+ All Categories
Home > Documents > Depósito Legal pp.93.0177 Año XVII, Nº 17, Agosto 2012 · Profesional del Colegio de Contadores...

Depósito Legal pp.93.0177 Año XVII, Nº 17, Agosto 2012 · Profesional del Colegio de Contadores...

Date post: 27-Nov-2018
Category:
Upload: ngolien
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
68
Órgano Divulgativo del Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida Año XVII, Nº 17, Agosto 2012 Depósito Legal pp.93.0177 REVISTA Conociendo Nuestra Historia Lcdo. Acacio E. Hernández F. Conociendo Nuestra Historia Lcdo. Acacio E. Hernández F. Galería fotográfica: Nuestros Presidentes del Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida Galería fotográfica: Nuestros Presidentes del Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida El Valor Razonable en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Lcdo. Heiberg Andrés Castellanos Sánchez El Valor Razonable en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Lcdo. Heiberg Andrés Castellanos Sánchez ¿Cuánto vale nuestro trabajo? Lcda. María Eugenia Mora Manrique ¿Cuánto vale nuestro trabajo? Lcda. María Eugenia Mora Manrique Nuestros Mejores Recursos Nuestros Mejores Recursos
Transcript

Órgano Divulgativo del Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida

Año XVII, Nº 17, Agosto 2012Depósito Legal pp.93.0177

REVISTA

ConociendoNuestra HistoriaLcdo. Acacio E. Hernández F.

ConociendoNuestra HistoriaLcdo. Acacio E. Hernández F.

Galería fotográfica: Nuestros Presidentes delColegio de Contadores Públicos del Estado Mérida

Galería fotográfica: Nuestros Presidentes delColegio de Contadores Públicos del Estado Mérida

El Valor Razonable enlas Normas Internacionales

de Información Financiera (NIIF) Lcdo. Heiberg Andrés Castellanos Sánchez

El Valor Razonable enlas Normas Internacionales

de Información Financiera (NIIF)Lcdo. Heiberg Andrés Castellanos Sánchez

¿Cuánto valenuestro trabajo?

Lcda. María Eugenia Mora Manrique

¿Cuánto valenuestro trabajo?

Lcda. María Eugenia Mora ManriqueNuestrosMejoresRecursos

NuestrosMejoresRecursos

Órgano Divulgativo del Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida

Año XVII, Nº 17, Agosto 2012, Depósito Legal pp.93.0177. EDITOR: Instituto de DesarrolloProfesional del Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida. [email protected]

REVISTA

Director: Lcdo. Eli Saúl Rojas / Coordinadores: Lcdo. José Miguel Rodríguez, Lcda. Ruth Guerrero

Diseño y Diagramación: Ángel Rojnik / Imágenes: Banco fotográfico del Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida.

Presentación de este número. Lcdo José Miguel Rodríguez

Por la Junta Directiva. Lcdo Acacio E. Hernández F.

Conociendo nuestra historia. Lcdo Acacio E. Hernández F.

Nuestros Presidentes del Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida.

Breve resumen histórico de la Condecoración “Orden Fray Luca Pacioli” Única Clase.Lcdo. Rafael Delgado.

El Valor Razonable en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Informe del Instituto de Desarrollo Profesional.

Nuestros mejores recursos.

IMPRECONTAD.

Honor a quien honor merece.

¿Cuánto vale nuestro trabajo?

Recordando… Lcdo. Elí Saúl Rojas.

Recuerdos en un instante de papel.

CONTENIDOCONTENIDO

PresentaciónLcdo. José MIguel Rodriguez

La Revista Activo, como espacio para la difusión del quehacer contable, continúa a disposición de los Contadores Públicos, en especial a los del estado Mérida, para así apoyarlos en los grandes desafíos a los que nos enfrentamos en el día a día de nuestra profesión.

Para nadie es un secreto, que con el pasar de los años, la carrera de Contaduría Pública se ha desarrollado sin muchos cambios, sólo respondiendo a la necesidad de adaptarse a la entrada en vigencia o derogación de alguna declaración de principios de contabilidad, pudiendo ser el cambio más importante para el ejercicio profesional, la declaración de principio de contabilidad número 10 promulgada por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela en 1991, recibiendo cambios como consecuencia de la puesta en práctica de dicha declaración.

No es más sino hasta el 2008, cuando los profesionales, estudiantes, docentes e investigadores en las áreas de contaduría y administración, se enfrentan a retos de dimensiones tal vez aún desconocidas en profundidad: la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad, que derogan todas las Declaraciones de Principios de Contabilidad vigentes. Este cambio requiere un proceso dedicado al análisis, para desaprender y aprender sobre las nuevas bases del ejercicio profesional de un contador público.

Ante este horizonte, los invitamos a participar activamente en todos las actividades que se realizan en nuestro gremio, para ello, el presente número de la Revista Activo está dedicado a que conozcamos nuestro Colegio, comenzando con nuestra historia gremial, nuestro hermoso emblema, recordaremos a esos presidentes y presidentas que dieron el todo por el todo por nuestra institución. Conoceremos la historia de la Condecoración “Orden Fray Luca Pacioli” en su Única Clase, así como también a parte del personal que presta sus servicios en nuestra institución. Y por último, pero no menos importante encontraremos artículos de carácter contable investigativo “El Valor Razonable en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)” y otro que nos debe llamar a la reflexión. No perdamos más tiempo, vamos adentrarnos y a disfrutar de esta edición y de las próximas que seguramente tendrán aspectos novedosos.

Por la Junta DirectivaLcdo. Acacio E. Hernández F.

A 35 años de la promulgación de la Ley del Ejercicio de la Contaduría Pública y a 50 años de la creación del primer gremio que agrupó a los Contadores Públicos y Administradores Comerciales del país, vemos hoy como la profesión de la Contaduría Pública no ha escapado a los cambios originados por desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología, que ha impuesto a las universidades la responsabilidad de egresar profesionales integralmente desarrollados, capaces de dar respuesta a los distintos problemas que enfrenta la sociedad. Para ello ha sido necesario que los profesionales se apropien de un repertorio de conocimientos, que reflejen las exigencias de las actuales condiciones sociales y que les permitan participar de manera responsable, comprometida y creadora en la vida social, y propiciar su crecimiento permanente como personas involucradas con su propia realización y la de sus semejantes.

Este criterio obliga a las instituciones profesionales, y en nuestro caso especifico al gremio que agrupa a los Contadores Públicos, a replantear una Actualización Profesional, enmarcada en la Orientación hacia los cambios que en materia de presentación de la información financiera se está dando en los actuales momentos en nuestro país, como resultado del Plan de Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera, aprobado por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, como una respuesta a la necesidad de unificar criterios a nivel internacional y es deber del gremio informar a los profesionales sobre la responsabilidad ante la sociedad, de la adopción y aplicación de estas normas.

En los actuales momentos y como un aporte a este Plan de Adopción, el Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida, conjuntamente con el Instituto de Desarrollo Profesional, Los Núcleos y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes, con el apoyo de instituciones públicas y privadas, ha venido desarrollando una serie de actividades con el firme propósito de dar a conocer estas normas y el plan de adopción. Es así como entre otras podemos mencionar: la realización de las Primeras Jornadas de Normas Internacionales de Información Financiera, las Segundas Jornadas Laborales Tributarias Sur del Lago 2008, las Segundas Jornadas de Actualización Profesional Zona del Mocoties 2008, Conferencias relacionadas con la materia, dictadas en la sede principal del Estado Mérida y en sus respectivos Núcleos, la participación de 16 profesionales de la Contaduría Pública, en las Jornadas Regionales de Formación de

Facilitadores en Normas Internacionales de Información Financiera, asistencia al Primer Congreso Venezolano Gremio de Contadores Públicos Universidades Nacionales y la asistencia al XII Congreso Venezolano de Contaduría Pública.

El Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida, comprometido con esta nueva tarea como es la de informar a sus agremiados del Plan de Adopción de Normas Internacionales y como una contribución a la unificación de criterios e involucrado en el proceso de la creación de una infraestructura para la formación de un universo de unos 80 mil Contadores Públicos a nivel nacional, donde están incluidos unos 3.000 pertenecientes a nuestro colegio; mediante la entrega de este Órgano Divulgativo esperamos estar cumpliendo con parte de nuestra labor.

Como consecuencia de los grandes cambios que experimenta nuestra profesión, la actual Junta Directiva, aproximadamente hace tres años se propuso como meta la adquisición de una nueva sede, para así adaptarse a tales cambios, un sueño que data desde las juntas directivas que nos precedieron, pero no es sino hasta el 2012, cuando ese anhelo se cristaliza con nuestra nueva sede, ubicada en la Urbanización La Pompeya, démosles un vistazo, recordándoles que esa sede al igual que la de Belén es todo.

Fachada de la Nueva Sede del Colegio de Contadores del Estado Mérida

Servicios que se prestan en la nueva sede

En la sede ubicada en la Urbanización La Pompeya en estos momentos se

prestan los siguientes servicios:

- Visado

- Consultorio médico internista.

- Consultorio odontológico.

En la sede ubicada en el Sector Belén en estos momentos funciona la

parte administrativa del colegio:

- Junta Directiva.

- Inprecontad.

