+ All Categories
Home > Documents > Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo...

Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo...

Date post: 14-Mar-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
59
Transcript
Page 1: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las
Page 2: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

Dedicatoria

El grupo de estudiantes que redactó el presente trabajo, desea dedicarlo a tres

personas que han realizado un invaluable aporte al desarrollo de la Banda

Instrumental del Liceo de Poás y a la cultura musical del cantón:

Profesor Guillermo Carballo Solís (1937-2018 †), pionero y primer director de la

Banda Instrumental del Liceo de Poás, quien dedicó su vida a la enseñanza de la

música y con ello favoreció a varias generaciones de estudiantes. Su aporte a la

cultura musical del cantón es invaluable.

Profesor Olman Chaves González, quien por varios años dirigió la banda y formó

gran cantidad de estudiantes en el área musical, con vocación y dedicación.

Profesor Marco Ramírez Segura, quien ha dirigido la banda desde el año 2016. Su

aporte ha sido muy importante en la formación de una nueva generación de músicos

y en orientar a la banda ante un nuevo momento histórico del cantón de Poás.

Page 3: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

Agradecimientos:

Deseamos reconocer el aporte de información y documentos, por parte de

diferentes personas a lo largo del proceso de investigación que implicó este trabajo,

en especial a:

Nidia Solís Rodríguez.

Mario Alberto Carballo Murillo.

Erick Guillermo Carballo Murillo.

Olman Chaves González.

Gran parte de las fotografías que se incluyen en este documento fueron facilitadas

por la familia Carballo Murillo, por lo que manifestamos nuestra gratitud.

José David, Isaac, Valeria, Marlon y Sofía.

Page 4: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

Índice

Pág.

Presentación……………………………………………………………………… 1

Introducción………………………………………………………………………. 2

Antecedentes de la Banda Instrumental del Liceo de Poás y proceso de formación………………………………………………………….

4

Desarrollo de la Banda Instrumental del Liceo de Poás:

Primeros años……………………………………………………………………. 11

Una nueva etapa…………………………………………………………………. 20

La banda del Liceo de Poás en los últimos años y actualidad……………… 32

Una breve reseña de las personas que han dirigido la banda:

Guillermo Carballo Solís………………………………………………………… 43

Olman Chaves González………………………………………........................ 44

Marco Vinicio Ramírez Segura…………………………………………………. 45

Reflexiones finales………………………………………………………………. 46

Fuentes de información………………………………………………………… 47

Anexos…………………………………………………………………………… 48

Page 5: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

1

Presentación

El presente proyecto, constituye un esfuerzo de varios estudiantes del Liceo de

Poás, integrantes de la banda instrumental, quienes como parte del servicio comunal,

tuvieron la iniciativa de realizar una investigación sobre el proceso histórico de la

Banda Instrumental, desde su fundación hasta la actualidad, incentivados por el

profesor Marco Ramírez. Esta idea los motivó, debido a su interés de indagar sobre

el tema y al deseo de compartir esta información con la comunidad poaseña, en

especial a aquellas personas que han formado parte de esta historia. Otra motivación

importante para llevar a cabo este trabajo, es que en el 2019, se celebra el 50

aniversario del centro educativo y los 40 años de haber sido fundada la banda

instrumental.

Además, este grupo de jóvenes considera de suma importancia, el hecho de dejar

evidencia del esfuerzo de personas que han brindado su apoyo y aporte a este

proceso, pues durante cuatro décadas, tanto directores de la banda, como estudiantes

de diferentes generaciones, con entusiasmo, participaron en el proceso de

aprendizaje y ejecutaron instrumentos con perseverancia y dedicación.

Este proyecto es considerado de gran relevancia, ya que puede aportar a la

reconstrucción de parte de la historia de Poás y de la música que caracteriza a este

cantón, por lo que el mayor deseo, es que sea leído con entusiasmo por diferentes

personas, en especial, por aquellas que en algún momento han sido parte de la banda.

Durante el proceso de investigación, se efectuaron entrevistas, búsqueda de

material bibliográfico, identificación de fotografías y escaneo de las mismas, entre

otras muchas actividades, con el fin de que la información plasmada en el trabajo, se

apegara a la realidad y representara por medio de imágenes, la historia.

Las personas participantes del proyecto son: José David Ávila Acuña, Isaac David

Brenes Solano, Valeria Molina Víquez, Marlon Esteban Murillo Quesada y Sofía

Porras Murillo. Estos estudiantes aunaron sus esfuerzos en pro de la creación de un

documento que representara un aporte valioso para la memoria del cantón y del Liceo

de Poás.

Page 6: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

2

Introducción

Poás es el cantón número ocho de la provincia de Alajuela. Fue fundado el 15 de

octubre de 1901 y tiene actualmente cinco distritos: San Pedro, San Rafael, San Juan,

Carrillos y Sabana Redonda. Su extensión territorial es de 73,84 km².

Este cantón se ha caracterizado, hasta hace pocos años, por estar constituido de

comunidades rurales, en las cuales la principal actividad económica ha estado basada

en la agricultura. Al igual que el resto del país, esta situación ha venido variando poco

a poco en las últimas décadas.

Por las características de la población y de su ubicación geográfica, en décadas

pasadas, se contaba con poco acceso a algunos servicios y a oportunidades de

recreación y conocimiento artístico y cultural fuera de la zona. Sin embargo, se sabe

que en el cantón han existido personas que se han esforzado porque la población se

vea beneficiada en diferentes áreas. Es conocido popularmente que en Poás existe

una cultura musical importante, heredada a través de varias generaciones. Por

ejemplo, es importante recalcar la existencia de varios grupos musicales, que se

pueden retomar como antecedentes de la formación de la banda del Liceo de Poás,

algunos de los cuales se detallarán más adelante.

Antes de la década de los años 60, la población poaseña no contaba con acceso a

la educación secundaria en las cercanías y para poder acceder a la misma, debían

desplazarse hasta Alajuela o Grecia; esta situación excluía a la gran mayoría de los

jóvenes de la posibilidad de continuar con el proceso educativo. No obstante, en el

año 1969, fue fundado el Liceo de Poás, que se localizó desde su inicio, en el distrito

central, San Pedro.

En los primeros años de funcionamiento, la dirección del colegio realizó gestiones

para conseguir algunos instrumentos y fue creada una banda de percusión. El profesor

Olman Chaves hace referencia a que en esa época se adquirieron unos tambores

marca Star, que aún están en el colegio. Según indica, entre 1970 y 1971, se contrató

a don Alfredo Hernández, exdirector de la Filarmonía Municipal y al reconocido músico

Juan Ramírez (padre del profesor Marco Ramírez, actual director de la banda

instrumental).

Page 7: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

3

El señor Ramírez era el encargado de los instrumentos de percusión y el señor

Hernández del ensamblaje, ya que la municipalidad realizó un préstamo al colegio, de

algunos instrumentos de émbolos que estaban en desuso (pertenecientes a la antigua

filarmonía). Posteriormente, esta banda fue dirigida por el señor Guillermo Carballo.

Fotografías de la banda de tambores

Liceo de Poás, década de los años setenta

Al respecto, el profesor Olman Chaves, relata lo siguiente:

“Además, nosotros empezamos a soplar boquillas, porque eran solo instrumentos

de émbolos y unos clarines, los que no tienen pistones y funcionaban a puro armónico.

Se usaban para toques de ordenanza y con eso se marchaba. La gente se volvía loca

cuando los oía, porque aquí en Poás nunca se habían visto esos instrumentos”.

A pesar de lo anterior, el Liceo de Poás no había tenido la oportunidad de contar

con una banda instrumental, hasta que en el año 1979 se constituyó una, con varios

estudiantes de diferentes niveles y bajo iniciativa y dirección del profesor Guillermo

Carballo Solís (q.d.D.g.).

La banda instrumental ha tenido a lo largo de su existencia distintos integrantes,

directores y características, de acuerdo con los momentos históricos. Este proceso

se expondrá en el presente trabajo.

