+ All Categories
Home > Documents > Desarrollo económico

Desarrollo económico

Date post: 23-Dec-2015
Category:
Upload: ana-t-moya
View: 11 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
desarrollo económico
51
Desarrollo económico El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un país.1 Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo. La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico, y la extensión de la economía nacional de modo que "los países en vía de desarrollo" se hagan "países desarrollados'". El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios. Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se considera "desarrollado" (principalmente Japón, Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y pocos más), se debe tener en cuenta que el mundo, desde el punto de vista de un país desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez y por lo tanto es fundamental el reconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es más bien que el primer mundo ha tenido el "milagro" del desarrollo industrial-capitalista que se originó en Gran Bretaña hacia el fin del s. XVIII y el comienzo del s. XIX y después se difundió a otros países del Primer Mundo. El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas
Transcript

Desarrollo económico

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un país.1 Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo.

La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico, y la extensión de la economía nacional de modo que "los países en vía de desarrollo" se hagan "países desarrollados'". El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios. Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se considera "desarrollado" (principalmente Japón, Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y pocos más), se debe tener en cuenta que el mundo, desde el punto de vista de un país desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez y por lo tanto es fundamental el reconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es más bien que el primer mundo ha tenido el "milagro" del desarrollo industrial-capitalista que se originó en Gran Bretaña hacia el fin del s. XVIII y el comienzo del s. XIX y después se difundió a otros países del Primer Mundo.

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO ECONOMICO

La principal característica del desarrollo económico es el crecimiento económico, político y social de un país ó región el cual se mide por medio de indicadores diversos como el producto interno bruto anual(PIB) que mide la cantidad de bienes y servicios producidos en un año determinado (riqueza), el ingreso percápita de la población, la cantidad de viviendas y hospitales construidos, la energía eléctrica producida, su infraestructura (en carreteras, puentes y presas), pero sobre todo por el grado de escolaridad alcanzado en su sociedad, los cuales en suma generan desarrollo

económico con estabilidad social y política y un crecimiento económico sostenido a mediano y largo plazos, sin los cuales no habría el desarrollo, ni el bienestar social deseados.

¿QUE HACE QUE UN PAIS SEA SUDDESARROLLADO?

En los países subdesarrollados no hay casi ningún índice de que se estén desarrollando por que a pesar de que no es imposible para un país subdesarrollado llegar a hacer desarrollado este tendría que superar muchas metas y para que esas metas se logren se debería tener que hacer muchos cambios y pasaría una gran cantidad de tiempo. Pero esto no es imposible ya que los países desarrollados también fueron subdesarrollados por que un país no es creado desarrollado sino que tiene que pasar por los mismos índices de los países subdesarrollados que son:

Cumplen

Trabajan mal o sea son ineficaces

Tienen un mal manejo de los recursos

Hay pocos impuestos de los cuales el estado luego hace cosas (servicios) para mejorar.

Hay mucho desorden.

Mal distribución de los recursos.

Mala calidad de los productos.

Hoy en día hay un gran problema que es que los países subdesarrollados reúnen una población superior a la de los desarrollados, y sobre todo con un crecimiento mucho más rápido, por lo que comparar únicamente cifras globales es un método poco significativo. Pero aparte la pobreza sé esta aumentando él los países subdesarrollados y lo único que se podría hacer es que todas las personas ganen la misma cantidad de dinero que las demás y que les pueda alcanzar su capital para poder vivir de la manera correcta y que sus hijos puedan tener una buena educación y así para que luego empiece a salir una gran cantidad de buenos empresarios para que de alguna manera todos seamos igual de ricos e igual de pobre que los demás y no se mire por menos a las personas que no ganan casi nada, por que hoy en día a las personas con menos recurso se les mira muy mal y no se les da ninguna ayudas y si de alguna manera no podemos ayudar a los que no tienen nada nunca podremos llegar a hacer desarrollados por que lo primero que se debe hacer para llegar a un país desarrollado es estar unidos, para poder tener mas industrias, mas trabajos, mas servicios, etc.

Además hay algunos países que les tomará demasiado tiempo llegar a ser desarrollados, comparándolos con los países desarrollados como por ejemplo Estados Unidos que es el país con el PIB mas alto hoy en día; cuenta con las compañías mas grandes y estas a su ves tienen sucursales por todo el mundo.

Por otro lado, los países subdesarrollados, lo máximo que tienen es un almacén o algunas empresas chicas pero solo venden dentro del país o algunos incluso solo en la ciudad donde habitan, aun les falta expandirse internacionalmente. Pero de alguna manera en el destino de cada país se empezara a cambiar la historia ya que las nuevas generaciones de niños tiene una mejor educación que sus padres o sino por que se les esta preparando para el trabajo o el comercio mundial.

En este sentido, se puede ver claramente como se distinguen los países desarrollados con los subdesarrollados y además cuales son sus verdaderos significados. Pero lo mas importante es que todos los países de alguna manera pueden llegar a ser desarrollado por que los índices que se dan de alguna manera pueden se superados; por otra parte, es extremadamente difícil después de haber logrado ser un país desarrollado volver a hacer un país subdesarrollado, por que, es un gran cambio en la vida de los residentes de ese país, que ya estarían acostumbrados a ese estilo de vida.

¿COMO HACE UN PAIS DESARROLLADO?

Los países desarrollados se distinguen de los subdesarrollados por que sus habitantes tienen una mejor calidad de vida, manejan sus recursos de tal manera que alcancen para todas las necesidades de un país, la calidad de sus productos manufacturados son dé una calidad muy alta, tienen orden económico, los servicios son bien distribuidos por el país y a las personas y sobre todo la gente trabaja de tal manera que es sumamente eficaz.

En estos países las personas son clasificadas como “Buenos Trabajadores” por que cumplen, tratan bien y sobre todo pagan bien entonces esto ayuda al país para que logre ser desarrollado porque sube el índice de calidad de vida y además incrementa el ingreso por habitante.

El desarrollo se clasifica como un proceso que es una sucesión de cambios que alteran el ritmo y la estructura de un sistema dado agilizando sus potenciales. Los países desarrollados tienen un alto desarrollo económico que es el crecimiento sostenido del ingreso o producto per-capita que va acompañado de transformaciones en el funcionamiento del sistema económico que al mismo tiempo se ven cambios sociales, políticos y culturales que modifican ampliamente la estructura social de dicho país.

Hasta hace poco el desarrollo se había vinculado exclusivamente al crecimiento económico en términos de aumento del PIB de un país. Se suponía por tanto que todos los países debían dirigir sus esfuerzos a este objetivo. Pero la realidad puso de manifiesto que la relación entre aumento del PIB y aumento de la calidad de vida de las personas no era cierto en muchos casos, como el de Brasil "Durante los años 60 y 70 hubo un cierto número de países en vías de desarrollo que experimentaron unas tasas de crecimiento de la renta per- cápita relativamente elevadas, pero consiguieron pocas mejorías o ninguna en cuanto a empleo igualdad y renta real para el 40% más pobre de su población, llegando en algunos casos incluso a empeorar este aspecto" .

Indicadores para conocer si un país es desarrollado:

o Mayor bienestar material

o Mejor nivel educacional

o Mayor igualdad de oportunidades

o Mejores niveles de alimentación

o Mayor resistencia de enfermedades

o Mejor desarrollo físico y mental

o Mayor tiempo de ocio

Estos indicadores son muy importantes por que sin estos no se podría diferenciar un país desarrollado de uno subdesarrollado.

Estas son faltas de por que un país no llega a ser desarrollado:

o La de estar bien alimentado y sano (Representada por la proporción de niños menores de 5 años con un peso insuficiente.)

o La de procrear en condiciones saludables (Mediante la proporción de partos sin asistencia sanitaria.)

o La de tener educación y conocimientos (Mediante la alfabetización femenina representada a través del número de mujeres mayores de 15 años analfabetas.)

Estas faltas son extremadamente altas en los países subdesarrollados donde tienen gran porcentaje de personas con estas faltas.

Todos los países desarrollados llegan a estar situados donde están hoy en día por que algunos se aprovecharon de la explotación de los países subdesarrollados en las épocas de la colonización y del neoclasicismo. Los países desarrollados se ve que tienen un gran ingreso de dinero por solo tener buenos trabajadores pero es claro que también deben haber personas que no son eficaces por eso la gente que ve esto tendría una gran duda por que si en un país subdesarrollado hay algunas personas que si trabajan bien. Pero todo se puede explicar por que no para llegar a esas conclusiones se hace un estudio y se saca el porcentaje de lo que gana toda la población entonces por eso algunos países tienen un índice mas alto que los otros. Como se planteo en una guía entregada a la clase seria una muy buena idea globalizar las riquezas del mundo por que así se acabarían muchos problemas sociales existentes en algunos países subdesarrollados.

