población constituye una manera de recuperar su identidad. La intervención que se está realizando es una combinación de estrategias de preservación, conservación, valorización y recuperación; en distintos grados y con distintos objetivos.Para que este proyecto de desarrollo de patrimonio fomente el desarrollo social y cultural es necesario que los habitantes del territorio se sientan identificados con el mismo, se conciencian de la importancia de su patrimonio se unen, por distintos motivos, para fomentar su conservación y divulgación. Esa concienciación genera una reafirmación de las identidades locales y regionales, promoviendo así, el reconocimiento de una identidad cultural y de sus integrantes a un nivel más amplio que el local. En las últimas décadas los centros históricos han experimentado nuevos procesos de desarrollo, su cualificación es un proceso de retorno a la ciudad construida en donde los elementos patrimoniales, identitarios e históricos asumen un rol vital en la dinámica social. Los conjuntos patrimoniales cumplen una doble funcionalidad, concentran actividades características y constituyen espacios de representación de la vida cultural, formadora de la memoria colectiva y del sentido de pertenencia de sus habitantes.El resguardo, la conservación y la valorización del patrimonio histórico es una tarea compleja, va más allá de la restauración arquitectónica, son elementos que articuladamente, y sumados a una

política integral que incorpore a la sociedad como esencial actor y depositario de los valores histórico-culturales, deben ser gestionados en el marco de objetivos y lineamientos comunes. Esto implica el diseño de estrategias específicas para cada caso, de una normativa que los regule, la búsqueda de consenso entre actores y la generación de recursos económicos necesarios. Con lo cual, se definen instrumentos que una gestión integral debe incorporar, Planificación (con planes y programas de distinta escala y según las estrategias a seguir); Participación (para garantizar el involucramiento de los actores, apoyo y consenso social y político para una gestión más eficiente. Talleres, consultas, audiencias y convenios son algunas de las figuras mediante las cuales se lleva adelante la participación); Instrumentos económico-financieros (equilibrar el accionar de los distintos actores, en términos de cargas y de beneficios derivados del proceso de uso, construcción y goce del patrimonio); Marco Normativo (otorga validez jurídica y regulan la implementación de los instrumentos anteriores). Conforme a tales prácticas de gestión del patrimonio, en el proyecto en Santo Domingo, se incorporara la sustentabilidad y la visión estratégica como conceptos fundamentales desde su inicio. Nos hemos informado de conocer cómo se gestiona el patrimonio en otras ciudades de problemáticas comunes, reseñar las buenas y malas prácticas, se puede aportar ideas muy interesantes para el diseño y aplicación de instrumentos y metodologías, pero no deben de replicarse modelos exitosos. La conservación y la gestión del patrimonio arquitectónico constituyen un ámbito cultural de primer orden que, administrado por vías públicas o privadas posee una demanda social exigente. Es necesario conservar y, al mismo tiempo, mejorar el entorno del patrimonio, es importante reconocer que para evitar el deterioro del mismo es necesario restaurar su entorno. De esta manera el territorio se mantendrá en uso y no correrá el riesgo de pasar al olvido o de desaparecer. Se debe rehabilitar el patrimonio para que las futuras generaciones. Una de las claves del desarrollo sostenible es garantizar que los beneficios generados por la habilitación del patrimonio reviertan en su conservación y adecuado mantenimiento. El modelo de gestión de desarrollo sostenible logra, equilibrar la habilitación y la conservación del patrimonio cultural. Este equilibrio no se consigue solamente mediante la aplicación de técnicas y programas, sino que es un proceso que depende también de la vinculación de la sociedad. En el caso del proyecto en Santo Domingo, hemos implementado esta filosofía, basados en un modelo de gestión de patrimonio que garantice su protección y su sostenibilidad, que a pesar de ser incipiente, confronta las distintas amenazas que ponen en peligro el patrimonio y sustenta los valores que éste aporta a la sociedad contemporánea.

Page 14: DECORBIC

26 27

Restauración del Conjunto Conventual de Nuestra Señora De Las MercedesFase IIArquitecto Guillermo Aguirre

La M

erce

d.D

ibuj

o po

r Arq

uite

cto

Gui

llerm

o Ag

uirre

.

Page 15: DECORBIC

28 29

Antecedentes del ProyectoEl Museo de la Merced se encuentra instalado en lo que fueran los salones grandes del Convento de La Merced de la Nueva Guatemala, estructuras construidas a finales del siglo XVIII y recuperadas entre los años de 1999 y 2006 para uso como centro cultural y religioso.

