+ All Categories
Home > Documents > Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el...

Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el...

Date post: 26-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
60
s Instituto de Educación Secundaria “INGENIERO DE LA CIERVA-MURCIA DEPARTAMENTO DE FORMACION Y ORIENTACION LABORAL Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL Programación docente del módulo de carácter general de “FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL - FOL “ PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INCIAL (PCPI) OPERACIONES AUXILIARES DE INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Y DE COMUNICACIONES Prof. Maria José Llor Esteban
Transcript
Page 1: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

s� Instituto de Educación Secundaria “INGENIERO DE LA CIERVA” -MURCIA

DEPARTAMENTO DE FORMACION Y ORIENTACION LABORAL

Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

Programación docente del módulo de carácter general de

“FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL - FOL “

PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INCIAL (PCPI)

OPERACIONES AUXILIARES DE INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Y DE COMUNICACIONES

Prof. Maria José Llor Esteban

Page 2: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

Bloques y apartados página I Índice 1 II 1.-ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE FOL 1 Introducción sobre aspectos generales de la F.P.E. 2 2 Consideraciones generales sobre el módulo de “FOL” 3 3 Aspectos varios del PCPI 4 2 Metodología y Didáctica ( art. 68.2 apartado e) 1 Aspectos Generales 5 2 Principios Metodológicos 6 3 Actividades 7 4 Actuación y/o comportamiento del profesor. 8 5 Procedimiento de construcción conceptual para adaptar a cada unidad 8 6 Tipos de grupos y espacios para trabajar con los alumnos 9 3 Procedimientos y sistemas de evaluación (art. 68.2. apartado f) 1 Aspectos Generales 10 2 Instrumentos de evaluación 12 4 Criterios de Calificación (art. 68.2. apartado g) 1 Aspectos Generales 13 2 Calificación mínima por apartados del proceso de evaluación 13 3 Calificación conocimientos teóricos/prácticos 14 4 Calificación de trabajos, supuestos casos/prácticos y ejercicios 16 5 Calificación de otros factores: interés, atención, etc. 17 5 Actividades y procesos de recuperación (art. 68.2. apartado h) y 21.2 a) O.14.7.08)

1.-Consideraciones Generales 2.-Sistemas y/o pruebas de evaluación extraordinaria 3.-Evaluación y promoción (art. 17 O. 14.07.08)

18

6 Medidas para atender a la diversidad (art. 68.2. aptd. k y h) y art. 13.5 O.14.7.08)

1.-Reseña Legislativa, 2,.Adaptaciones Curriculares, 3.-Tipos de Diversidad, 4.-Principios Inspiradores A.C. 5.-Actuación del Profesor 6.-Sist. Individualizados 7.-Medidas para estimular lectura, 8.- Excluidos medidas diversidad.

20

7 Aplicación de las nuevas tecnologías 29 8 Criterios para asegurar los temas transversales (art. 68.2. apartado c) 29 9 Actividades complementarias y extraescolares (art. 68.2. apartado j) 33 III PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO DEL FOL 1 Correspondencias entre el módulo de FOL Y FCT 34 2 Recursos didácticos, medios materiales y bibliografía(art. 68, 2. apartado i) 36 3 Secuenciación de las unidades y distribución temporal(art. 68.2 apartado d) 38 4 Relación entre resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y u.t. 39 5 Bloques de Contenidos, Contenidos, Carga horaria, Objetivos y contenidos mínimos 1 Bloques de contenidos y carga horaria. 2 Objetivos del módulo (art. 68.2. apartado b)

3Contenidos mínimos 41

6 Secuenciación de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) capacidades terminales y criterios de evaluación por bloques, unidades de trabajo y temas.

43

II.- ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE FOL

1. ASPECTOS GENERALES.

1.1 .-INTRODUCCIÓN SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 30 prevé la organización de Programas de Cualificación Profesional Inicial (en lo sucesivo PCPI) destinados al alumnado mayor de dieciséis años que no haya obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (en lo sucesivo ESO).

Page 3: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

Por su parte, el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO, en su artículo 14 regula con carácter básico los PCPI. Igualmente, el artículo 12 del Decreto 291 /2007, de 14 de septiembre de 2007, por el que se establece el currículo de la ESO en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, dispone que la Consejería competente en materia de Educación organizará y regulará los P.C.P.I y establecerá el currículo de los módulos que los conforman, así como los procedimientos, criterios de evaluación y promoción. Por otra parte, los PCPI están concebidos como una medida tendente a posibilitar que todos los alumnos alcancen competencias profesionales propias de una cualificación de Nivel 1 de las comprendidas en la estructura actual del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, ordenado por la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, así como a proporcionarles la posibilidad de una inserción sociolaboral satisfactoria y de desarrollo de sus competencias básicas para proseguir estudios en las diferentes enseñanzas. El R.D. 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, dictado en desarrollo de la Ley Orgánica 5/2002, modificado por el R.D. 1416/2005, de 25 de noviembre, define la estructura y el contenido del Catálogo y de sus componentes, siendo modificados y en desarrollo de la Ley Orgánica 5/2002, por el R.D. 1538/2006 de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, determina sobre la Formación relacionada con la orientación y relaciones laborales y el desarrollo del espíritu emprendedor: “ Todos los ciclos formativos incluirán formación dirigida a conocer las oportunidades de aprendizaje, las oportunidades de empleo, la creación y gestión de empresas y el autoempleo, la organización del trabajo y las relaciones en la empresa, a conocer la legislación laboral básica, la relativa a la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad, así como los derechos y deberes que se derivan de las relaciones laborales, para facilitar el acceso al empleo o a la reinserción laboral (art. 13)”:

La Orden 14 julio 2008 de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación (BORM 24 julio 2008) que regula este PCPI, en su artículo 3.3 hace especial hincapié “en la orientación sociolaboral personalizados que promuevan y faciliten el desarrollo personal, aprendizajes, el conocimiento del mercado laboral y la búsqueda activa de empleo”, en idéntico sentido la Circular por la que dictan instrucciones para el desarrollo de los PCPI en el período 2008/20010, determina que” se les orientará la modalidad mas integradora posible”.

1.2.-CONSIDERACIONES SOBRE EL MÓDULO DE “ FOL”

El desarrollo didáctico y la programación del módulo Formación y Orientación Laboral –FOL- se obtiene a partir del PCPI de Operaciones auxiliares de instalaciones electrotécnicas y de comunicaciones, incluido en la familia profesional de Electricidad y Electrónica.

El PCPI está dividido en módulos específicos y módulos formativos de carácter general, dentro de estos últimos se encuentra el módulo de FOL, el programa tiene una carga lectiva de 600 horas y dos horas semanales de clase asignadas este módulo, siendo competencia profesional de los profesores de FOL según artículo 20.4 de la Orden de 14 de julio 2008.

La programación didáctica del módulo Formación y Orientación Laboral- FOL-, elaborada de acuerdo con lo que establece la Base 8ª de la Orden de 12 de abril de 2006, de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y la estructura de la programación didáctica se ajusta a lo dispuesto en el apartado 8.1.1.1. b) 1 de la Base 8 de la Orden de 12 de abril de 2006 y con lo dispuesto el artículo 68 del Real Decreto 83/l996, de 26 de enero (BOE 21

Page 4: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

de febrero) por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Enseñanza Secundaria, en adelante “ROC” y con lo dispuesto en el Anexo VIII de la Orden de 14 julio 2008.

El módulo FOL está encaminado a familiarizar al alumno con el marco legal de las condiciones de trabajo y de relaciones laborales del ámbito profesional de que se trate y a dotarle de los recursos y de la orientación necesaria para la búsqueda de un puesto de trabajo y el autoempleo (art. 6.3 de la Orden Ministerial de 12 de enero de 1993) y con el anexo VIII de la Orden de 14 de julio de 2008: 1 Como Formación laboral pretende lograr que el alumnado alcance una definición clara de su rol

laboral, de sus derechos y deberes laborales, de las pautas básicas que debe mantener en sus condiciones de trabajo y salud laboral, en la protección de su salud, y la de las personas que con el se relacionan o puedan depender, de ahí las diversas relaciones laborales en su ámbito profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos de estudiante, a la lógica y recursos de un profesional,

2 Como Orientación Laboral busca que delimite, con conocimiento del entorno laboral y las

opciones que están a su alcance en el mismo, un itinerario de inserción que le permita mantener una carrera profesional adaptada a sus metas y competencias.

La mejora y adaptación de las cualificaciones profesionales no sólo suponen una adecuada

respuesta colectiva a las exigencias de un mercado cada vez más competitivo, sino también un instrumento individual decisivo para que la población activa pueda enfrentarse eficazmente a los nuevos requerimientos de polivalencia profesional, a las nuevas dimensiones de las cualificaciones y a la creciente movilidad en el empleo.

La estructura y organización de las enseñanzas profesionales, sus objetivos y contenidos, así como los criterios de evaluación, son enfocados en la formación profesional específica desde la perspectiva de la adquisición de la competencia profesional y cualificación inicial.

1.3 .-ASPECTOS VARIOS DEL “PCPI OPERACIONES AUXILIARES DE

INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Y DE COMUNICACIONES” Los Programas de Cualificación Profesional Inicial tienen como finalidad que todos los alumnos alcancen competencias profesionales propias de una cualificación de nivel 1 de la estructura actual del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales creado por la Ley 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, así como que tengan la posibilidad de una inserción sociolaboral satisfactoria y amplíen sus competencias básicas para proseguir estudios en las diferentes enseñanzas, de conformidad con el artículo 30.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (articulo 2). A) OBJETIVOS (artículo 3): 1. Proporcionar y reforzar las competencias que permitan el desarrollo de un proyecto personal,

social y profesional satisfactorio y acorde con los valores y la convivencia en una sociedad democrática.

2. Dotar al alumnado de las competencias profesionales propias de una cualificación de Nivel 1 de las que forman la estructura actual del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, con el fin de facilitar su inserción laboral cualificada.

Page 5: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

3. Prestar apoyo tutorial y orientación sociolaboral personalizados que promuevan y faciliten el desarrollo personal, los aprendizajes, el conocimiento del mercado laboral y la búsqueda activa de empleo.

4. Facilitar experiencias positivas y enriquecedoras de convivencia y de trabajo para que los alumnos reconozcan sus valores personales y se sientan capaces de convivir y trabajar con los demás.

5. Desarrollar la capacidad de continuar aprendiendo de manera autónoma y en colaboración con otras personas, con confianza en las propias posibilidades y de acuerdo con los propios objetivos y necesidades.

6. Conectar las necesidades y finalidades del sistema educativo y las del sector productivo B) PERFIL DEL ALUMNADO (artículo 7 y 8.1 y 3) Dirigida a jóvenes con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, que tengan un nivel de autonomía personal y social que les permita acceder aun puesto de trabajo, por tanto los destinatarios de los programas son jóvenes mayores de 16 años y menores de 21 que procedan de los siguientes subgrupos: fracaso escolar, inadaptados, problemas de aprendizaje, desescolarizados que buscan el primer empleo, inmigrantes, alumnos con grave riesgo de abandono escolar y/o con historial de absentismo, alumnos con fuerte rechazo a la institución escolar, con desventaja sociocultural y/o educativa, minorías étnicas y todos aquellos que sin poseer la titulación básica tienen necesidad de acceder rápidamente al mercado de trabajo para lo cual necesitan una cualificación profesional inicial. 2.-METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS (artículo 21.2 a)) 2.1- ASPECTOS GENERALES:

Metodología es el sistema de enseñanza-aprendizaje que se utiliza en el aula, o la forma en la que se organizan, regulan y relacionan, entre sí, los diversos componentes que intervienen en el proceso de aprendizaje: objetivos, contenidos, actividades y recursos.

En relación con la metodología, el artículo 18.4 del Real Decreto 1538/2006, determina que

la “metodología didáctica de las enseñanzas de formación profesional integrará los aspectos científicos, tecnológicos y organizativos que en cada caso correspondan, con el fin de que el alumnado adquiera una visión global de los procesos productivos propios de la actividad profesional correspondiente”.

La metodología debe apoyarse en el modelo constructivista del proceso de enseñanza-

aprendizaje, basado en la idea de que la educación es un proceso de construcción en el que tanto el profesor como el alumno deben tener una actitud activa que favorezca aprendizaje significativo. 2.2- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS: En el desarrollo de la programación se procurará respetar los siguientes principios: la metodología activa, el aprendizaje significativo, el acercamiento a la realidad, considerar las unidades como teórico y prácticas a la vez, la funcionalidad del aprendizaje, la enseñanza individualizada dentro de las limitaciones propias del espacio y tiempo de que se dispone, la actitud

Page 6: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

positiva, la concepción constructivista, la integración del alumnado al mundo laboral/empresarial, así como la consecución de los diversos objetivos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y la integración con el resto o módulos del ciclo.

El profesor utilizará estrategias expositivas que promuevan el aprendizaje significativo, acompañadas de actividades y trabajos complementarios, con las estrategias de indagación o descubrimiento dirigido que sean necesarias.

Se formularán o plantearán situaciones problemáticas, ayudando al alumno a adquirir los conocimientos que permitan abordar esas situaciones.

El profesor dirigirá el proceso de aprendizaje para captar las ideas fundamentales, destacando la funcionalidad de los aprendizajes. También se resaltará la importancia de ciertos contenidos (contenidos mínimos, contenidos nucleares...).

Conviene tener en cuenta las preconcepciones y conocimientos previos del alumno. Se propiciará la participación del alumnado en las tareas de clase, a partir de informaciones

generales, para que las estructure y saque conclusiones.

La realización de actividades deberá permitir crear un clima agradable, solidario y estimulante que evite la competitividad entre los alumnos.

El contraste de ideas facilita la comprensión de los contenidos (realización de esquemas, ventajas y desventajas de un determinado problema o cuestión), para ello los trabajos en grupo, nos permiten gozar de situaciones privilegiadas para este desarrollo.

Realización de debates sobre cuestiones que relacionen contenidos del Módulo con temas de candente actualidad.

Intervención de expertos. En la medida de lo posible se intentará que profesionales del mundo sociolaboral y empresarial comuniquen experiencias al alumnado. Estas actividades se realizarán en el marco del Departamento de Orientación o en coordinación con otros departamentos.

Simulación de situaciones tales como aplicación de primeros auxilios, desarrollo del Plan de evacuación del Centro.

La organización de espacios y tiempos se adecuará a los distintos contenidos, si bien estamos condicionados por el espacio físico, toda vez que al no disponer de un aula especializada, estamos obligados a impartir el módulo en un aula normal.

Los principios básicos del aprendizaje significativo los podemos sintetizar como sigue:

a. Partir del nivel de desarrollo del alumno y de sus aprendizajes previos. b. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus

conocimientos previos y de la memorización comprensiva. c. Procurar que los aprendizajes sean funcionales, que el alumno los perciba como prácticos o

útiles para la vida cotidiana o para construir nuevos aprendizajes.

Page 7: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

d. Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos (aprender a aprender).

e. Proporcionar situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad mental del alumno que

lleve a reflexionar y justificar sus actuaciones. f. Promover la interacción en el aula como motor de aprendizaje. 2.3- ACTIVIDADES:

En relación con las actividades, se procurará que las actividades sean funcionales y mantengan relaciones con otras actividades. Debe existir relación entre ellas con objeto de propiciar aprendizajes significativos.

A la hora de programar actividades se tendrán en cuenta algunos de estos criterios:

a. Las actividades deben estar relacionadas entre sí dentro de cada unidad de trabajo. b. Se deben prever los recursos, espacios, tiempos, etc., necesarios. c. Las actividades deben estar secuenciadas en base al grado de complejidad de los contenidos que

se trabajen en ellas. d. Se deben programar actividades de distinto tipo: individuales; de pequeño grupo y de gran grupo,

actividades de iniciación-motivación, de desarrollo en función de los objetivos que persigamos y de ampliación y refuerzo.

e. Las actividades deben estar adaptadas a las características psicoevolutivas de los alumnos. f. Deben partir de las experiencias previas del alumnado y relacionarse con su entorno próximo. g. Las actividades deben ser lo suficientemente abiertas como para posibilitar a los alumnos que

tomen decisiones sobre cómo realizarlas, cuáles eligen, etc.

Las Unidades de Trabajo se componen de múltiples tipos de actividades. Entre ellas, clasificadas atendiendo a su papel en el desarrollo didáctico encontramos las siguientes:

a. De introducción – motivación. Se realizarán básicamente en la primera sesión de trabajo. Se

dirigirán a promover el interés del alumnado, intentando conectar con sus intereses. Con carácter general se elaborará un cuestionario sencillo que permita detectar los conocimientos previos, así como si mantienen algún error conceptual, y también detectar nivel de vocabulario, conexión del tema con realidad próxima...

b. De desarrollo y consolidación: se desarrollarán las actividades previstas para cada Unidad

de Trabajo con el objetivo de adquirir los conocimientos y conceptos programados para cada Unidad de Trabajo.

Por último, y si el nivel alcanzado nos lo permite, se realizarán:

Page 8: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

a. Actividades de investigación, o realización de pequeños proyectos o trabajos, que podrán contrastarse mediante debates y puestas en común.

b. De ampliación y recuperación o refuerzo. Para atender la atención a la personalización e

individualización de la enseñanza deberán establecerse en su caso actividades de ampliación para aquellos alumnos y alumnas que superen con facilidad las propuestas de trabajo ordinarias dirigidas al gran grupo. Por otra parte se programarán actividades de recuperación para aquellos alumnos que tengan dificultad – sea cual sea la causa- para seguir el ritmo del gran grupo.

