+ All Categories
Home > Documents > Des Arrollo

Des Arrollo

Date post: 17-Dec-2015
Category:
Upload: roberto-skavans
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
38
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO AQUINO HURTADO JESUS ROBERTO DESARROLLO SUSTENTABLE DORA MARIA CHAZARO. 201210232 3511
Transcript

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO

AQUINO HURTADO JESUS ROBERTO

DESARROLLO SUSTENTABLE

DORA MARIA CHAZARO.

201210232

3511

Tabla de contenido3.1 Sociedad, Organizacin Social23.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL43.3 Fenmenos poblacionales53.4 Desarrollo Humano73.4.1 ndice de Desarrollo Humano83.4.2 NDICE DE DESARROLLO SOCIAL93.5 DESARROLLO URBANO Y RURAL103.6 Consumo y estilos de vida113.7 Democracia, Equidad, Paz y Ciudadania.123.8 Intervencin en comunidades.134.1 Economa y diversidad econmica154.2 Sistemas de produccin (oferta y demanda).154.3 Economa global vs. Economa local174.4 Producto Interno Bruto.194.5. EXTERNALIZACION E INTERNALIZACION DE COSTOS.204.6 Obsolescencia planificada y percibida.214.7 Valoracin econmica de servicios ambientales.23

3.1 Sociedad, Organizacin SocialSociedad es un trmino que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en comn, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre s en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades ms desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociologa y la antropologa), tambin existen las sociedades animales (abordadas desde la socio biologa o la etologa social). En este ltimo sentido, por tanto, podramos decir que las sociedades de animales son aquellas que se van constituyendo de una forma totalmente natural. As, de esta manera, un ejemplo de lo que estamos sealando sera el siguiente: El profesor de Ciencias Naturales nos subray que las abejas son unos de los grupos de seres vivos que viven en sociedad. Las sociedades de carcter humano estn constituidas por poblaciones donde los habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto comn que les otorga una identidad y sentido de pertenencia. El concepto tambin implica que el grupo comparte lazos ideolgicos, econmicos y polticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros tecnolgicos alcanzados y la calidad de vida. Los expertos en el anlisis de las sociedades establecen una serie de seas de identidad o de caractersticas que exponen que son imprescindibles que se cumplan para que las reuniones o asociaciones de grupos se consideren sociedades como tal. As, entre otras cosas, requieren tener una ubicacin en una zona geogrfica comn, estar constituidos a su vez en diversos grupos cada uno con su propia funcin social, deben tener una cultura comn, pueden considerarse una poblacin en su totalidad.De la misma forma establecen que las sociedades tienen una serie de funciones que pueden clasificarse en dos. Por un lado estaran las generales y por otro lado las especficas. Respecto a las primeras destacaran el hecho de que son los instrumentos a travs de los cuales se hacen posibles las relaciones humanas o que desarrollan y establecen una serie de normas de comportamiento que son comunes para todos sus miembros. La sociedad existe desde que el hombre comenz a poblar el planeta, aunque su forma de organizacin sufri variaciones a lo largo de la historia. La sociedad del hombre prehistrico se encontraba organizada de modo jerrquico, donde un jefe (el ms fuerte o sabio del conjunto) concentraba el poder. A partir de la Grecia antigua, la tendencia absolutista del poder empez a modificarse, ya que los estamentos inferiores de la sociedad pudieron llegar a ciertos sectores de importancia en la toma de decisiones a travs de la democracia.Recin en 1789, con la Revolucin Francesa, la organizacin social cambi en forma radical: desde entonces, cualquier persona puede subir a un estamento superior de la sociedad. Cabe mencionar que el concepto de sociedad tambin puede entenderse desde una perspectiva econmica y jurdica, para definir a la unin de al menos dos individuos que se comprometen a realizar aportes y esfuerzos en comn para desarrollar una actividad comercial y repartir entre s las ganancias obtenidas.La organizacin de una sociedad moderna se basa en la superposicin de un conjunto de estructuras y redes que se encargan de regular su funcionamiento y de mantener su estabilidad. La estructura cultural se basa en la superposicin de las experiencias culturales. La red civil complementa la estructura cultural, regulando las interacciones que se producen en la sociedad. La organizacin social se sostiene en el conjunto de servicios pblicos que hacen viable la igualdad de oportunidades. El Estado complementa la organizacin de la sociedad con criterios basados en el inters general. El sistema econmico pretende una ptima gestin de los recursos y el sistema poltico aporta los criterios que permiten a la opinin pblica, pronunciarse sobre la eventual direccin que debe emprender la evolucin de la sociedad. Aspectos relacionados con la moral pblica o con las relaciones interpersonales acaban siendo el resultado de la evolucin de las experiencias ms personales, aunque tambin haya interaccin con la evolucin global. Como quiera que la organizacin de la sociedad liberal tuviera que superar la organizacin social basada en la unidad cultural, anunci su alternativa poltica a partir de la libertad individual de cada uno de los ciudadanos. Ese fue el resumen de sus principios: La diversidad cultural fue un reconocimiento a la permanencia de culturas y creencias en la sociedad, diversidad que daba lugar a valoraciones muy diversas, ms all de las indicadas en la ilustracin. La igualdad ante la ley ha acabado legitimando los derechos civiles y la libertad de oportunidades; La unidad civil de cada sociedad, expresan la diferenciacin sustantiva respecto a otras sociedades organizadas. La pluralidad poltica es el medio a travs del que pueden expresarse las distintas alternativas ante los retos de cada sociedad. Su desarrollo ha servido para potenciar y difundir la democracia. Tales principios siguen siendo la base de cualquier sociedad democrtica, reconocidos en la mayora de los pases y complementados por los tradicionales valores (libertad, igualdad y solidaridad) que tenan que dar contenido a las aspiraciones de los ciudadanos, poco convencidos de que fuera mejor sociedad, aquella que dependiera de las "codicia" humana. CLASES SOCIALES La sociedad de clases constituye una divisin jerrquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra.La adscripcin a determinada clase de un individuo se determina bsicamente por criterios econmicos, a diferencia de lo que sucede en otros tipos de estratificacin social, basados en castas y estamentos, donde el criterio bsico de adscripcin en principio no es econmico (aunque la adscripcin a un determinado grupo pueda conllevar secundariamente condicionantes econmicos).Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder poltico y bienestar social. En ciertos casos, un cierto nmero de individuos se desentiende de los intereses de su clase social.Las condiciones econmicas que conllevan la adscripcin a una u otra clase generalmente estn determinadas por el nacimiento y herencia familiar. As en la mayora de las sociedades los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su vida seguirn formando parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las clases ms acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de la clase acomodada.3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO CULTURALCONCEPTO DE CULTURAResultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de perfeccionarse por medio del ejercicio y del estudio las facultades intelectuales del hombre. Los trminos cultura y civilizacin son semejantes, pero al hablar de cultura se acenta lo espiritual, el proceso de creacin.Conjunto de los elementos materiales y espirituales (lengua, tcnicas, artes, costumbres, pautas de comportamiento, etc.) que caracterizan a una sociedad respecto a otra.DIVERSIDAD SOCIO CULTURALLa Declaracin Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convencin sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Polticas Culturales prev la cooperacin entre las partes en un nmero de esos asuntos.La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interaccin de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio comn de la humanidad. Segn la UNESCO, la diversidad cultural es "para el gnero humano , tan necesaria como la diversidad biolgica para los organismos vivos" .La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prcticas del manejo de la tierra, en el arte, en la msica, en la estructura social, en la seleccin de los cultivos, en la dieta y en todo nmero concebible de otros atributos de la sociedad humana.La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variacin cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas reas, en las que existe interaccin de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio comn de la humanidad y tienen polticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservacin y promocin de culturas existentes.La diversidad cultural es un patrimonio comn de la humanidad y es tan necesaria para el gnero humano como la biodiversidad lo es para los seres vivos. Pero para aprovechar sus beneficios es necesario que se establezcan relaciones igualitarias entre los diferentes grupos sociales.CULTURALa cultura son muchas cosas. Est en todas partes, y configura una compleja red de creencias, saberes, smbolos, costumbres, representaciones, hbitos, capacidades, valores, prcticas, instituciones, aprendizajes, conductas, lenguajes, obras artsticas, tecnologas a la que se ha ido acomodando una amplia gama de connotaciones y usos.El hecho mismo de considerar la cultura y las culturas como sistemas completos sometidos a intereses estratgicos y polticos de distinto signo ha incidido sobremanera en este cambio de percepcin, en el que las clsicas contraposiciones entre tradicin y modernidad, identidad y diversidad, popular y elitista, rural y urbana, local y universal, etc. han dado paso a otras lecturas acerca de sus cometidos y finalidades.LA DIVERSIDAD SOCIO-CULTURALEl termino socio cultural vienes de la palabra social y cultural. lo social es lo perteneciente o relativo a la sociedad. la sociedad es una agrupacin natural o pactada de personas que contribuyen unidad distinta a cada uno de los individuos. y lo cultural es el conjunto de modos de vida y costumbres. Al hablar de socio- cultural remite el concepto de alteridad del otro y del nosotros, del otro en relacin a nosotros.3.3 Fenmenos poblacionalesDEFINICINSon todos aquellos hechos relevantes que afectan a una sociedad y que a su vez influyen en el desarrollo socio-econmico de una entidad.SALUD PBLICALa salud pblica es "la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y la promocin de la salud a travs de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones, pblicas y privadas, comunidades e individuos. Se refiere las amenazas a la salud basado en el anlisis de salud de la poblacin. La salud pblica incorpora los enfoques interdisciplinarios de 5 disciplinas principales: Bioestadstica, Epidemiologa, Salud Ambiental, Polticas sanitarias/Administracin en Salud y de las Ciencias Sociales y del Comportamiento.FAMILIAEs el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vnculos de afinidad derivados del establecimiento de un vnculo reconocido socialmente, como el matrimonio y vnculos de consanguinidad, como la filiacin entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. Tambin puede diferenciarse la familia segn el grado de parentesco entre sus miembros.MIGRACINSe denomina migracin a todo desplazamiento de la poblacin (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hbitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirn dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales.Emigracin.- El proceso de dejar un pas, regin o rea especfica para adoptar residencia permanente.Inmigracin.- Es el proceso de pasar de un pas, regin o rea especfica a otro(a) para adoptar residencia permanente.Tasa de natalidadEs una medida de cuantificacin de la fecundidad. Se define como:El nmero de nacimientos de una poblacin por cada mil habitantes en un ao. Tiene la ventaja de ser una medida sencilla y fcil de interpretar.Tasa de mortalidadEs el indicador demogrfico que seala el nmero de defunciones de una poblacin por cada 1.000 habitantes, durante un ao.Generalmente en los pases menos desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es ms alta, mientras que en los ms desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es ms baja.Tasa de mortalidad infantil.- Es el nmero de defunciones ocurridas entre los nios menores de un ao de edad por 1,000 nacidos vivos en un ao determinado.Tasa de mortalidad neonatal.- Es el nmero de defunciones de nios menores de 28 das en un ao determinado por 1,000 nacidos vivos en ese aoTasa de mortalidad postnatal.- Es el nmero de defunciones de nios de 28 das a un ao de edad, por cada 1,000 nacidos vivos en un ao determinado

PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN MENORESPrematuridadInfecciones respiratorias agudasEnfermedades diarreicas agudasHemorragia intracranealMalformacin congnitaSangrado gastrointestinalDesnutricinEXPLOSIN DEMOGRFICAExpresin utilizada para describir la tendencia mundial en el siglo XX hacia un crecimiento enorme y acelerado de la poblacin como resultado de una Tasa Mundial de Natalidad muy superior a la tasa mundial 3.4 Desarrollo HumanoEl desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a travs de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades bsicas y complementarias, y de la creacin de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. Tambin se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que l desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podra definirse tambin como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificacin de un pas o reginEn un sentido genrico el desarrollo humano es la adquisicin de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construccin de una civilizacin mundial que es prspera tanto en un sentido material como espiritualmente.El ser humano se encuentra en un constante cambio, no slo en lo referido a los avances tecnolgicos de lo cual estamos al tanto, sino tambin en todo lo que se refiere al desarrollo de individuo en s mismo como persona. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economa para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que tambin fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.As pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el proceso de expansin de las capacidades de las personas que amplan sus opciones y oportunidades". Tal definicin asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustara hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.El desarrollo humano, segn el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, integra aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social, el desarrollo econmico (incluyendo el desarrollo local y rural) as como el desarrollo sostenible.El concepto de desarrollo humano tiene sus orgenes, como bien lo ha subrayado Amartya Sen, en el pensamiento clsico y, en particular, en las ideas de Aristteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades humanas es el sentido y fin de todo desarrollo.[3] El concepto de desarrollo humano se ha convertido en un concepto paralelo a la nocin de desarrollo econmico aunque el primero es ms amplio, adems de considerar aspectos relativos a la economa y los ingresos, integra aspectos como la calidad de vida, bienestar individual y social y felicidad iEl desarrollo humano consiste en la libertad que gozan los individuos para elegir entre distintas opciones y formas de vida. Los factores fundamentales que permiten a las personas ser libres en ese sentido, son la posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, y tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar un nivel de vida decoroso.En el ncleo del concepto de desarrollo humano se encuentran las personas y sus oportunidades, no la riqueza que poseen, el ingreso que devengan, o las mercancas y servicios que consumen.Qu es el desarrollo humano?Para el PNUD, la reduccin de la pobreza y la expansin del desarrollo de las personas son elementos claves para avanzar en las tareas de lograr mayor libertad para los individuos del mundo. Desde el enfoque del PNUD, la concepcin de desarrollo est vinculada con la de libertad.El desarrollo humano de las personas es visto como la condicin para que stas amplen sus posibilidades de elegir entre distintos tipos de vida. La libertad de los individuos, y por lo tanto sus posibilidades de elegir, requieren del desarrollo de un conjunto de capacidades que permitan el ejercicio de esa libertad, y que incluyen principalmente la salud, la educacin y las oportunidades de ingreso de mortalidad.3.4.1 ndice de Desarrollo HumanoEl ndice de Desarrollo Humano (IDH) es una herramienta utilizada para los niveles de medidas de desarrollo humano en todo el mundo. Fue iniciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para sus informes anuales sobre Desarrollo Humano, y es un compuesto de la esperanza de vida, la educacin, la alfabetizacin y nivel de vida de pases de todo el mundo.Se clasifica a los pases en trminos de desarrollo humano muy alto, desarrollo humano alto, desarrollo humano medio, y desarrollo humano bajo. Como tal, proporciona una herramienta para la comparacin de todos los pases. Usted se dar cuenta que el IDH mide ms que el crecimiento econmico. Esto es importante, ya que el crecimiento econmico no cuentan toda la historia del desarrollo humano, existen importantes indicadores sociales y el bienestar, as que los modelos econmicos no son capaces de revelar.Uno de los otros beneficios del IDH es su simplicidad: se proporciona un valor nico para cada pas, por lo que es ms fcil de ver que los pases ms desarrollados y las que estn menos desarrollados. En 2010, el PNUD comenz a utilizar un nuevo mtodo para calcular el IDH. Que combina tres dimensiones: esperanza de vida, el conocimiento y la educacin, y nivel de vida.El ndice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida resumen del desarrollo humano, que refleja los logros medios de un pas en tres dimensiones bsicas de desarrollo humano: una vida larga y saludable (salud), acceso al conocimiento (educacin) y un nivel de vida digno (ingresos). La disponibilidad de datos determina la cobertura de pases del IDH. Para posibilitar comparaciones entre pases y siempre que sea posible, el IDH se calcula en base a datos disponibles en el momento de redactar el Informe provenientes de las principales agencias internacionales de datos y otras fuentes con credibilidad demostrada. Qu informacin ofrece el ndice ?El IDH se cre para enfatizar que las personas y sus capacidades deberan ser el criterio ms importante para evaluar el desarrollo de un pas, no slo el crecimiento econmico.3.4.2 NDICE DE DESARROLLO SOCIAL

