+ All Categories
Home > Documents > Derecho Agrario

Derecho Agrario

Date post: 08-Dec-2015
Category:
Upload: christian-nheitan-chavez
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
derecho
49
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS RED NACIONAL UNIVERSITARIA SYLLABUS Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Carrera de Derecho QUINTO SEMESTRE SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DERECHO AGRARIO Autor: Dr. Luís Esteban Loza Quaglini Gestión Académica II/2006 UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 1
Transcript

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

RED NACIONAL UNIVERSITARIA

SYLLABUS

Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasCarrera de Derecho

QUINTO SEMESTRE

SYLLABUS DE LA ASIGNATURADERECHO AGRARIO

Autor: Dr. Luís Esteban Loza Quaglini

Gestión Académica II/2006

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 1

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

UDABOLUNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Ser la Universidad líder en calidad educativa.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y competitividad al servicio de la sociedad.

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 2

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

SYLLABUS

Asignatura: Derecho AgrarioCódigo: CSDA-540Requisito: CSDA-480Carga Horaria: 80 horas Teórico PrácticasCréditos: 4

I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

1.Evaluar, los conceptos básicos de la asignatura.

2.Valorar, la idiosincrasia de los pueblos para una mayor comprensión de la

especialidad.

3.Comparar, el conocimiento de antiguos y nuevos procedimientos agrícolas,

para una propia valoración.

4.Argumentar, posiciones críticas, acorde con la realidad nacional.

5.Criticar y Reflexionar sobre la política agraria implementada en nuestro País.

6.Establecer principios y aspectos generales que hacen a la Ley Forestal y del

Medio Ambiente.

II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.

UNIDAD I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

TEMA 1. Periodo pre-colonial

1.1. Régimen político

1.2. Relaciones sociales y económicas

1.3. El ayllu

1.4. División social del ayllu

1.5. Régimen económico

1.6. Control vertical de los pisos ecológicos

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 3

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

1.7. Desarrollo de tecnologías agrícolas

1.7.1. Sistema de terrazas

1.7.2. Sistema de rotación

1.7.3. Sistema de irrigación

1.8. Organización agraria

1.9. Tierras del estado o del inca

1.10. Tierras de la comunidad

1.11. Tierras familiares

1.12. El oriente

TEMA 2. Periodo colonial

2.1. Fuente de dominio y soberanía sobre las tierras descubiertas

2.2. Sistema agrario impuesto por los españoles

2.2.1. Tierras realengas

2.2.2. Tierras de exitus o de los propios

2.2.3. Tierras de comunidad

2.3. La minería versus la agricultura

TEMA 3. Sistema de administración español en América

3.1.Las visitas

3.2.El sistema de hacienda

3.3.La encomienda

3.4.Los obrajes

3.5.Los repartimientos

3.6.Los mercedes reales

3.7.La mita

3.8.El tributo indigenal

UNIDAD II. PERIODO REPUBLICANO

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 4

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

TEMA 1. Antecedentes históricos y la reforma agraria

1.1. Antecedentes históricos de la fundación de la República

1.2. Los Decretos Bolivarianos

1.3. El congreso constituyente (ley 20 de septiembre de 1826)

1.4. El tributo indigenal

1.5. La nueva minería (reconstituida en 1850)

1.6. La teoría de la enfiteusis

1.7. El gran debate

1.7.1. La que pide la extinción de las comunidades

1.7.2. La que defiende la existencia de la comunidades

1.8. Gobierno de Jose Maria Acha (1861 – 1864)

1.9. Gobierno de Mariano Melgarejo (1864 – 1870)

1.10. Segundo gobierno de Tomas Frías (1874 – 1876)

1.11. La ley de Exvinculación

1.11.1.La corriente liberal

1.11.2.Corriente de la teoría de las manos muertas

1.12. Levantamientos campesinos

1.12.1. Levantamiento de los Chiriguanos (1892)

1.12.2. Levantamiento de Pablo Zarate Willca (1899)

1.12.3. La Guerra Federal

1.12.4. Programa de reivindicación de Zarate Willca

1.13. La guerra del chaco (1931 – 1936)

1.14. Fin de la guerra del chaco

1.15. Gobierno de Villarroel “el congreso indígena” (1944 – 1945)

1.16. Sindicalismo campesino

1.17. La Hacienda

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 5

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

1.18. Estructura de la hacienda

1.19. Características del sistema de hacienda

1.20. Las piquerías

1.21. La revolución de 1952

1.22. Reforma agraria de hecho

1.23. Conclusiones de la reforma agraria de hecho

1.24. Comisión redactora de la ley de reforma agraria

1.24.1 La tendencia de derecha:

1.24.2.La tendencia de izquierda:

1.24.3 La tendencia ecléctica:

UNIDAD III: LA REFORMA AGRARIA

TEMA 1. Consideraciones generales

1.1. El programa de modernización del Estado

1.2. Nacionalización de las minas

1.3. Reforma agraria

1.4. El voto universal

1.5. Educación rural

1.6. Los objetivos que se perseguían con la reforma agraria

1.7. Objetivos a lograr para el despegue capitalista de la agricultura

TEMA 2. Objetivos de la ley de reforma agraria

2.1. Objetivos de la ley de reforma agraria

2.1.1. Proporcionar tierra a los campesinos

2.1.1.1La dotación

2.1.1.2El solar campesino

2.1.1.3La consolidación

2.1.1.4La restitución

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 6

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

2.1.2. Restituir a las comunidades indígenas las tierras usurpadas

2.1.3. Liberar a los campesinos de su condición de siervos

2.1.4. Estimular la mayor productividad y la comercialización de la industria

agropecuaria

2.1.5. Control de los recursos naturales

2.1.6. Mejor distribución demográfica en el territorio boliviano

2.2. La reforma agraria y las vías de desarrollo en la agricultura

2.2.1. La vía perusiana o vía de los junkers

2.2.2. La vía campesina o la vía de los farmers

2.3. Elección de la vía de desarrollo:

2.4. Ejecución de la ley de reforma agraria, discriminación a los campesinos en l a

dotación de las tierras

2.4.1. Solar campesino

2.4.2. La mediana propiedad

2.4.3. La empresa agrícola

2.4.4. La propiedad de la comunidad indígena

2.5. Resumen en la aplicación de la reforma agraria

2.6. Consecuencias de la reforma agraria

UNIDAD IV. CONTEXTO - PROMULGACIÓN DE LA LEY 1715 DEL S.N.R.A.

TEMA 1. Aspectos generales que sirvieron de base para la elaboración de la ley del Servicio

Nacional de Reforma Agraria.