Page 8: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

4

Antecedentes de la banda instrumental del Liceo de Poás

y proceso de formación

Como antecedentes de la banda del Liceo de Poás, es necesario destacar que, en

el cantón existe una cultura musical muy arraigada. Han existido diferentes grupos

musicales, entre los que se destacan los siguientes:

• Una orquesta musical, de la cual formaban parte varias personas del pueblo.

Se conoce por ejemplo, que en 1935 esta orquesta estaba activa y viajó

inclusive a San Carlos para amenizar fiestas. Esta orquesta es nombrada en

el libro del Profesor Luis Fernando Rodríguez Zumbado, llamado “De la música,

el sonido, la voz, los instrumentos, grupos y ritmos musicales”. A continuación,

se presenta una copia de la fotografía original:

En el reverso de esta fotografía, se puede observar la siguiente escritura:

Page 9: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

5

• Filarmonía de la Municipalidad de Poás. Al parecer, existía un presupuesto

municipal que financiaba a este grupo y se conoce que se presentaba todos los

domingos en el quiosco del parque. En la década de los años ochenta, cuando

la Filarmonía Municipal se desintegró de forma definitiva, la banda del Liceo de

Poás hacía conciertos mensuales en el parque, en sustitución de esta.

Fotografía que muestra los músicos

de la Filarmonía Municipal tocando

en una procesión de Semana

Santa, cerca del edificio municipal

de Poás.

• Cuando la Filarmonía Municipal desapareció, varias personas de la comunidad

-entre ellas Santiago Alfaro y el señor Fernando Miranda Soto-, se reunían cada

año para tocar en las procesiones de Semana Santa. El señor Alfredo

Hernández, vecino de Alajuela, colaboraba con el ensayo a los músicos, de

acuerdo con información suministrada por el señor Mario Alberto Carballo.

• Banda de tambores del Liceo de Poás, la cual se formó poco después de que

se fundara este centro educativo.

• Posteriormente, varios egresados del Liceo de Poás que habían integrado la

banda instrumental de este centro educativo y otras personas de la comunidad,

se reunían esporádicamente para amenizar las actividades de Semana Santa.

Al parecer, estos son los orígenes de la Cimarrona La Poaseña, la cual se fundó

cerca del año 1989, sin que se tenga una fecha exacta. Con el paso del tiempo,

esta agrupación se empezó a trasladar a otros lugares del país para realizar

Page 10: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

6

presentaciones y en algún momento, se unió con el conocido grupo de baile

poaseño “Chubuzú”, con el cual se realizaron giras nacionales e

internacionales. La cimarrona en mención, cuenta incluso con piezas musicales

originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del

profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

primeras décadas del siglo XX: “Noche azul” (al ritmo de pasillo), “En andas

cuesta arriba” (marcha de procesión), “En polvo te convertirás” (marcha

fúnebre), “Con sal y pimienta” (Paso doble), “Junio 29” (Vals). Mario Alberto

Carballo (hermano de Erick), relata que hace unos años la Cimarrona La

Poaseña, produjo un disco compacto con algunas de estas piezas, en un

estudio de grabación. Esta agrupación ha tenido una gran trayectoria, la cual

trasciende hasta la actualidad, ya que todavía participa activamente en

festividades del pueblo y actividades privadas.

Cimarrona La Poaseña, participando en una procesión de Semana Santa.

Fotografía recuperada del perfil de Facebook de este grupo.

• Han existido en el cantón de Poás otros grupos de música popular, los cuales

han funcionado antes y después de la banda instrumental. Se hace alusión a

ellos en el presente trabajo, porque se considera que merecen reconocimiento

por su aporte a la cultura musical; entre estos se destacan:

Page 11: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

7

. Grupo Suma, el cual estaba conformado, entre otras personas, por Claudio

Ugalde, Felipe Hidalgo y Eduardo Meléndez (conocido popularmente con el

sobrenombre de “Pato”).

. Grupo La Brigada, compuesto por los hermanos Meléndez, Manuel Murillo y

otras personas. Esta agrupación estuvo vigente en los años noventa.

. Los Churuqueños, integrado por vecinos de Churuca de Poás, quienes

durante varias décadas amenizaron turnos y fiestas populares en los pueblos

cercanos.

Por otra parte, es justo hacer mención de la existencia de personas que,

individualmente, en dúos, tríos o grupos, han trabajado durante años brindando

serenatas, cantando en fiestas, misas y rosarios del niño en el cantón de Poás y en

pueblos cercanos. Además, en diferentes momentos se han fundado diversos coros

que participan en oficios religiosos de iglesias y congregaciones.

Como se indicó anteriormente, el Liceo de Poás no contaba con una banda de

instrumentos de viento antes de 1979. En ese año, se recibió una donación del

Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, la cual se dio gracias a la gestión del

poaseño Óscar Rodríguez Jiménez, quien en esa época dirigía la Dirección Nacional

de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO). Simultáneamente, la municipalidad del

cantón, recibió la donación de otro lote de instrumentos, menor en número a la del

colegio.

Según recuerda el señor Mario Alberto Carballo, los primeros instrumentos que

recibió la banda del Liceo de Poás en esa donación fueron los siguientes:

• 4 trompetas

• 4 saxofones altos

• 3 trombones

• 2 flautas traversas

• 1 bajo (tuba en Bb)

• 3 clarinetes

• 1 set de percusión que constaba de: 1 bombo, 1 redoblante, 4 tom-toms.

Page 12: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

8

Cuando la banda del Liceo ya estaba en funcionamiento, don Guillermo Carballo

solicitaba en ocasiones el préstamo de más instrumentos a la municipalidad, pero

siempre conservando el respeto por el inventario de cada institución. Además, dentro

de las instalaciones municipales, donde se guardaban los instrumentos, el Sr.

Guillermo encontró varios arreglos musicales que eran utilizados anteriormente por la

Filarmonía y los utilizó para la banda del colegio.

Es necesario recalcar que, durante el proceso de desarrollo de la banda, además

de don Guillermo Carballo, hubo otras personas que realizaron trabajo temporal como

directores, como por ejemplo los señores Mario Alberto Carballo, Erick Guillermo

Carballo, Edgar Rojas y Franklin Salas, éste último originario de Tilarán, provincia de

Guanacaste.

En relación con la fundación de la banda, se entrevistó a la señora Nidia Solís

Rodríguez, quien era la directora del colegio en ese momento. En la siguiente

fotografía, se le observa junto al señor Guillermo Carballo:

En esta imagen, don Guillermo Carballo junto

a doña Nidia Solís, con motivo de un

homenaje que se les hizo a ambos por su

destacada labor. 1983.

En la entrevista realizada, relata lo siguiente:

“En ese momento, don Guillermo Carballo era el profesor de Música en la institución

que estaba recién fundada, entonces descubrió que había mucho talento entre los

alumnos. Él vio muchísima riqueza en los muchachos en cuanto a los dones en el

área de la música. Es necesario recordar que para ese entonces no se contaba en

todo el cantón de Poás con una sola banda que perteneciera a instituciones

educativas”.

Page 13: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

9

La señora Solís también menciona en su narración, la necesidad que tenía el

colegio y el cantón, de una banda que colaborara con los actos patrios y otras

actividades. Ella indica lo siguiente:

“Para fechas solemnes, tales como el 11 de Abril y el 15 de Setiembre, se oían

bandas como la del Colegio de Señoritas, del Colegio Nuestra Señora del Sión, del

Liceo de Costa Rica y del Instituto de Alajuela. Se sabía sobre los albores de las

bandas en los centros de población más grandes y desarrollados, lo cual no ocurría

en Poás. Don Guillermo Carballo, tuvo la inquietud de formar una e inició con algunos

chiquillos a quienes los padres les podían comprar algún instrumento. Él utilizaba su

violín y se contó con el instrumento propio de algunos chicos. También se

consiguieron tambores, de acuerdo con las posibilidades económicas de las familias”.

En la fotografía, una de las primeras presentaciones de la banda instrumental, en el gimnasio del

Liceo de Poás. Como puede notarse, no se contaba con atriles, por lo que fueron utilizados en su lugar,

los estuches de los instrumentos y pupitres del centro educativo.