2.4.-ACTUACIÓN Y/O COMPORTAMIENTO DEL PROFESORADO: Para la realización de esta programación y consecución de sus objetivos el profesorado será o actuará como: a. Dinamizador del grupo b. Coordinador de los coloquios c. Guía en la recesión escrita de las conclusiones d. Maestro en el análisis de documentos de todo tipo. e. Mentor en los procesos de síntesis o relación f. Corrector de sus trabajos g. Dueño y dúctil con el Bloque, o UT, o UD h. Interrogador constante 2.5.- PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL PARA ADAPTAR A CADA UNIDAD

CONSTRUCCION CONCEPTUAL CONOCIMIENTOS PREVIOS

PLANTEAMIENTO DEL TEMA �������� OPINIONES ALUMNOS��

APORTACIÓN TEÓRICA

LECTURA MATERIAL �� ANÁLISIS DEL TEXTO��

APRENDIZAJE I: 1º) REFUERZO COGNITIVO

NUEVAS TECNOLOGÍAS*

Los alumnos toman notas

Preguntas sobre las notas.

Comentarios y diálogo.

USO DE LO APRENDIDO. 2º) REFUERZO COGNITIVO

Ejercicio de evaluación Devolución � Comentarios. � Toma de conciencia de lo

aprendido

APRENDIZAJE II: 3º) REFUERZO COGNITIVO

NUEVAS TECNOLOGÍAS*

Los alumnos toman notas

Preguntas sobre las notas.

Comentarios y diálogo.

USO DE LO APRENDIDO. 4º) REFUERZO

Ejercicio de evaluación Devolución � Comentarios. � Toma de conciencia de lo

Page 9: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

aprendido 2.6.- TIPOS DE GRUPOS Y ESPACIOS PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS:

Según las necesidades que se deriven del desarrollo de la programación y de las características de cada grupo de alumnos, podrán efectuarse alguno-s de los siguientes:

2.6.1- Agrupamientos: TIPO DE GRUPO USO POSIBLE O RECOMENDADO: (condicionado a las

disponibilidades horarias, nº de alumnos, respuestas del alumnado…

Pequeño grupo: hasta 4 personas

Refuerzo para alumnos de ritmo lento. Ampliación para alumnos avanzados

Gran grupo

Explicaciones generales. Debates, conferencias, charlas de sindicatos/asoc. empresariales. Proyecciones de diapositivas, transparencias y/o videos

Agrupamiento flexible

Según los distintos niveles de conocimiento sobre las materias expuestas Según el distinto ritmo de aprendizaje Según los intereses y motivaciones

Talleres

Realización de trabajos y actividades que requieran cierto grado de complejidad y coordinación (elaboración de mapas de riesgo, estudio y comparación de convenios colectivos, etc.

2.6.1.-Espacios/Especificaciones: ESPACIO

ESPECIFICACIONES:

Dentro del aula materia

El lugar adecuado para realizar las tareas de enseñanza-aprendizaje es, naturalmente, el aula. No obstante, para una óptima consecución de los objetivos previstos y teniendo en cuenta la naturaleza de los contenidos, así como de las actividades, es aconsejable diversificar el espacio físico

Disposiciones especiales diversas, según la adaptabilidad del mobiliario:

a) Formación de cuadrados , en U o mesa redonda b) agrupar las mesas en semicírculo para facilitar la comunicación e

intercambio de ideas c) en grupos de 4 a 6, para facilitar el trabajo en grupo, o para Philips 66

Page 10: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

3.--PROCEDIMIENTOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN (art. 68.2 apartado f ) 3.1-ASPECTOS GENERALES:

La evaluación educativa se entiende como una actividad sistemática y continua, integrada en el proceso educativo, cuya finalidad consiste en obtener la máxima información sobre el alumno, el proceso educativo y todos los factores que en él intervienen, para tomar decisiones con el fin de orientar y ayudar y orientar al alumno y mejorar el proceso educativo. Asimismo, las notas resultantes de la evaluación individualizada del alumnado sean fiel reflejo de la “cultura del esfuerzo”, de lo que consiguen los propios alumnos por méritos propios y por la consecución de objetivos y capacidades programados y previstos en esta programación. El proceso de evaluación no debe de servir únicamente para analizar la cantidad y calidad de lo aprendido, sino ante todo, para reflexionar de forma crítica acerca del proceso didáctico y educativo llevado a cabo. Para ello, es necesaria una participación activa del propio alumnado a través de procesos de auto-evaluación, individual y colectiva.

Las capacidades terminales y los criterios de evaluación definen pautas en relación a los instrumentos y procedimientos de evaluación, nos obstante se hace precisa una mayor concreción de estos elementos.

La evaluación va a valorar el proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas, por tanto debe ser coherente con los objetivos, con las capacidades terminales que se pretenden desarrollar, así como estar relacionada con los contenidos e incluso con la metodología a aplicar. De acuerdo con esto, y entendiendo la evaluación como un proceso continuo, ésta debe ser formativa, encaminada al proceso y actuación ante las dificultades encontradas, y no mera constatación o pronóstico de resultados. Será cooperativa desde el momento en que el alumnado no será sujeto pasivo del proceso evaluador, sino que, en la medida de lo posible, intentaremos aplicar técnicas de autoevaluación y coevaluación. Tendrá un componente criterial, toda vez que procurará valorarse en progreso experimentado por cada uno de los alumnos y alumnas, en relación a la consecución de los objetivos de cada uno de los bloques temáticos, valorándose las mejoras alcanzadas y reforzando aquellas áreas que precisen ser recuperadas. Será sumativa y reflejar las posibilidades globales de cada alumno para su desarrollo educativo y profesional.

Al entenderse la evaluación como un proceso, esta será continua por lo que no estará

condicionada por las calificaciones de los controles escritos, sino que se tendrán en cuenta todas las intervenciones, trabajos y pruebas realizadas por el alumnado, así como su actitud e interés hacia la materia.

Aunque la evaluación tenga como eje central la comprobación de la adquisición de

conocimientos por parte de los alumnos y alumnas, también tendrá en cuenta las actitudes (implicación e interés por la materia, actitud ante el trabajo solidario...) y los procedimientos (realización de gestiones, de trabajos, ejercicios, tanto en clase como en casa, tanto individualmente como en grupo...) Con carácter previo, se realizará una prueba o evaluación inicial, que permita un primer conocimiento acerca de las características del alumnado y su nivel de conocimientos, motivaciones e intereses. Más adelante, la evaluación formativa o procesual se llevará a cabo conforme se van desarrollando los contenidos y procedimientos formativos. En este sentido se planteará la

Page 11: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

realización de objetivos didácticos medibles de forma realista (cuestionarios, pruebas objetivas, realización de trabajos, etc.) El sistema de evaluación que se cita se utilizara siempre y cuando no medie acuerdo expreso del Claustro de Profesores, Comisión de Coordinación Pedagógica, o del Departamento de la Familia Profesional correspondiente o el Departamento de FOL, para este PCIP, a través del cual se determinen otros criterios o aspectos a evaluar, respetando lo dispuesto en el art. 15.2 del R.D. 1538/2006 “la evaluación se realizará tomando como referencia los objetivos y los criterios de evaluación de cada uno de los módulos profesionales y los objetivos generales del ciclo formativo” y siempre de conformidad con el proyecto educativo del centro y el proyecto curricular del ciclo correspondiente. Como escala para detectar su consecución en lo que a la parte conceptos y procedimientos se refiere, se utilizarán indicadores numéricos formalizados (notas), según desglose que se hace en el sistema de calificación. A partir de los mismos se podrán inferir juicios comparativos que pretenderán ser lo más fiables y objetivos posibles, con los que se detectarán la asimilación y asentamiento de conocimientos y destrezas en el alumnado. Debido a las particularidades de numerosos contenidos de este módulo, que requieren en varias unidades de trabajo continuas referencias y aplicación de conocimientos y destrezas previamente estudiadas, no sé liberará materia, por lo que el alumnado deberá de estar en disposición de mostrar en cualquier momento que domina los contenidos y exigencias mínimas. Se les efectuará una serie de preguntas orales a fin de ver su atención sobre la materia que se explica o ya explicada, así como sobre exposiciones que puedan hacer sus propios compañeros. Se tendrá en cuenta la asistencia, puntualidad en clase, el interés por la materia, la búsqueda de documentación, la participación en clase, respeto por los demás miembros de la comunidad educativa. Se les pedirán los ejercicios, casos prácticos o trabajos que deban realizar. En los trabajos, casos prácticos, supuestos, y en todo tipo de pruebas, etc. se tendrá en cuenta: él estímulo, la reflexión crítica, el encontrar en el hecho literario - periodístico una vía más de conocimiento e información sobre las circunstancias de la vida de la persona en el mundo laboral y/o empresarial, la capacidad para valorar críticamente algún extracto de información o documental desde diferentes enfoques (histórico, sociológico, etc.),la elaboración formalmente estructurados, correctos y con el nivel científico mínimo que corresponde a ese curso, el uso de un bagaje lingüístico adecuado, el análisis y búsqueda través de diccionario del vocabulario que no entienda, los resúmenes de la materia, el interpretar y valorar un texto, mensaje personal, anuncio, proyección, etc., la elaboración de mapas mudos en el que se reflejen datos facilitados o el tema(s) de que se trate, la representación y/o interpretación de los diversos gráficos estadísticos, y en particular de los correspondientes a la gestión empresarial (pictogramas, diagramas, de varias variables) - la pulcritud, la puntualidad, destreza y rapidez en la realización y entrega de los mismos. A fin de que en cada momento el alumnado(a) sepa como se le está calificando, al inicio y/o en la cabecera de la prueba que se le presente, aparecerá la puntuación total de la misma, el desglose individual de cada parte, la ponderación que le corresponde a esa prueba en el conjunto de la evaluación y minoraciones por errores, omisiones, etc. Sí por omisión no aparecen los criterios precitados, se regirá por lo dispuesto para ese apartado y tipo de prueba. En ausencia de criterio calificación será calificada de 0 a 10 y la nota de cada cuestión será la resultante de dividir entre 10 el número de cuestiones planteadas. En supuesto de que se recicle o use una prueba anterior, si el profesor enmienda/modifica los criterios de calificación que figuran impresos en la prueba, prevalecerán los últimos.

Page 12: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

3.2- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Como instrumentos de evaluación, se han previsto los que siguen:

a. Los trabajos individuales o en grupo: comentarios, resolución de cuestiones y problemas, estudio de casos... de forma individual o en grupos. En este caso se intentará objetivar el grado de participación e integración en el grupo.

b. Cuaderno de clase y otras producciones de los alumnos c. Participación del alumno en las actividades diarias (preguntas, actitud, respuestas a preguntas

generales del profesor, participación en debates…) d. Pruebas: orales, test, escritas, teóricas y/o prácticas. El profesor al amparo del art. 20.1.c de

la Constitución, tiene libertad para diseñar la prueba que estime más adecuada para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, siempre y cuando en la cabecera de la prueba figuren: escala de valoración, peso global de la prueba, puntuación individual de cada cuestión, o en su defecto actúe conforme a los criterios establecidos al efecto.

La forma de la evaluación, tiene como base una didáctica que pretende la búsqueda, asimilación y asentamiento de conocimientos y destrezas. Se les efectuará un control después de cada bloque o unidad de trabajo, en el que puedan aparecer preguntas de pruebas objetivas (test) y preguntas de mera memorización o definiciones, interpretaciones de las mismas, que impliquen razonamiento y juicios críticos y pruebas de ensayo, o desarrollo de una unidad de trabajo. El alumnado tendrá que responder a todas aquellas cuestiones impartidas, sobre las que haya trabajado, tanto en el aula como fuera de ella, así como aquellas que provengan de proyecciones de vídeo de transparencias o diapositivas. 4.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (art. 68.2. apartado g) –anexo 3- 4.1- ASPECTOS GENERALES (en aplicación de estos criterios podrán realizarse algunos de los anexos 3, 4 y 5) Por las características de este módulo profesional y su estrecha vinculación con el mercado laboral a la hora de la calificación definitiva del proceso de enseñanza aprendizaje se tendrán en cuenta la adquisición tanto de conocimientos teóricos (contenidos conceptuales) como la de procedimientos (contenidos procedimentales) y el desarrollo de actitudes, hábitos saludables y habilidades propias del mundo laboral y empresarial (contenidos actitudinales). Se valora como muy importante la presencia y participación activa – positiva en clase y se da mucha importancia a las calificaciones que constituyen el 30% de las actividades de participación y / o procedimientos. Hecho este en el que se les insiste por parte del profesor a lo largo del curso y

Page 13: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

que incluso el reglamento de régimen interior de este centro recoge expresamente, en el supuesto de pérdida de evaluación continua se comunicara según anexo 1. Por lo tanto la nota de evaluación estará formada por todas las facetas que intervienen en el proceso de aprendizaje y en el de modificación de posibles aptitudes/actitudes. � Sé valorará de 0 a 10 al alumnado teniendo cada una de las partes evaluadoras los siguientes

pesos globales: � 60% Conocimientos y procedimientos: que según los contenidos (conceptuales,

procedimentales y actitudinales) de cada unidad de trabajo, podrán distribuirse: � 30% Conocimientos teóricos/prácticos: realización de pruebas (oral, test escritas). � 30% Procedimientos: cumplimentar impresos, casos prácticos, resolución de actividades. � 20% Trabajos: procedimientos, ejercicios, cuaderno de clase, casos prácticos, actividades y

cumplimentar impresos � 20% en Comportamiento, asistencia, participación, desglosado en:

� 7 % Interés, atención, iniciativa. � 7 % comportamiento con el profesor o los compañeros � 6 % Asistencia a clase y la participación en charlas o diálogos, así como en las cuestiones

adecuadas a la materia que se planteen en clase. 4.2.-CALIFICACIÓN MÍNIMA POR APARTADOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN:

Para sumar las notas resultantes en los apartados precedentes cada persona tendrá que alcanzar los siguientes mínimos: Apartado a evaluar Peso global valoración mínimos

Conocimientos y procedimientos 60% (0 a 6 puntos) 3,0 puntos

Trabajos 20% (0 a 2 puntos) 1,0 punto

Comportamiento, asistencia y participación 20% (0 a 2 puntos) 1,0 punto

De no superarse tales mínimos (tanto por partes como en su conjunto) se deberá realizar la prueba de recuperación y /o trabajo que le indique el profesor.

En ningún caso podrá superarse el módulo cuando se den alguno de los siguientes casos:

a. si en la realización de los “conocimientos y procedimientos” no se superan los mínimos citados en el párrafo primero de este apartado.

b. no se superan los contenidos mínimos. c. en un sistema individualizado de evaluación y/o recuperación no se obtiene una nota de 5

puntos sobre diez. d. en un sistema extraordinario de evaluación obtener en la prueba extraordinaria al menos 5

puntos sobre diez. e. cuando en la prueba propuesta no consiga una puntuación de 5 puntos sobre diez. 4.3- CALIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS. Se les presentará una prueba ponderada al 30% de la nota global de evaluación, valorada por tanto de 0 a 3 puntos (o en su defecto, lo que es lo mismo, valorada de 0 a 10 y ponderada por el 30%). Las diversas cuestiones planteadas figurarán con su correspondiente calificación individual

Page 14: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

según el desglose que figure en la prueba, por defecto, se dividirá la nota total entre el número de cuestiones planteadas.

En el supuesto de realizar varias pruebas durante la evaluación, para obtener la calificación de conocimientos teóricos, sé tomará la suma de las notas resultantes de las pruebas que se realicen ya ponderadas al 30%, y se efectuará la media aritmética, que dará un resultado de 0 a 3 puntos, por tanto el 30% de la nota global de evaluación. Para este supuesto, el alumnado deberá de sacar al menos el 50% de cada una de las diversas pruebas para efectuarle la media aritmética, en caso contrario deberá efectuar la recuperación que le indique el profesor. 4.3.1.-PRUEBAS ORALES:

Podrán realizarse pruebas orales de memorización, de razonamiento, o crítica, exposición de un tema entero, etc.; previstas para valorar la facilidad de palabra, la riqueza de vocabulario, etc., similares a las pruebas escritas, observándose en éstas lo mismo que para aquellas, tanto en calificación, corrección, etc. En el momento de su realización se comunicará al alumnado su calificación, ponderación, etc. La realización de éstas pruebas será pública y se avisará previamente al alumnado para que procedan a su preparación (tanto la fecha como los contenidos que son objeto de la prueba). NO entran en este grupo las preguntas orales realizadas en clase para detectar la atención, seguimiento o interés del alumnado sobre lo que sé esta explicando. 4.3.2.-PRUEBAS TEST: Prueba objetiva por excelencia y piedra angular de la evaluación de los conocimientos teóricos, realizada a través de ítems con una sola respuesta válida.

Corrección/calificación: (Fórmula de H'orts): N = ( B - {M / (op-1)}) / {np /7} Leyenda: N: nota resultante de 0 a 3 puntos. B: preguntas buenas o contestadas correctamente. M: preguntas mal contestadas o contestadas dobles y solo una es correcta. Op: opciones del test ( a, b, c, y d = 4) np: número de preguntas de que se compone la prueba ( 10, 20, 30, etc) Como norma general los test serán valorados de 0 a 3 puntos (30%). En el supuesto de que un test no se valore de 0 a 3 puntos, se actuará de la siguiente forma: en primer lugar se corregirá por la fórmula antes indicada, la cual da una nota entre 0 y 3; a continuación la nota resultante se ponderará por la que en su momento le corresponda y que se indicará en la cabecera de la prueba.

Sobre las respuestas consideradas como malas y las diversas opciones de corregir y su puntuación: a) Si se consideran como malas las que están en blanco se procederá con los pasos precedentes

citados en los párrafos 1 y 2 de este apartado 4.3.2

Page 15: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

b) Si no se consideran como malas las que están en blanco se procederá de la siguiente forma: la nota máxima de la prueba se prorrateará con el número total de preguntas contestadas por el alumno(a), incluidas las buenas y malas, y a continuación se procederá con los pasos precedentes(los párrafos 1 y 2 de este apartado 4.3.2), en este caso se considerarán como malas las que están malas, las dobles, etc. Se efectuará el prorrateo de la nota dado que es injusto que una persona que conteste menos cuestiones pueda obtener la misma nota que otra que se esfuerza en contestar la totalidad de la prueba.

En la prueba que se presente al alumnado, se procurará incluir un 50% de las preguntas

inteligentes realizadas por ellos mismos a través de los trabajos que deben de realizar de cada tema.