Este edificio había sido expropiado por el gobierno a la iglesia en 1872 y, tras diversos usos, que incluían una carcel y hospital de la policia nacional, llegó a un estado de deterioro que apenas permitía apreciar su antiguo esplendor. La Asociación Amigos de La Merced, entidad no lucrativa que apoya a la iglesia católica en Guatemala para lograr conservar su importantísimo patrimonio histórico y artístico logró, luego del hacer el registro oficial de las piezas artísticas del templo de La Merced, la devolución del inmueble del convento de las manos del estado. De 1999 al 2006 se logró recuperar y restaurar la sección del convento que ocupó la cárcel. Del 2006 al 2008 se logró recuperar la parte ocupada por el hospital, restaurándose con el apoyo del estado, quedando todavía secciones importantes del convento en uso por la policía.El museo ha estado abierto durante mas de 2 años y logra funcinar gracias a la ayuda de la Municipalidad de Guatemala y otros amigos donantes. Cuenta con una colección importantísima de arte sacro y el gran espacio del claustro es usado para conciertos, conferencias y exposiciones artísticas, aunque todavía no cuenta con sus áreas propias para servicios, bodegas, area de curado ni salas de audiovisuales definitivas para la promoción del patrimonio. Tampoco se cuenta con espacio de expansión, por lo que la cantidad de piezas expuestas es limitada. Requiere tambien de un espacio controlado para almacenar piezas en riesgo y debería contar tambien con un espacio para exhibiciones temporales. ( Galería).

El monumento sin intervención y la necesidad de restaurar tanto la arquitectura como las piezas historicas y artísticas de la iglesia y el Museo llavaron a la Asociación Amigos de La Merced a promover la fundación de una escuela de restauración de arte sacro dentro del inmueble del convento, disponiéndose de una importante cantidad de espacio. Para implementar la escuela de restauración se conjugan los esfuerzos de 4 participantes:La Asociación Amigos de la Merced, ente promotor y coordinador del proyecto cuya misión es facilitar el espacio físico para la escuela taller.Para tal fin se ha desarrollado el diseño tanto de la ampliación del museo como de los espacios destinados a la escuela de restauración de bienes muebles y sus áreas de servicios y de usos múltiples para auditorios y salas de investigación. Al igual que en la primera fase del proyecto, que logró la restauración del claustro principal y las dependencias del convento ocupadas por el hospital de la Policiía y la cárcel, se ha contado con la participación y asesoría del Departamento de Conservación y Restauracion de Bienes Culturales, DECORBIC, tanto en la investigación arqueológica como en el desarrollo del proyecto a partir de la investigación.

El Proyecto de la Escuela de Restauración de Bienes Muebles

Este diseño y planificación ha sido desarrollado por el arquitecto Guillermo Aguirre G de la Universidad Rafael Landívar con la colaboración del arquitecto Rafael Rivera Neutze y el restaurador Dr. Mario Micheli, de la Universitá de Roma Tree, que aportó la asesoria sobre el funcionamiento y equipamiento de los talleres de restauración, apoyado por el Instituto Italiano de Cultura. Los fondos para poder desarrollar la planificación han sido otorgados a la Asociación por el fondo “Ambassadors Found” del embajador de Estados Unidos de América en Guatemala.

Los demás participantes son:La Universidad Rafael Landívar, parte importante de la comunidad educativa jesuitica proporciona el marco académico del proyecto y define con la asociación el pensum de estudios.La Municipalidad de Guatemala, a travez del Departamento del Centro Histórico participa como facilitador de la donación de becas de estudio, equipamiento y apoyo académico y promotor del rescate del centro histórico en el que está situado el conjunto conventual.El proyecto constituye una iniciativa importante en Guatemala para el rescate del patrimonio histórico y artístico del período de la dominación española a la vez que promueve la formación de un importantísimo centro cultural en el edificio restaurado del convento.

La M

erce

d.D

ibuj

o po

r Arq

uite

cto

Gui

llerm

o Ag

uirre

.

Page 16: DECORBIC

30 31

Investigación HistóricaEl Convento de La Merced

El Conjunto de La Merced es uno de los más importantes conjuntos arquitectónicos del período de la translación, residiendo su importancia no solo en la prestancia de la iglesia, sino también en la enorme cantidad de patrimonio artístico religioso acumulado en su interior. La cantidad de piezas que exhibe el templo en su interior se explica por la importancia, tanto de la orden, que fundó el primer convento mercedario en Guatemala en 1535, como por la importancia del mismo como sede de la provincia mercedaria de La Presentación, fundada en 1561, siendo la sede provincial la de mayor dignidad y residencia de los prelados de la orden para el territorio de la provincia que se extendía por buena parte de Centro América.Siguiendo la interesante relación que hace el mercedario sevillano fray Juan Guerrero, sobre el Convento de la Merced Calzada de Sevilla a mediados del siglo XVII, la grandeza y suntuosidad de aquella sede provincial buscaba para su orden que el edificio …”representase sin necesidad de interpretación la nobleza de sus principios y la majestad de sus ilustres y santos fundadores.”Por esta razón, la sede provincial de La Merced en La Nueva Guatemala, así como aquella que existió en La Antigua, debía ser una edificación grande y suntuosa. El traslado de la ciudad al valle de La Ermita, además de haber generado el conflicto entre los traslacionistas , encabezados por el Capitán General Martín de Mayorga y los terronistas, opuestos al traslado, liderados por el arzobispo Pedro Cortez y Larráz, fue un asunto penoso que obligaba al abandono de propiedades, muchas de las cuales se venían edificando desde el siglo XVI, como es el caso de los conventos, muchas veces con posibilidad de reparación y con el valor sentimental que da la antigüedad y pertenencia, como en el caso de La Merced.

