+ All Categories
Home > Education > Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por...

Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por...

Date post: 05-Apr-2017
Category:
Upload: education-in-the-knowledge-society-phd
View: 48 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
56
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EMOCIONALES PARA PROFESORES MEDIANTE UNA INTERVENCIÓN POR PROGRAMAS TESIS DOCTORAL AUTORA Dña. PATRICIA TORRIJOS FINCIAS DIRECTORES Dr. JUAN FRANCISCO MARTÍN IZARD Dra. MARÍA JOSÉ RODRÍGUEZ CONDE PROGRAMA DE DOCTORADO FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (RD 99/2011) AREA DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN Salamanca, 3 de Junio de 2016
Transcript
Page 1: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EMOCIONALES PARA

PROFESORES MEDIANTE UNA INTERVENCIÓN POR PROGRAMAS

TESIS DOCTORAL

AUTORADña. PATRICIA TORRIJOS FINCIASDIRECTORESDr. JUAN FRANCISCO MARTÍN IZARDDra. MARÍA JOSÉ RODRÍGUEZ CONDE

PROGRAMA DE DOCTORADO FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (RD 99/2011)AREA DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

Salamanca, 3 de Junio de 2016

Page 2: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Introducción

• Contextualización del estudio• Antecedentes y objetivos del estudio

Marco teórico

• La atención a la dimensión emocional en educación• Formación de profesorado no universitario en competencias

emocionales

Estudio empírico

• Estudio piloto. Evaluación del Programa Pro-Emociona para el profesorado de Educación Secundaria

• Estudio I. Estudio Experimental en Formación Permanente. • Estudio II. Estudio Experimental en Formación Inicial.

Conclusiones

• Discusión de resultados• Propuestas de mejora• Líneas de investigación futuras• Difusión y publicaciones vinculadas a la Tesis Doctoral

ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN

Page 3: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Se fundamenta en

La educación emocional (Acosta, 2008; Bisquerra, 2000; Pérez González, 2012).

Las evidencias científicas a nivel nacional e internacional sobre la importancia y necesidad de potenciar la educación emocional en los distintos agentes educativos (Day, 2005; 2011; Imbernón, 2007).

Introducción

El estudio que se presenta se justifica a partir de los continuos cambios y transformaciones que caracterizan a la escuela del siglo XXI (Carpena, 2010; Delors, 1996; Zins et al., 2004).

Page 4: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Objetivo principal de la investigación

Promover competencias emocionales en el profesoradoIn

vesti

gaci

ón e

valu

ativa

Diseño Implementación Evaluación

Programa Pro-Emociona

Estrategia de formación inicial y permanente

Bienestar personal y social Mejora de la calidad educativa

Introducción

Page 5: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Inteligencia emocional

Constructo hipotético. Antecedentes en el estudio de la inteligencia y

emoción (Bisquerra et al., 2015; Damasio, 1996; Greenberg, 2000, Lazarus,1991).

Diferentes modelos e instrumentos de evaluación.

La justificación la encontramos en toda una serie de necesidades que no son atendidas en la educación formal (Acosta, 2008; Bisquerra, 2003; Fernández Berrocal, 2008).

Innovación educativa que pretende potenciar el desarrollo de una serie de competencias emocionales.

“Conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma adecuada los fenómenos emocionales” (Bisquerra, 2003, p.22).

Marco teórico La atención a la dimensión emocional en educación

Educación emocional

Competencias emocionales

Page 6: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

self-managementself-awarenesssocial-awarenessrelationship-skillsresponsible decisión-mak-ing

Habilidades sociales

Empatía

Conciencia de uno mismo

Autorregulación

Motivación

Competencia social

Competencia personal

Dominios de la Competencia Emocional (Goleman 1995,1999)

Competencias emocionales

Conciencia emocional Regulación emocional

Competencia social Autonomía emocional

Competencias para la vida y bienestar

Modelo Pentagonal del GROP (Bisquerra y Pérez Escoda, 2007, p.9)

Competencias socioemocionales básicas (CASEL)

Marco teórico La atención a la dimensión emocional en educación

Page 7: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Adaptación al contexto escolar: Reducción del absentismo o comportamientos disruptivos en el aula y mayor número de conductas prosociales (Extremera y Fernández Berrocal, 2004; Mayer, Roberts y Barsade, 2008; Petrides, Frederickson y Furnham, 2004).

Rendimiento académico (Fernández Berrocal y Extremera, 2006; Gil Olarte, Mestre y Nuñez, 2005).

Ajuste psicológico (Extremera, Fernández Berrocal, 2003; Liau et al., 2003, Zeidner et al., 2012).

Investigaciones y experiencias a nivel internacional

Investigaciones y experiencias a nivel nacional

Mejora de las competencias emocionales y sociales

Reducción de problemas de exteriorización

Reducción de problemas de interiorización

La atención a la dimensión emocional en educaciónMarco teórico

Page 8: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

“No es posible enseñar una competencia que previamente no se ha alcanzado, al igual que no es posible enseñar con calidad ante la ausencia de bienestar docente”

(Palomera, Fernández Berrocal y Brackett, 2008, p. 441).

Formación docente

inicial permanente

Construcción de la identidad profesionalEtapas del desarrollo profesional

Libro blanco Órdenes ministeriales Decreto

• Sentido y pertinencia de la educación emocional

• Ausencia de investigaciones sobre la eficacia de la intervención

Evaluación de programas de educación emocional

Marco teórico Formación de profesorado no universitario en competencias emocionales

Page 9: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Comprobar la eficacia de un programa de promoción de competencias emocionales (Pro-Emociona) que, como estrategia de formación inicial y permanente, favorezca el bienestar personal y social de los docentes y, por consiguiente, el desarrollo de habilidades y estrategias para hacer frente a los desafíos de la práctica docente, contribuyendo, con los resultados de la investigación empírica aplicada, a la mejora de la calidad de la enseñanza

Aplicación pilotoEstudio Experimental en Formación Permanente Estudio Experimental

en Formación Inicial

Estudio de corte pre-experimental con medida pre-postest (Arnal, Del Rincón y Latorre, 1972; Campbell y Stanley, 1973).