1.1. Contexto

1.2. El ajuste estructural

1.3. Estado benefactor (capitalismo de estado – hasta 1952)

1.4. El estado regulador (estado de libre mercado – desde 1952)

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 7

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

1.5. El mercado

1.6. La territorialización

1.7. Crisis de la organización social

TEMA 2. La ley de participación popular

2.1.La participación popular

2.2.Objeto de la participación popular

2.3.Sujetos de la participación popular

2.3.1. Organización territorial de base

2.3.1.1. Características

2.3.1.2. Derechos

2.3.1.3. Obligaciones

2.3.1.4. Las juntas vecinales

2.3.1.5. Comunidad campesina

2.3.1.6. Pueblos indígenas y originarios

2.3.1.7. Personería jurídica de la O.T.B

2.3.1.8. Procedimiento para el reconocimiento de la personería de la O.T.B.

2.3.1.9. Planificación participativa de la O.T.B

2.3.1.10. Momentos o etapas de la planificación participativa

2.3.1.10.1. Diagnóstico

2.3.1.10.2. Priorización

2.3.1.10.3. Seguimiento

2.3.1.10.4. Evaluación

2.3.1.11. Gestión de la O.T.B

2.3.2. Comité de vigilancia de la O.T.B

2.3.2.1. Atribuciones del comité de vigilancia

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 8

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

2.3.2.1.1. Control social

2.3.2.1.2. Gestión pública

2.3.2.1.3. Planificación participativa

2.3.2.2. Obligaciones del comité de vigilancia

2.3.2.3. Mecanismos de control del comité de vigilancia

2.3.2.4. Procedimiento para el congelamiento de los recursos

2.4. Órganos del gobierno municipal

2.4.1. El consejo municipal

2.4.2. Al alcalde municipal

2.5. Competencia del gobierno municipal

2.5.1. En el área urbana

2.5.2. En el área rural

UNIDAD V. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

TEMA 1. Movimientos sociales y su implicancia en el tema agrario

1.1. Antecedentes

1.2. Características

1.2.1. Globalizadotas

1.2.2. No económicas

1.2.3. Coyunturales, reivindicatorios y espontáneos

1.3. Clases de movimientos sociales

1.3.1. Movimientos sociales de los ambientalistas

1.3.2. Movimientos sociales de los indígenas

1.3.3. Movimientos sociales de los derechos humanos

1.3.3.1. Los de primera generación

1.3.3.1. Los de segunda generación

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 9

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

1.3.3.2. Los de tercera generación

1.3.4. Movimientos sociales de genero (movimientos feministas)

UNIDAD VI. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

TEMA 1. Aspectos generales y normas relacionadas al ámbito agrario

1.1. Introducción

1.2. Multietnicidad y pluriculturalidad de Bolivia

1.3. Dominio originario del estado sobre el suelo, subsuelo y riquezas en el régimen

económico financiero

1.4. Dominio originario del estado, sobre el suelo, subsuelo y riquezas en el régimen agrario

1.5. Condición fundamental para la adquisición y conservación de la tierra

1.6. Latifundio de la tierra

1.7. Propiedades comunarias

1.8. Propiedades cooperativas

1.9. Propiedades privadas

1.10. Desarrollo económico y social

1.10.1. Desarrollo económico

1.10.2. Desarrollo social

1.11. Indivisibilidad e inembargabilidad de la propiedad de la tierra

1.12. Solar campesino, la pequeña propiedad y la propiedad comunitaria

1.13. La mediana propiedad y la empresa agropecuaria

1.14. Explotación de los recursos naturales renovables

1.14.1. Fauna

1.14.2. Flora

1.14.3. Bióticos

1.14.4. Abióticos

1.15. Reconocimiento constitucional de derechos para los pueblos indígenas

1.16. Colonización de las tierras

1.17. Créditos de fomento

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 10

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

1.18. Alfabetización y educación del campesino

1.19. Jurisdicción del servicio nacional de reforma agraria

1.20. Decisiones de la judicatura ordinaria vs. La judicatura agraria

1.21. Garantías Constitucionales en la ley 1715

UNIDAD VII. LEY 1715 DE SERVICIO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA

TEMA 1. Objeto, función social y económico social de las tierras

1.1. Objeto de la ley del servicio nacional de reforma agraria

1.2. Función social

1.3. Función económico social

TEMA 2. El servicio nacional de reforma agraria

2.1.Concepto de Servicio Nacional de Reforma Agraria

2.2.Estructura orgánica del servicio nacional de reforma agraria

2.3.Autoridad máxima del servicio nacional de reforma agraria

2.4.Atribuciones del presidente de la republica

2.5.Atribuciones del ministro de desarrollo sostenible y medio ambiente

2.6.Concepto de comisión agraria nacional

2.7.Composición de la comisión agraria nacional

2.8.Atribuciones de la comisión agraria nacional

2.9.Las comisiones agrarias departamentales

2.10. Atribuciones de la comisión agraria departamental

TEMA 3. El Instituto Nacional del Reforma Agraria

3.1.Creación y concepto del instituto nacional de reforma agraria

3.2.Atribuciones del instituto nacional de reforma agraria

3.3. Estructura orgánica

3.4. La dirección nacional

3.5. La dirección departamental

3.6. La jefatura regional

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 11

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

TEMA 4. La Superintendencia Agraria

4.1.Superintendencia agraria.

4.2.Atribuciones de la superintendencia agraria

4.3.Recursos y procedimiento

TEMA 5. La Judicatura Agraria

5.1.Concepto de la judicatura agraria

5.2.Composición de la judicatura agraria

5.3.Jurisdicción y competencia territorial

5.4.El tribunal agrario nacional

5.5.Los juzgados agrarios

5.6.El tribunal agrario nacional

5.6.1. Composición y sede

5.6.2. Atribuciones de las salas

5.7. El juzgado agrario

5.7.1. Composición

5.7.2. Competencia

UNIDAD VIII. PROPIEDAD AGRARIA

TEMA 1. Aspectos generales de la propiedad agraria

1.1. Concepto

1.2. Clasificación de la propiedad agraria

1.2.1. Por las características sociales

1.2.2. Según la Ley 3464 de 1956

1.2.3. Según la Ley 1715

TEMA 2. La distribución de la propiedad agraria

2.1. Concepto de distribución de tierras

2.2. Modalidades de distribución de tierra

2.2.1. Mediante dotación

2.2.2. Mediante adjudicación

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 12

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

2.2.2.1. Adjudicación simple

2.2.2.2. Adjudicación por concurso público calificado

2.2.3. Preferencias en la distribución de tierras

TEMA 3. Titulación y nulidades de la propiedad agraria.