Page 14: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

10

Se le consultó a la señora Nidia Solís, el significado que tuvo para ella haber sido

parte del proyecto de fundación de la banda, ante lo cual contesta:

"Pues yo les digo que tengo un gran agradecimiento con Dios por haberme

permitido vivir esos momentos. Por ejemplo, hubo algunos muy memorables, como

cuando la banda tocaba al llegar algún gobernante o durante los traspasos de

poderes del gobierno estudiantil. Siempre se hacía con amor y entrega. ¡Era

bellísimo, y daba mucha emoción! Recuerdo los aplausos de la gente cuando la

banda tocaba. Casi todo el personal del colegio asistía, porque así lo

acostumbrábamos”.

Continúa doña Nidia:

“Para la celebración del 11 de Abril, asistimos por lo menos unos 12 años

consecutivos. Salíamos del Parque Juan Santamaría e íbamos desfilando todo el

trayecto. Cuando pasaba la banda del Liceo de Poás (y no digo que con las otras no

pasara lo mismo) se daban muchos aplausos y los muchachos tocaban con más

emoción todavía. ¡Era tan lindo y uno iba muy emocionado, como si fuera tocando

también! Logramos muchísimos trofeos y felicitaciones de las comunidades. A don

Guillermo, la institución lo premió muchas veces y gracias a Dios, don Olman, como

exalumno del colegio, vivió parte de todo esto que yo les he contado y cuando

sustituyó a Guillermo, lo hizo con mucho amor. De ahí que el éxito de la banda

continuó igual”.

Como puede deducirse con la lectura de la información expuesta, el inicio y

fundación de la banda estuvo lleno de entusiasmo y gran interés de los participantes,

por dotar al pueblo poaseño y al colegio, del deleite de la música. Esa etapa implicó

sacrificios y la necesidad de obtener mayor conocimiento sobre los instrumentos y su

ejecución.

Page 15: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

11

Desarrollo de la Banda Instrumental del Liceo de Poás

Primeros años

La actitud positiva, el entusiasmo y esfuerzo del señor Guillermo Carballo, fueron

claves importantes para dar arranque al proceso de formación de la banda, la cual

continuó su desarrollo y perseveró en el tiempo hasta llegar a la actualidad. Desde

principios de la década de los años ochenta, esta agrupación se fue convirtiendo en

parte de la cotidianidad del colegio y de la cultura del cantón, influyendo en la

formación integral de jóvenes de diferentes generaciones, algunos de los cuales

continuaron por el camino del área musical.

Los hermanos Mario Alberto y Erick Carballo, hijos de don Guillermo, por medio de

la entrevista realizada, citan algunos detalles sobre el primer año de la banda, en 1979.

A continuación se presentan extractos de la información que brindaron:

Mario- "Recuerdo que el inicio de la banda fue en vacaciones, papá hizo un curso

con la parte teórica y lo básico de lectura y después, con gran ilusión, se abrieron los

instrumentos nuevos y comenzamos con el proceso de ejecución”.

Además, ambos hermanos narran lo siguiente, en relación con el proceso de

enseñanza que llevaba a cabo don Guillermo con los estudiantes:

Mario- “En ese momento el poder encontrar alguna información técnica de los

instrumentos no era tan accesible como ahora, que se puede encontrar en internet,

hay tutoriales y la gente hasta puede aprender sola. Entonces, a papá le tocó

investigar los mecanismos de los instrumentos. Recuerdo que había una hoja que

tenía las posiciones del trombón, que era un instrumento que aquí no se veía, ni era

común”.

Erick- “Sí, también en la Filarmonía, había algunos músicos a los que papá les

pidió ayuda para que lo guiaran en cómo empezar con los instrumentos nuevos que

antes no había. Por ejemplo, el trombón y el bajo que no eran conocidos. Entonces,

tuvo que comenzar a investigar cómo funcionaban para luego enseñarlos”.

Page 16: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

12

Mario- “Exactamente. Para enseñarle a los estudiantes debía conocer todos los

instrumentos, entonces, de alguna manera, interpretó todos. Se veía primero con la

trompeta, después con el trombón, el clarinete y el saxofón. Y todo para poder orientar

un poco el inicio de la banda”.

Durante el proceso de la presente investigación, se encontró evidencia de la

destacada labor del señor Guillermo Carballo en la fundación de la banda y formación

de estudiantes, lo cual es demostrado con lo que relatan sus hijos:

Mario- “Nosotros ensayábamos en las noches, en tiempo extra del horario de

trabajo de mi padre, incluyendo los días sábados. Salíamos a presentaciones,

conciertos y giras. Se puede decir claramente que hubo un compromiso importante

por parte de él”.

Además, es necesario destacar que los estudiantes participantes y otras personas

colaboradoras del señor Guillermo Carballo, también mostraban un gran compromiso

con el nuevo proyecto.

Con respecto al repertorio con el que contaba la banda al inicio, manifiestan lo

siguiente:

Mario- “No era un material tan accesible como ahora. Papá inició haciendo algunos

arreglos, aunque en ese tiempo no tenía mucha formación en el área de dirección.

Tomó algunos cursos con Gerald Brown, director de la Orquesta Sinfónica Juvenil y

fue ahí donde adquirió un poco la destreza de la dirección. Eventualmente, le

permitían tener acceso a algunos arreglos musicales, por lo que en ocasiones

tocábamos con partituras de la Sinfónica Juvenil y otros arreglos que él iba haciendo.

Además, un señor de Desamparados que era amigo de papá en la universidad,

llamado Fernando Cordero, compuso algunas piezas originales, entre ellas, una

canción representativa de la Banda Instrumental del Liceo de Poás, que se llama

Marcha Número 2”.

Page 17: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

13

Guillermo Carballo, en compañía de su amigo, el profesor

estadounidense radicado temporalmente en Costa Rica,

Gerald Brown, quien dirigió por varios años la Orquesta

Sinfónica Juvenil (de 1972 a 1980).

Mario- “También, se tocaba otro repertorio original y algunas piezas conocidas, que

han perdurado y se han quedado en el cantón, como por ejemplo el arreglo de “El gato

montés”, que si no me equivoco, es de don Fernando Cordero. Había un mosaico

popurrí nacional, al que yo después le había hecho algunas adaptaciones para

alargarlo un poco. También esa es música que se sigue escuchando aquí en el cantón.

La tocamos en la cimarrona y en algún momento la estuvo tocando la banda”.

Erick- “Otra pieza que tocamos era “Brasil”, la cual mi padre también la había

arreglado. Además, se tocaba el Himno al Liceo de Poás, que fue original de papá,

con letra de don Eliécer Murillo”.

Es necesario aclarar que don Eliécer Murillo fue una persona muy conocida a nivel

del cantón de Poás y realizó importantes aportes a nivel histórico y cultural, entre otras

áreas.

Sobre la grabación del Himno al Liceo de Poás, el profesor Olman Chaves

menciona lo siguiente:

“Don Guillermo Carballo y Eliécer Murillo tenían la tarea de componer un himno,

porque el colegio todavía no tenía uno, el director de la banda de Alajuela de ese

entonces colaboró con la instrumentación, la cual se grabó en la Sala de Ensayos de

Page 18: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

14

la Banda de Alajuela. Don Guillermo llevó un micrófono de ambiente y así se grabó el

himno”.

De acuerdo con la información de los hermanos Carballo, para ese entonces los

estudiantes de la banda realizaban dos tipos de cursos: Uno teórico y otros de solfeo,

el cual se impartía en grupo. Al respecto indican:

Mario- “Todos debíamos llevar cierto número de clases de lectura musical antes de

que nos dieran el instrumento, porque primero teníamos que aprender a leer música

por lo menos a un nivel básico. Luego de eso, se daban lecciones sobre el instrumento

de cada uno. Desde el principio papá y también Olman Chaves, nos reunían por

grupos de instrumentos similares para ayudarnos con cierta música y al final del día,

hacíamos un ensayo general, o sea con todos los instrumentos juntos. Siempre había

un período para que cada quien practicara e hiciera preguntas y para terminar, se

ensamblaba toda la música”.