Diseño de investigación evaluativa

Doble perspectiva evaluativa: sumativa y formativa

Estudio empírico

Page 10: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Estudio empírico

Estudio piloto

Page 11: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Potenciar el bienestar personal y el equilibrio

emocional del profesorado

Favorecer relaciones interpersonales

saludables

Conciencia emocional

Regulación emocional

Motivación

Habilidades sociales

Empatía

Competencias

intrapersonales

Competencias interpersonales

Introducción. ¿Qué es la inteligencia Emocional? Aprender a ser emocionalmente inteligentes: Aspectos a desarrollar

Reconocer emociones. La clave para desarrollar nuestra inteligencia emocional

a) ¿Qué son las emociones?b) ¿Cómo se producen?c) ¿Por qué desarrollar la conciencia emocional?

Recuperar el equilibrio emocional

a) La importancia del manejo y la gestión emocionalb) Estrategias de regulación emocional. Cómo evitar estar a

merced de las emociones incontroladasc) Utilizar afirmaciones positivasd) Enfocarse en positivo. La clarificación de pensamientos

limitantese) ¿Qué estrategia es la más adecuada?

De la emoción a la acción: Automotivación

a) Factores que influyen en la motivaciónb) Promover la motivación con nuestra comunicación

Actuar con responsabilidad: Empatía

a) Reconocer emociones en los otros, la clave para dar una respuesta empática

b) ¿Cómo dar una respuesta empática? c) Mejorar la comunicación afectiva, algunas claves para

manejar la escucha activa

Interactuar de forma efectiva

a) La importancia de realizar y recibir mensajes positivosb) Realizar y recibir críticasc) Peticiones difíciles

Actividades

Ficha de actividades Definición: Se trata de entender quién es la persona más importante en nuestras vidas y sin la cual nuestra vida no tendría sentidoObjetivos:Favorecer la autoestima Trabajar el cuidado personal y la confianza en uno mismo.Materiales: una caja, un espejo y música tranquilaDesarrollo: Pediremos a los participantes que se sienten en una posición cómoda y que cierren los ojos. Crearemos un ambiente relajado, con ayuda de música tranquila y favoreciendo el silencio.Evaluación: Eimportante dedicar unos minutos a reflexionar acerca de una serie de cuestionesObservaciones: Es importante que los responsables de dinamizar la actividad vayan dando las instrucciones adecuadas y creen un clima tranquilo y relajado, por lo que conviene tener en cuenta la disposición del grupo, así como preparar el espacio con anterioridad.Fuente: Adaptado de Feldman (2005).

Page 12: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

El modelo de formación de desarrollo de competencias emocionales del Programa Pro-Emociona, para el profesorado de educación secundaria, contribuirá a mejorar el nivel de competencia autopercibido y manifestado por el docente

Mejorar el programa para aplicaciones sucesivas

Estudio empírico

Estudio piloto

Page 13: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

Prueba objetiva. Medida de autoinforme sobre IE: TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004).

II-Nivel de Competencia Emocional manifestado

Prueba abierta (supuestos prácticos) ad hoc evaluados mediante rúbricas.

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

Encuesta inicial: Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa V-Satisfacción Encuesta final: Cuestionario de satisfacción ad hoc.

Estudio empírico Estudio Piloto

Page 14: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Aplicación de instrumentos

Análisis de datos

Apoyándonos en el programa SPSS (v.22)

Cuantitativo

Cualitativo

Análisis exploratorio inicial de las variables

Selección de técnicas inferenciales

Estudio empírico Estudio Piloto

N=13 (76.9% mujeres) Edad. 45-46 (= 45.6; Sx=11.3)Años experiencia:18 (=18.1; Sx=10.9)

Page 15: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Cuestionario de motivación y expectativas hacia la formación

Estudio empírico

Nivel de motivación hacia la formación (= 3.35; Sx=1.04)

Conocimientos previos 63,6%

Las razones de participación: Mejora de la práctica docente e interés sobre el tema.

Mayor grado de importancia a la adquisición de competencias relacionadas con la empatía (=4.73; Sx=0.64).

Motivación hacia la profesión docente (=4.27; Sx=0.90).

Elección de la profesión docente: Vocación y búsqueda de una salida profesional.

Principal interés trabajar aspectos relacionados con autoestima, gestión del grupo o desarrollar la IE de los alumnos.

Estudio Piloto. Resultados

Page 16: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

Prueba objetiva. Medida de autoinforme sobre IE: TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004).

II-Nivel de

Competencia Emocional manifestado

Prueba abierta (supuestos prácticos) ad hoc evaluados mediante rúbricas.

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

Encuesta inicial:

Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa V-Satisfacción Encuesta final: Cuestionario de satisfacción ad hoc.

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

PRETEST

POSTEST

MIN

MAX

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1115

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1115

20

25

30

35

40Atención emocional

Claridad emocional

Reparación emocional

Estudio empírico Estudio Piloto. Resultados

TMMS-24

Page 17: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

Prueba objetiva. Medida de autoinforme sobre IE: TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004).

II-Nivel de

Competencia Emocional manifestado

Prueba abierta (supuestos prácticos) ad hoc evaluados mediante rúbricas.

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

Encuesta inicial:

Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa V-Satisfacción Encuesta final: Cuestionario de satisfacción ad hoc.