3.1.Titulación

3.2.Tramites nuevos

3.3.Personas extranjeras

3.4.Prohibición para los funcionarios públicos

3.5.Indivisibilidad

3.6.Sanciones

3.7.Nulidades

TEMA 3. Reversión y expropiación de tierras

3.1. La reversión de tierras

3.1.1. Causal para la reversión

3.1.2. Excepciones para la reversión

3.1.3. Compensación por daños

3.1.4. Inscripción en derechos reales

3.1.5. Hipotecas y gravámenes

3.1.6. Procedimiento para la reversión de tierra

3.2. La expropiación de tierras

3.2.1. Causas de utilidad pública

3.2.2. Indemnización

3.2.3. Procedimiento de la expropiación

3.2.4. Inscripción en derechos reales

3.2.5. Régimen hipotecario

UNIDAD IX. SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD AGRARIA

TEMA 1. Generalidades

1.1. Antecedentes

1.2. Momentos históricos del saneamiento de tierras

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 13

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

TEMA 2. Concepto, objeto y características

2.1.Concepto de saneamiento de tierras

2.2.Objeto de saneamiento de tierras

2.3.Características del saneamiento de tierras

2.3.1. Es un proceso administrativo

2.3.2. Técnico

2.3.3. Jurídico

2.3.4. Transitorio y extraordinario

2.3.5. Obligatorio

2.3.6. De oficio

2.3.7. A petición de parte

TEMA 3. Ejecución del Saneamiento

3.1.Consideraciones generales

3.2.Finalidades del saneamiento

3.3.Resoluciones emitidas en el proceso de saneamiento

3.3.1. Resolución anulatoria

3.3.2. Resolucion modificatoria

3.3.3. Resolucion confirmatoria

3.3.4. Resolucion constitutiva

3.4.Recursos ulteriores

TEMA 4. Modalidades del saneamiento

4.1.Saneamiento simple

4.2.Saneamiento integrado al catastro

4.3.Saneamiento de tierras comunitarias de origen

TEMA 5. Catastro rural

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 14

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

5.1.Características del catastro rural

5.1.1. La identificación física

5.1.2. La identificación jurídica

5.1.3. La identificación económica

5.2. Clases de catastro

5.2.1. Catastro fiscal

5.2.2. Catastro multifinalitario o multipropositívo

5.2.3. Catastro legal

5.2.4. Selección de áreas a catastrar

TEMA 6. Características y condiciones de la adjudicación simple

6.1. El valor para la adjudicación simple

6.1.1. A valor de mercado sin mejoras

6.1.2. A valor concesional

6.2. El plazo para el pago por adjudicación simple

6.3. Los descuentos establecidos para la adjudicación simple

TEMA 7. Los procesos agrarios en trámite

7.1.Titulación de los procesos agrarios en trámite

7.2.Para procesos agrarios tramitados ante el servicio nacional de reforma agraria

7.3.Para procesos agrarios tramitados ante el instituto nacional de reforma agraria

7.4. Para procesos agrarios tramitados ante el servicio nacional de reforma agraria e

instituto nacional de colonización

7.5. Para procesos agrarios tramitados ante el servicio nacional de reforma agraria e

instituto nacional de colonización

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 15

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

TEMA 8. Procesos agrarios para poseedores

8.1.Identificación de poseedores

8.2.Los poseedores legales

8.3.Los poseedores ilegales

UNIDAD X. PROCEDIMIENTOS AGRARIOS

TEMA 1. Ámbito Administrativo

1.1. Procedimiento común para el saneamiento de tierra

1.2. Pasos del saneamiento de tierras

1.3. Pasos conocidos en el procedimiento

TEMA 2. Ámbito Jurisdiccional

2.1.Normas generales en la administración de justicia agraria

2.2.Principios generales

2.3.Irrevisibilidad

2.4.Régimen constitucional aplicable

2.5.Régimen de supletoriedad

2.6.Del proceso oral agrario

2.7.Partes esenciales de un memorial

UNIDAD XI. LEY FORESTAL

1. Objeto

2. Objetivos del Desarrollo Forestal Sostenible

3. Conceptualizaciones

4. Principios

5. Clases de tierras y su protección jurídica

6. Marco Institucional (organigrama)

7. Atribuciones

8. Obtención de Derechos Fundamentales

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 16

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

9. Plan de Manejo

10. Derechos que se obtienen

11. Inspecciones y Auditorias

12. La Caducidad

13. Prohibiciones Forestales

14. Contravenciones Forestales

15. Delitos Forestales

16. Medios de Impugnación

UNIDAD XII. LEY DEL MEDIO AMBIENTE

1. Objeto

2. Finalidad

3. Conceptualizaciones

4. Gestión Ambiental

5. Marco Institucional

6. Atribuciones

7. Planificación Ambiental

8. Calidad Ambiental

9. Actividades que degradan el Medio Ambiente

10. Los Recursos Naturales Renovables

11. La Actividad Agropecuaria

12. Recursos Naturales no Renovables

13. La Acción Civil

14. La Acción Penal

III. BRIGADAS UDABOL.

Las Brigadas están destinadas a incidir de manera significativa en la formación profesional integral de nuestros estudiantes y revelan las enormes potencialidades que presenta esta modalidad de la educación superior no solamente para que conozcan a fondo la realidad del país y se formen de manera integral, sino, además, para que incorporen a su preparación académica los problemas de la vida real a los que resulta imperativo encontrar soluciones desde el campo profesional en el que cada uno se desempeñará.

El trabajo de las Brigadas permite que nuestros estudiantes se conviertan a mediano plazo en verdaderos investigadores, capaces de elaborar y acometer proyectos de desarrollo comunitario a la

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 17

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

vez que se acostumbren a trabajar en equipos interdisciplinarios o multidisciplinarios como corresponde al desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología en los tiempos actuales.

La ejecución de diferentes programas de interacción social y la elaboración e implementación de proyectos de desarrollo comunitario derivados de dichos programas confiere a los estudiantes, quienes son, sin dudas, los más beneficiados con esta iniciativa, la posibilidad de:

- Desarrollar sus prácticas pre-profesionales en condiciones reales y tutorados por sus docentes con procesos académicos de enseñanza y aprendizaje de verdadera “aula abierta”-

- Trabajar en equipos, habituándose a ser parte integral de un todo que funciona como unidad, desarrollando un lenguaje común, criterios y opiniones comunes y planteándose metas y objetivos comunes para dar soluciones en común a los problemas.