En la siguiente fotografía de 1980, se muestran los integrantes de la primera

generación de la banda del Liceo de Poás:

Page 19: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

15

Mario Alberto Carballo brinda información sobre el papel que desempeñó cada uno

de los integrantes de esta primera generación, según el instrumento que tocaban, lo

cual se puede comparar con la anterior fotografía:

Trompetas: Luis Aurelio Murillo H. Álvaro Bertarioni C. Jorge Adrián Campos Salas Marvin Rodríguez H. Felipe Hidalgo Murillo

Saxofones: Daniel Murillo Salas José Murillo S. Mario Alberto Carballo Murillo Jesús Murillo A.

Trombones: Luis Carlos Rodríguez Carballo Asdrúbal Conejo L. Mauricio Hidalgo Carballo

Clarinetes: Daniel Miranda Murillo Rolando Hidalgo Chaves Yolanda Herrera S. Trinidad Alfaro E.

Bajo: Arturo Castro A. Víctor Ruiz Rutt (originario de Guápiles, fue estudiante durante un tiempo en el Liceo de Poás)

Flautas: Grissel Alfaro E. Sigifredo Gómez Ch.

Bombo: Douglas Román L.

Oboe: Erick Carballo Murillo

Platillos: Eduardo Meléndez Q. Redoblante: Luis Zamora Murillo

Director: Guillermo Carballo Solís

Estudiante de música universitario y colaborador: Olman Chaves González

Al mismo tiempo, cuando se dio inicio al proceso de la banda, el joven poaseño

Olman Chaves estudiaba educación musical en la Universidad de Costa Rica. Don

Guillermo, quien tocaba con maestría el violín, se dio a la tarea de aprender al menos

el mecanismo básico de todos los instrumentos de viento, pero también recurría al

conocimiento de Olman en ese campo, ya que su instrumento preferido era y sigue

siendo la trompeta. Así fue como don Olman empezó a colaborar desde el principio,

en el proceso de formación musical.

Page 20: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

16

A la izquierda puede observarse al Señor Olman

Chaves González, colaborando con la banda en

sus inicios.

En la entrevista realizada al profesor Olman, relata algunas anécdotas y situaciones

en relación con esos primeros años de la banda:

“La Municipalidad, como no tenía extensión en el área musical, cedió los

instrumentos al liceo, entonces el colegio los recibió y más bien sobraban, había como

veinte o quince trompetas, había mucho instrumental de vientos, aunque todos muy

melódicos, nada de acompañamiento ni instrumentos graves como tubas. Entonces,

don Guillermo me llamó y me pidió que le ayudara con esa parte. Yo en ese momento

estaba estudiado en la Universidad de Costa Rica. Empezamos a explorar, a

experimentar, a inventar, a arreglar cañas de saxofones. Cuando nos quedábamos

sin cañas teníamos que ponerlas en un vidrio y cortarles la orilla para volverlas a

sonar. En ese tiempo había que ir hasta San José para conseguir una caña, ya que

en Alajuela no había. Las bombas de los instrumentos se pegaban y había que

sacarlas. Había que innovar de alguna forma".

Además, comenta lo siguiente:

"Cuando yo estudiaba en la universidad, don Guillermo me invitaba también a tocar

en las presentaciones de la banda. Yo le ayudaba con los instrumentos de boquillas.

Me consiguió unas clases para dar, pagadas por medio de la municipalidad y de ahí

salió una generación de buenos ejecutantes'

Page 21: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

17

En cuanto a la trayectoria de la banda, Mario Alberto Carballo relata que

rápidamente después de su fundación, comenzó a dar frutos:

Mario- “Participábamos en lo que ahora es el Festival Estudiantil de las Artes, que

en ese momento se le llamaba Costa Rica Joven y luego se llamó Festival de la

Creatividad. Eso fue alrededor de 3 años luego de su creación, tal vez en 1982 u 83.

Ya participábamos en algunos festivales provinciales. Entonces, muy pronto

comenzamos a ganar premios y a dejar en alto al Liceo de Poás y al cantón como tal.

Conocíamos gente de otros lugares. Por ejemplo, San Ramón ya tenía banda con más

tiempo y trayectoria, el Instituto de Alajuela y Grecia, por lo que ya íbamos rozándonos

y conociéndonos con ellos. Considero que se creó una buena fama”.

Al consultarles a los hermanos Carballo sobre la participación de la banda,

responden lo siguiente:

Mario- “Como antes mencionábamos, participamos en el Festival Costa Rica

Joven, en graduaciones y actos cívicos. Recuerdo además que la banda hizo el acto

cultural de la inauguración de la sede de visitantes del Volcán Poás, aproximadamente

en el año 1981; recuerdo que hubo participación de altos jerarcas del gobierno y la

noticia fue publicada en periódicos nacionales”.

Erick- “Además, en actividades patrias, por ejemplo, tocábamos las Dianas y

también en los turnos nos solicitaban participación”.

Mario- “También en los desfiles, actividades de las comunidades cercanas y de la

iglesia, por ejemplo, cuando había bendición de vehículos, tocábamos en el quiosco

mientras los carros pasaban”.

Erick- “La banda era la encargada de tocar la música para la Semana Santa”.

Mario- “Un evento significativo que merece ser recordado, es la gira que habíamos

hecho a Guanacaste. En la edad de colegio, hacer una gira como esta con todos los

compañeros de la banda, fue una experiencia lindísima. El Ministerio de Cultura nos

había pagado una buseta y para un 25 de julio hicimos el viaje. De camino entramos

a Tilarán, tocamos ahí y luego en Liberia. Participamos en el desfile del 25. Nos

quedamos en las casas de los estudiantes de la banda del Instituto de Guanacaste.

Page 22: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

18

Entonces, hubo un intercambio bonito con la población del lugar. Una experiencia muy

especial, nos aplaudieron mucho y por ejemplo, en Tilarán, tuvimos que tocar

bastante, un desfile y luego un concierto, en una comunidad cercana”.

Erick- “Fue un paseo muy bonito porque además de ir a tocar, conocimos lugares

nuevos, nos habían llevado a la Hacienda Santa Rosa, a la frontera con Nicaragua.

Siempre se vivían muy buenas experiencias”.

Puede observarse a la banda

instrumental en un desfile en

la provincia de Alajuela, a un

costado del Teatro Municipal.

Mario Alberto Carballo relata

que la banda participaba

todos los años en los desfiles

de la celebración del once de

abril.

En lo referente a los primeros años de la banda, la profesora Nidia Solís manifiesta

con entusiasmo

“Con el paso de los años, se seguían utilizando los mismos instrumentos, pero

también se empezaron a comprar otros y como la banda se desarrolló con muchísimo

éxito, se convirtió prácticamente en “el pañito de dominguear" de todo el cantón. La

banda iba a asambleas, actos cívicos, actos de graduación de casi todas las escuelas

de los alrededores. Se participaba a nivel de Alajuela, de San José, en festival de

bandas, entre otros. Recuerdo que ganamos trofeos de todos los festivales, se

ganaron muchísimos honores y éxito".

Page 23: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

19

En esta fotografía se aprecia a la banda en una presentación en el gimnasio del Liceo de Poás, con

motivo de una graduación. Aunque se desconoce la fecha exacta, se observa que ya se contaba con

atriles, lo que permite deducir que probablemente habían pasado algunos meses desde su fundación.

Banda

Instrumental del

Liceo de Poás,

año 1983.

El aporte del profesor Guillermo Carballo en la fundación y desarrollo de la banda

es invaluable. Siempre buscó el crecimiento de esta por medio de su propia

capacitación y de la consecución de un nuevo repertorio. Además, de manera

continua, durante muchos años, formó a estudiantes de diferentes generaciones en el

área musical. En la memoria colectiva del cantón permanecen recuerdos imborrables

de esos años, en que el señor Carballo fue profesor y director musical.