Pretest. TMMS-24 Postest. TMMS-24Dimensiones Atención Claridad Reparación Atención Claridad Reparación

() 26.09 28.09 26.27 26.91 30.36 28.63

(Sx) 5.30 6.70 4.22 4.80 5.12 4.84(Cv) 20.31% 23.85% 16.06% 17.83% 16.86% 16.90 %

ZAtención Claridad Reparación

-.716 -2.009 -1.485

P .474 .044 .138

(d) 0.17 0.44 0.49

Estudio empírico

TMMS-24

Estudio Piloto. Resultados

Page 18: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

Prueba objetiva. Medida de autoinforme sobre IE: TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004).

II-Nivel de

Competencia Emocional manifestado

Prueba abierta (supuestos prácticos) ad hoc evaluados mediante rúbricas.

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

Encuesta inicial:

Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa V-Satisfacción Encuesta final: Cuestionario de satisfacción ad hoc.

Estudio Piloto. Resultados

Aplicamos las pruebas de normalidad

t p dPensamientos_A_Post – Pensamientos_A_Pre* 5.118 .001 1.39Emociones_A_Post – Emociones_A_Pre 1.382 .200 0.52Acciones_A_Post – Acciones_A_Pre 3.213 .011 1.58Pensamientos_B_Post – Pensamientos_B_Pre 2.234 .052 1.05Emociones_B_Post – Emociones_B_Pre* 3.586 .006 1.25Acciones_B_Post – Acciones_B_Pre 2.535 .032 0.93

Estudio empírico

Supuestos prácticos

Page 19: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

Prueba objetiva. Medida de autoinforme sobre IE: TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004).

II-Nivel de

Competencia Emocional manifestado

Prueba abierta (supuestos prácticos) ad hoc evaluados mediante rúbricas.

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

Encuesta inicial:

Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa V-Satisfacción Encuesta final: Cuestionario de satisfacción ad hoc.

Cuestionario de satisfacción hacia la formación

Nivel de conocimientos adquiridos suficiente (72%) Valoran los contenidos como interesantes y útiles

Metodología bastante adecuada (=3.90; Sx=0.70)

Organización y coordinación buena (=4.09; Sx=0.54)

Duración (=2.45; Sx=0.22)

Competencia de los docentes (=4.00; Sx=0.77)

Satisfacción global (=3.82; Sx=0.77) El 100% recomendarían el curso.

Aumento de la motivación (=4.18; Sx=0.60)

Estudio empírico Estudio Piloto. Resultados

Page 20: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Estudio empírico

• Temporalización• Mayor profundización en los contenidos• Mantiene la metodología práctica y participativa

Programa

• Cambio en la medida de autoinforme• Diarios de seguimiento• Entrevistas semiestructuradas

Metodología de evaluación

Estudio Piloto. Discusión metodológica y toma de decisiones

Page 21: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

El modelo de formación de desarrollo de competencias emocionales que configura el Programa Pro-Emociona (v.1), implementado con el profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, contribuirá a mejorar el nivel de competencia emocional autoinformado y manifestado por los docentes.

Mejorar el programa para aplicaciones sucesivas

Estudio empírico

Page 22: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

Prueba objetiva. Medida de autoinforme sobre IE: TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004).

II-Nivel de

Competencia Emocional manifestado

Prueba abierta (supuestos prácticos) ad hoc evaluados mediante rúbricas.

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

Encuesta inicial:

Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa V-Satisfacción Encuesta final: Cuestionario de satisfacción ad hoc.

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

I.1. CDE- A (Pérez Escoda, Bisquerra, Filella y Soldevila, 2010)

II-Nivel de Competencia Emocional manifestado

I.2. Supuestos prácticos ad hoc. (rúbricas)

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

I.3. Encuesta inicial: Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa

V-Satisfacción

VI-Seguimiento

I.4. Diarios de seguimientoI.5. Cuestionario de Satisfacción ad hoc.I.6. Entrevista semiestructurada

Estudio empírico Estudio Experimental I

Page 23: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Centro 1

Centro 2

Estudio empírico

N=30 (63.3% mujeres) Edad. 26-47 (= 36.48; Sx=6.16)Años experiencia:1-24 (=10.89; Sx=5.92)Nivel educativo: Secundaria (44%), Primaria (25.9%),Infantil (18.5%)

N=27 (74.1% mujeres) Edad. 30-61 (= 44.20; Sx=11.91)Años experiencia:2-38 (=17.70; Sx=12.68)Nivel educativo: Secundaria (50.0%), Primaria (30.0%),Infantil (15.0%)

Estudio Experimental I

Page 24: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

Prueba objetiva. Medida de autoinforme sobre IE: TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004).

II-Nivel de

Competencia Emocional manifestado

Prueba abierta (supuestos prácticos) ad hoc evaluados mediante rúbricas.

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

Encuesta inicial:

Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa V-Satisfacción Encuesta final: Cuestionario de satisfacción ad hoc.

Cuestionario de motivación y expectativas hacia la formación

Centro 1 Centro 2Nivel de motivación hacia la formación

=3.81, Sx=0.62 = 3.5;Sx=0.89

Conocimientos previos 74.1%(otros cursos, libros)

80.0%

Razones de participación Mejora de la práctica/Impuesto desde la dirección

Importancia de las competencias

>4.29Empatía = 4.51, Sx=0.58

>4.15Conciencia:= 4.55, Sx=0.69

Motivación docente = 4.37;Sx=0.56 =4.20, Sx=.62

Elección de la profesión Vocación/Satisfacción

Interés trabajar en la formación

Gestión/Control emocional

Estudio empírico Estudio Experimental I. Resultados

Page 25: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

Prueba objetiva. Medida de autoinforme sobre IE: TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004).

