+ All Categories
Home > Documents > DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

Date post: 03-Jul-2015
Category:
Upload: pablo-navarrete
View: 7,345 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
61
DERECHO POLÍTICO PROFESOR: Matías Silva Alliende 14-03-2011 Evaluaciones: - 2 solemnes semestrales: 25% c/u -controles de lectura (no más de 5) -Interrogaciones clase a clase. 1° apunte a leer: Isaías Berling: Artículo “Existe aún la teoría política”… llegaremos a la conclusión de que No solo existe, sino que es necesario que exista la teoría política como ciencia. Unidades a estudiar: 1° Unidad: Persona Humana y Sociedad: Para que exista la persona tiene que haber dignidad y esto sirve para que existan los derechos fundamentales -Condición política de la persona humana: el ser humano es un ente político. -Actividad política, características y sistema político. -Distintas formas de sociedad: la primera sociedad es la familia, además existen sociedades intermedias: aquellas que están entre el individuo y la sociedad mayor que es el Estado (desde una junta de vecinos hasta una universidad, partidos políticos, etc). El Estado es la gran sociedad intermedia necesaria, necesariamente tiene que existir. Hay sociedades intermedias que cumplen finalidades políticas y otras que no. Aunque llegaremos a la conclusión de que toda sociedad intermedia si se desarrolla dentro de una sociedad jurídica, que es el Estado, cumple una finalidad de carácter
Transcript
Page 1: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

DERECHO POLÍTICO

PROFESOR: Matías Silva Alliende

14-03-2011

Evaluaciones: - 2 solemnes semestrales: 25% c/u

-controles de lectura (no más de 5)

-Interrogaciones clase a clase.

1° apunte a leer: Isaías Berling: Artículo “Existe aún la teoría política”… llegaremos a la conclusión

de que No solo existe, sino que es necesario que exista la teoría política como ciencia.

Unidades a estudiar:

1° Unidad: Persona Humana y Sociedad: Para que exista la persona tiene que haber dignidad y

esto sirve para que existan los derechos fundamentales

-Condición política de la persona humana: el ser humano es un ente político.

-Actividad política, características y sistema político.

-Distintas formas de sociedad: la primera sociedad es la familia, además existen sociedades

intermedias: aquellas que están entre el individuo y la sociedad mayor que es el Estado (desde una

junta de vecinos hasta una universidad, partidos políticos, etc).

El Estado es la gran sociedad intermedia necesaria, necesariamente tiene que existir.

Hay sociedades intermedias que cumplen finalidades políticas y otras que no. Aunque llegaremos

a la conclusión de que toda sociedad intermedia si se desarrolla dentro de una sociedad jurídica,

que es el Estado, cumple una finalidad de carácter político, por que como sociedad intermedia

todos debemos perseguir un bien: el bien común.

Luego hablaremos de las instituciones y de las distintas teorías sobre ellas. De las teorías del

sistema político y los campos sociales; dentro de esto se estudiará a:

-Rosseau: El contrato social.

-Hobes: El Leviatán.

-Carlos Marx: El Manifiesto comunista.

2° Unidad: El Estado: Teoría del Estado, concepto, origen, estructura, elementos, fines y funciones.

*Nos referiremos a Max Weber: Si hablamos de Estado hablamos de Poder. (segunda lectura).

Page 2: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

Dentro del Estado hablaremos de “Globalización”, concepto: No es sólo fenómeno de carácter

económico; tiene que ver con conceptos como democracia, libertad y derechos fundamentales.

3° Unidad: Forma de gobierno, forma política y sistema de gobierno.

La forma fundamental es la Democracia.

-Fuerzas Políticas: La fuerza política por antonomía son los Partidos Políticos. Algunas fuerzas

políticas persiguen alcanzar el poder y otras no.

4° Unidad: Teoría de la Constitución.

El constitucionalismo surge en el s. XVIII con la independencia de los EEUU. Llegaremos a la

conclusión que el movimiento más exitoso es la revolución de EEUU (1776) y no la revolución

francesa.

*EEUU tiene un sistema federal.

LIBROS DE APOYO:

-Ángela Vivanco: Tomo 1

-Pffeifer, Nogueira y García Serato

-Miriam Enrriquez y Jose Ignacio Nuñez

-Molina Guaita (Derecho Político).

Page 3: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

UNIDAD 1: Teoría de la Sociedad

El derecho político tiene 2 objetos:

- El derecho

- La política: entendida como una ciencia.

Ambos objetos se encuentran vinculados.

El derecho político también se vincula con el concepto de la Moral (permite distinguir lo malo de lo

bueno), más bien con la Ética, lo que nos permite distinguir lo justo de lo injusto (el profe prefiere

hablar de ética y no de moral). Una Constitución habla de la Ética de los derechos fundamentales.

Persona: está en la sociedad y esta necesita organizarse políticamente: con política y derecho.

Todo lo anterior está relacionado. La sociedad necesita de política porque se vincula con poder y

con derecho. La sociedad necesita un poder organizado y el derecho, ya que ese poder no es

ilimitado, es limitado por el derecho.

Esto no era tan así entre el s. XII y XVIII, ya que era el Sr. Feudal quien determinaba qué era el

derecho.

En 1789 (s. XVIII): Montesquieu: con su libro “El espíritu de las leyes”: dice que el poder absoluto

ejercido por los reyes absolutos trae como consecuencia abuso de poder, por lo tanto plantea que

este poder necesariamente tiene que ser dividido, porque la división del poder hace que este deje

de ser ilimitado y pase a ser un poder controlado, lo que trae como consecuencia el respeto por

los derechos fundamentales. Crea la “teoría de la división de los poderes “ en su libro “El espíritu

de las Leyes” : el poder se divide entre poder legislativo, ejecutivo y judicial, donde todos estos

poderes se controlan unos con otros.

La sociedad se organiza política y jurídicamente, por lo que requiere del derecho.

La PERSONA tiene un elemento: la MUNDANIDAD: se traduce en la conciencia que tiene esta

persona o ser humano de su existencia. Primero sabe que existe y luego da el segundo paso:

dónde existo: dentro de una sociedad: se agrega un segundo elemento: LA SOCIABILIDAD. En

tercer lugar se pregunta qué tipo de sociedad: dentro de una sociedad política: el tercer elemento

de los seres humanos es LA POLITICIDAD.

Elementos de la persona: -1°Mundanidad.

Page 4: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

-2° Sociabilidad.

-3° Politicidad: es la necesidad que entiende el ser humano de que

requiere de una sociedad organizada políticamente.

¿La mundanidad es anterior a la sociabilidad?

Hay diferentes teorías:

1. Algunos dicen que la Mundanidad es anterior a la sociabilidad y luego la

Politicidad: El individuo es anterior a toda sociedad. Antes de la sociedad y la política debe

existir el individuo. Para tener sociedad y luego sociedad político primero tiene que existir

el individuo.

2. Teorías pactictas: (Hobbes, look y Rosseau) entienden que mundanidad y

sociabilidad se dan al mismo tiempo, por que necesariamente un individuo nace en una

sociedad por lo que es imposible separar esos dos elementos. El individuo nace con ambos

conceptos asociados. Después viene la politicidad.

3. Teoría mecanicista: La sociabilidad es anterior a la mundanidad. Pone el concepto

de sociedad antes que el del individuo, ya que este sólo puede existir dentro de la sociedad

por lo que lo más importante es la sociedad.

*El individuo siempre es anterior al Estado, lo que trae como consecuencia que el Estado

tenga el rol de reconocer los Derechos fundamentales que han nacido con el individuo.

Carlos Marx: entiende que el Estado es anterior al individuo, por lo que pierde todo tipo del

derecho para después poder desarrollarse dentro del Estado (estas son las etapas que

reconoce en “el Capital”.

El individuo actúa y piensa dentro de la sociedad, se desarrolla en una sociedad política que

denominaremos “Estado”. Para actuar y pensar dentro de la sociedad, dicho individuo cuenta con

un fuero interno y fuero externo.

Fuero interno: Es aquella actividad del pensamiento, su conciencia, lo que no comunica al

exterior. Dicha conciencia tiene una característica fundamental: Es libre; por ende inviolable, y

está protegida a través de una Ley. No se puede violar porque está en el fuero interno.

Page 5: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

Fuero Externo: Es la forma a través de la cual las personas exteriorizamos aquello que pensamos

o actuamos; y así este fuero externo lo tenemos que distinguir: se pueden manifestar a través de

dos tipos de actos:

-Actos no transitivos: aquellos que no llegan o no se comunican el pensamiento de una persona a

otro. No comunica ningún tipo de pensamiento.

-Actos transitivos: aquel en virtud del cual se exterioriza o manifiesta a otros una determinada

forma de pensar. Es una transitividad del pensamiento: comunica la libertad de conciencia y la

libertad de expresión, los cuales van unidos.

Estos pensamientos (internos y externos) se desarrollan en dos ámbitos:

-Ámbito de la moral: son los pensamientos y actos de las personas.

-Ámbito del Derecho: aquí van a cobrar importancia los actos transitivos externos sociales. Puedo

comunicar y afectar a otros.

El Derecho está relacionado con la Moral siempre (moral entendida desde la perspectiva ética: la

que nos permite distinguir lo justo de lo injusto). El derecho es parte de la moral. Las primeras

sociedades tenían reglamentos de carácter moral y que eran derechos. Derecho y Moral están

íntimamente vinculados.

La perspectiva ética sirve de base para Teoría de los Derechos fundamentales.

16-03-2011

Pensamientos y Actos de la persona

-Ámbito Moral: Son todos los pensamientos y actos de la persona. Todos los pensamientos de la

persona humana con el ámbito moral.

-Ámbito del Derecho: Son los actos externos transitivos sociales, son actos que comunican algo

dentro de la sociedad. Los Romanos son los creadores del Derecho.

La relación entre Derecho y Moral es una de todo a la parte. El derecho es parte de la moral.

Hay una gran zona de la conducta de la persona que no es jurídica, pero tampoco indiferente, ya

que la moral lo regula todo.

Page 6: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

Naturalezas de la Sociedad:

-Análisis Sociológico:

No toda forma de asociación, o sea de agrupación de personas, es una sociedad. El hecho que nos

juntemos no basta para que exista sociedad, sino que necesariamente va a requerir que exista un

fin.

Por lo tanto, para que exista sociedad desde una perspectiva sociológica se requiere:

1. Una pluralidad de personas, más de dos. Cuando hablamos de pluralidad no hablamos de

número (un conjunto de personas) sino de una diversidad, de varias personas distintas.

