+ All Categories
Home > Documents > Dermatitis alérgica de contacto de distribución atípica

Dermatitis alérgica de contacto de distribución atípica

Date post: 27-Dec-2016
Category:
Upload: margarita
View: 220 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
2

Click here to load reader

Transcript
Page 1: Dermatitis alérgica de contacto de distribución atípica

Imagen

228 FMC. 2013;20(4):228-9

etilparaben y metilparaben, químicos incluidos en los pro-ductos empleados por el paciente (fig. 1)2.

La clínica está caracterizada por la aparición de un eritema maculopapuloso de márgenes indiferenciados, que se distribu-ye en las áreas de exposición. Va acompañado de intenso pruri-to, edema y descamación de la piel (fig. 2). En casos severos, las lesiones pueden evolucionar a vesículas, que, posteriormen-te, pueden dar lugar a la aparición de ampollas3,4.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, basado en la anamnesis (debe existir un antecedente de exposición) y la exploración física. En la mayoría de los casos, la exten-sión de las lesiones refleja la zona de contacto, lo que facili-ta la identificación del agente desencadenante. En nuestro

Varón de 45 años que acude por eritema maculopapulo-so, pruriginoso, de 3 días de evolución, localizado en

cuero cabelludo, tórax, dorso, palmas y plantas. Como único antecedente, el paciente refiere la aplicación de un tinte para el pelo (crema colorante y una emulsión reveladora). Tras la ducha, aparecieron las lesiones. Refiere que el mes anterior ya se había aplicado por primera vez este producto sin pro-blemas. Con los datos clínicos disponibles, y el antecedente de sensibilización previa, se diagnostica dermatitis alérgica de contacto.

La dermatitis alérgica de contacto es un proceso inflama-torio causado por el contacto directo de la piel con un alér-geno en un individuo previamente sensibilizado. Se trata de una reacción de hipersensibilidad tipo IV, mediada por linfo-citos T, por lo que requiere una exposición previa al alérgeno que desencadene la sensibilización, proceso que tarda aproximadamente 10-14 días en completarse1.

Dentro de los productos cosméticos, los alérgenos más comunes son la parafenilendiamina y sus derivados, como

Dermatitis alérgica de contacto de distribución atípicaMarta Sanz Sanza,*, Jesús Vicente Redondo Sedanob y Margarita Sellers Carrerab

aEspecialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Las Águilas. Madrid. España.bEstudiante Grado en Medicina. Universidad Complutense. Madrid. España.*Correo electrónico: [email protected]

Figura 1. Información sobre la composición del producto utilizado por el paciente.

Figura 2. Eritema maculopapuloso descamativo en el área de con-tacto.

Page 2: Dermatitis alérgica de contacto de distribución atípica

Sanz Sanz M et al. Dermatitis alérgica de contacto de distribución atípica

FMC. 2013;20(4):228-9 229

caso, la distribución de las lesiones era atípica, como conse-cuencia del arrastre del producto por el agua de la ducha (figs. 3 y 4). El diagnóstico definitivo se realiza con la prue-ba del parche, que consiste en aplicar el producto supuesta-mente causante en una zona libre de piel, y evaluar si apare-cen lesiones morfológicamente similares a las que ya presentaba previamente3.

El tratamiento varía en función de la severidad y la exten-sión de las lesiones. Como medidas generales, se recomien-dan baños con avena y el empleo de loción de calamina. Si las vesículas exudan líquido, pueden cubrirse con compresas húmedas que, además de calmar el prurito, limitan el acceso a la piel por parte del paciente, evitando la aparición de le-siones por rascado. Añadimos corticoides tópicos y trata-miento sintomático con antihistamínicos. En los casos gra-ves, o en aquellos en los que la extensión supera el 10% de la superficie corporal, es necesario la administración de corti-coides orales en pautas cortas y descendentes cada 2 o 3 días (prednisona 40 mg/día durante 4-6 días, seguido de 20 mg durante 4-6 días)4.

En el caso presentado, se pautó tratamiento con corticoi-des tópicos, antihistamínico (desclorfenilamina 6 mg/8 h), y pauta oral de corticoides (prednisona 40 mg/día en pauta descendente durante 10 días). Pasadas 3 semanas, el cuadro se resolvió sin ninguna secuela.

En cualquier caso, la eliminación del producto causante es imprescindible para la resolución del cuadro, que se com-pletará en el plazo máximo de unas semanas2.

Bibliografía1. Weston WL, Howe W. Overview of dermatitis [web]. Uptodate.com;

1992- [actualizado 26 Ago 2011; consultado 2 Jul 2012]. Disponible en: http://www.uptodate.com

2. Brod BA. Management of allergic contact dermatitis [web]. Uptodate.com; 1992 [actualizado 21 Oct 2011; consultado 2 Jul 2012]. Disponible en: http://www.uptodate.com

3. Sarlat Ribas MA. Dermatitis alérgica de contacto. FMC. 2009;16:366-7.

4. Dermatitis Alérgica de Contacto. En: Ackerman AB. Atlas Clínico de las 101 enfermedades más comunes de la Piel. Madrid: Marban, S.L; 2005. p. 77-86.

Figura 4. Distribución atípica de las lesiones en dorso.

Figura 3. Distribución atípica de las lesiones en tórax.


Recommended