II-Nivel de

Competencia Emocional manifestado

Prueba abierta (supuestos prácticos) ad hoc evaluados mediante rúbricas.

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

Encuesta inicial:

Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa V-Satisfacción Encuesta final: Cuestionario de satisfacción ad hoc.

Cuestionario de Desarrollo Emocional para Adultos (CDE-A)

0123456789

10

6.147.13

5.426.03

5.29

7.35

6.967.99

6.39 6.7 6.337.79

Pretest Postest

Total

CDE-A

Conciencia

Regulac

ión

Comp.Socia

l

Autonomía

Comp.vida

0123456789

10

6.08 6.865.05 6.31 5.44

7.13

7.147.61

6.557.27

7.017.54

Pretest Postest

Estudio empírico Estudio Experimental I. Resultados

Page 26: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Nivel de competencia emocional autoinformado

Centro 1 Centro 2t p d t p d

Puntuación total 5.845 .000 .85 4.580 .000 .81Conciencia emocional 4.543 .000 .74 3.302 .004 .62Regulación emocional 5.792 .000 .89 6.895 .000 .80Competencia social 3.794 .001 .29 3.048 .007 .79Autonomía social 4.597 .000 .87 5.034 .000 1.17Competencias vida y bienestar 3.144 .004 .45 1.655 .114 .29

Estudio empírico Estudio Experimental I. Resultados

Page 27: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

Prueba objetiva. Medida de autoinforme sobre IE: TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004).

II-Nivel de

Competencia Emocional manifestado

Prueba abierta (supuestos prácticos) ad hoc evaluados mediante rúbricas.

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

Encuesta inicial:

Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa V-Satisfacción Encuesta final: Cuestionario de satisfacción ad hoc.

Nivel de competencia emocional manifestado. Supuestos prácticos

Centro 1 Centro 2z p r z p r

Pen_A_Post – Pen_A_Pre 3.259 .001 0.61 3.051 .002 0.70Emo_A_Post – Emo_A_Pre 2.276 .023 0.42 1.453 .146 0.33Acc._A_Post – Acc_A_Pre 4.004 .000 0.74 3.352 .000 0.77Pen_B_Post – Pen_B_Pre 3.902 .000 0.72 .393 .694 0.09Emo_B_Post – Emo_B_Pre 3.224 .001 0.60 .743 .457 0.17Acci_B_Post – Acc_B_Pre 4.341 .000 0.81 2.973 .003 0.68

Estudio empírico Estudio Experimental I. Resultados

Page 28: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Seguimiento del proceso formativo

2,2413,34

8,0612,17

43,4833,34

24,03 22,76

54,28 53,22

67,92 65,06

0102030405060708090

100

Seguimiento 1 Seguimiento 2 Seguimiento 3 Seguimiento 4

Aspectos de mejora

Eficacia-Uilidad

Satisfacción

Centro 1

Estudio empírico Estudio Experimental I. Resultados

Page 29: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Seguimiento del proceso formativo

Seguimiento 1 Seguimiento 2 Seguimiento 3 Seguimiento 4 Seguimiento 50

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 1.8 3.21 0.98 1.02

47.19

36.32

47.35

58.17

47.0452.81

61.88

49.4540.84

51.94

Centro 2

Estudio empírico Estudio Experimental I. Resultados

Page 30: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Cuestionario de satisfacción

Centro 1 Centro 2

Nivel de conocimientos adquiridos

Alto (59.3%)/ Suf. (40.7%)3.33><3.59

Alto (70%) y suf (30%)3.95><4.20

Contenidos Interés =3.70; Sx=0.91 =4.20; Sx =0.52Utilidad =3.92; Sx=0.91 =4.30; Sx =0.57

Metodología =3.84; Sx=0.92 =4.55; Sx =0.69Organización y coordinación =4.50, Sx=0.51 =4.50, Sx=0.51Duración 63.0% adecuada 60.0% adecuada

Competencias de los docentes =4.60; Sx=0.50 =4.60; Sx=0.50Satisfacción =3.81, Sx=0.74 =4.30, Sx=0.47Recomendación de la formación 96.3% 95%

Aumento de la motivación 48.1% bastante/29.6% mucho

70% bastante/30% mucho

Estudio empírico Estudio Experimental I. Resultados

Page 31: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

Prueba objetiva. Medida de autoinforme sobre IE: TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004).

II-Nivel de

Competencia Emocional manifestado

Prueba abierta (supuestos prácticos) ad hoc evaluados mediante rúbricas.

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

Encuesta inicial:

Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa V-Satisfacción Encuesta final: Cuestionario de satisfacción ad hoc.

Estudio empírico

Entrevistas semiestructuradas

Estudio Experimental I. Resultados

Page 32: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

Prueba objetiva. Medida de autoinforme sobre IE: TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004).

II-Nivel de

Competencia Emocional manifestado

Prueba abierta (supuestos prácticos) ad hoc evaluados mediante rúbricas.

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

Encuesta inicial:

Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa V-Satisfacción Encuesta final: Cuestionario de satisfacción ad hoc.

Estudio empírico

Entrevistas semiestructuradas

Estudio Experimental I. Resultados

Page 33: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Discusión metodológica y toma de decisiones

Estudio empírico

Instrumentos adecuados a los objetivos de evaluación.

Adaptación de la temporalización de la formación a la disponibilidad y preferencias de los participantes.

Carácter intensivo de la formación (30 horas).

Carácter metodológico del proceso formativo: práctico y participativo.

Puntos fuertes

Aspectos de

mejora

Nuevas estrategias para la recogida de información y evitar posibles sesgos.