2. Tiene que haber un fin común. Necesariamente debemos tener o fijar algún acuerdo

respecto de algo. El acuerdo básico para que exista sociedad va a ser la forma e3n que

vamos a resolver nuestros conflictos de manera pacífica. Fin común: un acuerdo respecto

de algo, de cómo queremos vivir y de cómo cada uno puede lograr alcanzar de mejor

manera su felicidad (como diría Aristóteles).

Isaiah Berlin, dice que no basta con que cada uno alcance su propia felicidad; lo que se

requiere como sociedad, entendida como una pluralidad de personas en conjunto, es que

a través de un fin común, la sociedad sea mejor o más feliz.

Por fin común entenderemos el bien común y este será la sumatoria de los bienes

individuales de cada uno.

Llegaremos finalmente a la conclusión de que el concepto de bien común es un concepto

que jamás se logra. El concepto de bien común se va transformando a través del tiempo,

se transforma a través de las necesidades que tienen las sociedades durante el tiempo y,

por lo tanto, el bien común de hoy en día es muy distinto al de otras épocas.

3. Se requiere un concurso mancomunado de pluralidad. Esto es la diversidad, no basta el

conjunto de personas y tampoco un solo fin común.

-Análisis Jurídico:

Los elementos para que exista la sociedad son:

1. La duración en el tiempo. Se requiere que esta sociedad subsista o dure en el tiempo.

2. Se requiere de una autoridad. A diferencia del análisis sociológico de sociedad, éste si

hace referencia a la AUTORIDAD.

Page 7: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

3. La personalidad de la sociedad. La sociedad pasa a ser una persona de carácter moral.

Adquiere personalidad de carácter moral.

-Análisis Filosófico:

Desde esta perspectiva, las causas que pueden dar origen a una sociedad son:

1. Causa Material: Va a distinguir aquello de qué está hecho algo (cuál es la materialidad). La

causa material en la sociedad son las personas que componen dicha sociedad.

2. Causa Formal: Aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra distinta. La

formalidad permite determinar que por ej: que una silla sea silla y no gato. La causa formal

de la sociedad va a estar dada por la forma como esa sociedad se organiza y esto permite

distinguir a esa sociedad de otra distinta.

3. Causa Eficiente: Aquello que le da origen a algo o crea al ser. Una sociedad puede tener

distintos orígenes y surgir de distintas maneras. Por ej: una sociedad política, como el

Estado, va a surgir por la necesidad de que alguien ejerza la autoridad y organice esa

sociedad y, se va a transformar de una sociedad a una sociedad política, en este caso la

causa eficiente es la “necesidad de organización”. Esto se da en todo tipo de sociedad.

4. Causa Final: Aquello para lo cual ese ser es apto. Es la finalidad del ser. Le da la aptitud o

finalidad al ser. Está dada por el acuerdo en virtud del cual todas estas personas deciden

agruparse porque solas son incapaces de alcanzar sus fines propios; la única forma en que

pueden alcanzar los fines propios y los fines como sociedad es la agrupación; o sea el

acuerdo en virtud del cual todos decidimos formar parte de esta sociedad para como dice

nuestra Constitución en el Art. 1° inc. 4°: “lograr el mayor desarrollo material y espiritual

de la persona”.

Teorías respecto de la CAUSA EFICIENTE:

1. Teoría Mecanicista: Sostiene una evolución de la sociedad que surge de una manera casi

biológica. Señala que la sociedad surge como una especie de generación espontánea, por

lo tanto es anterior al propio individuo. (Lo cual es imposible ya que el individuo siempre

es anterior a la sociedad y por ende al Estado).

2. Teoría Voluntarista: Dice que es el propio individuo es el que decide si vive o no en

sociedad y cuándo. (imposible por que las personas seríamos una especie de pequeñas

islas).

Page 8: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

3. Teoría de la Naturaleza Sociable del hombre: Dice que la sociedad va a surgir porque el

hombre tiene la necesidad de organizarse, por lo tanto las personas tienen la necesidad de

organizarse es que surge la sociedad y, por ende, las personas somos entes

eminentemente sociales y requerimos uno de los otros.

4. Corrientes Anarquistas: Dicen que la sociedad no es necesaria, donde no d3ebe existir

gobierno, sociedad política, Estado, etc; por que el Estado lo único que busca es reprimir al

individuo.

Naturaleza de la sociedad desde la perspectiva de la CAUSA FINAL:

1. Doctrina Tomista o Clásica del bien común: Para Sto. Tomás de Aquino el bien común es

el adecuado modo de relación que les permite a todos y cada uno de las personas que

integran la sociedad respectiva, alcanzar su propio fin personal en la mayor medida

posible. Por lo tanto este bien común se va a traducir en aquella finalidad que persigue

toda sociedad y que prácticamente persigue el mayor desarrollo material y espiritual de

cada una de las personas. (Art. 1° inc 4°. de nuestra Constitución recoge este concepto de

bien común).

*Hans Kelsen es el creador del Tribunal Constitucional*

2. Teoría de origen colectivista y totalitaria: El bien común es el bien del todo colectivo al

que deben subordinarse integral y unilateralmente todas las personas y sus destinos

(Manifiesto Comunista. Bien común para Carlos Marx, Fidel Castro, etc). La persona

humana desaparece y el bien común de la sociedad está por sobre el bien individual de

cada uno; por lo que éste debe subordinarse integral y unilateralmente al bien colectivo.

Esta demostrado que este bien común termina persiguiendo el bien común de unos pocos.

3. Ideologías liberales o individualistas: El bien común es la sumatoria de los bienes

individuales de cada uno de los miembros de la sociedad y que busca con prescindencia

del bien individual de los otros. Por lo tanto sumamos el bien de cada uno de todos los

que formamos parte de la sala y podríamos formar el bien común.

Ninguna teoría del bien común es clara, simplemente se puede sostener que bien común es un fin

que debe tener toda sociedad pero que muta, cambia y es indefinible, y que debe dar mutar o

Page 9: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

cambiar de acuerdo a las necesidades que tiene la sociedad en distintos tiempos de su historia. Y,

lógicamente, este bien común debe basarse en principios fundamentales respetando la libertad y

las igualdades. Lo primero que debemos hacer es generar igualdad de la mano de la libertad, los

cuales son dos conceptos hermanos y van de la mano: el que carece de igualdad carece de

libertad. El hecho de que todos seamos más iguales nos hace más libres y así viceversa.

El concepto de bien común del Art. 1° inc. 4° de la Constitución tiene dos elementos: un

elemento material y un elemento de carácter espiritual: por ejemplo no va a perseguir solamente

que cada uno tenga un mejor sueldo sino también que salgamos de la pobreza de espíritu

(aquellos que no nos permiten acceder a derechos fundamentales como educación, libertad de

conciencia, derecho a la identidad; los cuales son derechos de carácter espiritual).

Desde una perspectiva de CARÁCTER FORMAL: vamos a decir que no va a existir diferencia entre

la causa formal y la causa final de la sociedad: esto porque la causa forma es aquella que

determina la forma como una sociedad se organiza y la finalidad es el bien común, entonces

diremos que esta sociedad se va a organizar porque necesariamente requiere un orden y de una

finalidad: el bien común; por lo que para alcanzarlo necesariamente requerimos de un orden que

permite que las sociedades puedan alcanzar el bien común. Este orden da lugar a una autoridad.

Toda sociedad requiere de una autoridad que va resguardar este orden, orden que en toda

sociedad democrática es producto de un acuerdo. Esto hace distinguir este ejercicio de la

autoridad del ejercicio autoritario de la autoridad, la autoridad siempre va a respetar el acuerdo

de la sociedad, el pacto social, el contrato social: en nuestros tiempos es nuestra constitución.

La autoridad existe en virtud del acuerdo, de la necesidad de organizarse para alcanzar el bien

común, de lo contrario no es posible. Entonces concluimos que este ejercicio del poder no es

ilimitado, sino limitado, y el encargado de limitar el ejercicio del poder es EL DERECHO.

El derecho ayuda a organizar la sociedad, a determinar la forma cómo vamos a generar nuestra

autoridad, va a establecer las atribuciones y funciones de la autoridad, va a reconocer los derechos

de quienes formamos parte de esa sociedad y va a establecer entonces límites para el ejercicio de

esa autoridad.

Page 10: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

TIPOS DE SOCIEDAD:

1. Según si son o no exigidas por la naturaleza humana:

-Sociedades Necesarias: son exigidas por la naturaleza humana. Necesariamente deben

existir (ej: El estado, la naturaleza humana exige la existencia del Estado).ej: La FAMILIA y

el ESTADO.

- Sociedades voluntarias: son aquellas que no son exigidas por la naturaleza humana y que

son fruto del acuerdo privado entre dos o más personas (una sociedad comercial puede o

no exigir, no está exigida por la naturaleza humana.)

2. Según si poseen o no elementos necesarios que favorezcan a las personas en la

búsqueda de su bienestar:

-Sociedades Perfectas: Sociedades que por sí mismas pueden favorecer a las personas para

obtener su propio bienestar. Ej: el ESTADO, es la sociedad necesaria y perfecta por antonomasia

(necesaria porque es exigida por la propia naturaleza humana y es perfecta por que es capaz de

poseer TODOS los elementos que favorecen a las personas en la búsqueda de su bienestar por si

mismos).

-Sociedades Intermedias: Necesariamente requieren de otros para que favorezcan la búsqueda

de su propio bienestar.

Las sociedades intermedias pueden ser: Sociedades Intermedias Políticas y No Políticas.

Las sociedades intermedias son organizaciones de personas que se encuentran entre el ser

humano (individuo) y el Estado. Ej: la junta de vecinos, las universidades, los gremios, los partidos

políticos, los club deportivos. La familia también es sociedad intermedia, es necesaria pero no

perfecta.

a) Sociedades Intermedias Políticas: Se generan a raíz de la conducción del Estado. Soc.

Intermedias por antonomasia: Los partidos políticos.

b) Sociedades Intermedias No Políticas: Se general por vínculos no políticos: junta de

vecinos, universidades, centro de alumnos, asociaciones gremiales, sociedades

comerciales, etc.

Page 11: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

21-03-2011

Elementos de la Sociedad

La sociedad: es un gran número de seres humanos y que obran conjuntamente para satisfacer sus

necesidades sociales y que comparten una cultura común.

1. Los seres humanos: Elemento en virtud del cual se inicia toda sociedad. Es un elemento

subjetivo

2. Comparten una cultura común.

Desde una perspectiva de carácter política la sociedad tiene los siguientes elementos:

1. Una población total

2. Un territorio determinado.

3. Grandes grupos diferenciados por su función social

4. Existe una unidad.

No es posible entender una sociedad política sin estos elementos.