- Realizar investigaciones multidisciplinarias en un momento histórico en que la ciencia atraviesa una etapa de diferenciación y en que los avances tecnológicos conllevan la aparición de nuevas y más delimitadas especialidades.

- Desarrollar una mentalidad, crítica y solidaria, con plena conciencia de nuestra realidad nacional.

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 18

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

ACTIVIDADES A REALIZAR VINCULADAS CON LOS CONTENIDOS DE LA MATERIATAREASPROPUESTAS

TEMA(S) CON LOS QUESE RELACIONA

LUGAR DE ACCIÓN FECHAPREVISTA

VISITAS A LOS JUZGADOS AGRARIOS Y EL INRA.

JURISDICCION JUSGADOS AGRARIOS

JUZGADOS 25 DE OCTUBRE

REALIZAR TRAMITES DE MENSURA Y SANEAMIENTO

MENSURA Y LINDEROS

AREA RURAL 10 DE NOVIEMBRE

IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

Procesual o Formativa.- Durante todo el semestre, los alumnos deberán acumular el

promedio del 50% de la nota final, con repasos, actividades de participación en clase,

trabajos prácticos, así como los trabajos de brigadas previamente coordinados y

autorizados.

Sumativa.- Durante el semestre, los alumnos rendirán dos exámenes parciales y uno

final, que completarán la nota del otro 50%.

V. BIBLIOGRAFIA BASICA

AUTOR LIBRO O TEXTO AÑO SIG. TOP.

Barrenechea, Ramiro Derecho agrario 2003 343.076 B27Vásquez, Ruffo El proceso oral agrario en Bolivia 2006 346.044 V44Palma, Gilberto Jurisprudencia agraria procesal y sustantiva 2006 343.076 P18Serrano, Servando Ley de servicio nacional de reforma agraria INRA 1996 346.044 Se68Osorio, Manuel Diccionario de ciencias jurídicas, politicas y sociales 2005 Ref340 Os6 c.3Cabanellas, Guillermo Diccionario enciclopedico de Derecho usual 2003 Ref 340 C11 t.8

VI. CONTROL DE EVALUACIONES

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 19

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

1° evaluación parcial

Fecha:

Nota:

2° evaluación parcial

Fecha:

Nota:

Examen final

Fecha:

Nota:

APUNTES

VII. PLAN CALENDARIO

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 20

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

SEMANA

ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBSERVACIONES

1ra.Avance de

materia   

2da.Avance de

materia   

3ra.Avance de

materia   

4ta.Avance de

materia   

5ta.Avance de

materia   

6ta.Avance de

materiaPrimera

Evaluación Presentación de Notas

7ma.Avance de

materiaPrimera

Evaluación Presentación de Notas

8va.Avance de

materia   

9na.Avance de

materia 

 

10ma.Avance de

materia   

11ra.Avance de

materia   

12da.Avance de

materia   

13ra.Avance de

materiaSegunda

Evaluación Presentación de Notas

14ta.Avance de

materiaSegunda

Evaluación Presentación de Notas

15ta.Avance de

materia 

 

16ta.Avance de

materia   

17ma. Evaluación final Presentación de Notas

18va. Evaluación final Presentación de Notas

19na. Evaluación del segundo turno Presentación de Notas

VIII. CRONOGRAMA DE LAS BRIGADAS “UDABOL”

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 21

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

SEMANA

ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBSERVACIONES

1ra.Avance de

materia   

2da.Avance de

materia   

3ra.Avance de

materia   

4ta.Avance de

materia   

5ta.Avance de

materia

Visita a instalaciones

INRA 

-Se realizarán entrevistas al Director,

acerca de la aceptación del Saneamiento 

6ta.Avance de

materiaPrimera

Evaluación Presentación de Notas

7ma.Avance de

materiaPrimera

Evaluación Presentación de Notas

8va.Avance de

materia   

9na.Avance de

materia 

 

10ma.Avance de

materia   

11ra.Avance de

materia   

12da.Avance de

materiaVisita a la COD. 

Entrevista a Dirigentes, acerca de la aceptación

del Saneamiento 

13ra.Avance de

materiaSegunda

Evaluación Presentación de Notas

14ta.Avance de

materiaSegunda

Evaluación Presentación de Notas

15ta.Avance de

materia 

 

16ta.Avance de

materiaVisita a Juzgado Agrario

Entrevista, acerca de si la población los considera una alternativa al

Saneamiento, mediante las acciones reales e

interdictos 

17ma. Evaluación final Presentación de Notas

18va. Evaluación final Presentación de Notas

19na. Evaluación del segundo turno Presentación de Notas

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 22

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 1

UNIDAD O TEMA: Unidad 1: “Antecedentes Históricos”

TITULO: Período Pre-colonial, Colonial y el Sistema de Administración Español.

FECHA DE ENTREGA:

Se tratará de establecer, los antecedentes históricos, en la época del Incario, considerada pre-

colonial o anterior a la colonización, en este tema veremos la organización social, así como la

organización económica y los diferentes sistemas de producción agraria implementados para la

producción durante todo el año, esto en función a que los excedentes constituían fuente de dominio

hacia los territorios conquistados.

Durante el periodo colonial se establecerá la división de la tierra, como si se tratase de un traspaso

de la tierra que antes le pertenecía el inca, a la corona española o del Rey. También se podrá contar

con la capacidad de identificar el sistema de administración español establecido en las tierras de la

América, como un medio de sojuzgamiento, y acumulación de riqueza, en detrimento del indígena y

su tierra, la implementación del sistema feudal que promueve la esclavitud, al establecer el derecho

de propiedad, no solo de la tierra, sino también del indígena asentado en ella, quien además de

producir la tierra, para el señor feudal, este debía pagar tributo por esta utilización y además por la

evangelización a que era sometido.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER:

1. En que consiste el sistema de irrigación.

2. Cuales son los sistemas de producción agraria empleados por los Incas.

3. Cual es la división social en el incario.

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 23

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

4. Cual el sistema económico en el incario.

5. En que consiste las Visitas.

6. Cual la división de la tierra en la colonia

7. Que son las Encomiendas

8. Cual el criterio de dominación por parte de la colonia hacia las tierras conquistadas.

9. En que consisten los Obrajes

10. Cual es el sistema de administración agraria en la colonia.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 2

UNIDAD O TEMA: Unidad 2: “Periodo Republicano”

TITULO: Antecedentes Históricos y la Reforma Agraria.