- Tribunal disciplinario.

- Contraloria del Colegio.

- Caja de Ahorros.

- Visado.

- Instituto de Desarrollo Profesional.

ConociendoNuestra Historia

Lcdo. Acacio E. Hernández F.

Nuestro gremio nace el 12 de Julio del año 1958, con la fundación del Colegio de Contadores Públicos y Administradores Comerciales de Venezuela y para identificarlo en el año de 1961, su Junta Directiva consideró necesario crear un emblema o sello con sus características especiales acordes con las profesiones que agrupaba este colegio. Es así como bajo la coordinación del Licenciado en Contaduría Pública Germán Mantilla Ardila, se elaboró y se aprobó el primer emblema.

Con la aprobación y publicación de la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública, surge la separación de estos dos colegios y nace la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, contemplada en su Artículo 19 que establece “La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela estará integrada por los Colegios de Contadores Públicos y por las Delegaciones que de ella dependan de conformidad con la presente Ley. Tiene carácter exclusivamente profesional y personalidad jurídica y patrimonio propio y fomentará el perfeccionamiento moral y científico de los contadores públicos de Venezuela, promoverá la defensa de los intereses de los Colegios y Delegaciones y procurará incrementar en la sociedad, el conocimiento de la misión fundamental que atañe a la profesión de contador público”.

La creación de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, trae como consecuencia la modificación del emblema que venía identificando al gremio que agrupaba a los Contadores Públicos y a los Administradores Comerciales, tomándose para aquel entonces el mismo emblema pero cambiándole la fecha anterior por la del 27 de Septiembre de 1973 y Colegio de Contadores Públicos y Administradores Comerciales de Venezuela, por la leyenda Contadores Públicos de Venezuela; logo éste que debe utilizarse en todos los documentos y formas que identifique a nuestro gremio.

Durante los días 26, 27 y 28 del mes de Septiembre de 1974, a un año de haberse aprobado la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública, se llevó a cabo en nuestra ciudad

de Mérida, la primera Asamblea Nacional de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, de acuerdo a lo contemplado en el Artículo 23 que indica: “Son órganos de la Federación de Contadores Públicos de Venezuela, la Asamblea, el Directorio, el Tribunal Disciplinario y la Contraloría. Estos órganos se regirán por el Reglamento de esta Ley, Estatutos y los reglamentos internos respectivos”. El hecho más relevante de esta primera Asamblea lo constituyó la aprobación del 27 de Septiembre como Día Nacional del Contador Público.

Es de hacer mención que por desconocimiento del contenido y uso de nuestro emblema algunos órganos auxiliares de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, algunos Colegios Federados y sus órganos auxiliares le han dado distintas formas o variado el contenido del mismo, trayendo esto como consecuencia que utilicen emblemas distintos. Razón por la cual en el Directorio Nacional Ampliado, celebrado en la ciudad de Puerto Ordaz del Estado Bolívar, durante los días 04 y 05 del mes de Abril de 2008, la mesa de presidentes discutió el punto y se llevó a la respectiva plenaria un pronunciamiento, donde se hacía un exhorto a que tanto la Federación como los Colegios Federados hicieran las respectivas correcciones y se unificara a nivel nacional el uso del emblema único que identifica nuestro gremio.

Primer Emblema utilizado por el Colegio de Contadores Públicos y Administradores Comerciales de

Venezuela

Actual Emblema que debe ser utilizado por el gremio que agrupa a los

Contadores Públicos de Venezuela

Contenido del emblema

Nuestro emblema o distintivo, no es un objeto de adorno, es el sello que en todos los documentos o formas identifica a nuestro gremio. Su simbolismo guarda una estrecha relación con el gremio a nivel nacional. Está conformado por un escudo, que contiene un bastón o caduceo, el mapa de Venezuela, un fondo de color rojo, bordes de color negro, la fecha de promulgación de la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública y la leyenda Contadores Públicos de Venezuela.

Caduceo, Bastón de Esculapio, Caduceo de Mercurio, símbolo de la Medicina.

En su forma más usual consta de 2 serpientes enrolladas sobre una varilla sostenida por un par de alas.

Mercurio o Hermes

Personaje mitológico que los romanos consideraban el Dios del Comercio yera adorado por los comerciantes y mercaderes por el protector de los caminos, de los cambios, del tráfico y del comercio en general; también se le atribuía la invención de los pesos y las

medidas.

Mapa de Venezuela

Significa que el gremio agrupa a todos los Contadores Públicos del territorio nacional a través de la “Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela”.

Fondo de color rojo

Detalle que sin duda debió tener en cuenta el que decidió que los saldos deudores se anotasen en color rojo, se emplea para idicar deudas, así como pérdidas empresariales.

La práctica procede de los Contables Italianos que usaban tinta roja para indicar deudas.

Color negro

También procede de los Contables Italianos que usaban tinta negra para indicar los haberes.

27 de Septiembre de 1973

Indica la fecha de promulgación de la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública.

Contadores Públicos de Venezuela

Representa la aplicación de emblema de nuestro gremio a nivel nacional.

Nuestros Presidentesdel Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida

Nuestro Colegio es hoy, lo que es, gracias a todos esos hombres y mujeres que dieron el todo por el todo, para hacer que nuestra institución sea una de las mejores en nuestro país. Gracias presidentes presidentas y sus respectivas Juntas Directivas.

Juan José Carvallo1976-1978

Orlando Gutiérrez1978-1980

Arnulfo Agelvis1980-1982

Pablo Chacón1986-1988 / 1988-1990

Antonieta Rincón1982-1984 / 1992-1994

Aquilina Sánchez1990-1992

José Rafael Pérez1984-1986

Acacio Hernández2006-2008

Jhonny Quintero1996-1998

Alirio Peña1998-2006

Benito Molina1994-1996

Breve resumen histórico de la Condecoración

“Orden Fray Luca Pacioli”Unica ClaseLcdo. Rafael Delgado

La Federación de Contadores Públicos de Venezuela, en uso de sus atribuciones señaladas en el Art. 22, Numeral 8) de la Ley del Ejercicio de la Contaduría Pública, en concordancia con el Art. 4, literal g) de los Estatutos de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) creó el Reglamento que rige la Condecoración en referencia. El mismo fue aprobado por el Directorio de la FCCPV, en Caracas, a los catorce días del mes de junio del año 2001 y modificado en reunión Extraordinaria de Directorio de la FCCPV, en Caracas, a los veintisiete días del mes de mayo del año 2004.

Según el Art. 2 del Reglamento, la orden se les otorgará a los licenciados en Contaduría Pública Venezolanos y los Contadores Públicos aceptados según el artículo 29 de la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública, cuando hayan cumplido con los siguientes requisitos:

- Haber cumplido veinticinco (25) años, o más, de haberse inscrito por primera vez, en un Colegio de Contadores Públicos de la República, y estar solvente con todas sus obligaciones gremiales.

- Gozar de méritos suficientes en las actividades siguientes: Profesional (dependiente o independiente), Civil, Gremial, Académica, Culturales y Deportiva, Científica, de Investigación y de Previsión Social.

- No haber sido sancionado mediante sentencia definitivamente firme, en los últimos diez (10) años, por el Tribunal Disciplinario de un colegio federado; por el Tribunal Disciplinario de la Federación, por el Consejo de honor de CODENACOPU, o por cualquier otro Tribunal de la República, que afecten su reputación.

- Haber aceptado por escrito la Condecoración “ORDEN FRAY LUCA PACIOLI”, previa consignación ante la Secretaría General de la FCCPV, de los documentos requeridos en este Reglamento, dentro del plazo fijado.

Es decir, que si Rafael Delgado es colombiano y no se ha nacionalizado, se gradúa de contador público en una universidad venezolana, cumple una carrera gremial impecable y goza de excelente reputación nacional e internacional, tiene más de 25 años inscrito en un colegio, no puede optar a la condecoración, por no ser venezolano. En mi opinión, me

parece un acto de injusticia.

Adicional a esto, mediante circular de la FCCPV, no se permite la postulación de candidatos que ocupen cargos directivos en la misma, órganos auxiliares o colegios federados.

El plazo fijado es hasta el 31 de mayo y en el mes de junio se reúne el Consejo de la Orden para estudiar los expedientes recibidos. Los casos recibidos fuera de esa fecha se considerarán el año siguiente. En el año 2012, por vía de excepción, el plazo se extendió hasta el 15 de junio. Al 27 de julio del 2012, no se tiene conocimiento oficial de la gestión del Consejo de la Orden para el periodo 2012. Me informó la Secretaria del Presidente de la FCCPV que el jueves 2 de agosto es la próxima reunión del Consejo de la Orden.

Según el Art. 14 del Reglamento, sólo el Directorio de la FCCPV, las Juntas Directivas de los Colegios Federados y la Junta Directiva del Consejo de la Orden podrán efectuar las postulaciones para optar a la Condecoración. Estos trámites se harán por escrito en forma individual, y deberán referirse a la identificación completa de la persona propuesta, su domicilio y los méritos que tiene de acuerdo con el currículum vitae que cada uno presente, de conformidad con el Reglamento. El Consejo de la Orden solo utilizó este privilegio, hasta donde tengo entendido, pero me faltan datos por recabar, en el año 2002 cuando postuló al colega Rafael Carrero de Distrito Capital (Post-Mortem). El Consejo de la Orden actual, por decisión colectiva, acordó no hacer postulaciones, con el fin de mantener, a carta cabal, su independencia y objetividad. En lo personal, me parece una excelente decisión.