El tiempo de duración de esta prueba vendrá determinado por el número de preguntas de la misma, encontrándose el mismo entre 1/3 y 1/2 de las preguntas, expresando en minutos.

4.3.3.-PRUEBAS ESCRITAS: (desarrollo de una unidad de trabajo o listado de preguntas que facilite el profesor, actividades realizadas en clase o preguntas en general sobre la materia explicada y trabajada). – anexo 5 y 6- En cada prueba podrán señalarse preguntas de realización obligatoria (generalmente los mínimos) y una serie de preguntas en las que el alumnado podrá elegir un número determinado de ellas. La nota de ésta prueba vendrá determinada por las preguntas obligatorias y por un número de preguntas opcionales, no teniéndose en cuenta el resto de preguntas propuestas no elegidas. No se podrá superar una prueba que contenga preguntas o partes en blanco que se consideren mínimos exigibles. A la hora de calificar una prueba escrita se tendrá en cuenta lo citado en el sistema de evaluación para los conocimientos teóricos, trabajos, prácticos, etc., y en particular la destreza y rapidez. En el supuesto de que el alumnado conteste a otras cuestiones, supuestos, actividades o preguntas que no sean las propuestas por el profesor en la correspondiente hoja de la prueba, estas serán consideradas nulas y no puntuarán.

En supuesto de que se establezca un sistema individualizado de evaluación y /o recuperación, al alumno(a) al que se le establezca ese sistema vendrá obligado a contestar correctamente como mínimo al 50% de las cuestiones/preguntas/casos prácticos que figuren en ese sistema individualizado, en caso contrario, se entenderá que el alumno(a) no supera este módulo. 4.4.-CALIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS: TRABAJOS, CASOS PRÁCTICOS Y EJERCICIOS, RESOLUCION ACTIDADES, CUMPLIMENTAR IMPRESOS .

Page 16: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

La finalidad de los mismos está en la aplicación de conceptos teóricos y en la simulación a través del método del caso de posibles situaciones de la realidad y del entorno laboral y / o empresarial. La relación de trabajos que se citan a lo largo de esta programación no deben entenderse como números clausus, sino como algunos de los posibles, que son susceptibles de modificación según la marcha del curso, el proceso de enseñanza aprendizaje, noticias más recientes o por la imposibilidad de haber conseguido algunos de los citados; y sin que ello suponga en ningún momento modificación de la programación. Entran dentro de este grupo las 5 preguntas test que deberá realizar el alumnado de cada tema, si se propone una prueba test. Para la corrección y calificación de las mismas se tendrá en cuenta la originalidad, la no - duplicidad con las de otros compañeros, así como todo lo referente a expresión, presentación, etc, reseñado en el sistema de evaluación sobre ellos. Para la calificación numérica de los mismos se seguirá el siguiente criterio de valoración: Cualitativa -/cuantitativa: A Excelente, muy bien 2,0 puntos B Bien, limpio, bien estructurado 1,5 puntos C Regular, algún tachón, desestructurado 1,0 puntos D Mal, con retraso en la fecha prevista, varias tachaduras, 0,5 puntos E Pésimo, extemporáneo, duplicidad con compañeros, manchas 0,0 puntos

Una vez valorados los trabajos por el sistema expuesto, se efectuará la media aritmética, resultando una nota comprendida entre 0 a 2 puntos, por tanto dentro del 20 % previsto para este apartado. 4.5-CALIFICACIÓN COMPORTAMIENTO, ASISTENCIA, PARTICIPACIÓN .

Para motivar e incentivar el interés del alumnado hacia este módulo, se observará su actuación en el aula y se mediará su interés y atención por la materia en función de las preguntas que se le hagan sobre el seguimiento de las explicaciones, que responda a posibles dudas de sus compañeros, la participación en charlas o diálogos, así como en las cuestiones adecuadas a la materia que se plantee en clase.

Teniendo en cuenta que la entrada puntual en clase es un hábito constructivo y positivo, que

además le ayudará en su vida laboral – profesional tal y como indicamos en el análisis de las capacidades terminales asociadas a este módulo y a otros del ciclo formativo, hecho este en el que se les insiste por parte del profesor a lo largo del curso (expresamente al alumnado, así como al tutor y jefatura de estudios) y que incluso el reglamento de régimen interior de este centro recoge expresamente, al ser un actividad disruptiva en el proceso de enseñanza aprendizaje, considerarla como falta de interés y atención por el módulo por lo que se anotará como retraso y por tanto motivo de amonestación.

Para la calificación numérica de los mismos se seguirá el siguiente criterio de valoración: Cualitativa-/cuantitativa: A Excelente, atento(a), muy educado(a) 2,0 puntos B Bien, atento(a), correcto(a) educado(a) 1,5 puntos

Page 17: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

C Normal, algún despiste o lapsus de atención 1,0 puntos D Despistado(a) presta poca atención, no trabaja 0,5 puntos E Amonestado(a)por no trabajar o por su comportamiento, uso teléfono 0,0 puntos

Una vez valorado por el sistema expuesto, se efectuará la media aritmética, resultando una nota comprendida entre 0 a 2 puntos, por tanto dentro del 20 % previsto para este apartado. 5.- ACTIVIDADES Y PROCESOS DE RECUPERACIÓN (artículo 68.2, apartado y 21.2. a de la Orden 14 julio 2008) 5.1.- CONSIDERACIONES GENERALES: De conformidad con el apartado precedente, aquellos alumnos que no consigan los mínimos citados (tanto de contenidos o de nota), deberán de realizar la prueba que le indique el profesor. La recuperación de una evaluación se efectuará en un plazo de dos semanas siguientes a partir de que los alumnos conozcan su calificación, en el supuesto de que el alumnado deba realizar los trabajos y/o procedimientos que se indiquen, éste tendrá una valoración del 40% y un 30% la prueba teórica. Deberán realizar la recuperación de la evaluación final aquellos alumnos que tengan que recuperar alguna evaluación, para lo cual efectuarán una prueba sobre el conjunto de los contenidos mínimos del módulo y el resto de contenidos de la programación. Los alumnos que no superen el módulo en la evaluación ordinaria, realizarán la prueba extraordinaria sobre la totalidad de los contenidos.

Es conveniente y necesario que el profesor del módulo disponga en su horario individualizado al menos de una hora lectiva para atender a los alumnos, ayudarles con las dudas, repasar conceptos, procedimientos etc. 5.2.-SISTEMAS Y/O PRUEBAS DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA: 5.2.1. SISTEMAS DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIOS:

Aquellos alumnos que tengan un índice absentismo igual o superior al indicado en la Orden de 1 junio 2006 de la Consejería de Educación y Cultura y en el Reglamento de Régimen Interior (30% de los periodos lectivos previsto para el módulo), deberán superar este sistema de evaluación extraordinario: para ello realizarán una prueba final escrita y extraordinaria sobre la totalidad del módulo y la entrega de un trabajo que en su momento se le indicará .

Aquellos alumnos que no hayan superado el módulo en la evaluación ordinaria y no hayan

entregado los procedimientos/trabajos correspondientes, deberán superar este sistema extraordinario de evaluación: para ello realizarán una prueba final escrita y extraordinaria sobre la totalidad del módulo y la entrega de un trabajo que en su momento se le indicará. 5.2.1.1.- PRUEBA EXTRAORDINARIA

Page 18: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

Será sobre la totalidad de los contenidos del módulo, la distribución de la nota podrá ser de la siguiente forma: a. En el supuesto de que exista trabajo y prueba, le corresponde un 50% al trabajo, y un 50% la

prueba, con la siguiente distribución: 25% para los contenidos mínimos y el 25% para el resto de los contenidos.

b. De no existir trabajo y por indicación expresa del profesor en la hoja-ficha de recuperación, si

solo procede hacer prueba extraordinaria, en este caso tendrá una ponderación del 100%, correspondiéndole un 50% a los contenidos mínimos y un 50% al resto de los contenidos de la programación.

c. En supuesto de sistemas individualizados de evaluación y/o de recuperación y se les hubiese

facilitado a los alumnos listado de preguntas, deberá de contestar correctamente al 50% de las preguntas propuestas en esa prueba, y en todo caso deberá obtener una nota de al menos 5 puntos sobre diez, en caso contrario se considerará que no supera el módulo.

d. Por omisión se entenderá que el número total de preguntas de la prueba se divide entre la nota

máxima (ocho o diez) teniendo todas las preguntas la misma valoración, en caso contrario se indicará expresamente el valor individual de cada pregunta.

Esta prueba la realizará el profesor(a) que le ha impartido el módulo, de conformidad con la base 11 de la Resolución de 13 junio 2006 de la Dirección General de Ordenación Académica de la Consejería de Educación y Cultura. 5.2.1.2.- TRABAJO(S): Con el fin de que el alumno(a) repase, profundice y ponga el prácticas los conocimientos teóricos del módulo y a fin de que pueda responder adecuadamente a las cuestiones teóricas y /o prácticas, se considera conveniente la realización de las diversas actividades que incluye el libro de texto. Salvo indicación expresa del profesor, el trabajo será la realización de todas las actividades, supuestos prácticos, cuestiones y preguntas que están al final de cada tema del libro de texto que se siga en clase.

El peso del trabajo será del 50% de la nota, correspondiéndole una puntuación de 0 a 5 puntos, en función de las cuestiones que hayan sido consideradas válidas. La nota del trabajo se sumará si el alumna(a) ha superado los contenidos mínimos que figuren en la prueba extraordinaria.

5.3.1.- EVALUACION Y PROMOCION (artículo 17 Orden 14 julio 2008)

5.3.1.1.- Evaluación Inicial

La evaluación de los alumnos que participen en los Programas de Cualificación Profesional Inicial será continua y se realizará teniendo como referencia los objetivos establecidos en las concreciones curriculares que figuren en esta programación docente, así como las capacidades básicas adquiridas y el grado de madurez alcanzado en relación con los objetivos indicados en el artículo 3 de la Orden de 14 julio 2008.

Page 19: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

Se realizará una evaluación inicial para conocer el nivel de acceso del alumnado en cuanto a actitudes, competencias, capacidades y conocimientos básicos, de forma que el proceso de enseñanza y aprendizaje pueda adquirir el carácter individualizado que estos programas requieren.

5.3.1.2.- Evaluaciones y seguimiento: Se efectuará un seguimiento de los logros del alumnado en relación con los componentes formativos y se dejará constancia de ello en las respectivas juntas de evaluación. De conformidad con el calendario lectivo establecido por la Consejería y concretado por la Jefatura de Estudios se efectuaran tres sesiones de evaluación con carácter ordinario, una final ordinaria en junio y otra final extraordinaria en septiembre (siempre que coincidan las circunstancias que se recogen en el aparatado 9.b del artículo 17 de la Orden de 14 de julio).

5.3.1.3.- Evaluación componentes formativos:

La evaluación de los componentes formativos que constituyen el programa se expresará en los siguientes términos: Insuficiente (IN); Suficiente (SU); Bien (BI); Notable (NT); Sobresaliente (SB), acompañados de una calificación numérica en una escala de uno a diez, sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco, y aplicando las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3, ó 4; Suficiente: 5; Bien: 6; Notable: 7 u 8 y Sobresaliente: 9 ó 10.

6.- MEDIDAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD

6.1.-RESEÑA LEGISLATIVA: � Decreto 359/2009 , de 30 de octubre por el que se establece y regula la respuesta educativa a la

diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y Orden de 4 de junio de 2010 por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los Centros públicos y privados concertados de la Región de Murcia.

� Orden de 13 de mayo de 2009, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo por la que

se establecen las bases reguladoras y se convocan subvenciones para el desarrollo de programas de cualificación profesional inicial en las modalidades de taller profesional, iniciación profesional especial y planes de inserción laboral, a iniciar en el 2009.

6.2.- ADAPTACIONES CURRICULARES. 1. El art. 13.5 en relación con el artículo 5.4.b) 2) de la Orden 14 julio 2008 por la que se regulan

los PCPI, se dispone que “el currículo dirigido a jóvenes con necesidades educativas especiales (en lo sucesivo ACNEEs) podrán ser objeto de adaptaciones curriculares significativas, para adecuarse a las características, necesidades y capacidades de los mismos” y se estará de conformidad con el PEC incluido en la P.G.A de este IES.

2. Para proceder a esa adaptación curricular es preceptivo que la administración educativa

facilitase al docente alguno de los siguientes documentos: a) Anexo II –informe psicopedagógico para la incorporación a un PCPI (Orden 14 julio 2008).

Page 20: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

b) Informe psicopedagógico del EOEP(s). c) Informe sobre ACNEE d) Informe(s) médico(s). e) Informe individualizado de aprendizaje para los alumnos que finalizan la etapa de educación

primaria con graves carencias en las áreas instrumentales, de conformidad con Circular de 27 de junio de 2007, de la Dirección General de Ordenación Académica.

f) Dictamén sobre escolarización sobre esse alumno(a) g) Consejos orientadores del Departamento de Orientación sobre determinado alumno(a). h) Informe del Equipo Técnico de Orientación Pedagógica. i) Plan de orientación académica y profesional del alumnado en cuestión. j) Plan tutorial del Departamento de Orientación y de la Tutora del PCPI para ese alumando k) Plan de apoyo psicológico al alumnado que lo necesite, determinando nacesidades y medias

de actuación tanto de forma individual o conjunta del equipo docente. l) Cualesquieras otros informes que detallen la situación espéficia de ese alumno/a, sus

necesidades, las pautas a seguir y/o adaptación(es) a realizar a esa persona. 3. Las adaptaciones curriculares significativas realizadas se recogerán en un documento individual,

adaptación curricular individual –ACI, en el que se incluirán los datos de identificación del alumno/a; las propuestas de adaptación, tanto las de acceso al currículo como las propiamente curriculares; las modalidades de apoyo; la colaboración con la familia; los criterios de promoción y los acuerdos tomados al realizar los oportunos seguimientos.

4. Adaptaciones curriculares no significativas: entendemos como tales las modificaciones que

se realizan en los diferentes elementos de la programación diseñada para el alumnado de un aula con el fin de responder a las diferencias individuales.

Suponen las estrategias fundamentales de la individualización de la enseñanza ante pequeñas

dificultades de aprendizaje abordadas en situaciones ordinarias.

Afectan a elementos de currículo tales como la metodología, tipo de actividades, instrumentos y técnicas de evaluación, etc. pero no afectan a los objetivos del currículo que siguen siendo los mismos del grupo.

Puede precisarlas cualquier alumno/a, tenga o no NEEs siendo éste atendido en su contexto habitual, por sus mismos profesores, con responsabilidad del equipo educativo con el apoyo ocasional del profesorado especialista.

El carácter abierto y flexible del currículo tiene por objeto atender a la diversidad del alumnado, posibilitando niveles de modulación de los diversos contenidos a las condiciones específicas del alumnado

5. La planificación de la programación no debe ser unidireccional, sino que ha de tener en cuenta

la respuesta a la diversidad del alumnado y las consiguientes necesidades educativas con unas finalidades básicas:

a) Prevenir la aparición o evitar la consolidación de las dificultades de aprendizaje b) Facilitar el proceso de socialización y autonomía de los alumnos y alumnas. c) Asegurar la coherencia, progresión y continuidad de la intervención educativa. d) Fomentar actitudes de respeto a las diferencias individuales.

Por ello, en el desarrollo de cada unidad de trabajo hay distinto tipo de actividades: desde las meramente conceptuales (individuales) a otras con un tratamiento más complejo (individuales o en grupo). Esta graduación en la complejidad permite una respuesta más eficaz a los distintos niveles de nuestros alumnos. Asimismo, las actividades complementarias o de refuerzo y de ampliación, con las que se podrá atender a las diversas necesidades de aprendizaje.

Page 21: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

Los alumnos que no hayan alcanzado los mínimos exigibles en alguna unidad de trabajo, aunque

hayan obtenido una nota positiva en el trimestre, realizarán ejercicios de refuerzo, pudiendo hacerse, además alguna prueba individual de recuperación.

6.3.- TIPOS DE DIVERSIDAD Y MEDIDAS DE ATENCIÓN:

A los alumnos/as con discapacidad será necesario aplicarles medidas de atención específicas a esta discapacidad. Nos podemos encontrar adaptaciones de acceso causadas por alguna deficiencia física: sordera, ceguera, etc. Estas medidas pueden ser de tres tipos:

A. Adaptaciones físico ambientales: se consideran todo tipo de adecuaciones arquitectónicas como las rampas, pasa manos, etc. Las de mobiliario en donde se utilizan mobiliario adecuado a las características de los alumnos y de equipo y los auxiliares personales.

B. Refuerzo educativo: se incidirá fundamentalmente en los contenidos básicos; en estos casos

se llevarán a cabo con los alumnos/as las actividades de recuperación. Estas actividades son adecuadas para realizarlas con alumnos/as extranjeros o con problemas de inserción social.

C. Adaptaciones de acceso: no tratan de modificar los elementos del currículo sino que se facilita el acceso al mismo, se pueden considerar adaptaciones de acceso todos los recursos humanos y materiales y ayudas técnicas puestas al servicio del alumno con necesidades educativas especiales (máquinas perforadoras de código Braille, lenguajes alternativos, adaptación de textos, adaptación de material gráfico, indicadores luminosos para alumnos sordos...).Estas adaptaciones facilitan la adquisición del currículo y no afectan su estructura básica.

D. Las adaptaciones están en función de la discapacidad: a. motórica: se eliminarán las barreras para que el alumno/a pueda circular y moverse con

mayor facilidad. b. sensorial o de comunicación: se utilizarán lenguajes alternativos como el braille o lenguaje

para sordos. c. Personas que necesiten ayuda para hacer actos básicos de la vida: se necesitarán apoyos

personales de los que se encarga un auxiliar técnico educativo que ayude al alumno/a a ir al aseo, etc.