Los países desarrollados han llegado a ser tal cual como son hoy día por sus grandes hazañas dispuestas a ayudar a hacer un mundo donde se viva mejor pero por eso los países subdesarrollados son lo que son por que dependen de los países desarrollados par que les faciliten el trabajo como ejemplo pero no hacen nada para mejorar su estilo de vida.

Características de los países subdesarrollados

Como se ha indicado varios son los aspectos para considerar a un país o región como subdesarrollada. Entre los más comunes podemos citar:

Economía basada en el sector primario. Comercio exterior desfavorable. Elevada tasa de mortalidad infantil. Desocupación y subocupación masiva. Sobrepoblación relativa. Bajo nivel educativo. Ingreso bajo, mal distribuido e irracionalmente utilizados. Régimen político corrupto. Falta de instituciones democráticas. Dependencia política militar del extranjero. Dependencia estructural que influye en toda la estructura socioeconómica y condiciona

muchos rasgos principales del sistema del proceso de desarrollo. Tecnología primitiva. Desarrollo económico dependiente Exportación de productos tropicales Importación de productos manufacturados

Problemas generados por el subdesarrollo

Uno de los problemas inmediatos es la superpoblación. El país subdesarrollado no puede alimentar, educar, atender y emplear a toda su población. Un fenómeno relativamente periódico en la Historia de la Humanidad.39 Aparejado a este surgen varios problemas más:

Emigración

La pobreza y la miseria llevan a muchos habitantes de naciones subdesarrolladas a emigrar por cualquier medio a su alcance, como estos cayucos de Senegal.

No resulta fácil saber si la emigración será un problema o una solución para el país subdesarrollado. Por una parte, los emigrantes suelen enviar divisas a sus familiares que se han quedado, también regresan por vacaciones con ingresos, ambas partidas suelen llegar directamente a la gente sin perderse en corrupciones. Así, países como Marruecos deben el mayor porcentaje de PIB a los aportes económicos de sus emigrantes (Malgesini, 1998, p. 25). Por el contrario, la emigración suele privar al país emisor de sus ciudadanos más emprendedores y decididos, además de la fuga de sus mejores cerebros, pese a que autores como Lacomba (2004, p. 118) indican que la sociedad emisora también recibirá en el futuro transferencias tecnológicas y de conocimiento cuando dichos emigrantes retornen.

Desde un punto de vista global han existido varios casos de migraciones masivas o fenómenos parecidos: en la Edad Antigua pueden mencionarse ejemplos documentados como fueron las grandes migraciones hacia el Imperio Romano de poblaciones europeos y asiáticos o la de los Pueblos del Mar hacia Grecia, Asia Menor y Egipto. En la Edad Media se conoce el caso de las Cruzadas con destino a Próximo Oriente. En la Edad Moderna la colonización de América y, por último, en la Edad Contemporánea las grandes poblaciones de Sudáfrica, Argentina o Australia. Asimismo, de manera forzosa, se han acometido migraciones de miles y millones de personas en Camboya o Zimbabue (Moorcraft y McLaughlin, 2008, p. 193). Sin embargo, a finales del siglo XX la mayoría de los países destino de los nuevos emigrantes están realizando una férrea oposición a estos movimientos, lo cual hace más difícil que en épocas pasadas el movimiento de grandes masas humanas, pese al desarrollo en los medios de transporte. Estos países temen los problemas que trae la emigración incontrolada como desarraigo, hacinamiento, prostitución, narcotráfico o inseguridad ciudadana; especialmente ante la percepción de no poder ocupar, alimentar y atender a toda esa marea humana.

Esta oposición de los países candidatos a recibir emigrantes convierte al fenómeno en un problema, pese a no ser al forzosamente negativo.

Guerras civiles y movimientos guerrilleros

Ejército iraquí en 2009. Las situaciones provocadas por el subdesarrollo pueden contribuir al surgimiento de guerras o guerrillas. Pero estudios matemáticos no parecen confirmarlo.

En muchos países las grandes desigualdades sociales se suman a la falta de trabajo y al despilfarro público, cuando no también a las violaciones de Derechos Humanos, crea un profundo resentimiento en la población que pueden desembocar en guerras civiles o el alzamiento de movimientos guerrilleros (Piris, 2001, p. 14 y siguientes). Una vez comenzado un conflicto y logrado fuentes de financiación para el mismo, resulta difícil pararlo al movilizar mucha gente que logra una forma de vida y un reconocimiento social que probablemente no tendría en la vida civil, debe recordarse que las armas dan prestigio. De esta manera, uno de los problemas de muchos países que logran firmar la paz entre el gobierno y la guerrilla es dar una ocupación a los ex guerrilleros, un caso claro lo constituyen Sierra Leona o Angola. Pese a la influencia directa que pueda suponerse, las causas de la guerra son uno de los campos más estudiados por las disciplinas militares sin haber encontrado una causa única, todo lo más a lo que se ha llegado es a lo que se llamaría en criminología "factores de risgo".

Por su parte, las guerras entre estados también pueden tener uno de sus orígenes en las difíciles situaciones que pueden atravesar los países subdesarrollados. Un caso repetido varias veces es el de la Guerra de las Malvinas, guerra comenzada cuando la dictadura militar argentina pasaba por uno de los momentos de más baja popularidad.40

Pero investigadores que se han aproximado a las guerras desde las matemáticas y la estadísticas, como Lewis Fry Richardson, indicaron que las guerras son intrínsecamente impredecibles, por seguir un patrón muy similar al de los sucesos aleatorios. Según los estudios de Richardson, las

crisis económicas, el hambre u otros factores tenidos tradicionalmente como detonantes no tienen por qué provocar conflictos armados, según su estadísticas hasta 1950, porque dichos conflictos no parecen seguir otro patrón que el de la casualidad y el único factor que suele repetirse es el de vecindad (Hayes, 2004, p. 9 y siguientes).

Inestabilidad política y social

El subcomandante Marcos, uno de los casos más mediáticos de inestabilidad política y social.

Son sacudidas sociales que, si bien no tienen por qué llegar a desembocar en movimientos armados, producen colapsos en la administración, vandalismo, saqueos, un aumento de la inseguridad ciudadana, venganzas, la fuga de cerebros y una reducción de la producción de riqueza. The Fund for Peace lleva varios años realizando listas anuales sobre la estabilidad política y social del mundo, en el informe de 2011 aparecían 177 países.26 La lista se obtiene de la media aritmética producto de doce indicadores, cuanto más alta la puntuación más inestabilidad existe y, por tanto, más cerca está el país de ser considerado un estado fallido.nota 8

A las distintas formas de agitación, los estados pueden responder con la fuerza represiva y nuevas violaciones de Derechos Humanos; lo que provoca más inseguridad, más emigración de las mejores mentes, más desconfianza en los estados... entrando en un círculo vicioso, en palabras de Foreign Policy (2010, p. 52): Da la impresión de que la quiebra del Estado es una enfermedad crónica. Para conseguir romper este círculo vicioso, expertos como Edgado Buscalgia recomiendan a las fuerzas armadas y de seguridad la utilización estricta de la ley junto al respeto escrupuloso de los Derechos Humanos con el fin de mostrarse como fuerzas legítimas.27

Muchas naciones como China, quien tiene un largo expediente de recurrir a la fuerza para sofocar las agitaciones sociales, han vinculado siempre su escaso respeto por los Derechos Humanos a la situación de carestía que sufren y las necesarias medidas de contención que, a su juicio, se ven obligados a tomar para conseguir la estabilidad del país. Varias organizaciones pro derechos humanos como Amnistía Internacional han criticado duramente estas afirmaciones calificándolas de excusas para perpetuar regímenes represores, además de vincular derechos fundamentales y deberes inconexos entre sí. Por ejemplo, disolver una manifestación con carros de combate justificándolo en último extremo por carecer de una sistema sanitario universal o jubilaciones suficientemente cuantiosas.

Toda esta inestabilidad y las acciones emprendidas contra ella provocan asesinatos, secuestros, epidemias por la llegada de la soldadesca... (Campbell, 2003)

Al igual que en el caso de la corrupción, no debe cometerse el error de pensar que la inestabilidad política y social es propia ni única del subdesarrollo.