Para ser miembro del Consejo de la Orden se deben cumplir todos los requisitos que establece el Art. 2 de este Reglamento y haber recibido la Condecoración “Orden Fray Luca Pacioli”.

La FCCPV en reunión efectuada el 15 de agosto de 2001, nombró el primer Consejo de la Orden y quedó conformada por los colegas Luis Beltrán Bastardo, Simón Miranda, Beltrán Cova Velásquez, Germán Mantilla y Enrique Luque, en calidad de principales, y Luis Lizardi M. y Ángel Tremaría, en calidad de suplentes. En el mismo acto, le confirió la Orden a los cinco principales y los dos suplentes, siendo los primeros siete en recibirla. Esta información no está incluida en la página de la FCCPV sobre los colegas que han recibido la condecoración.

Cada Colegio puede postular cinco aspirantes, pero no se concederán anualmente más de 20 condecoraciones a nivel nacional. Es decir, que si todos los estados (24) postulan a cinco candidatos y, en teoría, todos los candidatos cumplen la nota mínima del baremo, el Consejo de la Orden estudiaría 120 expedientes y, de ellos, aprueba la condecoración de un máximo de 20 candidatos. Adicional, la FCCPV, en uso de las atribuciones que le concede la Ley de nuestro ejercicio, podrá conceder condecoraciones adicionales. En lo personal, considero que esta medida no refleja la realidad del gremio, al considerar a todos los estados en igualdad de condiciones, no respetando la representación proporcional, ya que no puedes comparar un estado como Miranda que tiene 17.010 electores para las próximas elecciones gremiales, según información obtenida gracias a la colaboración del

Presidente de la Comisión Electoral Nacional, con el Estado Delta Amacuro que tiene 115 electores, inclusive, el estado Miranda tiene más electores que 13 estados juntos. Esta desproporción ha ocasionado que algunos estados hayan logrado tener más condecorados que los que hubiesen obtenido si se utilizara una representación proporcional. A manera de ejemplo, hice una simulación considerando una representación proporcional de la siguiente forma:

Es decir que si se hubiese aplicado el criterio de la representación proporcional, utilizando, por ejemplo, el criterio personal que señalo, aunque estoy consciente que la última decisión la tiene la FCCPV, en vez de 137 condecorados que existen hasta el año 2011, la cifra hubiese bajado a 117, es decir, 20 menos, siendo los estados afectados: Trujillo que tiene 13, solo hubiera obtenido 4 (9 menos); Distrito Capital que tiene 27 propios (tiene adicionales aprobados por la FCCPV y el Consejo de Honor), solo hubiera obtenido 21 (6 menos); Bolívar que tiene 8, solo hubiera obtenido 5 (3 menos); Zulia que tiene 14, solo hubiera obtenido 13 (1 menos) y Táchira que tiene 10, solo hubiera obtenido 9 (1 menos). Ya el Consejo de la Orden está trabajando con la selección de este año y prevalece el mismo criterio de los 5 representantes por estado. Debo manifestar responsablemente que este ejercicio solo lo hice para fines demostrativos, ya que lo aprobado queda como está, lo importante es que se tomen decisiones para el futuro que hagan más equilibrada la postulación de candidatos. No es lo mismo, en teoría pura, analizar 120 expedientes (24 estados por 5 postulados) para seleccionar un máximo de 20, que analizar un máximo de 47 postulados, de acuerdo al ejercicio explicativo que presento, para seleccionar un máximo de 20.

En el año 2002 se le confirió a 19, aunque en el listado aparecen 18, entre ellos al Dr. José Ruiz Roa, actual Presidente del Consejo de la Orden, y se les concedió post-mortem a varios colegas. Falta incluir en la lista a Dionisio Escobar (qepd) egresado de la primera promoción de la UCV en 1951. De esa promoción de cuatro, solo está vivo el Lic. Luis Beltrán Bastardo. Debo acotar que los otros dos miembros de esa promoción, ya fallecidos, el Lic. Manuel Pacheco Berra y el Lic. José Díaz Hernández, nunca se les concedió la Orden. Me parece un acto de injusticia que debería subsanar la FCCPV a la brevedad posible.

En el año 2003 se le confirió a 12, entre ellos a Luis Augusto Freites Oliveros. Post-mortem, CPC-1.

En el año 2004 se le confirió a 10. Debo acotar que el colega Américo Uzcátegui

1 hasta 2000

2001 hasta 6000

Más de 6000

Totales

1

2

3

8

9

7

24

8

18

21

47

RANGO POSTULADOS N° DE ESTADOS TOTAL POSTULADOS

Sosa CPC-2.175 de Carabobo aparece con el CPC-118 de Zulia en la página de la FCCPV.

En el año 2005 no se confirió porque ningún Colegio postuló candidatos.

En el año 2006 se le confirió a 11. Debo destacar el caso del Lic. Juan Vila Grimalt, pionero del Colegio de Nueva Esparta, aparece en la lista como miembro de Distrito Capital y no de Nueva Esparta. El Colegio de Nueva Esparta no lo postuló y por Caracas le manejaron su expediente, concediéndole la Orden. Esta información la obtuve de conversación personal con el Lic. Vila, en ocasión de la Conferencia de la AIC efectuada en Margarita este año, donde tuve la oportunidad de asistir y conocer personalmente al Lic. Vila.

En el año 2007 se le confirió a 11 (en el listado aparecen 8), Faltan incluir tres del Estado Trujillo: Diácono Rondón, Nelson Zambrano y José Antonio Ruiz.

En el año 2008 se le confirió a 20, siendo el acto, hasta esa fecha, donde se concedió el mayor número de condecoraciones.

En el año 2009 se le confirió a 10.

En el año 2010 se le confirió a 17. Esta información no aparece en la página de la FCCPV.

En el año 2011 se le confirió a 20 (aparecen 19). Esta información no aparece en la página de la FCCPV. La FCCPV le concedió la Orden Post-Mortem al Lic. Luis Durán, ex Presidente del Colegio de Contadores Públicos del Estado Táchira.

Según mis cómputos, entre el 2001 y el 2011, se les ha concedido la orden a 137 colegas. Es decir, 137 condecorados de 120.000 contadores públicos en Venezuela, un poco más del 0,001% de los agremiados, es decir, un poco más del uno por mil.

Hay algunos datos curiosos que menciono, a manera de información, sin ánimos de interferir en la labor del Consejo de la Orden:

Distrito Capital es el que tiene mayores condecorados (27), sin contar que la mayoría de las condecoraciones otorgadas por la FCCPV (14) y una por el Consejo de Honor para totalizar 15, son de sus colegiados. En total, Distrito Capital tiene 39 condecorados (28,5%); Zulia 16, es decir, 14 más 2 por la FCCPV, (11,7%); Lara 13 (9,5%); Trujillo 13 (9,5%); Táchira 11, es decir, 10 más 1 por la FCCPV, (8,0%); Miranda 10 (7,3%), Carabobo 9 (6,6%); Bolívar 8 (5,8%); Aragua 7 (5,1%); Mérida 2 (1,4%); Anzoátegui 2 (1,4%); Nueva Esparta 2 (1,4%); Vargas 2 (1,4%) Monagas 1 (0,7%); Sucre 1 (0,7%); y Amazonas 1 (0,7%).

Existen estados que no tienen condecorados (8). Apure, Barinas, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Portuguesa y Yaracuy.

Al menos, a tres colegas Art. 29 se les ha concedido la Orden, dos pertenecen al Estado Trujillo: José Antonio Ruiz (2007) y José Luis Molina (2008) y uno a Distrito Capital, otorgada Post-Mortem a José Luis Grau Colón (2002). Pudiesen existir otros condecorados, pero no he podido validar la data para corroborar la información.

Existen ex presidentes de la FCCPV que no la han recibido. Casos: Reinaldo Navas, Pedro Pérez y Osvaldo Rodríguez.

Cuatro hermanos la han recibido (Omar y Andrés Peraza de Aragua y Glacira Diomira y Delia Sofía Chapón Pérez de Lara). Pudiesen existir nuevos casos en el futuro, ya que conozco de hermanos que, en mi opinión personal, califican para obtener esta distinción.

Dos matrimonios la han recibido (Simón Miranda y Gregoria Terán, Distrito Capital-Lara y Rogelio Alejandro Hernández y Ángela Rosa Fernández de Hernández del Estado Carabobo).

No es de extrañar que, en el futuro, se den casos donde el padre tiene la condecoración y el hijo la obtenga también. Conozco varios casos de padres e hijos que pudiesen llegar a este umbral.

Es conveniente que cada Colegio nombre una especie de Consejo de la Orden, ad honorem, que se encargue de revisar los expedientes de los potenciales candidatos a ser condecorados y presente su recomendación a la Junta Directiva del Colegio, para que se encargue de tramitar la condecoración ante la FCCPV (Consejo de la Orden). En la práctica, la mayoría de los colegios no se ocupan de esta actividad, así sucedió con mi persona, yo tomé la iniciativa, al igual que el colega Pedro Gamboa y son los dos casos que está tramitando Distrito Capital en el año 2012. Estoy seguro que si existiese este órgano auxiliar de la Directiva, el número de postulados aumentaría.