E. Adaptaciones curriculares significativas. a) Supresión de contenidos relativos a la discriminación de colores en ciegos totales de

nacimiento. b) Supresión de determinados contenidos referidos a competencias del área de lengua escrita en

paralíticos cerebrales o sordos prelocutivos. F. Adaptaciones curriculares no significativas: c) En relación a objetivos y contenidos: modificación del orden de los contenidos, incidencia en

los contenidos mínimos. d) En relación a la metodología y organización didáctica: modificación de la organización

espacial y temporal, modificación de aspectos metodológicos con introducción de actividades alternativas si fuese necesario, introducción de métodos y procedimientos complementarios y/o alternativos de enseñanza y aprendizaje

e) En relación a la evaluación: diseñar instrumentos de evaluación apropiados a cada discapacidad, modificar criterios de evaluación…

Page 22: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

f) Es importante resaltar que la barrera entre lo no significativo y lo significativo no está bien definida, por lo que estas medidas deben considerarse como un continuo.

g) No podemos establecer las medidas concretas hasta que no se conozcan las necesidades educativas especiales de un alumno/a determinado.

h) Pruebas orales para alumnos ciegos.

G. Con el fin de atender a la diversidad, se proponen las siguientes medidas: a) Beneficiar a los estudiantes con dificultades visuales de la posibilidad del aumento del tamaño

de los textos e imágenes, con el empleo de las nuevas tecnologías. b) Favorecer a los alumnos con problemas de audición gracias a la posibilidad de utilización de

presentaciones visuales. c) Favorecer a los estudiantes con otro tipo de necesidades educativas especiales, tales como

alumnos con problemas severos de comportamiento y atención, por disponer en el aula de la posibilidad de utilizar nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje.

d) Actividades de recuperación y refuerzo. e) Actividades de ampliación y profundización. f) Adaptaciones grupales del currículo. g) Agrupamientos flexibles temporales. h) La flexibilización de la permanencia o promoción en el nivel o etapa. i) Programas específicos de aprendizaje o de estimulación.

TIPOS de DIVERSIDAD

MEDIDAS DE ATENCIÓN

Cultural � El enfoque de todas las áreas es cósmico y, por ende, multirracial.

Psíquico - Física � Se harán adaptaciones en la realización de trabajos, tiempos suplementarios para la realización de las pruebas, etc.

Grados de obtención de los objetivos.

� Se diseñaran actividades de recuperación personalizadas. � Siempre se ofrecerá distintas modalidades para superar o recuperar

las evaluaciones 6.4.-PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES: A. Principio de normalización: el referente último de toda adaptación curricular es el currículum

ordinario. Se pretende alcanzar los objetivos mediante un proceso educativo normalizado. B. Principio ecológico: la adaptación curricular necesita adecuar las necesidades educativas de los

alumnos al contexto más inmediato (centro educativo, entorno, grupo de alumnos y alumno concreto).

C. Principio de significatividad: cuando se habla de adaptación curricular se hace referencia a la adaptación de los elementos dentro de un continuo que oscila entre lo poco significativo a lo muy significativo. Así pues, se comenzaría por modificar los elementos de acceso, para continuar, si fuera necesario, adaptando los elementos básicos del currículum: evaluación, metodología, etc. Existen muchos intentos de clasificación de los distintos grados de modificación del currículum, por ejemplo, yendo desde lo más significativo a lo menos significativo.

D. Principio de realidad: para que sea factible realizar una adaptación curricular es necesario partir de planteamientos realistas, sabiendo exactamente de qué recursos disponemos y a dónde queremos llegar.

Page 23: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

E. Principio de participación e implicación: la adaptación curricular es competencia directa del tutor y del resto de profesionales que trabajan con los ACNEE. La toma de decisiones, el procedimiento a seguir y la adopción de soluciones se realizará de forma consensuada y los acuerdos se reflejarán en el documento de adaptación correspondiente.

6.5.- ACTUACIÓN DEL PROFESOR: Según la información facilitada por la Administración Educativa a través de algunos de los informes enumerados en el apartado 6.2.2 precedente, el profesor que imparte el módulo actuará conforme a los requerimientos y/o las instrucciones dimanantes de los referidos informes y en su defecto, colaborará conjuntamente con el equipo docente de este PCPI, así como con el Departamento de FOL, el Departamento de Orientación, el Departamento de Familia Profesional, Jefatura de Estudios, Dirección y cuantos organismos académicos, institucionales y ONGs (ASPANPAL, FUNDOW, ONCE, etc.) que fuesen necesarios y elaborará un sistema individualizado de enseñanza aprendizaje y de evaluación y/o recuperación "ad hoc” en función de las necesidades detectadas. En esa adaptación curricular se hará constar: nivel(es) de adaptación (PCPI, módulo, unidad de trabajo, etc.), alumnado al que va dirigida, decisiones/medidas adoptadas (refuerzo pedagógico, adaptaciones metodológicas, etc), agentes intervinientes, así como evaluación de las mismas y en su caso revisión y modificación si fuese necesario. Para que esa adaptación curricular (significativa o no significativa) sea eficaz y eficiente es necesario que el alumnado destinatario de la misma se encuentre entre los niveles de motivación/ madurez profesional M1, M2, M3 y tenga “animus” de aprender, dado de seguir sin “querer” va a ser una labor infructuosa e ineficaz, lo que hará que las medidas funcionen será que el alumnado “quiera”, ya lo dice el dicho “hace más el que quiere que el que puede”. 6.6.- SISTEMAS INDIVIDUALIZADOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, DE

TRABAJO, DE EVALUACIÓN Y/O DE RECUPERACIÓN

Un sistema individualizado de trabajo, evaluación o recuperación no implicará modificación de la programación, solo es necesario comunicarlo al alumnado afectado y al departamento.

En un sistema individualizado el profesor entregará un listado de actividades, trabajos,

cuestiones, prácticos, etc., adaptados a las circunstancias “ad hoc” de ese alumno(a). El alumnado realizará los procesos o procedimientos indicados por el profesor y en los plazos

fijados. Para superar el módulo el alumnado deberá obtener una nota de 5 puntos en una prueba/ procedimientos /trabajos valorada de 0 a 10 puntos, en caso contrario, se considerará que el alumno no supera el módulo.

6.7.- MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL HÁBITO DE LECTURA Y CAPACIDAD DE

EXPRESIÓN DEL ALUMNADO: a) En la medida de lo posible, los ejercicios que se van a plantear al alumnado llevarán adjunto

un archivo que deberán leer y analizar con detenimiento para proceder a la confección de las respuestas.

b) En otra serie de ejercicios, el alumnado deberá leer noticias de prensa para proceder a la confección de las respuestas.

Page 24: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

c) En otro bloque de ejercicios, el alumnado deberá buscar información en la red, unas veces con asistencia del profesor y otras veces sin ella, para estimular el hábito de lectura y la capacidad de síntesis de la información solicitada.

d) Los ejercicios propuestos por el profesor deberán ser entregados por escrito para desarrollar una correcta capacidad de expresión y guardados por el alumno durante todo el curso académico.

6.8.- EXCLUIDOS DE LAS MEDIDAS A LA DIVERSIDAD:

Los alumnos que no dispongan de alguno de los informes citado en el párrafo 6.2.2 precedente no podrán ser beneficiarios de las medias de atención a la diversidad, dado que es condición imprescindible el tener alguno de esos informes que determinen la necesidad y las medidas a adoptar. 7.-.APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS (Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC)

La informática y el cañón de proyección son instrumentos de uso común en las aulas. Siempre que los recursos del centro lo permitan, se realizarán las presentaciones de los temas en diapositivas de retroproyección y se utilizará el ordenador como recurso didáctico. En cualquier caso se pretende utilizar la informática como un recurso más y evitar que las pantallas del ordenador crean una barrera entre el profesor y el grupo.

Debido a la gran cantidad de información a través de Internet y de recursos, la cantidad de

páginas web de interés convierten la informática en un recurso imprescindible en los procesos de enseñanza aprendizaje en la actualidad y sobre todo relacionadas con este módulo, por lo que se potenciara en clase la consulta de las mismas, no estando permitido en esas sesiones de clase que el alumnado acceda a otras distintas, chats o mesengers, en el supuesto de que eso suceda, esa conducta será sancionada.

Se utilizarán los medios técnicos disponibles en el aula asignada por Jefatura de Estudios, no se

efectuará ningún desplazamiento fuera del aula asignada a fin de evitar que estando cumpliendo con la labor docente y alumnos en clase, el docente que suscribe sea puesto en el parte de faltas por el Director (escrito de 29 noviembre 2007, registro de entrada 451 del IES).

8.-CRITERIOS PARA ASEGURAR LOS TEMAS TRANSVERSALES (art. 68.2-aptdo c)

La escuela no es una isla, sino que interacciona con el entorno. No debe limitarse a transmitir conocimientos, sino que además tiene la obligación de educar en valores.

La Resolución de 7 de septiembre de 1994, de la Secretaría de Estado de Educación, da

orientaciones para la educación en valores en la escuela.

Los Decretos de Currículo de las distintas etapas señalan la necesidad de integrar en las distintas áreas y módulos los contenidos de tipo transversal o áreas transversales. Están constituidos por un conjunto de contenidos de especial relevancia para el desarrollo de la sociedad durante los últimos años, relacionados con el consumo, la igualdad de oportunidades entre los sexos, la paz, el medio ambiente, etc.

Page 25: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

Los temas transversales enunciados en el Sistema Educativo son: educación del consumidor, educación moral y cívica, educación para la paz, educación para la salud, educación sexual, educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos, educación ambiental y educación vial (para más información véase anexo Temas Transversales).

Las características de los bloques temáticos que integran este modulo favorecen la

incorporación decidida de temas transversales, incluso sin necesidad de forzar su encaje, ya que muchos contenidos tienen una relación bastante directa con algunas de las propuestas de los temas transversales.

Educación moral y cívica

Objetivos

1. Valorar el espíritu crítico y cooperativo con la cultura de la empresa y su proyección social, como forma de desarrollo e implicación en el puesto de trabajo.

2. Analizar, de forma crítica, los valores que rigen los equipos de trabajo, adoptando posturas personales.

3. Participar en actividades de grupo de forma solidaria, responsable y constructiva, apreciando la diferencia como riqueza colectiva.

4. Mostrar esfuerzo por integrarse en un grupo de forma colectiva.

5. Respetar la autonomía personal y considerar los temas conflictivos por medio del diálogo para construir foros de convivencia más justos.

6. Ejercer las funciones de dirección desde la objetividad y la equidad para evitar situaciones de injusticia.

7. Dialogar, debatir o exponer juicios u opiniones, argumentando la exposición y mostrando respeto por el interlocutor y sus puntos de vista.

8. Mostrar interés por utilizar técnicas de negociación para resolver, de forma pacífica, posibles diferencias dentro de un grupo.

9. Mostrar interés por la formación continuada como elemento de desarrollo personal, social y profesional.

Inserción y aplicación

1. En la utilización de las diferentes técnicas de comunicación para emitir y recibir mensajes.

2. En la aplicación de las funciones de liderazgo.

3. En la organización de grupos para el trabajo en equipo.

4. En la aplicación de procesos de negociación, métodos de resolución de problemas y toma de decisiones.

5. En el diseño de actividades de formación.

Enfoque metodológico

1. Poner al alumnado frente a dilemas morales o situaciones problemáticas sobre la organización y funcionamiento de los grupos, para que tenga que reflexionar, valorar y decidir el proceso de negociación y/o toma de decisiones aplicable.

2. Favorecer actitudes positivas en las actividades de comunicación y negociación, así como en las de todo el trabajo en grupo, que tengan que ver con los objetivos mencionados.

Propuesta de evaluación

1. Observación sistemática, recogida en un diario de clase, anecdotario, etc., en los que se valoran los objetivos propuestos y la valoración que el alumno/a hace de sí mismo.

2. Valoración de las actividades realizadas en función de:

— Reconocimiento de la situación de partida con respecto a las propias capacidades.

— Participación activa en los grupos de trabajo.

— Responsabilidad y equidad en las tareas de coordinación y/o dirección: planificación, gestión y evaluación.

— Esfuerzo por conseguir una integración satisfactoria.

— Interés por la negociación como elemento para solventar diferencias.

Educación para la salud

Objetivos

1. Establecer relaciones equilibradas con las personas, basadas en el respeto e intereses por los otros, por su contribución al equilibrio emocional personal y grupal eliminando el estrés.

2. Colaborar activamente en la construcción de un clima laboral adecuado y distendido que favorezca la salud mental individual y grupal.

Inserción y aplicación

1. En las simulaciones de formación de equipos de trabajo

3. En la aplicación de las teorías de la motivación.

4. En el diseño de actividades de formación.

Enfoque metodológico

1. Plantear situaciones tensas que puedan generar estrés, para que tengan que optar por alguna de las técnicas para solventar adecuadamente cada uno de los casos.

2. Role-playing.

A) Propuesta de evaluación

1. Estudio de casos y resolución de dilemas morales en los que se

Page 26: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

y en la simulación de técnicas de negociación.

2. En la aplicación de funciones de liderazgo.

valorarán los objetivos propuestos.

2. Valoración de las actividades realizadas.

Educación para la paz

Objetivos

1. Tomar conciencia de la importancia de la actitud crítica constructiva ante las creencias, ideologías e idiosincrasias propias y de los otros en las relaciones laborales.

2. Adoptar actitudes reflexivas y de apertura al otro frente a posiciones divergentes de las propias.

3. Ser capaz de superar inhibiciones y prejuicios tanto en las actuaciones individuales como en las colectivas, canalizando la propia agresividad de forma que promueva el bien común.

4. Defender el valor de las diferencias entre personas.

Inserción y aplicación

1. En la producción de mensajes.

2. En la valoración y control de tareas, adaptándose a la situación jerárquica y competencial de los trabajadores implicados.

3. En la coordinación de reuniones.

4. En la aplicación de técnicas de motivación.

5. En el desarrollo de estrategias de negociación.

Enfoque metodológico

1. Poner al alumnado en situaciones que deba enfrentarse al público de forma individual y como líder de un grupo.

2. Responsabilizar a cada uno de la coordinación de un grupo en algún momento.

3. Uso de role-playing para efectuar una simulación en el proceso de negociación.

B) Propuesta de evaluación

1. Observación de las actitudes y de sus cambios frente a situaciones de responsabilidad laboral, así como de la propia conciencia del alumno/a respecto a los cambios que se producen en él y en los demás.

Educación para la igualdad entre los sexos

C) Objetivos

1. Mantener una actitud crítica frente a los elementos discriminatorios por razón de sexo en el trabajo.

2. Adoptar actitudes no sexistas tanto en los intercambios como en los comportamientos en el puesto de trabajo.

D) Inserción y aplicación

1. En las barreras de comunicación.

2. En las funciones de liderazgo.

3. En la organización de un grupo para el trabajo en equipo.

4. En la conducción de reuniones.

5. En la aplicación de técnicas de dinámica de grupos.

6. En técnicas de motivación.

7. En el diseño de actividades de formación.

8. En el desarrollo de técnicas de negociación.

Enfoque metodológico

1. Aprovechar cualquier posible situación discriminatoria para realizar un análisis de las causas y de las posibles consecuencias para el discriminado (se puede utilizar como técnica el role-playing y el análisis de casos).

Propuesta de evaluación

1. Valoración de la evolución de las actitudes positivas en casos de discriminación manifiesta.

2. Identificación de actitudes sexistas previamente definidas.

— Utilización de estereotipos sexistas en la comunicación.

— Marginación del liderazgo, coordinación de reuniones y toma de decisiones.

— Diseño de puestos de trabajo y políticas salariales «femeninos».

— Criterios de promoción que priman al «hombre».

— Formación diferenciada por sexo.

— Acoso moral y sexual.

Page 27: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

Tema transversales

Criterios: Aplicación en el aula:

• Educación

para la convivencia

• Formando el respeto hacia las

personas, las opiniones ajenas, y el diálogo como formo de solucionar las diferencias y los puntos de vistas discrepantes

• Al comienzo del curso se leerán las normas de

convivencia del centro, los derechos y deberes del alumnado y del profesorado, estableciendo de mutuo acuerdo un respeto por tales normas, así como aquellas otras que se consideren oportunas en las relaciones entre compañeros del mismo grupo, con el resto del alumnado y el profesorado, también sobre el material escolar, etc.

• Asimismo se determinaran los cauces y la participación respetuosa y ordenada de las opiniones ajenas en debates y coloquios.

• Educación sobre y para la Unión Europea

• Ayudar a adquirir una cultura de referencia europea.

• Fomentar la identidad europea. • Fomentar interés por ordenamiento

jurídico europeo.

• Importancia y trascendencia de las diversas normas de la Unión Europea ( Tratados, Reglamentos, Directivas, etc ) en general y de forma especial en el Orden Social.-

• Educación Ambiental

• Adquirir experiencias y conocimientos suficientes para tener una comprensión de los principios ambientales

• Desarrollar conciencia de responsabilidad respecto al medio ambiente

• Al tratar tema de factores de riesgos, ambientes de trabajo, etc, se relacionarán estos con los problemas de contaminación industrial como factor de riesgo global, que afecta tanto a los trabajadores de las industrias.

• Potenciar el “Día del medio ambiente” como una actividad del día a día, así como el de replantar especies de arbolado y el mantenimiento de los mismos.

• Educación

para la salud

• A partir del concepto de salud global como estado de bienestar físico, mental y social, se pretenderá adquirir un conocimiento progresivo del cuerpo, sus principales enfermedades y las formas de prevenirlas y curarlas.

• El derecho a la salud en el puesto de trabajo y la necesidad de buscar el pleno desarrollo físico, mental y social dentro y fuera de la empresa, constituye una referencia continua en las asignaturas y de forma muy especial en Seguridad e Higiene en el Trabajo.

• Respetar la normativa anti-tabaco y sustancias Psicotrópicas

• Desarrollar hábitos de salud: higiene, corporal, y mental, alimentación correcta, higiene postural, prevención de accidentes, etc.

Tema transversales

Criterios: Aplicación en el aula:

• Educación No sexista

• Educación para la igualdad.

