+ All Categories
Home > Documents > Desarrollo Del Niño

Desarrollo Del Niño

Date post: 24-Jan-2016
Category:
Upload: kevin-rodrigo-bates
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Descripción del desarrollo del niño de 6 a 12 años (cognitivo, motor, psicosocial, moral, afectivo)
49
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA LIC. EN PSICOLOGÍA “Desarrollo del niño” (6-12 años) Seminario ll Psicología Infantil Lic. Esaú Rosales INTEGRANTES: Mitzy Estephania Rojas Salas Ana Karen Ramírez Córdova Rodrigo Humberto Terrones Cedillo
Transcript
Page 1: Desarrollo Del Niño

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE MEDICINA

LIC. EN PSICOLOGÍA

“Desarrollo del niño”

(6-12 años)

Seminario ll Psicología InfantilLic. Esaú Rosales

INTEGRANTES:

Mitzy Estephania Rojas SalasAna Karen Ramírez Córdova

Rodrigo Humberto Terrones Cedillo

03 de Septiembre de 2015

Page 2: Desarrollo Del Niño

INTRODUCCIÓN.

El desarrollo humano es un proceso complejo que se divide en 4 dimensiones básicas: desarrollo físico, cognitivo, emocional y social.

Aunque cada dimensión subraya un aspecto particular del desarrollo hay una interdependencia considerable entre las áreas, por ejemplo, las capacidades cognitivas pueden depender de la salud física y emocional cono de la experiencia social, cada dimensión refleja a las otras.

El desenvolvimiento y constitución de cada uno de nosotros como sujetos únicos, es el producto de la integración e interdependencia de estas áreas o dimensiones del desarrollo.

Las principales perspectivas teóricas muestran la multidimensionalidad ya que cada una de ellas tiene un enfoque distinto para explicar el desarrollo humano, algunas desde los factores internos (biológicos) y otras desde lo externo (ambientales), siendo estos dos de igual importancia. Por lo tanto el desarrollo humano puede verse en diferentes perspectivas o dimensiones que lo componen.

Ninguna teoría del desarrollo es suficientemente amplia para explicar todos los aspectos involucrados en la constitución del ser humano. Sin embargo, la mayoría de los psicólogos creen que ambos factores (internos y externos), juegan un papel muy importante en el moldeamiento de la mente y la conducta humana. Algunas teorías utilizan el criterio de discontinuidad para describir y explicar el desarrollo humano, mediante el uso de etapas o estadios del desarrollo, en las cuales se describen las características cognitivas, socioafectivas y psicomotoras del sujeto en relación con su edad, otras teorías prefieren estudiar al desarrollo con un criterio de continuidad y gradualismo (Morales, 2008).

Al hablar de las teorías de los estadios, conviene recordad que los límites de edad relacionados con cada uno, no son más que estimaciones aproximadas.

Hay gran variabilidad en las edades en que aparecen las diferentes etapas del desarrollo y los diferentes tipos de conducta. Esta variabilidad puede deberse a lo que el psicólogo las llama variables de diferencias individuales, entre ellas: inteligencia, coordinación, nivel de actividad, grado de impulsividad.

El desarrollo humano es un tema de gran complejidad, razón por la cual ninguna teoría puede englobar todos sus aspectos. Los teóricos cuyas ideas expondremos, se concentran en un aspecto particular del comportamiento que se manifiesta a través de la existencia humana.

Page 3: Desarrollo Del Niño

Desarrollo Físico.

Crecimiento

El desarrollo físico es menos rápido en la niñez intermedia que en los años

anteriores. Al comienzo de este periodo, los muchachos son ligeramente más grandes

que las niñas, pero ellas presentan el crecimiento repentino de la adolescencia a una

edad más temprana y por tanto tienden a ser mayores que los muchachos al final de

la niñez intermedia.

En comparación con su rápido ritmo de crecimiento, el incremento en estatura y peso

durante la niñez intermedia es considerablemente más lento. No obstante aunque los

cambios pueden ser no muy obvios de un día para otro, constituyen una diferencia

sorprendente entre la edad de 6 años de los más pequeños y la de 11, es para los

más grandes, quienes están comenzando a asemejarse a los adultos.

Los niños en edad escolar crecen de 2.5 a 7.5 cm cada año y aumentan entre cinco y

ocho libras, duplicando el peso promedio de su cuerpo. Las niñas tienen la edad en

más tejido graso que los niños, una característica que persistirá durante la edad

adulta.

Durante este periodo, los niños tienen una visión mucho más aguda y precisa que en

edades anteriores, debido a que sus sistemas orgánicos son más maduros.

VARIACIONES EN EL CRECIMIENTO

Las cifras que se presentan son apenas promedios, los niños  de distintas  partes  del

mundo crecen a diferente ritmo. La incidencia genética es importante y factores del

ambiente como nutrición  y salud de los niños.

 Deficiencia del cuerpo para producir suficiente hormona del crecimiento

Ser bajo de estatura no conduce a  problemas psicológicos

Crecimiento hormonal

En el desarrollo físico

Crecen más lento (3 a 8 centímetros por año), esto depende de la

alimentación, y del sueño.

Page 4: Desarrollo Del Niño

Suben de 2 a 3 kilos

Hay diferencias en el género o sexo, los niños son más delgados y altos

que las niñas.

Aumenta el apetito, hay mayor riesgo de obesidad infantil.

A los 6 años se espera que los niños tengan su dentadura definitiva.

Mejoran las habilidades motoras, esta el 90% del desarrollo neuronal

desarrollado y que serán las neuronas que vamos a tener para el resto de

la vida, por eso es tan necesario que se estimule el cerebro.

Desarrollo Motor.

Durante la infancia intermedia, el niño hace un progreso constante en fuerza física y

en las habilidades motoras. A la edad de 6 años comienzan a establecerse las

normas adultas para correr, aunque un niño de 12 años puede correr el doble de

rapidez que uno de 6, a diferencia de uno más pequeño, puede atrapar una pelota,

pero sus movimientos tienden a ser un tanto lentos y desiguales, a la edad de 12, los

movimientos del niño son uniformes, exactos y bien coordinados. Hay un progreso

similar en las habilidades para lanzar, brincar, y tienen un buen desarrollo motor. Un

niño de 7 años puede montar bicicleta, a los 8 podrá montar sin ayuda y con gran

habilidad. A la edad de 8 años el niño puede dibujar con gran destreza.

Durante los ocho y nueve años, ambos sexos participan en diferentes juegos a los

diez años pueden analizar e interceptar la ruta de pequeñas bolas lanzadas desde

una distancia determinada, durante los dos últimos años de esta etapa pueden

realizar saltos de hasta 90 cm de alto.

Juego rudo

Actividad vigorosa que incluye lucha, golpes y estrelladas, con frecuencia

acompañadas de risa, se presenta en la edad escolar cerca del 10% del juego es de

este tipo.  El juego rudo evoluciono  como una práctica de las destrezas para pelear,

cazar.

Page 5: Desarrollo Del Niño

Trastornos del Desarrollo Motor

Hiperactividad: Es un conjunto de rasgos de personalidad que aparece en todos los

niños, pero en forma más intensa en cerca del 4% de la población escolar, y

posiblemente en un 9% de los muchachos. Son niños no sólo más activos que el niño

promedio, sino también son más impulsivos, excitables, impacientes y fáciles de

distraer. Tienden a tener 4 | P a g e inteligencia normal o superior al promedio, pero

muestran mal rendimiento porque no pueden concentrarse y mostrar lo que saben. Se

recomienda, en primer lugar, aceptar el temperamento básico del niño. Enseñarle a

distribuir su trabajo en partes, y formas alternativas de aprendizaje

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

2400 calorías diarias (mayor que en edad más avanzada y menos que en el periodo

de la niñez temprana), un buen desayuno hace que los niños estén más alerta y sean

más productivos en el colegio.