En España las acciones de ETA Político-Militar y ETA Militar, antes de la unificación, y después simplemente ETA con sus grupos afines, han producido casi mil muertes, extorsiones a

empresarios (llamadas por medios como Gara "impuesto revolucionario"), el exilio vasco, numerosas acciones de kale borroka,"lucha callejera" traducido del vasco, y colocación de explosivos, además de presión constante hacia los cargos públicos y representantes de partidos políticos.41 Por su parte la respuesta del gobierno español ha contribuido en muchos casos al aumento de la inestabilidad, especialmente con el terrorismo de estado perpetrado por los GAL (Grupos Antiterrorista de Liberación) creados y financiados por el Ministerio del Interior (Miralles y Onetti, 2006). Para autores como Heinz Dieterich Steffan, el error de los GAL fue una de las causas por las que Felipe González perdió el poder en 1996.42

Más grande en dimensiones es el caso de Irlanda del Norte. En la parte de la Isla perteneciente a Gran Bretaña las luchas entre partidarios de la unión a Irlanda y defensores de seguir formando parte del Reino Unido llegó al extremo de guerra, como en agosto de 1969 con una situación que autores como James G. Shortt (2009, p. 49) califican de "batalla abierta", con bandos fuertemente armados manteniendo grandes arsenales clandestinos. La Real Policía del Ulster, un cuerpo que sí porta armas a diferencia de las demás policías británicas, se veía incapaz de controlar la situación y durante varias décadas ha sido necesaria la presencia del Ejército, incluido el Special Air Service (Servicio Aéreo Especial o SAS).

Aún más inestabilidad vivió Francia en los años 50 cuando comenzaron las acciones del FLN argelino, tanto en Argelia como en París y otras localidades de la Metrópoli. La tortura y los asesinatos se convirtieron en práctica corriente anulando el estado de derecho de facto, especialmente durante la llamada "Batalla de Argel".43 Durante esos años fue frecuente encontrar en el Sena cadáveres de miembros o simpatizantes del FLN que operaban en París, así como de simpatizantes del gobierno francés (Bosque, 2006, p. 23) Pero aún más inestabilidad se vivió cuando el general De Gaulle decidió permitir la autodeterminación de Argelia y después conceder la independencia; en ese momento se trató de dar un golpe de estado y antiguos generales veteranos de Argelia formaron la organización terrorista OAS.43

De la misma forma, existen países subdesarrollado muy estables, casos como Argentina o Chile con una estabilidad igual o superior a muchos países desarrollados, pese a episodios de hastío social.

Hambrunas

Niña desnutrida en Biafra. Al contrario de lo que se piensa, las causas de las hambrunas no suele ser la falta de alimentos o de dinero.

Los resultados de las hambrunas suelen ser muy espectacular con imágenes como cuerpos famélicos, niños con grandes estómagos llenos de aire, adultos tumbados y cubiertos de moscas sin fuerza para espantarlas... Sin embargo, las muertes por hambre no suelen ser tan numerosas como su repercusión en los medios de comunicación nos haría pensar. Grandes hambrunas pueden acaecer en Níger,44 determinadas zonas del Cuerno de África y otras áreas azotadas por la desertización, pero no son un fenómeno generalizado en el Planeta. Otra cuestión diferente que puede llevar a confusión es la malnutrición, por una dieta desequilibrada debido a carencias

crónicas de determinados alimentos. Esto es una consecuencia de la Revolución agrícola y no del subdesarrollo necesariamente, porque la expansión de las prácticas agrícolas potencia un alimento básico sobre todos los demás.45

Las grandes muertes por hambre no son consecuencia de la falta de alimentos en el mundo, salvo cuando se producen sequías o grandes plagas.44 La mejora en la eficiencia en la producción ha permitido por el momento proporcionar alimentos para toda la población,46 incluso para más. En muchas ocasiones el hambre es fruto de causas políticas como la acción de guerrillas que utilizan el alimento como arma para socavar apoyos al gobierno, o viceversa. Uno de los ejemplos más sangrantes se vio en el Genocidio de Biafra, donde miles de personas murieron de hambre al cortar el gobierno de Nigeria el suministro de ayuda humanitaria a la población de las zonas separatistas (Vilariño, 2004, p. 53). Algo parecido sucedía en Etiopía, la cual destinaba grandes recursos a luchar contra los independentistas de Eritrea y posteriormente contra el ejército invasor de Somalia (Gott, 2007, p. 389-395), mientras la población moría de hambre.nota 9

Por tanto, las hambrunas son más bien una consecuencia de las dos causas anteriores, guerras e inestabilidad política y social, que del subdesarrollo en sí mismo. Muertes de grandes poblaciones por orden de sus dirigentes no son propias ni únicas de naciones subdesarrollados, como tampoco lo es la ya inestabilidad ni la corrupción. Ucrania sufrió el Holodomor en la década de 1930 por orden de la URSS dirigida por Josef Stalin.47

Pandemias

La falta de medicamentos, de una correcta alimentación, de higiene y de infraestructuras que aumenten esta última forman uno de los mejores caldos de cultivo para enfermedades de todo tipo. A epidemias cotidianas, como la malaria, el dengue o la aparentemente inofensiva diarrea, se ha sumado el SIDA a finales del siglo XX. Todas estas afecciones atacan con mucha más virulencia a las naciones menos desarrolladas produciendo muertes, pérdida de rendimiento laboral o académico, disminución de la esperanza de vida y mortalidad infantil.

Caso extremo es el de África, donde muchos pueblos sólo cuentan con abuelos y nietos porque la generación intermedia ha muerto casi toda por el SIDA (UNICEF, 1999, p. 18). Pero no debe tenerse a esta última enfermedad como la más grave, pese a serlo y mucho. La ya citada diarrea provoca numerosos casos de muerte por deshidratación en lugares como África, donde el agua potable es muy escasa.

Las pandemias no están únicamente relacionadas con un sistema sanitario deficiente o con un escaso acceso a los fármacos necesarios. Las hambrunas y falta de dietas equilibradas influyen también en la propagación de las mismas. En muchos países y regiones el agua es poco saludable, para combatir los virus y bacterias que puede contener dicho líquido imprescindible el organismo necesita estar bien alimentado.48

Sobre-explotación de los recursos

La presa de Assuan ha permitido obtener varias cosechas anuales, pero ha bajado la fertilidad de las tierras egípcias.

Las necesidades de los pueblos subdesarrollados de alimentos, medicinas o simplemente una vida mejor, puede llevarlos a esquilmar sus recursos naturales. También interviene la corrupción que permite prácticas destructivas y no sostenibles a cambio de pagar pequeños emolumentos.

La sobreexplotación de medio ambiente la realizan los propios pueblos subdesarrollados. La caza furtiva es una práctica frecuente, bien guiando a los cazadores que la practican como deporte,49 pero en otras ocasiones se trata de simple superviviencia para conseguir alimentos, como sufrió la población de hipopótamo en el antiguo Zaire, la cual fue prácticamente diezmada por la caza furtiva, para poder comer, durante la Segunda Guerra del Congo.50 Casos claros de estos comportamientos pueden apreciarse en la deforestación sufrida por Cuba (Gott, 2007) y la erosión sufrida por Madagascar tras la tala y deforestación masiva (Sagan, 1996, p. 79).

Sin embargo, los gobiernos contribuyen con su permisividad y tolerancia con prácticas abusivas. Aparecen explotaciones sin licencia en forma de minería incontrolada o talas abusivas, ambas destruye las zonas extractoras y contamina los ríos, erosiona los suelos y reduce la fertilidad de la tierra (OCU, 2008, p. 26). La sobreexplotación de la tierra es frecuente, así se han desecado grandes lagos por orden gubernamental para extraer agua y cultivar trigo primero y después de algodón, como el caso del mar de Aral (OCU, 2008, p. 27). El caso de Namibia o Senegal es citado cuando se trata el tema de la esquilmación marina. Los caladeros de ambos países, y también de otros, están siendo esquilmados por flotas como la rusa o la española que pescan con licencia conseguida en muchos casos por medio de la corrupción.51

Otro tercer tipo de sobreexplotación puede venir de las grandes obras de infraestructura. Un caso puede ser la Presa de Asuán, levantada con ciertas dificultades para permitir obtener varias cosechas al año, pero al mismo tiempo ha contribuido a disminuir la fertilidad de las tierras egipcias y a retener una cantidad creciente de limos que resulta muy caros de extraer, como cualquier otra represa.52

Con todo, sería un error pensar que la sobreexplotación de los recursos es algo propio de los países subdesarrollados. Varias naciones desarrolladas también han esquilmado sus caladresos,51 igual que muchas culturas han desaparecido probablemente por prácticas agrícolas no sostenibles,45 como pudo haber sido el caso de la cultura maya en América Central o la de los anasazis en América del Norte.

CAUSAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

Existen diversas teorías acerca de las causas que provocan un mayor o menor desarrollo de las economías:

Causas extraeconómicas: Estas son actualmente difíciles de demostrar y han sido desechadas, aunque todavía aparecen algunos defensores de las mismas, estas son:

Determinismo por medio físico: Propone que el clima es el determinante del desarrollo económico. Uno de sus planteamientos es que el clima tropical dificulta el trabajo de las personas.

Disponibilidad de recursos naturales: Mayores recursos = mayores posibilidades de desarrollo. Pero en la actualidad existen diversos países que contradicen esta teoría.

Determinismo demográfico: Asocia subdesarrollo con superpoblación. Según esta causa la pobreza se produce cuando la población ha superado el umbral a partir del cual los recursos de un país pueden soportar un desarrollo aceptable.

Determinismo racial: Una raza con más posibilidades de desarrollo. Esta ha sido una de las causas mas criticadas y controvertidas ya que sustenta que los habitantes de raza blanca se desarrollan más rápidamente que los habitantes de un país perteneciente a otra raza.

Influencia de la religión: Defiende que el sistema religioso influye en el desarrollo económico. Plantea que algunas religiones son un obstáculo para el desarrollo.

Existencia o no de una clase empresarial: Se refiere a la cantidad y calidad de empresarios que tiene un país. Si se admiten los enfoques extraeconómicos se debe entender que la falta de desarrollo no tiene solución en tanto está asociada a determinismos o a influencias inamovibles.

Causas económicas: Teoría del imperialismo (nace principios. S. XX)

Se basa en la idea de que la principal causa de la falta de desarrollo parte de la dominación de las naciones imperialistas sobre sus colonias. Propone que la única solución al subdesarrollo consiste en que los países dominados rompan con el capitalismo e implanten un método más cercano al socialista.

Teoría estructuralista del desarrollo (CEPAL) La CEPAL es la Comisión Económica para America Latina & El Caribe que fue creada por las Naciones Unidas en el 1946 con el fin de asesorar técnicamente a los gobiernos de America Latina. Su teoría es conocida como “Teoría estructuralista del desarrollo” y sostiene que la causa del subdesarrollo económico es que la economía mundial esta formada por el centro (los países ricos) y la periferia (países pobres), debido a en mayor parte a que las actividades industriales típicas del centro tienen una productividad mas elevada, mientras los países de la periferia se especializan solo en productos primarios (agrícolas, ganaderos, mineros, etc.)

Teoría de la dependencia comercial, industrial y tecnológica: “Trade not aid” La dependencia es una situación donde el desarrollo de un país viene condicionado por el desarrollo de otro. Hoy interdependencia asimétrica por existencia de países dominantes.

§ Dominio comercial (redes, relaciones e instituciones como FMI, BM o GATT)

§ Dominio industrial y tecnológico

§ Dominio financiero (acreedores de países endeudados)

§ Dependencia comercial: Estabilizar precios productos primarios fijando precio máximo y mínimo.

§ Dependencia financiera: Condonación deuda externa, cobrar en especie, emisión títulos de deuda, reconvertir a créditos blandos.

Teoría del subdesarrollo de Nurkse (1951): Es conocida como “teoría del circulo vicioso de la pobreza”. Según esta teoría el ingreso bajo en un país genera ahorros bajos, los ahorros bajos son la causa de la baja inversión, la baja inversión significa poca productividad y la poca productividad significa ingresos bajos y asi se va repitiendo el ciclo. Según Nurkse la formación de capital en los países en vías de desarrollo esta obstaculizado por un circulo vicioso de pobreza que frena la inversión. Por tanto la mejor solución a este círculo vicioso es la promoción de las inversiones.

Promoción de inversiones. Teoría del Big Push o del gran impulso: Ola masiva de inversiones que sacuda la economía y cree un círculo vicioso pero de riqueza.

Teoría de las etapas de Rostow (1955) Comprende un proceso de 5 etapas:

1ª Sociedad tradicional (no crecimiento y falta de progreso técnico)

2ª Pre-despegue (transición entre no crecimiento y crecimiento)

3ª Despegue ( take off impulso fuerte y rotundo- crecimiento)

4ª Hacia la madurez (crecimiento se acelera e industria más compleja)

5ª Sociedad consumo (bienestar social)

Según esta teoría para solucionar el subdesarrollo se debe fomentar el aumento del ahorro y de la inversión para ir avanzando en las etapas. Se requiere intervención estatal (infraestructuras, educación…) para iniciar el despegue.

Las teorías antes mencionadas tratan de buscar el origen y las causas del subdesarrollo de algunos países y por qué existen unos países mas desarrollados que otros, pero también tratan de buscar soluciones al subdesarrollo, es por eso que cada país debe acoger la que más le conviene de acuerdo a su situación

Producto Interno Bruto.

DEFINICION: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

ListasLista según el Fondo

Monetario

Lista según el Banco

Mundial (1990-2010)2Lista según The World

Factbook de la CIA (2000-2011)3

Internacional (2013)1

Pos.

País

PIBno

minal

(millonesde USD)

Mundo73.982

.138

 Unión Europea

17.371.618

1 Estad

os Unidos

16.799.700

2 Chin

a9.181.

377

3 Japó

n4.901.

532

4 Alem

ania3.635.

959

 Comunidad de Estados Independientes

2.808.844

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

Mundo63.123

.8882010

 Unión Europea

16.222.855

2010

1 Estados

Unidos14.586

.7362010

2  China 5.815.501

3  Japón 5.458.836

2010

4  Alemania 3.391.641

2010

5  Francia 2.671.113

6  Reino Unido 2.137.720

2010

7  Brasil 2.245. 2013

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

Mundo70.160

.0002011

 Unión Europea

17.720.000

2011

1 Estados

Unidos15.060

.0002011

2  China 6.989.000

2011

3  Japón 5.855.000

2011

4  Alemania 3.629.000

2011

5  Francia 2.808.000

2011

6  Brasil2.518.

0002011

7  Reino 2.481. 2011

5 Fran

cia2.737.

361

6 Rein

o Unido2.535.

761

7  Brasil

2.242.854

8 Rusi

a2.118.

006

9  Italia 2.071.955

ASEAN2,012,

447

10  India 1.870.651

11 Cana

dá1.825.

096

12 Austr

alia1.505.

277

13 Espa

ña1.358.

687

14 Méxi

co1.258.

544

15  Core 1.221.

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

673

8  Italia 2.060.965

2010

9  India 1.727.111

2010

10  Canadá 1.566.030

2010

11  Rusia 1.479.929

2010

12  España 1.407.405

2010

13  Australia 1.131.623

2010

14  México 1.260.914

2013

15  Corea del Sur 1.014.483

2010

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

Unido 000

8  Italia 2.246.000

2011

9  India 1.843.000

2011

10  Rusia 1.791.000

2011

11  Canadá 1.759.000

2011

12  España 1.537.000

2011

13  Australia 1.507.000

2011

14  México 1.185.000

2011

15 Corea del

Sur1.164.

0002011

a del Sur 801

16 Indo

nesia870.27

5

17 Turq

uía827.20

9

18 Paíse

s Bajos800.00

7

19 Arab

ia Saudita

745.273

20  Suiza650.81

4

21 Sueci

a557.93

8

22 Polo

nia516.12

8

23  Noruega

511.252

24  Bélgica

506.560

25 Taiw

án489.21

3

26  Arge 488.21

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

16  Países Bajos 779.356

2010

17  Turquía 734.364

2010

18  Indonesia 706.558

2010

19  Suiza527.92

02010

20  Polonia 469.440

2010

21  Bélgica469.37

42010

22  Suecia 458.973

2010

23 Arabia

Saudita434.66

62010

24  Noruega412.99

02010

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

16 Países

Bajos858.30

02011

17  Indonesia 834.300

2011

18  Turquía 763.100

2011

19  Suiza665.90

02011

20  Suecia 571.600

2011

21 Arabia

Saudita560.30

02011

22  Polonia 531.800

2011

23  Bélgica529.00

02011

24  Taiwán 504.600

2011

ntina 3

27 Austr

ia415.36

6

28

 Emiratos Árabes Unidos

396.235

29 Taila

ndia387.15

6

30 Colo

mbia381.82

2

31 Vene

zuela373.97

8

32  Irán 366.259

33 Sudá

frica350.77

9

34  Dinamarca

330.958

35 Mala

sia312.43

3

36 Sing

apur295.74

4

37  Israel 291.50

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

25  Venezuela 438.283

2013

26  Austria 379.069

2010

27  Argentina 611.755

2013

28  Sudáfrica 363.704

2010

29  Irán 331.015

2009

30  Tailandia 318.522

2010

31  Dinamarca309.86

62010

32  Grecia 301.083

2010

33 Emiratos

Árabes Unidos297.64

82010

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

25  Irán 480.300

2011

26  Noruega479.30

02011

27  Argentina 435.200

2011

28  Austria 425.100

2011

29  Sudáfrica 422.000

2011

30 Emiratos

Árabes Unidos

358.100

2011

31  Dinamarca

349.100

2011

32  Tailandia 339.400

2011

33  Colombia 321.50 2011

0

38 Nige

ria286.47

0

39  Chile 276.975

 Hong Kong (China)