El desarrollo social es un proceso de mejoramiento e igualacin de las condiciones generales de bienestar de la poblacin que permite una mejor calidad de vida y la reduccin significativa en las brechas existentes en las dimensiones econmica, social, ambiental, poltica y cultural, en particular, en aspectos como alimentacin, salud, educacin, vivienda, empleo, salarios y seguridad social, entre otros.El desarrollo social tambin se conceptualiza como un camino de progreso hacia niveles de vida ms elevados como los parmetros correspondientes a sociedades de mayor desarrollo, con una mayor igualdad de oportunidades y la consecucin de los derechos humanos bsicos. Aunque se acepta que el desarrollo social debe adecuarse a las condiciones socioeconmicas especficas de cada pas, tambin existen algunos umbrales internacionales considerados metas sociales deseables.

Si bien existen diferentes interpretaciones, generalmente el logro del desarrollo social supone la disminucin de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. El desarrollo social tambin implica una valoracin de los aspectos positivos a diferencia de los conceptos que destacan la parte negativa o de rezagos sociales como los de pobreza, marginacin, exclusin o desigualdad. Este es un cambio de enfoque al poner el acento en las mejores condiciones de vida, absolutas o relativas.En el marco del enfoque de los Derechos Humanos de segunda generacin, establecidos en el Pacto Internacional los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (DESC), se encuentran los derechos al trabajo, la formacin de sindicatos, la seguridad social, la salud, la alimentacin, la educacin primaria y secundaria gratuita, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios para lograr una vida digna. La mayora de estos derechos se pueden ubicar en el espacio geogrfico aunque no siempre existe la informacin necesaria para elaborar esta representacin. Con el reconocimiento jurdico de estos derechos sociales, as como su cumplimiento se consolida la nocin del Estado Social de Derecho.3.5 DESARROLLO URBANO Y RURALEn los pases en desarrollo, la urbanizacin avanza rpidamente y cada ao ms de 60 millones de personas pasan a formar parte de la poblacin de las ciudades. Las consecuencias de la migracin de las zonas rurales a las urbanas causan preocupacin en muchos pases. La transformacin de la produccin, la elaboracin, la comercializacin, el transporte y la distribucin como consecuencia del rpido desarrollo urbano, representa un problema importante para todo el sector alimentario. Mxico es un pas que no escapa de estas acentuadas tendencias, cuya poblacin es cada vez ms inminentemente urbana, lo que significa que la educacin no slo es diferenciada entre sectores sociales, sino en la medida en que se acerca a los ms pobres, la calidad disminuye sustancialmente, por lo tanto hay una desigual distribucin social del conocimiento, lo que tiene como consecuencia que sea imposible la igualdad de oportunidades.DESARROLLO URBANOEl desarrollo urbano segn sta concepcin es la construccin de grandes edificios, centros comerciales, modernas pistas, obras fsicas que privilegian atractivos tursticos y de recreacinEl encargado de realizarlas en las grandes urbes, es el sector privado, y en parte el Estado por intermedio del Municipio.Este modelo centra su enfoque en construir obras y edificios que satisfagan la demanda inmediata y generen ganancias econmicas; no toma en cuenta una visin de futuro; solo una visin de corto plazo; no prev por ejemplo los riesgos que implica construir edificios inmensos en zonas ssmicas; sin servicios de agua y colectores para desage suficientes.DESARROLLO RURALLa expresin desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas que abarcan casi la mitad de la poblacin mundial tienen en comn una densidad demogrfica baja. Las actividades econmicas ms generalizadas son las agrcolas y ganaderas tradicionalmente aunque hoy pueden encontrarse otras muy diferentes al sector primario.El Desarrollo Rural, es un proceso de transformacin de los niveles de vida y bienestar de la poblacin rural, de mejoramiento de los ndices de seguridad laboral, y de aumento de la capacidad productiva de las organizaciones campesinas; resultante del allanamiento de obstculos estructurales que impiden la plena utilizacin de los recursos y la movilizacin del esfuerzo interno hacia el objetivo estratgico de conformar una nueva estructura social y de organizacin rural.UN DESARROLLO URBANO SUSTENTABLEEl desarrollo urbano segn este modelo, es la posibilidad de una poblacin determinada, de satisfacer las necesidades bsicas: Alimentacin, salud, educacin, trabajo, vivienda, cultura. Es crear un hbitat en un ambiente armnico, en el que se respete los derechos humanos de las personas; no exista masificacin, nios abandonados, mendigos, ni contaminacin, ni delincuencia o estas sean mnimas; es decir un lugar racional y equilibrado en el que se respete la dignidad del ser humano; la ecologa; seguridad y bienestar social.No importa tanto los grandes edificios y las bellas pistas; como el desarrollo humano en un ambiente equilibrado y la preservacin del ambiente natural.3.6 Consumo y estilos de vidaConsumo significa satisfacer las necesidades presentes o futuras, se le considera el ltimo proceso econmico y constituye una actividad de tipo circular.Estilo de vida o forma de vida son expresiones que se designan, de una manera genrica, al estilo, forma o manera en que se entiende la vida; no tanto en el sentido de una particular concepcin del mundo (poco menos que una ideologa -aunque sea esa a veces la intencin del que aplica las expresin, cuando se extiende a la totalidad de la cultura y el arte-), como en el de una identidad, una idiosincrasia o un carcter, particular o de grupo (nacional, regional, local, generacional, de clase, subcultural...), expresado en todos o en cualquiera de los mbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentacin, indumentaria, etc.), fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero tambin en la vivienda y el urbanismo, en la relacin con los objetos y la posesin de bienes, en la relacin con el entorno o en las relaciones interpersonales.Consumismo, como una crtica a la organizacin de la economa de una sociedad, se puede decir que se "despilfarra" ciertos recursos. Los modelos actuales de produccin y consumo hacen un uso insostenible del material y de la energa y causan el agotamiento de los recursos renovables y no renovables de la Tierra. El desarrollo futuro se centrar en los modos de suministrar bienes y servicios utilizando menos recursos y previniendo la produccin de residuos.Geogrficamente un ambiente rural contra una metrpoli urbana creara resultados diferentes. Este factor es lo ms importante porque dentro del mbito urbano un barrio particular se comporta como un factor decisivo debido a variados niveles de afluencia y proximidad a espacios abiertos. Por ejemplo en