• En diversos temas del área de F.O.L. se tratarán la edad, el sexo, la extranjería, trabajo de menores, etc. En la medida de lo

Page 28: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

• No discriminación laboral por razones de sexo, raza o religión, etc.

• Evitar discriminaciones sexuales.

• Desarrollar la autoestima. • Analizar críticamente la

realidad y corregir perjuicios sexistas y sus manifestaciones más usuales en el lenguaje, publicidad, profesiones.

posible se realizará un debate coloquio en el que se intercambiarán puntos de vista sobre esos temas.

• Analizar los prejuicios sexistas y sus

manifestaciones más usuales en lenguaje, publicidad, juegos, profesiones, etc.

• Educación para la paz

• Favorecer actitudes tolerantes y excluyentes de sectarismo marginadores.

• Fomentar el diálogo y la

comprensión de puntos de vista distintos al propio como instrumento para superar situaciones potencialmente conflictivas

• Se fomentará el diálogo y el intercambio razonado de puntos de vista como instrumentos para superar situaciones potencialmente conflictivas, con especial referencia a la negociación colectiva, a los conflictos en la empresa (individual, grupal, colectivo)

• Se fomentará la participación activa del

alumnado y la exposición libre y argumentada de sus opiniones.

9.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES (art. 68.2. apartado j)

Como establece el Real Decreto 83/1996, de 26 de enero, el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares, se encargará de promover, organizar y facultar este tipo de actividades; por tanto, en colaboración con este Departamento y siempre que el tiempo nos lo permita, estableceremos una serie de actividades complementarias y/o extraescolares que refuercen la asimilación, por parte de los alumnos, de los contenidos y objetivos este módulo y de forma interdisciplinal con los demás módulos del Departamento de Formación y Orientación Laboral y a ser posible con los demás módulos del ciclo formativo.

- Actividades complementarias: son aquellas que se realizan en el recinto escolar, en horario escolar, pero utilizando recursos y espacios diferentes a los habituales del aula. - Actividades extraescolares: son aquellas que se realizan normalmente fuera del recinto escolar, en horario lectivo y/o no lectivo, como apoyo a un área o a varias (en virtud del principio globalizador e integrado de materias –artículo 21.3), o para el desarrollo de ciertos valores (trabajo en equipo, procesos de socialización, interculturalidad,,,).

A modo de ejemplo se relacionan algunas de ellas en el siguiente cuadro que se espera puedan llevarse a cabo, en función del proceso de enseñanza aprendizaje y/o de circunstancias que así lo aconsejen, se podrán realizar algunas de las siguientes visitas:

� Instituto de Seguridad y Salud Laboral (IRSS) � Juzgados y Salas de lo Social de Murcia � Organismos de la Seguridad Social en Murcia � Otras Instituciones y otros organismos Públicos.

Page 29: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

� Empresas diversas, cadenas de radio o televisión.

Se estima como fecha posible para tales actividades en el segundo o tercer trimestre, para ello el profesor efectuará los trámites correspondientes ante el departamento, equipo directivo y Consejo Escolar.

Se realizarán aquellas actividades que puedan realizarse en el aula asignada por Jefatura de Estudios, no se efectuará ningún desplazamiento fuera del aula asignada a fin de evitar ser puesto en el parte de faltas por el Director (escrito de 29 noviembre 2007, registro de entrada 451 del IES). No obstante podrán realizarse las actividades antes citadas cuando las realice otro profesor del departamento de Fol y/o estos alumnos acompañen al otro grupo por necesidades de transporte. III.-PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO DE FOL. III.- 1.-CORRESPONDENCIAS DEL MÓDULO DE FOL CON F.C.T Al finalizar nuestros alumnos los diversos módulos presénciales en el centro educativo tienen que realizar el módulo de Formación en Centros de Trabajo, en él que deben de poner en práctica todo el bagaje de conocimientos, procedimientos y actitudes adquiridos durante su estancia en el centro educativo, y es en el centro de trabajo donde se le evaluará por su actuación responsable, eficaz, coordinada con el resto de trabajadores de empresa. Sin duda, el mejor ámbito para evaluar la consecución de las capacidades definidas en los módulo de FOL, es el de la empresa. Se deduce que el programa de la Formación en Centros de Trabajo (FCT) debe de servir también para este fin y, por tanto, contar con actividades productivo - formativas y criterios de evaluación que se deriven explícitamente de este módulo. Para ello, de conformidad con la normativa vigente, se hace necesaria una estrecha y continuada colaboración del profesorado de F.O.L. con el tutor(a) de la F.C.T. A fin de realizar adecuadamente su labor el profesorado de F.O.L. y teniendo en cuenta que asistimos y colaboramos con el profesorado encargado de FCT, es necesario que al igual que aquellos disponen de varias horas semanales dedicadas a FCT, el profesorado de FOL disponga de al menos una hora lectiva semanal para atender el alumnado cuando asiste al centro educativo mientras está realizando la FCT. También he de reseñar que la actuación incorrecta por parte de nuestros alumnos en la realización de la FCT puede conllevar la evaluación negativa, y no solo eso, sino que el adquirir hábitos nocivos en el trabajo, pueden dar lugar a diversos tipos de sanciones laborales y sus consecuencias, trabajadas en el módulo de F.O.L. A modo de ejemplo se cita una capacidad terminal, su correspondencia con diversos criterios de evaluación y tal vez, lo más doloroso para una persona en el mundo laboral, las posibles consecuencias de esa actuación en el mundo real si no ha corregido su “hábitos nocivos” y mantiene una conducta que le va a perjudicar directamente a esa misma persona, al ser conductas contrarias al ordenamiento jurídico laboral y que están tipificadas, y por tanto sancionables por el propio ordenamiento. En la columna de la derecha se índica lo contrario a los criterios de evaluación citados, que es la causa de las sanciones laborales que se citan:

Page 30: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

Capacidad Terminal

Criterios evaluación realidad laboral Incumplimientos y sanciones

� Comportarse en

todo momento de forma responsable en la empresa.

u Incorporarse puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos permitidos y no abandonando la actividad antes de lo establecido sin motivos debidamente justificados.

Faltas de puntualidad… Despido disciplinario. ⇒ Faltas de asistencia …. Despido causas objetivas o Despido disciplinario. ⇒ Abandono puesto trabajo… Despido disciplinario.

� Definir las diversas obligaciones de la empresa

u Interpretar y ejecutar con diligencia e iniciativa las instrucciones recibidas y responsabilizarse del trabajo asignado, comunicándose eficazmente con la persona adecuada en cada momento.

⇒ Incumplir las órdenes del empresario o de sus representantes, incumplimiento contractual y culpable del trabajador.

⇒ Transgresión de la buena fe contractual ⇒ Abuso de confianza Despido disciplinario

� Analizar las formas más usuales en el sector.

♦ Cumplir con los requerimientos y normas de uso de los equipos e instalaciones, demostrando ser un buen profesional y finalizando su trabajo en tiempo razonable.

Abuso de confianza ⇒ Incumplir normas ⇒ Baja productividad ⇒ Indisciplina ⇒ Desobediencia Despido disciplinario.

♦ Analizar las repercusiones de su actividad en los procesos de corte y tinte del cabello y otros.

⇒ Transgresión de la buena fe contractual ⇒ Pérdidas de pedidos y/o clientes de la empresa.

♦ Coordinar la actividad propia con la del reto del personal, informando de cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista..

⇒ Incumplir las órdenes del empresario o de sus representantes, incumplimiento contractual y culpable del trabajador.

⇒ Transgresión de la buena fe contractual

III.-2.- RECURSOS DIDÁCTICOS, MEDIOS MATERIALES, BIBLIOGRAFÍA (artículo 68.2, apartado i):

Entendemos por recurso didáctico todo objeto, acción o situación que pueda ser útil para favorecer el aprendizaje de los alumnos y el desarrollo profesional de los profesores. III.2.A).- RECURSOS DIDACTICOS DIRECTOS: Los recursos didácticos pueden ser de diversa tipología: A. Recursos humanos, recursos materiales, impresos, audiovisuales e informáticos. El propio

territorio, el entorno del centro, puede ser utilizado como un enorme escenario educante con amplias posibilidades formativas y motivadoras.

B. Regulados por el R.D. 1744/1998 de 31 de julio sobre uso y supervisión de libros de texto y

demás materiales curriculares. ”Se entenderán por materiales curriculares aquellos libros de texto y otros materiales editados, que profesores y alumnos utilicen en los centros públicos y privados para el desarrollo y aplicación del currículo de las enseñanzas de régimen general”.

Page 31: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

Características generales de los recursos didácticos son que deben favorecer el desarrollo de las capacidades y objetivos de las áreas y ciclos, no han de ser discriminatorios, resistentes y duraderos, no han de ser innecesariamente sofisticados, que sean seguros, no presentar ningún tipo de peligro, adecuados a la edad y nivel del alumnado, deben ser atractivos, polivalentes y no excesivamente estructurados con objeto de favorecer el desarrollo de la creatividad.

Se recomendará la utilización de alguno de los manuales de FOL del mercado editorial:,

EDITEX, Santillana, Algaida, Paraninfo, Donastiarra, Edebé, MacGraw Hill… El libro de texto tendrá un carácter orientativo, constituyéndose en el instrumento de trabajo

de mayor uso por parte del alumnado, pero no el único. Será una referencia permanente en el trabajo del aula ya que procuraremos ajustar nuestra programación al contenido del mismo. Asimismo se potenciará el uso de textos legales: Constitución, Estatuto de Autonomía, Estatuto de los Trabajadores, etc.

Como apoyo también se usara la prensa tanto local como nacional, así como revistas especializadas en franquicias, comercialización, etc. a fin de conectar los conocimientos impartidos con la realidad y el mundo empresarial que nos rodea. III.-2-B) OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS: para el trabajo, exposición, explicación de unidades o para el fomento de la lectura. • VÍDEO “DESAFÍO” DE PABLO COELHO. Es útil para trabajar actitudes como la

motivación, el trabajo en equipo, la comunicación, …

• CANCIÓN “ELIGE TU CAMINO” DE HAZE. Es conveniente entregar la letra de la misma y analizarla.

• WEB GRUPO TRABAJO FOL ICE UNIVERSIDAD DE LLEIDA. Se encuentran recursos y enlaces de webs de profesores, asociaciones, trabajos sobre programación neuro lingüística (PNL), … www.ice.udl.cat/contingut/fol

• DEPARTAMENTOS VIRTUALES DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE MURCIA.www.educarm.es

• IDEAS DE NEGOCIO INNOVADORES: PROGRAMA DE CANAL 2 ANDALUCÍA). Una de esas ideas es la empresa ánfora de mar (www.anforademar.com), desarrollada a raíz de un hobby.

• LIBRO “GUÍA PRÁCTICA PARA SUPERAR EL STRESS”. Ed. Plazá & Janés editores.

• LIBRO “LA META” sobre la motivación.

• PELÍCULA “EL PASTEL” sobre empresas y reparto de beneficios.

• VIDEO “CAOS CIRCULATORIO”. Cortos sobre la circulación en otros países donde no existen normativas de tráfico. Es mu y válido para justificar el origen de las normas y del derecho. También para establecer una serie de normas o reglas del juego en clase.

Page 32: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

• CD DE RECURSOS DE LA EDITORIAL MCMILLAN PARA EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO. Incluye un conjunto de fragmentos de películas con fichas de trabajo para desarrollar los contenidos referidos a determinadas actitudes.

• PELÍCULA “EL SECRETO DE MI ÉXITO”. Sobre sistemas de información y

comunicación, organización formal/informal,…

• PELÍCULA “LOS LUNES AL SOL” Sobre el mercado de trabajo.

• LIBROS DE LA EDITORIAL EMPRESA ACTIVA. Algunos títulos: o ¿QUIÉN SE HA LLEVADO MI QUESO? Sobre entornos cambiantes. o LA PARADOJA. Sobre el liderazgo. o FISH! Sobre la motivación en el trabajo. o EL VENDEDOR DE TIEMPO. Sobre el sistema económico. o LA BUENA SUERTE. Sobre el éxito. o EL CIRCO DE TRES PISTAS.

III. 3.- SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES QUE INTEGRAN EL MÓDULO Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL (anexo VIII, página 23.572 Orden 14 julio 2008) U.T. Título horas

PRIMERA EVALUACIÓN:

Bloque I.- Legislación y relaciones laborales, 20 horas. 1 Derecho del Trabajo: el mundo del trabajo y su regulación 2 2 El contrato de trabajo. Principales modalidades 2 3 El tiempo de trabajo: jornada, horarios, períodos de descanso 3 4 La retribución del trabajo: salario, SMI, nómina 3 5 Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo 3 6 Representación de los trabajadores en al empresa. La Negociación colectiva. El convenio

colectivo aplicable al PCPI Servicios auxiliares de peluquería 2

7 Seguridad Social y otras prestaciones 3 Evaluación y recuperación 2 SEGUNDA EVALUACIÓN

Bloque 2.-Prevención de Riesgos laborales 20 horas 8 Conceptos básicos sobre seguridad y salud laboral.

Derechos y deberes de los trabajadores en la materia. 4

9 Riesgos y daños profesionales. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. La siniestralidad laboral en las peluquerías. Principales factores de riesgo y su incidencia profesional en las peluquerías.

6

10 Evaluación de riesgos y la acción preventiva en al empresa. 4 11 Medidas de Emergencia y primeros auxilios. 4

Evaluación y recuperación 2 TERCERA EVALUACIÓN

Bloque 3.- Autorientación 10 horas 12 Identificación de capacidades y aptitudes para el trabajo. Evaluación de intereses,

motivaciones y expectativas. Elaboración del proyecto profesional: objetivos, fases y recursos necesarios.

5

13 La formación para el empleo. La oferta formativa en la Región de Murcia, El proceso de toma de decisiones.

3

Evaluación y recuperación 2 Bloque 4.- Búsqueda activa de empleo. Autoempleo. 15 horas.

14 El mercado de trabajo en la Región de Murcia, especial referencia a las peluquerías y al PCPI Servicios auxiliares de peluquería. Mecanismo de acceso al mercado laboral.

3

Page 33: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

15 Búsqueda activa de empleo. Fuentes de información. Instrumentos y técnicas para la búsqueda de empleo. Carta de presentación: curriculum vitae, entrevista de selección de personal, pruebas psicotécnicas, otras pruebas específicas.

5

16 El trabajo por cuenta propia. Ayudas y subvenciones. Las empresas de economía social como fuente de empleo. Cooperativas (S.Coop.) y Sociedades Anónimas Laborales (SALs)

5

Evaluación y recuperación 2

El módulo tiene una duración de 65 horas lectivas, a razón de 2 horas semanales durante los dos trimestres y medio lectivos que dura el curso académico del alumnado en el centro, dado que mayo/junio realizarán la FCT.

La presente distribución de unidades y de horas es orientativa, en función del proceso de

enseñanza aprendizaje, así como de eventos particulares que se puedan presentar durante el curso, pueden aconsejar la modificación de la distribución anterior, sin que ello implique modificar la programación. III.4.-RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: (anexo VIII Orden 14 julio 2008) RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Conocer el marco legal respecto a derechos y deberes de los trabajadores, condiciones de trabajo y relaciones laborales en su ámbito profesional

a. Se han identificado e interpretado adecuadamente los elementos esenciales de las principales modalidades de contratación laboral.

b. Se ha identificado el papel de los representantes de los trabajadores en las empresas.

c. Se ha analizado el convenio colectivo de su sector de actividad profesional.

d. Se han identificado y argumentado las situaciones que pueden dar lugar a la modificación, suspensión y extincióndel contrato de trabajo.

e. Se ha interpretado la estructura de sencillos recibos de salarios.

f. Se han interpretado los conceptos básicos y los derechos y deberes derivados de la relación laboral.

2. Determina la acción protectora del sistema de la�Seguridad Social ante las distintas contingencias cubiertas, identificando las principales prestaciones.

a) Se ha valorado el papel de la Seguridad Social como pilar básico para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

b) Se han enumerado las diversas contingencias que cubre el Sistema de la Seguridad Social

c) Se han definido las características de las principales prestaciones de Seguridad Social.

d) Se ha realizado el cálculo de la duración y cuantía de una prestación por desempleo.

3. Conoce los riesgos derivados de las condiciones de trabajo

a) Se ha valorado la importancia de la cultura preventiva en todas las actividades de la empresa.

b) Se han relacionado las condiciones laborales con la salud del trabajador.

c) Se han identificado los principales derechos y deberes en

Page 34: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

de su actividad, adquiriendo hábitos de seguridad y salud en el trabajo

materia preventiva.

d) Se han identificado y clasificado las situaciones de riesgo más habituales en el entorno laboral de su sector de actividad.

e) Se han definido los elementos básicos de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

4. Aplica medidas básicas de prevención y protección ante situaciones de riesgo en el entorno laboral de su sector de actividad

a. Se ha determinado la importancia de la evaluación de riesgos en la empresa.

b. Se han definido las técnicas de prevención y de protección individual y colectiva que deben aplicarse para evitar daños.

c. Se ha analizado la actuación en caso de emergencia y primeros auxilios.

5. Se orienta en el mercado de trabajo, identificando sus propias capacidades e intereses, así como el itinerario profesional más adecuado.

a) Se han identificado las propias capacidades, habilidades, actitudes y destrezas para el trabajo.

b) Se ha valorado la importancia de la formación permanente para una adecuada inserción laboral.

c) Se han identificado los itinerarios formativo-profesionales más relacionados con el perfil del Programa.

6. Conoce y aplica el proceso de búsqueda activa de empleo en orden a una efectiva inserción en el mundo laboral

a) Se han identificado las principales fuentes de información sobre empleo y autoempleo.

b) Se ha determinado un proceso de búsqueda activa de empleo en relación con el perfil profesional de su Programa

c) Se han utilizado adecuadamente los principales instrumentos y técnicas de búsqueda de empleo en su campo profesional. (Cartas de presentación, Currículum Vitae, entrevistas de trabajo…)

d) Se han previsto alternativas de autoempleo en el sector profesional relacionado con el Programa.

e) Se han identificado los diferentes tipos de ayudas y subvenciones que se pueden conceder al autoempleo.