Ante la obligación del traslado impuesta y la necesidad de emprender cuanto antes las obras en La Ermita, comenzaron los mercedarios a acumular materiales para su obra en 1778. El proyecto arquitectónico para la iglesia, al menos la planta que definía su distribución, seguramente se habría trazado por estas fechas tempranas del traslado. No se ha localizado a la fecha plano alguno de La Merced, iglesia o convento, pero se sabe que existió el juego de planos que entregó el provincial fray Luis García al gobierno en 1802 porque se conserva el documento de la entrega de los mismos. Este documento, analizado desde el punto de vista arquitectónico aporta al tema de la autoría del proyecto arquitectónico datos interesantes. Fray Luis menciona como autor del plano de la iglesia y “su adorno” al maestro Joaquín Vásquez, “muy conocido en la ciudad” y como autor del plano de la fachada y los cálculos correspondientes al coronel e ingeniero Don Joseph de Sierra. 11( bibliografia Presentación del proyecto de La Merced por el padre provincial Fray Luis García en 1802. AGCA)

Otro documento importante es la descripción de las obras hecha por el ingeniero Antonio Porta, uno de los ingenieros activos en los años de la edificación de la ciudad, al cual se encargó visitar las obras tras la entrega de los planos y que lo hiciera en noviembre de 1802. En su informe describe las fachadas del templo, sus materiales y composición, dando además datos acerca de las alturas finales de los campanarios, remates etc. tomados de los planos entregados por fray Luis García. No menciona el convento pero informa que la altura de la obra alcanza casi hasta la altura de la cornisa, ( aproximadamente 9 metros), habiéndose comenzado a la fecha los arranques de las bóvedas del coro alto. 22(bibliografia Reporte de la visita del ingeniero Antonio Porta a las obras de La Merced en noviembre de 1802 AGCA).

Como responsable directo de las obras de iglesia y convento estuvo fray Luis Martínez y Alpírez, superior del convento de La Nueva Guatemala. El retrato de este religioso se conserva hoy en el Museo de La Merced y como testimonio del trabajo del religioso, puede verse en el cuadro un detalle del plano de la fachada que cuelga parcialmente cubierto por una cortina a espaldas de fray Luis.

El Conjunto de La MercedPara reconstruir el aspecto original del conjunto conventual de La Merced y

también lo que pudo planificarse para desarrollar el convento, se deben hacer análisis acerca del tamaño previsto para el mismo, como del precedente convento de La Antigua que, aunque ha llegado incompleto a nuestros días, fue tomado como modelo para el convento de La Ermita. También se debe analizar el uso del conjunto por la Compañía de Jesús que a partir de 1853 ocupó el convento extinto de los mercedarios. Será el historiador de los jesuitas, el padre Rafael Pérez, quien nos deje la mejor descripción del convento, que sin ser detallada, es muy clara en cuanto a lo edificado.

Los Conventos MercedariosLos conventos mercedarios de la Provincia de La Presentación eran edificios importantes. Sobreviven la Merced de Tegucigalpa, actualmente catedral, con parte de su convento, hoy Museo Nacional de Arte; el convento de La Merced de León, en Nicaragua, con su peculiar portería, en ángulo con la fachada barroca de la iglesia pero con la torre campanario sobre esta. La Merced de Granada, también en Nicaragua, con su impresionante iglesia. La Merced de Ciudad Real de Chiapas, hoy San Cristóbal de Las Casas, con su convento, que habiendo sido cuartel militar es hoy el Museo del Ámbar.La Merced de Santiago de Guatemala muestra hoy su espectacular iglesia, la arquetípica iglesia del “barroco sísmico”; re edificada a mediados del siglo XVIII, con su fachada retablo y decorada con atauriques. En pie, en medio de la ruina de los demás templos de La Antigua, este templo se conserva junto con el primer nivel de su claustro mayor, con su monumental fuente. Está dispuesto al Norte del templo, con su portería en ángulo con la fachada de la iglesia a la que se accede a través de una bella loggia, a decir de Annis, una digna portada barroca con columnas salomónicas decoradas y rematada con una hornacina que muestra a San José con El Niño.El Convento de La Merced de La Antigua fue la cabeza de la provincia mercedaria de La Visitación. Llegó a estar habitado por más de 100 frailes además de los legos y servidumbre. El conjunto conservado hasta hoy, de iglesia y claustro, no demuestra la grandeza de su pasado, no solo por haber perdido la segunda planta de su claustro mayor, sino también por la remoción, durante el siglo XIX, de las demás construcciones que lo complementaban. Se puede ver a simple vista que se componía al menos de tres claustros. El monumental refectorio, al oriente del claustro mayor, que todavía se conserva con algunas de sus decoraciones en atauriques, muestra con su proporción aquella que debió tener el convento original hoy disminuido.

Planos de La Merced

La M

erce

d, A

ntig

ua G

uate

mal

a.D

ibuj

o po

r Arq

uite

cto

Gui

llerm

o Ag

uirre

.

La M

erce

d.D

ibuj

o po

r Arq

uite

cto

Gui

llerm

o Ag

uirre

.

