+ All Categories
Home > Documents > Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Date post: 27-Jun-2015
Category:
Upload: anamrodri
View: 811 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
Desarrollo del lenguaje y sus trastornos T.O Elizabeth Mendoza a. 2007
Transcript
Page 1: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Desarrollo del lenguaje y sus trastornos

T.O Elizabeth Mendoza a.

2007

Page 2: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Desarrollo expresivo y del lenguaje

La expresión es una necesidad vital del niño, que hace posible adaptarse al mundo y posteriormente llegar a ser creativo, imaginativo y autónomo.

La expresión permite exteriorizar algo que hay dentro. El desarrollo del lenguaje tiene una influencia recíproca en el desarrollo comunicativo, socioafectivo, cognitivo y psicomotor.

El lenguaje interviene como apoyo al pensamiento. A través de él se utilizan conceptos, se favorece la

ampliación de posibilidades brindadas por el entorno y se recibe todo tipo de cultura.

Page 3: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Desarrollo expresivo y del lenguaje

Según se pertenezca a un grupo social determinado, así será el lenguaje del niño. Mediante el lenguaje el niño diferencia las cualidades de los objetos.

Es capaz de comparar, de memorizar la información recibida, de desarrollar el pensamiento, de comprender a otros y de tener conciencia de sí mismo.

Permite manifestar su afectividad. Le hace ajustarse a pautas sociales, ya que a través de el lenguaje manifestamos todo nuestro ser.

Page 4: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Evolución de la expresión

Al principio las manifestaciones del niño son respuestas a estados fisiológicos de tensión y satisfacción.

El adulto debe hacer un esfuerzo para interpretar estas manifestaciones.

Se empieza a constituir un sistema de comunicación basado en las necesidades del niño.

Hay un desequilibrio en el proceso comunicativo que viene dado por el esfuerzo que el adulto tiene que realizar para interpretar las señales del niño.

Page 5: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Evolución de la expresión

Este sistema se irá compensando a medida que el niño desarrolle sus capacidades expresivas.

La primera relación adulto-niño se establece a partir del contacto físico.

De esta manera se constituye un medio de comunicación a través del intercambio de tono muscular: tensión cuando hay necesidad y distensión cuando se ha satisfecho.

Page 6: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Evolución de la expresión

En este intercambio se transmite no sólo información sobre los estados fisiológicos sino también sobre los estados emocionales.

Según sea la calidad de esta primera relación se constituirá la base a partir de la cual el niño generaliza la necesidad de comunicarse con otros.

Page 7: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Evolución de la expresión

Los gestos tienen gran importancia. La sonrisa se utiliza desde muy pronto para indicar satisfacción.

Ésta refleja al principio que el estómago está lleno. El adulto responde a la sonrisa del niño con otra

sonrisa, con caricias, con palabras, de modo que, cuando el pequeño se da cuenta de que estas reacciones son resultado de su manifestación, podrá dirigir su sonrisa para provocar la respuesta del adulto.

Es en este momento cuando el gesto adquiere un significado social de comunicación.

Page 8: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Evolución de la expresión

A partir de los doce meses se incorporan más gestos gracias a la capacidad de imitación: da palmas, envía besos, tiende los brazos para que le cojan, indica con el dedo lo que le interesa... Estas manifestaciones gestuales serán interpretadas por el adulto según el contexto.

Page 9: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Evolución de la expresión

Los gestos y la mímica van desapareciendo a medida que el lenguaje oral se desarrolla.

El niño va adquiriendo otras formas de expresión, como el dibujo, la escritura o la música.

La adquisición de los modos de expresión le supone al niño un enriquecimiento personal, de modo que su relación con el medio también se profundiza y amplía, con el fin de que el niño aprenda no sólo a expresarse sino también a comprender las expresiones de los otros, es decir, a comunicarse. 

Page 10: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Mecanismos que intervienen en la adquisición del lenguaje

El lenguaje es una capacidad específica del ser humano. Gracias a una serie de factores biológicos, las personas podemos articular el lenguaje.