Page 24: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

20

Una nueva etapa

En el año 1986, una vez pensionado el profesor Guillermo Carballo, la banda tuvo

un nuevo director: el profesor Olman Chaves González, quien asumió el reto y

sustituyó al primero. Igualmente, fue nombrado profesor de la asignatura de

Educación Musical en el Liceo de Poás.

Con respecto a esos años, en la entrevista que se le realizó, el profesor Olman

relata:

"En 1986 don Guillermo se pensionó e hice traslado en propiedad para el Liceo de

Poás. Cuando llegué ya conocía a todos los alumnos, porque habían sido parte del

proceso que llevé a cabo con don Guillermo. De hecho, realicé un registro con los

nombres de todos los integrantes de la banda. En ese momento el director Carios

Mora, me dijo que continuara con el trabajo de la banda y que estaba a disposición

de lo que necesitara. También llevé un registro de las presentaciones, que fueron

alrededor de quinientas".

Page 25: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

21

Don Olman también rememora:

“Había que hacerlo todo. No es como ahora, que en las escuelas de música, se

hacen procesos diferentes y hay un encargado para cada instrumento y para la lectura.

En ese entonces, tenía que alistar liras, percusión y ensayar. Además, debía enseñar

a los estudiantes a leer en clave de fa y sol. A veces, tenía que llegar a la casa a

transcribir papeles para hacerlos más fáciles, porque tal vez había partes muy

complicadas, o quizá los instrumentos no tenían un registro tan amplio. Entonces,

hacía adaptaciones para que se dieran las condiciones necesarias para cada

estudiante. Eso era tiempo que invertía aparte del trabajo remunerado del colegio”.

En la fotografía, el profesor Olman Chaves junto a su hija.

Se consultó también acerca del repertorio que se utilizaba en los primeros años

como director y contestó:

"Generalmente se utilizaban partituras prestadas. Yo tenía un inventario del

repertorio y de los instrumentos. Había una trompeta, cuatro sousáfonos y un

barítono. Yo tenía apuntada incluso la fecha en la que fueron donados. Algunos

arreglos eran de la sinfónica juvenil, repertorio muy sencillo para banda, unos arreglos

de un señor de Alajuela, unos arreglos míos y otros del archivo de la municipalidad,

principalmente música de marcha que en ese tiempo se tocaba mucho en las

celebraciones del Once de Abril y Quince de Setiembre. Se tocaban marchas más

serias y no canciones tan populares como ahora”.

Page 26: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

22

Banda del Liceo de Poás a principios de la década de los años noventa

Además, se le consultó al profesor Olman, sobre arreglos originales que realizó

para la banda y respondió:

"Lo mío original lo tengo registrado, pero es más que todo para ensamble de flautas

y cimarrona”.

Relata también:

“Me iba para la banda de Alajuela, yo conocía mucha gente porque en eso me puse

a hacer música popular con un conjunto de tarima de esa ciudad. Entonces, me

empezaron a buscar para tocar en bailes y otras actividades. Estuve como 6 ó 7 años

en eso; ahí conocí a muchos músicos del género popular y de banda de filarmonía.

Entonces yo me iba para la Filarmonía de Alajuela y ahí me ayudaban, me prestaban

métodos y el director de la banda, que se llamaba Marco Tulio Corado, también me

prestaba mucha música para la banda del cole".

Page 27: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

23

En la fotografía de 1988: se muestra a varios estudiantes de la banda, acompañados por los poaseños

Mario Alberto Carballo y Felipe Hidalgo, quienes en ese momento eran estudiantes de Educación

Musical de la Universidad Nacional. Corresponde a una presentación que realizaron en la iglesia del

centro de Heredia, con motivo de un proyecto de un curso de dirección musical. Mario Alberto fue quien

dirigió al grupo en esa ocasión.

Varias generaciones se formaron en el área musical bajo la dirección del profesor

Olman Chaves. Él mismo facilitó durante la entrevista que se le realizó, una lista de

estudiantes que pasaron por las filas de la banda del Liceo de Poás, la cual conserva

de manera digital.

Se transcribe a continuación esta lista:

Page 28: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

24

Clarinetes

Trinidad Alfaro

Verónica Alfaro Murillo

Allan Alpízar

Cecilia Arroyo Ugalde

María José Ávila Alvarado

Laura Ávila Arias

Angie Brenes Gómez

Karol Castro Martínez

Tifany Castro Quesada

Alejandra Chaves Trejos

Mario Carballo Chavarría

Jairo Delgado

Miguel Carballo Chavarría

Erick Carballo Murillo

Alejandro Fonseca Herrera

Auxiliadora Hidalgo Chaves

Rolando Hidalgo Chaves

Yolanda Herrera Soto

Emily Jiménez Alvarado

Grace Jiménez Morera

Jacqueline Ledezma Céspedes

Karen Ledezma Céspedes

Alejandra Madrigal Ávila

Ana Gabriel Madrigal Ávila

Karol Madrigal Soto

Daniel Miranda Murillo

Gabriela Miranda Murillo

Esteban Molina Murillo

Natalia Murillo Ledezma

Rocío Murillo Montiel

Shirley Murillo Montiel

Brandon Quesada Ramírez

Mariela Ramírez Rodríguez

Ronald Ramírez Salazar

Julissa Román Rojas

Mineth Rojas Villalobos

Karla Salazar Hernández

Katherine Ulate Arroyo

Andrea Vargas Román

Karen Víquez Castro

Lucía Hidalgo Murillo

Magdeline Núñez Quesada

Stephanie Segura Fallas

Diana Fernández Orna

Andrés Villalobos López

Gustavo Murillo Rodríguez

Abigail Rade López

Katherine Gutiérrez Jiménez

Andrea Reyes Larios

Fabiola Barrientos Rojas

José David Ávila Acuña

Corno Francés Oboe

Heisel Solís Segura

Diana Alfaro Meléndez

Natalia Murillo Ledezma

Leandro Gamboa Chaves

Page 29: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

25

Saxofones

Gabriela Abarca Arias

Evelyn Agüero Arias

Cristian Álvarez Corrales

Isaías Álvarez Murillo

Adriana Alvarado Ávila

Esteban Artavia Chavarría

Mónica Bolaños Villalobos

Juan Pablo Chaves Castro

Jennifer Chaves Garro

Marcela Conejo Araya

Esteban Carballo Chavarría

Federico Carballo Murillo

Mario Alberto Carballo Murillo

Susana Gamboa Alvarado

Luis Carlos Gamboa Chaves

Jairo González Saborío

Juan Francisco Hidalgo

Valery Hernández

Alfonso Herrera Vargas

Fabián Jiménez Murillo

Jesús Martín Meléndez Quirós

Edwin Morera Porras

Luis Morera Trejos

Hellen Karina Murillo Álvarez

Jesús Murillo Arguedas

José Alberto Murillo Castro

Steven Madrigal Valverde

Eliécer Murillo Ledezma

Daniel Murillo Salas

Alfonso Portugués Murillo

Arleth Rodríguez Carballo

Fabián Rodríguez Carballo

Marvin Rodríguez Espinoza

Karina Ruiz Herrera

Andrea Salazar

Keilor Salazar Alfaro

Delfín Salazar Hernández

Gustavo Ugalde Víquez

Milagro Ugalde Víquez

Melisa Víquez Alfaro

Janina Víquez Murillo

Kelly Hernández Peña

Andrea Rivera Montero

Daniela Castro Calderón

Esteban Hidalgo Castillo

Luis Murillo Víquez

Gabriela Moreira Fonseca

Jean Carlo Solís Guerrero

María Jesús Cordero Salazar

Mariela Salinas Gutiérrez

Roxana Arias Chavarría

Alison Agüero Arias

José Pablo Quirós Hidalgo

Sofía Porras Murillo

Barítono TC (Eufonio)

Roy Rojas Rojas

Nicole Rivera Morales

Page 30: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

26

Flautas Trompetas:

Grissel Alfaro Espinoza

Katherine Alfaro Murillo

Jorge Castro Granados

Kenneth Campos Salazar

Karla Céspedes Murillo

Ericka Chaves Rivera

Marcela Chaves Trejos

Gretel Chinchilla

Auxiliadora Chinchilla Fallas

Alexa Díaz Phillips

Marianela García Meléndez

Mauren Herrera Herrera

Sofía León Gómez

Milena Madrigal Murillo

Karen Molina Moreira

Rosibel Morales Murillo

Juan Pablo Murillo Picado

Fernanda Oviedo Jiménez

Adriana Quesada Murillo

Mónica Quesada Ramírez

Adriana Salas Morera

Rigoberto Salazar

Rebeca Vega Alfaro

Ivania Víquez Moreira

Daniela Solís Madrigal

Jordan Meléndez Sánchez

Michelle Murillo Porras

María Paula Castro Murillo

Judith Araya Chaves

Amanda Elizondo Arias

Valeria Molina Víquez

Joaquín Alberto Artavia Chaves

Arturo Bertarioni Campos

Álvaro Bertarioni Castro

Jorge Adrián Campos

José Mario Chaves Rivera

Esteban Chaves Trejos

Greivin Espinoza Segura

Jonathan Espinoza Segura

Roy Espinoza Segura

Carlos Mario Herrera Murillo

Pablo Herrera Murillo

Felipe Hidalgo Murillo

Gabriel Madrigal Murillo

Oscar Mario Molina León

José Aurelio Murillo Herrera

Diego Murillo Rodríguez

Jesús Murillo Salazar

Marvin Rodríguez

Heiner Rodríguez Rodríguez

Luis Eduardo Salazar

Lorenzo Solís Araya

Wilbert Soto Madrigal

Fernando José Corella Murillo

Darren Luna Rivera

Martín Arias Abarca

Melany Rivera Morales

Page 31: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

27

Trombones Percusión

Jenny Abarca Arias

Jimmy Alfaro Víquez

Asdrúbal Conejo López

Douglas Hidalgo Castro

Mauricio Hidalgo Carballo

Carlos Alberto Izaguirre Molina

Karol Ledezma Céspedes

Franyeri Molina Aguilar

Jaime Molina Gómez

Danilo Moreira Alvarado

Viviana Moreira Madrigal

Fabián Murillo Chaves

Edmond Phillips Murillo

Dennis Quesada Porras

Luis Carlos Rodríguez Carballo

Allan Salazar Salazar

Luis Miguel Solís Maroto

Josué Villegas Rojas

Marcela Víquez Murillo

Fernando Víquez Rodríguez

Jonathan Murillo Quesada

Maikol Moreira Fallas

César Arroyo Alvarado

Isaac Murillo Arroyo

Edisson Arroyo

Andrea Barrantes Quirós

Brayan Espinoza Steller

Alejandro Izaguirre Molina

Mario Alberto Murillo Campos

Douglas Román Salazar

Max Phillips Murillo

Ricardo Murillo Montero

Alonso Herrera Murillo

Hans Álvarez Corrales

Juan Pablo Izaguirre Molina

Santiago Alfaro Espinoza

Luis Zamora Murillo

Delfín Salazar Ávila

Jesús Pablo Barrantes Vega

Edson Vega Rojas

Rafael Ledezma Mora

Jorge Castro Núñez

Yordan Meléndez Sánchez

Yerni Sánchez Valdivia

Bajo

Adrián Arias Murillo

Arturo Castro Aguilar

Gabriel González Steller

Oscar Murillo Rodríguez

Brandon Quesada Ramírez

Víctor Ruiz

Luis Alberto Víquez

Joseph Quesada Álvarez

Page 32: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

28

Fotografía de la banda en el año 2002

El profesor Olman menciona en su conversación, algunos logros que se obtuvieron

durante su dirección:

“Ganamos el Festival Costa Rica Joven, ganándole a bandas de mucha calidad

como las de San Ramón, Alajuela y colegios privados: ¡nos dimos ese lujo! Después

de un tiempo se eliminó la modalidad de banda en dichos festivales, por lo tanto,

formamos cimarronas, ensambles de flautas, entre otros. Considero que gracias a

nuestro trabajo logramos adquirir una buena reputación a nivel musical"

Integrantes de la banda en el año 2006

Page 33: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

29

Es necesario hacer alusión a varias donaciones que la banda ha recibido a lo largo

del tiempo y que el señor Olman Chaves relata de la siguiente manera

"Tocando en una fiesta en San José, conocí a una señora de Alemania que era

música de profesión. Yo le conté que trabajaba en un colegio y así fue como inició la

relación con la Universidad de Cornell de Nueva York. En el año 2008, fue cuando

vino a Costa Rica la banda de vientos de esa institución. En esa ocasión, tocaron en

el gimnasio de la Escuela Pedro Aguirre Cerda y nos donaron unos instrumentos muy

buenos como los Selmer”.

Continúa el profesor Olman:

“Ellos volvieron a venir en el 2010 y las dos veces hicieron donaciones de

instrumentos. La primera vez fue una sorpresa, nadie sabía nada de lo que iba a

pasar. Los integrantes de la universidad pusieron los estuches en el centro del

gimnasio, todo mundo pensaba que eran los instrumentos de ellos. La directora de

la universidad nos llamó a mí y al alcalde y nos dijeron: ese es el aporte de la

universidad para el Liceo de Poás. La gente en ese momento estaba muy

emocionada”.

La imagen corresponde a la leyenda que utilizó la Universidad de Cornell para realizar la segunda

donación de instrumentos, en el año 2010

Page 34: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

30

En la fotografía se muestra a los integrantes de esta banda estadounidense.

En lo concerniente a este hecho, cabe destacar lo indicado por Mario Alberto

Carballo:

“Entre esos instrumentos que fueron donados, se resalta la existencia de un corno

francés y un oboe, los cuales no se habían visto ni utilizado nunca en el cantón de

Poás. No eran conocidos por la población ni por los músicos"

Integrantes de la banda musical, año 2012 (tomada por: Luis Miguel Chaves Murillo, recuperada de Facebook).

Page 35: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

31

Integrantes de la banda musical, año 2014.

El profesor Olman Chaves se desempeñó como director de la banda desde el año

1987 hasta el 2015, incluso un año después de su jubilación como docente. Al igual

que su predecesor, formó en el área musical a varias generaciones de estudiantes,

quienes desarrollaron una identificación importante con la banda y con el Liceo de

Poás y realizaron un valioso aporte a la cultura. Es innegable la influencia que tuvo

en él don Guillermo Carballo. El profesor Olman, por su parte, le hizo honor a éste, al

desempeñar con gran compromiso su trabajo durante muchos años. Fue incansable

en obtener nuevos conocimientos para favorecer el proceso de enseñanza.

El aporte del profesor Olman Chaves a la banda es digno de reconocimiento y no

en vano se percibe un gran aprecio por él por parte de la comunidad educativa y del

pueblo de Poás.

La última presentación que realizó la Banda del Liceo de Poás bajo su dirección fue

en el acto de graduación de novenos y undécimos, en el mes de diciembre del 2015.

El repertorio de esta ocasión fue el siguiente: “Himno Nacional de Costa Rica”, “Himno

al Liceo de Poás”, “Air for winds” (de André Waignein), “Pep Rally Rock” (de John

Edmondson) y “Royal March”.

Page 36: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

32

La banda del Liceo de Poás en los últimos años y en la actualidad

En el 2016, se eligió al profesor Marco Vinicio Ramírez Segura, oriundo de

Alajuela, como el encargado de dirigir la banda; éste laboraba desde 1993 como

profesor de Educación Musical en el Liceo de Poás. Con este nombramiento, debía

asumir un reto: formar una nueva generación de estudiantes. Lo anterior, debido a que

casualmente, para esta etapa muchos de los que habían participado anteriormente,

ya eran egresados o estaban por graduarse.

El profesor Marco Vinicio empieza con este proyecto aproximadamente en el mes

de mayo, por medio de difusión de información sobre la banda y de la búsqueda de

estudiantes que desearan participar. En este proceso le colaboraron los pocos

estudiantes que quedaban activos y lo apoyaron haciendo un recorrido por las aulas

del colegio para motivar en la participación.