Page 17: DECORBIC

32 33

Los conventos más importantes de la orden eran aquellos que servían de residencia a los prelados: generales, provinciales, comendadores, etc. Además de ser residencia de los mismos lo era de cierta cantidad de religiosos, entre los cuales un fuerte número de sacerdotes; algunos predicadores que servían al púlpito, tanto en las iglesias de La Merced como en las catedrales y parroquias y algunos maestros de filosofía, teología, etc. que servían en las universidades o bien en el propio convento. Estos conventos tenían celdas especiales según la importancia de los prelados, con sus capillas propias, además de aula magna, sala capitular, biblioteca, etc. pudiendo estar estos servicios concentrados en un claustro aparte. También tenían un claustro especial para los novicios con sus celdas, aulas donde se impartía latín, filosofía y teología.Complementaban estos ambientes los servicios de enfermería, cárcel, sala de profundis, panteón, cocinas, caballerizas, huertas, alojamiento para visitantes importantes y los dos grandes espacios de la comunidad, el refectorio, además del coro, que formaba parte del templo.

La Merced de La Antigua GuatemalaEl convento de La Merced de La Antigua muestra, al ver la planta de lo conservado hasta hoy, una posible extensión hacia el Norte y Occidente del claustro mayor con un conjunto de al menos tres claustros. Sería una importante exploración arqueológica la que confirmaría o no estas suposiciones. En La Nueva Guatemala los patrones de uso establecidos en el siglo XIX para el solar del convento, la descripción del padre Rafael Pérez y el análisis de lo originalmente construido por los mercedarios pueden darnos indicios del programa arquitectónico del gran

convento inconcluso.

El Convento en La Nueva GuatemalaAparte de la sobrecogedora iglesia de La Merced, con su bellísima fábrica neoclásica y decoración barroca, sus bellísimas piezas de patrimonio religioso y artístico, su imponente portada labrada en piedra y la hermosa sacristía, con su mobiliario mudéjar, se aprecia actualmente el severo y bien proporcionado claustro mayor, con los salones de su lado occidental, restaurados recientemente.Al ver desde el atrio a lo que fue la portería del convento, notamos de inmediato no solo la distribución de los elementos arquitectónicos similar a la observada en el convento de La Antigua sino también la intención de hacer algo grande.El fragmento de la portería muestra todavía unas hermosas basas de piedra labrada que enmarcan un tramo central de fachada hace mucho mutilado. La pilastra esquinera de la misma, contra la fachada del templo se reviste en su parte baja no solo de la misma basa de piedra, sino también de sillería en piedra del naranjo, estriada hasta el primer tercio, anunciando una noble fachada con las monumentales dimensiones del primer cuerpo de los campanarios en orden jónico compuesto. La sombra de una loggia de clásicas proporciones se yergue sobre el triste fragmento del muro Sur de la portería que apenas nos hace percibirla. Al entrar al convento, junto a los grandes salones del lado occidental del claustro y partiendo de la portería, corredores cubiertos de bóveda inician su recorrido hacia un destino importante al Norte del claustro sin llegar jamás. Enormes salidas se abren del claustro al Norte y Oriente. Puertas decoradas con molduras y arquivoltas llevan al Oriente, sobre la cabecera de la iglesia, donde hace mucho desaparecieron los ambientes a los que conducían. Al estudiar la planta se perciben estos elementos y otro muy importante. La franja vacía del lado oriental del claustro, inmediata a la capilla de La Sagrada Familia en el crucero Norte del templo. Ancha y larga, está enmarcada por muros de gran espesor dispuestos de Norte a Sur. Es el gran refectorio, cuya bóveda no llegó nunca a cerrarse sobre los gruesos muros, dispuesto en la misma posición que el refectorio del convento antigüeño pero quizá planeado con mayor capacidad y altura. Su antesala, la sala “de profundis”, da tanto al claustro mayor como a una puerta importante que conduce al oriente, tapiada con adobes.

La PorteríaLa portería era un elemento importante en los conventos mercedarios pero en La Merced de La Nueva Guatemala se convirtió en un elemento muy notable.Las variaciones en las porterías de otros conventos mercedarios mencionados anteriormente hacían de las porterías un elemento arquitectónico variable en importancia según el conjunto. En La Merced de La Antigua, este elemento reviste mayor importancia por su posición en ángulo ya que era visible junto a la puerta del templo y hacía permeable el encuentro entre la mole del templo y la fachada larga que tuvo el convento. En La Nueva Guatemala este elemento reviste mucha más importancia por su proporción y por ser el único e inseparable compañero de la gran fachada del templo hacia el atrio. La portería de La Merced era un tope visual que como un gran cartel manifestaba la importancia del convento situado tras de sí. La composición de la fachada de la portería y sus materiales debieron planearse según su

importancia arquitectónica. Hoy no es más que un galpón que asoma al atrio y apenas se percibe la gran dignidad del edificio que fue concebido como entrada al convento de La Merced.El fragmento del muro de la portería, recortado por debajo de su antiguo entrepiso, está disfrazado con pilastrillas, molduras y ventanas, haciéndolo ver como una especie de caserón de un nivel. Por el lado de la avenida, un altillo con balcón, rematado con el escudo de Guatemala le impone al caserón su aire de cuartel y distorsiona la morfología de la fachada, trasladando la atención al lado de la avenida donde se dispuso la entrada al cerrar la portería en el siglo XIX. Así, la portería, pasó de ser cerrada y muda hacia el atrio a estar totalmente de espaldas al mismo en el lugar en el que otrora se establecía el diálogo formal de los dos edificios.Al ver el plano, sin embargo, se percibe la importancia anterior de la estructura por el grosor de los muros. Casi un metro y medio de espesor, oculto a la vista por el disfraz de caserón, nos habla de una estructura pesada y capaz. Las basas de