las regiones con proximidad al mar, una cultura o un estilo de vida de surfear estn presentes frecuentemente. El concepto de gestin de estilo de vida ha crecido bastantemente en la ltima dcada debido al enfoque en la manera en que vivimosEl desafo del marketing de conocer y entender al cliente tan bien que el producto o servicio se adece de manera pertinente a ste y se venda solo, como lo proponan los clsicos del marketing, es una constante que demanda estrategias y metodologas ms eficaces para crear y mantener intercambios que satisfagan de manera recproca objetivos de los consumidores y de las empresas.ESTILOS DE VIDA SUSTENTABLES Evitar y reducir residuos, y aumentar la reutilizacin y el reciclaje. Gestionar y tratar residuos de acuerdo con los criterios de buenas prcticas Evitar el consumo de energa innecesario y mejorar la eficiencia en el uso final de la energa. Comprometerse a hacer adquisiciones sostenibles3.7 Democracia, Equidad, Paz y Ciudadana.DEMOCRACIA:Es una organizacin de un grupo de personas su poder reside en la totalidad de sus miembros haciendo que la toma de decisiones involucre al grupo en general, en pocas palabras la democracia es una convivencia social donde cada uno comparte sus ideas y las mismas son escuchadas y sin ningn reproche o acto de intolerancia, donde pueda haber un respeto mutuo entre ellos.EQUIDAD:La equidad representa un equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva, el trmino a su vez hace referencia a la igualdad de nimo, y de gnero.PAZ:Segn al Derecho Internacional el estado de paz es aquel en el que los conflictos se resuelven internacionalmente de una forma no violenta, particularmente se denomina "paz" al convenio o tratado (el tratado de paz) que le da un fin a la guerra. Hay una rama que hace referencia al estudio de las relaciones internacionales llamado "irenologia" o estudios de la paz y conflictos.CIUDADANA:Pertenencia determinada a una comunidad poltica la cual otorga una serie de derechos y obligaciones que tienen que ser respetados, entre los derechos encontramos a el derecho a votar, elegir a nuestras autoridad que consideremos adecuados para aquel cargo, derecho a una nacionalidad, etc. Entre las obligaciones est la de pagar impuestos, puede resumirse este aspecto en el cumplimiento de la ley en general.3.8 Intervencin en comunidades.Un proceso de intervencin comunitaria tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la poblacin y que la comunidad sea protagonista de dicho cambio. Parte y tiene que ver con las necesidades, aspiraciones, problemas o temas de inters para la comunidad.Se trata de procesos a mediano y largo plazo, de tipo global y centrado en una comunidad concreta, entendida sta como el conjunto formado por los siguientes elementos y sus interrelaciones: territorio, poblacin, recursos y demandas, dinmica de relaciones de poder (asimetras).En todo proceso comunitario se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Conocimiento y comprensin de la realidad: A travs de estudios cuantitativos y de la utilizacin de tcnicas cualitativas (entrevistas, historia de vida, recorridos barriales, grupos focales, talleres, recopilacin de relatos, categorizaciones, etc.) Perspectiva global: Lo que nos permite construir un pasaje del diagnstico de salud al diagnstico comunitario; transformar las prioridades centradas en el equipo en prioridades compartidas; abordar los programas sanitarios desde una perspectiva interdisciplinaria; superar el protagonismo del profesional de la salud habilitando el protagonismo de la poblacin. Informacin: Sin informacin no hay participacin. La informacin es pblica y un derecho ciudadano. La informacin desde el mbito de salud, educacin, seguridad, etc. Todos los conocimientos deben ser compartidos para poder saber desde donde partimos y hacia donde vamos. Se debe dar la misma informacin a todos los implicados, instituciones, tcnicos y poblacin, pero con lenguajes adaptados. Coordinacin: Sin coordinacin no hay intervencin comunitaria. Cada actor social decide su nivel y posibilidades de implicacin; integrndose a lo que ya se viene haciendo desde otros mbitos (pblicos, privados, organizaciones no gubernamentales, etc.) evitando de esta manera superposiciones y por lo tanto, un debilitamiento tanto de las estrategias como de los recursos. Para garantizar la continuidad, la implicacin es del recurso o institucin no de las personas. La coordinacin del personal tcnico debe contar con el apoyo de la Institucin a la que pertenece. Participacin ciudadana, como proceso y como cesin de poder: El posicionarnos como ciudadanos, con derechos y deberes, es lo que permite la posibilidad de pasar de ser un consumidor de prestaciones a un ciudadano agente de su propio desarrollo, del ciudadano individual una poblacin organizada. Esto implica un primer movimiento al interno de los equipos de salud. Defendemos nuestros derechos como trabajadores? Somos capaces de pasar de la queja a la accin?El proceso comunitario es complejo y difcil, aparecen obstculos tcnicos y metodolgicos relacionados con una escasa formacin en esta temtica por parte de muchos trabajadores del mbito de salud, y con el que se pretende poner en marcha acciones que van a contracorriente del modelo imperante.Las dificultades encontradas en cada una de las etapas se pueden ir solucionando a partir del trabajo y colaboracin de todas las personas implicadas en el proceso y la conviccin de estar desarrollando un trabajo serio y con rigor.De esta manera se entiende que aquello que es obstculo o conflicto muchas veces es la oportunidad de repensar acciones y de nuevos posicionamientos que permiten avanzar hacia intervenciones ms efectivas. IntervencinLa psicologa, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u optimizar procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a cabo sistemticamente. Este proceso se puede comprender como 'intervencin'. Aunque la nocin de "intervencin" ha sido asociada a formas de construccin relacionales asociadas al modelo experto/destinatario, el trmino expresa los modelos de estrategias ms utilizados en los que la "intervencin externa" produce cambios. Campos de "intervencin"Proyectos sociales (Desarrollo Social Local, socioeconmico, cultural y psicosocial)Proyectos de Construccin de Ciudadana. (Equidad, participacin comunitaria, desarrollo de redes sociales y comunitarias)Proyectos de mejora de la Calidad de Vida (Salud, educacin, Habitat, relaciones interpersonales)Proyectos de Fortalecimiento Cultural (recuperacin de Capital Social y Cultural, trabajo sobre procesos de des-colonizacin y reconocimiento de las identidades socioculturales exludas)Los instrumentos ms habituales han sido: Investigacin Accin Participativa (IAP) Animacin Sociocultural Capacitacin, fortalecimiento de saberes locales, sistematizacin de experiencias locales. Deteccin, reconocimiento, creacin y movilizacin de Redes (sociales, comunitarias y familiares)