FECHA DE ENTREGA:

Esta Unidad, esta orientada a establecer en primer término como es que el indígena o campesino, se

enfrenta a otra fuente de dominación, esta vez de los gobernantes de turno, se hará una análisis de

cómo desde los decretos bolivarianos, se ha pretendido desligar al campesino de sus raíces

naturales, introduciendo normas como las de otorgar un derecho propietario individual entre otras.

Por otro lado, analizaremos el contexto en el que surgió la teoría de la enfiteusis, con el unido

propósito de desarticular a las comunidades indígenas, generando así el gran debate y promoviendo

la creciente división entre quienes defendían la existencia de las comunidades y quienes por el

contrario promovían su extinción.

Asimismo, se analizará las leyes de exvinculación, las mismas que legalizarían las pretensiones de

quines promovían la extinción de las comunidades, dando lugar a el período más delicado en el país,

cual fue el de los levantamientos campesinos, los mismos que se gestaron a lo largo de todo el

territorio de nuestra patria.

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 24

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

Un evento trascendental, que nos introduce la historia de Bolivia, es la causa de la guerra del chaco,

promovía según varios historiadores con la única finalidad de parar los levantamientos campesinos y

exterminar a los dirigentes de éstos, así mismo, se analizará cual fue el efecto que produjo esta

guerra, como el caso del efecto socializador y concientizador de la guerra del chaco, el surgimiento

de la nueva clase media, y obrera y nuevos levantamientos, que produjeron la reforma agraria de

hecho, hasta la creación de la comisión redactora de la ley de reforma agraria.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER:

1. Cual el punto crucial de los decretos bolivarianos que dio lugar a la lucha campesina.

2. Cual fue el efecto que causo la Asamblea Constituyente en contra de los decretos de Bolivar.

3. Que es la exvinculación.

4. En que consiste el gran debate.

5. En que consiste la teoría de la enfiteusis.

6. Por que motivo se determino crear la Comisión redactora de reforma Agraria.

7. Cual fue el motivo de la Guerra del Chaco

8. Cual el efecto que produjo la Guerra del Chaco.

9. Quien fue el primer presidente que dictó la ley exvinculatoria.

10. Cual el efecto del fin de la Guerra del Chaco.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 3

UNIDAD O TEMA: Unidad 3: “La Reforma Agraria”

TITULO: Consideraciones generales.

FECHA DE ENTREGA:

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 25

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

En esta unidad, ud, señor estudiante, será capaz de conocer a través de la historia, cuales fueron los

hitos que se introdujeron en Bolivia, con la finalidad de romper con la hegemonía de la oligarquía

como el caso de la Reforma Agraria, la Nacionalización de las Minas, el Voto Universal y la

Educación Rural, hitos que permitieron establecer el camino hacia un verdadera revolución agraria,

como fue la del 52.

Por otro lado también conocerá, cuales fueron las características fundamentales que dieron sustento

a la reforma agraria en nuestro país y no solo este aspecto, sino también estableceremos cuales

fueron los objetivos centrales que se perseguían con la implementación de la reforma agraria.

Ya entrando en el procedimiento, el estudiante podré identificar, cuales fueron las formas

establecidas para proporcionar tierras, cuales fueron las condiciones y características esenciales,

para la ejecución de esra reforma agraria.

Finalmente, el estudiante podrá identificar a través del procedimiento de distribución de tierras en

esta época, el por que se dice que esta reforma agraria fue una nueva forma de discriminar al

campesino, al introducir una clasificación de las tierra cuya característica, era una nueva forma de

discriminación hacia el campesino, ya que por ejemplo, los solares campesinos, las pequeñas

propiedades y las tierras de las comunidades campesinas, no eran sujetos de crédito, ni las

propiedades servían de garantía, mientras que por el contrario, las propiedades clasificadas como

medianas propiedades y empresas agropecuarias, eran sujetos de crédito, ya que podían ser

embargadas conforma a ley civil.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER:

1. Cuales fueron loa hitos históricos

2. Explique los objetivos que se perseguían con la reforma agraria.

3. Cuales los objetivos de la reforma agraria

4. Que es la dotación

5. En que consiste el Solar Campesino

6. Que entiende por consolidación

7. Que es la Mediana Propiedad

8. Cual la característica de la Empresa Agrícola

9. Que es la Propiedad de Comunidad

10. Cuales fueron las consecuencias de la reforma agraria.

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 26

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 4

UNIDAD O TEMA: Unidad 4, 5: “Contexto – Promulgación de la Ley 1715 y los Movimientos

Sociales”

TITULO: Aspectos generales. La Ley de Participación Popular.

FECHA DE ENTREGA:

Esta es una de las unidades, más interesantes, ya que el estudiante descubrirá muchos aspectos

que en realidad le rodean en su acontecer diario. Inicialmente se introducirá al estudiante en

aspectos contextuales acerca de procesos socio-económicos y políticos suscitados en nuestro país,

como antecedente previo a la promulgación de la ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria No.-

1715, denominada INRA.

Este contexto, nos introducirá en el conocimiento de temas como el ajuste estructural, el mercado, la

crisis de la organización social, la participación popular, y los movimientos sociales. Este estudio

pretende hacer un nexo entre cada uno de estos acontecimientos socio-económicos y políticos, entre

ellos, como el caso por ejemplo del ajuste estructural, que determina nuestra actual forma de

gobierno de libre mercado, el mercado que como resultado de este modelo, ve a la tierra como

mercadería, y la crisis de la organización social como producto de este nuevo modelo. El

restablecimiento de esta relación Estado sociedad civil, mediante la implementación de la ley de

Participación Popular, creadora de las Organizaciones Territoriales de Base, como respuesta a la

crisis de la organización social, y el surgimiento de los Movimientos Sociales, como respuesta a una

nueva crisis, entre las Organizaciones Territoriales de Base y el Estado.

Se establecerá el procedimiento para tramitar la personería jurídica de una Organización Territorial

de Base, sus características, objeto, atribuciones derechos y deberes con relación al municipio, en

cuanto a las demandas agrarias se refiere.