Funciones generales de una sociedad:

1. Reúne las personas en el tiempo y el espacio haciendo posible mutuas relaciones. No es

posible relacionarse sino dentro de una sociedad.

2. Entrega a cada uno de nosotros medios sistemáticos y adecuados para la comunicación

3. Permite el ahorro de tiempo y energía a los individuos. (por ej: el panadero hace el pan).

4. Proporciona un sistema de estratificación y estatus de clases. La existencia de una

sociedad trae como consecuencia la existencia de las distintas clases sociales.

No obstante, se puede generar distintas políticas para que estas distancias se acorten pero

siempre va a existir las diferencias de clases sociales.

5. Renueva ordenada y eficientemente a sus miembros: lo podemos aplicar a las autoridades,

no siempre nos gobierna la misma persona.

6. Cuida de la instrucción de sus miembros. Aquí no hablamos sólo de la educación, sino en

todo ámbito. Por ej: Si existe una política de educación sexual en virtud del cual se genera

una campaña televisiva de educación sexual, no puede existir medios televisivos que se

nieguen a transmitir esa campaña, porque ahí se está negando es la instrucción de todos

los miembros de la sociedad. Ej: campañas respecto del cólera, etc. Los miembros de la

Page 12: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

sociedad deben estar adecuadamente instruidos sobre todo lo que tiene que ver con la

sociedad en sí misma.

7. Se organiza la sociedad por medio de sus representantes. Existe una forma de

representación indirecta, en la cual elegimos a nuestros representantes y éstos son los

que manifestarán los intereses de la sociedad.

8. La sociedad atiende a todas las necesidades religiosas y espirituales; por lo tanto una

sociedad moderna-contemporánea deberá permitir toda manifestación religiosa o

espiritual.

9. Genera condiciones de descanso y diversión de sus miembros.

POLITICIDAD

Cuando el ser humano se da cuenta del tipo de sociedad en la cual vive. Todo ser humano requiere

vivir dentro de una sociedad política y, eta sociedad política va a decir relación con el mando y la

subordinación. Por lo tanto la relación social de carácter política dice relación con alguien que

manda y alguien que obedece, la cual se denomina PODER. La politicidad supone la existencia del

poder.

El mando: es la orden que se va a impartir para que otra persona actúe de acuerdo a la voluntad

del que le impone, o sea, el mando es la orden que nace de un sujeto para que otra persona actúe

de acuerdo con la voluntad del que manda. Por lo tanto la relación de mando y obediencia

siempre va a dar origen a una relación de desigualdad.

La obediencia: es la aceptación de quien recibe la orden y que va a actuar en conformidad a la

voluntad de aquél que emite la orden.

En esta relación de mando y obediencia, también da lugar al poder; por lo que el que emite la

orden se denomina AUTORIDAD.

Autoridad: No es sólo el que manda, sino aquél que detenta legítimamente la facultad de mandar

y a quien la comunidad le debe obediencia siempre y cuando actúe en forma legítima y conforme

a estado de derecho. Se requiere que la autoridad esté dotado de poder en forma legítima. Ej: un

dictador no es Autoridad, sólo ejerce poder. No es lo mismo ejercer poder que ejercer autoridad.

(Fidel castro no ejerce poder legítimamente, Chaves tampoco; estos se aferran al poder).

Aquel que ejerce el poder en forma legitima y en el ejercicio del poder dicha autoridad no vulnera

el Estado de derecho. Por lo que cuando la autoridad se deslegitima o vulnera el Estado de

Page 13: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

derecho deja de ser autoridad y sólo pasa a ejercer poder, ya no desde la perspectiva de la

autoridad sino desde la perspectiva del autoritarismo.

Requisitos de mando y obediencia:

-Existen dos sujetos: el que manda y el que obedece.

-Objeto de mando y obediencia: aquello que se manda.

Condiciones del mando y obediencia:

1. Investidura regular: Aquél que manda debe estar investido de una autoridad, y a esta

investidura le llamamos “investidura regular” de autoridad.

2. Competencia: Se requiere necesariamente que aquello que se manda se encuentre dentro

del ámbito de la competencia de dicha autoridad.

3. Se requiere que aquello que se manda tenga un contenido razonable y justo de la orden .

Aquello que se está mandando no debe adolecer de irracionalidad y no debe ser injusto.

Toda orden que se da debe ser justa y racional, sino será orden arbitraria.

Actitudes que se puede asumir frente a la relación de mando y obediencia:

1. Se puede obedecer a lo que se manda.

2. Se puede desobedecer: En este caso el que manda va a insistir o bien desiste si ve que la

decisión que está tomando vulnera a la gran mayoría de la población y que su decisión no

es tan racional y justa.

Motivos de la obediencia: (cómo puedo obedecer)

1. Por adhesión interna: por convicción. Ej: tiene razón, por lo tanto voy a obedecer; si hay

luz roja (norma de tránsito) me detengo.

2. Por razones externas: - por fuerza o violencia: en este caso el que manda puede insistir.

-Puedo obedecer por temor o para evitar caos o anarquía: no estoy

de acuerdo con ciertas órdenes de la autoridad pero para no ocasionar el caos o anarquía

obedezco (ej: pagar impuestos, aunque no nos guste lo hacemos).

Esta relación de mando y obediencia y Estado, hace necesario que esta relación (mando-

obediencia) exista dentro de todo estado, ya que permite que exista cierta articulación de

Page 14: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

convivencia social y política dentro de la sociedad. Por lo tanto el Estado va a requerir que aquello

que él manda sea obedecido por todos nosotros, es necesario que nosotros respondamos a las

órdenes dadas por la autoridad legítima.

NACIÓN

“Conjunto de personas unidas por vínculos de tradición, de razas, de costumbres, de lenguas, de

religión, de comunidad histórica, de una cierta identidad común que genera la identidad nacional”.

De esta nación nace el sentido de pertenecía de un grupo de sociedad determinada a una

comunidad política.

La única sociedad que es capaz de convertirse en Estado es la nación. Todo estado en primer lugar

ha sido una nación, entendida como se alude en la definición.

Elementos comunes en una nación:

1. Un mismo origen territorial. Podemos formar una nación todos aquellos que venimos de

un mismo territorio (radicación en un territorio común). Ej: la nación Palestina que está

arraigada a ese territorio y que la defienden como pueden del estado Israelí. Hay una

nación que los tiene conectados con el territorio que han compartido por años.

2. El idioma también puede dar origen a una Nación.

3. La religión

4. La cultura

5. La historia.

6. Un presente y un futuro compartido.

7. Conciencia de pertenencia a una nación.

Para que exista nación basta uno sólo de estos elementos o bien todos copulativamente. (ej la

nación mapuche tiene todos estos elementos).

Teoría de la Institución

Institución: (Mario Verdugo) “Son creaciones del obrar humano colectivo que con carácter de

permanencia procuran satisfacer necesidades sociales éticas”.

-De esta definición se desprende que toda institución es creación colectiva de los seres humanos.

Page 15: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

-En segundo lugar desprendemos que estas instituciones tienen un carácter de permanencia en el

tiempo.

-El tercer elemento de esta definición es que toda institución va a estar creada con una finalidad:

la de satisfacer necesidades sociales éticas. Por ende, es de la esencia de toda institución la

persecución de lograr fines que vinculen con el bien común.

Toda sociedad es una red complicada de varias instituciones. Y estas instituciones tienen la

finalidad de darle estabilidad y continuidad a la sociedad, por lo cual no es posible entender el

concepto de sociedad contemporánea sin el concepto de institución, porque existen una serie de

instituciones dentro de la sociedad que persiguen darle estabilidad y continuidad a la sociedad y

que se traducen en instituciones de carácter política, económicas, religiosas y culturales (estas son

sociedades intermedias)

Elementos de toda sociedad:

1. La colectividad: caracterizada por profundos lazos de unión que pueden llegar a tener

personalidad jurídica propia. Una institución es por si, un ente de carácter colectivo:

entidad en la cual en su formación han intervenido al menos dos o más voluntades (una

colectividad).

2. Los órganos: Toda institución requiere de órganos para poder actuar. Los órganos son los

medios a través de los cuales actúa toda institución.

3. Las normas: toda institución tiene normas por las cuales se va a regir.

Toda institución necesariamente tiene que tener estos tres elementos para poder ser considerada

institución.

Estructura de una institución:

Tiene una estructura de carácter formal y otra de carácter intelectual:

-Estructura Formal: Está dada por toda la organización técnica y material de la institución: ej:

textos jurídicos que la reglamentan, las máquinas, los edificios, muebles, emblemas, personal, etc.

-Estructura Intelectual: Está dada por los ideales o valores que sirven de fundamento para el

orden de las instituciones. Por ej: la estructura intelectual de un hospital es curar enfermos, para

una universidad: enseñar a los estudiantes.

Page 16: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

Las instituciones son entes de cambio social. Por que las instituciones van generando nuevas

necesidades sociales que van a tener que ser atendidas de otra manera, es por esto que se genera

un cambio social, éstas deben captar que pasa en la sociedad, aprender sobre esto y producir un

cambio. Ej: la universidad busca un cambio en la sociedad desde la perspectiva de la educación.

Clasificación de las Instituciones:

-Instituciones de carácter político: Tienen por objeto el poder, su legitimación y su ejercicio. Son

las que van a permitir la interacción entre la realidad, las ideas contingentes y la necesidad de

contar con una adecuada estabilidad en el sistema. Por lo que toda institución de carácter político

tiene por objeto el poder, su legitimación y su ejercicio. La institución política por antonomasia es

el Estado, ya que aquí se permite la interacción entre las distintas ideas y la realidad y esta

interacción permite la circulación de ideas y con esto la estabilidad (que existan válvulas de

escape).

-Instituciones Jurídicas: Son aquellas que están reguladas por normas jurídicas y que responden a

la estabilización de normas jurídicas de convivencia. Una institución es jurídica cuando el derecho

las regula. El Estado también es una institución de carácter jurídico, ya que también está regulado

por el Derecho.

Andre Hauriou: sostiene que toda agrupación social una vez que ha alcanzado cierta

sistematización estable da origen a una institución. Señala que lo que da estabilidad a una

agrupación social es el derecho y por lo tanto esta agrupación social estabilizada en virtud del

derecho es también una institución de carácter jurídica. Por lo tanto hay instituciones que serán

sólo jurídicas y otras que serán jurídicas y Políticas.