Sesiones de menor duración (máximo 3 horas) y de lunes a viernes.

Grupos reducidos: Máximo 25 participantes.

Reforzar la variabilidad de técnicas de aprendizaje, desde el punto de vista teórico-práctico.

Estudio Experimental I. Resultados

Page 34: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

El modelo de programa, para el desarrollo de competencias emocionales que configura el Programa Pro-Emociona (v.2), implementado con los futuros docentes de nivel no universitario, contribuirá a la mejora del nivel de competencia emocional autoinformado y manifestado por los participantes

Mejorar el programa para aplicaciones sucesivas

Estudio empíricoEstudio Experimental II

Page 35: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Grupo 1

Grupo 2

Estudio empírico Estudio Experimental II

N=25 (96.0% mujeres) Edad. 21-40 (= 22.76; Sx=3.66)Nivel educativo: Educación Infantil (60%) y Educación Primaria (40%)

N=25 (68.0% mujeres) Edad. 22-28 (= 24.48; Sx=1.50)Nivel educativo: Humanidades (48%), Sociales (20.0%) y Ciencias (32.0%)

Page 36: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Motivación y expectativas hacia la formación

Grupo 1 Grupo 2

Nivel de motivación hacia la formación

=4.44, Sx=0.65 = 4.08;Sx=0.72

Conocimientos previos 60.0%(estudios previos)

44.0%(estudios

previos/búsquedas)

Razones de participación Mejora de la práctica docente/Interés sobre el tema

Importancia de las competencias

>4.68Conciencia = 4.92,

Sx=0.58

>4.60Habilidades sociales := 4.84,

Sx=0.69

Motivación docente = 4.80;Sx=0.41 =4.46, Sx=0.58

Elección de la profesión Vocación/satisfacción Materia/satisfacción

Interés trabajar en la formación

Gestión/control emocional

Gestión/control de emociones

Estudio empírico Estudio Experimental II. Resultados

Page 37: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Cuestionario de Desarrollo Emocional para Adultos (CDE-A)

Grupo 1 Grupo 2

Estudio empírico Estudio Experimental II. Resultados

Page 38: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Nivel de competencia emocional autoinformado

Grupo 1 Grupo 2t p d t p d

Puntuación total 5.372 .000 0.75 6.745 .000 0.95Conciencia emocional 5.192 .000 1.29 5.309 .000 1.21Regulación emocional 3.827 .001 0.67 4.504 .000 0.81Competencia social* 2.323 .029 0.23 3.725 .001 0.56Autonomía social 5.430 .000 0.72 4.309 .000 0.50Competencias vida y bienestar 4.145 .000 0.75 6.350 .000 0.79

Estudio empírico Estudio Experimental II. Resultados

Page 39: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

Prueba objetiva. Medida de autoinforme sobre IE: TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004).

II-Nivel de

Competencia Emocional manifestado

Prueba abierta (supuestos prácticos) ad hoc evaluados mediante rúbricas.

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

Encuesta inicial:

Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa V-Satisfacción Encuesta final: Cuestionario de satisfacción ad hoc.

Nivel de competencia emocional manifestado. Supuestos prácticos

Grupo 1 Grupo 2z p r Z p r

Pen_A_Post – Pen_A_Pre 4.030 .000 0.80 4.010 .000 0.80Emo_A_Post – Emo_A_Pre 2.600 .009 0.52 4.147 .000 0.83Acc._A_Post – Acc_A_Pre 3.435 .001 0.69 4.301 .000 0.86Pen_B_Post – Pen_B_Pre 3.976 .000 0.80 4.056 .000 0.81Emo_B_Post – Emo_B_Pre 3.092 .002 0.62 3.220 .001 0.64Acci_B_Post – Acc_B_Pre 3.656 .000 0.73 2.874 .004 0.57

Estudio empírico Estudio Experimental II. Resultados

Page 40: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

Prueba objetiva. Medida de autoinforme sobre IE: TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004).

II-Nivel de

Competencia Emocional manifestado

Prueba abierta (supuestos prácticos) ad hoc evaluados mediante rúbricas.

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

Encuesta inicial:

Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa V-Satisfacción Encuesta final: Cuestionario de satisfacción ad hoc.

Seguimiento del proceso formativo

Seguimiento 1

Seguimiento 2

Seguimiento 3

Seguimiento 4

Seguimiento 5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1.48 1.28 0.62 0 0

27.92

39.86

55.32

44.21

26.02

70.61

58.87

44.05

55.79

73.98

Aspectos de mejoraEficacia-Uil-idadSatisfacción

Grupo 1

Estudio empírico Estudio Experimental II. Resultados

Page 41: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

Prueba objetiva. Medida de autoinforme sobre IE: TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004).

II-Nivel de

Competencia Emocional manifestado

Prueba abierta (supuestos prácticos) ad hoc evaluados mediante rúbricas.

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

Encuesta inicial:

Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa V-Satisfacción Encuesta final: Cuestionario de satisfacción ad hoc.

Seguimiento del proceso formativo

Seguimiento 1 Seguimiento 2 Seguimiento 3 Seguimiento 40

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5.04 2 5.59 2.89

29.88 27.77

39.2331.11

65.0870.23

55.18

66.01

Aspectos de mejora

Eficacia-Uilidad

Satisfacción

Grupo 2

Estudio empírico Estudio Experimental II. Resultados

Page 42: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Cuestionario de satisfacción

Grupo 1 Grupo 2

Nivel de conocimientos adquiridos

Alto (72.0%)4.36><4.48

Alto (72.0%) 3.88><4.40

Contenidos Interés =4.68; Sx=0.56 =4.48; Sx =0.65Utilidad =4.72; Sx=0.54 =4.48; Sx =0.65

Metodología =4.76; Sx=0.44 =4.63; Sx =0.47Organización y coordinación =4.68, Sx=0.48 =4.60, Sx=0.50Duración 76.0% adecuada 68.0% adecuada

Competencias de los docentes =4.84; Sx=0.37 =4.84; Sx=0.37Satisfacción =4.76, Sx=0.52 =4.64, Sx=0.57Recomendación de la formación 100%

Aumento de la motivación 28.0% bastante/68.0% mucho

40.0% bastante/56.0% mucho

Estudio empírico Estudio Experimental II. Resultados

Page 43: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

Prueba objetiva. Medida de autoinforme sobre IE: TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004).