Finalmente se estudiaremos a los Movimientos Sociales, cuales son las características de estos,

cuantas clases existen en la actualidad y cual su misión, como es por ejemplo el caso de los

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 27

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

movimientos sociales de genero, cuya finalidad última es la de establecer una igualdad de derechos

entre hombres y mujeres, también podemos citar a los movimientos sociales de derechos humanos,

con el fin de promover la no violación a los derechos humanos, y no como contradictoriamente se

hace ver, como luchadores por los derechos humanos, ya que estos existen con el hombre mismo,

también podemos citar a los movimientos sociales indigenistas, que luchan por que la sociedad en su

conjunto respete, sus derechos territorio, autoridades, cultura y lengua propias como expresión del

reconocimiento constitucional de la multietnicidad y la pluriculturalidad de Bolivia.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER:

1. En que consiste el ajuste estructural

2. Que es un movimiento social

3. Cuales son las características de los Movimientos Sociales.

4. Que promueve la Ley de Participación Popular.

5. Que entiende por Estado Regulador.

6. Que nombre recibe el Estado que deja pasar y deja hacer.

7. Como se establecen las OTB¨s

8. Cual es tramite a seguir para obtener una Personería Jurídica.

9. Que es el Movimiento Social de Género

10. Cual el Movimiento Social de Derechos Humanos de primer generación.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 6

UNIDAD O TEMA: Unidad 6: “Garantías Constitucionales”

TITULO: Aspectos Generales y su relación con el tema agrario.

FECHA DE ENTREGA:

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 28

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

Esta es una unidad, que realmente va ha llenar de emotividad al estudiante, ya que conocerá, la

Constitución Política del Estado, como norma base, para las diferentes políticas de reforma agraria,

estudiará el régimen agrario campesino, así como el régimen económico financiero, y las normas

constitucionales reconocidas en leyes especiales, que en materia agraria se encuentran en plena

vigencia.

En cuanto al régimen económico financiero se refiere, el estudiante podrá identificar con bastante

claridad, la policita de reforma agraria a la cual responde el Estado boliviano, retroalimentando para

este efecto lo estudiando en el contexto de la promulgación de la ley 1715 y aplicando los

conocimientos del estudiante en esta unidad temática, logrando establecer una correcta identificación

de la historia con la normativa actual.

En cuanto al régimen agrario campesino, identificaremos cada una de las normas descritas en esté

régimen, tales como la obligatoriedad del Estado para promover políticas de desarrollo al sector

agrario, las políticas del estado acerca de la capacitación del productos campesino, el reconocimiento

de la personalidad jurídica de las comunidades campesinas, las tierras comunitarias de origen y los

pueblos originarios, asi como el reconocimiento de sus autoridades y la aplicación de sus normas

propias como efecto de sus costumbres.

En cuanto al reconocimiento constitucional, prescrito en normas especiales, el estudiante estudiará

en especial el art.3 de la ley 1715 como uno de los que reconoce no solo a las autoridades

tradiciones, ni solo a la aplicación de normas consuetudinarias de las comunidades como solución a

sus problemas, sino en el reconocimiento del derecho a distribuir y redistribuir tierras, por parte de las

autoridades tradicionales al interior de las comunidades campesinas, y pueblos originarios, así como

a las tierras comunitarias de origen.

Se establecerá también la obligatoriedad que tiene el Estado de crear fomento y créditos a los

campesinos, así como educación, capacitación y tecnificación a fin de logar una mayor productividad

Se dará cuenta, de que la ley 1715 así como del régimen agrario establecido en la Constitución,

responde a criterios del neoliberalismo o mejor dicho a un Estado donde impera el sistema del libre

marcado, y lo más trascendental es que el estudiante podrá establecer con claridad, que en nuestro

país se promueve la creación de un Estado dentro de un Estado.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER:

1. Que es la multietnicidad y pluriculturalidad.

2. Como se establece el dominio originario de la tierra en el régimen económico financiero

3. Como se establece el dominio originario de la tierra en el régimen agrario campesino

4. Que es el crédito de fomento.

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 29

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

5. Como es que la Constitución Política del Estado, crea un Estado dentro de otro Estado.

6. Cual es la característica fundamental del dominio originario del Estado sobre la tierra en cuanto al

régimen económico financiero se refiere.

7. Según la Constitución, como se resuelven los conflictos entre particulares al interior de las

comunidades.

8. Que normas se aplican en la solución de conflictos en las comunidades indígenas.

9. Cual la atribución de los dirigentes campesinos según la constitución al interior de las

comunidades campesinas

10. Que promueve la constitución al establecer que el campesino se rige por sus propias normas.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 7

UNIDAD O TEMA: Unidad 7y 8: “Ley del S.N.R.A.”

TITULO: Objeto, F.S. F.E.S.; El S.N.R.A., el I.N.R.A., La Superintendencia Agraria, La Judicatura

Agraria. La Propiedad Agraria.

FECHA DE ENTREGA:

Esta unidad es muy importante para el estudiante, ya que aborda aspectos centrales de la ley 1715,

como el caso de la estructura orgánica del Servicio Nacional de Reforma Agraria S.N.R.A., cuales

son las atribuciones que esta tiene, así como las atribuciones que tienen cada uno de los

organizamos que la integran, como el caso del Presidente de la República, El Ministerio de Desarrollo

Sostenible y Medio Ambiente, la Comisión Agraria Nacional, las Comisiones Agrarias

Departamentales, el Instituto Nacional de Reforma Agraria, y los Institutos Nacionales de Reforma

Agraria, con jurisdicción departamental.

De otro lado, el estudiante, podrá con cabal conocimiento establecer, cuales los alcances de los

conceptos de Función Social (FS), y la Función Económico Social (FES), que debe cumplir la tierra,

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 30

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

como requisitos indispensables, para conseguirla y para conservarla. Asimismo como aspecto

especial se estudiará que es la Superintendencia Agraria, cual su concepto y atribuciones, en el

manejo de la cosa agraria, todo desde perspectiva de un ámbito administrativo.

Ya entrando a lo que es la judicatura agraria, o mejor desde la perspectiva judicial, estudiaremos el

concepto del lo que se entiende por Judicatura Agraria, su composición y partiendo de ésta –su

composición- el concepto del Tribunal Agrario Nacional (TAN), su estructura y atribuciones; los

Juzgados Agrarios, con jurisdicción provincial, su estructura y atribuciones.