Existe un estado que, aunque no tiene tantos colegiados, su Directiva ha sido más diligente a la hora de efectuar postulaciones, y por eso tiene más condecorados que estados que tienen más agremiados. Es el caso del Estado Trujillo con 13 condecorados.

Quiero dejar constancia que esta información la obtuve de la página de la FCCPV, de conversación telefónica con el Dr. José Ruiz Roa, Presidente del Consejo de la Orden actual, de una visita personal que hice a la FCCPV, donde me atendió la secretaria del Consejo, y de la colaboración de data electoral gremial que me facilitó el Presidente de la Comisión Electoral Nacional. A todos ellos, mi eterno agradecimiento por su apoyo en esta labor.

Recientemente, tuve una reunión personal con el Consejo de la Orden Actual, presidido por el Dr. José Ruiz Roa; Lic. Alcira Rodríguez de Guardia, Secretario; Lic. César Guillén, Miembro Principal: Lic. Pedro Bottini, Miembro Principal; Lic. Paolo Cariello, Miembro Principal y Lic. Eglee Álvarez, Miembro Suplente. No estaba presente el Lic. José F. Sandoval, Miembro Suplente. En dicha reunión revisamos el artículo que escribí y le aclaré a los miembros del Consejo de la Orden que este trabajo, en ningún momento, pretende poner en tela de juicio su actuación y que es una reseña histórica para que los nuevos agremiados conozcan un poco de la historia de la Condecoración. Me comprometí con ellos a destacar este punto en la versión que les estoy enviando.

Tengo pendiente una reunión con el Lic. Diego Mendoza actual Vice-Presidente de la FCCPV y el Dr. José Ruiz Roa, actual Presidente del Consejo de la Orden de la FCCPV, para

revisar el baremo con el que se evalúa a los aspirantes y para depurar la data, con base a mis observaciones y otras que puedan suministrarme. Observo que, como estamos en plena temporada de campaña electoral gremial, tengo dudas que esta reunión se pueda efectuar, por lo que creo que la misma deberá celebrarse con las nuevas autoridades gremiales a ser electas el 1 de septiembre de este año y, queda la incertidumbre, si el Consejo de la Orden actual sea ratificado por la nueva Directiva de la FCCPV.

Agradezco a los colegas que puedan darle valor agregado a esta información, favor suministrármela para incorporarla. Cualquier error que haya en su contenido es de mi absoluta responsabilidad.

Hubo un Colegio que me solicitó autorización para publicar este trabajo en su revista gremial y, de antemano, les informo que este trabajo pretende dar a conocer a los nuevos agremiados, parte de nuestra historia, que, hasta donde tengo conocimiento, no aparece reflejada en ninguna página gremial. Dando cumplimiento al lema que ha signado mi vida profesional: “El conocimiento compartido es el verdadero conocimiento”, pongo esta información a disposición de los agremiados para el uso que sepan dispensarle.

DISTRIBUCIÓN

Distrito Capital 27

1) Eudoro Barreto Villegas (2002), 2) José Ruiz Roa (2002), 3) Luis Alberto Shilling Borges (2002), 4) Rafael Ángel Villegas Nieto (2002), 5) José Luis Grau Colón (2002) 6) Luis Augusto Freites Oliveros (2003) 7) Francisco García Hércules (2003), 8) Lucio Modesto Palacios (2003), 9) Guillermina Villafruela (2004), 10) Pedro Bottini (2004), 11) Nelson Escalona Anzola (2004), 12) Alfonso Torres Urdaneta (2006), 13) Rosa María Angulo (2006), 14) Everest Guix Rumbo (2006), 15) Alcira Rodríguez de Guardia (2007), 16) Ezio Araque Colls (2007), 17) Francisco Tovar Aquino (2007), 18) Raúl Rodríguez Arroyo (2007), 19) Francisco Vinicio Debera (2008), 20) Álvaro Agustín Díaz Grau (2008), 21) Luis Alberto Montero Rojas (2008), 22) Tirso Ramón González Arenas (2008), 23) Smith José Rivas Tovar (2008), 24) Eglee Josefina Álvarez Viana (2011), 25) Paolo Cariello Sarli (2011), 26) Ángel Baldomero Martínez Infante (2011) y 27) Freddy Orlando Sancler Guevara (2011).

FCCPV 14

1) Luis Beltrán Bastardo (DC 2001), 2) Simón Miranda (DC 2001), 3) Beltrán Cova Velásquez (DC 2001), 4) Germán Mantilla (DC 2001), 5) Enrique Luque (DC 2001), 6) Luis Lizardi M. (DC 2001), 7) Ángel Tremaria (DC 2001), 8) Álvaro Ramón Alvarado (DC 2002), 9) Juan Bautista Laya Baquero (Zulia 2002), 10) Dionisio Escobar (DC 2002), 11) Rafael Sánchez (DC 2004), 12) Nergio Prieto (Zulia 2004), 13) Napoleón Carta Girón (DC 2004) y 14) Luis Durán (Táchira 2011). (11 son de Distrito Capital, 2 del Zulia y 1 de Táchira).

Consejo de la Orden 1

Rafael Carrero (DC 2002).

Zulia 14

1) Emercio Iván Cacique (2006), 2) Antón Montiel Troconis (2007), 3) Laureano Carlos Santos (2007), 4) Néstor Valbuena Leal (2007), 5) Francisco Guerrero Vargas (2008), 6) Iraida Judith Segura Chacón (2009), 7) Armando León Vargas (2009), 8) Luis Ramón Azuaje García (2010), 9) José Modesto Duarte Noguera (2010), 10) Nerio Agustín Borges Andrade (2010), 11) Williams Gregorio Garnier Jordán (2011), 12) Alirio José Maneiro Kristen (2011), 13) Antonio Mario Matheus Colina (2011) y 14) Gil Alirio Vílchez Montero (2011).

Lara 13

1) Ruperto Fernando Alzuru (2002), 2) Tulio José Rodríguez (2002), 3) José Azahel Romero Chacón (2002), 4) Hermes Jiménez Beiza (2003), 5) Gregoria Terán Brito (2003), 6) Félix Uzcanga Montes (2003), 7) Alberto Moreno Tapia (2004), 8) Glacira Diomira Chapón Pérez (2008), 9) Delia Sofía Chapón Pérez (2008), 10) Gudelio Delgado Núñez (2008), 11) José Ananías Peraza Torrealba (2009), 12) Osvaldo Ramón Mujica Sierralta (2011) y 13) Luica Cinicolo de Orellana (Post-Mortem 2011).

Trujillo 13

1) Diácono Rondón (2007), 2) Nelson Zambrano (2007), 3) José Antonio Ruiz (2007), 4) Ligia Margarita Rodríguez Paredes (2008), 5) Nelly del Rosario Pineda de Audora (2008), 6) José Luis Molina (2008), 7) Antonio José Briceño García (2008), 8) Nelly Molina Villareal (2008), 9) Guido José Pérez Coronado (2010), 10) María Herminia Pedreañez de Machado (2010), 11) Jesús Antonio González Hidalgo (2010), 12) Nancy Coromoto Paredes Valderrama (2010) y 13) Ramón Alfonso Araujo Santiago (2011).

Táchira10

1) Conrado Jesús Contreras Pulido (2002), 2) Carlos Humberto Prato Zambrano (2002), 3) Antonio José Cardenas (2003), 4) Alfonso Alí Lara Molina (2003), 5) Adolfo Saquete Ramírez (2006), 6) Sandra Pedraza (2006), 7) Carlos Manuel Casanova Martín (2010), 8) Alberto José Duque Duque (2010), 9) José Darío Borrero Velasco (2010) y 10) José Clímaco Suárez Álvarez 2011).

Miranda 10

1) Ricardo Gajú Niubó (2003), 2) César Augusto Guillén Chong (2003), 3) José Francisco Sandoval (2006), 4) Carlos Hugo Odremán (2006), 5) Luisa Elena Hernández Ramírez (2008), 6) Rafael Darío Maldonado Díaz (2008), 7) Tulio Viloria Palma (2009), 8) José González Brache (2010), 9) Manuel Buján Tato (2011) y 10) Gaudencio Antonio Ocanto Uzcátegui (2011).

Carabobo 9

1) Antonio Flores Cortez (2002), 2) Francisco Rafael García Hernández (2002), 3) Petra Mary Terán de la Barca (2002), 4) Elba L. Medina Pacheco (2004), 5) Américo Uzcátegui Sosa (2004), 6) Raúl Carrasquel (2007), 7) Ángela Rosa Fernández de Hernández (2010), 8) Rogelio Alejandro Hernández (2010) y 9) Publio Enrique López Madero (2011).

Bolívar 8

1) Armando Pérez Subero (2008), 2) José Cipriano Martínez Gómez (2008), 3) Nancy León de Yépez (2008), 4) Andrés Enrique Biviano (2008), 5) Alfonso Luis Puertas Abreu (2008), 6) Vicente Nadab Veracierta Rodríguez (2009), 7) Fernando Enrique Díaz (2009) y 8) Ricardo del Coromoto Castro Palacios (2010).