Teoría de las Instituciones de Maurice Hauriou:

Define la institución en el marco del derecho y el poder, los vincula. Las instituciones son fundadas

gracias al poder, pero esta deja lugar a una forma de consentimiento. La institución es la idea

permanente y la fundación es el fundamento jurídico o forma jurídica que asume.

Para el la institución no es un elemento tan material, sino que es una idea que da origen a la

materialidad (lo que va a ser fundado). Podemos decir que la institución es la idea fundante y una

vez que fundamos hablamos de materialidad (de fundación). Para el la institución es la idea que se

puede tener de partidos políticos, de empresa, etc. Esta fundación va a ser el fundamento de

Page 17: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

carácter jurídico. Podemos tener una idea de carácter política y un fundamento que va a dar una

forma a la institución, una forma dada por el derecho.

Institución es: “Una idea de obrar o de empresa que se realiza y dura jurídicamente en un medio

social y para realizar esta idea es que se organiza un poder que lo proveen los órganos necesarios

y por otra parte entre los miembros del grupo social interesado en la realización de la idea

produce manifestaciones de comunión dirigidas por órganos de poder y reglamentadas por

procedimientos”. Esto significa que: La institución es la idea destinada a desarrollar y el derecho es

el límite para el desarrollo de esa idea, pero necesariamente se requiere del poder y este poder se

traduce en la existencia de órganos destinados a alcanzar esa idea. Pero no basta con que existan

órganos, debe existir también por parte del que obedece la idea o comunión de ideas destinada a

ser lograda (no sirve que un estado persiga el logro del bien común si nosotros no estamos

convencidos de ese logro, ambos debemos perseguir el bien común).

Elementos de la teoría de Hauriou:

1. La idea de la obra a realizar en un grupo social. O sea la idea con acción colectiva.

2. El poder organizado puesto al servicio de ésta para su realización.

3. Las manifestaciones de comunión que se producen en el grupo social respecto de la idea y

su realización.

Estos son los elementos de toda institución para dicho profesor.

Clasificación de las Instituciones para Hauriou:

1. Instituciones que se personifican: aquellas que se constituyen como personas jurídicas:

Estado, partidos políticos, los sindicatos, etc.

2. Instituciones que no se personifican o Instituciones Cosas: instituciones de carácter

excepcional y débiles. Lo que falla en estas instituciones es la idea, ésta no es capaz de

generar mancomunidad dentro de la sociedad, no se asume como persona jurídica que

participa e interviene dentro de la sociedad. No tiene trascendencia en el tiempo y dura

muy poco. Ej: el partido comunista puede llegar a convertirse luego en débil.

Se pueden clasificar en razón de los ámbitos en que operan cada una de las instituciones: hay

instituciones de carácter políticas, instituciones de carácter jurídico, instituciones de carácter

sociales y económicas.

Page 18: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

Institución y Estado para Hauriou:

Aplica el concepto de institución tomando en consideración el Estado, aplica el concepto desde el

Estado. Desde la teoría de la institución los elementos del Estado moderno para Hauriou son:

1. La idea de la obra: en todo estado va a existir un grupo humano o población que comparte

una idea de Nación, entendida como elemento más importante la conciencia de

permanencia a algo (religión, cultura, etc).

2. El poder organizado: desde la perspectiva liberal política el Estado se va a fundar en dos

principios: la separación de los poderes (Montesquieu) y el gobierno representativo (no

hay democracia de carácter directo, sino representativo democrático). Si entendemos que

el poder es un elemento del Estado y es soberano, por lo que implica el ejercicio de la

soberanía, decimos que la soberanía reside en la Nación, siendo ejercido el pueblo a través

de los órganos del estado.

3. Las manifestaciones de comunión: la comunión es en las ideas entraña la armonía de las

voluntades bajo la dirección de un jefe y no implica sólo los sentimientos intelectual sino

la voluntad de obrar. O sea, estamos de acuerdo en que hemos elegido una autoridad de

carácter legítima y esta tomará las decisiones que podemos no compartir la perspectiva de

carácter intelectual, pero obedecemos las decisiones por que este gobierno ha sido

elegido en forma legítima. Siendo la voluntad legítima de quien ha elegido este gobierno

tenemos que obedecer.

23-03-2011

TEORÍA DE LA INSTITUCIÓN MODERNA

Los exponentes son André Hauriou , Maurice Duvenger y George Burdeau.

Después de la 2° guerra mundial existe un gran desarrollo del derecho constitucional. Emerge la

teoría de la institución Moderna como una categoría básica para combinar el desarrollo con la

política.

Antes de esa etapa sólo Estados Unidos tenía desarrollo Constitucional. La constitución en Europa

era sólo un documento de carácter político, no existían principios como supremacía constitucional.

Al verse fortalecido el derecho constitucional, se va a preocupar de qué manera podemos conciliar

la libertad (innata a todo ser humano) con el ejercicio de la autoridad: a través de una

Page 19: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

constitución que respete y garantice los derechos fundamentales como la libertad, igualdad y

dignidad. Entendiendo la dignidad como aquello que nos distingue como persona, la base de todos

los derechos humanos.

La Constitución surge con una segunda finalidad: el movimiento constitucional surge en un

principio para controlar el ejercicio del poder y limitarlo. Además agregan (después de la 2° guerra

mundial) una segunda finalidad: garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales.

El estado como sociedad política tiene la obligación de reconocer, garantizar, respetar y promover

los derechos fundamentales. Simplemente los reconoce porque no los va a crear, el estado no es

un elemento destinado a crear derechos, ya que estos nacen con la persona, son anteriores al

Estado.

Todo esto trae como consecuencia una gran participación, existen grupos de presión: aquellos que

están destinados a lograr alguna finalidad que ellos mismos persiguen, también aparecen los

grupos fácticos. Por lo que el Estado siempre se encuentra con el problema de cómo puede lograr

el equilibrio entre la libertad de todos los miembros de la sociedad y la autoridad. Entonces

necesariamente esto trae como consecuencia que el estado se institucionaliza, por lo que el

Estado va a ir generando órganos, instituciones destinadas a garantizar, promover y reconocer los

derechos de las personas y también destinados al ejercicio de la autoridad del estado. El estado va

a aparecer con dos caras:

-un estado como aparato: dice relación con las instituciones políticas jurídicas formales u oficiales

-un estado como comunidad.

Al institucionalizarse y organizarse el Estado, aparece el “aparato estatal”.

Todo esto se hace tomando en cuenta que el estado es la única sociedad necesaria y perfecta y

además, teniendo como herramienta al derecho constitucional que se va a manifestar en una

constitución que va a tener por objeto la limitación del ejercicio del poder por parte del estado y el

respeto a los derechos fundamentales. Por lo tanto este aparato estatal deberá respetar eso. No

ejercerá un ejercicio de poder ilimitado, será limitado por lo que la constitución establece y los

derechos fundamentales.

Page 20: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

Clasificación de las instituciones desde una perspectiva moderna:

-Instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas.

Las instituciones jurídicas y políticas se desenvuelven dentro del régimen jurídico y pasan a

integrar un sistema. Van a formar parte de las instituciones estatales (participan dentro del

estado).

-También tenemos que distinguir entre instituciones jurídicas y políticas oficiales (forman parte del

estado, por ej: los distintos poderes del estado, poder judicial, congreso nacional, todas las

instituciones estatales, las municipalidades, etc) y no oficiales (no pertenecen al estado pero

participan dentro del Estado, ej: partidos políticos).

-Instituciones Económicas: ej: por antonomasia: las empresas, los bancos.

-Instituciones de carácter sociales: las universidades (fundaciones privadas sin fines de lucro), los

hospitales.

Criterios de Institucionalización Política: (Samuel Huntington).

Se preocupó de analizar los criterios de institucionalización política. De que forma una sociedad se

va transformando políticamente.

Hay 4 características que definen el nivel de institucionalización de cualquier sistema político y que

se oponen unas con otras:

1. Adaptabilidad y rigidez: cuanto más adaptables y menos rígidos son las organizaciones,

mayor es el nivel de institucionalización. Una institución lo que debe hacer es adaptarse a

los cambios de una sociedad. Si una institución tiene mayor capacidad de adaptabilidad,

está en mejor pie de institucionalización de carácter política que aquella institución que no

se adapta a los cambios y que transforma a esa institución de carácter rígida. Ej: la iglesia

católica.

2. La complejidad y la simplicidad: cuanto más compleja es una institución más elevada es su

nivel de institucionalización. La complejidad se refiere a la división en unidades

organizativas en una estructura jerárquica y funcional. Por lo tanto significa que una

institución que tiene una orgánica jerárquica y una orgánica de carácter normativa puede

institucionalizarse más fácil que una institución simple. La institución más compleja va a

poder cumplir más eficientemente con los fines que ella persigue. Por lo que le permite

mucho mejor adaptabilidad que aquella institución de carácter simple.

Page 21: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

3. Autonomía y subordinación: cuanto más autónoma es una institución más institución es.

La autonomía se mide por el grado en que sus propios intereses y valores se pueden

diferenciar de otras instituciones o fuerzas sociales. Es lo que le permite diferenciarse a

una institución de otra y señalar que esa institución no es subordinada de nadie, es

independiente y con sus propios valores y principios y, además no actúa a favor ni en pro

de ningún tipo de grupo, ya que esto trae como consecuencia la corrupción de una

institución.

4. Coherencia y desunión: mientras más coherente es una institución más institución es.

Coherencia respecto de los valores y principios que conforman esa institución. Una

institución que es coherente frente a una sociedad es una institución fuerte y creíble, tiene

peso.

TEORÍA DE LOS CAMPOS SOCIALES:

Campos sociales: espacio de juegos históricamente constituidos por sus instituciones específicas y

sus leyes de funcionamientos propias. Por lo que se vincula con la teoría de las instituciones vistas

anteriormente, porque un campo social es aquella sociedad donde intervienen todas las

instituciones que tienen sus propias normas y leyes de funcionamiento.

Se entiende entonces que la sociedad es un espacio diferenciado de distintas posiciones sociales.

La sociedad va a estar compuesta por una serie de campos sociales donde van a intervenir las

instituciones. Estos campos sociales son complejos y se relacionan unos con otros, están unidos,

interactúan entre ellos, por lo que la sociedad moderna contemporánea es una sociedad de

carácter compleja (como lo era la sociedad medieval).

Los campos sociales son variables, porque la sociedad es variable, no es estática.

Las sociedades cambian, los campos sociales cambian y los integrantes de las sociedades también

cambian por que los intereses son variables y por lo tanto la sociedad al ser variable es compleja.