Page 35: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

III.5.-BLOQUES DE CONTENIDOS, CONTENIDOS Y CARGA HORARIA. 1.- BLOQUES DE CONTENIDOS: Bloque 1. Legislación y relaciones laborales. Duración: 20 horas - El mundo del trabajo y su regulación. - El contrato de trabajo. Principales modalidades. - El tiempo de trabajo: jornada, horarios y períodos de descanso. - La retribución del trabajo. El salario, el Salario Mínimo Interprofesional, la nómina. - Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo. - Representación de los trabajadores en la empresa. - La negociación colectiva. El convenio colectivo aplicable al sector de actividad del PCPI. - Seguridad Social. Conceptos básicos. Principales prestaciones. La prestación por desempleo.

Bloque 2. Prevención de riesgos laborales. Duración: 20 horas - Conceptos básicos sobre seguridad y salud laboral. - Derechos y deberes de los trabajadores en la materia. - Riesgos y daños profesionales. At Y EP - La siniestralidad laboral en el sector profesional del PCPI. - Principales factores de riesgo laboral y su incidencia en el ámbito profesional del PCPI. - La evaluación de riesgos y la acción preventiva en la empresa. - Medidas de emergencia y primeros auxilios. Bloque 3. Autoorientacion. Duración: 10 horas - Identificación de capacidades y aptitudes para el trabajo. Evaluación de intereses, motivaciones y expectativas. - La elaboración del proyecto profesional: objetivos, fases y recursos necesarios. - La formación para el empleo. La oferta formativa en la Región de Murcia. - El proceso de toma de decisiones. Bloque 4. Búsqueda activa de empleo. Autoempleo. Duración: 15 horas - El mercado de trabajo en la Región de Murcia. Especial referencia al ámbito profesional del PCPI. - Mecanismos de acceso al mundo laboral. - Búsqueda activa de empleo. Fuentes de información. - Instrumentos y técnicas para la búsqueda de empleo. Carta de presentación; Currículum Vitae; Entrevista de selección; Pruebas psicotécnicas. - El trabajo por cuenta propia. Ayudas y subvenciones. - Las empresas de economía social como fuente de empleo. Cooperativas y sociedades laborales.

Page 36: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

5.2.-0BJETIVOS DEL MÓDULO

• Interpretar el marco legal de trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

• Diferenciar las modalidades de contratación y aplicar procedimientos de inserción en la realidad laboral, como trabajador por cuenta ajena y por cuenta propia.

• Determinar actuaciones preventivas y/o de protección minimizando los factores de riesgo y las consecuencias para la salud y el medio ambiente que producen.

• Aplicar las medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones simuladas.

• Orientarse en el mercado de trabajo, identificando sus propias capacidades e intereses y el itinerario profesional más idóneo.

• Interpretar los datos de la estructura socioeconómica regional, identificando las diferentes variables implicadas y las consecuencias de sus posibles variaciones.

5.3.-CONTENIDOS MÍNIMOS de conocimientos que el alumno deberá poseer para la superación del módulo:

• Concepto de Derecho laboral y conocimiento de las fuentes del Derecho. • Diferenciar las funciones de la inspección de Trabajo y de la jurisdicción social. • La relación laboral.. Relaciones laborales de carácter especial. Los derechos y deberes de los

trabajadores. El salario. Elaboración de diferentes tipos de nóminas. Realizar diferentes supuestos de liquidación de haberes.

• La ordenación del tiempo del trabajo. Jornada. Horas extras. • Tipos de contratos de trabajo. Contenidos básicos de cada clase de contrato.. Las Empresas

de Trabajo Temporal. El contrato a tiempo parcial. • Modificación del contrato de trabajo. Modificación sustancial del contrato de trabajo.

Suspensión del contrato de trabajo. Extinción del contrato de trabajo. Artículo 50 del ET. La extinción del contrato de trabajo por causas objetivas. Despido disciplinario. Impugnación del despido por parte del trabajador.

• La Seguridad Social. Inscripción de empresas, afiliación, altas y bajas de los trabajadores. Asistencia sanitaria. Incapacidad temporal. Maternidad.. La prestación por desempleo y el subsidio por desempleo.

• Órganos de representación de los trabajadores: Sindicatos, Delegados de personal y comités de empresa. Competencias y garantías laborales. Asociaciones empresariales. Derecho de reunión de los trabajadores. Huelga

• El convenio colectivo. Concepto. Contenido. Ámbitos. Partes legitimadas para negociar. El proceso de negociación.

• Concepto de salud. Las condiciones de trabajo. La enfermedad profesional. El accidente de trabajo. Obligaciones de los trabajadores

• Factores de Riesgo. Riesgos físicos. El ruido. Concepto. El riesgo eléctrico. Concepto y medidas de prevención. Riesgos biológicos. Concepto y medidas de prevención. Riesgos organizativos.

• Secuenciación de actuaciones en caso de accidentes de trabajo. • Aplicación de técnicas de primeros auxilios. Actuación del socorrista ante fracturas,

hemorragias y quemaduras. • Creación de empresas. La elaboración de un plan de empresas. Tipos de empresas.

Constitución. • Diferenciar las competencias profesionales de las habilidades sociales. • Elaboración de un currículum vitae. Técnicas de las entrevistas de trabajo.

Page 37: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

III.6.- SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA 1 : Derecho del Trabajo: el mundo del trabajo y su regulación OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre:

• Describir los poderes sociales que pueden establecer normas laborales. • Distinguir la procedencia de una ley laboral, un real decreto y un convenio colectivo. • Conocer las funciones de los Inspectores de Trabajo. • Comprender las funciones de la Jurisdicción Social. • Comprender cómo se aplica la jerarquía normativa a las relaciones laborales. • Valorar el significado de ser ciudadano de la Unión Europea.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

Conceptos

• El derecho del trabajo. - Definición de derecho. - Definición de derecho de trabajo. - Origen del derecho del trabajo. - Situación actual del derecho del trabajo.

• La Unión Europea. • La Constitución. • Fuentes de la relación laboral.

- El poder legislativo. - El poder ejecutivo. - La negociación colectiva. - El contrato de trabajo. - La costumbre laboral.

• La aplicación de las normas laborales. • La administración laboral. • La jurisdicción social. • La jurisprudencia.

Procedimientos

• Análisis y debate sobre la evolución de la intervención del Estado, en los últimos 20 años en las relaciones laborales.

• Simular una infracción laboral y/o problema laboral para describir la actuación de la inspección de Trabajo y de la jurisdicción social.

• Comentarios de sentencias del Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional sobre asuntos laborales.

Actitudes

• Interés por conocer el marco legal de las relaciones laborales. • Tomar conciencia de que el derecho laboral no es algo estático, porque regula relaciones

laborales sujetas a constantes cambios. • Preocuparse por las implicaciones de la libre circulación en la UE.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 38: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

Conocer las fuentes básicas de información del derecho laboral: Constitución, Estatuto de los Trabajadores, Directivas de la Unión Europea, convenios colectivos… distinguiendo los derechos y obligaciones derivados de las mismas. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Los profesores pueden partir de los conocimientos previos de los alumnos sobre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en un estado social y democrático de derecho. Para ello es conveniente iniciar el aprendizaje de la unidad recordando a los alumnos conceptos que ya estudiaron en su día. Puede ser de gran utilidad realizar una transparencia con el cuadro “en resumen” del libro de texto para que los alumnos visualicen globalmente el marco legal del trabajo y la procedencia de las distintas fuentes jurídicas de la relación laboral. También sería provechosa la realización de debates sobre las implicaciones de la libre circulación en la Unión Europea.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: El contrato de trabajo. Principales modalidades OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre:

• Reconocer las características que configuran la relación laboral. • Relacionar los derechos y deberes del trabajador y del empresario. • Identificar los diferentes tipos de contrato de trabajo que permite la legislación vigente. • Distinguir los diferentes supuestos de contratos de duración determinada. • Comprender las características de la relación laboral con una ETT. • Tomar conciencia de que a lo largo de la vida laboral, probablemente tenga diferentes tipos

de contratos de trabajo.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS Conceptos

• El contrato de trabajo. • Actividades excluidas de la legislación laboral. • Relaciones laborales especiales. • Derechos y deberes laborales básicos.

- Derechos laborales. - Deberes laborales.

• Facultades del empresario. • Los contratos de duración indefinida. • Los contratos formativos.

- El contrato en prácticas. - El contrato para la formación.

• Los contratos de duración determinada. • Programas de fomento del empleo. • Las empresas de trabajo temporal. • Los contratos a tiempo parcial. • Contratos de fijos discontinuos.

Page 39: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

Procedimientos

• Lectura y comentario de sentencias judiciales relativas a los contenidos conceptuales de la unidad.

• Examen del convenio colectivo del sector en lo referente a los temas tratados en la unidad. • Analizar un modelo de contrato de trabajo de duración determinada. • Comentar sentencias laborales referidas a contratos formativos, contratos temporales y a

tiempo parcial. • Análisis de la información de medios de comunicación sobre la evolución de la contratación

temporal en jóvenes. • Analizar la contratación más adecuada a diferentes supuestos de necesidades organizativas y

de producción de las empresas. Actitudes

• Interés por conocer las relaciones laborales. • Apreciar la utilidad de tener un contrato de trabajo en contraposición a la economía

sumergida. • Preocuparse por los problemas laborales. • Desarrollar actitudes de rechazo ante determinadas prácticas laborales discriminatorias. • Interés por la situación del empleo y del mercado de trabajo, en nuestro entorno y en la UE. • Reconocer los cambios que se producen en la estabilidad en el empleo. • Preocupación por las prácticas discriminatorias en el empleo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Saber lo relativo al contenido y validez del contrato de trabajo. • Saber diferenciar las modalidades de contratación de los trabajadores por cuenta ajena que

permite la legislación vigente . ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Es conveniente explicar las características de la relación laboral preguntando a los alumnos que han trabajado, las condiciones laborales que han tenido, propiciando así el debate sobre las ventajas del contrato de trabajo frente a relaciones civiles o mercantiles. Se pueden comentar y debatir casos aparecidos en los medios de comunicación e incluso programas de TV, relacionados con los derechos y deberes laborales.

En el tratamiento de esta unidad es conveniente que los profesores partan de los tipos de contratación laboral más empleados en el sector productivo en el que se encuadran las enseñanzas que imparten. Sería útil también comentar sentencias laborales sobre contratos a tiempo parcial, formativos y de duración determinada, lo que ayudaría a que los alumnos identifiquen las diferentes modalidades de contratos de trabajo.

El análisis sobre las medidas legales para frenar la alta temporalidad de los contratos de trabajo y su incidencia en la disminución o no de la altísima precariedad laboral de nuestro país, sirve para reforzar la comprensión de los contenidos conceptuales.

Sería oportuno comentar y debatir la tasa de temporalidad española comparándola con los países de nuestro entorno, así como el papel que juegan las ETT.

Page 40: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

UNIDAD DIDÁCTICA 3: El tiempo de trabajo: jornada, horarios, períodos de descanso

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre:

• Reconocer y diferenciar los conceptos de jornada, horario, turnos, horas extras y permisos pagados y no pagados.

• Entender el significado de conciliar la vida laboral y familiar. • Comprender el significado de jornada laboral en cómputo anual. • Diferenciar el grupo de la categoría profesional.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

Conceptos

• La jornada de trabajo. • Las horas extraordinarias. • Las vacaciones anuales. • Permisos:

- Reducción de jornada con reducción de sueldo. - Permisos para la promoción y formación profesional en el trabajo. - Fiestas laborales.

• El periodo de prueba. • La clasificación profesional.

Procedimientos

• Análisis del convenio colectivo del sector en todo lo referente al tiempo de trabajo: jornada, horas extras, vacaciones y permisos así como del periodo de prueba y la clasificación profesional.

• Debate en grupo sobre las dificultades para conciliar la vida laboral y familiar. • Análisis sobre la falta de exigencia de cualificación profesional de los puestos de trabajo

ofertados a jóvenes en contraposición a su buena preparación profesional.

Actitudes

• Interés por las condiciones de trabajo en la prestación laboral. • Apreciar la importancia de que el tiempo de trabajo (horarios, jornada, permisos,

vacaciones…) esté regulado en normas. • Valorar la importancia de conciliar la vida laboral y familiar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocer las fuentes básicas de información del Derecho laboral: Constitución, Estatuto de los Trabajadores, Directivas de la UE, convenio colectivo del sector en lo referente al tiempo de trabajo, así como al periodo de prueba y la clasificación profesional. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Al comenzar la unidad hay que recordar a los alumnos que uno de los principales problemas para conseguir la conciliación de la vida familiar y laboral son los horarios de trabajo.

Page 41: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

Se propiciará el debate en clase preguntando las experiencias personales y familiares sobre las jornadas de trabajo. Se valorarán los problemas de las mujeres para compatibilizar trabajo y familia. Se pueden comentar experiencias laborales de empresas responsabilizadas con la conciliación y comentar y debatir sobre la productividad laboral y las largas jornadas laborales, que en la mayoría de las ocasiones son divergentes.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: La retribución del trabajo: salario, SMI, nómina OBJETIVOS DIDÁCTICOS

• Localizar en el Estatuto de los Trabajadores y en el Convenio colectivo correspondiente el

sistema salarial y las pagas extras. • Realizar diversos supuestos de liquidación de haberes y definir los devengos y deducciones

que componen una nómina o recibo de salarios.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

Conceptos. • El salario. • El salario mínimo interprofesional y el IPREM. • El fondo de garantía salarial. • Liquidación de haberes. • La nómina o recibo de salarios.

Procedimientos

• Lectura y comentario de sentencias judiciales relativas a los contenidos conceptuales de la unidad.

• Examen del convenio colectivo del sector en lo referente a los temas tratados en la unidad. • Elaboración de diferentes supuestos de liquidación. • Cumplimentar una nómina o recibo de salarios.

Actitudes. • Apreciar la utilidad de tener un contrato de trabajo en contraposición a la economía

sumergida. • Preocuparse por los problemas laborales. • Desarrollar actitudes de rechazo ante determinadas prácticas laborales discriminatorias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Interpretar los diversos conceptos que intervienen en una liquidación de haberes y el

contenido del salario. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD?

Se pueden comentar y debatir casos aparecidos en los medios de comunicación e incluso programas de TV, relacionados con los derechos y deberes laborales.

También es provechoso realizar liquidaciones o finiquitos utilizando los datos laborales de algún alumno que trabaje o haya trabajado recientemente. De la misma manera después de haber explicado la actividad resuelta de la nómina, se pueden analizar otros modelos de recibos salariales proporcionados por los alumnos.

Page 42: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

UNIDAD DIDÁCTICA 5: Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos deberán ser capaces de:

• Comprender que la relación laboral puede estar sujeta a una serie de modificaciones. • Identificar cada una de ellas, concretando sus características y los trámites que deben seguirse

para que se produzcan legalmente. • Distinguir la suspensión de la extinción del contrato de trabajo. • Definir los diferentes tipos de extinción de la relación laboral y las causas que lo producen. • Describir los trámites que han de efectuarse para proceder a un despido y los recursos legales

que caben a los trabajadores para su posible impugnación. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

Conceptos

• Modificación del contrato de trabajo. - Movilidad funcional. - Movilidad geográfica. - Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo.

• Suspensión del contrato de trabajo. • La excedencia. • Extinción del contrato de trabajo.

- Extinción por voluntad del trabajador. - Despido colectivo. - Extinción de la relación laboral por causas objetivas. - Despido disciplinario.

Procedimientos

• Análisis de las condiciones de trabajo que pueden ser modificadas. • Comentario de artículos de prensa que analicen la reforma laboral. • Recopilación de impresos en los distintos organismos para familiarizarse con los trámites. • Identificación de las características de las diferentes formas de extinción de las relaciones

laborales. • Simulación de los pasos necesarios para reclamar contra un despido. • Visita a un Juzgado de lo Social para presenciar un juicio de despido.

Actitudes

• Reconocer los cambios que se están produciendo en la estabilidad en el empleo. • Espíritu crítico para analizar las sucesivas variaciones de las leyes laborales en ese campo. • Ser conscientes de que las condiciones de trabajo pactadas inicialmente pueden ser

modificadas. • Aceptar que se debe estar preparado para ejercer diferentes funciones dentro de la misma

empresa. • Valorar los diferentes recursos que ofrece la legislación para reclamar contra las decisiones

empresariales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identificar los contenidos de la Movilidad funcional, describiendo los diferentes supuestos

que son de aplicación.

Page 43: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

• Describir las diferentes causas que pueden dar lugar a la suspensión de un contrato de trabajo y a la excedencia.

• Describir los supuestos de extinción del contrato de trabajo, diferenciando las causas, enumerando los trámites y señalando las posibles consecuencias.

¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Los contenidos de esta unidad son eminentemente prácticos y, en muchos casos, muy cercanos al entorno de los alumnos, que en numerosas ocasiones habrán estado en contacto con trabajadores a quienes se les habrá modificado, suspendido o extinguido su contrato laboral. Además, en su futura vida profesional estarán sujetos a estas situaciones y es necesario que sepan cómo enfocarlas, utilizando los diferentes medios que ofrece la legalidad vigente. Para la consecución de dichos objetivos, habrá que proporcionarles, primero, los conocimientos legales aplicables a cada caso, y, posteriormente, reforzar su comprensión con el análisis de situaciones reales del mundo laboral, que podrán extraerse de:

• Los medios de comunicación. • Las sentencias de los tribunales laborales. • Los casos concretos planteados por los alumnos/as. • Las visitas a los Juzgados de lo Social. Asimismo, los debates y la resolución de las actividades de enseñanza-aprendizaje ayudarán a

lograr tales objetivos. UNIDAD DIDÁCTICA 6: Representación de los trabajadores en al empresa. La Negociación colectiva. El convenio colectivo aplicable al PCPI .