Altos niveles de carbohidratos complejos: encontrados en papas, pan, pasta y

cereales, los carbohidratos simples los encontramos en los dulces, los cuales su dosis

debe ser mínima.

Proteínas: Aunque construye y repara los músculos su consumo debe ser controlado

es recomendado que el consumo diario para los niños entre 7 y 10 años es de 28

gramos.

Azúcar: Se cree que es la causa de la hiperactividad y que interfiere en el

aprendizaje, pero estudios sugieren que ni el azúcar ni el endulzante artificial

aspartame afectan significativamente el comportamiento y funcionamiento

cognoscitivo del estado de ánimo de la mayoría de los niños

DESNUTRICION

Globalmente se ha visto este fenómeno y un claro ejemplo de desnutrición en el Sur

de Asia, estimando que 174 millones de niños menores de 5 años en las Naciones en

vías de desarrollo tienen bajo peso por desnutrición y en 230 millones se ha detenido

su crecimiento.

Page 6: Desarrollo Del Niño

Los niños con desnutrición tienen menos resistencia a las enfermedades, en un 54%

de las muertes anuales de los menores de 5 años se presentan por la anterior

causa.

La desnutrición no solo afecta el bienestar físico sino también las destrezas

cognoscitivas y el desarrollo sicosocial, su tratamiento no solo necesita del cuidado

del estado físico sino también de los aspectos ambientales al que se ven expuestos.

OBESIDAD Y OTROS DESORDENES DE LA ALIMENTACION

Es un problema habitual en la salud de los niños Estadounidenses, un niño cuyo peso

en comparación con su estatura está en el percentil 95 se considera obeso.

CAUSAS DE LA OBESIDAD

Suele ser el resultado de una tendencia hereditaria agravada por la falta de ejercicio y

demasiado consumo de alimentos, se padece de sobrepeso cuando se ingiere más

calorías de las que se gastan, además hay otros factores como los genéticos, los

hormonales (Leptina), ambientales.

La obesidad es más común en los grupos socioeconómicos más bajos, especialmente

entre las mujeres, las dietas de los niños pobres y de grupos minoritarios son

especialmente desbalanceadas, la reducción en la actividad puede ser otro factor

importante en el agudo aumento de la obesidad al igual que la televisión.

IMAGEN CORPORAL Y DESORDENES DE LA ALIMENTACIÓN

La preocupación por la imagen corporal, el aspecto físico, comienza a ser importante

en esta edad especialmente para las niñas y pueden presentarse desordenes en la

alimentación que se vuelven más comunes en la adolescencia, las niñas de raza

blanca tienen más posibilidad de sentirse insatisfechas con su cuerpo y se preocupan

más por el sobrepeso que las niñas Afroamericanas, muchas de las cuales tratan de

aumentar de peso.

Las madres ejercen una fuerte influencia sobre los esfuerzos del control de peso de

sus hijas, las niñas cuyas madres les han dicho que son demasiado gordas o

demasiado delgadas tienden más a tratar de ganar o perder peso. Esto se puede

Page 7: Desarrollo Del Niño

relacionar con el despertar de la atracción social lo cual comienza a la edad de 9

años.

Desarrollo Dental

La mayoría de los dientes definitivos salen a comienzos de la niñez intermedia. Los

dientes primarios comienzan a caerse alrededor de los 6 años y son remplazados por

los dientes permanentes a un ritmo de 4 dientes por año durante los siguientes 5

años. Los primeros molares brotan casi a los 6 años.

Desarrollo Moral.

Los niños pequeños poseen una moral heterónoma, caracterizada por el

acercamiento de un conjunto de reglas obligatorias y coercitivas, basadas en el

deber y la obediencia al adulto. Sin embargo, la interacción con los iguales va a

propiciar la emergencia progresiva de la moral autónoma, basada en la igualdad.

Ahora, el niño reflexiona sobre las normas, las discute y las reelabora, escapando

a la esclavitud que supone la aceptación de las reglas presentes en los juegos.

¿Qué provoca el paso de una moral heterónoma a otra autónoma? Aparte de los

avances en el campo cognitivo, Piaget otorga a los iguales un papel fundamental

en el progreso del razonamiento moral. Los iguales proporcionan un contexto

simétrico, de igualdad, donde ningún niño tiene más derechos que otro y no cabe

hablar de relaciones de subordinación. Propiciado por los descensos en los

niveles de egocentrismo, el niño se percata de las similitudes que comparte con

los demás respecto a su forma de pensar y actuar, lo que acentúa la necesidad de

establecer un respeto mutuo. Con los iguales, el niño tiene la oportunidad de

embarcarse en las relaciones colaborativas y actos de reciprocidad,

indispensables para transformar las relaciones unilaterales- de sumisión hacia el

adulto- en relaciones recíprocas en las que los niños construyan su propia realidad

moral, y que va más allá de la evitación del castigo y la obediencia ciega.

Page 8: Desarrollo Del Niño

Un buen resumen de lo dicho, lo encontramos en una cita de Piaget, en su libro El

criterio moral en el niño (1932), que constituye un referente obligado en el

razonamiento moral en la infancia: “La autonomía aparece con la reciprocidad

cuando el respeto mutuo es lo bastante fuerte para que el individuo experimente

desde adentro la necesidad de tratar a los demás como él querría ser tratado”.

Los trabajos de Kohlberg suponen una ampliación y profundización de los de

Piaget. En este sentido, Kohlberg (1968, 1982) también sostuvo que el desarrollo

intelectual y la adopción de perspectivas era un requisito, para avanzar en el

razonamiento moral.

En sus investigaciones, Kohlberg enfrentó a niños, adolescentes y adultos con

diferentes dilemas hipotéticos que ponían en litigio valores fundamentales,

observando que las respuestas de estos grupos mostraban una evolución a lo

largo de tres niveles que denominó: moral preconvencional, moral convencional y

moral posconvencional.

Según Kohlberg, las respuestas propias de la moral preconvencional están

centradas en el beneficio del propio sujeto y su objetivo fundamental es la

evitación de castigos y la obtención de refuerzos, coincidiendo básicamente con

las características de la moral heterónoma descrita por Piaget.

Los actos son “buenos” o “malos” para el niño en base a sus consecuencias

materiales o las recompensas o castigos que le reportan.

El niño es receptivo a las normas culturales y a las etiquetas de bueno y malo,

justo o injusto, pero interpreta estas etiquetas en función bien sea de las

consecuencias físicas o hedonistas de la acción (castigo, recompensa,

intercambio de favores) o en función del poder físico de aquellos que emiten las

normas y las etiquetas. El nivel se divide en los dos estadios siguientes:

ESTADÍO 1. La mente del niño juzga en base a los castigos y la obediencia. Las

consecuencias físicas de la acción determinan su bondad o maldad, con

independencia del significado o valor de tales consecuencias. La evitación del

castigo y la diferencia incuestionable hacia el poder se valoran por sí mismas y no

Page 9: Desarrollo Del Niño

en función del respeto a un orden moral subyacente apoyado en el castigo y en la

autoridad.

ESTADÍO 2. Está bien aquello que reporta beneficios y satisface necesidades,

eventualmente las de los otros. Aparecen las nociones de “lo correcto”, “lo

equitativo” pero se aplican en el plano material. La reciprocidad consiste en “tanto

me das, tanto de doy”.

La acción justa es la que satisface instrumentalmente las necesidades del Yo y,

ocasionalmente las de los otros. Las relaciones humanas se consideran de un

modo similar a las propias del mercado. Se encuentran presentes elementos de

honestidad, reciprocidad y de participación igual, pero se encuentran presentes

elementos de honestidad, reciprocidad y de participación igual, pero se interpretan

siempre desde un modo físico-pragmático. La reciprocidad es un asunto de “tú me

rascas la espalda y yo te rasco la tuya”, no de lealtad, gratitud o justicia.