273.658

40 Filipi

nas272.01

8

41 Egipt

o271.42

7

42 Finla

ndia256.92

2

43 Greci

a241.79

6

44 Pakis

tán238.73

7

45  Irak 229.327

46 Kaza

jistán220.34

7

47  Portu 219.97

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

34  Colombia 378.147

2013

35  Finlandia 238.746

2010

36  Malasia 237.797

2010

37  Portugal 228.872

2010

 Hong Kong (China)

223.347

2010

38  Egipto 218.894

2010

39  Israel217.33

32010

40  Chile 277.198

2013

41  Irlanda 211.390

2010

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

0

34  Grecia 312.000

2011

35 Venezuel

a309.80

02011

36  Finlandia 270.600

2011

37  Singapur 266.500

2011

38  Malasia 247.600

2011

39  Nigeria 247.100

2011

 Hong Kong (China)

246.900

2011

40  Israel245.30

02011

gal 2

48 Irlan

da217.88

4

49  Perú 206.542

50 Arge

lia206.09

5

51  Catar 202.561

52 Repú

blica Checa

198.312

53 Rum

ania189.65

9

54 Kuw

ait185.31

9

55 Nuev

a Zelanda

181.330

56 Ucra

nia176.23

5

57 Vietn

am170.56

5

58  Bang 141.27

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

42  Singapur 208.765

2010

43  Filipinas 199.589

2010

44  Nigeria 193.669

2010

45 República

Checa192.03

22010

46  Pakistán 165.760

2010

47  Rumania 161.624

2010

48  Argelia 159.426

2010

49  Perú 202.295

2013

50  Kazajistán 149.059

2010

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

41  Chile 243.000

2011

42  Portugal 241.900

2011

43  Egipto 231.900

2011

44  Irlanda 222.300

2011

45 República

Checa220.30

02011

46  Filipinas 216.100

2011

47  Pakistán 204.100

2011

48  Rumania 185.300

2011

49  Argelia 183.400

2011

ladés 5

59 Hung

ría132.42

6

60 Ango

la121.70

4

61 Marr

uecos105.10

1

62 Eslo

vaquia95.805

63 Ecua

dor94.144

64 Omá

n80.571

65 Azer

baiyán73.537

66 Bielo

rrusia71.710

67 Sudá

n70.127

68  Libia 67.622

69 Sri

Lanka65.833

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

51  Ucrania 137.929

2010

52  Hungría 128.632

2010

53 Nueva

Zelanda126.67

92009

54  Kuwait 109.463

2009

55  Vietnam 106.427

2010

56  Bangladés 100.357

2010

57  Catar 98.313 2009

 Puerto Rico (EE.UU.)4 96.261 2010

58  Marruecos 90.805

59  Eslovaquia 87.268 2010

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

50 Kazajistá

n180.10

02011

51  Catar 173.200

2011

52  Kuwait 171.100

2011

53 Nueva

Zelanda168.80

02011

54  Perú 168.500

2011

55  Ucrania 162.900

2011

56  Hungría 147.900

2011

57  Vietnam 121.600

2011

58  Bangladés 115.000

2011

70

 República Dominicana

60.765

71 Luxe

mburgo59.838

72 Croa

cia58.058

73 Uzbe

kistán56.476

74 Birm

ania56.408

75 Urug

uay56.345

76 Guat

emala54.383

77 Bulg

aria53.046

78 Cost

a Rica49.621

79 Etiop

ía48.145

80 Litua

nia47.560

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

60  Angola 84.391 2010

61  Irak 82.150 2010

62  Cuba 62.705 2008

63  Libia 62.360 2009

64 Sudán +   

Sudán del Sur62.046 2010

65  Croacia 60.852 2010

66  Siria 59.147 2010

67  Ecuador 90.023 2013

68  Bielorrusia 54.713 2010

69  Luxemburgo 53.334 2010

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

59  Irak 108.600

2011

60 Marrueco

s101.80

02011

61  Angola 99.300 2011

62 Eslovaqui

a97.200 2011

 Puerto Rico (EE.UU.)5

93.520 2010

63 Azerbaiyá

n68.500 2011

64  Omán 66.800 2011

65  Ecuador 65.300 2011

66  Siria 64.700 2011

67  Croacia 64.200 2011

81 Túne

z47.439

82 Eslo

venia46.851

83 Keni

a45.082

84 Líba

no44.318

85 Ghan

a44.223

86 Serbi

a42.525

87 Turk

menistán40.569

88 Pana

má40.329

89 Yem

en39.152

90 Jorda

nia33.860

91 Tanz

ania32.536

92  Baréi 32.215

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

70  Azerbaiyán 51.774 2010

71 República

Dominicana51.766 2010

72  Sri Lanka 49.552 2010

73  Bulgaria 47.714 2010

74  Eslovenia 46.908 2010

75  Omán 46.866 2009

76  Túnez 44.291 2010

77  Guatemala 53.796 2013

78  Uruguay 55.707 2013

79  Líbano 39.006 2010

80  Uzbekistán 38.982 2010

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

68  Sudán 63.300 2011

69 Luxembur

go62.900 2011

70  Sri Lanka 58.800 2011

71 Bielorrusi

a57.700 2011

72  Cuba 57.490 2010

73 República

Dominicana54.400 2011

74  Bulgaria 54.300 2011

75  Eslovenia 52.400 2011

76  Birmania 50.200 2011

77  Uruguay 49.400 2011

n

93 Leto

nia30.953

94

 República Democrática del Congo

30.639

95  Bolivia

29.802

96 Para

guay28.333

97 Cost

a de Marfil

28.288

98 Cam

erún27.957

99 Trini

dad y Tobago

27.703

100 El

Salvador24.512

101 Esto

nia24.484

102  Ugan 23.053

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

81  Serbia 38.423 2010

82  Lituania 36.306 2010

83  Costa Rica 49.621 2013

84  Kenia 31.409 2010

85  Ghana 31.306 2010

86  Yemen 31.270 2010

87  Etiopía 29.717 2010

 Macao (China)

27.850 2010

88  Jordania 27.574 2010

89  Panamá 42.648 2013

90  Chipre 23.132

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

78  Túnez 48.900 2011

79 Guatemal

a46.700 2011

80  Serbia 43.900 2011

81 Uzbekistá

n43.700 2011

82  Lituania 43.200 2011

83  Líbano 41.500 2011

84 Costa

Rica40.000 2011

85  Ghana 38.600 2011

86  Yemen 36.700 2011

87  Kenia 36.100 2011

da

103 Zam

bia22.416

104 Chip

re21.827

105 Afga

nistán20.735

106  Nepal

19.341

107  Gabón

19.228

108 Hond

uras18.813

109

 Bosnia y Herzegovina

17.828

110 Brun

éi16.214

111 Geor

gia16.162

112 Papú

a Nueva Guinea

15.973

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

91  Letonia 24.010 2010

92  Tanzania 23.057

93 Costa de

Marfil22.780 2010

94  Camerún 22.394 2010

95  El Salvador 21.215 2010

96 Trinidad y

Tobago20.715 2010

97  Baréin 20.595 2009

98  Turkmenistán 20.001 2010

99  Bolivia 19.650 2010

100  Estonia 19.217 2010

101  Paraguay 18.333 2010

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

88  Etiopía 30.500 2011

89  Panamá 30.200 2011

90  Jordania 28.400 2011

91 Corea del

Norte28.000 2009

92  Letonia 27.400 2011

93  Baréin 26.400 2011

94  Camerún 25.800 2011

95  Chipre 25.700 2011

96 Turkmeni

stán24.100 2011

97  Bolivia 23.900 2011

113 Cam

boya15.659

114

 Guinea Ecuatorial

15.574

115 Moz

ambique15.329

116 Sene

gal15.154

117 Bots

uana14.837

118  Islandia

14.656

119 Jama

ica14.288

120 Repú

blica del Congo

13.781

121 Sudá

n del Sur13.734

122  Chad 13.411

123 Zimb

abue12.951

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

102  Afganistán 17.243 2010

103  Uganda 17.011 2010

104 Bosnia y

Herzegovina16.578 2010

105  Zambia 16.193 2010

106  Nepal 15.722 2010

107  Honduras 15.400 2010

108  Botsuana 14.857 2010

109  Jamaica 14.252 2010

110 Guinea

Ecuatorial14.007 2010

111 República

Democrática del Congo

13.145 2010

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

98 Costa de

Marfil23.800 2011

99  Tanzania 23.200 2011

100 El

Salvador22.600 2011

101  Estonia 22.500 2011

102  Paraguay 22.300 2011

 Macao (China)