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos deberán ser capaces de:

• Describir qué son los sindicatos y las organizaciones empresariales, su finalidad y funciones. • Comprender qué es un sindicato y una organización empresarial que ostente el carácter más

representativo. • Distinguir los órganos de representación de los trabajadores en el ámbito de la empresa,

concretando la forma de elección, sus competencias y garantías. • Precisar las diferencias entre los conflictos colectivos, la huelga y el cierre legal de empresa. • Explicar el contenido del derecho de reunión, identificando los trámites y requisitos

necesarios para ejercerlo. • Saber reconocer los ámbitos territorial, funcional, personal y temporal de los convenios

colectivos. • Saber dónde y cómo localizar los convenios estatales, autonómicos y provinciales y de

empresa. • Identificar en los respectivos convenios colectivos la regulación de las condiciones de

trabajo.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS Conceptos

• Representación de los trabajadores. • Concepto de sindicato. • Sindicatos más representativos. • La acción sindical en la empresa. • Participación de los trabajadores en la empresa.

- Delegados de personal y comités de empresa.

Page 44: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

- Competencias y garantías de los delegados de personal y comités de empresa. - Convocatoria de elecciones. - Votación para delegados de personal. - Votación para miembros del comité de empresa.

• Asociaciones empresariales. • Derecho de reunión de los trabajadores. • Conflictos colectivos de trabajo. • La huelga. • Cierre patronal. • El convenio colectivo.

- Concepto de convenio colectivo. - Contenido del convenio colectivo. - Ámbito de aplicación del convenio colectivo. - Las partes legitimadas para negociar. - El proceso de negociación. - Interpretación del convenio colectivo. - Convenios colectivos extra estatutarios.

• Extensión de los convenios colectivos. • Acuerdos marco.

Procedimientos

• Recogida y elaboración de información sobre los sindicatos de trabajadores y sobre las asociaciones empresariales en España.

• Participación en un debate sobre el asociacionismo como forma de afrontar colectivamente un problema.

• Realización de entrevistas y contactos con organismos y entidades sindicales y empresariales. • Análisis crítico de las informaciones y opiniones que ofrecen los medios de comunicación

sobre los diferentes conflictos colectivos. • Interpretación y estudio de estadísticas sobre jornadas perdidas en conflictos laborales.

Examen del convenio colectivo del sector. • Análisis de la información aparecida en los medios de comunicación sobre negociación

colectiva. • Debate sobre la importancia de apoyar a los representantes de los trabajadores cuando

negocian las condiciones de trabajo. Actitudes

• Mostrar solidaridad y responsabilidad ante cuestiones colectivas. • Valorar positivamente la actividad de los sindicatos en la negociación de las condiciones

laborales y en la defensa de sus intereses. • Tener actitud responsable y positiva frente a las elecciones a comités de empresa y delegados

de personal en los centros de trabajo. • Respetar y valorar las decisiones acordadas en grupos de discusión o asambleas. • Valorar los recursos existentes para la solución de problemas o conflictos. Valorar la

importancia de la negociación colectiva en la determinación de las condiciones de trabajo. • Desarrollar actitudes de rechazo ante posturas intransigentes en una negociación. • Apreciar la importancia de los sindicatos y de los representantes de los trabajadores para

mejorar las condiciones de trabajo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Describir las funciones de representantes de los trabajadores, sindicatos y asociaciones empresariales.

Page 45: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

• Explicar el procedimiento de elección de los representantes de los trabajadores. • Identificar y describir las figuras de conflictividad laboral. • Describir el proceso de negociación. • Identificar las variables: salariales, de seguridad y salud, productividad… objeto de la

negociación. • Describir las posibles consecuencias y medidas resultado de la negociación.

¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? En el tratamiento de esta unidad sería conveniente que los alumnos accedieran a documentación e información referente a los diferentes conceptos que la integran, como puede ser:

• Estatutos de sindicatos y organizaciones empresariales. • Estadísticas sobre resultados de elecciones sindicales. • Sentencias de Juzgados de lo Social relativas a controversias surgidas en el proceso de

elecciones sindicales. • Datos oficiales sobre conflictividad laboral. Los debates en torno a la sindicación y al papel de las asociaciones empresariales resultarán de

gran ayuda para la consecución de las actitudes pretendidas. Para su desarrollo pueden emplearse las informaciones aparecidas en los medios de comunicación

Para el aprendizaje de esta unidad es conveniente que los profesores manejen el convenio colectivo del sector (cualquiera que sea su ámbito territorial) en el que se encuadran las enseñanzas profesionales que cursan sus alumnos.

El análisis de temas como pagas extras, vacaciones, permisos, y tablas salariales que figuren en el convenio que se utilice, sirve para motivar a los alumnos sobre la importancia del mismo.

Los alumnos deberían recordar el papel de los convenios colectivos en el sistema de fuentes de la relación laboral, que vieron en la unidad 1.

Es conveniente comentar y debatir la información suministrada por los distintos medios de comunicación sobre la negociación colectiva, generalmente asociada a huelgas y conflictos laborales. De esa manera también se relaciona este tema con el anterior de “órganos de representación”.

UNIDAD DIDÁCTICA 7: Seguridad Social y otras prestaciones OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos deberán ser capaces de:

• Comprender el sistema de la Seguridad Social, distinguiendo entre el sistema contributivo y el no contributivo.

• Describir las características del Régimen General. • Definir las bases reguladoras, los tipos de cotización y las cuotas a abonar para cada una de

las contingencias protegidas. • Precisar las prestaciones de la Seguridad Social, identificando los requisitos necesarios para

ser beneficiarios. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

Conceptos

Page 46: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

• La Seguridad Social: concepto y estructura. • El régimen general de la Seguridad Social. • Asistencia sanitaria. • Incapacidad temporal. • Maternidad. • Invalidez permanente.

- Periodo de cotización exigido. - Cuantía de las prestaciones económicas. - Base reguladora.

• Jubilación. • Muerte y supervivencia. • Desempleo.

- Prestación por desempleo. - Duración de la prestación por desempleo. - Cuantía de prestación por desempleo. - Subsidio por desempleo. - Otras prestaciones.

Procedimientos

• Identificación de las características de las diferentes prestaciones que componen el sistema de la Seguridad Social española.

• Comentario de artículos de prensa que analicen la posible reforma del sistema de Seguridad Social.

• Recopilación de impresos en los distintos organismos para familiarizarse con los trámites de afiliación, alta y solicitud de las prestaciones.

• Análisis de la estructura de la Seguridad Social, haciendo hincapié en el carácter solidario del nivel no contributivo.

• Enumeración y análisis de los derechos y prestaciones otorgados por la Seguridad Social. Actitudes

• Visita a un Juzgado de lo Social para presenciar un juicio en materia de prestaciones. • Apreciar que el sistema de la Seguridad Social significa una conquista social como tal, y es

deber de todos protegerlo, evitando el fraude. • Tener espíritu crítico para analizar las sucesivas variaciones de las leyes, especialmente en el

sistema de protección del desempleo. • Valorar el contenido de solidaridad que lleva implícito el concepto de Seguridad Social. • Ser conscientes de los posibles cambios que en el sistema de Seguridad Social pueden

producirse en el futuro. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identificar las prestaciones y obligaciones relativas a la Seguridad Social. • Describir los contenidos de cada una de ellas. • Calcular las cuantías de las diferentes prestaciones.

¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Para conseguir que los alumnos lleguen a comprender y conocer el sistema de la Seguridad Social y las prestaciones que ofrece a los ciudadanos, es conveniente que los contenidos conceptuales se apoyen, en gran medida, en la resolución de supuestos prácticos y en el análisis de las distintas informaciones que ofrezcan los medios de comunicación sobre el sistema actual y su posible reforma.

Page 47: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

Igualmente, la cumplimentación de impresos de los diferentes organismos, relativos a afiliación, altas y bajas, cotización y prestaciones, puede resultar también muy útil para entender mejor los conceptos. Asimismo, resultaría conveniente la asistencia a un Juzgado de lo Social para presenciar juicios sobre las diferentes prestaciones. Por último, puede llevarse a cabo, tras el análisis de la legislación básica correspondiente, un debate sobre los diferentes sistemas de Seguridad Social de los países de nuestro entorno. UNIDAD DIDÁCTICA 8: Conceptos básicos sobre seguridad y salud laboral. Derechos y deberes de los trabajadores en la materia.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre:

• Saber relacionar las condiciones de trabajo con la salud. • Reconocer las condiciones de trabajo generadoras de riesgos laborales. • Conocer las consecuencias dañosas que se pueden derivar de un deficiente ambiente laboral. • Valorar la utilidad de aplicar las normas de seguridad y salud para evitar los accidentes de

trabajo y las enfermedades profesionales. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

Conceptos • La prevención de riesgos laborales. • Las condiciones de trabajo. • Control de la normativa de seguridad y salud laboral. • Obligaciones de los trabajadores. • Responsabilidades.

Procedimientos

• Examen y debate sobre la normativa de prevención de riesgos laborales en la actividad laboral para la que preparan los respectivos estudios..

• Debate sobre los riesgos psicosociales en el trabajo, incluyendo el mobbing. Actitudes

• Aceptar positivamente las normas establecidas sobre seguridad y salud laboral. • Valorar la importancia de disponer de un entorno laboral saludable. • Reconocer que la seguridad y salud laboral es responsabilidad de todos: administración,

empresarios y trabajadores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Identificar las situaciones de riesgo más habituales en el respectivo ámbito de trabajo. • Conocer el marco legal de la prevención de riesgos laborales y las medidas generales de

prevención. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD?

Los profesores pueden partir del estudio medioambiental del centro docente (aulas, talleres, laboratorios y demás espacios docentes) y relacionar la importancia de mantenerlos limpios y no contaminados y de cumplir las normas de seguridad, como la prohibición de fumar, con la utilidad de las medidas de prevención de riesgos para la seguridad y salud de toda la comunidad escolar.

Page 48: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

El análisis y debate de la información que proporcionan los diferentes medios de comunicación social sobre accidentes de trabajo y enfermedades laborales, nos ayudará a despertar actitudes positivas del alumnado para observar las normas establecidas y preocuparse por la seguridad y salud laboral

UNIDAD DIDÁCTICA 9: Riesgos y daños profesionales. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. La siniestralidad laboral en las peluquerías. Principales factores de riesgo y su incidencia profesional en las peluquerías

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos deberán ser capaces de:

• Comprender que la actividad laboral conlleva unos riesgos de origen físico, químico, biológico y organizativo que pueden afectar a la salud del trabajador.

• Identificar las características de cada uno de ellos. • Conocer sus efectos sobre la salud. • Describir las medidas de protección que se deben adoptar en cada momento.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

Conceptos

• Riesgos físicos. • El ruido.

- Medición del ruido. - Legislación sobre el ruido. - Protección contre el ruido.

• Vibraciones. • Iluminación.

- Legislación sobre la iluminación. • Condiciones térmicas. • El riesgo eléctrico.

- Efectos de la electricidad sobre el cuerpo humano. - Legislación sobre los riesgos eléctricos. - Medidas de protección.

• Radiaciones. - Radiaciones ionizantes. - Legislación sobre radiaciones ionizantes. - Radiaciones no ionizantes.

• Riesgos químicos. • Riesgos biológicos. • Riesgos organizativos. • Los daños derivados del trabajo.

- La enfermedad profesional. - El accidente de trabajo

Procedimientos

• Identificación de los riesgos físicos, químicos, biológicos y organizativos que pueden poner en peligro la salud de los trabajadores.

• Enumeración de las actuaciones preventivas y/o de protección inherentes a los riesgos que permitan disminuir sus consecuencias.

• Definición de un plan de actuación frente a los riesgos concretos de la futura actividad

Page 49: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

profesional de los alumnos. • Análisis de los riesgos específicos que se pueden ocasionar en los diferentes tipos de trabajo. • Visita a una empresa del sector para el estudio e identificación de las medidas de protección

frente a los riesgos. Actitudes

• Ser conscientes de que la actividad laboral supone un contacto con riesgos físicos, químicos, biológicos y organizativos que pueden resultar perjudiciales para la salud.

• Tener una actitud reflexivamente crítica ante situaciones que contengan factores contrarios a la salud propia o colectiva.

• Aceptar positivamente las normas establecidas para la protección del trabajador frente a los diferentes riesgos.

• Respetar y cuidar el uso y mantenimiento de los medios de protección frente a los riesgos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Conocer y describir, con sus características, los factores de riesgo: físicos, químicos,

biológicos y organizativos que se dan en un puesto de trabajo. • Señalar las medidas legales existentes para su posible prevención.

¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD?

Los contenidos de esta unidad se refieren a riesgos específicos presentes en la actividad laboral y a las medidas concretas para prevenirlos. Por ello, puede resultar muy útil el estudio de situaciones determinadas, analizándolas críticamente y extrayendo conclusiones. Fuentes de información que faciliten el debate pueden ser, entre otras:

• Los medios de comunicación. • Las sentencias de los Juzgados de lo Social. • Los casos concretos presentados por los propios alumnos/as. • Los vídeos del INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). • El estudio de las condiciones de seguridad e higiene del centro docente. También sería interesante la visita a distintas empresas y el posterior estudio de su adecuación a

la normativa vigente. Asimismo, la resolución de las actividades de enseñanza-aprendizaje favorecerá la comprensión

de los contenidos conceptuales. UNIDAD DIDÁCTICA 10: Evaluación de riesgos y la acción preventiva en la empresa.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre:

• Valorar la utilidad de aplicar las normas de seguridad y salud para evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS Conceptos

• La prevención de riesgos laborales.. • Fases de la actividad preventiva.. • Principios de la actividad preventiva.

Procedimientos

• Recogida y análisis de información sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. • Examen y debate sobre la normativa de prevención de riesgos laborales en la actividad

laboral para la que preparan los respectivos estudios.

Page 50: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

• Realizar un plan de prevención de riesgos en una empresa del sector. • Análisis de estadísticas de accidentes de trabajo y comparación con los países de la UE.

Actitudes

• Aceptar positivamente las normas establecidas sobre seguridad y salud laboral. • Preocupación por los índices de siniestralidad laboral. • Valorar la importancia de disponer de un entorno laboral saludable.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identificar: la evaluación de riesgos, la planificación de la actividad preventiva y las modalidades de la actividad preventiva en función de los riegos y del número de trabajadores en las empresas.

¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Los profesores pueden partir del estudio medioambiental del centro docente (aulas, talleres, laboratorios y demás espacios docentes) y relacionar la importancia de mantenerlos limpios y no contaminados y de cumplir las normas de seguridad, como la prohibición de fumar, con la utilidad de las medidas de prevención de riesgos para la seguridad y salud de toda la comunidad escolar. Ello facilitará, que en su inserción laboral tengan una actitud positiva ante las medidas de prevención de riesgos laborales. El análisis y debate de la información que proporcionan los diferentes medios de comunicación social sobre accidentes de trabajo y enfermedades laborales, nos ayudará a despertar actitudes positivas del alumnado para observar las normas establecidas y preocuparse por la seguridad y salud laboral. UNIDAD DIDÁCTICA 10: Evaluación de Riesgos y acción preventiva en la empresa.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos deberán ser capaces de:

• Identificar los diferentes equipos de protección individual. • Distinguir los requisitos que estos deben reunir de manera general y frente a los riesgos

específicos. • Describir las características y finalidad de las señales de seguridad. • Explicar las condiciones que deben reunir todos los centros de trabajo. • Precisar los diferentes tipos de fuego y los sistemas de detección y extinción de incendios.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

Conceptos • Fases de la actividad preventiva • Principios de la actividad preventiva • Edificios y locales. • Equipos de protección individual.

- Requisitos generales para todos los equipos de protección individual. • Señalización de seguridad.

- Definiciones. - Colores. - Formas geométricas y símbolos.

• Protección contra incendios.

Page 51: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

- Conceptos básicos sobre el fuego. - Clasificación del fuego. - Detección de incendios. - Extinción de incendios. - Agentes extintores. - Medios de extinción

Procedimientos

• Realizar un plan de prevención de riesgos en una empresa del sector • Enumeración de los equipos y medidas de seguridad más adecuados para cada situación. • Elaboración de planes de seguridad, a partir de cierto número de supuestos, en los que se

contengan especificaciones sobre: - Condiciones generales de los locales. - Protección de máquinas. - Medios y equipos de protección personal. - Equipos de protección contra incendios.

• Visita a empresas significativas, para el estudio de las medidas de seguridad. • Identificación correcta de la señalización de las medidas de seguridad y prevención.

Actitudes

• Respetar la aplicación de las medidas básicas de seguridad y utilizar correctamente los espacios y materiales.

• Tener una actitud responsable en el uso y mantenimiento de materiales propios y colectivos. • Aceptar positivamente las normas establecidas, en el ámbito nacional y comunitario en

materia de seguridad, como salvaguardia de la vida y la salud de los trabajadores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Conocer el marco legal de la Prevención de Riesgos laborales y las medidas generales de

prevención y protección: locales, equipos de protección individual, protección frente a las máquinas, señalización de seguridad y protección contra incendios.

• Proponer actuaciones preventivas y/o de protección correspondiente a los riesgos más habituales que permitan disminuir sus consecuencias.

¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD?

Al inicio del estudio de esta unidad didáctica se podrán recordar los contenidos relativos a los accidentes de trabajo y su incidencia en la vida laboral de los trabajadores, ya expuestos en unidades anteriores. Posteriormente, convendrá desarrollar el plan de emergencia y la aplicación del triage.

Para garantizar su comprensión sería conveniente que se elaborase en el aula algún plan de emergencia a partir de datos relativos a una empresa ficticia.

A continuación, y tras el estudio de la investigación y notificación de accidentes, la cumplimentación de los documentos básicos oficiales puede resultar también muy útil. La estadística para la seguridad puede llevarse a cabo a partir del análisis de las referidas a la siniestralidad de los últimos años en España.

Por último, los debates en torno a los accidentes de trabajo, su prevención y la actuación en caso de producirse, pueden ayudar a la consecución de los objetivos previstos.

UNIDAD DIDÁCTICA 11.- Medidas de emergencia y primeros auxilios. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos deberán ser capaces de:

Page 52: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

• Valorar la importancia de aplicar a un accidentado, de manera inmediata, las técnicas de primeros auxilios.