4.1 Economa y diversidad econmicaLa economa es la ciencia social que estudia la forma en que las sociedades asignan sus recursos escasos a la produccin de los bienes y servicios que van a satisfacer sus necesidadesSISTEMAS DE PRODUCCINEl enfoque del sistema de produccin que asume las funciones de oferta y demanda como fundamentos para su explicacin es, de suyo, un sistema de mercado explica el sistema de mercado organizado y coordina las actividades humanas no travs de planificacin estn, sino mediante las interacciones mutuas de los compradores y vendedores.ECONOMA GLOBAL FRENTE A ECONOMA LOCALNo es ocioso pensar que la economa global es, sobre todo un sistema cuya complejidad se definen por eslabonamiento de las relaciones entre las naciones mediante los acuerdos comerciales el flujo de bienes, y servicios e informacin. Desde la perspectiva geogrfica se recomienda pensar en los efectos que estas elecciones propicia sobre todo en las disposiciones espaciales de los servicios, de surgimiento de nuevas actividades econmicas y las amenazas a las que se exponen las economas tradicionales.OBSOLENCENCIA PLANIFICADA Y PERCIBIDALos mecanismos del mercado inducen a que los consumos sean cada vez ms insostenibles. La suma de productos que genera el capital industrial incluye vestidos, televisores, casas, automviles, lavadoras, relojes, etc.Todo lo anterior se enmarca en un principio de absolencia planificada, que se explica cmo el proceso por el cual un producto se disea con el propsito de que se vuelva obsoleto en el menor tiempo posible y el consumir deba comprar otro en ese tiempo breve.VALORACIN ECONMICA DE SERVICIOS AMBIENTALESLos estudios de las ciencias econmicas, en particular quienes estudian la economa del bienestar y que la relacin con las ciencias ambientales, consideran a la degradacin ambiental como un caso particular del fracaso del mercado.4.2 Sistemas de produccin (oferta y demanda).El funcionamiento de los mercados La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que las economas de mercado o capitalistas funcionen. La oferta y la demanda determinan la cantidad que se produce de cada bien y el precio al que debe venderse. Y esto lo hacen al interactuar en los mercados, entendiendo por mercado toda institucin social en la que los bienes y servicios, as como los factores productivos, se intercambian.Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o un servicio. Al precio acordado se producir el intercambio de cantidades determinadas de ese bien o servicio por una cantidad de dinero tambin determinada. Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Los precios bajos estimulan el consumo y desaniman la produccin, mientras que los precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la produccin. Los precios actan como el mecanismo equilibrador del mercado. Fijando precios para todos los bienes, el mercado permite la coordinacin de compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema de economa de mercado. Cuando se prohbe el intercambio privado, como sera el caso de la droga, se crea una escasez del producto en cuestin y aparecen los mercados negros.LA DEMANDA La demanda tiene que ver con lo que los consumidores desean adquirir. Demandar significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisicin. La demanda refleja una intencin, mientras que la compra constituye una accin. LA OFERTA El lado de la oferta tiene que ver con los trminos en los que las empresas desean producir y vender sus productos. Al igual que hicimos en el caso de la demanda, al distinguir entre demandar y comprar, ahora debemos precisar la diferencia entre ofrecer y vender. El sistema de produccin se refiere a todas las funciones necesarias para el diseo, produccin y distribucin de un producto en particular.Por ejemplo, la produccin de un coche puede ser rastreado hasta el final de la etapa de diseo en los laboratorios, hasta la etapa de produccin en las fbricas, a la etapa de distribucin, hasta que los fabricantes de automviles venden sus vehculos al concesionario.Cuando estamos ante un sistema de produccin, estamos buscando a todos los procesos que entran en juego para llevar un producto en el mercado.Antes del siglo 20, la mayora de los sistemas de produccin se llevaron a cabo dentro de una nacin. La mayora de los recursos se extraen en el pas de origen, enviados a la fbrica para la fabricacin, y luego vendidos a los consumidores en ese pas.Sin embargo, en el siglo 20, los avances en la tecnologa de transporte (como trenes de alta velocidad, camiones y aviones) significan que las partes del mundo se convirtieron en espacios cada vez ms conectado, y el costo de ir de un extremo del globo a la otra parte del globo fue drsticamente menor.Como resultado, la gente empez a viajar ms fcilmente entre distintos lugares, diversas poblaciones interactan ms entre s, y se hizo posible para las empresas llevar a cabo sus negocios en ms de un pas.Por lo tanto, los sistemas de produccin cada vez adquirieron un carcter ms global, asi como ahora las etapas de la produccin de un producto a menudo tienen lugar en numerosos pases.Por ejemplo, los metales se obtienen a menudo en lugares como frica y luego enviados a China, donde se fabrican en chips electrnicos.Estos chips son enviados a los Estados Unidos, donde se renen estos chips en las computadoras. Por lo tanto, el sistema de produccin de un ordenador personal incorpora ms de un pas. Sin embargo, hay numerosas influencias en los sistemas de produccin. Algunas de las mayores influencias en la produccin son las leyes de la oferta y la demanda. Suministro se refiere a la cantidad de un producto en particular que se produce mientras que la demanda se refiere a la cantidad de productos que los consumidores estn dispuestos a comprar a un precio determinado. El precio de equilibrio es un reflejo de la relacin entre la oferta y la demanda, es el precio al que la cantidad demandada de un producto en particular es igual a la cantidad ofrecida4.3 Economa global vs. Economa localLos economistas de la universidad de Bradford, Brian Burkett y Mark Bainbridge (ver Melanie Philips, The Guardian, 21 de mayo de 1993) consideran que los pases de la CE tendrn que recortar sus gastos sociales entre 20 y 50 mil millones de libras. Calculan que en el Reino Unido el personal del servicio Nacional de Salud disminuira en unas 50000 personas entre 1994 y 1996, el profesorado en 27000 al ao durante el mismo perodo, descendern enormemente los subsidios para familias y desempleados.De acuerdo con el Dr Ul Haq, que en el 4_ informe