22.100 2009

103 Trinidad y

Tobago22.100 2011

104 Guinea

Ecuatorial19.400 2011

105  Zambia 18.400 2011

106  Bosnia y 18.300 2011

124  Albania

12.850

125 Nami

bia12.318

126 Burk

ina Faso12.247

127 Maur

icio11.930

128 Mon

golia11.516

129 Nicar

agua11.272

130 Mad

agascar11.210

131  Malí 11.070

132 Arm

enia10.547

133 Mace

donia10.238

134  Laos 10.002

135 Malt

a9.545

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

112  Gabón 13.011 2010

113  Senegal 12.954 2010

114  Islandia 12.574 2010

115  Namibia 12.170 2010

116 República del

Congo11.898 2010

117  Albania 11.786 2010

118  Georgia 11.667

 Guernsey (RU),   Jersey (RU)

11.515 2007

119  Camboya 11.242 2010

120  Brunéi 10.732 2009

121  Mauricio 9.839 2010

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

Herzegovina

107  Nepal 18.300 2011

108 Afganistá

n17.900 2011

109  Honduras 17.300 2011

110  Gabón 16.700 2011

111  Botsuana 16.400 2011

112  Uganda 16.000 2011

113  Brunéi 15.600 2011

114 República

Democrática del Congo

15.300 2011

115 República

del Congo15.100 2011

136 Tayi

kistán8.497

137  Haití 8.458

138 Baha

mas8.367

139 Bení

n8.310

140 Mold

avia7.935

141 Ruan

da7.431

142  Níger

7.359

143 Kirg

uistán7.225

144  Kosovo

6.827

145 Guin

ea6.282

146 Timo

r Oriental6.147

147  Surin 5.057

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

122  Mozambique 9.586 2010

123  Papúa Nueva Guinea

9.480 2010

124  Armenia 9.371 2010

125  Malí 9.251 2010

126  Macedonia 9.189 2010

127  Burkina Faso 8.820 2010

128  Madagascar 8.721 2010

129  Malta 8.256 2010

130  Chad 7.588 2010

131  Bahamas 7.538 2010

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

116  Jamaica 14.700 2011

117  Senegal 14.700 2011

118  Islandia 14.100 2011

119  Georgia 13.800 2011

120  Albania 13.300 2011

121  Camboya 13.200 2011

122  Namibia 13.000 2011

123 Mozambi

que12.100 2011

124  Papúa Nueva Guinea

11.400 2011

125  Malí 11.000 2011

126  Mauricio 11.000 2011

am

148 Sierr

a Leona4.788

149 Mont

enegro4.377

150  Togo 4.360

151 Barb

ados4.284

152 Maur

itania4.187

153  Fiyi 4.037

154 Mala

ui3.814

155 Suazi

landia3.620

156 Eritr

ea3.444

157 Guya

na2.970

158 Buru

ndi2.723

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

132  Laos 7.492 2010

133  Zimbabue 7.474 2010

134  Haití 6.710 2010

135  Benín 6.633 2010

136  Mónaco 6.581 2010

137  Nicaragua 6.551 2010

138  Mongolia 6.083 2010

139  Moldavia 5.809

 Bermudas (RU)

5.765 2010

140  Tayikistán 5.640 2010

141  Ruanda 5.628 2010

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

127 Macedoni

a10.300 2011

128  Armenia 10.200 2011

129 Burkina

Faso10.100 2011

130  Chad 9.600 2011

131 Madagasc

ar9.400 2011

132  Malta 9.300 2011

133  Zimbabue 9.200

134  Mongolia 8.800 2011

135  Bahamas 8.100 2011

136  Laos 7.900 2011

137  Benín 7.500 2011

159 Lesot

o2.276

159 Mald

ivas2.276

161 Butá

n1.985

162 Liber

ia1.933

163 Cabo

Verde1.920

164  San Marino

1.802

165 Belic

e1.604

166

 República Centroafricana

1.538

167 Yibu

ti1.457

168 Seyc

helles1.398

169 Santa

Lucía1.317

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

142  Kosovo 5.591 2010

143  Níger 5.549 2010

144  Malaui 5.106 2010

145  Liechtenstein 5.101 2010

146  Kirguistán 4.616 2010

147  Guinea 4.511 2010

 Isla de Man (RU)

4.076 2007

 Palestina 4.016 2005

148  Montenegro 4.004 2010

149  Andorra 3.712 2008

150  Suazilandia 3.645 2010

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

138  Haití 7.400 2011

139  Moldavia 7.200 2011

140  Nicaragua 7.100 2011

141 Tayikistá

n6.800 2011

 Kosovo 6.700 2011

 Palestina 6.6412.00

8

142  Níger 6.500 2011

 Polinesia Francesa

6.100 2004

143  Ruanda 6.000 2011

144  Malaui 5.700 2011

170 Anti

gua y Barbuda

1.212

171 Islas

Salomón1.097

172 Gam

bia850

173 Guin

ea-Bisáu845

174 Vanu

atu821

175 Gran

ada814

176 San

Cristóbal y Nieves

767

177

 San Vicente y las Granadinas

720

178 Sam

oa705

179 Com

oras652

180  Dom 498

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

151  Mauritania 3.636 2010

 Polinesia Francesa

3.448 2000

152  Surinam 3.363 2009

153  Barbados 3.203 2010

154  Togo 3.153 2010

155  Fiyi 3.119 2010

 Nueva Caledonia(Francia)

2.682 2000

156  Guyana 2.333 2010

 Islas Feroe(Dinamarca)

2.198 2009

157  Lesoto 2.132 2010

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

145  Mónaco 5.470

146 Kirguistá

n5.400 2011

 Jersey (RU)

5.100 2005

147 Liechtenst

ein5.080 2008

 Curazao (PB)

5.080 2008

148  Guinea 4.600 2011

149  Barbados 4.400 2011

150 Monteneg

ro4.200 2011

151  Mauritani 4.000 2011

inica

181 Tong

a477

182 Micr

onesia333

183 Sant

o Tomé y Príncipe

308

184 Palao

s246

185 Islas

Marshall175

186 Kirib

ati172

187 Tuva

lu38

 Siria n/a

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

158  Eritrea 2.117 2010

159 República

Centroafricana2.013 2010

 Islas Vírgenes de los Estados Unidos

1.996 1993

 Aruba (PB) 1.911 2002

160  Sierra Leona 1.905 2010

161  San Marino 1.900 2008

162  Cabo Verde 1.648 2010

163  Burundi 1.611 2010

164  Bután 1.527 2010

165  Maldivas 1.491 2010

166  Belice 1.432 2010

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

a

152  Surinam 3.900 2011

153 Suaziland

ia3.900 2011

154  Togo 3.600 2011

155  Fiyi 3.400 2011

 Nueva Caledonia(Francia)

3.300 2003

 Guam (EE.UU.)