Aragua 7

1) Federico Ortega Aguirre (2002), 2) Pedro Rafael Moreno Pérez (2002), 3) Omar Antonio Peraza Henríquez (2009), 4) José Toribio Brito (2009), 5) Olga Margarita Castellucio de Mujica (2011), 6) Andrés José Peraza Henríquez (2011) y 7) Gustavo Antonio Segnini González (2011).

Mérida 2

1) Aquilina Sánchez Díaz (2010) y 2) Pablo Horacio Chacón Bracho (2011).

Anzoátegui 2

1) Alfredo Pérez Galán (2010) y 2) Auximar Jesús Collantes Perdomo (2010).

Nueva Esparta 2

1) Juan Vila Grimalt (2006) y 2) Omar Enrique Espinoza Rodríguez (2006).

Vargas 2

1) Rubén Fidel Meleán Collazo (2003) y 2) Omar José Veracierto Mora (2006).

Monagas 1

Juan de Dios Galindez (2004).

Sucre 1

José Ángel Morillo Mejías (2003).

Amazonas 1

Juan de Jesús Sierra (2008).

TOTAL 137

El Valor Razonableen las Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF)por Lic. Heiberg Andrés Castellanos Sánchez

En nuestros días, la convergencia a las Normas Internacionales de Informa-ción Financiera (NIIF) ha sido considera-da como uno de los grandes avances en el transitar hacia la anhelada armoniza-ción contable internacional. El realizar es-fuerzos para “hablar un mismo lenguaje contable” supone que, hará más eficiente el proceso de toma de decisiones de los usuarios de los estados financieros, ya que dichos reportes se prepararán con base en principios y postulados de co-mún aceptación, y así los usuarios podrán disponer de una información altamente comparable.

En este sentido, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Ve-nezuela (FCCPV) no fue la excepción y, decidió unirse al proceso de armoniza-ción contable internacional, al adoptar mediante el Boletín de Aplicación VEN-NIF Nº 0 de fecha 5 de abril de 2008, las NIIF emitidas por el International Accoun-ting Standards Board (IASB).

El cuerpo normativo contable del IASB (2005) aplicable en Venezuela, pre-senta significativas diferencias en rela-ción con las Declaraciones de Principios de Contabilidad (DPC), siendo una de las principales el uso intensivo del valor razo-nable o fair value como criterio valorativo de aplicación obligatoria u opcional a de-

terminados elementos de los estados fi-nancieros. Castellanos (2009:10) en rela-ción a la importancia del valor razonable en el marco de las NIIF destaca lo siguien-te:

Esta definición que bajo los an-teriores Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Vene-zuela sólo se hallaba en DPC 10 Nor-mas para la Elaboración de Estados Financieros Ajustados por Efectos de la Inflación, DPC 14 Contabili-zación de Arrendamientos y DPC 15 Contabilización de Inversiones; en el modelo valorativo NIIF el va-lor razonable es mencionado en el cuerpo de 23 normas, y específica-mente se encuentra definido en 17 de ellas.

En el marco normativo del IASB (2005) el valor razonable es definido como: “la cantidad por la que puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo entre un comprador y un vende-dor interesados y debidamente informa-dos, en condiciones de independencia mutua” (IASB, 2005, NIC 39, pfo. 9).

Las posturas a favor de la aplica-ción del valor razonable, manifiestan que

la importancia que ha tomado este cri-terio valorativo respecto a las múltiples acepciones de valor que se encuentran en las NIIF, radica en que al ser una medi-da basada en las condiciones y atributos actuales de los elementos de los estados financieros, permite la representación de la verdadera situación económica – financiera de las empresas, optimizando así la calidad de la información financie-ra que generan. En este sentido, Conthe (2008:1) asevera que el propósito de em-plear el valor razonable está orientado a que “ni el balance ni la cuenta de resulta-dos escondan plusvalías o minusvalías la-tentes como resultado de valorar partidas a precios históricos desfasados”.

Ahora bien, el término de valor de mercado tiende a utilizarse como equiva-lente al valor razonable, lo cual no es del todo correcto. Si se calcula el valor razo-nable para un determinado elemento que cuenta con un mercado activo, el valor de mercado será el mismo valor razona-ble; pero si por el contrario el elemento sometido a valoración no posee un mer-cado activo no tendrá asociado un valor de mercado, por lo que será necesario emplear métodos alternativos que permi-tan obtener el valor razonable. Para una mejor comprensión se presenta la defini-ción de mercado activo disponible en el párrafo 8 de la NIC 41 (2005):

Es un mercado en el que se dan todas las condiciones siguientes:

(a) los bienes o servicios intercam-biados en el mercado son homogé-neos;

(b) se pueden encontrar en todo momento compradores o vendedo-res para un determinado bien o ser-vicio, y

(c) los precios están disponibles para el público.

Para finalizar esta pequeña entre-ga, se puede acotar que el cambio más significativo que deben afrontar los pro-fesionales de la Contaduría Pública con la adopción de las NIIF, respecto a la valora-ción de las transacciones, está relaciona-do con la aplicación del valor razonable, por lo que se hace necesario prestar espe-cial atención no sólo a su concepto sino a los métodos utilizados para determinarlo.

Referencias

Castellanos H. (2009) Las acepciones de “valor” en el marco de las Normas In-ternacionales de Información Financie-ra. Revista Actualidad Contable. Año 12, Nº 19. Julio - Diciembre 2009. Aprobado para su publicación.

Conthe M. (2008) Lo irracional de lo razonable. [Documento en línea]. Disponible en http://www.redcon-table .com/modules .php?name= News&file=article&sid=2095 [Consul-ta: 2009, Octubre 11].

International Accounting Standards Board (2005) Normas Internaciona-les de Información Financiera (NIIF). Londres. Traducción oficial al castella-no por el CIIS de México.

Cumpliendo con las disposiciones Internas y Estatutarias vigentes de este Organis-mo, el Consejo Directivo del Instituto de Desarrollo Profesional del Colegio de Contado-res Públicos del Estado Mérida presenta a la consideración de la Asamblea Ordinaria, el Informe sobre las actividades realizadas desde el primero de julio del año 2011 al treinta de Junio de 2012.

Ha sido una gestión en la cual nuestra tarea primordial se concretó en fomentar de manera puntual el crecimiento, el mejoramiento personal y profesional, así como la for-mación integral de nuestros colegas, es decir, desarrollar su potencial para enfrentar los retos.

Desde el mes de Junio del año 2009, el nuevo Consejo directivo quedo integrado de la forma siguiente:

Presidente - Lcdo. Eli Saúl Rojas

Coordinadora Ejecutiva - Lcda. Fanny Jauregui

Coordinador Área de Desarrollo Profesional - Lcdo. Amador Lobo

Coordinadora Área de Investigación - Lcda. Silvia Sulbarán

Coordinadora Área de Documentación y Divulgación - Lcda. Ruth Guerrero

Tesorera - Lcda. Luisa Sánchez

Suplente Coordinadora Área de Desarrollo Profesional - Lcda. Mercedes Peña

Suplente Coordinador Área de Investigación - Lcdo. Miguel Rodríguez

Suplente Coordinador Área de Documentación y Divulgación - Lcdo. Luis Cabrera

PRINCIPALES

SUPLENTES

InformeInstituto de Desarrollo Profesional

Lcdo. Eli Saúl RojasPresidente del IDP

Desde su inicio, el equipo ha dedicado su mejor esfuerzo en ofrecer diversas acti-vidades encaminadas a mejorar el nivel de conocimiento de los egresados en el área de Contaduría Pública. La labor desarrollada se describe en cada uno de los puntos subsi-guientes:

A. REUNIONES ORDINARIAS

Se realizaron diecisiete (17) reuniones ordinarias quincenales, de acuerdo a los per-tinentes órdenes del día según se evidencia en el Libro de Actas. En ellas, se intercambia-ron criterios para el logro de actividades que han continuado fortaleciendo al I.D.P.

B. ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR ÁREAS

1. Mejoramiento Profesional:

1.1Cursos y Talleres:

22 y 23/07/2011

30/09/2011

04 al 13/10/2011

11 y 12/11/2011

03 y 04/2/2012

24 y 25/2/ 2012

02 y 03 /3/2012

13 y 14/3/2012

Lcda. Norka Viloria

Lcdo. Renny Espinoza

Varios Ponentes

Lcda. Sandy Briceño

Lcda. Ana B. Méndez

Lcdo. Alirio Peña

Varios Ponentes

Lcda. Galia Chacón

Auditoria control Interno

II Jornadas Nacionales de Transicióna Ven – NIF- Pymes

Jornadas de Actualización Profesional ForoContable. Tributario, Laboral y de Auditoria

Prepárese para una Fiscalización

Conciliación Fiscal de Rentas

Conciliación Fiscal de Rentas bajoambiente Ven NIIF

Curso Básico de Divulgación NIIF para PYMES

Taller de Ley de Costos y Precios Justos

DENOMINACIÓN INSTRUCTOR PARTICIPANTESFECHA

18

45

187

25

35

24

25

32

30 y 31/3/2012

18 – 26/5/2012

01/06/2012

15 y 16/07/2012

06 y 07/07/2012

07/07/2012

13 y 14/7/2012

20 y 21/7/2012

Lcdo. Eli Saúl Rojas

Lcdo. Alirio Peña

Lcda. Ana B. Méndez

Lcda. Ana M. Duran

Lcdo. J. Miguel Rodríguez

Lcdo. Manuel Olivieri

Lcdo. Víctor Molina

Lcdo. Víctor Molina

Ajuste Financiero

Actualización Tributaria

Retención de ISLR

Control Interno en la Administración Pública

Presentación de los Estados FinancierosBajo Ambiente NIIF

La Nueva Ley Orgánica del Trabajo,jurisprudencia y aspectos tributarios

Actualización Laboral

Actualización Laboral

17

21

39

26

54

110

58

58

2. Investigación:

2.1 Conferencias Mérida:

2.2 Eventos Especiales.

13/07/2011

03/08/2011

08/09/2011

22/09/2011

20/10/2011

02/11/2011

17/11/2011

19/01/2012

01/02/2012

15/02/2012

29/02/2012

01/03/2012

07/03/2012

08/03/2012

21/03/2012

11/04/2012

24/04/2012

09/05/2012

10/05/2012

23/05/2012

06/06/2012

29/06/2012

04/07/2012

18/07/2012

Dr. José Luis Rodríguez SENIAT

Dr. José Luis Rodríguez SENIAT

Lcdo. Alirio Peña

Lcdo. Noel Lacruz SENIAT

Lcdo. José E. Coello SENIAT

Lcdo. José E. Coello SENIAT

Dr. José Luis Rodríguez SENIAT

Lcdo. Noel Lacruz Seniat

Lcdo. Noel Lacruz Seniat

Lcdo. Noel Lacruz Seniat

Lcdo. Noel Lacruz Seniat

firma auditora ERNEST & YOUNG

Lcdo. Alirio Peña

Lcdo. Alirio Peña

Lcdo. Noel Lacruz SENIAT

Lcdo. José E. Coello SENIAT

Abog. José L. Rodríguez SENIAT

Lcdo. Víctor Molina

Abog. José L. Rodríguez SENIAT

Abog. José L. Rodríguez SENIAT

Lcdo. José E. Coello SENIAT

Abog. José L. Rodríguez SENIAT

Lcdo. José E. Coello SENIAT

Beneficios Fiscales del Código Orgánico Tributario

Procedimientos de Fiscalización y determinación Tributaria

Técnicas de Medición de las NIIF para PYMES

Deberes formales de los Contribuyentes Especiales

Declaración Electrónica del ISLR

Retención de IVA e ISLR

Sucesiones, donaciones y demás ramos conexos

Providencia 0071 Facturación

Providencia 0071 Facturación

Deberes Formales según C.O.T.

Deberes Formales según C.O.T.

Impuesto Diferido

Conciliación Fiscal de Rentas

Conversatorio sobre elementos básicos para la transición NIIF

Impuesto Diferido

Providencia 0071 Facturación

Deberes Formales para Usuarios de Maquinas Fiscales ( Prov. 0071)

Procedimientos Tributarios en Materia de Sucesiones

Reforma de la Ley del Trabajo

Procedimientos Tributarios en Materia de Donaciones y Conexos

Aspectos Relevantes del Código Orgánico Tributario

Deberes Formales de los Contribuyentes Especiales ( IVA)

Determinación del Impuesto sobre Sucesiones

Procedimientos de Fiscalización

DENOMINACIÓN EXPOSITOR PARTICIPANTESFECHA

08

52

17

46

18

27

21

88

40

27

07

23

25

12

26

13

21

96

22

20

33

13

26

Lcdo. Víctor Molina Lcdo. Eli Saúl RojasLcdo. José Miguel Rodríguez

Diplomado de Normas Internacionales de Información Financiera

Se colaboro con el convenio entre el Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida y la Universidad de los Andes, en el desarrollo del Diplomado, efectuado hasta el mes de agosto 2011.

DENOMINACIÓN PARTICIPANTES

19

3. Documentación y Divulgación:

a) Inauguración de la primera REVISTA ACTIVOS en formato digital, con el fin de contri-buir con la conservación del medio ambiente, a partir de la edición número 16 la REVISTA ACTIVOS se realizará de manera digital.

4. Otras Actividades:

4.1 Actividades cotidianas realizadas durante la semana, tales como:

* Envió de correos electrónicos a los diferentes contadores públicos existentes como con-

Diplomado en Tributos

Diplomado de Normas Internacionales de Información Financiera

Taller de Transición aVEN NIIF

Diplomado de Normas Internacionales de Información Financiera

Taller de Transición aVEN NIIF

Taller de Transición a VEN NIIF

Diplomado de Normas Internacionales de Información Financiera

Se colaboro con el convenio entre el Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida y la Universidad de los Andes, en el desarrollo del Diplomado, efectuado hasta el mes de julio 2011.

Se colaboro con el convenio entre el Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida y la Universidad de los Andes, en el desarrollo del Diplomado, efectuado hasta el mes de julio 2011.

Se colabora con el convenio entre el Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida y la Universidad de los Andes, en el desarrollo del Diplomado, efectuado hasta el mes de febrero 2012

Se colabora con el convenio entre el Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida y la Universidad de los Andes, en el desarrollo del Diplomado, efectuado hasta el mes de Febrero aMayo 2012

Se colabora con el convenio entre el Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida y la Universidad de los Andes, en el desarrollo del Diplomado, efectuado hasta el mes de Abril

Se colabora con el convenio entre el Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida y la Universidad de los Andes, en el desarrollo del Diplomado, efectuado hasta el mes de Abril

Se colabora con el convenio entre el Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida y la Universidad de los Andes, en el desarrollo del Diplomado, efectuado hasta el mes de abril a junio 2012

DENOMINACIÓN PARTICIPANTES

15

27

28

12

26

17

20

tactos en el e-mail del IDP (aprox. 2000 direcciones de correo). Dando información sobre tópicos de interés, actividades del Instituto, material a la venta, entre otros.

* Envió de fax con información de las actividades a desarrollarse por el Instituto a distin-tos organismos, empresas y núcleos.

* Entrega de volantes con información relevante, cronogramas de actividades.

* Se publicitó a la colectividad merideña y gremial las actividades del I.D.P. por medio de volantes, avisos colocados en: Sede del Colegio de Contadores Públicos Belén; Edificio Administrativo de la Universidad de Los Andes; SENIAT; FACES Núcleo la Liria en Edif. E de la ULA.

* Se prestó el Servicio de Biblioteca a Estudiantes del IUTE, Pre-grado y Post-grado ULA y demás usuarios.

* Otras actividades:

* Se reprodujo material de fotocopiado.

* En ocasiones se auxilió a colegas mediante el computador en la corrección e impresión de Estados Financieros.

NuestrosMejores Recursos

En nuestra institución nos orgullecemos contar con el mejor recurso que pueda existir una organización, son aquellos hombres y mujeres que día a día nos atienden y nos dan lo mejor de sí para realzar la gestión de nuestro colegio. Veamos algunos de nuestros talentos:

Natalia Grisales

Sra Carmen Moreno

Yexsenia Marquez

Lisy Colmenares

Nestor Araque

Melani Arteaga

Odontólogo

Médico Internista

Ana Celly Molina

InprecontadInstituto de Previsión social del Contador Público

Que es el INPRECONTAD?

Es el Instituto de Prevención social del Contador Público “Lic. Álvaro Ramón Alvara-do” “INPRECONTAD”, fue creado por mandato del Directorio Nacional Ampliado celebra-do el 25 de Febrero de 1978, en la ciudad de Barcelona Estado Anzoátegui, La asamblea constitutiva se celebró en Caracas el 10 de julio de 1978, y se formalizo su constitución el 8 de Junio de 1979 en Registro subalterno del Tercer Circuito del Distrito Sucre del Estado Miranda, bajo el No 5, folio 30, Tomo 16, protocolo primero.

Es una Asociación Civil con personalidad jurídica y patrimonio propio, con domicilio en la ciudad de Caracas, cada Colegio de Contadores Público del interior de la República se considera una Delegación del mismo y tiene las atribuciones que fija sus Reglamentos. Su duración es por tiempo indefinido.

El INPRECONTAD tiene el nombre del “Licenciado Álvaro Ramón Alvarado”, en ho-nor a quien en vida dedicó grandes esfuerzos en la creación y sostenimiento del Instituto.

La Junta directiva inicialmente está compuesta por: El presidente, vicepresidente y secretarios: general de finanzas, de protección social y económica, de pensiones, jubila-ciones y reclutamiento. En el año 2006 en Asamblea General Extraordinaria celebrada en la Ciudad de Caracas, fue modificada la composición de la Junta Directiva, quedando la misma integrada por un presidente, vicepresidente, 3 secretarias: general, de finanzas y de promoción, proyectos y servicios.