Page 37: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

33

Posteriormente, se realizó una reunión con las personas interesadas en formar

parte de la banda y el profesor comenzó impartiendo algunas lecciones de lectura

elemental. Más adelante, se le asignó un instrumento a cada estudiante, de acuerdo

con las habilidades que había encontrado en cada uno.

A lo largo de ese año, se logró el rendimiento necesario para poder ejecutar un

repertorio suficiente como para realizar la primera presentación, la cual se hizo

realidad en la graduación de novenos y undécimos.

En la siguiente fotografía, se muestra a los integrantes de la banda en esta primera

presentación oficial, a cargo del director Marco Vinicio Ramírez, el día 14 de diciembre

del 2016:

Es importante mencionar que el proceso de formación musical de los estudiantes

ha sido constante hasta la actualidad y se ha dado la bienvenida a integrantes que

podrían conformar nuevas generaciones de músicos en el Liceo de Poás. Se

considera necesario mantener activo el proceso de formación, para asegurar una

participación firme.

Page 38: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

34

La imagen muestra uno de los

primeros ensayos de la banda en el

2017.

Al profesor Marco Ramírez le ha correspondido también adaptar el repertorio de la

banda a exigencias actuales, dado que el estilo musical ha variado y aunque lo clásico

está vigente, también se ha requerido introducir música de corte popular. Por lo tanto,

se puede deducir que a él le ha correspondido avanzar hacia “una modernización” del

repertorio.

Entre algunas de las piezas y arreglos musicales que la banda ejecuta actualmente,

están las siguientes:

Himno Nacional de Costa Rica.

Farandole (L´Arlésienne) de Georges Bizet.

Jus´ Plain Blues.

El Manisero, de Moisés Simón.

Ob-La-Di, Ob-La-Da, de The Beatles.

Star Wars, de John Williams.

Profe, de Victoriano Francisco Valencia Rincón.

Pasión, del señor Pasión Acevedo.

My heart will go on (Titanic), de James Horner.

Un aspecto que se considera importante retomar, se relaciona con las necesidades

que han surgido para mantener el funcionamiento efectivo de este grupo musical.

Con el paso de los años, los instrumentos utilizados han experimentado un desgaste

significativo y algunos de ellos han sido reparados innumerables veces. Muchos

Page 39: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

35

instrumentos que fueron estrenados en 1979, todavía se utilizan y es evidente que es

necesario un cambio de algunos de ellos. Además, existen requerimientos

económicos muchas veces difíciles de solventar para cubrir la logística de ensayos y

conciertos, en especial cuando deben darse traslados a otras localidades. Estas

necesidades han sido cubiertas por la Junta de Educación y por padres de familia de

los estudiantes.

Otra necesidad está relacionada con el vestuario, ya que se considera que es

fundamental la buena presentación personal, para brindar una imagen adecuada a los

espectadores. Esta necesidad ha sido cubierta por las familias, muchas veces

realizando un sacrificio económico importante.

En el año 2017, el Liceo de Poás adquirió un lote de instrumentos musicales,

detallados de la siguiente manera: una flauta traversa, un clarinete, un saxofón

soprano, un saxofón alto y un saxofón tenor. No obstante, esta compra no logró cubrir

la necesidad real y la calidad no es la más adecuada, lo que influye negativamente en

el sonido.

Algunas de las presentaciones realizadas bajo la dirección del profesor Marco

Ramírez son las siguientes:

- Graduación de undécimo y noveno nivel del Liceo de Poás; diciembre, 2016:

Page 40: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

36

- Concierto dirigido a los sétimos años para promover la participación en la banda;

febrero 2017.

- Desfile de celebración de la Independencia de Costa Rica, por las calles centrales

de Poás; 15 de setiembre, 2017:

- Concierto en el cantón de Naranjo, con motivo de las fiestas parroquiales; agosto,

2017:

Page 41: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

37

- Concierto en el Liceo San Roque, con motivo de la celebración del Encuentro de

Culturas; octubre, 2017:

- Concierto para fin de año en el parque de Poás; 10 de diciembre, 2017:

- Concierto dirigido a los sétimos años para promover la participación en la banda;

febrero, 2018.

Page 42: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

38

- Concierto de inauguración del Festival Estudiantil de las Artes, etapa circuital, en el

parque de Poás; 23 de junio, 2018:

- Concierto en el cantón de Naranjo, para las fiestas parroquiales y celebración de la

Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica; 25 de julio, 2018:

Page 43: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

39

- Desfile de celebración de Independencia de Costa Rica, en el cantón de Poás; 15 de

setiembre, 2018:

Page 44: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

40

- Concierto para actividad de desayuno para recaudación de fondos, en el Liceo de

Poás; domingo 30 de setiembre, 2018:

En esta actividad,

muchos egresados

del Liceo de Poás y

exintegrantes de la

banda atendieron la

invitación que se les

hizo para tocar en

conjunto, entre ellos

el profesor Olman

Chaves.

- Concierto para la celebración del 117 aniversario de la Fundación del Cantón de

Poás. Esta actividad fue realizada en el parque de Poás el domingo 14 de octubre,

2018:

Page 45: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

41

- Concierto de fin de año, celebrado en el gimnasio de la Escuela Pedro Aguirre Cerda.

Esta actividad fue realizada el martes 11 de diciembre, 2018:

En el año 2018 formaron parte de la banda, los siguientes estudiantes:

Clarinetes Flautas

José David Ávila Acuña

Irma Murillo Sánchez

Tiffany Phillips Álvarez

Daniel Murillo Ledezma

Mayki Felipe Aguilar Roa

* Mariangel Rojas Quesada

Valeria Molina Víquez

Brandon Retana Chacón

Melany Ugalde Alfaro

*Allan Daniel Delgado Vargas

*Marializ Rojas Quesada

*Reychel González Ureña

Corno Francés Oboe

Ningún estudiante actualmente Emily Gutiérrez Jiménez

Saxofones

Sofía Porras Murillo

Isaac Brenes Solano

Aaron Vega Murillo

Avril González Sandoval

José Pablo Quirós Hidalgo

Randy Marín Jiménez

Erick Carrillo Ulloa

Kristel Murillo Alfaro

Fabiola Murillo Murillo

* Mariabigail Rojas Quesada

Page 46: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

42

Barítono TC (Eufonio) Bajo Eléctrico

Bayron Castro Chavarría Marlon Murillo Quesada

Trombones Trompetas:

Mayron Campos Zúñiga

Anderson Vega Silva

Isaac Murillo Arroyo

(egresado y profesor de Alemán).

Wilson Zeledón

Eddye Carrillo Ulloa

Lesly Marín Acosta

Saimon Porras Brenes

Tuba Percusión

Maikol Rojas García

Daniel Badilla Olivares

Randy Cortés Araya

Piano

Mariel Duarte Ledezma

*Estas personas en el 2018 cursaban aún la educación primaria, pero se encontraban

en proceso de formación e incorporación a la banda.

Al profesor Marco Vinicio Ramírez Segura le ha correspondido, como se nombró

anteriormente, la formación musical de nuevos estudiantes y la búsqueda de recursos

materiales y económicos para que esta siga funcionando. Además, ha tenido el reto

de atraer a jóvenes al mundo de la música, en un momento histórico en el que existen

problemáticas sociales importantes y en el que la tecnología capta su atención y

compite muchas veces con la creatividad. No obstante, un número importante de

jóvenes han respondido positivamente a este llamado.

Page 47: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

43

Una breve reseña de las personas que han dirigido la banda del Liceo de Poás

Guillermo Carballo Solís

Don Guillermo Carballo nació

en Poás el día 07 de junio de 1937

y falleció el 29 de abril de 2018.

Estudió Educación Musical en la

Universidad de Costa Rica, en

donde fueron sus profesores

destacadas personalidades en el

campo de la música; entre ellos,

Benjamín Gutiérrez y Walter Field

Gallegos. Ejerció el cargo de

profesor en el Liceo de Poás del

año 1969 al 1986.