2.773 2001

 Guernsey (RU)

2.742 2005

 Isla de Man (RU)

2.719 2005

156  Lesoto 2.700 2011

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

 Groenlandia(Dinamarca)

1.268 2009

167  Yibuti 1.049 2009

168 Antigua y

Barbuda1.015 2010

 Islas Caimán (RU)

1.012 1996

169  Liberia 986 2010

170  Seychelles 937 2010

171  Santa Lucía 932 2010

172  Somalia 917 1990

173  Guinea-Bisáu 879 2010

174  Gambia 807 2010

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

157  Eritrea 2.600 2011

158  Guyana 2.500 2011

 Islas Feroe(Dinamarca)

2.450 2008

159  Somalia 2.372 2010

160 República

Centroafricana

2.300 2011

 Aruba (PB)

2.258 2005

 Islas Caimán (RU)

2.250 2008

161  Maldivas 2.100 2011

162  Sierra 2.100 2011

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

175  Vanuatu 729 2010

176 Timor

Oriental701 2010

177 Islas

Salomón679 2010

178  Granada 628 2010

179  Samoa 565 2010

180 San Vicente

y las Granadinas562 2010

181  Comoras 541 2010

182 San Cristóbal

y Nieves526 2010

183  Dominica 383 2010

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

Leona

 Groenlandia(Dinamarca)

2.030 2008

163 Cabo

Verde1.900 2011

164  Bután 1.830 2011

165  Burundi 1.700 2011

166  San Marino

1.611 2011

167  Belice 1.500 2011

168 Antigua y

Barbuda1.300 2011

169  Yibuti 1.300 2011

170  Santa 1.300 2011

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

184  Tonga 357 2010

185  Micronesia 287 2010

186 Santo Tomé

y Príncipe197 2010

187  Palaos 170 2010

188 Islas

Marshall156 2010

189  Kiribati 151 2010

190  Tuvalu 27 2010

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

Lucía

171  Liberia 1.200 2011

 Gibraltar (RU)6 1.106 2006

172  Gambia 1.100 2011

 Islas Vírgenes Británicas (RU)

1.095 2008

173 Guinea-

Bisáu1.000 2011

174 Seychelle

s1.000 2011

175  Granada 800 2011

176 Islas

Salomón800 2011

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

177  Vanuatu 800 2011

 Sint Maarten (PB)

794,7 2008

178 San

Cristóbal y Nieves

700 2011

179 San

Vicente y las Granadinas

700 2011

180 Timor

Oriental700 2011

 Islas Marianas del Norte (EE.UU.)

633,4 2000

181  Comoras 600 2011

183  Samoa 600 2011

184  Dominica 500 2011

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

 Samoa Americana(EE.UU.)

462,2 2005

185  Tonga 400 2011

186 Micronesi

a238,1 2008

187  Kiribati 200 2011

188 Santo

Tomé y Príncipe

200 2011

 Islas Cook (NZ)

183,2 2005

 Anguila (RU)

175,4 2009

189  Palaos 164 2008

190 Islas

Marshall161,7 2008

Pos.

País (o territorio)

PIBno

minal

(millonesde USD)

Año

 Islas Malvinas7 105,1 2002

191  Tuvalu 32 2010

 Niue (NZ) 10,01 2003

PIB según Eurostat

Pobreza

Niños pobres de Yakarta, Indonesia. La pobreza se puede medir según distintos índices de pobreza. La pobreza está relacionada con la desigualdad de ingreso o desigualdad económica, la desigualdad social, la exclusión social, la segregación social o marginación así como el índice de desarrollo humano. La pobreza incide de manera especial en sectores concretos de la población como la infancia, la mujer y la población anciana o tercera edad.

La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.

Según el Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de pobreza. Es decir,

1.500 millones de personas no tienen acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud, además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida digna.1

En la mayoría de contextos sociales la pobreza se considera algo negativo y penoso, si bien en algunos ámbitos de carácter espiritual o religioso la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales -voto monástico de pobreza-. Históricamente la pobreza ha sido valorada de muy distinta forma según la ideología o ideologías de cada época; así ocurría en el pensamiento económico medieval. Distinta a la pobreza voluntaria es la vida austera o vida sencilla cercana a posiciones tanto espirituales como ecologistas -decrecimiento-.

Tres significados básicos

El concepto de pobreza es antiguo. Etimológicamente proviene del término latino paupertas, que remite originalmente a la condición de 'pauperos' que significa, literalmente, parir o engendrar poco y se aplicaba al ganado y, por derivación, a la tierra pobre, es decir, infértil o de poco rendimiento.2 De esta acepción de pobreza como falta de potencialidad o capacidad de producir deriva un concepto distinto que apunta a la carencia misma de una serie de bienes y servicios básicos. Es la pobreza absoluta.

También surgió tempranamente el concepto de pobreza como contraposición al de riqueza, de donde proviene el concepto de pobreza relativa.3

Pobreza como falta de desarrollo humano

El enfoque más moderno sobre la pobreza lleva el sello del premio nobel Amartya Sen,4 y se inspira en la acepción primigenia de pobreza como falta de capacidad de producir o de realizar su potencial productivo. En este enfoque el énfasis está puesto no tanto en el resultado (ser pobre en el sentido de no disponer de ingresos o bienes suficientes) sino en el ser pobre como imposibilidad de alcanzar un mínimo de realización vital por verse privado de las capacidades, posibilidades, y derechos básicos para hacerlo. Esta forma de ver la pobreza se inspira, como Sen mismo lo destaca, en la filosofía aristotélica que define la “buena vida” como aquella en que se han realizado o florecido todas las capacidades encerradas en la naturaleza de los seres humanos (que según Aristóteles pueden ser muy diversas, como aquella que lleva a algunos a ser señores y a otros a ser esclavos). Esta concepción es parte de la ontología o doctrina del ser de Aristóteles donde las cosas tienen una naturaleza que determina y fija las finalidades o plenitud de su desarrollo. Así, en la política nos dice que “la naturaleza de una cosa es precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo desenvolvimiento se dice que es su propia naturaleza”. El pleno florecimiento humano requiere, según Aristóteles, de la polis o ciudad, como conjunto organizado y autosuficiente de seres humanos que han realizado sus diversas naturalezas y las ponen al servicio unos de otros.

Este concepto de pobreza, actualizado por Amartya Sen y despojado de sus rasgos incompatibles con una sociedad basada en la igualdad básica de los seres humanos, podría ser definido como

pobreza de desarrollo humano. Este es el enfoque que ha sido instrumentalizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), estableciendo una serie de criterios de satisfacción de necesidades básicas –esperanza de vida, logros educacionales e ingreso, que son la base del así llamado Índice de Desarrollo Humano (IDH)– que formarían la base de recursos y habilidades que permiten el “desarrollo humano, definido como el proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades”.5 A partir de ello el PNUD ha elaborado un Índice de Pobreza Humana (IPH) que se describe de la siguiente manera: “En lugar de utilizar los ingresos para medir la pobreza, el IPH mide las dimensiones más básicas en que se manifiestan las privaciones: una vida corta, falta de educación básica y falta de acceso a los recursos públicos y privados.”

El problema de este intento de instrumentalizar el enfoque de Sen radica en la reducción de sus elementos determinantes a algunas variables –como expectativa de vida, escolarización o ingreso disponible– que si bien son relativamente fáciles de medir dejan fuera del análisis del desarrollo a otros componentes esenciales del mismo como pueden ser la libertad individual o los derechos democráticos. Se reduce así la perspectiva de la pobreza de una manera que el mismo Sen ha considerado inaceptable: “La pobreza económica no es la única que empobrece la vida humana. Para identificar a los pobres debemos tener en cuenta, por ejemplo, la privación de los ciudadanos de regímenes autoritarios, desde Sudán a Corea del Norte, a los que se niegan la libertad política y los derechos civiles.”

Esto muestra la dificultad de instrumentalizar satisfactoriamente el amplio enfoque de Sen y puede llevar a absurdos como llegar a considerar que quienes viven bajo regímenes fuertemente autoritarios o simplemente totalitarios gozan de mayor “desarrollo humano” que quienes viven en sociedades que respetan los derechos y las libertades humanas. Así, según el informe de 2009 del PNUD, Kuwait permitiría a su población un desarrollo humano más alto que, por ejemplo, Portugal o la República Checa, y Cuba se ubica a este respecto en mejor posición que Costa Rica o Rumanía.

Pobreza absoluta

A esta forma previa de ver la pobreza, centrada en las capacidades para realizar las propias potencialidades, se opone otra definición igualmente antigua, aquella que ve la pobreza y la condición de pobre (pauper) como un estado de privación o falta de recursos para poder adquirir una “canasta de bienes y servicios” necesaria para vivir una vida mínimamente saludable. Este enfoque fue sistematizado a comienzos del siglo XX por el británico Seebohm Rowntree en Poverty: A Study of Town Life (1901), un estudio pionero sobre la pobreza que se transformaría en el punto de partida y referencia de los futuros estudios sobre el tema. La razón de ello es doble. Por una parte, este estudio se basa en una amplia investigación empírica realizada en York, la ciudad natal de Rowntree, que abarcó nada menos que 11.560 familias, lo que equivalía a unas dos terceras partes de todas las familias de York. La segunda razón es que para llevar adelante su investigación Rowntree elaboró una serie de conceptos y métodos de medición que pasarían a formar instrumentos centrales en prácticamente todos los estudios posteriores sobre el tema.