Se abordará por otro lado, la problemática de la propiedad agraria, se analizará si el término

“propiedad” es el término adecuado, esto haciendo un estudio de la normativa en actual vigencia,

también, se realizará un estudio minucioso acerca de las formas de adquirir la propiedad agraria,

cuales los procedimientos en vía administrativa y cuales las causales para que se opere la perdida de

la propiedad agraria, siempre en conexión con lo preceptuado en la normativa agraria, y

reglamentaria en actual vigencia.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER:

1. Cual el objeto de la ley 1715.

2. Que es Función Social

3. Que es Reversión

4. Que es Expropiación.

5. Que es Adjudicación

6. Cual la causal de perdida de la propiedad agraria

7. Cual la estructura del S.N.R.A.

8. Cual la estructura de la Judicatura Agraria.

9. Cual la estructura del INRA.

10. Cual es el competo de I.N.R.A.

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 31

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 9

UNIDAD O TEMA: Unidad 9: “Saneamiento de la Propiedad Agraria”

TITULO: Generalidades

FECHA DE ENTREGA:

En esta unidad temática, el estudiante podrá analizar a través de la historia, diferentes instituciones

que se asemejan al saneamiento de tierras en la actualidad, como es el caso de las visitas toledanas

mediante la cuales la corona española podía identificar, la propiedad el propietario, la producción, la

extensión superficial las colindancias, entre otros aspectos con la finalidad de poder fijar el tributo,

que se debía pagar por la utilización de esta tierra, que como ya lo dijimos pertenece al señor feudal.

Otra de las instituciones, históricas fue el tributo indigenal, recogido de la colonia por el periodo de la

republica, mecanismo mediante el cual, de la misma forma, se podía establecer cuales las

características de determinar terreno, con la finalidad del pago que debía realizar su propietario hacia

el Estado de Bolivia, quien vivía de esta tributo en épocas de la decadencia de la minería.

Finalmente, observaremos el procedimiento durante la Reforma Agraria del 1953, mediante la cual se

establecía características propias del terreno, al igual que las visitas tanto de la colonia como de la

republica, con la finalidad de regularizar y perfeccionar el derecho de propiedad agraria.

Por otro lado, se estudiará temas concernientes, al proceso de saneamiento en la actualidad,

estudiando su concepto, el objeto que tiene este proceso, como el caso de la titulación, conciliación,

solución de conflictos en via conciliatoria, entre otros, asimismo se estudiará cuales las

características del saneamiento, estableciendo conceptos de cada una de sus características, como

por ejemplo el hecho de que el saneamiento se aun proceso extraordinario, estableceremos que esta

particularidad del saneamiento, se refiere a que se trata de un proceso que se realiza solo una vez, y

de forma extraordinaria, teniendo como límites un principio y un final. También se estudiará la

ejecución del saneamiento, las finalidades que tiene, y cuales son las resoluciones finales que se

emiten en este, como el caso de las resoluciones finales anulatorias, estableciendo también en que

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 32

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

casos, se pueden emitir estas resoluciones, siendo en el caso presente por ejemplo, cuando haya

existido violación a de la ley aplicable, en ese entonces.

De la misma forma y luego de haber estudiado las resoluciones finales del saneamiento,

estableceremos cuando estas pueden ser administrativas y cuando supremas, atendiendo al

procedimiento antiguo, logrando de esta forma siempre la retroalimentación de temas ya avanzados

por el estudiante, para luego detenernos en el estudio de los recursos, a los cuales podemos acudir

en caso de que estas resoluciones finales del saneamiento violen nuestro derechos o pretensiones

legales.

Otro punto importante, en el estudio de la presente temática, es el estudio de las modalidades del

saneamiento que esta reconocidas por nuestra ley, como es el caso del Saneamiento Simple el

Saneamiento Integrado al Catastro y el Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen, cada una

de esta modalidades con particularidades y características propias, que hacen de cada una de ellas

una particularidad distinta de las demás.

Siendo el Catastro Rural, el medio en el que se plasmas los resultados finales de los procesos de

saneamiento, en esta unidad, también se estudiará este, determinando sus características y clases,

entre las primeras, como el caso de las identificaciones que hace el catastro rural como ser física,

económica y jurídica, correspondiente entre estos, aspectos como el de la ubicación, colindancias,

extensión del predio, así como el valor del mismo conforme a las mejoras introducidas y el nexo

existente entre el propietario y el predio, motivo del registro.

En cuanto a las clases, es importante que el estudiante sea diferenciar cada uno de los catastros

existentes y su aplicabilidad en la práctica, por ejemplo en catastro fiscal, que deberá ser aplicado

solo para fines impositivos del predio, otro como el catastro multifinalitario, mediante el cual se

podrán identificar otros aspectos que hacen a la modernidad de la norma, como los ordenamientos

prediales, las zonas ecológicas o reservas entre otros.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER:

1. En que consistían las visitas y por que se dice que son semejantes al saneamiento

2. Cual es el objeto del saneamiento de tierras

3. Cuales son las características del saneamiento de tierra.

4. Cuando el saneamiento de ejecuta de oficio o cuando a pedido de parte

5. Que el catastro rural

6. Cuales las características del Catastro

7. Que identifica el catastro

8. Cuales son las resoluciones que se emiten en un proceso de saneamiento de tierra.

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 33

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

9. Quien ejecuta el saneamiento.

10. Que datos contiene el Catastro Rural.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 10

UNIDAD O TEMA: Unidad 10: “Procedimientos Agrarios”

TITULO: Ámbito Administrativo ; Ámbito Jurisdiccional, Redacción de Demandas y Solicitudes

FECHA DE ENTREGA:

Esta es una de las unidades, en la cual el estudiante, podrá a prueba todo el conocimiento adquirido

en la teoría. En la misma el estudiante conocerá, los procedimientos agrarios tanto en el ámbito

administrativo, como en el ámbito jurisdiccional.

En el ámbito administrativo, el estudiante podrá establecer con claridad, cuales son los pasos de un

proceso de saneamiento, conforme la normativa agraria en actual vigencia, mediante la lectura, así

como también conocerá todos y cada uno de los pasos a seguir, para la tramitación de un proceso

agrario de saneamiento de tierra, conforme a la realidad, podrá establecer con claridad, dentro del

proceso de saneamiento, cuales son los pasos meramente administrativos y de continuidad del

proceso, así como cuales son la etapas, en la cuales se emitirá resoluciones administrativas, también

podrá establecer con claridad, cuales son los tipos de resoluciones finales, y cuales son los recursos

que podrán ser utilizados en cada uno de los casos, es decir, cuales los recursos cuando se trate de

resoluciones administrativas dentro de un proceso de saneamiento y cuales los recursos frente a las

resoluciones finales que se emitan al culminar este procedimiento.