los pilares, aún en su sitio, labradas en la misma piedra de cantería que el templo, nos hablan de una fachada neoclásica elaborada.La fotografía histórica de la ruina de La Merced en 1918, tomada por José García Sánchez, es el documento más importante que nos permite ver el volumen del edificio, aunque algo desnudo y sin su puerta al atrio. Pueden verse a pesar de la ruina, con claridad, las correspondencias de alturas entre la fachada del templo, el primer cuerpo de las torres, en orden jónico compuesto y la fachada de la portería, siempre rematada con la bóveda de artesa. También se ven con claridad las pilastras con sus basas, aunque se había derrumbado la esquina occidental sobre el atrio. Se ven la cornisa, las molduras, ventanas del segundo piso con sus balcones y las ventanas dobles de la fachada en el primer nivel. La composición de la fachada se percibe. Para averiguar que elementos pertenecen a cada período histórico, viene en nuestro auxilio la arqueología.

La M

erce

d.Fo

togr

afía

por

: Rud

y G

álve

z .

Page 18: DECORBIC

34 35

Composición de la FachadaLos componentes exteriores percibidos en la fachada actual y en las fotos históricas corresponden con claridad a una loggia. Esta composición, típica del clasicismo desde el renacimiento, nos muestra, sobre un rectángulo áureo, tres secciones perfectamente encuadradas por las pilastras de orden gigante, en medio de las cuales, en la parte superior, la típica ventana con balcón cuya parte superior corta el arquitrabe. En la parte baja, a partir de las repisas de los balcones, discretas fajas hacen la transición al tema de los vanos y dibujan un arco en cada sección.La alusión a la loggia clásica de tres arcos es clara, pero, ¿era en verdad abierta? ¿Era este tipo de edificio? El neoclásico en La Nueva Guatemala aparece dominado por autores venidos de la península, arquitectos e ingenieros y por algunos venidos del virreinato de México, formados todos en academia. Entre estos sobrenadan aún los alarifes de tradición familiar, formados en el oficio y educados en el arte por la lectura de los tratadistas. Así, en La Merced, se mencionan dos escuelas, la del académico de San Carlos de México, Joseph de Sierra, ingeniero militar y el maestro de tradición, Joaquín Vásquez, a decir de V.M. Díaz, “un obscuro carpintero que se formó a si mismo”.

El resultado en la práctica, en La Merced, es de un riguroso apego a los órdenes clásicos; prácticamente sin errores y con hábiles salidas que permiten dar al templo y al convento un aire de altura y esbeltez que no se lograron nunca en La Merced de La Antigua, y apenas se lograron en La Nueva Guatemala.La portería fue planeada, sin lugar a dudas, como una loggia de estrictas proporciones. En su ejecución surgieron cambios que obligaron a cerrar la loggia para utilizar el área cubierta como recepción de la portería. La escalera, saliendo por detrás de la loggia en el salón situado inmediatamente detrás, demuestra que la entrada al segundo piso sería a través de un área interior, no a través del pórtico abierto.

El espacio interior de la loggia se compartimentó y su estructura ya no tuvo correspondencia con la que manifestaba la fachada, como era común en estos edificios, eligiéndose un tipo de bóveda para el salón de la portería, similar a las bóvedas contiguas del coro en aparejo

y proporción. El pasillo cubierto que conduciría a las dependencias al Norte del convento se proyectó hacia el interior del espacio de la loggia con un cañón corrido. Los compartimientos resultantes determinaron la asimetría de los vanos, lo que obligó a usar un tema de doble ventana en cada uno de los tramos laterales.La exploración arqueológica que confirma estos estudios reveló el aparejo de arcos y bóveda del salón de la portería, así como los componentes decorativos de pilastras, molduras conformando el complejo arquitrabe-friso-cornisa y resaltes en los arcos formeros. La evidencia muestra que estos elementos fueron raspados de los muros interiores al llevarse a cabo las demoliciones que en los años 20 dejaron la portería convertida en un triste despojo. Se rasparon incluso los acabados antiguos, aunque quedan vestigios menores en las molduras.