Fue el director fundador de la

banda instrumental del Liceo de

Poás y permaneció a su cargo del

año 1979 hasta 1986, año de su

jubilación.

Fue compositor de varias obras musicales, entre ellas, el Himno del Liceo de Poás

y el Himno del Liceo Nocturno de Grecia.

En el año 1979, en el sector donde se ubica tradicionalmente el aula de música en

el Liceo de Poás, se instaló una placa en honor a su persona y a la Licenciada Nidia

Solís, por la labor destacada en beneficio del centro educativo.

Page 48: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

44

Olman Chaves González

Nació el 21 de octubre de 1955. Cursó su

educación primaria en la escuela Pedro Aguirre

Cerda y fue estudiante de secundaria en el

Liceo de Poás.

Empezó a estudiar ingeniería

electromecánica en el Tecnológico de Costa

Rica (TEC), pero posteriormente cambió su

carrera. Ingresó a la Universidad de Costa Rica

para estudiar Educación Musical. Cabe

destacar que formó parte de la primera

generación de graduados del Liceo de Poás y

participó en la banda de percusión del centro

educativo a principios de la década de 1970.

Sus contactos con la música comenzaron en los años de secundaria. Se tenían en

el colegio algunos instrumentos de émbolos, tales como clarines y cornetines,

prestados por la Municipalidad de Poás, los cuales pertenecían antiguamente a la

Filarmonía ya desintegrada. Recibió lecciones con el profesor Alfredo Hernández,

exdirector de la Filarmonía, con el fin de aprender a ejecutar el cornetín. Años más

tarde, cambió este instrumento por la trompeta, que lo acompaña hasta la actualidad.

Mientras estudiaba en la carrera de Educación Musical, colaboraba con don

Guillermo Carballo con el proceso de enseñanza de estudiantes de la banda

instrumental del Liceo de Poás, que dio inicio en 1979. Luego de trabajar como

docente en el Colegio Nocturno Miguel Obregón y en el Liceo San José de Alajuela,

en 1986, cuando don Guillermo se pensionó, don Olman obtuvo traslado al Liceo de

Poás y asumió la responsabilidad y dirección de la banda instrumental.

Trabajó durante 28 años como profesor en el Liceo de Poás, hasta el 2014. Una

vez pensionado, estuvo un año más a cargo de la banda.

Page 49: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

45

Marco Ramírez Segura

Nació en San José el 5 de mayo

de 1969, proveniente de una familia

de músicos. Su padre Juan Rafael

Ramírez es una persona muy

conocida en el ambiente musical de

Costa Rica y tiene como

especialidad la percusión.

Estudió su educación primaria

en la Escuela Miguel Obregón

Lizano y la secundaria en el

Conservatorio Castella (de 1981 a

1985).

Se graduó en Educación Musical en la Universidad de Costa Rica y se especializó

en guitarra clásica y trompeta. Obtuvo la licenciatura en Educación Musical en la

Universidad Nacional.

Actualmente administra la academia de música “Poás adentro”.

Trabaja como profesor de Educación Musical en varios colegios, entre ellos el Liceo

de Poás, donde además, imparte clases de Alemán como asignatura de tecnología.

Junto con algunos compañeros profesores de Educación Musical, ha promocionado

la formación de grupos musicales variados: instrumentales, de percusión, cimarrona,

de música folclórica, entre otros, promoviendo así la representación del Liceo de Poás

en el Festival Estudiantil de las Artes.

Asumió la dirección de la banda instrumental en el año 2016 y le ha correspondido

la formación de una nueva generación de estudiantes en el área musical.

Page 50: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

46

Reflexiones finales

La información expuesta en el presente trabajo permite deducir que la banda

instrumental del Liceo de Poás es una organización de gran importancia, tanto en la vida

del centro educativo, como del cantón de Poás. Dado que en el 2019 cumple cuarenta

años de haber sido fundada, se realizó la importante tarea de reconstruir su historia y

resaltar los aportes de personas que trascendieron más allá de su obligación como

funcionarios del colegio. Se concluye que el trabajo de sus directores ha sido invaluable,

así como la participación de estudiantes de diferentes generaciones, ya que sin estos

últimos, el proyecto no hubiese sido posible ni tendría sentido.

Se incentiva a los lectores que alguna vez formaron parte de la banda, para que

compartan por diferentes medios, las historias y anécdotas vividas en diferentes

momentos, así como fotografías y material escrito, que enriquezca la investigación actual.

La reconstrucción de esta historia no debe ser sólo para añorar el pasado, sino para

apoyar a la banda del presente. Es por eso que se plasman en este trabajo los logros

actuales y las necesidades que deben ser cubiertas, para que la banda siga funcionando

y dejando en alto al liceo y al cantón de Poás. Se espera que sirva de motivación para

que las autoridades del colegio, la Junta de Educación, la Municipalidad de Poás y la

comunidad en general, continúen brindando su apoyo.

Se considera que existe una necesidad en el cantón de Poás de retomar con mayor

fuerza la realización de actividades culturales y artísticas en espacios públicos, con el fin

de que no se permita cederlos a personas o grupos que fomentan aspectos negativos en

la población y principalmente en la juventud. En la actualidad, las personas jóvenes

necesitan de actividades que resalten los valores y que les ayuden a buscar un rumbo

positivo en la sociedad.

Se invita a las personas interesadas en la historia del cantón, para que investiguen sobre

temas que enriquezcan a la cultura y la historia de las comunidades y barrios que lo

integran. En relación con este trabajo, por ejemplo, se podría profundizar sobre el legado

que han dejado grupos populares de música y baile, que durante años han llenado de

alegría y cultura al pueblo de Poás.

Page 51: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

47

Referencias bibliográficas

Benavides Brenes D. y otros. (2015). Memoria musical: historias de gente y lugares

en Costa Rica: un proyecto del curso "Introducción a la Etnomusicología” de la

Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica. Recuperado de:

http://historiasdegenteyl.wixsite.com/etno-eam-ucr-15/quienes-somos

Carballo Murillo, Erick. (Entrevista, 2018).

Carballo Murillo, Mario Alberto. (Entrevista, 2018).

Chaves Ramírez, Olman. (entrevista, 2018).

Rodríguez Argüello P. (2001). Historia del Cantón de Poás. Municipalidad de Poás,

comisión del centenario del cantón de Poás y de la creación de la Municipalidad:

1901-2001. (Primera edición). Costa Rica.

Rodríguez Zumbado L. (2001). Pedagogía músical: de la música, el sonido, la voz,

los instrumentos, grupos y ritmos musicales. L.F. Rodríguez Z. Heredia, Costa Rica.

Solís Rodríguez, Nidia. (Entrevista, 2018).

Page 52: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

48

Anexos

Page 53: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

49

Page 54: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

50

Fotografía que estudiantes de la Banda del Liceo de Poás le entregaron al profesor Guillermo

Carballo. Como puede observarse, corresponde a 1983.

Page 55: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

51

Page 56: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

52

Page 57: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

53

Reverso de la imagen anterior:

Page 58: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

54

Page 59: Dedicatoria · 2019. 6. 19. · originales, que fueron compuestas por el profesor Erick Carballo (hijo del profesor Guillermo), que evocan historias y costumbres poaseñas de las

55

Himno al Liceo de Poás

Compañeros unidos y en coro

entonemos un canto de amor

y en las notas de este himno sonoro

al Liceo rindamos honor (bis).

Gloria a ti, noble templo querido,

grato asilo de dicha y saber;

tú, cual faro en la cima prendido

nos conduces por sendas del bien.

Oh, Liceo de Poás, yo os prometo

siempre amarte con gran devoción

y guardaros por siempre respeto,

pues digno eres de todo blasón.

Vaya a ti nuestra voz promisoria,

expresión de filial gratitud,

y que incólume viva tu gloria

para ejemplo de la juventud (bis).

Letra: Prof. Eliécer Murillo

Música: Prof. Guillermo Carballo


Recommended