Objetivos que persigue

El objetivo principal es velar por la seguridad social de los profesionales de la Con-taduría Pública de Venezuela, a través de programas sociales que permitan asegurar un presente y un futuro digno para todos sus miembros

El Instituto tiene como objeto procurar el beneficio socio-económico de dichos pro-fesionales, mediante la creación e implementación de sistemas de prevención social, asis-tencial y de retiro, para proteger de esta forma al contador Público y sus familiares más cercanos que estén bajo su dependencia y, en general, propiciando cuales quiera otras actividades encaminadas a cumplir con el objeto esencial de su existencia.

Misión y visión del INPRECONTAD

Misión: Prestar un servicio óptimo y beneficiar a todos los profesionales de la Contaduría Pública de Venezuela.

Visión: La seguridad socio-económica actual y futura de los Agremiados y sus familiares

Compromiso: El cabal funcionamiento de los programas del Instituto.

Nuestra esperanza: La aceptación y entendimiento por parte del profesional de la Con-taduría Pública, de la necesidad de Autoprotegerse.

Nuestra paga: La satisfacción del deber cumplido.

¿Como me inscribo?

Al momento de inscribirse en cualquier colegio del país, paralelamente debe llenar

la planilla de inscripción de INPRECONTAD en su Colegio. Si no está inscrito, debe envía-la por fax o e-mail al colegio que usted pertenece o acudir inmediatamente a la sede del Colegio o INPRECONTAD.

¿Por qué debemos de estar inscritos en INPRECONTAD?

De acuerdo a nuestros estatutos, es obligatoria la inscripción en el INPRECONTAD por parte de todos los profesionales de la Contaduría Pública.

BENEFICIOS

FINANCIAMIENTO DE PÓLIZAS DE SEGUROS

Se mantienen el convenio establecido con la empresa de seguros: La Previsora, a fin de cubrir la previsión de Hospitalización, Cirugía, Maternidad, Vida y Accidentes Persona-les.

Pero con la finalidad de mejorar y prestar un mejor servicio a los Colegas en rela-ción a una Póliza de Seguros que garantice sus necesidades reales, la Junta Directiva ha realizado contactos con nuevas empresas aseguradoras de calidad y prestigio nacional y actualmente se están concretando negociaciones con Seguro Los Andes.

MONTEPIO

Ayuda económica que se otorgará a los familiares del Contador Público fallecido, que estén específicamente señalados en la planilla de REGISTRO DE DATOS que para es-tos efectos será llenada por cada asociado.

REQUISITOS

1) Fotocopia de la Cedula de Identidad.

2) Fotocopia del Carnet que lo acredita como Contador Público

3) Fotocopia de la Cedula de identidad de la Persona Fallecida.

4) Fotocopia del Acta de Defunción.

5) Fotocopia de la Partida de Nacimiento, en caso de fallecimiento de Padre o Madre, y en caso de fallecimiento del Cónyuge Acta de matrimonio.

6) Fotocopia de los últimos recibos de pago al Colegio

MUTUO AUXILIO

Ayuda económica que se le otorgará al Contador Público asociado, por la muerte de un familiar directo, Se entiende por familiar directo, a los efectos del Reglamento: el Padre, la Madre, Hijos y Conyugue.

REQUISITOS

1) Fotocopia de la Cedula de Identidad.

2) Fotocopia del Carnet que lo acredita como Contador Público

3) Fotocopia de la Cedula de identidad de la Persona Fallecida.

4) Fotocopia del Acta de Defunción.

5) Fotocopia de la Partida de Nacimiento, en caso de fallecimiento de Padre o Madre, y en caso de fallecimiento del Cónyuge Acta de matrimonio.

6) Fotocopia de los últimos recibos de pago al Colegio

AYUDAS ECONÓMICAS

El INPRECONTAD, considerando la situación económica de algunos Contadores Públicos, otorga ayudas a los colegas para cubrir emergencias médicas propias o de sus familiares directos, que no pueden satisfacer con sus propios recursos.

REQUISITOS

1) Carta de exposición de motivos.

2) Fotocopia de la Cedula de Identidad

3) Fotocopia del Carnet que lo acredita como Contador Público.

4) Fotocopia del Informe médico donde se indique diagnóstico y tratamiento.

5) Solvencia actualizada del pago de las cuotas del Colegio.

6) Fotocopia de los últimos recibos de pago al Colegio.

FINANCIAMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTACION

Se continúa con el programa de créditos para la adquisición de equipos de com-putación y próximamente se hará extensivo para la compra de mobiliario y equipos de oficina los cuales han sido muy restringidos a sabiendas de que los mismos también son adquisiciones importantes para los colegas.

REQUISITOS

1) Carta de exposición de motivos.

2) Fotocopia de la Cédula de Identidad.

3) Fotocopia del Carnet que lo acredita como Contador Público.

4) Cotización de Casa Comercial con RIF Persona Jurídica.

5) Solvencia actualizada del pago de las cuotas del Colegio.

6) Fotocopia de la Tarjeta de Crédito por ambos lados.

7) Llenar Planilla de autorización de la tarjeta de crédito a la cual se realizara el descuen-to mensual del crédito.

FINANCIAMIENTO DE SOFTWARE DE CONTABILIDAD

El INPRECONTAD mediante convenio con la empresa DATAPRO mantiene el otor-gamiento de financiamiento para la adquisición de la licencia de dicho programa.

La Junta Directiva con la finalidad de ofrecer otras alternativas para este tipo de financiamiento, ha concretado un convenio con la empresa PREMIUMSOFT THE SOFT-WARE HOUSE, con quienes también podrán adquirir las licencias de contabilidad a pre-cios más bajos y con excelente calidad de servicio.

FONDO DE RETIRO

A través del Banco Mercantil se mantiene un Fideicomiso de Inversión con la finali-dad de que los colegas puedan garantizarse una forma de ahorro personal.

REQUISITOS

1) Cuenta en el Banco Mercantil.

2) Fotocopia de la Cédula de Identidad.

3) Fotocopia del Carnet que lo acredita como Contador Público.

3) Fotocopia de la Cédula de Identidad del beneficiario.

4) Comunicación dirigida al Imprecontad, con todos los datos personales, indicando el número de la cuenta de ahorro o corriente y el monto a suscribir.

5) Planilla de registro del Plan de Fideicomiso.

SERVICIO FUNERARIO

El INPRECONTAD actualmente afianzó conversaciones con diversos servicios fune-rarios, a fin de lograr un nuevo programa que beneficiará a todos los colegas y familiares directos en momentos difíciles e inesperados, y que por diversas circunstancias no se cuenta con los recursos económicos suficientes para cubrir la emergencia en el momento en que se presenta.

DEPORTE

El INPRECONTAD brinda apoyo al Comité Deportivo Nacional CODENACOPU, en relación a la asistencia médica para los atletas que participan en las diversas disciplinas, a nivel zonal y nacional

PROYECTOS DIVERSOS:

- Planes estratégicos de trabajo.

- Diseño y desarrollo de la página Web.

- Reorganización del Sistema Administrativo.

- Apoyo e impulso del INPRECONTAD en todos los colegios federados.

- Implementación de la Revista de INPRECONTAD.

- Reimpulso del Plan Funerario y HCM.

- Incorporación de nuevos convenios para planes de Software.

- Charlas en los diversos colegios federados a fin de promocionar

y proyectar el INPRECONTAD.

Promover conjuntamente con el Comité Deportivo Nacional CODENACOPU y los Co-legios Federados la participación de una delegación de atletas a representarnos en un

evento deportivo internacional.

CONSULTORIO ODONTOLÓGICO

El Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida conjuntamente con el INPRE-CONTAD, en beneficio de sus agremiados y su grupo familiar, pone al servicio el Consul-torio Odontológico, el cual está ubicado en la Av. Las Américas, Urbanización Pompeya, detrás de INPSASEL, quinta Nº 29 Telf.: (0274) 2620316-7892856, el servicio es gratuito para los Contadores Públicos del Estado Mérida (Solventes), EXTENSIVO a los Familiares del Contador Público: Hijos menores de 12 años (Gratuito), Cónyuge, Madre, Padre e hi-jos mayores de 12 años, pagaran Bs. 50,00 por cada servicio

MEDICINA INTERNA

Servicio Gratuito para Los Contadores Públicos del Estado Mérida. EXTENSIVO a los Familiares del Contador Público:

- Hijos mayores de 16 años,

- Cónyuge,

- Madre, Padre pagaran Bs. 50,00 por cada servicio.

OFTALMOLOGÍA

Servicio para Los Contadores Públicos (Solventes) del Estado Mérida, tiene un costo de Bs.50, 00 por consulta.

Próximamente, el servicio será extensivo a los Familiares directos Padre, Madre, Cónyuge e hijos.

PÓLIZAS COLECTIVA DE HCM PARA LOS CONTADORES PÚBLICOS

Se apertura el HCM con la empresa de seguros Los Andes, a fin de cubrir a un menor costo, la previsión de Hospitalización, Cirugía, Maternidad, Vida y Accidentes Personales, otorgando el Colegio de Contadores el pago de la póliza de accidentes personales.