Entonces, decimos que la actividad propia de la vida en sociedad se define por las relaciones entre

entes que se definen entre sí por la posesión de diferentes bienes y valores; o sea, la sociedad post

moderna no es una sociedad uniforme. El integrante (ciudadano) de la sociedad es un integrante

multicultural, indefinible. Esta persona multicultural va generando relaciones sociales y esto se

traduce en la comunicación de distintos principios o valores hoy en día.

Page 22: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

Estos campos sociales son complejos por que las instituciones son complejas y los integrantes de la

sociedad también son complejos.

28-03-2011

Control sobre “Existe aún la teoría política” de isaiah Berlin:

Isaiah Berlin trata de demostrar que la teoría política como ciencia es necesaria en toda sociedad,

para explicar todo tipo de procedimiento social o de carácter político. Después de los grandes

clásicos no hay ningún otro teorista político; al parecer la teoría política termina con montesquieu,

rosseau, etc. Por lo tanto lo que además quiere demostrar es el concepto de sistema político: de

corte liberal político, lo que él quiere favorecer a través de si podemos hablar de una teoría o

ciencia, es demostrar que el pensamiento político liberal está todavía vivo.

LA TEORÍA DE LOS CAMPOS SOCIALES:

Esta teoría de G. BORDEAU va a sostener que existen distintos elementos que la conforman:

1. Elemento del capital y los distintos tipos de capital: EL CAPITAL es el conjunto de

bienes acumulables que se distribuyen, que se consumen, se invierten y se pierden. Por lo

tanto para hablar de la teoría de los campos sociales debemos hablar de capital, siempre

va a existir un capital (algunos tendrán más capital que otro y otros no tendrán). Por lo

que este concepto de capital es un concepto que va más allá de la economía es

metaeconómico, y por ello algunos filósofos hablan del capital, porque este concepto

alcanza los límites de la filosofía. El capital económico está constituido por la posesión de

bienes con significación económica, por lo tanto dice que dentro del capital formado por

un conjunto de bienes hay un capital especial: el capital económico: formado sólo por

aquellos bienes que tienen una significación de carácter económico. Porque Bordeau dice

que además del capital económico hay un capital cultural, no sólo tiene el primer sentido,

sino varios:

1.1. CAPITAL CULTURAL: es aquel que está ligado al conocimiento la ciencia y el arte,

puede existir el capital cultural bajo tres formas:

a) En un estado incorporado: bajo disposiciones durables, relacionadas con determinado

tipo de conocimiento, ideas o valores (como los hábitos que forman parte del capital

cultural).

Page 23: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

b) En estado objetivado: materializados ya en bienes culturales individuales,

individualizados y tangibles. Por ej: los libros, obras de arte, etc.

c) En estado institucionalizado: a través de las certificaciones de posesión de tal capital

emitidas por instituciones educativas (está hablando sólo de las universidades), vale

decir, reconoce que el capital cultural institucionalizado pertenece fundamentalmente

a las universidades y son estas las encargadas de crear este conocimiento o capital de

carácter cultural.

1.2. CAPITAL SOCIAL: está dado por las relaciones que tienen los sujetos e instituciones, y

va a estar dado por el sentido de pertenecía que se tiene a un grupo, que es un

conjunto de agentes que no sólo están dotados de propiedades comunes, sino

también están unidos por lazos permanentes y útiles, ya no está hablando del capital

cultural sino del capital de nuestra sociedad o nuestras pequeñas sociedades (por ej:

el hecho de uno formar parte de una agrupación que yo adhiero a esa agrupación, por

ej: un club deportivo, fan club, centro de madres, etc…me adhiero a las

institucionalidades de dichos clubes).

1.3. CAPITAL SIMBÓLICO: es el capital de prestigio, reconocimiento y consagración que

corresponde a una forma que adquieren los otros tipos de capital cuando su posición

se vincula a su poseedor prescindiendo de lo arbitrario de su acumulación. Este es un

capital ya sea de corte social o de corte cultural, que adquiere cierto prestigio dentro

de la sociedad. (la universidad de chile es la institución más antigua de nuestro país,

existía antes de que existiera el Estado de chile, es un antecedente de la época

monárquica: universidad o colegio San Felipe, es la que tiene mayor prestigio; por eso

es un capital simbólico en nuestro país).

2. CONCEPTO DE INTERES: Para g. Bordeau adquiere una significación que también sobrepasa el

carácter económico (a bordeau le interesa el tema culturalñ más que el económico). Este

intereses trata de determinar cómo intervienen estos distintos capitales que están en juego

dentro de lo que llamamos los campos sociales o la sociedad; en todos estos capitales bordeau

sostiene que tienen un interés que va más allá de un interés de corte económico (por ej: una

pequeña sociedad como la universidad dentro de la sociedad va a tener un interés de carácter

educativo cultural, distinto al interés que tiene una soc. anónima o empresa que tiene interés

de carácter económico. Distinto a un club deportuivo quie tiene intereses de carácter

deportivo o recreacionales. Estos distintos intereses intervienen dentro de la sociedad (esto

Page 24: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

señala bordeau). Por lo tanto, como decimos que este interés no es sólo de corte económico,

dice que rompe con la visión mercantilista que se tiene del interés, por lo tanto,

perfectamente una pequeña sociedad de carácter cultural como una universidad debe

perseguir dentro de la sociedad mayor llamada estado sólo intereses de carácter cultural o

educacional. No puede perseguir otros fines. (un estado tan mercantilista como el de EEUU o

Europa, les interesa tener universidades fiscales buenas).

En cada campo social va a sostener Bordeau que toda sociedad tiene dos tipos genéricos de

intereses:

a) Interés General: compartido por todos los participantes del campo sociales. Se refiere al

hecho de poder participar dentro del capo específico (del campo social o sociedad). El

individuo no va a querer ser una isla dentro del campo social, persigue formar parte del. Al

formar parte del puede intervenir en el acuerdo que ha generado dicha sociedad.

Reconoce los fines, los límites fijados por un acuerdo social para poder vivir pacíficamente

en sociedad.

b) Intereses específicos y particulares: dicen relación con la posición que quiere ocupar este

individuo dentro del campo, grupo o sociedad, reconociendo que existe un primer interés

general de formar parte de la sociedad, cumple con este primer interés y, en segundo

lugar, el individuo tiene sus propios intereses. El problema se produce cuando los

intereses particulares están por sobre el interés general o cuando el individuo pretenda

que sus intereses particulares sean generales para beneficiarse.

LA POSICIÓN Y DISTRIBUCION DEL CAPITAL :

LA POSICIÓN ( Profesor Gutiérrez) no dice relación con el lugar determinado dentro del campo

social, por lo tanto, no supone la existencia de organizaciones formalmente constituidas. No está

determinada la posición porque la sociedad cambia, es variable, no está predeterminado el lugar

que ocuparemos dentro de la sociedad (hoy puedo ocupar un lugar y mañana otro dentro de la

sociedad).

Según el profesor costa pueden distinguirse distintos criterios de distribución del capital

(forma en cómo los sujetos participan):

1. La posesión o no posesión del capital: apunta a si el sujeto tiene o no en su poder el capital

específico, o sea no significa que sea dueño del capital, simplemente posee ese capital y al

poseerlo puede perderlo y también volver a adquirirlo.

Page 25: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

2. Posesión mayor o posesión menor: dice relación con el volumen o cantidad del capital que

se posee: puedo poseer una gran cantidad de capital cultural o una menor cantidad de

capital cultural, o simplemente no tenerlo. Aunque para esta clases, todos tenemos un

capital cultural.

3. La legitimidad de la posesión: en este sentido la posesión o facultad de administrar es

también valorada socialmente, no es completamente objetiva y depende de la valoración

que el resto hace del dueño o de la administración del capital. Esta legitimidad del capital

no dice relación solo con cómo yo tengo o poseo ese capital, sino con la forma como yo he

adquirido o poseído ese capital. (puedo poseer un capital económico en forma legítima o

en forma no muy legítima).

Estos tres criterios que señala Bordeau y costa van a ser útiles para precisar las relaciones que

existen entre quienes se hallan en las distintas posiciones generadas: si se encuentra o no en

posesión del capital, el volumen del capital (mayor o menor) y la legitimidad del mismo. Esto

nos lleva a las relaciones de poder, subordinación y dependencia. Nos lleva a la relación de

aquél que ejerce autoridad de forma legítima (por lo que hay posesión del capital desde una

perspectiva legítima) y a una relación de quien tiene mayor o menor posesión de los distintos

capitales. Aquél que ejerce la autoridad no tiene la mayor cantidad o volumen de capital

económico, no necesariamente lo tiene, en la sociedad contemporánea, el que ejerce

autoridad tiene que entrar a pelear con aquél que está en posesión de mayor capital

económico, porque éste trata de hacer valer sus intereses particulares por sobre el interés

general y el encargado de velar por este interés general es aquél que ejerce autoridad en forma

legítima. Todo nos lleva a la relación de poder: el que ejerce poder y el que debe obedecer

legítimamente lo que la autoridad ha mandado.

Si hablamos de campos sociales para Bordeau, estamos hablando de sociedad. Dentro de estos

campos sociales hay distintos individuos que tienen distintos intereses, todos estos sujetos que

forman parte del campo social van a tener que relacionarse entre si y van a dar lugar a relaciones

de carácter complejas. En este sentido el campo o capital, cualquier sea, no va a funcionar si no

dentro de un determinado campo social. Por lo tanto, las relaciones al interior del campo social va

a consistir en una relación dialéctica (confrontación, entre dos) entre la conservación de las

relaciones existentes a partir de la distribución del capital y la subversión de dicha estructura

Page 26: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

(aquellos que quieren una distribución de carácter distinta). Esto es una relación de poder. Hay

quienes querrán conservan un determinado status y otros que van a querer cambiar la estructura

por que tienen intereses distintos. Esto es bueno, pero el problema se suscita cuando uno de ellos

es inflexible: no entiende que el conflicto social que se va a producir producto del choque de

intereses debe resolverse pacíficamente. Esta es la única forma de resolución.

El estado debe ser capaz de entregar herramientas para que los distintos campos sociales puedan

resolver sus conflictos de intereses en forma pacífica.

El poder que va a ejercer cada capital es relativo, atendiendo a la valoración que se le asigne en el

campo social y el estado de este dentro del campo mismo. Una relación de subordinación o una

relación de poder el derecho es una herramienta, pero también un límite (el derecho es la

herramienta que tiene cualquier político para llevar a cabo su programa político pero también será

el límite para que esta persona en dicho desarrollo no vulnere derechos fundamentales o los

limites que reconoce el estado de derecho.