La moral de tipo convencional comenzaría a manifestarse hacia los diez años y se

articula sobre los ejes de la comprensión y la aceptación de la importancia de las

normas sociales. Desde un punto de vista evolutivo, los avances en la capacidad

de adoptar perspectivas ajenas y de negociar con los otros favorecen que el niño

descubra el verdadero sentido de las normas y también su pertinencia y la

necesidad de mantenerlas. Esta evolución también se deja notar en los juegos, en

los que muchas veces los niños pactan la forma en que se aplicarán las normas

que, más tarde, todos deberán respetar. De la misma manera, a los diez años

muchas de las respuestas a los dilemas morales de Kohlberg evidencian la

necesidad de cumplir con las normas como única manera eficaz de mantener el

orden social. Aunque en un primer momento, el respeto a las reglas sociales está

muy ligado a los refuerzos que ello pueda acarrear, más adelante, las normas se

acatan con el convencimiento de hacer lo debido.

La actitud global de la persona es de conformidad a las expectativas y al orden

social. En este nivel, se considera que el mantenimiento de las expectativas de la

familia, el grupo o la nación del individuo es algo valioso en sí mismo. La actitud

no es solamente de conformidad con las expectativas personales y el orden social,

Page 10: Desarrollo Del Niño

sino de lealtad hacia él, de mantenimiento, apoyo y justificación activos del orden y

de la identificación con las personas o el grupo que en él participan. En este nivel

se encuentran los estadios siguientes:

ESTADIO 3. La buena conducta es la que agrada a los otros o les proporciona

ayuda siendo así aprobada. La conducta empieza a ser valorada por sus

intenciones.

La orientación de concordancia interpersonal de “buen chico-buena chica”. El buen

comportamiento es aquel que complace y ayuda a los otros y recibe su

aprobación. Hay una gran conformidad con las imágenes estereotipadas en

relación con el comportamiento mayoritario o “natural”. Frecuentemente se juzga

el comportamiento en virtud de la intención. “Tiene buena intención” es algo que,

por primera vez, tiene importancia. Uno gana la aprobación siendo “agradable”.

ESTADIO 4. La conducta recta consiste en cumplir el deber, mostrar respeto a la

autoridad y acatar el orden social.

Hay una orientación hacia la autoridad las normas fijas y el mantenimiento del

orden social. El comportamiento justo consiste en cumplir con el deber propio,

mostrar respeto por la autoridad y mantener el orden social dado porque es

valioso en sí mismo.

Por último, hacia la adolescencia y, más aún, en la adultez, los valores y normas

que hasta el momento han regulado el comportamiento social y moral podrán ser

evaluados en función de principios morales autónomos e independientes de la

autoridad. Para entonces, el sujeto podrá haber construido su propia escala de

valores y será capaz de contemplar los conflictos desde preceptos universales

basados no en las normas establecidas sino en la justicia, la equidad, y la

búsqueda del bien en general. Este avance requiere de importantes logros

cognitivos relacionados con la capacidad de abstracción, el pensamiento dialéctico

y el pensamiento lógico-formal. Esto es lo que se conoce como moral

posconvencional.

Page 11: Desarrollo Del Niño

Los principios y valores morales se conciben independientemente de los grupos

sociales que los profesan.

Este nivel también es denominado autónomo o de principios. En él, hay un

esfuerzo claro por definir los valores y los principios morales, que tienen validez y

aplicación con independencia de la autoridad que los grupos o personas que

mantienen tales principios y con independencia de la identificación del individuo

con tales grupos. Este nivel tiene dos estadios:

ESTADIO 5. Lo preside una concepción contractual, con un cierto tono utilitario. La

acción recta es la que se ajusta a los derechos generales de los individuos

consensuados por la sociedad. Es posible cambiar la ley.

Existe una conciencia clara del relativismo de los valores y las opiniones

personales y se da la importancia correspondiente a las normas procedimentales y

democráticas, lo justo es un asunto de “valores” y “opiniones” personales. El

resultado es una importancia mayor concedida al “punto de vista legal”,

subrayando la posibilidad de cambiar la ley en función de consideraciones

racionales de utilidad social.

ESTADIO 6. La ética universal. Lo recto es una decisión tomada en conciencia por

cada persona de acuerdo con unos principios de justicia, reciprocidad, igualdad de

derechos, respeto a la dignidad de la persona, etc.

En suma, al final de la infancia se asientan las bases del autoconcepto, de la

amistad y de la justicia social. En adelante, estos tres aspectos se desarrollan

profundamente primero en la etapa de la adolescencia y, más adelante, en la

madurez y la veje

NIVEL Y ETAPA LO QUE SE CONSIDERA CORRECTO

Nivel premoral

Etapa 1: Orientación en función de la obediencia y el castigo.

Eludir romper las reglas apoyado en el castigo; obediencia por la obediencia; evitar daño físico a las personas y a la propiedad.

Page 12: Desarrollo Del Niño

Etapa 2: Propósitos e intercambio instrumental.

Nivel convencional

Etapa 3: Acuerdo y conformidad

Etapa 4: Convenio social y conflicto

Seguir las normas sólo cuando se saca provecho personal inmediato de alguien; actuar para satisfacer los propios intereses y dejar que los demás hagan lo mismo; lo correcto es un intercambio equitativo, un buen convenio.

Cumplir con los deberes reales a los cuales se accedió; las leyes siempre deben defenderse a excepción de los casos cuando entran con otras obligaciones sociales fijas; también es correcto contribuir a la sociedad, el grupo o a la institución.

Estar consciente de que las personas tienen una variedad de valores y opiniones, que la mayor parte de los valores y reglas es relativa al propio grupo pero que, por lo común, deben respetarse porque constituye el contrato social; sin embargo, algunos valores y derechos no relativos como la vida y la libertad deben respetarse en cualquier sociedad, sin importar la opinión de la mayoría.

Esta teoría fue considerada radical porque afirma que la moral no se impone a los

niños (como sostenían los psicoanalistas), ni pretende evitar el malestar (como

pensaban los conductistas), sino que se desarrolla mediante la interacción con los

demás y la toma de conciencia del respeto la empatía y el amor.

Por otra parte Kohlberg sostuvo que aprendemos los valores morales en razón del

pensamiento y el razonamiento. El desarrollo moral es la formación de valores,

creencias y capacidades para pensar, que sirven de guía en relación con lo que se

considera una conducta aceptable.

Page 13: Desarrollo Del Niño

Desarrollo Psicosocial.

El yo en desarrollo:

El crecimiento Cognitivo que ocurre en la 3ª. Infancia (7-8 años aproximadamente)

permite que los niños desarrollen conceptos más complejos acerca de sí mismos y

que crezcan en cuanto a comprensión y control emocional.

7-8 años de edad:

❖alcanzan la 3ª.etapa neo piagetiana.

❖Juicios acerca del YO se vuelven más realistas y equilibrados a medida que los

niños forman sistemas representacionales (es decir, varios aspectos del yo de los

cuales ellos logran tener conciencia Se enfocan en varias dimensiones de sí

mismos).

Autoestima: Según Erickson, uno de los principales Determinantes de la

autoestima, es la perspectiva de los niños acerca de su capacidad para el trabajo

productivo. De ahí que el tema central en esta etapa sea Industria vs. inferioridad:

los niños necesitan aprender las habilidades que son valoradas en la sociedad.

(Son habilidades que requiere su cultura, o enfrentan sentimiento de inferioridad si

no lo logran).