• Asumir que la actuación del socorrista es limitada y temporal y que nunca puede sustituir a los profesionales de la asistencia sanitaria.

• Reconocer cuándo es necesario prestar los primeros auxilios ante diferentes supuestos de lesiones.

• Saber describir y practicar la reanimación cardiopulmonar. • Valorar la importancia de no realizar ningún movimiento al herido, ante la sospecha de

lesiones de columna vertebral. • Comprender la importancia de un plan de emergencia bien elaborado como medio de paliar

las consecuencias de los accidentes de trabajo y situaciones de riesgo. • Desarrollar los aspectos más importantes del mismo. • Identificar y agrupar a los lesionados, según las reglas del triage. • Precisar las situaciones en que es obligatoria la notificación de los accidentes de trabajo y de

las enfermedades profesionales y el procedimiento para llevarla a cabo. • Distinguir los diferentes índices y conocer su funcionamiento y utilidad.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS Conceptos

• Actuación en caso de accidente de trabajo. - Plan de emergencia. - El triage.

• Notificación de accidentes. • La investigación de accidentes. • Estadística para la seguridad.

- Índice de frecuencia. - Índice de gravedad. - Índice de seguridad. - Índice de incidencia. - Índice de duración media de incapacidades.

• Principios generales en la aplicación de los primeros auxilios: - Activar el sistema de emergencia (PAS). - Forma de actuar con los heridos y accidentados.

• Posición lateral de seguridad. • Reanimación cardiopulmonar. • Quemaduras. • Hemorragias. • Fracturas. • Transporte de accidentados. • Local y botiquín de primeros auxilios

Procedimientos

• Elaboración de un plan de emergencia a partir de un cierto número de supuestos, en los que se describan diferentes entornos de trabajo.

• Reconocimiento, interpretación y cumplimentación de los documentos básicos generados con ocasión de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales.

• Recogida y elaboración de información sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

• Análisis e interpretación de las estadísticas que muestran la evolución y datos actuales de la siniestralidad en el mundo laboral.

• Simulación de los principios básicos de actuación ante las diferentes situaciones de

Page 53: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

accidentados, diferenciando las situaciones de consciencia y no consciencia. • Prácticas de técnicas elementales de prevención sobre cómo realizar la respiración artificial,

el masaje cardíaco, detener hemorragias y aliviar el dolor de las quemaduras, dirigidas, a ser posible, por personal del SAMUR, Cruz Roja o personal debidamente preparado.

• Visión y debate de DVD o vídeos sobre primeros auxilios elaborados por Cruz Roja o el INSHT

Actitudes

• Ser conscientes de que la actividad laboral entraña en sí misma una posibilidad de sufrir un accidente de trabajo y, por consiguiente, respetar la aplicación de las medidas básicas de seguridad.

• Valorar positivamente la existencia de planes de emergencia como salvaguardia de la salud de los trabajadores.

• Analizar de forma crítica la evolución de la siniestralidad laboral en España. • Poseer espíritu de prevención. • Tener ánimo de servir y ser útil desinteresadamente. • Demostrar interés por participar, en la medida de los propios conocimientos y medios, en la

difusión de los primeros auxilios preventivos. • Interés por conocer las técnicas de primeros auxilios

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identificar la prioridad de intervención en el supuesto de varios lesionados o de múltiples lesionados, conforme al criterio de mayor riesgo vital intrínseco de las lesiones.

• Identificar la secuencia de medidas que deben ser aplicadas en función de las lesiones existentes en el supuesto anterior.

• Describir la notificación de los accidentes. • Distinguir los diferentes índices y conocer su funcionalidad e intencionalidad. • Realizar la ejecución de técnicas sanitarias: Reanimación cardiopulmonar, inmovilización,

traslado, maniobra de Heimlich, tratamiento preventivo ante quemaduras, hemorragias y fracturas siguiendo los protocolos establecidos.

¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Al inicio de esta unidad didáctica se podrá recordar todo lo relativo a los accidentes de trabajo y su incidencia en la vida laboral de los trabajadores. Posteriormente, se procederá a la exposición de los contenidos relativos al plan de emergencia y de la aplicación del triage. Para su mejor comprensión sería conveniente que en el aula se elaborase algún plan de emergencia a partir de datos relativos a una empresa ficticia. A continuación, y tras el estudio de la investigación y notificación de accidentes, la cumplimentación de los documentos básicos oficiales puede resultar también muy útil. La estadística para la seguridad puede llevarse a cabo a partir del análisis de las referidas a la siniestralidad de los últimos años en España. Por último, los debates en torno a los accidentes de trabajo, su prevención y la actuación en caso de producirse, pueden ayudar a la consecución de los objetivos previstos. Para el tratamiento de esta unidad es conveniente que los profesores relacionen los objetivos que persiguen la aplicación preventiva de los primeros auxilios en caso de accidentes con algunas de sus consecuencias: empeoramiento de las lesiones, aumento del dolor, lesiones secundarías, parálisis…etc, cuando no se ha socorrido a un herido o accidentado o se ha hecho mal por desconocimiento sobre la forma de actuación. Sería muy útil la proyección de videos, DVD, diapositivas y, en general todo tipo de imágenes proporcionadas por entidades solvente (INSHT), sobre primeros auxilios.

Page 54: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

Es muy eficaz el que entidades como el SAMUR, CRUZ ROJA, AESLEME, impartan charlas al alumnado para motivarles en el conocimiento y práctica de los primeros auxilios UNIDAD DIDÁCTICA 12: Identificación de capacidades y aptitudes para el trabajo. Evaluación de los intereses, motivaciones y expectativas. Elaboración del proyecto profesional: objetivos, fases y recursos necesarios.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos deberán ser capaces de:

• Distinguir entre los diferentes tipos de tests psicotécnicos, explicando sus características y las técnicas de resolución.

• Distinguir entre los diferentes tipos de motivaciones y expectativas, explicando sus características y las técnicas de actuación.

• Elaboración de un proyecto profesional, distinguiendo sus fases. • Identificar sus intereses, aptitudes y competencias profesionales.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

Conceptos

• Definir y diferenciar entre capacidades y aptitudes. • Definir y diferenciar entre aptitudes, intereses y motivaciones. • Definir proyecto profesional , sus fases y recursos.

Procedimientos

• Participación en debates y actividades en las que se simulen situaciones concretas de selección de personal.

• Realización de contactos con entidades o personas del mundo laboral. • Localización de fuentes y recursos de información sobre el mercado laboral en relación con

cada opción profesional concreta. • Identificación y realización de pruebas psicotécnicas.

Actitudes

. • Tener un optimismo razonable ante el futuro profesional. • Valorar la formación profesional como potenciadora de la posibilidad de encontrar trabajo. • Predisponerse a utilizar de un modo regular y sistemático los diferentes medios a su alcance

para la búsqueda de empleo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • . Definir y diferenciar entre capacidades y aptitudes. • Definir y diferenciar entre aptitudes, intereses y motivaciones. • Definir proyecto profesional , sus fases y recursos.

¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD?

En el tratamiento de esta unidad didáctica será necesario que el alumno practique de forma intensiva las diferentes técnicas existentes para la consecución de un empleo. Por ello, deberán simularse todos los pasos que deben darse para su obtención, como son:

• Identificación de las diferentes fuentes de información. • Organización de un plan de búsqueda activa de empleo, localizando los medios necesarios y

ensayando la presentación en las empresas.

Page 55: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

• Elaboración de cartas de presentación y currículum vitae. • Resolución de la mayor cantidad posible de tests psicotécnicos. • Ensayo de comportamientos en entrevistas de empleo.

Resultará también muy conveniente utilizar los diferentes vídeos que hay en el mercado sobre el proceso de búsqueda de empleo.

UNIDAD DIDÁCTICA 13: La formación para el empleo. La oferta formativa en la Región de Murcia. El proceso de toma de decisiones.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre:

• Comprender las características de la formación profesional reglada y formación para el empleo.

• Identificar sus intereses, aptitudes y competencias profesionales. .

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

Conceptos

• La formación profesional. • Competencias profesionales y habilidades sociales. • Recursos de autoorientación profesional. • Mujeres, discapacitados e inmigrantes en el mercado de trabajo.

Procedimientos. • Realizar un test de autoevaluación para precisar los intereses, aptitudes, necesidades, valores,

habilidades sociales de cada alumno. • Identificar los conocimientos y habilidades sociales necesarios para alcanzar la competencia

profesional exigida en los correspondientes estudios cursados.

Actitudes. • Valorar la importancia de adquirir una formación polivalente para saber adaptarse a los

cambios productivos. • Reconocer la importancia de los diversos sistemas de formación para luchar contra el paro. • Valorar la importancia de las habilidades sociales para conseguir trabajo y para mantenerse

en él. • Rechazar actitudes discriminatorias por razón de sexo, origen y discapacidad en el acceso al

empleo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. • Identificar y evaluar las capacidades, actitudes y conocimientos propios con valor

profesionalizador. • Definir los intereses individuales y sus motivaciones, evitando, en su caso, los

condicionamientos por razón de sexo o de otra índole. • Identificar la oferta y la demanda laboral referida a los intereses de cada alumno

.

Page 56: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? En el tratamiento de esta unidad es conveniente que los profesores utilicen la información sobre el mercado de trabajo (actividad, ocupación y paro) referida a la población del territorio en el que se encuentre el centro educativo. UNIDAD DIDÁCTICA 14: El mercado de trabajo en la Región de Murcia, especial referencia a los Mecanismo de acceso al mercado laboral.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre:

• Comprender la información que proporcionan las tasas de actividad, ocupación, paro y temporalidad en diferentes variables (por edades, sexo, estudios terminados, origen, salud…) y compararlas con las de otros países.

• Saber analizar la ocupación por sectores productivos. • Comprender las características de la formación profesional reglada y formación para el

empleo. • Identificar sus intereses, aptitudes y competencias profesionales. • Valorar la importancia de adquirir determinadas habilidades sociales.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

Conceptos

• Definiciones de los diferentes grupos de población según su relación con el mercado de trabajo.

• Tasas de actividad, ocupación y paro. • La estructura de la contratación en España. • La formación profesional. • Competencias profesionales y habilidades sociales. • Recursos de autoorientación profesional. • Mujeres, discapacitados e inmigrantes en el mercado de trabajo.

Procedimientos

• Interpretar una pirámide de la población en España según su relación con la actividad económica.

• Identificar los sectores productivos que generen más empleo. • Análisis de la información económica sobre actividad, ocupación y paro. • Debate sobre la globalización de los mercados y la deslocalización de empresas. • Realizar un test de autoevaluación para precisar los intereses, aptitudes, necesidades, valores,

habilidades sociales de cada alumno. • Identificar los conocimientos y habilidades sociales necesarios para alcanzar la competencia

profesional exigida en los correspondientes estudios cursados. Actitudes

• Interés por conocer el funcionamiento del mercado de trabajo, en España, en la UE y a nivel mundial.

• Valorar la importancia de adquirir una formación polivalente para saber adaptarse a los cambios productivos.

• Reconocer la importancia de los diversos sistemas de formación para luchar contra el paro.

Page 57: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

• Valorar la importancia de las habilidades sociales para conseguir trabajo y para mantenerse en él.

• Rechazar actitudes discriminatorias por razón de sexo, origen y discapacidad en el acceso al empleo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Saber interpretar los datos de población según su relación con el mercado de trabajo. • Identificar y evaluar las capacidades, actitudes y conocimientos propios con valor

profesionalizador. • Definir los intereses individuales y sus motivaciones, evitando, en su caso, los

condicionamientos por razón de sexo o de otra índole. • Identificar la oferta y la demanda laboral referida a los intereses de cada alumno.

¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? En el tratamiento de esta unidad es conveniente que los profesores utilicen la información sobre el mercado de trabajo (actividad, ocupación y paro) referida a la población del territorio en el que se encuentre el centro educativo. El análisis y debate de la situación en el mercado de trabajo respectivo, de las mujeres, los discapacitados y los inmigrantes, debe servir para desarrollar posturas positivas de los alumnos ante los diferentes grupos de población y evitar actitudes discriminatorias. Sería beneficioso debatir sobre la importancia de las habilidades sociales para conseguir trabajo y para mantenerse en él.

UNIDAD DIDÁCTICA 15: Búsqueda activa de empleo. Fuentes de información. Instrumentos y técnicas para la búsqueda de empleo. Carta de presentación, currículum

vitae, entrevista de selección de personal, pruebas psicotécnicas y otras pruebas.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos deberán ser capaces de:

• Identificar las diferentes fuentes de información en la búsqueda de empleo. • Elaborar correctamente un currículum vitae y la carta de solicitud que lo acompaña. • Distinguir entre los diferentes tipos de tests psicotécnicos, explicando sus características y las

técnicas de resolución. • Describir la entrevista, dentro del proceso de selección, y las pautas a seguir durante su

celebración.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS Conceptos

• La búsqueda de empleo. • Fuentes de información y empleo. • La búsqueda activa de empleo. • Proceso de selección de personal. • La carta de presentación. • Currículum vitae.

- Estructura del currículum. - Tipos de currículum.

• Los tests. - Test de personalidad. - Test de inteligencia general.

Page 58: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

- Test de aptitudes. • La entrevista.

- Clases de entrevistas. - Preparación de la entrevista. - Desarrollo de la entrevista.

Procedimientos

• Cumplimentación de la documentación necesaria en la búsqueda de empleo (carta de presentación, currículum vitae, instancias).

• Participación en debates y actividades en las que se simulen situaciones concretas de selección de personal.

• Realización de contactos con entidades o personas del mundo laboral. • Localización de fuentes y recursos de información sobre el mercado laboral en relación con

cada opción profesional concreta. • Identificación y realización de pruebas psicotécnicas.

Actitudes

• Considerar la búsqueda de empleo como el primer trabajo que tiene todo joven. • Tener un optimismo razonable ante el futuro profesional. • Valorar la formación profesional como potenciadora de la posibilidad de encontrar trabajo. • Predisponerse a utilizar de un modo regular y sistemático los diferentes medios a su alcance

para la búsqueda de empleo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Describir las diferentes fuentes existentes de información en la búsqueda de empleo. • En una situación dada, elegir y utilizar adecuadamente las principales técnicas de búsqueda

de empleo en su campo profesional.

¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? En el tratamiento de esta unidad didáctica será necesario que el alumno practique de forma intensiva las diferentes técnicas existentes para la consecución de un empleo. Por ello, deberán simularse todos los pasos que deben darse para su obtención, como son:

• Identificación de las diferentes fuentes de información. • Organización de un plan de búsqueda activa de empleo, localizando los medios necesarios y

ensayando la presentación en las empresas. • Elaboración de cartas de presentación y currículum vitae. • Resolución de la mayor cantidad posible de tests psicotécnicos. • Ensayo de comportamientos en entrevistas de empleo.

Resultará también muy conveniente utilizar los diferentes vídeos que hay en el mercado sobre el proceso de búsqueda de empleo.

UNIDAD DIDÁCTICA 16: El trabajo por cuenta propia. Ayudas y Subvenciones. Las empresas de economía social como fuente de empleo. Cooperativas y sociedades anónimas laborales.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos deberán ser capaces de:

• Comprender la importancia de elaborar un plan de empresa antes de proceder a la creación de una de ellas.

• Describir los elementos que lo componen.

Page 59: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

• Identificar las posibles oportunidades para crear un negocio. • Evaluar la viabilidad de un proyecto empresarial. • Precisar las características de cada tipo legal de empresa, explicando las ventajas y

desventajas de unas y otras. • Enumerar los pasos que hay que seguir para la constitución de una empresa.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS Conceptos

• La idea inicial. • El plan de empresa.

- Introducción. - Descripción del negocio: el producto o servicio. - El mercado. - El plan comercial. - Los recursos humanos. - La financiación.

• Tipos de empresa. - Características de las diferentes formas jurídicas de empresa.

• Constitución de una empresa. • Trámites administrativos.

Procedimientos

• Identificación y análisis de los rasgos diferenciales de los distintos tipos de empresa. Análisis comparativo de sus ventajas e inconvenientes.

• Simulación de un proyecto sencillo de empresa. • Planificación y realización de visitas a diversos organismos ante los que se efectúan trámites

para la constitución de empresas. • Reconocimiento, interpretación y cumplimentación de los documentos básicos generados en

la creación de una empresa.

Actitudes

• Valorar la importancia de la iniciativa, la asunción de riesgos y la capacidad de gestión para emprender un proyecto empresarial.

• Reconocer la importancia de una buena presentación en la elaboración de un plan de empresa.

• Mostrar interés por la evolución de iniciativas empresariales que se desarrollan en su entorno. • Plantearse la autoocupación como vía de inserción en el mundo productivo. • Buscar y evaluar ideas que pueden suponer oportunidades de negocio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identificar las posibles oportunidades para crear un negocio, evaluando la viabilidad de un proyecto empresarial y describiendo los diferentes tipos de empresa existentes según la legalidad vigente.

• Identificar y cumplimentar correctamente los documentos necesarios y localizar los recursos precisos, para constituirse en trabajador por cuenta propia.

¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD?

Con esta unidad didáctica se pretende que el alumno se plantee la posibilidad del autoempleo como alternativa posible al trabajo por cuenta ajena. Para ello puede resultar provechoso el descubrimiento de pequeñas empresas creadas en los últimos tiempos y las ideas sobre las cuales se han originado. Para la consecución de esta información se pueden utilizar las distintas publicaciones existentes en el mercado.

Page 60: Departamento de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL · 2010-11-18 · profesional y favoreciendo el transito del mudo educativo al mundo laboral a fin de pasar de la lógica y recursos

Posteriormente, los alumnos se dividirán en grupos para diseñar simulaciones de diversos proyectos empresariales. Tales grupos deberán: – Justificar la idea empresarial. – Demostrar la viabilidad de la empresa. – Simular los trámites de constitución.

– Presentar y defender su plan de empresa en un debate con el resto de los grupo.


Recommended