Entre estos instrumentos se destaca la elaboración de una “línea de pobreza”, que no sólo incluía la alimentación sino además el acceso a la vivienda, a prendas de vestir adecuadas y otros objetos absolutamente necesarios para mantener lo que Rowntree llamó “un funcionamiento puramente físico”. Esto le permitió definir dos tipos de pobreza, la “pobreza primaria” y la “pobreza secundaria”. En pobreza primaria vivían aquellas “familias cuyo ingreso total no era suficiente para obtener el mínimo necesario para mantener un funcionamiento puramente físico”.9 En pobreza secundaria vivían las familias que podían alcanzar ese mínimo pero no disponían de excedentes.

Estamos aquí frente a lo que habitualmente se denomina pobreza absoluta y es aún hoy la medida globalmente más usada para determinar la extensión de la pobreza, tal como lo muestran los cómputos realizados por el Banco Mundial en base a una “línea internacional de pobreza”. Esta línea fue tradicionalmente fijada en 2 dólares estadounidenses de 1985 per cápita, en paridad de poder adquisitivo, para definir la pobreza y en 1 dólar para definir la pobreza extrema. En agosto de 2008, la línea de pobreza extrema fue reajustada a 1,25 dólares. Esta cantidad refleja el promedio del ingreso mínimo necesario para sobrevivir en los diez a veinte países más pobres del mundo.10

Pobreza relativa

Frente a este criterio o forma de medir la pobreza ha existido otro enfoque igualmente clásico que apunta a la posibilidad de adquirir una canasta de bienes y servicios que puedan asegurar una vida digna de acuerdo a las convenciones y estándares de una sociedad determinada. En este caso tenemos la así llamada pobreza relativa, que varía con el desarrollo social que va determinando, en cada época y sociedad, aquel mínimo de consumo bajo el cual más que ver amenazada la supervivencia se cae en un estado de exclusión o imposibilidad de participar en la vida social. El ejemplo clásico de esta forma de pobreza fue dado por Adam Smith en La riqueza de las naciones al escribir: “Por mercancías necesarias entiendo no sólo las indispensables para el sustento de la vida, sino todas aquellas cuya carencia es, según las costumbres de un país, algo indecoroso entre las personas de buena reputación, aun entre las de clase inferior. En rigor, una camisa de lino no es necesaria para vivir. Los griegos y los romanos vivieron de una manera muy confortable a pesar de que no conocieron el lino. Pero en nuestros días, en la mayor parte de Europa, un honrado jornalero se avergonzaría si tuviera que presentarse en público sin una camisa de lino. Su falta denotaría ese deshonroso grado de pobreza al que se presume que nadie podría caer sino a causa de una conducta en extremo disipada.”11

El riesgo de esta forma de ver la pobreza y, en general, de toda la idea de la pobreza relativa ha sido bien apuntado por Amartya Sen, quién hace un llamado a no perder de vista el “núcleo irreductible de privación absoluta en nuestra idea de pobreza”. El riesgo es llegar a una

relativización total de “la pobreza” siguiendo la famosa frase de Mollie Orshansky acerca de que “la pobreza, como la belleza, está en el ojo de quien la percibe”.12 Además, las expectativas sociales se mueven constantemente en la medida en que una sociedad se desarrolla, elevando sucesivamente nuestra vara de medir el umbral de lo que Smith llamaba “ese deshonroso grado de pobreza”. De esta manera se puede relativizar y hasta banalizar el concepto de pobreza, hasta el punto de decir que, por ejemplo, en Estados Unidos hay un porcentaje mayor de pobres que, en los países del África subsahariana. También se puede llegar a la conclusión que la pobreza aumenta al aumentar el bienestar general de una sociedad ya que las expectativas sobre el “mínimo socialmente aceptable” pueden aumentar más rápidamente que el bienestar real de la población.

Pobreza relativa como desigualdad

Otra forma muy común de usar el concepto de pobreza relativa es simplemente hacerlo sinónimo de una cierta medida de la distribución del ingreso en un país dado. Esta pobreza relativa aparente acostumbra a ser definida a partir de un umbral de ingreso medido como porcentaje del ingreso medio del país respectivo. Así por ejemplo, es usual llamar pobres o “en riesgo de pobreza” a todos aquellos que disponen de menos del 60% del ingreso disponible medio de la sociedad en que viven. Actualmente se aceptan comúnmente tres categorías derivadas de esta forma de medir la pobreza: la población que dispone entre un 50 y un 60% del ingreso medio es catalogada como “en riesgo de pobreza”, aquella que dispone entre 40 y 50% de ese ingreso es catalogada como “pobre” y la que dispone de menos del 40% se encontraría en “pobreza extrema”. En 2007 dentro de la Unión Europea, que usa justamente estos porcentajes, el 6% de su población estaba en una condición de “pobreza extrema” (menos del 40% del ingreso disponible medio), esta cifra se elevaba al 10% si usamos la línea del 50% (pobreza) y al 17% si la línea se ubica en el 60% del ingreso medio. Esta es el mismo tipo de medición de la pobreza usada en España y según el cual un 20,8% de los españoles se encontraba en una situación de “pobreza relativa” o “riesgo de pobreza” el año 2010.13 Sin embargo, el poco sentido que tiene este tipo de mediciones de la pobreza relativa aparente se hace evidente cuando constatamos que en 2007 un luxemburgués se encontraba, según la UE, “en riesgo de pobreza” pudiendo disponer de un ingreso de hasta 17.575 euros anuales, mientras que el riesgo de pobreza de un rumano empezaba con apenas la décima parte, es decir, con 1.765 euros anuales del mismo poder adquisitivo.14 Esta forma de definir la pobreza puede llevar a resultados incluso más absurdos, como ser el poder constatar un gran aumento de la pobreza (relativa aparente) durante épocas de fuerte disminución de la pobreza (absoluta). Este es, por ejemplo, el caso de China durante los últimos tres decenios, durante los cuales un crecimiento económico espectacular ha sacado a más de 600 millones de chinos de la pobreza (absoluta) pero a la vez, en razón de una mayor desigualdad en la distribución del ingreso, ha aumentado rápidamente el número de pobres (relativos). En buenas cuentas, con esta medida de la pobreza relativa aparente podríamos llegar a considerar al país más pobre de la tierra como un país sin pobres si su distribución del ingreso fuese lo suficientemente pareja.

Pobreza relativa como privación

Este mismo riesgo corre otro de los enfoques más influyentes sobre la pobreza, aquel que usa el término de deprivation (privación) para definir la pobreza.15 Se trata de una medida relativa, que indica la ausencia de ciertos atributos, recursos o estatus que otras personas poseen. La privación relativa puede ser definida de manera objetiva, como una medición del contenido real o material de ese “tener menos que otros”, pero también de manera subjetiva, atendiendo fundamentalmente al sentimiento de tener menos que otros. Como tal podría ser llamada una medida de la envidia humana y de hecho, aplicando este criterio, prácticamente cualquiera podría ser definido como pobre. Ahora bien, para transformar algo tan relativo en un indicador que realmente tenga algo que ver con la pobreza o la vulnerabilidad se requiere buscar un umbral de privación o de distancia respecto del nivel de vida normal de una sociedad que impida mínimos satisfactorios de desempeño o participación social. Peter Townsend apunta al respecto que es fundamental “definir el estilo de vida generalmente compartido o aprobado en cada sociedad y evaluar si [...] hay un punto en la escala de la distribución de recursos por debajo del cual las familias encuentran dificultades crecientes [...] para compartir las costumbres, actividades y dietas que conforman ese estilo de vida.”

De esta manera estaríamos prácticamente de vuelta en la pobreza relativa, tal como por Adam Smith la trató. Sin embargo, el uso de este concepto puede tener un valor importante si lo aplicamos en el sentido más clásico del término, aquel de privación relativa subjetiva elaborado por Robert Merton, ya que entrega elementos importante para entender la dinámica de la formación de la conciencia y los conflictos sociales, los que parten del sentimiento de privación más que de la privación o la pobreza en sí mismas. Otro autor clásico que resumió muy bien esta idea es Karl Marx al escribir: “Sea grande o pequeña una casa, mientras las que la rodean son también pequeñas cumple todas las exigencias sociales de una vivienda, pero, si junto a una casa pequeña surge un palacio, la que hasta entonces era casa se encoge hasta quedar convertida en una choza […] y por mucho que, en el transcurso de la civilización, su casa gane en altura, si el palacio vecino sigue creciendo en la misma o incluso en mayor proporción, el habitante de la casa relativamente pequeña se irá sintiendo cada vez más desazonado, más descontento, más agobiado entre sus cuatro paredes.”


Recommended