Crecimiento Emocional:

A medida que crecen son conscientes de sus sentimientos y de los de otras

personas.

Pueden regular mejor sus emociones y pueden responder a la angustia emocional

de los demás.

7-8 años: es típico que adquieran conciencia de los sentimientos de vergüenza y

orgullo, y tiene una idea más clara entre culpa y vergüenza. También comprenden

Page 14: Desarrollo Del Niño

sus emociones conflictivas: enojo, cariño, tristeza, alegría, agrado y desagrado.

Tienen conciencia de las reglas culturales: las causas de sus sentimientos y saben

también cómo reaccionan otras personas ante esos sentimientos.

CONDUCTA PROSOCIAL: En la edad escolar adquieren más empatía y están

más inclinados a la conducta pro social. Los niños pro sociales: suelen actuar

adecuadamente en situaciones sociales, estar relativamente de emoción negativa

y afrontar problemas en forma constructiva. Los padres que reconocen los

sentimientos negativos de sus hijos y que les ayudan a lidiar con su angustia,

fomentan la empatía, el desarrollo pro social y las habilidades sociales. Cuando

sus padres responden con enojos, castigos más bien contribuyen a que sean

inadaptados emocionalmente. Y pueden elevar el conflicto entre padres e hijos.

EL NIÑO EN LA FAMILIA: en la edad escolar pasan menos con la familia, más en

la 5 escuela, sus estudios, comen menos junto a sus padres. Eso influye en el

desarrollo y crecimiento. Para comprender esto hay que entender la Estructura

Familiar: La influencia en los niños, proviene de la atmósfera familiar, de cómo se

vive dentro de la casa.

De cómo manejan los padres las necesidades del crecimiento de sus hijos en

edad escolar y la capacidad para permitir que ellos tomen sus propias decisiones.

Otro factor que influye es la Situación Económica de la Familia: Cómo afecta el

trabajo de los padres en el bienestar de sus hijos y si tienen los suficientes

recursos para cubrir sus necesidades.

LA CORREGULACIÓN: Los padres comparten el poder con sus hijos. Ellos

supervisan el comportamiento de los niños, les enseñan a comportarse con sus

pares, los niños dialogan con sus padres y obedecen y están más dispuestos a

cumplir los deseos de sus padres. Ellos se autocorrigen y autorregulan su

comportamiento. Todo depende de cómo los padres manejan la disciplina. Es muy

importante cómo los padres manejen los conflictos con sus hijos. Estructura

Familiar que afecta en el desarrollo de los niños: Sobre todo a nivel psicosocial y

cognitivo.

Page 15: Desarrollo Del Niño

Antes era normal o común que los niños nacieran y crecieran en una familia con

su madre y su padre. En la actualidad todo eso ha cambiado. Cuando sus Padres

se Divorcia, no son casados, viven solo con uno de ellos, con la abuela, otro

familiar: Crecen con desventajas con respecto a los que nacen, viven y crecen con

sus dos padres y mucho mejor casados: experimentan un nivel de vida más alto,

padres cuyas técnicas de crianza infantil son eficientes, existe cooperación entre

ambos, una relación-comunicación y confianza más estrecha de los niños con sus

padres.

* Cuando viven en familia desintegradas: presentan carencias en los ámbitos

social y educativo. Cuando ha muerto uno de ellos, se combina la situación, pero

están en riesgo de presentar las carencias.

* Cuando se cría con padrastro: la situación emocional es más estresante, tiene

que aprender a adaptarse y generar vínculos de confianza y cariño, amistad.

Existen más dificultades de adaptación, más si hay custodia y contacto.

*Familias Adoptivas: Requiere Retos Especiales. Integrar al niño a la nueva

familia, explicar la adopción al niño, ayudarle a desarrollar un sentido sano del YO

y, quizá ayudarle a encontrar y comunicarse con sus padres biológicos. En la

tercera infancia pueden surgir los problemas en los niños adoptados: cuando

adquieren conciencia para ver las diferencias de cómo están formadas las

familias, En familias que adoptan niños extranjeros: su nutrición y cuidados

médicos. Varios estudios no encuentran problemas significativos con la adaptación

psicológica, desempeño escolar, comportamiento en casa o en la manera de cómo

asumen el hecho de saber que han sido adoptados.

RELACIONES CON LOS HERMANOS:

El número de hermanos en una familia y la distancia en años entre ellos, su orden

de nacimiento y género determinan sus roles y relaciones. El gran número de

hermanos, ayudan a las familias en sus labores y a cuidar de los miembros

ancianos, inclusive a los más pequeños. Las relaciones entre los hermanos puede

Page 16: Desarrollo Del Niño

servir como laboratorio para la solución de conflictos: los hermanos se motivan a

resolver sus diferencias después de una pelea, pues tiene que vivir juntos y verse

todos los días. Aprenden que la situación de enojo, no termina la relación. Los

niños son más propensos a pelear con sus hermanos del mismo sexo.

EL NIÑO ENTRE PARES:

EN LA 3ª. INFANCIA LA RELACIÓN ENTRE PARES ADQUIERE GRAN

IMPORTANCIA. Los grupos se forman de manera natural entre niños que viven

cerca unos de otros o que van juntos a la escuela; a menudo integran niños del

mismo origen racial o étnico y niveles socio-económicos similares. Los niños que

juegan juntos por lo general son de edades similares y del mismo sexo.

❖ Efectos Positivos y Efectos Negativos:

Los niños se benefician de interactuar con sus compañeros, desarrollan

habilidades necesarias para la sociabilidad e intimidad y adquieren sentido de

pertenencia, están sometidos a alcanzar logros y obtienen sentido de identidad.

Aprenden habilidades de liderazgo y comunicación, roles y reglas.

Efectos Negativos: El grupo de pares puede reforzar el Prejuicio.

Las actitudes desfavorables hacia los desconocidos, en especial con miembros de

ciertos grupos raciales o étnicos. Pues los niños tienen a inclinarse a sus

parecidos. El grupo de pares puede fomentar las actitudes antisociales, los niños

preadolescentes son vulnerables a las presiones y a la conformidad, por lo general

es en compañía de sus pares que unos niños roban, usan drogas, y ejecutan otros

actos delictivos (por presión e influencia de sus pares).

Diferencias de Género en las relaciones en el grupo de pares:

Los grupos de pares de varones y niñas participan de diferentes tipos de

actividades. Los grupos de varones buscan de manera consciente actividades que

Page 17: Desarrollo Del Niño

son típica del género. Juegan en grandes grupos con jerarquías de liderazgo bien

definidas y participan en juegos más competitivos y vigorosos en sentido físico.

Las niñas tienden a más conversaciones íntimas caracterizadas por interacciones

prosociales y confidencias compartidas. Es más probable que las niñas participen

en actividades que cruzan las barreras del género que los varones.

Los niños reciben menos apoyo emocional de sus amigos que las niñas, ellas

buscan conexiones sociales y son más sensibles hacia la angustia de los demás,

se preocupan más que los varones por sus relaciones, de expresar sus emociones

y de buscar apoyo emocional.

A esta edad, buscan ser populares; más aceptados por sus compañeros, más

reconocidos y queridos. Popularidad por ser grupos aceptados, grupos

rechazados, Son amables, confiables, leales, francos, serviciales y brindan apoyo

emocional con facilidad, Popularidad por estatus: arrogantes, agresivos, etc.

A esta edad, pueden pasar mucho tiempo en grupos, pero solo como individuos

desarrollan su amistad. Pues la popularidad es la opinión del grupo, pero la

amistad es de dos vías. Buscan amigos similares en edad, en gustos, juegos, etc.

Agresividad en la diferencia de género: los varones por lo general son más

agresivos cuando se está formando un grupo a medida que compiten por el

dominio. Una vez que consiguen el estatus, buscan reconciliarse con sus amigos.