La adquisición del lenguaje es un proceso uniforme y universal.

Todos los niños al nacer poseen la capacidad de desarrollar el lenguaje por el hecho de tener un cerebro especializado, excepto los niños en que, por alguna causa patológica, esté alterada dicha capacidad.

Page 11: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Mecanismos que intervienen en la adquisición del lenguajeEsta facultad no se desarrolla por sí sola. El lenguaje es una destreza que el niño aprende de

forma natural en la medida en que interactúa con el entorno social. Los mecanismos que posibilitan el desarrollo del lenguaje son:

Madurez: a nivel neurológico, fisiológico y perceptivo, de manera que el sistema sensorial y además el fonoarticulatorio, hayan alcanzado un nivel para iniciar el desarrollo, así como los centros del cerebro que permitan llevar a cabo la comprensión, asociaciones, discriminaciones, memorización...

Page 12: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Mecanismos que intervienen en la adquisición del lenguaje Imitación: el niño aprende el lenguaje que

oye, pero este mecanismo no es determinante ni suficiente para explicar el desarrollo. El niño es capaz de elaborar ciertas reglas en la utilización, por ejemplo, de los verbos. Éstas resultan incorrectas en los verbos irregulares pero son válidas para todos los demás. Así el niño construye el lenguaje de manera activa.

Page 13: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Mecanismos que intervienen en la adquisición del lenguaje

Estimulación adecuada: conviene que el ambiente en el que se lleve a cabo la comunicación sea motivador. Es esencial para la adquisición del lenguaje una actitud comunicativa más que el nivel lingüístico del entorno.

Page 14: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Evolución del lenguajeFase prelingüística Práctica de ejercicios fonéticos, balbuceos y vocalizaciones, que

en principio se hacen por simple placer motor. Estos ejercicios aparecen incluso en niños sordos.

Poco a poco el niño va estableciendo relaciones entre las sensaciones auditivas que le llegan de sus propios sonidos y sus producciones vocales. Esto hace que se vaya haciendo más sensible a las palabras. De esta manera cuando se le habla sus manifestaciones fonéticas son más intensas. Estas manifestaciones acompañan a otras formas más intencionadas de comunicación. Empieza a tomar conciencia de la relación causa-efecto entre las emisiones vocales y ciertas situaciones. Es una fase de comprensión del lenguaje que precede y anuncia su utilización.

Page 15: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Fase prelingüística Hacia el tercer mes aparece el gorjeo. Hacia el cuarto aparece el balbuceo o juego vocálico. Al

comienzo la mayoría de los sonidos no tienen relación con movimientos de la lengua en particular.

A los seis meses aproximadamente empieza a combinar vocales y consonante. Empieza a realizar el balbuceo imitativo.

Hacia los diez meses adquiere ya más precisión. Las vocalizaciones son más cortas, hace las primera producciones intencionales, repite lo que oye y reproduce la entonación del adulto. Acompaña todas sus expresiones de gestos y responde a su nombre.

Page 16: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Fase lingüística

Utilización del lenguaje propiamente dicho, es decir, la adquisición de sus elementos y la forma de combinarlos para que tengan significado. Comienza hacia el primer año de vida con la emisión de las primeras palabras con significado.

En esta fase el lenguaje del niño progresa en tres aspectos: perfeccionamiento en la emisión de los sonidos, adquisición de vocabulario y construcción de frases. Estos tres niveles están relacionados y constituyen la base para la adquisición del lenguaje.

Page 17: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Fase lingüística Las primeras manifestaciones lingüísticas tienen un carácter

sincrético: el niño se expresa a través de la palabra-frase al principio para indicar sus deseos, emociones o aspectos de la vida cotidiana. El acto y el objeto no se distinguen entre sí. "Pan" puede significar, según el contexto: "Yo como pan", "Eso es una barra de pan"... Utiliza monosílabos y palabras con sílabas repetidas y pronuncia sonidos onomatopéyicos ("Guau" es el perro).