II-Nivel de

Competencia Emocional manifestado

Prueba abierta (supuestos prácticos) ad hoc evaluados mediante rúbricas.

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

Encuesta inicial:

Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa V-Satisfacción Encuesta final: Cuestionario de satisfacción ad hoc.

Entrevistas semiestructuradas

11.44

43.94

2.46

23.89

18.27 Dimensión Programa

Utilidad de los contenidosElementos formativosProfundización de las competenciasAspectos de mejoraPropuestas de mejora

18.01

51.52

13.14

17.33Dimensión Transferencia

AprendizajesAplicabilidadNecesidades personalesImportancia

18.01

32.55

49.44Dimensión Satisfacción

Relaciones Actividades

Expectativas

Estudio empírico Estudio Experimental II. Resultados

Page 44: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Entrevistas semiestructuradas

25.55

46.53

5.9212.31

9.68 Dimensión ProgramaUtilidad de los contenidosElementos formativosProfundización de las competenciasAspectos de mejoraPropuestas de mejora

21.38

44.515.07

29.04Dimensión Transferencia

Aprendizajes Aplicabilidad

Necesidades personales Importancia

61.418.17

30.42Dimensión Satisfacción

RelacionesActividadesExpectativas

Estudio empírico Estudio Experimental II. Resultados

Page 45: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Discusión metodológica y toma de decisiones

Estudio empírico

Puntos fuertes

Los instrumentos de recogida de datos adecuados

Carácter metodológico del proceso formativo

Adaptación de la temporalización

Grupos reducidos: Máximo 25 participantes

Incorporación de nuevas técnicas de aprendizaje

Aspectos de

mejora

Incorporación de otras variables de impacto medidas a través de nuevos instrumentos como por ejemplo el “bienestar” subjetivo de los participantes

Plantear la formación con un carácter más extensivo

Reforzar la variabilidad de técnicas de aprendizaje, desde el punto de vista teórico-práctico

Estudio Experimental II. Resultados

Page 46: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Principales conclusiones desde el marco teórico

Cualquier acción educativa constituye un intercambio de emociones constante, determinando la relación e influyendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es innegable la importancia de las emociones en el terreno educativo si queremos implementar una educación integral y de calidad.

Se ha dado por supuesto que los profesores poseen las competencias para desarrollar programas de educación emocional y, sin embargo, demandan cada vez más trabajar aspectos relacionados con la gestión emocional, el control del estrés, el malestar o la frustración.

Escasean evidencias científicas en este ámbito en cuanto a la eficacia de este tipo de programas en formación de profesorado.

Discusión y conclusiones

Page 47: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

Prueba objetiva. Medida de autoinforme sobre IE: TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004).

II-Nivel de

Competencia Emocional manifestado

Prueba abierta (supuestos prácticos) ad hoc evaluados mediante rúbricas.

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

Encuesta inicial:

Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa V-Satisfacción Encuesta final: Cuestionario de satisfacción ad hoc.

Principales conclusiones derivadas de los estudios empíricos

Tanto en el Estudio Piloto como en el Estudio I se evidencia la necesidad, el interés y la utilidad de los docentes hacia el desarrollo de las competencias emocionales.

El profesorado participante encuentra útiles los contenidos trabajados, evidenciándose cierta transferencia de los aprendizajes tanto en su vida personal como profesional.

Los futuros docentes muestran una mayor implicación y satisfacción hacia la formación en competencias emocionales.

A partir de la puesta en práctica de programas de educación emocional podemos incidir en la competencia emocional de los docentes.

Conclusiones

Page 48: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Propuestas de mejora

Conclusiones

Carácter complejo de la investigación y de la metodología implementada

Muestra

Instrumentos utilizados

Medidas de autoinformeSupuestos prácticosEntrevistas Diseño del programa

Necesidad de adaptación

Page 49: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

Prueba objetiva. Medida de autoinforme sobre IE: TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004).

II-Nivel de

Competencia Emocional manifestado

Prueba abierta (supuestos prácticos) ad hoc evaluados mediante rúbricas.

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

Encuesta inicial:

Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa V-Satisfacción Encuesta final: Cuestionario de satisfacción ad hoc.

Líneas de investigación futuras

Conclusiones

Profundizar en el impacto que tiene este tipo de formación en la mejora de la práctica docente

Instrumentos de medida válidos y fiables para medir el nivel de competencia emocional de los docente

Replicar la investigación con otras muestras participantes

Nuevas variables

Page 50: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

Prueba objetiva. Medida de autoinforme sobre IE: TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004).

II-Nivel de

Competencia Emocional manifestado

Prueba abierta (supuestos prácticos) ad hoc evaluados mediante rúbricas.

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

Encuesta inicial:

Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa V-Satisfacción Encuesta final: Cuestionario de satisfacción ad hoc.