Las niñas buscan el estatus por medios más manipuladores que implican agresión

indirecta o relacional. Los agresores provocan desagrado de manera personal: los

varones son más agresivos físicamente que las niñas.

Los tipos de agresión: son aprendidas por medios sociales; relaciones entre la

gente, los medios de comunicación que le influyen en su aprendizaje y percepción

del comportamiento agresivo. La Intimidación escolar se enfoca en la víctima que

es vulnerable y débil, puede ser física o verbal. Las víctimas quizá desarrollen

problemas de comportamiento, hiperactividad, miedos, introversión, aislamiento,

etc.

Page 18: Desarrollo Del Niño

SALUD MENTAL:

Los trastornos emocionales comunes entre los niños en edad escolar incluyen

trastornos de comportamiento perturbador, trastornos de ansiedad y depresión de

la niñez. Las técnicas de tratamiento incluyen psicoterapia individual o terapia

familiar, terapia conductual, terapia artística, terapia de juego y terapia

farmacológica. A menudo las terapias se utilizan en combinación.

Trastorno negativito desafiante, trastorno de conducta, fobia escolar, trastorno de

ansiedad de separación, fobia social, trastorno de ansiedad generalizada,

trastorno obsesivo-compulsivo, depresión de la niñez. Como resultado de las

presiones de la vida moderna, muchos niños experimentan el estrés. Los niños se

preocupan por la escuela, la salud y seguridad personal.

Los niños resilentes (son niños que superan las circunstancias adversas,

funcionan bien a pesar de los desafíos o amenazas, o que se recuperan

rápidamente de los sucesos traumáticos) son más capaces que otros niños de

tolerar el estrés. Los factores de protección incluyen capacidad cognitiva,

relaciones familiares, personalidad, grado de riesgo y experiencias

compensatorias.

Desarrollo Cognitivo.

Enfoque piagetiano: el niño en la etapa de las operaciones concretas.

Alrededor de los siete años, de acuerdo con la teoría de Piaget, los niños inician la

etapa de las operaciones concretas. Ellos son menos egocéntricos y suelen usar

las operaciones mentales para resolver problemas concretos (reales). En este

periodo, los chicos pueden pensar con lógica porque pueden tener en cuenta

múltiples aspectos de una situación en lugar de fijarse en uno solo. La creciente

habilidad para entender los puntos de vista de las demás personas les ayuda a

comunicarse de una forma más efectiva y a ser más flexibles en sus juicios

morales.

Page 19: Desarrollo Del Niño

Sin embargo, los niños en esta etapa aún se limitan a pensar en situaciones reales

del aquí y el ahora. La capacidad para pensar a nivel abstracto no se desarrolla

sino hasta la adolescencia.

Avances en las habilidades cognoscitivas.

Los niños en la etapa de las operaciones concretas, principalmente entre los siete

y los doce años, pueden realizar muchas tareas a un nivel más alto que el que se

alcanza en la etapa pre operacional. Entienden mejor la diferencia entre fantasía y

realidad, aspectos de clasificación, relaciones lógicas, causa y efecto, conceptos

especiales y conservación y pueden manejar mejor los números.

AVANCES DE CAPACIDADES COGNOSCITIVAS DURANTE LA NIÑEZ INTERMEDIA.

CAPACIDAD. EJEMPLO.DISTINGUIR ENTRE FANTASÍA Y REALIDAD.

MIGUEL SABE QUE LO QUE HACEN LOS POLICIAS EN LA VIDA REAL NO ES TAN FASCINANTE COMO SE VE EN LA TELEVISIÓN.

CLASIFICACIÓN. ELENA PUEDE ORGANIAR OBJETOS EN CATEGORIAS, COMO FORMAS, COLOR O AMBAS.

RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO.

DARA PUEDE RESOLVER PROBLEMAS INDUCTIVOS Y DEDUCTIVOS, Y SABE QUE LAS CONCLUSIONES INDUCTIVAS SON MENOS VÁLIDAS QUE LAS DEDUCTIVAS.

SERIACIÓN E INFERENCIA TRANSITIVA.

LUIS PUEDE ORGANIZAR UN GRUPO DE LÁMINAS EN ORDE, DESDE LA MÁS CORTA HASTA LA MÁS LARGA.

CAUSA Y EFECTO. RICARDO SABE QUE ATRIBUTOS FISICOS DE CADA LADO DE UNA BALANZA AFECTARÁN EL RESULTADO. ÉL TODAVIA NO SABE QUÉ FACTORES ESPECIALES, COMO LA POSICIÓN O EL LUGAR DE LOS OBJETOS, CONSTITUYEN UNA DIFERENCIA.

Page 20: Desarrollo Del Niño

RAZONAMIENTO ESPACIAL. DANIELLE PUEDE USAR UN MAPOA O MODELO PARA AYUDARSE NE LA BUSQUEDA DE UN OBJETO OCULTO Y PUEDE DAR A ALGUIEN MÁS LAS INDICACIONES PARA ENCONTRARLO.

CONSERVACIÓN. STACY, A LOS 7 AÑOS SABE QUE SI A UNA BOLA DE GREDA SE LE DA LA FORMA DE UNA SALCHICHA, SIGUE TENIENDO LA MISMA CANTIDAD DE GREDA

NÚMEROS Y MATEMÁTICAS. KEVINA PUEDE CONTAR MENTALMENTE, PUEDE SUMAR CONTANDO APARTIR DEL NÚMERO MENOR, Y PUEDE RESOLVER PROBLEMAS SIMPLES.

RAZONAMIENTO ESPACIAL:

Los niños en la etapa de las operaciones concretas pueden comprender mejor las

relaciones espaciales porque tienen una idea más clara de la distancia entre un

lugar y otro; y cuánto tardarán en llegar allí, y pueden recordar con mayor facilidad

y las señales a lo largo del camino. La experiencia juega un papel muy importante

en este desarrollo.

Tanto la capacidad para utilizar los mapas y modelos como para transmitir la

información espacial mejoran con la edad, por ejemplo los niños de 9 años fueron

más capaces que los de seis de realizar un “recorrido mental” por una casa de

espejos. Los mayores describieron la distribución y la ruta para recorrer la casa;

los menores se limitaron a enumerar los lugares sin observar un orden particular.

CAUSA Y EFECTO:

El juicio acerca de la causa y el efecto mejora durante la niñez intermedia. En

apariencia, advertir cuáles variables producen un efecto no se relaciona con

reconocer cuáles no (por ejemplo el color de algunos objetos). Al parecer, estos

dos procesos mentales se desarrollan separadamente a medida que la

experiencia permite a los niños revisar sus teorías intuitivas acerca de cómo

funcionan las cosas.

Page 21: Desarrollo Del Niño

CATEGORIZACIÓN:

La categorización incluye capacidades tan sofisticadas como

la seriación, la inferencia transitiva y la inclusión de clase. Los niños demuestran

que comprenden la seriación cuando pueden disponer los objetos en una serie de

una o más dimensiones como le peso (del más liviano al más pesado) o el color

(del más claro al más oscuro). Piaget en 1952 probó esta capacidad solicitando a

los niños organizar diversos palos de acuerdo con su longitud. Por ejemplo: Los

niños en edad entre 4 a 6 años pueden escoger el más corto y el más largo

pueden organizar los restantes mediante ensayo y error. Finalmente a los 7 u 8

años, reconocen visualmente las relaciones entre los palos, escogiendo el más

corto, luego el siguiente y así sucesivamente hasta llegar al más largo.