Hacia los 15-18 meses comprende órdenes más complejas. Identifica y señala con el dedo animales, objetos y personas de su familia. Comienza a surgir la negación del sujeto y de la acción. En este momento habrá un desfase claro entre el nivel de comprensión y el de expresión, siendo el último poco inteligible.

Page 18: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Fase lingüística Hacia el segundo año logra la asociación de dos

palabras y llega a conocer unas 400 palabras. A esta evolución van a ayudar el juego simbólico y la imitación. Es la primera etapa de la frase. A partir de los tres años puede construir frases que en un principio son nombre y verbo, pero incluirán sucesivamente adjetivos, adverbios de tiempo, pronombres, artículos y preposiciones. Ya ha adquirido las nociones de yo, mío, tú y tuyo.

Hacia los cuatro años su lenguaje está bastante estructurado. Es el periodo de jugar con el lenguaje, pregunta mucho. A los cinco años puede realizar un largo discurso.

Page 19: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Dificultades en el desarrollo expresivo y comunicativo Si un niño presenta alteraciones en el desarrollo de la expresión,

sus padres, hermanos y otros adultos tienden a enjuiciarle por sus dificultades, no por sus otras capacidades y habilidades, de forma que el ambiente se empobrece: si el niño habla poco, los adultos tienden a acomodarse a esa conducta (intervienen menos). Se debería evitar esta actuación.

Las alteraciones en el desarrollo del lenguaje pueden influir en la interacción social, ya que la comunicación con los demás se dificulta al influir considerablemente en la adquisición de todo tipo de aprendizajes que necesitan como base fundamental el lenguaje (sobre todo la lectura y la escritura).

Page 20: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Dificultades en el desarrollo expresivo y comunicativo

Trastornos que dificultan la comunicación

Privación social o cultural: muy baja estimulación que se manifestará en un lenguaje muy restringido y concreto y en la posibilidad de aparición de algún trastorno del lenguaje

Page 21: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Dificultades en el desarrollo expresivo y comunicativo

Trastornos que dificultan la comunicación

Retraso del lenguaje: desfase cronológico en la adquisición del lenguaje. Generalmente lleva asociados retrasos psicomotores, de lateralidad...

Page 22: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Dificultades en el desarrollo expresivo y comunicativo

Trastornos que dificultan la comunicación

Disfonía: modificación de la voz relacionada con una respiración incorrecta. Es muy común en los niños con síndrome de Down

Dislalia: omisión o sustitución de fonemas al hablar

Page 23: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Dificultades en el desarrollo expresivo y comunicativo

Trastornos que dificultan la comunicación

Inmadurez o retraso articulatoria: omisiones, sustituciones e inversión de sílabas

Disartria: dificultad en la pronunciación de los fonemas por causa motrices. Es característica en los niños con parálisis cerebral

Page 24: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Dificultades en el desarrollo expresivo y comunicativo

Trastornos que dificultan la comunicación

Taquilalia: hablar muy deprisa. Da la impresión de que el habla es más rápida que el pensamiento. Se modifica el ritmo, lo que trae como consecuencia repeticiones, omisiones...

Page 25: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Dificultades en el desarrollo expresivo y comunicativo

Trastornos que dificultan la comunicación

Tartamudez: trastorno del habla con falta de coordinación del aparato fonoarticulatorio e interrupciones bruscas

Page 26: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Dificultades en el desarrollo expresivo y comunicativo

Trastornos que dificultan la comunicación

Mutismo: trastorno que consiste en no comunicarse. Comportamiento transitorio ante ambientes desconocidos

Page 27: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Dificultades en el desarrollo expresivo y comunicativo

Trastornos que dificultan la comunicación

Trastornos auditivos: el niño no escucha y falla la imitación del lenguaje

Trastornos visuales: no ve articular las palabra

Page 28: Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

¡GRACIAS!


Recommended