La Puerta al AtrioNo existe a la fecha documento gráfico alguno que muestre la portería con su puerta central abierta al atrio. Las fotografías que se conservan muestran en su lugar una ventana doble, al modo de las que se ven en los tramos laterales de la fachada pero con ambos vanos abiertos. Esto ha dado lugar a dudas acerca de la portería y su función, aunque la descripción del padre Rafael Pérez es clara en cuanto al salón que mira al atrio.El camino utilizado para demostrar la existencia de la puerta ha sido, en primer lugar, determinar la tipología del edificio y su función para esclarecer el aspecto probable de la fachada neoclásica. En segundo lugar, pero quizá, con más importancia como método que el estudio tipológico, la exploración arqueológica.Las calas se llevaron a cabo por dentro y por fuera del remanente de la portería. Por fuera se encontró en primer lugar el zócalo de piedra de cantería de los tramos laterales. No se encontró en el tramo central. Sobre las basas de piedra se encontró el aparejo de ladrillo delas pilastras y en el tramo central, una sección de poca altura de cal y canto rematada por una franja de ladrillo de varias hiladas. Sobre esta, un relleno de adobe conforma la base de la ventana abierta cerca de 1920 que substituyó la ventana doble que se aprecia en la foto de García Sánchez. La Merced en ruinas, Antigua Gautemala. José García Sánchez, 1919

LAMERCEDEn Ruinas

Page 19: DECORBIC

36 37

Este artículo contiene información relacionada a los trabajos de investigación, protección y conservación de la estructura F8-1, ubicada en el grupo de El Diablo de el sitio Arqueológico de El Zotz. El edificio fue dañado por excavaciones ilícitas realizadas en las décadas de 1960 a 1970, que afectaron profundamente la estabilidad de la estructura así como de las distintas subestructuras que estaban decoradas con mascarones.

El Zotz es un sitio arqueológico localizado dentro del Biotopo San Miguel la Palotada que es administrado por el Centro Conservacionista (CECON) de La Universidad de San Carlos (Figura 1). Las ruinas se ubican a 23 kilómetros al noroeste de su vecino principal, el gigante Tikal, que puede ser visto desde las pirámides más altas del sitio así como también desde el Grupo El Diablo.

El Zotz es un sitio compuesto por varias plazas unidas por medio de calzadas, sobresaliendo los conjuntos de la Acrópolis, el Grupo de los Cinco Templos y el Grupo Sur, además de dos conjuntos palaciegos construidos en la cima de los cerros, el primero de ellos es ‘Las Palmitas’ que se ubica a un kilómetro al norte del epicentro de El Zotz y el segundo grupo es El Diablo que se localiza al oeste de la acrópolis del Zotz (Figura 2). Las investigaciones en el sitio por parte del Proyecto Arqueológico El Zotz de la Universidad de Brown, de los Estados Unidos, inician formalmente en el año 2006 y estas han continuado hasta el presente año. Dentro del programa de investigación se contempló el trabajo en del Grupo El Diablo que está formado por La Plaza Cívico-Ceremonial y 3 patios. La Plaza cuenta con al menos 15 estructuras, entre ellas un palacio, estructuras de tipo administrativo y estructuras ceremoniales como la pirámide F8-1, todas ellas pertenecientes al periodo Clásico Temprano. Al norte de ella se ubica un área habitacional nombrada como Patio Norte. Al sureste de la Plaza principal se localiza el Patio Este que posiblemente fue utilizado como una necrópolis, y al este de este grupo se encuentra el Patio Lejano Este, que fue posiblemente de tipo habitacional (Figura 3).

La estructura F8-1 fue documentada por primera vez por el arquitecto estadounidense George Andrews en 1978, quien fotografió al interior del saqueo Sur de F8-1, una sub-estructura que poseía como decoración varios mascarones y motivos iconográficos modelados en estuco (Andrews 1986). Por las mismas fechas el explorador Ian Graham realizó un mapa del grupo (Houston et al 2007). Luego de la visita de estos investigadores El Diablo paso desaparecido hasta la llegada del proyecto Arqueológico el Zotz en el año 2006 (Ibíd). Los primeros trabajos se enfocaron en la creación de un mapa y la limpieza de excavaciones ilícitas en el grupo incluyendo la documentación del túnel Este de la Pirámide F8-1. En dicha limpieza los arqueólogos del proyecto descubrieron que en los perfiles de la excavación era visible la presencia de una sub-estructura compuesta por dos galerías abovedadas pintadas en color rojo, y que en su interior se localizaba un banca recubierta con estuco pintado, al igual, todos los muros interiores presentaban fuertes señales que fueron expuestos a altas temperaturas. Estas contaban con manchas negras provocadas por la acción del fuego (Arroyave et al. 2008). Luego de estos trabajos el proyecto decidió iniciar excavaciones formales en el grupo, y principalmente los esfuerzos se centraron en la estructura F8-1. Las investigaciones en dicha estructura tenían como objetivo determinar la función del edificio, establecer el periodo en la cual esta fue construida, por último ubicar y liberar el arte monumental de las distintas etapas constructivas.

En el año 2009 el proyecto realizó excavaciones para liberar la última etapa constructiva de F8-1, así como también la investigación de las subestructuras por medio de túneles dirigidos. De este modo se logró determinar que F8-1 contó con al menos cinco etapas constructivas, la primera de ellas (la Estructura Colorada) fue construida a inicios del Clásico Temprano, pero esta fue desmantelada por los antiguos habitantes del Zotz para colocar una cámara funeraria que contenía en su interior los restos de uno de los primeros gobernantes de El Zotz, fechada para el año 370 d. C. (Román,

2011, Román y Newman 2010), por tanto es difícil determinar su forma y función; la única evidencia de su existencia fue el piso interior de la misma y una serie de bloques pintados de color rojo que fueron reutilizados para la construcción de la cámara y el relleno que fue colocado para cubrir tanto la estructura como la cámara funeraria para dar paso a la nueva edificación (Figura 4).