La inferencia transitiva es la capacidad de reconocer la relación entre dos

objetos conociendo la relación entre cada uno de ellos y un tercero. Ejemplo: le

muestran a una niña tres palos de distinto color: amarillo, verde y azul. Le

muestran que el amarillo es más largo que el verde, y que esté es más largo que

el azul. Sin comparar físicamente los palos amarillo y azul, ella sabe que el

amarillo es más largo que el último. Ella basa su respuesta en cómo se compara la

longitud de cada uno de estos palos con la del verde.

La inclusión de clase es la capacidad para observar la relación entre un todo y sus

partes. Si a los niños pre operacionales les enseñan un ramillete de 10 flores, 7

rosas y 3 claveles, y se les pregunta si observan un mayor número de rosas que

de flores, probablemente dirán que hay más rosas, pues las compran con claveles

y no con todo el ramillete. Antes de la etapa de las operaciones concretas los

niños no se dan cuenta de que las rosas son una subclase de flores y por tanto no

puede haber mayor número de rosas que de flores.

La capacidad para categorizar ayuda a los niños a pensar lógicamente. De

acuerdo con Piaget, los niños en la etapa de las operaciones concretas utilizan

el razonamiento inductivo. Partiendo de observaciones acerca de los miembros

particulares de una clase de personas, animales, objetos o eventos, pueden

obtener conclusiones generales respecto a la clase en su totalidad (Mi perro ladra.

Page 22: Desarrollo Del Niño

También el perro de Ferry y el de Melissa lo hacen). El razonamiento deductivo, el

cual Piaget pensó que no se desarrollan hasta la adolescencia, es primordial para

la lógica formal. El razonamiento deductivo comienza con un enunciado general

(premisa) relacionado con una clase y el razonamiento es firme, entonces la

conclusión debe ser cierta: “Todos los perros ladran. Spot es un perro. Spot ladra”

Las conclusiones inductivas son menos ciertas que el deductivo puesto que

siempre es posible encontrar nueva información que no apoya la conclusión.

CONSERVACIÓN:

Al solucionar diversos tipos de problemas de conservación, los niños en la etapa

de las operaciones concretas pueden elaborar mentalmente sus respuestas; no

precisan medir o pesar los objetos.

Si una de dos bolas idénticas de arcilla es amasa o convertida en una forma

diferente como una salchicha larga y delgada, Felipe que se encuentra en la etapa

de las operaciones concretas, dirá que ambas aún contienen la misma cantidad de

arcilla. Stacy, quien se encuentra en la etapa pre operacional, es engañada por las

apariencias. Ella dice que la tira larga y delgada contiene más porque parece más

grande.

Felipe, a diferencia de Stacy comprende el principio de identidad: sabe que la

arcilla continúa siendo la misma aunque tiene diferente forma. También entiende

el principio de reversibilidad: sabe que puede convertir nuevamente la salchicha

en una bola. Además puede descentrar: puede enfocarse tanto en la longitud

como en el espesor. El reconoce aunque la bola es más corta que la “salchicha”,

también es más gruesa. Stacy se centra en una dimensión (longitud) mientras

excluye la otra (grosor).

Generalmente alrededor de los 7 u 8 años de edad los niños pueden solucionar

los problemas como el planteado, que incluyen la conservación de la cantidad de

materia. Sin embargo, en las tareas que implican conservación del peso-en las

cuales se les pregunta, por ejemplo, si la bola y la “salchicha” pesan igual- los

Page 23: Desarrollo Del Niño

niños casi nunca dan respuestas correctas hasta cerca de los 9 ó 10 años. En las

tareas que incluyen la conservación del volumen, en las cuales los niños deben

juzgar si la “salchicha” y la bola desplazan idéntica cantidad de líquido al ser

colocadas en un vaso con agua, las respuestas correctas son escasas de los 12

años.

El término de Piaget para esta inconsistencia en el desarrollo de los diferentes

tipos de conservación de desfase horizontal. El pensamiento de los niños en esta

etapa es tan concreto, está tan estrechamente ligado a una situación particular,

que ellos no pueden transferir en una forma rápida lo que han aprendido respecto

a un tipo de conservación hacia otro, incluso aunque los principios subyacentes

sean los mismos.

NÚMEROS Y MATEMÁTICAS:

Los niños inventan intuitivamente estrategias para sumar, contando con los dedos

o utilizando otros objetos. A los 6 o 7 años, muchos niños pueden contar

mentalmente. También aprenden a contar partiendo de una base: para sumar 5 y

3 comienzan a contar a partir de 5 y avanzan 6, 7 y 8 para agregar los 3. Pueden

también invertir los números, partiendo de 3 y sumando 5. Es posible que les tome

dos o tres años más realizar una operación similar mediante substracción, pero a

los 9 años de edad la mayoría de niños pueden contar partiendo del número más

pequeño y retroceder del más grande para obtener respuestas.

Los niños también se aficionan más a resolver los problemas narrados

comúnmente tales como “Pedro fue la tienda con 5 dólares y gasto 2 en dulces.

¿Cuánto dinero le quedo?” Cuando se desconoce la cantidad original (“Pedro fue

a la tienda, gasto 2 dólares y le quedaron 3. ¿Cuánto tenía al principio?”), el

problema es más difícil porque la operación necesaria para resolverlo (la suma) no

está tan claramente indicada. Pocos niños pueden solucionar esta clase de

problemas antes de los 8 o 9 años.

PROCESOS Y CAPACIDADES BÁSICAS

 Memoria: es un sistema de archivo que consiste en tres pasos

Page 24: Desarrollo Del Niño

Codificación :  asigna información

Almacenamiento : información almacenada

Recuperar: traer información cuando se necesite

Memoria de trabajo: almacenamiento de información a corto plazo

Ejecutor central: modelo de Baddeley. Controla el procesamiento de la

información y  codifica la información

Memoria de largo plazo: almacenamiento ilimitado que conserva la

información por largo tiempo

Metamemoria: es el entendimiento de los procesos de la memoria

MNEMOTÉCNICA: ESTRATEGIAS PARA RECORDAR

Existen técnicas para ayudar a la memoria como las ayudas externas para la

memoria

Recitación: es la repetición constante de la información

Organización: el material seleccionado que se ha de recordar

Elaboración: son asociaciones mentales para organizar la información

ENFOQUE PSICOMÉTRICO: EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA

Pruebas de aptitud: conocidas también como pruebas de inteligencia o de

coeficiente intelectual, las cuales miden la inteligencia en general o la

capacidad para aprender.

Pruebas de logros: estas evalúan cuánto conocimiento han adquirido los

niños en las diferentes áreas.

PRUEBAS DE INTELIGENCIA Y SUS CRÍTICOS

Page 25: Desarrollo Del Niño

Prueba de habilidad escolar Otis-Lennon: es una prueba de inteligencia de

grupo para niños de jardín hasta grado 12. En la cual se les pide que

clasifiquen artículos, demuestren un entendimiento de conceptos numéricos y

verbales, para demostrar información general y seguir instrucciones.

Escala de inteligencia para niños, de Weschsler (WISC-III): es una prueba

de inteligencia individual para niños en edad escolar, la cual mide habilidades

verbales y de desempeño, dando los resultados por separado y un puntaje

total.

Pruebas verbales Pruebas de desempeño

Qué indica

+ X El niño puede ser lento en su desarrollo perceptivo o motor

X + El niño puede tener un problema de lenguaje

Conjunto de pruebas de evaluación para niños, de Kaufman (K-

ABC): consiste en una prueba de inteligencia individual no tradicional para

niños de 2 años y medio a 12 años y medio, la cual tiene escalas separadas

para aptitud y logro, busca hacer evaluaciones justas para niños de grupos

minoritarios y niños con discapacidades, por ejemplo hay una escala no

verbal para niños con problemas de audición o habla, niños con desórdenes

del lenguaje, niños cuyo idioma materno no es el inglés.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Vocabulario, gramática y sintaxis: En los primeros años de escuela, los

niños rara vez utilizan la voz pasiva, los tiempos verbales que incluyen el

auxiliar hacer y frases condicionales. El niño de seis años usa una gramática

compleja. Le falta dominar algunos aspectos específicos del lenguaje. Los

niños de ocho años, pueden interpretar de manera adecuada la primera frase.