Para mayor información comunicarse con T.S.U Ana Celly Molina visitándonos ennuestra nueva sede o a través de la página web: www.ccpmerida.org.ve o por el correo

electrónico [email protected]

Honor a quienhonor merece

Son muchos los hombres y mujeres que hacen un gran esfuerzo para repre-sentar a nuestro gremio en los Juegos Nacionales, esfuerzo no sólo físico, mental y económico, sino también de organización, ya que asistir a los juegos representa dejar nuestras oficinas, nuestra familia, para estar en cuerpo y alma en los juegos, en fin, se requiere de una gran organización logística para estar presente en los juegos nacionales. En nombre de todas las autoridades del gremio, de los colegas del estado, gracias por hacer sus mejores esfuerzos y representarnos, fruto que ya estamos recogiendo al ubicarnos en los últimos juegos en la posición 10, y con el compromiso de seguir avanzando en el medallero para los próximos juegos.

Veamos algunas fotos que nos hicieron llegar sus participantes…..

¿Cuánto valenuestro trabajo?

María Eugenia Mora ManriqueLcda. En Contaduría Pública, Especialista Tributaria.

Una extraordinaria invitación como ponente a un evento de aniversario del Colegio de Contadores de nuestro Estado, sirvió de inspiración para expresar las múltiples variables que influyen a la hora de determinar el cobro de nuestros honorarios como Contadores Públicos. Tal vez al escuchar el titulo de la charla “Cuánto Vale mi trabajo Profesional” El termino CUANTO, que representa una cantidad de algo, y el VALE, que sin duda, unida con la palabra Cuanto, reflejan el valor económico de algo, todo el público presente, aspiraba tal vez, visualizar laminas de exposición repletas de cálculos y cifras referidas a montos exactos sobre cualquiera de los múltiples trabajos que realizamos, pero no todo fue así. Pues si bien es cierto que existen cifras referenciales sobre cuanto debemos o podemos cobrar por determinado servicio que prestemos, también es cierto que estos parámetros muchas veces no se aplican tal cual, debido a la realidad económica de cada ciudad o población de nuestro país. En nuestro Estado son pocas las grandes empresas existentes, en cambio si podemos hablar de grandes cantidades de Medianas y pequeñas empresas. En este foro que lo hemos venido presentando como en tres ocasiones, dos, de los tres ponentes que formamos el mismo, hacen mención a las referencias del valor en términos económicos, pero en mi caso particular, hago referencia al valor como la cualidad resultante de la interpretación que hacemos de la utilidad de algo. Y es que lastimosamente el perfil que ha venido mostrando el profesional de la contaduría ha sido siempre cabizbajo, nada que ver con los profesionales de otras ramas, tales como los Abogados y Médicos, que por el contrario, sus ánimos reflejan siempre euforia, motivo por el cual cuentan con todo ese ímpetu a la hora de valorar sus labores. Si contamos con la capacidad suficiente de elaborar trabajos que se nos encomiendan, con excelente profesionalismo, me pregunto ¿Cuál es el temor a pensar que no se nos recompensará como debe ser? Recordemos que estamos realizando un trabajo de calidad y que esa persona o

empresa que nos lo encomendó, está esperando que le cobremos y está esperando que le cobremos lo que vale. Si cobras con temor o titubeando, de seguro que quién nos paga también tendrá temor de lo que está recibiendo y no le dará el valor agregado que se merece.

Cuando me refiero al valor como cualidad, vale la pena resaltar que el término cualidad en el diccionario, significa; aptitud, propiedad, habilidad, carácter, esencia, ASPECTO. Este aspecto, el cual resalto, es sinónimo de apariencia, fachada, presencia, porte, aire. Pues bien, a eso me refiero a que todos estos elementos no solo deben formar parte del objeto sino del sujeto, lo que quiere decir que no basta ser excelentes profesionales académicamente, en el mundo actual en el que vivimos , no basta ser excelente en tus trabajo o con tus trabajos si no cambias de ACTITUD. A mi parecer, respetando el criterio de los demás, tu habilidad, carácter, esencia y aspecto VALEN a la hora de prestar un servicio o un trabajo excelente, no somos físicos, químicos ni ingenieros, nuestra presencia, fachada o pinta como lo queramos llamar, VALE. Siempre doy este ejemplo, partiendo de que somos prestadores de servicios, “Jamás entro a un salón de belleza, donde la estilista tiene dos dedos de raíz en su cabello pintado, así como tampoco me anima una profesora de Aeróbicos que sea obesa”, por lo tanto recordemos que somos el reflejo de lo ofrecemos, entonces una vez teniendo la suficiente seguridad del excelente servicio que prestamos bajo las premisas del profesionalismo del mismo, (que para mí no es el problema a la hora de cobrar) debemos contar con la suprema actitud para cobrarlo. Ojo tampoco olvidemos que un trabajo honesto dignifica a la persona y eso nos gana la opinión favorable de los demás, así mismo esto conlleva a la mejora y el éxito de nosotros como profesionales. Vamos anímate, valemos mucho, los contadores somos INDISPENSABLES en el sector empresarial de nuestro país y si poco te gusta dar explicaciones, te invito a colocar el siguiente aviso en tu oficina o por detrás de tus tarjetas de presentación;

“BUENO, BARATO Y RAPIDO, ESCOJA SOLO DOS” de seguro que la segunda opción jamás será combinada con otra, pues la combinación perfecta sería BUENO y RAPIDO, ya que la excelencia y el tiempo son determinantes para el cliente y por ende lo bueno y rápido es costoso en términos monetarios pero valioso en términos de inversión.

“El que aprende y aprende y no practica lo que sabe,

es como el que ara y ara y no siembra”(Platón)

RecordandoLcdo. Elí Saúl Rojas

Ya han pasado 8 meses desde que las entidades formalmente constituidas en el país, que persigan fines de lucro, y emitan Estados Financieros con propósito de información general (Pequeñas y medianas entidades) debieron presentar sus es-tados financieros de acuerdo a los nuevos principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela (VEN NIF), y de esta manera dar fiel cumplimiento al BA VEN NIF N° 0 que señala que todas las PYMES que inicien sus ejercicios económicos a partir del 01 de enero de 2011; deberán preparar y presentar un juego completo de estados financieros (Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados Inte-grales, Estado de Cambios en el Patrimonio, Flujos de Efectivos acompañados de sus respectivas notas) de manera obligatoria.

Es importante señalar que los principios de contabilidad generalmente acep-tados en Venezuela, se denominaran VEN-NIF y comprenden los Boletines de Apli-cación BA VEN NIF y las NIIF adoptadas para su aplicación en Venezuela, los cua-les serán de uso obligatorio para la preparación y presentación de información financiera. Las Normas Internacionales de Información Financiera comprenden: Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las interpretaciones emitidas por el Comité de In-terpretaciones (SIC) y el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF) y la Normas Internacionales de Información Fi-nanciera para PYMES.

En tal sentido, los principios de contabilidad generalmente aceptados en Ve-nezuela (VEN NIF) adoptados para las Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES), comprenderán los Boletines de Aplicación (BA VEN-NIF), y la Norma Internacio-nal de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), los cuales se deben aplicar de manera conjunta.

A la fecha, los VEN NIF para PYMES vigentes son los siguientes:

BA VEN-NIF Nº 0 “Acuerdo Marco para la Adopción de las Normas Internacio-

nales de Información Financiera”, versión 5, considerado y aprobado en DNA

Ordinario de La Puerta, Estado Trujillo, marzo 2011.

BA VEN-NIF Nº 2 “Criterios para el Reconocimiento de la Inflación en los Estados

Financieros Preparados de Acuerdo con VEN-NIF” versión 1, considerado y apro-

bado en el DNA de la ciudad de Cumaná, marzo 2010.

BA VEN-NIF Nº 4 “Determinación de la Fecha de Autorización de los Estados

Financieros para su Publicación, en el Marco de las Regulaciones contenidas en

el Código de Comercio venezolano”, versión 1, considerado y aprobado en DNA

Ordinario de La Puerta, Estado Trujillo, marzo 2011.

BA VEN-NIF Nº 5 “Criterio para la Presentación del Resultado Integral Total, de

acuerdo con VEN-NIF”, versión 1, considerado y aprobado en DNA Ordinario de

La Puerta, Estado Trujillo, marzo 2011.

BA VEN-NIF Nº 6 “Criterios para la Aplicación en Venezuela de los VENNIF-

PYME”, versión 1, considerado y aprobado en DNA Ordinario de La Puerta, Esta-

do Trujillo, marzo 2011.

BA VEN-NIF Nº 07 “Utilización de la Revaluación como Costo Atribuido en el Es-

tado de Situación Financiera de Apertura”, versión 0, considerado y aprobado

en DNA Extraordinario Caracas, enero 2011.

NIIF PARA LAS PYME: Norma Internacional de Información Financiera para Pe-

queñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), versión 2009, aprobada en

Directorio Nacional Ampliado Extraordinario, reunido en Caracas el 17 de octu-

bre de 2009, aplicada conjuntamente con los Boletines de Aplicación y con lo

establecido en las disposiciones transitorias de este pronunciamiento.

No me quiero despedir, sin antes reiterarles la total y absoluta disposición del

Instituto de Desarrollo Profesional en promover el desarrollo profesional de sus

miembros y el establecimiento de relaciones con institutos profesionales naciona-

les o extranjeros de igual índole, así como también fomentar el estudio, divulgación

y progreso de la Contaduría Pública y contribuir a la realización de investigación y

trabajos relacionados con la profesión.

Recuerdosen un instante de papel


Recommended