En el ámbito jurisdiccional, el alumno, podrá establecer, que es la judicatura agraria, la composición

de la misma, haciendo un retroalimentación de temas anteriores, sin embrago es esta unidad

temática, podrá conocer cuales son los principios esenciales dentro de los cuales se enmarca, la

actividad jurisdiccional en materia agraria, podrá establecer, cuales son los momentos de un proceso

oral agrario, lo practicará haciendo simulacros de juicios orales agrarios, y también obtendrá

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 34

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

conocimientos claros, acerca de cuales los recursos que en materia agraria se pueden interponer en

contra de resoluciones que violenten sus derechos y pretensiones judiciales.

En esta unidad temática, por otro lado, el estudiante será capaz, en principio de conocer las reglas

generales de cómo redactar un memorial o escrito, podrá también, aplicando estas reglas generales,

redactar memoriales de solicitud de saneamiento de tierras, ante las Direcciones Departamentales

del Instituto Nacional de Reforma Agraria o ante la misma Dirección Nacional de Instituto Nacional de

Reforma Agraria, también estará capacitado para interponer demandas ante los Jueces Agrarios, ya

sean estas de Interdictote Adquirir, Retener y Recobrar la posesión, y finalmente podrá adquirir la

capacidad de interponer demandas de Nulidad de Títulos Ejecutoriales ante el Tribunal Agrario

Nacional, aplicando en régimen de supletoriedad, que le permitirá también conocer cual es el

procedimiento civil de un proceso ordinario de puro derecho.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER:

1. Cual es el paso que sigue después de emitida la Resolución Determinativa

2. Cual es la resolución que es pública.

3. Que son las pericias de campo.

4. Quien emite las resoluciones administrativas dentro del saneamiento.

5. Ante quien se interpone demanda de interdicto

6. Quien conoce las nulidades de títulos ejecutoriales.

7. Redacte una Solicitud de Saneamiento

8. Redacte una Demanda de Interdicto de adquirir la posesión

9. Redacte una Demanda de Interdicto de Retener la posesión

10. Redacte una Demanda de Nulidad de Titulo Ejecutorial

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

DIF´s # 1

UNIDAD O TEMA: Unidad 4 “Contexto de la promulgación de la Ley 1715”

TITULO: Aspectos Socio Políticos del su promulgación

FECHA DE ENTREGA:

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 35

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

Un 18 de octubre de 1996, se promulga y entra en plena vigencia la ley No.-1715, Ley del Servicio

Nacional de Reforma Agraria, denominada más comúnmente Ley INRA.

Esta ley, ha sido producto de una estructura política que responde al neoliberalismo, al libre mercado,

a la libre oferta y demanda, donde la competencia hace la ventaja de un productos frente al otro, pero

también el mercado juega un papel preponderante, cuando el Estado como dueño del suelo, ve a la

tierra fiscal como una mercancía, y pues siempre trata de recuperar la mayor parte de extensión

territorial, con fines mercantilistas.

El contexto de la promulgación de la ley 1715, es durante el sistema de libre mercado, por lo tanto

sus normas responden a este modelo.

Tratarémos de hacer una investigación socio-política, a fin de establecer cual sería el mejor sistema,

en el cual debe enmarcarse una ley agraria, considerando nuestra diversidad.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

DIF´s # 2

UNIDAD O TEMA: Unidad 6 “Garantías Constitucionales”

TITULO: Ámbito Político estructural, en cuanto al dominio originario del Estado sobre la tierra

FECHA DE ENTREGA:

Este es uno de los temas trascendentales en el avance de la asignatura, el estudiante podrá conocer,

cuales son las normas constitucionales reconocidas por la Constitución Política del Estado, así como

por la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria No.-1715, denominada ley INRA.

En esta unidad temática, las consideraciones a ser abordadas, son la vitan importancia, para lograr

un real y critico entendimiento del acontecer agrario en nuestro país, ya que no solo se analiza

determinado artículo llegando a establecer cual su espíritu, sino que por el contrario, este análisis,

deberá ser confrontado con otro aspectos, como los sociales, económicos, y políticos, en los cuales

se desenvuelve nuestro país.

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 36

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

Este estudio, logrará que el alumno sea capaz de realizar valoraciones críticas, al contenido

constitucional reconocido en la propia Constitución Política del Estado, así como en las normas

especiales que regulan este estudio. El alumno realizará esta critica, sea cual fuera su inclinación

política, ya que el análisis de estas normas más bien están orientadas, a un análisis socio-político y

económico a partir de un contexto histórico en el cual Bolivia, se desenvuelve en la actualidad.

En esta unidad temática se plantearan hipótesis, que deberán ser resueltas por los estudiantes, en

casos concretos y de actualidad, promoviendo el análisis de la norma antes que la lectura mera de la

misma.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

DIF´s # 3

UNIDAD O TEMA: Unidad 9 “Saneamiento de la Propiedad Agraria”

TITULO: Realidades institucionales del saneamiento

FECHA DE ENTREGA:

El saneamiento de la propiedad agraria, tiene un concepto bien determinado por al propia ley, sin

embargo existen también normas, bien diseñadas, para que este procedimiento administrativo, este

destinado al lucro, mediante la suscripción de convenios interinstitucionales, a fin de desarticular al

trabajador campesino, de su tierra, pues es falso que la Ley INRA, este diseñada, para dar seguridad

jurídica, a quien posee la tierra, debido a que la única seguridad jurídica existente esta determinada

por ley, es para quien pueda comprar la tierra.

En esta problemática, veremos también, algunos casos concretos, tramitados que evidencien estos

extremos, a fin de analizarlos y someterlos a debate y conclusiones del propio curso.

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 37

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

DIF´s # 4

UNIDAD O TEMA: Unidad 10 “Procedimientos Agrarios”

TITULO: Determinación del derecho propietario

FECHA DE ENTREGA:

Sin duda alguna, una de las inquietudes del estudiante de leyes, históricamente ha sido la “excesiva

teorización del conocimiento jurídico”, muchos de nosotros los profesionales abogados hemos sido

parte de este tipo de enseñanza, cuando la problemática esta en el directo contacto del estudiante

con las instituciones, funcionarios y expedientes, que son instrumentos necesarios de la asignatura

que aprende, es por ello, que se ha determinado que los estudiantes en esta temática, conozcan las

instalaciones del INRA y de los Juzgados Agrarios, se pongan en contacto con los funcionarios de

estas instancias y compartan criterios acerca de verdadero casos que serán determinados por el

docente.

Esta práctica, logrará que juntamente el docente y los estudiantes, promuevan y propongan,

conclusiones acerca de la tramitación de procesos agrarios, y cual el mejor criterio para hacerlo,

aportando de esta forma a la comunidad en su conjunto.

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 38

F A C U L T A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S Y P O L Í T I C A S

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 39


Recommended