Page 26: Desarrollo Del Niño

A los nueve años los niños ya presentan un entendimiento avanzado en lo

que se refiere a organizar palabras para formar frases complejas.

Metacomunicación: Se conoce como el conocimiento de la comunicación,

durante el proceso de la niñez intermedia. Se refiere a la interrelación o

conexión entre instrucciones y resultados. En este proceso los niños

pequeños no son capaces de entender lo que ven, escuchan o leen, pero

pueden no ser conscientes de que no entienden; al mismo tiempo las

personas adultas deben comprender que no pueden dar por hecho que los

niños entiendan y por tal motivo deben asegurarse de que estos sepan lo que

los adultos quieren.

Lectoescritura: los niños en edad escolar utilizan la lectura y la escritura

para los mismos fines o propósitos que los adultos. Se ha demostrado más

afinidad por la lectura por parte de las niñas, quizás se deba a experiencias

sociales o porque los niños se interesan más por los deportes y otras

actividades de carácter más activo. Los niños escriben para expresar ideas,

pensamientos o sentimientos, las actitudes de los niños hacia la lectura

reciben la influencia de la habilidad, la experiencia y contexto social. Cuando

el niño aprende a leer y escribir utiliza la narración de historias para participar

en su cultura. En el salón de clase típico no se estimula a los niños a hablar

sobre su trabajo con los compañeros.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y TAREAS PIAGETIANAS

Los procesos del procesamiento de información pueden ayudar a explicar los

avances descritos por Piaget. Por ejemplo, es probable que los niños de 9 años

sean más capaces que los de 5 de recorrer el camino hacia su colegio y regresar

porque pueden reconocer su escena, apropiarse de sus características

importantes y recordar los objetos en su contexto, en el orden en el cual fueron

hallados.

Page 27: Desarrollo Del Niño

Las mejoras en la memoria pueden contribuir al dominio de las tares de

conservación. La memoria de trabajo de los niños menores se encuentra tan

limitada que aunque sean capaces de dominar el concepto de la conservación, es

posible que no sean capaces de recordar toda la información relevante. Ellos

pueden olvidar que dos piezas de arcilla con formas diferentes eran inicialmente

idénticas. Las ganancias en la memoria a corto plazo pueden contribuir a la

capacidad para solucionar problemas de este tipo en la niñez intermedia.

ATENCIÓN SELECTIVA

Los niños en edad escolar pueden concentrarse durante mayor tiempo que los

menores y enfocarse en la información que necesitan y desean mientras

descartan la irrelevante. Por ejemplo, pueden incorporar el significado adecuado

de una palabra que leen y eliminar otros que no corresponden al contexto. Los

niños de quinto grado son más capaces que los de primero de impedir que la

información descartada reingrese a la memoria de trabajo y compita con otro

material por su atención. Se cree que esta creciente capacidad para controlar la

intrusión de los pensamientos y asociaciones pasados y reorientar su atención

hacia los actuales y relevantes se debe a la maduración neurológica. Ésta es una

de las razones por las cuales el funcionamiento de la memoria mejora durante la

niñez intermedia.

La capacidad para dirigir conscientemente la atención puede ayudar a explicar

porque al recordar, los niños mayores cometen menos errores que los más

pequeños. Ésta puede permitirles seleccionar lo que desean recordar y lo que

desean olvidar.

Desarrollo Emocional.

LA FAMILIA COMO SISTEMA

Watson: los padres como persona omnipotentes

Page 28: Desarrollo Del Niño

Parke y buriel: la familia forma parte de un sistema de elementos

interactuantes

Ritchie: las conductas y actitudes de los hijos inducen como son tratados

Parke y buriel: la familia forma parte de otros sistemas sociales , barrio o

instituciones religiosas

DIMENSION Y ESTILOS PARENTERALES:

AUTORITARIO: controla un control firme con poco afecto, combina un gran

control con afecto y sensibilidad hacia los hijos.

INDULGENTE PERMISIVO: ofrece afecto e interés pero poco control.

INDIFERENTE DESINTERESADO: no ofrece afecto ni control.

CONDUCTA PARENTAL:

La introducción directa es se le dice al niño que debe hacer y porque, el

aprendizaje por observación es aprender lo que no se debe hacer, la retro

alimentación adapta dos modalidades castigo y reforzamiento.

Hermanos: Influyen en el desarrollo de otros, por el malestar se evita a los

progenitores estar pendientes del mayor, las relaciones son siempre

complicadas, los hermanos se llevan bien cuando son del mismo sexo,

cuando están convencidos que no hay un favorito.

Impacto del orden de nacimiento: aquí el primogénito logra altas

calificaciones académicas, los demás son sociales e innovadores, siendo

estos egocéntricos con niveles más altos de liderazgo autonomía y éxito.

Divorcio y segundas nupcias: la mitad de los niños estadounidenses

sufrieron un divorcio esto afecta a los hijos, siendo que en la vida después

del divorcio la mayoría de los niños esta con la madre y la minoría con el

padre.

Impacto del divorcio en el niño: puntuaciones académicas bajas, como

influye en el desarrollo perdiendo los modelos parenterales y problemas

económicos, afecta igualmente a ambos sexos de los niños.

Page 29: Desarrollo Del Niño

Familias fusionadas: El niño es cariñoso mientras que la niña romperá la

relación construida con su madre esto se da en la primaria y la

adolescencia.

MALTRATO AL A NIÑO

Es de índole física, sexual, abandono, psicológico

Que progenitores maltratan a sus hijos: en los valores social bajo óseo donde hay

pobreza y aislamiento y los niños sueles ser pequeños y enfermos.

Los efectos del maltratado es la alteración emocional y social, con gran riesgo que

en su adultez tengan pensamientos suicidas y sean maltratadores.

Prevención del abuso y el maltrato : es relacionando con el abuso físico,

se pueden buscar alternativas para cambiar esto con la asesoría,

capacitación y apoyo social, los padres golpeadores merecen compasión y

no censura.

PARES:

Los niños mayores y adolecentes le dan importancia al a lealtad e intimidad en sus

amistades, la intimidad es más común en las mujeres, los amigos son vistos como

fuentes de sostén y apoyo.

¿Quiénes son los amigos?: son los amigos según las afinidades que tenga el

niño, siempre buscan estar con los más aptos y populares.

Calidad y consecuencias de las amistades: chistes, bromas, la amistad

es una forma concreta con la cual se puede compartir e influir en el desarrollo de

esta forma se eleva la autoestima disminuye la soledad, se comparte y se

coopera, dentro de los grupos sociales en la escuela encontramos deportistas,

nerds, perdedores, drogos, siempre va a existir un líder en cada grupo los varones

tiene un rasgo físico muy marcado y las mujeres rasgos individuales.

Popularidad y rechazo: Los niños populares son inteligentes y atractivos,

los niños rechazados tienen pocas habilidades sociales pues son retraídos y

tímidos, los niños controversiales agradan y desagradan, niños promedio. Niños

Page 30: Desarrollo Del Niño

ignorados no los toman en cuenta es por esto que estos niños tienen deserción

escolar, cometen delitos y tiene baja auto estima.

DESCRIPCIÓN DE   LA GENTE

A medida que el niño crece elabora procesos cognitivos más refinados, el niño

empieza con cosas concretas hasta llegar algo abstracto y psicológico.

¿CÓMO SABER LO QUE PIENSA LA GENTE?