Sobre la Estructura Colorada fue construida una pirámide que contaba en la parte superior con un templo para venerar al gobernante sepultado. El edificio es uno de los mejores ejemplos del arte monumental del área Maya para el periodo Clásico Temprano, donde se aprecia que la estructura fue decorada con esculturas de estuco modelado en alto relieve. Este edificio fue nombrado como la Estructura Solar debido a la presencia de al menos 12 mascarones a la altura del friso con rasgos iconográficos que los asocian al dios Solar, al oeste los mayas construyeron una pequeña estructura que fue utilizada como altar. Luego de esta etapa se logró establecer la presencia de otras tres estadios constructivos superpuestos.

Los trabajos tanto de excavación como de conservación se enfocaron principalmente en la estructura Solar y sus mascarones; desde la temporada 2009 se iniciaron las excavaciones para liberar las distintas esculturas que decoraban el edificio (Román y Carter 2009), y estas continuaron a lo largo de las temporadas de campo 2010 (Román y Newman 2010) y 2011 (Beltrán y Román 2011). Dichas excavaciones liberaron dos mascarones en el friso frontal del edificio, el mejor preservado se encuentra sobre la entrada del templo que consiste en la representación del dios Jaguar del Inframundo, el segundo que se desconoce la representación, se localizó al norte del mismo. Bajo el friso se liberaron dos mascarones que decoraban los muros, el mascaron principal correspondía nuevamente a la deidad del dios Jaguar del Inframundo, pero lastimosamente se encontraba seriamente dañado (Figura 5). El otro mascaron se encontraba flanqueando la entrada al edificio, representando a una deidad no identificada. En la fachada posterior del edificio se liberaron a la altura del friso tres mascarones que representan distintos deidades solares, que estaban unidos por una banda celestial. La fachada norte del edificio también fue liberada y en ella se localizó otro mascaron que representaba la deidad del dios de la lluvia.

Los trabajos de conservación de la Estructura Solar se iniciaron desde la temporada 2009, enfocándose principalmente en la limpieza de las dos excavaciones ilegales que esta poseía, tal es el caso del túnel este que penetró más de 10 metros al interior del edificio. Seguido de la limpieza se realizó una excavación al interior del templo solar con el objetivo de recuperar materiales arqueológicos para determinar la fecha en que esta fue construida. Al momento de realizar esta excavación se localizó una serie de túneles que se extendían en varias direcciones, debido a este hallazgo el proyecto dedicó todo su esfuerzo a rellenar con piedra caliza y tierra los túneles que eran ramales de el túnel de saqueo Sur fotografiado por Andrews en 1978. La excavación ilegal provocó la desestabilización la fachada Sur del edifico produciendo el colapso que expuso varios estadios constructivos así como la escultura que los decoraba.

Estabilizado el edificio, se procedió a excavar el interior liberando los diferentes mascarones que decoraban el templo, por tanto para que estos no fueran dañados al momento de su excavación se inyectó simultáneamente a través de las fisuras una pasta hecha de cal y caliza pulverizada al dos por uno, que fue usada como aglutinante para prevenir que fragmentos de estuco que componían los mascarones se desprendieran de los distintos programas iconográficos. Este material también fue usado para rellenar grietas ocasionadas por las raíces de árboles y arbustos que crecieron sobre la estructura. Luego de este trabajo se procedió a limpiar los mascarones con brochas de pelo de camello y rociados con legía generada por el añejamiento de la cal. El siguiente paso fue la documentación de los mascarones por mediode tres

Trabajos de Conservación en la Estructura F8-1 de El Zotz, Guatemala.Edwin Roman, Stephen Houston, Boris F. Beltrany Thomas Garrison

Fihura 1. Mapa de el Peten en el cual se ubica el sitio el Zotz. (Mapa Thomas Gar-rison, Proyecto Arquol๓gico el Zotz)

Fihura 2. Mapa del Siti๓ Arqueologico el Zotz y sus grupos principales. Dibujo de Thomas Garrison, Proyecto Arquologico el Zotz)

Fihura 3. Mapa del Siti๓ Arqueologico el Zotz y sus grupos principales. Dibujo de Thomas Garrison, Proyecto Arquologico el Zotz)

Fihura 4. Perfil de la estructura F8-1, en la cual se muestran sus diferentes etapas constructivas. (Dibujo Proyecto Arqueo-logico, el Zotz).

Page 20: DECORBIC

38 39

BibliografiaBaird, George (2009). On the Contemporary Question of “the Public”. HUNCH The Arroyave, Ana Lucía, Juan Carlos Meléndez, Fabiola Quiroa y Sasandra Mesik 2007 Descripción de tricheras de saqueo en los grupos Sur de El Zotz, El Diablo, Las Palmitas y el sitio El Palmar. In: Proyecto Arqueológico El Zotz: infore No. 2. Temporada 2007. Editado por Stephen Houston, Héctor L. Escobedo y Juan Carlos Meléndez, pp 14-41. Direccion General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala.