Como la sociedad es compleja y los campos sociales también, cada sujeto puede participar en

distintos campos y poseedor de distintos capitales y puede tener una variedad de intereses; puedo

tener un capital cultural, económico, social, puedo formar parte de distintos capitales. Al formar

parte de los distintos capitales puedo tener distintos intereses y participar en distintos campos

sociales, pero el primer interés es el interés general, el que motiva a participar dentro de la

sociedad, no deben estar los intereses particulares por sobre el general, no se debe generalizar si

es que no se une con otros intereses particulares y convenzamos de que este interés sería bueno

que se convierta en un interés general (ej. movimiento de los pingüinos). No se debe imponer este

interés particular: esta es la faz agonal de la política: donde entran en conflicto los distintos

intereses, ganará esta fase aquél que sea capaz de convencer a la mayor cantidad de la población

de que su interés personal si puede llegar a ser o formar parte del interés general, sus intereses

son los mejores para el país.

AUTONIMIA RELATIVA DE LOS CAMPOS:

Dice que cada campo social va a adquirir su propia dinámica o independencia de funcionamiento a

través de la introducción de un capital especifico. La autonomía de estos campos sociales no son

total o completamente autónomas, no son impermeables a las distintas influencias de los distintos

Page 27: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

capitales e intereses. No hay una autonomía absoluta sino que es de carácter relativa, porque

siempre hay alguien que va a hacer prevalecer su interés, al cual todos vamos a tener que

obedecer (los subordinados).

EL SISTEMA POLÍTICO

Cuando hablamos e sistema político hablamos de un sistema de carácter social, de un campo

social entendido desde un punto de vista de carácter político.

SISTEMA POLITICO: desde un punto de vista práctico no es sinónimo de régimen político.

REGIMEN POLITICO CHILENO: régimen presidencialista

SISTEMA POLITICO: democrático y de representación indirecta.

El sistema político se va a ocupar la sociología política y el SISTEMA POLITICO ES: un conjunto de

errores o modelos de comportamiento que constituye la cultura de un grupo y que de alguna

manera sirve para definir esa cultura política, así dentro del sistema político hay subsistemas

constituidos por conjuntos de roles precisos como comunidades locales y clases sociales. El

sistema político va a ser mucho más amplio que el régimen político.

TEORIA DEL SISTEMA POLITICO DE DAVID EASTON

Sostiene que en cada país nos vamos a encontrar con un sistema social-nacional al cual llamamos

ambiente, dentro de este sistema social nacional va a existir un sistema de carácter político

destinado a la toma de decisiones vinculantes (decisiones obligatorias) y, además todos los

poderes del estado y todos los organismos dentro de un país que toman decisiones que obligan a

los demás miembros de la sociedad conforman el sistema. Por lo tanto, este sistema político no

está conformado sólo por aquellos que toman las decisiones, sino por todos: aquellos que toman

las decisiones y aquellos que nos subordinamos a las decisiones tomadas por ellos: todos

conformamos el sistema político de nuestro país, incluso aquel que se llama anti sistema. Es

imposible estar fuera del sistema.

Page 28: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

El fenómeno político siempre va a ser una relación entre individuos y grupos, por lo que siempre

va a tener lugar dentro de la sociedad, este fenómeno dice relación con la sociedad, no se puede

escapar de este fenómeno político. Todo aquello que dice relación con la forma como nos

podemos relacionar dentro de la sociedad política es política.

Por lo tanto, el sistema político está sometido a una serie de demandas e influencias, derivadas de

los distintos intereses y nos va a llevar a la conclusión que el sistema político que cambia

imperceptiblemente para la sociedad es un sistema estable. Por ende, lo natural es que el sistema

político cambie con los intereses de la sociedad, lo cual produce la estabilidad dentro de la

sociedad; a diferencia de los sistemas políticos que no son capaces de escuchar los cambios que se

están produciendo en la sociedad los cuales producen inestabilidad, no escuchan ni dan

respuestas a la sociedad, sino que producen quiebres sociales muchas veces no favorables.

30-03-2011

¿Qué es lo que espera uno de un sistema político?

Lo Que espera uno es que el sistema político genere respuestas. La función que va a tener el

sistema político es generar respuestas a las necesidades de cada sociedad, a lo que está

ocurriendo dentro de la sociedad. Por lo tanto, podemos decir que un sistema político eficaz es

aquel capaz de dar respuesta a las demandas de la sociedad, lo cual no significa que cambie sus

decisiones siempre sino también de sostenerlas, pero también debe ser permeable, capaz de

entender qué es lo que sucede dentro de la sociedad. La forma en que da las respuestas el sistema

político es múltiple: puede responder a través de proyectos de ley, el poder ejecutivo a través de

actos administrativos, el poder judicial a través de una sentencia judicial. (por ej. La sociedad

chilena exige respuestas sobre lo que está sucediendo con los sacerdotes chilenos, que haya más

transparencia): ya no se le exige sólo al estado, sino también a entidades privadas como la iglesia

católica (ya que esta también forma parte del sistema político, todos formamos parte de este).

El sistema político puede entrar en tensión y puede ser de dos formas:

1. Por que las autoridades (quienes dirigen el sistema político) no son capaces o no

encuentran las formas de satisfacer las demandas de la sociedad civil. Por ende, se

Page 29: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

produce un desgaste en el sistema político. Por lo que la sociedad civil deja de creer en el

sistema político.

2. Por la existencia de una multiplicidad de demandas, lo cual provoca que el sistema político

no sea capaz de procesar y dar respuestas a estas demandas. El sistema político está

colapsado por las demandas planteadas por la sociedad civil, sin poder dar respuesta ya no

por ineficiencia de quien dirige sino por que se encuentra colapsado; lo cual también

produce tensión en el sistema de caractyer político.

ELEMENTOS REGULADORES DEL SISTEMA POLITICO:

Todo sistema político debe tener estos elementos reguladores, que pueden ser:

1. Elementos reguladores naturales: maneras mediantes las cuales las demandas llegan a su

destino, eso hace además que las demandas tengan un carácter infinito y que existan

canales en virtud de los cuales se va a poder llevar de buena manera estas demandas y

van a ser capaces de dar respuestas. El elemento regulador natural por antonomasia son

los medios de comunicación. Son un buen canal para transmitir las demandas civiles al

sistema político, sin estos medios el sist. Político tenía que salir a buscar cuáles eran las

demandas.

2. Distintas formas de expresar las demandas: cada grupo va a tener dentro de un sist.

Político democrático va a tener la posibilidad de dar a conocer cuáles son sus demandas:

estas pueden ser múltiples y distintas, cada grupo intermedio dará a conocer las suyas. Las

demandas serán canalizadas por estos grupos intermedios: por ej. Las demandas políticas

serán canalizadas por los partidos políticos, las demandas sociales por los gremios y

sindicatos. Otras demandas de carácter social (derechos de las minorías sexuales de

nuestro país) son canalizadas por ONG o por agrupaciones o grupos intermedios como

MOVILH, se reúnen las personas y los grupos intermedios representan la multiplicidad de

demandas y lo dan a conocer al sist. Político.

3. Por otro lado también existen ciertas restricciones culturales que dicen relación con el

número de las aspiraciones, o sea, una mera aspiración no es una demanda, yo puedo

tener ciertas aspiraciones pero para que se transforme en demanda esta aspiración debe

vivir un proceso cultural: debo darla a conocer dentro de la sociedad, debo lograr que esta

tenga cierto respaldo, debo darle fundamento a esta aspiración.

Page 30: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

4. Reducción de cantidad y diversidad de las demandas: al ser las demandas diversas el sist.

Político se encuentra con problemas: algunas pueden q no sean tan distintas a otras

demandas (demandas del movimiento lésbico con las del homosexual son una misma

demanda, se reduce y se concentra en una sola). Otras por ejemplo las demandas del

pueblo mapuche y el pueblo rapanui, las cuales son distintas y no se pueden unificar.

Puedo unificar las demandas siempre y cuando los grupos persigan lo mismo.

MECANISMOS QUE EL SISTEMA POLITICO OFRECE PARA PALEAR LA FALTA DE APOYO DE LA

COMUNIDAD: el sistema político no cuenta con el mismo apoyo que antiguamente tenía, por

varias razones, entonces para palear la falta de apoyo el sistema político:

1. Cambiará las estructuras y principales características del mismo. Cambiarlo todo. Esta es la

forma más radical de lograr el apoyo.

2. Puede vincular a los miembros del sist. Un determinado grado de apoyo difuso para que

cualquiera sea la circunstancia se mantengan vinculados a él por lealtad: esto se llama

COACTACIÓN, para legitimar mi propio sistema político.

3. Otorgar ventajas y beneficios a los miembros del sist. Político. Yo acojo las demandas de la

sociedad civil y otorgo los beneficios para que estas demandas sean atendidas.

En el sistema político existe la RETROALIMENTACIÓN, la cual se traduce en:

1. El sistema político es también un elemento autorregulador, por lo tanto este sistema

político permeable, que escucha y entiende lo que pasa, lo que hace es retroalimentarse

de los intereses de la soc. civil y tomar decisiones en base a esas demandas e intereses y,

así dar respuesta. Existe retroalimentación entre sistema político y la sociedad civil

constante. Esta retroalimentación se pierde cuando aquél que ejerce la autoridad pierde el

poder (esta es la consecuencia lógica). Cuando pierdo la capacidad del sistema político de

retroalimentar no puedo seguir siendo un gobierno (legítimamente hablando).

La retroalimentación es el elemento regulador más importante, porque el sistema político

es autorregulado. Si el sistema político no cuenta con medios de comunicación eficientes

que no hagan llegar sus demandas, este sist. Político tiene que ser capaz de generar otros

mecanismos a través de los cuales poder captar las demandas e intereses de la soc. civil,

debe tener canales para eso.

Page 31: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

El sistema político, también se traduce en un proceso de conversión; este sist. Político que

toma los intereses y se transforman en demanda; la conversión pasa por que el sist.

Político sea capaz de convertir esas demandas en respuestas. Si no es así el sist. Político

entra en tensión, donde el sist. Político es ineficiente.

LA POLÍTICA Y LO POLÍTICO:

Son dos cosas distintas. La política tradicionalmente ha sido estudiada como una técnica o ciencia

que se traduce en aquella ciencia o técnica que va a estudiar el ejercicio del poder, en el control

que se ejerce, o ejercicio de la autoridad y en la obligación que tenemos de obedecer como

subordinados. Por lo tanto, lo que hace la política es ser una disciplina que a partir de una técnica

o ciencia describe lo político.

LA POLITICA: Ciencia o técnica destinada a estudiar, analizar y a describir lo político (Isaiah Berlin).