Preescolar con dificultad de ver el mundo desde otro punto de vista, es

característico de la edad pre operacional, en la niñez y la adolescencia se tienen

conocimiento acerca de lo que piensan los demás, el razonamiento infantil recorre

las etapas en orden los niños que prevén lo que otros piensan deberían llevarse

mejor con los demás, y el mayor conocimiento de la gente favorece la interacción

mutua.

ETAPAS:

Indiferenciada (3-6 años): el niño sabe varios pensamientos pero se

confunde.

Social informativa (4-9años): perspectivas diferentes porque hay acceso

indiferente.

Autoreflexiva (7-12 años): el niño se pone en el lugar del otro y ve como la

gente lo ve.

Tercera persona (10-15 años): imagina como él y otra persona son vistos

por un tercero.

Social (14 años-adultez): perspectiva de un tercero influida por contexto

más general.

Page 31: Desarrollo Del Niño

CONCLUSIONES.

Ana Karen Ramírez Córdova

Hemos concluido este trabajo de investigación de la niñez intermedia (6-12 años), dándonos cuenta de la importancia de los diferentes etapas del desarrollo que deben estar presente en los/as niños/as.

Debemos tener siempre presente que cada etapa es única, por lo tanto, en cada uno el/la niño/a tiene que completar su desarrollo, de no hacerlo le repercutirá no sólo en la próxima etapa del desarrollo, sino para toda su vida.

En esta etapa es en la que más empeño debe poner los padres, porque los niños están despertando un mundo de curiosidades que deben ser aclaradas. Los niños en esta etapa ven un mundo desorganizado el cual les interesa saber cómo organizar. Otro punto de vista de vital importancia en la niñez intermedia es la autoestima, o evaluación favorable de sí mismo, es importante para el éxito y la felicidad. Freud vio la infancia intermedia como un periodo de latencia de la sexualidad, o periodo de relativa calma sexual. El desarrollo del superyó al final de esta etapa ayuda a mantener el ello bajo control y le permite al niño desarrollar destrezas y socializarse rápidamente.

Los teóricos del aprendizaje social señalan la influencia de los padres, los maestros y el grupo de compañeros como modelos que llegan a ser forjadores poderosos del auto concepto. El método cognoscitivo comportamental de Piaget sostiene que la declinación del egocentrismo y la habilidad para atender varias

Page 32: Desarrollo Del Niño

cosas hace a los niños más sensibles a ello que otros piensan de ellos y más capaces de verse a sí mismos desde otros ángulos.

El grupo de amigos toma una importancia particular durante la infancia intermedia. Sin embargo, las relaciones con los padres continúa siendo la más importante en la vida de los niños. La base para hacer amistades cambia en la infancia intermedia; los niños escogen amigos con quienes se sienten cómodos y ven las amistades como un comprometedor dar y recibir.

Los niños crecen en una variedad de situaciones de familia además del núcleo tradicional de familia; estas se incluyen familias en las cuales las madres trabajan fuera del hogar (ahora en una mayoría de familias), familias con padres divorciados, con padrastros y familias de un solo padre. En algunas familias, los niños se cuidan a sí mismos con regularidad en periodos significativos. Hay diferencias en edad de reacción a situaciones familiares; la forma como los padres manejan una situación influye en la forma como los niños se ajustan a ella.

Mitzy Estephania Rojas Salas

En esta etapa, denominada niñez intermedia, se presentan cambios importantes

en la vida del niño. Inicia un periodo difícil para llegar a ser una persona

independiente. Su ingreso a la escuela lo lleva a seleccionar a sus amigos, en

ocasiones a seleccionar su forma de vestir y a buscar responsabilidades que le

den satisfacción. Sus conversaciones también se ven modificadas, habla de su

familia, sus animales preferidos, los viajes, las películas, programas de televisión y

generalmente se sienten más libres para tratar esos temas con sus compañeros.

Comienza a desaparecer el interés por las actividades familiares y los juegos

individuales ceden su lugar a los colectivos, termina la etapa del egocentrismo y

comienza a ver por los demás.

Hay que tomar en cuenta que esta edad es una etapa que en lo personal me

parece un tanto dura, ya que el tiempo que pasan fuera de casa será más

prolongado debido al aumento de horas de estudio en la escuela, ya no es el

mismo tiempo que pasaban en preescolar. Otro golpe importante que viene con

los cambios físicos que como la lectura lo dice no es muy notorio pero empieza a

entrar la adolescencia.

Page 33: Desarrollo Del Niño

Me doy cuenta de la importancia de las diferentes etapas del desarrollo que deben

estar presentes en los/as niños/as. Debemos tener siempre presente que cada

etapa es única, por lo tanto, en cada uno el/la niño/a tiene que completar su

desarrollo, de no hacerlo lo repercutirá no solo en la próxima etapa del desarrollo,

sino para toda su vida.

Rodrigo Humberto Terrones Cedillo

Después de haber hecho investigación acerca del tema de la niñez en la edad de

6 a 12 años de vida del niño, puedo concluir que es de suma importancia conocer

los ámbitos en los que se va desarrollando el niño, pues dentro de esta etapa se

va formando la autonomía y a su vez en un periodo en donde el niño comienza a

separarse de los padres, el egocentrismo que poseía en la etapa anterior va

disminuyendo trayendo consigo ciertos cambios que debe de afrontar. A mi punto

de vista es una etapa ciertamente difícil, pues desde los cambios en la vida

escolar, talvez la separación de los amigos hechos en el kínder, el paso a la

primaria, tener que pasar por el proceso de readaptación, esto sería una

problemática dentro del ámbito social, además de los diferentes cambios físicos

presentados en los niños. Dentro de esta etapa se encuentra el punto medio para

pasar a lo que viene siendo la adolescencia, que como lo hemos visto y vivido, es

un proceso por el cual ninguno quisiera pasar, pues se revienta esa burbuja en la

que de niños estábamos inmersos.

Creo que es de suma importancia conocer el desarrollo normal del niño, puesto

que dentro de las diferentes etapas nos podemos encontrar con que a diferencia

de otros, el niño puede estar presentando algunas anomalías en los diferentes

ámbitos que abarca el desarrollo, como sería un deterioro en lo físico, o su

incapacidad para relacionarse debido a la ausencia de vínculos familiares y que

esto genera una insatisfacción o perturbación en el crecimiento del infante, que le

lleva a tener un desarrollo mal estructurado y quizá no vaya a la par con los otros

niños.

Page 34: Desarrollo Del Niño

Creo que es necesario trabajar interdisciplinariamente con maestros y padres para detectar alguna problemática que pueda afectar al niño, pues cada etapa es importante y si se brinca una repercutirá en la siguiente.

Bibliografía

Berger. (s.f.). Psicología del desarrollo: Infancia y Adolescencia. Libreria Panamericana.

Berk, L. E. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall Iberia.

Biehler, R. F. (1986). Introducción al Desarrollo del niño. México: DIANA.

Gesell, A. (1998). El niño de 5 a10 años. Barcelona: Paidós.

Kail, R., & Cavanaugh, J. (2011). Desarrollo Humano: Una perspectiva del ciclo vital. México: Cengage Learning.

Kohlber, L. (1984). Moral Stages: A current Formulation and a response to critics. S Karger Publisher.

Mussen P.H., C. J. (1991). Desarrollo de la personalidad en el niño. México: Trillas.

Papalia, D. E. (2001). Psicología del Desarrollo. Colombia: McGRAW- HILL.

Page 35: Desarrollo Del Niño

Piaget, J. (2007). Psicología del niño. Madrid: Ediciones Morata.

SANTROCK, J. W. (2004). PSICOLOGÍA EDUCATIVA. MÉXICO: MAC GRAU HELL.


Recommended