de Naciones Unidas sobre el Desarrollo admite que nuestros problemas son tan inabordables que tendremos que 'replantearnos la sociedad' y aceptar cambios 'que sern difciles de asumir por la gente'. Pero cmo debe ser esta nueva sociedad?Debe ser claramente una sociedad en la que haya empleo para todos, o al menos en la que cada familia pueda ganarse su sustento; una sociedad en la que problemas sociales como la delincuencia, el alcoholismo, la drogadiccin, se reduzcan a un mnimo; una sociedad en la que el desembolso estatal sea asumible y una sociedad que sea sostenible, en el sentido de que pueda absorber los efectos en el entorno de sus actividades econmicas.Que esto sea as no es sorprendente, desde el momento en que uno se cra en una familia afectuosa y en una comunidad cohesionada donde las necesidades psicolgicas se satisfacen mejor, se trabaja integrado en una economa familiar y comunitaria, lo que tiene mucho ms sentido para las personas, un sentido que se pierde en cuanto se trabaja en una gran fbrica que pertenezca a algn consorcio extranjero. En una sociedad cuyo tamao permita la autosuficiencia se requiere una intervencin del estado menor, y no hace falta decir que en una sociedad as las actividades econmicas tienen el mnimo impacto ambiental, como bien saben los ambientalistas, y es la nica sociedad que es realmente sostenible.La globalizacin de la economa mundial provoca transformaciones profundas en las relaciones capital-trabajo; capital-recursos naturales; entre los capitales y entre los capitales y los estados nacionales. Estas transformaciones han permitido un aumento de la dominacin del capital sobre la sociedad, sobre la naturaleza y de los niveles de ingerencia en los estados nacionales.La dinmica econmica en la globalizacin basada en las exportaciones profundiza la competencia a nivel mundial y en cada economa nacional. En ellas se disminuyen los costos, particularmente los costos salariales y se promueve un gran incremento de la productividad y de la produccin. La globalizacin de la economa mundial est fundamentada tericamente en el neoliberalismo. Este, promueve la libertad de los mercados, la libre circulacin internacional de las mercancas y del capital. El dominio creciente del capital que se ha expresado con fuerza en la flexibilidad laboral y en el fraccionamiento de los procesos productivos ha profundizado la debilidad de las organizaciones de los trabajadores.La competencia internacional promueve tambin los costos de acceso a los recursos naturales. La tendencia extrema es la apropiacin de los recursos naturales que se ha manifestado con mucha fuerza en Amrica Latina. La legislacin de promocin de las inversiones extranjeras ha promovido la entrega en propiedad privada de los diversos recursos naturales incluyendo valiosos recursos mineros e hdricos. La propiedad privada de estos recursos les permite obtener adems de las ganancias del capital, la renta de los recursos naturales. Caso emblemtico ha sido la desnacionalizacin del cobre en Chile que nacionaliz en cerca del 100% Salvador Allende las empresas extranjeras controlan desde hace algunos aos, cerca del 70 % de la produccin de cobre en Chile. Otra situacin emblemtica es el tratado minero chileno argentino, que entrega los recursos naturales de la Codillera de los Andes y parte de los llanos de ambos pases a las grandes mineras mundiales.La desnacionalizacin de las empresas, el fraccionamiento de los procesos productivos, las diferentes asociaciones empresariales, expresan las nuevas relaciones entre diversos capitales. La privatizacin y desnacionalizacin de empresas y de recursos naturales expresan las nuevas relaciones entre las grandes empresas mundiales y los estados nacionales.El neoliberalismo, el mercado, la libertad individual, la propiedad privada se presentan como los grandes triunfadores frente al fracaso histrico del deformado "socialismo", de la planificacin, de la propiedad social y de la organizacin social.La globalizacin est asociada al funcionamiento ms libre de los mercados. El neoliberalismo plantea que si los mercados funcionan libremente, no se producirn crisis. Incluso, los llamados `shocks externos' que podran provocar crisis en las economas nacionales son neutralizados si se deja que los mercados funcionan libremente. Sin embargo, en oposicin a las formulaciones tericas, a partir de los 70, con la globalizacin y el predominio del neoliberalismo, se han presentado seis crisis cclicas. Desde la posguerra hasta fines de los 60, no se dieron marcadas crisis en la economa mundial. Desde 1991al 2001, se han presentado cuatro de las seis crisis cclicas. Esto refleja claramente la acentuacin del movimiento cclico y la presentacin mucho ms peridica de dichas crisis.4.4 Producto Interno Bruto. Definicin: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por un pas en un perodo determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la produccin de bienes y servicios de las empresas de cada pas, nicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.POR QU ES IMPORTANTE QUE CREZCA EL PIB?Indica la competitividad de las empresas. Si la produccin de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se est invirtiendo en la creacin de nuevas empresas, y por lo tanto, la generacin de empleos tampoco crece al ritmo deseado.Si el PIB crece por abajo de la inflacin significa que los aumentos salariales tendern a ser menores que la misma.Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a travs de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deber fortalecer las condiciones para la inversin no especulativa, es decir, inversin directa en empresas; y tambin fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo.ALGUNAS ACLARACIONES SOBRE EL PIBEl PIB de una pas aumentar si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman prstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuir el PIB en perodos futuros.No toma en cuenta la depreciacin del capital (Aqu se incluyen tanto maquinaria, fbricas, etc., como as tambin recursos naturales, y tambin se podra incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un pas puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del pas disminuir, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminacin ambiental.No tiene en cuenta la distribucin del ingreso. Los pobladores de un pas con igual PIB per cpita que otro pero con una distribucin ms equitativa del mismo disfrutarn de un mayor bienestar que el segundo.La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo divorcios y crmenes.