Artículos en revistas científicas (2012-2016)

Martínez Abad, F.; Rodríguez Conde, M.J. y Torrijos Fincias, P. (aceptado, en prensa). The eAssessment of key competences and their relationship with academic performance. Journal of Information Technology Research (JITR). SCOPUS (2014), Q4, 0,122 H Index:3

Torrecilla Sánchez, E.M., Rodríguez Conde, M.J.; Olmos Migueláñez, S. y Torrijos Fincias, P. (aceptado, en prensa). Determinantes de la satisfacción de los profesores de secundaria, como indicador de calidad de un programa formativo en resolución de conflictos. Revista complutense de educación. SCOPUS (2014), Q4, 0,162 H Index:4.

Torrijos Fincias, P. y Martín Izard, J.F. (2014). Desarrollo de competencias emocionales en el profesorado de educación secundaria a través de una intervención por programas. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(1), 90-105. In-Recs (2011): Cuartil 3º, 72/139. Índice de impacto: .058). In-Recs (2011), Q3, 72/139. Índice de impacto:.058

Difusión- Publicaciones

Page 51: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

Prueba objetiva. Medida de autoinforme sobre IE: TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004).

II-Nivel de

Competencia Emocional manifestado

Prueba abierta (supuestos prácticos) ad hoc evaluados mediante rúbricas.

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

Encuesta inicial:

Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa V-Satisfacción Encuesta final: Cuestionario de satisfacción ad hoc.

Capítulos de libros en obras colectivas (2012-2016)

Torrijos Fincias, P., Manzano Del Ama, J., Conejero González, B., y Martín Izard, J. F. y Hernández Ramos, J.P. (2016). Diseño de un programa formativo para la promoción de competencias emocionales en profesionales de salud mental en ámbito residencial. En Soler, J.L.; Aparicio, L.; Díaz, O., Escolano, E. y Rodríguez, A. (coords.) Inteligencia emocional y bienestar II. Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones (pp.349-361). Zaragoza: Asociación Aragonesa de Psicopedagogía. ISBN.978-84-608-4847-9

Torrijos Fincias, P. y Martín Izard, J.F., Torrecilla Sánchez, E.M. y Hernández Ramos, J.P. (2013). Diseño de un programa de promoción de competencias emocionales. La necesidad de formación del profesorado. En M.C. Pérez Fuentes y M.M. Molero Jurado (Comps.). Variables psicológicas y educativas para la intervención en el ámbito escolar (pp. 243-248). Almería: Asociación Universitaria de Educación y Psicología. ISBN: 978-84-616-3803-4

Difusión- Publicaciones

Page 52: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

Prueba objetiva. Medida de autoinforme sobre IE: TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004).

II-Nivel de

Competencia Emocional manifestado

Prueba abierta (supuestos prácticos) ad hoc evaluados mediante rúbricas.

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

Encuesta inicial:

Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa V-Satisfacción Encuesta final: Cuestionario de satisfacción ad hoc.

Congresos y publicaciones derivadas (2012/2016)

Torrijos Fincias, P., Hernández Ramos, J.P., Torrecilla, E.M. y Rodríguez Conde, M.J. (2016). Satisfacción de los futuros docentes de Educación Secundaria ante la formación en Competencias Emocionales. Comunicación presentada en las XII Jornadas de Educación Emocional. Educación Emocional y Neurociencia. Barcelona: España. Pendiente de publicación.

Torrijos, P., Rodríguez Conde, M.J. y Torrecilla Sánchez, E.M. (2016). La utilización de rúbricas para evaluar la competencia emocional en el profesorado. Póster presentado en las XII Jornadas de Educación Emocional. Educación Emocional y Neurociencia. Barcelona: España. Pendiente de publicación .

Torrijos Fincias, P. y Hernández Ramos, J.P (2016). Diseño y desarrollo de un programa formativo para promover la competencia emocional de los futuros docentes de Educación Secundaria. En J.Gómez Galán., E. López Meneses, L. Molina García, A. Jaén Martínez y A.H. Martín Padilla. (eds.) Actas del I Congreso Internacional en Formación, Investigación e Innovación Educativa. Celebrado en 2016 en San Juan, Puerto Rico: Universidad Metropolitana (UMET). ISBN:978-84-608-5745-7, p.67.

Difusión- Publicaciones

Page 53: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

Prueba objetiva. Medida de autoinforme sobre IE: TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004).

II-Nivel de

Competencia Emocional manifestado

Prueba abierta (supuestos prácticos) ad hoc evaluados mediante rúbricas.

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

Encuesta inicial:

Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa V-Satisfacción Encuesta final: Cuestionario de satisfacción ad hoc.

Congresos y publicaciones derivadas (2012/2016)

Perochena González, P., Torrecilla Sánchez, E. M., Torrijos Fincias, P. y Rodríguez Conde, M. J. (2015). Estrategias de selección de participantes para diseños experimentales en investigación evaluativa en educación: reflexión a partir de tres estudios. En Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE). Investigar con y para la sociedad. Presentado en 2015, Cádiz, España: AIDIPE. ISBN: 978-84-686-6904-5, pp. 125-133.

Torrijos Fincias, P. y Pérez Escoda, N. (2015). Evaluación de competencias emocionales en maestros de Educación Infantil y Primaria en Cataluña. Póster presentado en el II Congreso Internacional de Inteligencia Emocional y Bienestar. Presentado en 2015, Zaragoza, España.

Torrijos Fincias, P., Martín Izard, J. F., Torrecilla Sánchez, E. M., y Rodríguez Conde, M. J. (2015). Interés por la promoción de Competencias Emocionales en la Formación Inicial del Profesorado en la Universidad de Salamanca. En Barredo Gutiérrez, B.; Bisquerra Alzina, R.; Blanco Cuch, A.; Giner Tarrida, A.; Perez Escoda, N., Tey Teijon, A. (eds). XI Jornadas de Educación Emocional: Educación Emocional y Familia. Presentado en 2015, Barcelona, España: Universitat de Barcelona (Institut de Ciències de l’Educació). Document electrònic. [Disponible en: http://hdl.handle.net/2445/65846]. ISBN: 978-84-606-8378-0,pp. 162-172.