Debemos tener en cuenta que la realidad política es sólo una parte de la realidad social. Por lo

tanto en el lenguaje moderno, la política es un subsistema del lenguaje social. La forma como nos

comunicamos, en primer lugar está el sistema social, el gran campo social, dentro de este está

otro subsistema: el campo de lo político. Autores como Aristóteles (en el libro La política) sostiene

que la técnica de lo político es connatural al hombre, dice “el hombre es un zoon politicon”, los

seres humanos somos seres humanos de carácter político: la política es de la esencia del hombre.

Otros autores sostienen que la política está dada sólo por la ordenación social de la conducta

humana, por lo tanto no nace con el hombre. Las personas cuando queremos organizarnos como

sociedad necesariamente debemos recurrir a la política, pero como individuos no somos animales

políticos. La política surge con la organización social no antes (Duverger).

04-04-2011

La política abarca dos grandes paradigmas en la actualidad: El estado y el poder.

EL ESTADO: va a ser el centro de impulso político más importante, es donde se va a desarrollar la

política (así lo entiende la teoría alemana y europeo continental. Por lo tanto política y estado se

confunde. Lógicamente si hablo de estado hablo de algo político. Si hablo de político vamos a

hablar del estado. El concepto de estado es jurídico, pero eminentemente político: es el centro o

impulso de poder más importante.

Page 32: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

EL PODER: Es la capacidad, aptitud que tiene una autoridad para ordenar y que otros obedezcan.

No cualquiera va a poder ejercer autoridad, sólo aquél que está legitimado para ejercer el poder.

Por lo tanto, esta relación entre política y poder, que se traduce en el ejercicio legitimo de la

autoridad, también se va a traducir en decisiones políticas: aquél que legítimamente ejerce

autoridad y poder, se traduce este ejercicio en decisiones que va a adoptar aquel que hemos

elegido como autoridad. Los sudamericanos y franceses hablaran de sistema político.

Confundiendo ambos conceptos: sistema y régimen político.

Cuando hablamos de la política distinguimos distintas FASES DE LA POLÍTICA:

1. Faz agonal: se traduce en la faz de la conquista o la conservación del poder, se reúnen las

fuerzas y van a tratar de conquistar o aquél que ejerce el poder va a tratar de conservarlo.

mecanismos a través de los cuales decidimos quien va a ganar esta faz agonal.

2. Faz arquitectónica: aquél que ha ganado la faz agonal va a ejercer el poder, se llama

arquitectónica porque él tratará de llevar a cabo y construir su plan de gobierno.

3. Faz Plenaria: Es una síntesis de la faz agonal y la faz arquitectónica; es a la cual todos

debemos aspirar, logra el consenso entre la sociedad y legitima el ejercicio de la autoridad.

Efectivamente el plan desarrollado por quien ejerce la autoridad logra consenso dentro de

la sociedad y se legitima completamente ese ejercicio a la autoridad.

LA NATURALEZA SOCIAL DEL HOMBRE

CONTRACTUALISMO: los contractualistas sostienen que todo ser humano ha vivido en un estado

de naturaleza, un estado pre-politico, un estado sin politicidad, para cada uno este estado de

naturaleza es distinto, es en virtud del contrato social que las personas han decidido organizarse

pero antes vivían en un estado de naturaleza total donde no existía lo político. Entonces, sólo con

posterioridad a este pacto, acuerdo o contrato social en donde se organiza la convivencia social se

deja atrás el estado de naturaleza y nace el Estado, por la necesidad que tiene el ser humano de

organizarse. Así nos encontramos con autores como:

-Hobbes: el hombre es el lobo del hombre, y por lo tanto, el hombre vive en un constante estado

de guerra, va a agregar que si el hombre es el lobo del hombre, el hombre es esencialmente malo.

Y sólo en virtud de la firma de este acuerdo social el hombre va a dejar atrás este estado de guerra

Page 33: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

constante y le va a hacer entrega al estado de todas sus libertades, a cambio de que el jefe le de

seguridad de que no se vuelva a vivir en un estado de guerra constante. Nos lleva a la conclusión

que para Hobbes la forma de gobierno más perfecta es la monarquía absoluta, sé lo que tengo q

hacer porque está mandado por otro pero no tengo libertad para elegir. El libro donde desarrolla

esta idea es “el Leviatan”: es un monstruo, un pulpo…y este es el Estado.

-Locke: señala que el hombre no es ni bueno ni malo, simplemente es. Tiene racionalidad, sentido

común y estas características les permite a las personas no atentar en contra de sus propias

libertades. Para él las libertades fundamentales son: la vida, la libertad y la propiedad. Esto nos

lleva a que locke es el primer liberal político y los principios o ideales de los liberales políticos son:

derecho a la vida, libertad y la propiedad. Por ende, locke dice que es necesario que nos

organicemos como sociedad y que el Estado es necesario, firmemos el acuerdo con el Estado pero

reservándome para mí estos tres principios: vida, libertad y propiedad. Sin propiedad no hay

libertad y si no hay libertad tampoco hay vida. Defiende la Monarquía constitucional: existen

límites al ejercicio del poder por parte del monarca, éste no podrá afectar a la propiedad, porque

sin propiedad no hay libertad y sin esta no hay vida. Esta teoría la sostiene en el libro “el segundo

tratado del gobierno civil”.

-Rousseau: El hombre es bueno por naturaleza. Lo que pasa es que su entorno social no es el

adecuado. Y, por lo tanto se firma entonces este pacto o acuerdo social para que sea en virtud de

este, la organización política la que venga a suplir los defectos que pueda tener esta sociedad. En

este pacto las personas conservan todas sus libertades, el acuerdo es sólo limitación al ejercicio

del poder. Sostiene que la forma de gobierno o política más importante es la democracia directa o

absoluta. Lo expresa en su libro “el contrato social”.

Uno no puede entender el derecho constitucional actual sin entender a esos tres autores.

Existen otros autores que también hablan sobre la teoría social del hombre (Carlos Marx y

Federico Engels). Para estos dos autores las personas no tienen una naturaleza de carácter

político, e incluso más, dicen que el estado es simplemente una herramienta que tiene la

burguesía para explotar al proletariado. Por lo tanto la tesis que sostienen, es que el Estado debrá

Page 34: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

desaparecer como institución y una vez que desaparece el hombre podrá lograr su plenitud y

felicidad. Para eso primero hay que pasar por la dictadura del proletariado.

GLOBALIZACIÓN

Es un proceso que define el signo de nuestros tiempos. Se tiende a pensar que la globalización es

sólo un proceso de carácter económico, lo cual es un error. Ya que es un proceso de carácter

político y cultural. Es un fenómeno de carácter omnicomprensivo: abarca lo económico, político y

cultural. (es político por que lo que afecto en tunes, Egipto y lo que pasó en Egipto afecto a siria y

marruecos,esto es político y cultural).

Debemos separar el concepto de globalización de otros conceptos: internalización,

transnacionalización y globalización.

-INTERNACIONALIZACIÓN: Es el crecimiento del comercio internacional. Se traduce en la

internacionalización de las compañías (las cias. Generalmente son de una nacionalidad distinta al

país donde estas se establecen, incluso hay empresas que no tienen una sola nacionalidad, es

capital de varios países.). Esto también trae como efecto la internacionalización del flujo de

capitales y la internacionalización del sistema financiero, apareciendo el sist. Financiero

internacional.

La globalización es un proceso distinto.

-TRANSNACIONALIZACIÓN: es la división del ciclo productivo de grandes corporaciones

industriales con el objeto de radicar en distintos países los diversos procesos involucrados en su

producción final. (ej. Nike, es una empresa de origen norteamericana, no tiene sus fabricas en

norteamerica, sino que en china, indonesia, la india (ahí los fabrica), puede hacer la tela en

indonesia, armarlas en china o la india y luego hacer el último proceso productivo en Europa…esto

es transnacionalización). Busca aprovechar las ventajas comparativas y el sistema de economías de

escala (me instalaré en el lugar que sea más barato ya que busco ganar más, y lo haré en los

lugares donde exista el menor control posible). La transnacionalización trae como consecuencia:

cero inversión, cero control, más ganacias.

Page 35: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

-GLOBALIZACIÓN: (MONETA) “Es aquél fenómeno amplio que, en sus elementos básicos,

comprende los procesos de creciente interacción e interdependencia que incluyen la ampliación

del espacio geográfico y de los ámbitos de acción que se generan entre las distintas unidades

constitutivas del sistema mundial”.

La globalización rescata el concepto de lo local y nace desde lo local. Reconoce que dentro de este

mundo existen una serie de localidades que interactúan entre ellos pero no desaparece lo local.

Existiremos todos dentro de la aldea global, pero sigo perteneciendo a mi localidad, cada uno con

sus propias características, y la globalización me respeta eso. La multiplicidad de géneros locales

interactúan entre ellos libremente en las diferentes materias.

ULRICH BECK: Sostiene que existen tres conceptos distintos:

1. GLOBALISMO: Se identifica con la ideología del liberalismo que supone el predominio del

mercado como método de asignación de recursos del liberalismo o neoliberalismo. Es sólo

el predominio del mercado, como el mecanismo más eficaz para la asignación de los

recursos.

2. GLOBALIDAD: No hay ningún grupo ni país que pueda vivir aislado de los demás. El gran

crecimiento de países como china se debe a que se abrieron al mundo, por ej. En materia

económica aplicaron el libre mercado (china es la 2° potencia del mundo gracias a eso).

3. GLOBALIZACIÓN: es el proceso en virtud del cual los estados nacionales soberanos se

entremezclan mediante actores transnacionales y sus respectivas posibilidades de poder.

Por lo tanto también va a jugar el tema de poder. Tenemos distintas localidades o estados

nacionales, cada uno autónomo e independiente de otro que se van a relacionar entre

ellos a través de actores transnacionales. A través de medios como tratados

internacionales, de comercio, etc.

ORIGENES DE LA GLOBALIZACIÓN:

-1865: Se crea la primera agencia regulatoria global de comercio: la unión telegráfica

internacional (1° entidad reguladora internacional).

-1866: entra en servicio el primer cable telegráfico transoceánico permanente que cruza de

Inglaterra a los EEUU.

-1891: primeras comunicaciones telefónicas transfronterizas.

Page 36: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

-1929: puesta en marcha del primer acuerdo financiero europeo: Acuerdo de Luxemburgo. Los

países empiezan a entender que de forma aislada no pueden sobrevivir, sino que tienen que

actuar unos coordinados con otros.

-1946: primer computador digital.