Tabla que muestra el crecimiento del Producto Interno Bruto de Mxico a partir del Milagro Mexicano.PresidentePeriodoPIB $ Constantes (miles de millones de pesos)Crecimiento delPIB en el sexenioTasapromedioanual de crecimientodel PIBCrecimiento del PIBper cpita duranteel sexenio

Lzaro Crdenas del Ro194077.4930.27%4.52%18.02%

Manuel vila Camacho1946110.8643.06%6.15%20.49%

Miguel Alemn Valds1952155.3140.10%5.78%18.38%

Adolfo Ruiz Cortines1958225.6045.26%6.42%21.21%

Adolfo Lpez Mateos1964333.4747.81%6.73%21.56%

Gustavo Daz Ordaz1970493.4747.98%6.75%23.49%

Luis Echeverra lvarez1976706.2443.12%6.16%16.20%

Jos Lpez Portillo19821030.9745.98%6.51%24.36%

Miguel de la Madrid Hurtado19881042.071.08%0.18%-10.07%

Carlos Salinas de Gortari19941311.6625.87%3.91%12.42%

Ernesto Zedillo Ponce de Len20001651.5022.18%3.39%11.18%

Vicente Fox Quesada20061900.89/8563.5914.80%2.03%4.47%

Felipe Caldern 20129634.7212.51%2.04%2.02%

4.5. EXTERNALIZACION E INTERNALIZACION DE COSTOS.Hace tiempo atrs, en la Repblica Argentina, Guillermo Cano enseaba: La carga del costo, tanto de la prevencin como de la correccin del deterioro, si bien en primer trmino es un tema de ndole econmica y financiera y tambin poltica, en tanto obliga a adoptar prioridades debe ser instrumentado por la legislacin e integra por ello el derecho ambiental.1Eduardo Pigretti, por su parte, afirma que La contaminacin del ambientes ante todo un problema econmico.Aqu se plantea una cuestin importante: ese costo irreductible en cualquier estilo de desarrollo alguien lo tiene que pagar. Hay pues un problema poltico fundamental que es el de la distribucin de los costos y beneficios del desarrollo en trminos ambientalesPropias empresas productoras o los consumidores que lo generan, el Estado, algunas de entre las clases sociales, generalmente las ms pobres, o las generaciones futuras?El concepto de externalidad est en ntima relacin con los supuestos arriba descriptos. La externalidad es el costo de una actividad productiva, que no es tomado en cuenta por el sujeto que efecta decisiones econmicas,Desde que el mismo no se hace cargo de ellas, puesto que las transfiere a otras personas o a la sociedad como un todo. Las externalidades pueden afectarBienes pblicos, bienes comunes o bienes privados.Concepto de externalidad, para analizar la procedencia y, en su caso, envergadura de la reparacin pecuniaria por este dao.Externalidad es la transferencia a otras personas o a la sociedad de los costos que no se han realizados para evitar perjuicios ambientales de un determinado establecimiento. En sntesis: la industria ha producido dao ambiental porque ha ahorrado y transferido o externalizado los costos hacia el entorno (recursos, personas y sociedad).El ahorro o (desinversin) por no implantar medidas de cese de contaminacin han provocado el dao ambiental y a analizado y es entonces esa externalizacin la que ha afectado al ambiente como bien, a la vez propio y comn, de cada vecino afectado. Concluyo que a la clsica ecuacin economicista de costos/beneficios, se le debe internalizar el costo social derivado (Catoggio, Impacto ambiental y sus consecuencias, publicacin del Senado de la Provincia de Buenos Aires denominada Elementos de Poltica4.6 Obsolescencia planificada y percibida.La obsolescencia es la cada en desuso de mquinas, equipos y tecnologas motivada no por un mal funcionamiento del mismo, sino por un insuficiente desempeo de sus funciones en comparacin con las nuevas mquinas, equipos y tecnologas introducidos en el mercado. La obsolescencia puede deberse a diferentes causas, aunque todas ellas con un trasfondo puramente econmico: La imposibilidad de encontrar repuestos adecuados, como en el caso de los vehculos automviles. En este caso, la ausencia de repuestos se debe al encarecimiento de la produccin al tratarse de series cortas. La obsolescencia es, tambin, consecuencia directa de las actividades de investigacin y desarrollo que permiten en tiempo relativamente breve fabricar y construir equipos mejorados con capacidades superiores a las de los precedentes. El paradigma, en este caso, lo constituyen los equipos informticos capaces de multiplicar su potencia en cuestin de meses. Igualmente se produce en nuevos mercados o tecnologas sustitutivas, en las que la opcin de los consumidores puede fcilmente polarizarse a favor de una de ellas en detrimento de las restantes, como en el caso del sistema de vdeo VHS frente al DVD. Por ltimo, puede ser producto de la estrategia del fabricante en tres formas: o Obsolescencia planificada: cuando, a la hora de crear un producto, se estudia cual es el tiempo ptimo para que el producto deje de funcionar correctamente y necesite reparaciones o su substitucin sin que el consumidor pierda confianza en la marca, y se implementa dicha obsolescencia en la fabricacin del mismo para que tenga lugar y se gane as ms dinero. o Obsolescencia percibida: cuando crean un producto con un cierto aspecto, y ms adelante se vende exactamente el mismo producto cambiando tan solo el diseo del mismo. Esto es muy evidente en la ropa, cuando un ao estn de moda los colores claros, y al siguiente los oscuros, para que el comprador se sienta movido a cambiar su ropa perfectamente til y as ganar ms dinero. o Obsolescencia de especulacin: cuando ste comercializa productos incompletos o de menores prestaciones a bajo precio con el propsito de afianzarse en el mercado ofreciendo con posterioridad el producto mejorado que bien pudo comercializar desde un principio, con la ventaja aadida de que el consumidor se lleva la falsa imagen de empresa dinmica e innovadora. Obsolescencia planificada A veces los comerciantes, de forma deliberada, introducen la obsolescencia en su estrategia de producto, con el objetivo de generar a largo plazo un volumen de ventas derivado de reducir el tiempo entre las repetidas compras. Un ejemplo podra ser la produccin de una lavadora de bajo costo que es deliberadamente diseada para fallar dentro de los cinco aos de su compra, empujando a los consumidores a comprar otra dentro de cinco aos. En un sector altamente competitivo, esta estrategia puede ser arriesgada, debido a que los consumidores puedan comprar a productores competidores. La prctica de la obsolescencia planificada es tambin considerada por la mayora de los consumidores un signo de comportamiento poco tico ya que obliga al consumidor a gastar su dinero en reemplazar los productos que se rompen, siendo perjudicial para la economa puesto que ese dinero ya no podr usarse en comprar otras cosas.ECOLGICO Por diseo ecolgico o eco-diseo se entiende la incorporacin sistemtica de aspectos medioambientales en el diseo de los productos, al objeto de reducir su eventual impacto negativo en el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida. Afecta pues a: Adquisicin de materias primas Produccin de los componentes Ensamblaje del producto Distribucin Venta Uso Reparacin Reutilizacin Desecho Ms todos los transportes El diseo ecolgico, como medida preventiva que es, supone un factor de capital importancia en la minimizacin del impacto ambiental a que dan lugar los AEE Apuntemos algunos aspectos a considerar en el diseo ecolgico de un producto son los siguientes: Diseo para mnimos consumos, emisiones y contaminaciones durante todo el ciclo de vida del producto En todas y cada una de las fases del ciclo de vida del producto (extraccin de las materias primas, fabricacin, distribucin, uso y desecho), deber estudiarse cuidadosamente el modo de minimizar consumos (energa, agua, productos qumicos, etc.), emisiones (vertidos, gases, residuos,...) y contaminaciones (del agua, aire o tierra). Muy especialmente en el caso de sustancias peligrosas, que en lo posible debern ser evitadas en nuevos diseos, tratando de encontrar alternativas a las mismas. Tambin deber extremarse la precaucin con las nuevas sustancias, cuyos efectos an no sean conocidos. En la fase de fabricacin se deber poner especial en la minimizacin de emisiones, contaminaciones as como en los consumos de agua, energa y otros productos. El diseador deber tratar de dar preferencia a la utilizacin de materiales reciclados en la fabricacin de nuevos aparatos. De este modo, puede disminuirse la necesidad de extraccin de materias primas vrgenes para la fabricacin de nuevos AEE. Una vez fabricado el AEE, ste deber estar previsto sea embalado utilizando la mnima cantidad posible de materiales