Difusión- Publicaciones

Page 54: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Finalidad Variables Instrumentos de medida

Sumativa

Dependientes

I-Nivel de Competencia Emocional autopercibido

Prueba objetiva. Medida de autoinforme sobre IE: TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004).

II-Nivel de

Competencia Emocional manifestado

Prueba abierta (supuestos prácticos) ad hoc evaluados mediante rúbricas.

Intervinientes

III-Motivación hacia la formación

IV-Expectativas

Encuesta inicial:

Cuestionario de motivación y expectativas ad hoc.

Formativa V-Satisfacción Encuesta final: Cuestionario de satisfacción ad hoc.

Congresos y publicaciones derivadas (2012/2016)

Torrijos Fincias, P., Martín Izard, J. F., y No Gutiérrez, P. (2014). Emotional competences´ development and evaluation in the Non-University teaching staff in Spain. TEEM '14 Proceedings of the Second International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality. Presentado en 2014, Salamanca, España: University of Salamanca. ISBN: 978-1-4503-2896-8, pp. 507- 512. doi:10.1145/2669711.2669947.

Torrijos Fincias, P. y Pérez Escoda, N. (2014). Pensamiento constructivo y desarrollo emocional en los estudiantes universitarios. En Barredo Gutierrez, B.; Bisquerra Alzina, R.; Blanco Cuch, A.; Giner Tarrida, A.; Perez Escoda, N., Tey Teijon, A. (eds), I Congrés Internacional d’Educació Emocional Psicologia positiva i benestar X Jornades d'Educació Emocional. Presentado en 2014, Barcelona, España: Instituto de Ciencias de la Educación. [Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/58585]. ISBN: 978-84-697-1225-2, pp. 220-234.

Torrijos Fincias, P. y Martín Izard, J.F. (2013). Development and evaluation of emotional competences in secondary education teachers. Design of an applied research. En García Peñalvo, F. (ed.). PROCEDINGS TEEM´13. Technological Ecosystems for enhancing multiculturality. Salamanca: España. ISBN. 978-1-4503- 2345-1. pp. 591-597.

Difusión- Publicaciones

Page 55: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EMOCIONALES PARA

PROFESORES MEDIANTE UNA INTERVENCIÓN POR PROGRAMAS

TESIS DOCTORAL

AUTORADña.PATRICIA TORRIJOS FINCIASDIRECTORESDr. JUAN FRANCISCO MARTÍN IZARDDra. MARÍA JOSÉ RODRÍGUEZ CONDE

PROGRAMA DE DOCTORADO FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (RD 99/2011)AREA DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

Salamanca, 3 de Junio de 2016

Page 56: Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante una intervención por programas

Como reflexión final, retomo en cierta manera lo expresado en el cuestionario. Cuándo inicié el curso de Competencias Emocionales, mi sensación era más de curiosidad que de conocimiento. Poco a poco y casi sin darme cuenta, empecé a ver como mi vocabulario técnico emocional aumentaba y cómo inconscientemente analizaba mucho más mis reacciones y las de los demás y era entonces capaz de darles nombres. El hecho de poder definir como me sentía, hacía que me sintiese bien por el mero hecho de sentirme comprendida por mí misma, pues sabiendo la causa y las emociones, el camino hacía dónde yo quería ir era mucho más fácil.Las actividades con mis compañeros me han servido para conocer como actúo con los demás en un contexto de gente casi desconocida, me han ayudado a mejorar mi autoestima y a sentirme querida por gente casi desconocida. Igualmente las actividades individuales me permitían un dialogo conmigo misma al que pocas veces me había prestado antes. Nunca hubiera dedicado 10 minutos de mi tiempo a escribirme una carta de apoyo a mi misma, y ahora desde otra perspectiva me pregunto cómo me he cuidado tan poco y por qué en nuestra sociedad se trabaja tan poco sobre el YO.Actividades como la nave espacial, y la carta, me han hecho establecer prioridades que pocas veces nos permitimos, y dedicarme el protagonismo que merezco. Pero no sólo he aprendido a aceptar mis propios logros sino a aceptar y a CREER los cumplidos y las felicitaciones de los demás. Me ha parecido súper interesante ver qué imagen reflejo en los demás y pensar si es la misma imagen qué reflejo en mí misma y si es la que quiero reflejar.Cómo docente cada día proyecto una imagen a mis alumnos, y es importante que yo sea consciente de ella, y que por lo menos sepa como quiero ser, aceptando que evidentemente no puedo agradar a todos, pero que tengo que creer en un proyecto de persona dónde lo más importante es estar bien para que todo lo demás funcione.Considero cómo actividades fundamentales el trabajo sobre la escucha activa, y la auto-reflexión en los diálogos con los demás, el trabajo sobre la realización de críticas y de peticiones difíciles así como la aceptación del cumplido, pues estas son acciones diarias que pasan inadvertidas y que la mayoría de las veces provocan malestar o incomodidad en nosotros. El autoconocimiento de estos procesos ayuda a realizarlos y sobre todo borra esa idea de culpa o de incomodidad a la hora de hacer una crítica constructiva o de recibir un piropo.•Creo que de manera general esto resumen mi paso por el curso, sin embargo sé que esto es el inicio de un proceso precioso de auto-conocimiento consciente que voy disfrutando cada día, cuando me vienen en momentos de la rutina, ideas que he trabajado en el curso.

Por todo esto sólo puedo decir gracias

Par_17_EFI_SE_2015


Recommended