-1955: creación del primer restorán Mc Donalds. Cuando llega éste a un lugar llegan muchas

empresas detrás del.

-1956: primer cable telefónico transoceánico.

-1957: levantamiento de los misiles balísticos intercontinentales: a través de un misil puedo

llegar desde Europa a América.

-1962: primera comunicación satelital.

-1969: creación de primera red amplia de computadores.

-1972: primera conferencia sobre un tema global: el tema del medio ambiente.

-1976: lanzamiento del primer satélite directo de comunicaciones.

-1977: aparición del hoyo en la capa de ozono sobre la antártica. Genera preocupación

ecológica global.

-1991: introducción de la red web a nivel mundial. Hoy todos los países tienen conexión a

internet.

CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN:

1. Es un fenómeno omnicomprensivo: abarca los distintos quehaceres de la actividad

humana, no solo de carácter económico.

2. Va a tener como fundamento en lo político la democracia y en lo económico el mercado.

3. Se manifiesta en la comprensión tiempo - espacio, y esta se ve apoyada por el gran

desarrollo que tienen hoy en día las telecomunicaciones.

4. Se apoya en un paradigma tecnológico (forma de pensamiento contemporánea) fundado

en el predominio del conocimiento.

5. Se basa también en una interdependencia compleja entro la nacional e internacional,

osea, la globalización no hace desaparecer el concepto de lo local, incluso más, lo

potencia; porque para que pueda participar en la aldea global necesito que lo local

también sea fuerte y potente, sino no podrá participar en la aldea global. Por esto es que

hoy en dia algunos de la mano de la globalización hablan de la localización.

Page 37: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

6. Se funda también en una hipercompetencia, una competencia fuerte en todos los

ámbitos.

7. Existe una inversión de la relación política y economía: va a rescatar que entre política y

economía hay una fuerte relación. Incluso, los tratados de libre comercio hoy en dia han

ido incorporando distintas clausulas que dicen relación con el respeto al medio ambiente,

con el respeto del sist. Democrático como sist. Político. Un tratado de libre comercio

puede caerse pq existe una clausula que se llama “ de la garantía de la democracia” y si se

vulnera esta clausula se termina el tratado de libre comercio.

8. Favorece la existencia de redes que van por fuera del mercado, que escapan al control y

regulación del estado: el estado deja de ser ente regulador y desaparecen intereses de

carácter estatal y aparecen intereses de carácter global: la defensa del medio ambiente

hoy es un interés de carácter global.

9. Se asocia al pensamiento post moderno, todos los grandes pensadores del post

modernismo van a hablar de los fenómenos que dará lugar la globalización: sociales,

políticos, etc. Por ej. El tema de la moda es global, parte en EEUU pero al mes llega a Chile.

IMPACTO DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN EN EL ESTADO Y EN LA SOCIEDAD:

Esta globalización también produce un impacto dentro de la sociedad, al ser un proceso de

carácter omnicomprensivo, va a producir también una serie de efectos dentro de las sociedades

locales, efectos que pueden ir cambiando los intereses globales también.

GIDDENS se formula la pregunta ¿Son los Estados Nación y, por ende, los líderes políticos

nacionales, todavía poderosos o son cada vez más irrelevantes para las fuerzas que modelan el

mundo?.

El estado como ente globalizado va a tener una serie de características nuevas que antes no tenía.

La globalización va a producir ciertos efectos prácticos que antes no tenía:

1. El estado ha dejado de ser el actor monopólico de las relaciones internacionales:

antiguamente era el estado solamente el que podía mantener relaciones con otyros

estados, aparecen organizaciones internacionales, comunidades de Estados, uniones de

Estado (unión europea).

Page 38: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

2. Existe una reducción de las potestades estatales: el estado deja de ser por ej. Un ente

regulador en lo que dice relación con la inversión, la industria, las tecnologías de la

información y los consumidores (KENICHI OHMAE). El estado ya no puede controlar esto

dice este autor.

3. Produce una transformación fundamental de los presupuestos sobre los cuales actúa el

estado: territorio, soberanía) (ULRICH BECK).

4. El estado se muestra como una estructura demasiado grande frente a algunas de las

manifestaciones de la globalización y demasiada pequeña frente a otras (GIDDENS). Esa

enormidad le permite ir un paso más lento que los procesos de la globalización. Este

estado o conecpto de estado ha cambiado y debemos entenderlo de una forma distinta.

DESAFIOS QUE PRESENTAN AL ESTADO EN LA ERA GLOBALIZADA:

1. ¿Cómo beneficiarse de la creciente interdependencia manteniendo el mayor grado de

autonomía posible?, o sea como un estado puede beneficiarse de las relaciones que tiene

con otro, manteniendo además su grado de autonomía y soberanía.

2. Como enfrentar la pérdida de significación de la territorialidad frente a la emergencia de

redes electrónicas que crean una suerte de espacio virtual que escapa a las potestades del

estado?...por ej. Internet ya escapa a toda potestad del estado, es incontrolable. El

fenómeno egipcio, de libia, etc., nace en virtud de este fenómeno, jóvenes que tuvieron

acceso a redes sociales y que manifestaron su desacuerdo con la vida en su país.

Cambia el concepto de estado, la patria y el territorio cambiaron.

INTENTOS DE RESPUESTAS:

1. Lo que deben hacer los estados es fortalecer los regímenes internacionales, ya que la

globalización es imparable, así van a poder ayudar al estado a seguir basándose en la

democracia y el mercado. Van a establecer regímenes internacionales, por ej. La corte

penal internacional va a perseguir a toda persona que hoy cometa delito o viole derechos

humanos en el mundo, en caso que falle el sist. Interno del país a quien le corresponde

conocer esos delitos es a la corte penal internacional. También aparece la organización

mundial del comercio, si quiero participar en el comercio internacional debo respetar sus

normas.

Page 39: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

2. Plantear o impulsar el estado transnacional: reconocer el estado local, lo nacional, pero

además con la colaboración mundial. Por lo tanto la globalización es también un respeto y

reconocimiento al sentido de lo local y que este no puede existir dentro de la aldea global.

Pero la globalización no puede existir tampoco sino respeta el sentido de lo local. Por lo

que se debe armonizar el ordenamiento jurídico interno con el ordenamiento

internacional. Ej. Es imposible que un país que tiende a ser desarrollado tenga niveles de

tolerancia a la contaminación inferiores al nivel que exige la organización mundial de la

salud.

Desde el punto de vista interno, KENUICHI OHMAE, señala que es necesaria la creación o

reconocimiento de los llamados estado – región, así surgen entonces la unión europea, la

unión de naciones de América del sur, etc.

SERGIO BOISIER: sostiene la revalorización de la sociedad civil y por lo tanto, sostiene que

debe convertirse en protagónica esta sociedad civil. Esta sociedad civil Boisier la entiende

como una soc. que se desarrolla o crea al margen del estado. Esta soc. civil puede en

algunos casos complementar a los intereses globales.

-Permite descubrir que hace a una región ganadora o perdedora. Una nación ganadora

fomenta y mantiene la existencia del estado, pero tb mantiene la generación de un espacio

distinto al mismo : la soc. civil, ya que muchas veces alimenta de intereses al estado y que

el estado pueda desarrollarse dentro de esta aldea global.

-También la existencia de una sociedad civil sana, que pueda existir al margen del estado,

permite que la reconversión del estado sea mucho más fácil y dialogante.

-Vincula estructuradamente la información: esta sociedad civil sana permite la existencia

de información, puede alimentar al estado con esta información.

-El rol redistributivo del estado al interior y no entre las regiones: permite una mejor

redistribución del conocimiento.

11-04-2011

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD:

La sociedad mayor llamada Estado sólo interviene en los casos en que las sociedades intermedias

no puedan alcanzar sus propios fines o simplemente no quieran. Este es un ppio que cruza toda la

teoría del Estado moderno y que tiene sus orígenes en las encíclicas romanas de finales del s. XIX,

Page 40: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

dice que el estado debe intervenir solo en los casos en que las sociedades menores no puedan dar

cumplimiento a sus propios fines. El concepto de Estado necesariamente va ligado a este concepto

del ppio de subsidiariedad, está reconocido expresamente en el ART. 1° de nuestra constitución: el

estado deberá garantizar a las sociedades o grupos intermedios su necesaria autonomía para dar

cumplimiento a las finalidades propias de cada una de ellas: Es un mandato de nuestra

constitución.

ANTECEDENTES DEL PPIO DE SUBSIDIARIEDAD:

Desde un punto de vista filosófico los antecedentes se encuentran en Alexander de Tocqueville,

Locke, Stuart Mill, Lincoln y Prudhon.

Lincoln: señala que “en todo lo que las personas puedan hacer de manera satisfactoria por ellas

mismas el estado no debe intervenir”. Debe abstenerse, ya que es un mandato para el estado.

Las primeras herramientas jurídicas en reconocer el principio de subsidiaridad son las encíclicas

Quadragéssimo ano del papa Pio XI de 1931 y Pacem in Terris del papa JUAN XXIII, 1963.

Este ppio también es un ppio fundamental en la estructura del estado federal; el gobierno federal

no podrá meterse en todo aquello que cada uno de los estados independientes que forman ese

estado federal desarrollen satisfactoriamente por si mismos.

OPCIONES QUE PUEDE TENER UN ESTADO EN SU ORDENACIÓN CON LOS PARTICULARES:

1. Principio de subsidiariedad.

2. Principio centralista o estatista.

3. Puede no basarse en ningún principio.

1. El estado y el principio de subsidiaridad: en materia económica la constitución establece

en el art 19. N° 21 la libertad económica: derecho que tiene toda persona a desarrollar

libremente cualquier actividad económica. Señala que sólo a través de una ley de quórum

calificado el estado podrá desarrollar actividades económicas. El estado puede desarrollar

actividades económicas pero requiere de la autorización de una ley especial.

Page 41: DERECHO POLÃ TICO 2011 (!)

Hay ciertas actividades económicas que el estado no va a desarrollar y va a dejar que la

desarrollen los particulares. El estado los regula pero no desarrolla esa actividad.

Hay ciertas actividades que son connaturales al Estado y que los particulares no van a

desarrollar: por ej: la actividad de defensa, por naturaleza las desarrolla el estado.

Podemos encontrar actividades que a los particulares no les interesa desarrollar, porque

esa actividad puede ser muy cara de desarrollar: por ej: la actividad ferroviaria (empresa

ferrocarriles del estado de chile).

El estado se beneficia pq deja desarrollar una actividad que es muy cara y cobra una

concesión a un particular por la explotación minera y el estado le cobra a

MIN 10 APROX

2.


Recommended