y procurando que stos sean mayoritariamente, en la medida de los posible, materiales reciclados y reciclables. Para la fase de uso, el diseador habr de haber previsto tambin un mnimo impacto ambiental que ahora estar unido a bajos consumos de agua (cuando proceda), escasa generacin de ruido, as como las menores o nulas emisiones. Ahora habr que considerar muy especialmente la eficiencia energtica de los equipos, como un modo de reducir el consumo global de energa elctrica. Y ello tanto cuidando los aspectos intrnsecos al equipo ligados a la tecnologa-, como aquellos otros relacionados con las condiciones de instalacin o uso. Actualmente, el etiquetado normalizado permite seleccionar un electrodomstico de acuerdo a su eficiencia energtica. Los mismos criterios anteriores debern ser tenidos en cuenta en la el proceso de reciclado, una vez que el equipo haya llegado al final de su vida til. DISEO PARA DURABILIDAD El diseo debe volver a realizarse con el criterio de que el equipo dure el mayor tiempo posible. Acabar con la cultura de usar y tirar (cuanto antes) tan presente en nuestra sociedad desde hace slo unas dcadas, pero tan firmemente asentada que parece ya a muchos algo normal, consustancial y necesario en nuestra sociedad y su progreso. Anclados en una cultura rabiosamente consumista, los hbitos actuales de reducidos perodos de utilizacin de los AEE, dan lugar a un desarrollo insostenible a medio y largo plazo, como consecuencia tanto del agotamiento de los recursos naturales como del envenenamiento del medio ambiente.4.7 Valoracin econmica de servicios ambientales.Se entiende por servicios ambientales el conjunto de condiciones y procesos naturales que ofrecen los ecosistemas por su simple existencia y que la sociedad puede utilizar para su beneficio (reconociendo a su vez que la obtencin de dichos beneficios implica costos ambientales). Entre estos servicios se pueden mencionar algunos como la conservacin de la biodiversidad, el mantenimiento de germoplasma, la estabilidad climtica, la conservacin de ciclos biolgicos y el valor derivado de su belleza y significado cultural.En particular, se sabe que los humedales han sido zonas muy importantes en el desarrollo geolgico e histrico de nuestro planeta. Entre los humedales se encuentran algunos de los ecosistemas ms productivos, tanto por sus componentes como por sus funciones. De entre los distintos tipos de humedales, en Mxico destacan los manglares.Estos ecosistemas generan bienes y servicios para la sociedad y realizan varias funciones ecolgicas y ambientales; sin embargo, su valor no ha sido reconocido en su totalidad, esto es, bienes y servicios que se pueden medir en trminos monetarios no han sido valorados econmicamente para un mejor manejo del recurso.Por tal motivo, muchos de esos valores no se incluyen en la toma de decisin pblica y privada, provocando el deterioro de una importante fuente de riqueza para el pas.La valoracin econmica de servicios ambientales es un tema relativamente nuevo en el mundo y para el cual existen pocos estudios en Mxico. Un problema recurrente en estos estudios es que se generan parmetros y valores que resultan difcilmente extrapolables a otros entornos ambientales o contextos sociales (como el mexicano). Lo siguiente, corresponde a lo que se quiere sea el primer paso en la consecucin de estudios de valoracin econmica de servicios ambientales prestados por ecosistemas en Mxico.La valoracin econmica de servicios ambientales es un tema relativamente nuevo en el mundo y para el cual existen pocos estudios en Mxico. Un problema recurrente en estos estudios es que se generan parmetros y valores que resultan difcilmente extrapolables a otros entornos ambientales o contextos sociales (como el mexicano). Lo siguiente, corresponde a lo que se quiere sea el primer paso en la consecucin de estudios de valoracin econmica de servicios ambientales prestados por ecosistemas en Mxico.Con la finalidad de definir el mejor enfoque para un estudio sobre valoracin de servicios ambientales prestados por ecosistemas, en el caso particular del manglar mexicano, se platearon los siguientes objetivos particulares:Recopilar y describir las metodologas de los estudios elaborados previamente, en relacin con el valor econmico.Recopilar las bases de datos relevantes para la elaboracin de estudios de valoracin econmica del manglar mexicano,Definir una zona de estudio que cumpla con las caractersticas de diseo para aplicar una amplia gama de metodologas, y que la misma tenga relevancia poltica, social y econmica. En esto, lo que se requiere es una serie de actividades las cuales incluyen entrevistas con autoridades y personas enteradas de la materia, esto es, grupos clave que ayuden a determinar las condiciones en las que un estudio de valoracin puede dar los mejores productos de inters, yDescribir a detalle y analizar las posibles metodologas a seguir en la consecucin de una valoracin econmica del ecosistema propuesto.A fin de cumplir con los objetivos planteados, el estudio se realiz en seis apartados, incluyendo la introduccin. En el segundo apartado se establece el marco terico bajo el cul se realizar el estudio. El marco terico propuesto es el del Valor Econmico Total, el cul requiere de la aplicacin de diversas tcnicas de valoracin ambiental. En el tercer aparatado se recogen los principales estudios de valoracin econmica realizada para ecosistemas de manglar en Mxico y en el mundo. Posteriormente se justifica la definicin de un rea de estudio especfica y se realiza una pequea descripcin del medio fsico y socioeconmico de la zona propuesta.Finalmente, en los ltimos dos apartados se describe la metodologa y los resultados esperados. En lo que respecta a la metodologa se detallan las distintas etapas que deben seguirse para la realizacin de un estudio sobre el valor econmico de un ecosistema, y se realiza una discusin acerca de la aplicacin y diferencias entre los mtodos de preferencias reveladas versus los mtodos de preferencias declaradas.Esta discusin incluye tanto los aspectos generales de los distintos mtodos, como sus implicaciones especficas para los diferentes bienes y servicios que se deben incluir. Entre estos bienes y servicios se encuentran: la produccin agrcola, pecuaria, silvcola, pesquera, la prestacin de servicios recreativos, el servicio de filtrado de aguas residuales, y el valor de existencia de aves migratorias y tortugas en peligro de extincin.Por su parte en la seccin de resultados esperados, se describe de manera detallada el esquema mediante el cual se deben ordenar los resultados de los estudios de valor econmico total, bajo un sistema de cuentas agroforestales que garantice la homogeneidad de los resultados obtenidos.Las innovaciones que presenta la metodologa propuesta, se centran en el tema de estudio, la metodologa empleada, y en la integracin de los resultados en un sistema de cuentas agroforestales (CAF).El tema de estudio resulta innovador, ya que aunque s existen en Mxico dos casos de valoracin econmica en manglares (Barbier y Strand, 1997 y Lara- Domnguez et.al., 1998), no existe ninguno que incluya los beneficios por el servicio recreativo de los manglares, ni tampoco alguno que mida la riqueza de los manglares de acuerdo con el crecimiento del capital natural.La metodologa empleada resulta innovadora, ya que salvo el caso de la valuacin de los manglares como hbitat crtico de especies en extincin, la valoracin contingente no ha sido utilizada. En la metodologa propuesta, la valoracin contingente y su comparacin con los resultados obtenidos con otros mtodos, es fundamental. Adicionalmente el simple hecho de comparar mtodos, es en s mismo una innovacin, que puede tener importantes implicaciones tericas de suma relevancia cientfica.Finalmente, el hecho de organizar los datos en un sistema de cuentas agroforestales, es sumamente innovador y de mucha utilidad para los usuarios del estudio. La organizacin de resultados mediante el sistema CAF asegura que los resultados sean medidas de ingreso comparables con las otras mediciones y con los resultados de contabilidad nacional de otros sectores. Por otra parte, el organizar los resultados mediante este sistema obliga a medir el ingreso del rea geogrfica estudiada y no los ingresos de las actividades productivas por separado, lo que implica la internalizacin de las externalidades generadas por el ecosistema estudiado.


Recommended