Andrews, George F. 1986 Notes on El Zotz: a Little-known site in Petén, Guatemala. In: Mexicon V III (6): 123-125

Beltran , Boris y Edwin Román 2011 Excavaciones del Grupo el Diablo, temporada 2011. Manuscrito.

Houston, Stephen D. Héctor L. Escobedo y Juan Carlos Meléndez 2007 Proyecto Arqueológico el Zotz: Informe No. 2, Temporada 2007. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala.

Román, Edwin 2011 Living the Sacred landscape: The process of abandonment of the Early Classic Maya group of El Diablo at El Zotz, Petén Guatemala. M.A Tesis.

Román, Edwin y Nicholas Carter 2009 Excavaciones en el Grupo El Diablo. En: Proyecto Arqueologico El Zotz: Informe No. 4 temprano 2009. Editado por Griselda Pérez Robles, Edwin Román y Stephen Houston, pp. 77-120. Informe entregado al Instituto de Antroplogia e Historia de Guatemala.

Román Edwin y Sarah Newman 2010 Excavaciones en el grupo El Diablo (operación 5). En: Poryecto arqueologico El Zotz: Informe No. 5. Temporado 2010. Editado por Jose Luis Garrido López, Stephen Houston y Edwin Román. Pp. 117-162. Informe entregado al instituto de Antropología e Historia.

Berlage Institute Report on Architecture, Urbanism, and Landscape. No. 13. 44-53.

Beck, Ulrich (1986). “La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad”. Traducción de Jorge Navarro, Daniel Jiménez, María Rosa Borrás. Suhrkamp, Francfort del Meno, 1998, ediciones en castellano Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Barcelona.

Cuesta Beleño, Andrés (2008). “Sistema y Sofisma de espacios públicos en el Hábitat Sustentable”. Ediciones Grancolombianas. Universidad La Gran Colombia. Bogotá. D. C.

Fuentes, Sonia (2011). “La modernización en la ciudad de Guatemala, un estudio de la Arquitectura (estética, plástica y formal) de los edificios básicos del Centro Cívico de 1944 a 1958”. Tesis doctoral. División de Estudios de Posgrado. Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura. Universidad Nacional Autónoma de México.

Lefebvre, Henri (1976). “Espacio y política”. Traducción de González Pueyo. Historia, ciencia y sociedad. No. 128. Ediciones Península. Barcelona.

Leonel, Francisco Javier (2005). “Del derecho a la ciudad y su sentido dentro del espacio público como experiencia vivencial”. Estudios sobre teoría política urbana. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá. D.C.

Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala (2010). “Lineamientos para la conservación de monumentos y sitios en Guatemala”. Delegación de Patrimonio Mundial. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural.

Torrent, Horacio (2010). “On Modern Architecture and Synthesis of the Arts: Dilemmas, Approaches, Vicissitudes”. Docomomo Journal. No. 42. 7-13.

Van Toorn, “Aesthetics as a Form of Politics”. HUNCH The Berlage Institute report. No.11 Winter 2006/7. 92-103.

métodos: el primero consistió en el dibujar cada uno de los mascarones a una escala de 1 a 2, luego estos fueron fotografiados y el tercer método de documentación fue el fotografiar los mascarones por medio de la técnica de fotogrametría para lograr obtener imágenes tridimensionales de los mismos.

Por ultimo los túneles excavados fueron rellenados para evitar daños a la estructura, proceso lento y realizado cuidadosamente por albañiles restauradores y excavadores expertos provenientes del departamento de Dolores, Peten, de la siguiente manera:

Se rellenó el túnel con piedra caliza a • 0.20m de distancia de la superficie de la decoración.Se colocó una membrana de geotextil • sobre la superficie del friso.Por último se rellenó el espacio entre • el geotextil y el relleno de piedra con una capa de arena caliza cernida libre de material orgánico.

Durante el relleno de los túneles se construyeron muros de retención al frente de cada uno de los mascarones, utilizando piedras calizas de distintos tamaños que fueron extraídos de el mismo lugar al momento de liberar los mascarones.

Como conclusión luego de tres años continuos de investigación en la Estructura F8-1 se comprobó que esta era una pirámide funeraria ya que en su interior contaba con los restos del probable primer gobernante del Zotz. También se demostró que esta estructura fue construida para el período Clásico Temprano y que contaba con al menos 5 estadios constructivos. En aspectos de conservación en el edificio el proyecto se enfocó en un inicio a la estabilización

de la estructura por medio del relleno de los distintos túneles ilegales. Luego de este acto se procedió a la liberación e investigación de las distintas fachadas del Templo Solar, en el que se demostró que esta estructura fue realizada para venerar al primer gobernante. Posteriormente se documentó todo el programa de escultura del edifico y por último estos se volvieron a enterrar. Lastimosamente la inestabilidad ocasionada por el túnel Sur de saqueo provocó que la estructura colapsara en un 40 %, por tanto el proyecto esta en la actualidad en la búsqueda de fondos para evitar que siga erosionando debido a las intensas lluvias en El Petén.

La M

erce

d.D

ibuj

o po

r Arq

uite

cto

Gui

llerm

o Ag

uirre

.

Page 21: DECORBIC

40