+ All Categories
Home > Documents > DESDE CUADERNOS, El tiempo ponía en evidencia una vez más, el … · 2019-06-17 · incrustaban...

DESDE CUADERNOS, El tiempo ponía en evidencia una vez más, el … · 2019-06-17 · incrustaban...

Date post: 23-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
3
Los Cuadernos de Literatura DESDE CUADERNOS, RECORDANDO A PAPELES Juan Benito Argüees s i sale con barbas, San Antón, y si no, la Purísima Concepción». Ahora que me dispongo a recordar qué e, qué e para mí la Revista «Papeles de Son Ar- madans», acude a mí esta ase que Camilo José Cela tanto repetía, y que está tan lejos de reflejar las empresas literarias en los que estaban com- prometidos de alguna manera los otros, dejando la aplicación del dicho única y exclusivamente -si acaso- para algunas de sus obras literarias. Y es que Cela sabe muy bien que la improvisa- ción es un vicio nacional y causa directa de la endeblez de muchas obras españolas. La madurez en el contenido y estructura de esta empresa que e «Papeles» -como se la llamaba cariñosamente en la casa y por sus lectores- e seguida, como corolario lógico, por una conc- ción meticulosa, que es por un lado el gusto de la obra bien hecha, y por otro un respeto al lector, que sólo tienen las obras hechas con alteza de miras y sanos propósitos. Cuando yo llegué a la Bonanova (Pma de Ma- llorca), la redacción de la revista estaba en su tercer y último domicilio, comunicada con el des- pacho y casa del escritor y director, y me di cuenta, ente al Mediterráneo, que un meridiano de la literatura y del buen hacer literario pasaba por allí. De lo que tuve conciencia muy pronto era que de una manera serena y sosegada allí se estaba tendiendo la primera cabeza de puente importante hacia el mundo literario y cultural que había sido escindido cuando alumbraba una Edad de Oro, provocando una diáspora, que ahora rcejeaba terca y obstinadamente por encontrarse. Y el de- miurgo de este encuentro e Camilo José Cela, y el instrumento «Papeles de Son Armadans». Años de buena voluntad, años de desinterés, que no han sido todavía valorados como merecen, pero que hicieron que la antorcha de la cultura, y de la España que une, paadeara ahí, junto al Medite- rráneo, mientras la España oficial (y cainita) que había sido construida y cimentada grito de «Muera la inteligencia», miraba con desconfianza y recelo aquellas hojas volanderas que cada día se incrustaban más en el leer y el hacer español. «Papeles de Son Armadans» no recibió nunca nin- guna subvención, en una época en que hasta los boletines de los clubs deportivos podían recibirla. Y con el viento en contra del mundo ofici navegó sola, confiando solamente en el arte y la pericia, que todo hay que decirlo, de la marinería. 79 El tiempo ponía en evidencia una vez más, el divorcio entre la España real y la España oficial, entre una sociedad traumatizada que busca sus señas de identidad y un Estado, que en el mejor de los casos la ignora y casi siempre la persigue. La España «madrastra de sus mejores hijos», de que se queja Lope de Vega. Está claro que la revista representa desde 1956 -y a esto quería llegar- la contracultura española, la única respuesta en su género al mundo oficial que se resistía a la admisión del mundo oficial- mente desaparecido en el año 1939 y el que quedó aquí tratando con empeño de encontrar su ca- mino. Pues bien, es así que en las páginas entrañables LA FA- MILIA DE PASCUAL DUARTE- CUIBNTA Y UNA MDllAS ESCOGIDAS PO& JAUMB LA : S BD DE S P Þ N DANS COLECCIÓ PNCJPE N JUAN MANUEL DB 0AS Û C.J.C • IV. PA DE MꜶCA, 1 de «Papeles» se dieron cita estos hombres de la contracultura, y no puedo evocar sin emoción, la llamada «Carpeta de colaboradores», esperando su turno para hacer oír su voz desde tan gallarda como acogedora tribuna. El éxito vino pronto y la revista tuvo amplia y calurosa acogida. En el extranjero, las Universi- dades y Centros culturales hispanófilos se suscri- bían. Recuerdo que eran las Universidades de los Estados Unidos las que tenían más suscripciones. La revista tuvo varios domicilios y siempre los mismos de Camilo José Cela, calle Bosque, calle José Villalonga y la Bonanova, hecho material que simboliza muy bien el esmero de cuidadoso arte- sano con que el escritor trató siempre todo lo rerente a la concción de la revista, queriendo
Transcript
Page 1: DESDE CUADERNOS, El tiempo ponía en evidencia una vez más, el … · 2019-06-17 · incrustaban más en el leer y el hacer español. «Papeles de Son Armadans» no recibió nunca

Los Cuadernos de Literatura

DESDE CUADERNOS, RECORDANDO A PAPELES

Juan Benito Argüelles

si sale con barbas, San Antón, y si no, la Purísima Concepción». Ahora que me dispongo a recordar qué fue, qué fue para mí la Revista «Papeles de Son Ar­

madans », acude a mí esta frase que Camilo José Cela tanto repetía, y que está tan lejos de reflejar las empresas literarias en los que estaban com­prometidos de alguna manera los otros, dejando la aplicación del dicho única y exclusivamente -si acaso- para algunas de sus obras literarias.

Y es que Cela sabe muy bien que la improvisa­ción es un vicio nacional y causa directa de la endeblez de muchas obras españolas.

La madurez en el contenido y estructura de esta empresa que fue «Papeles» -como se la llamaba cariñosamente en la casa y por sus lectores- fue seguida, como corolario lógico, por una confec­ción meticulosa, que es por un lado el gusto de la obra bien hecha, y por otro un respeto al lector, que sólo tienen las obras hechas con alteza de miras y sanos propósitos.

Cuando yo llegué a la Bonanova (Palma de Ma­llorca), la redacción de la revista estaba en su tercer y último domicilio, comunicada con el des­pacho y casa del escritor y director, y me di cuenta, frente al Mediterráneo, que un meridiano de la literatura y del buen hacer literario pasaba por allí.

De lo que tuve conciencia muy pronto era que de una manera serena y sosegada allí se estaba tendiendo la primera cabeza de puente importante hacia el mundo literario y cultural que había sido escindido cuando alumbraba una Edad de Oro, provocando una diáspora, que ahora forcejeaba terca y obstinadamente por encontrarse. Y el de­miurgo de este encuentro fue Camilo José Cela, y el instrumento «Papeles de Son Armadans». Años de buena voluntad, años de desinterés, que no han sido todavía valorados como merecen, pero que hicieron que la antorcha de la cultura, y de la España que une, parpadeara ahí, junto al Medite­rráneo, mientras la España oficial (y cainita) que había sido construida y cimentada al grito de « Muera la inteligencia», miraba con desconfianza y recelo aquellas hojas volanderas que cada día se incrustaban más en el leer y el hacer español. «Papeles de Son Armadans» no recibió nunca nin­guna subvención, en una época en que hasta los boletines de los clubs deportivos podían recibirla. Y con el viento en contra del mundo oficial navegó sola, confiando solamente en el arte y la pericia, que todo hay que decirlo, de la marinería.

79

El tiempo ponía en evidencia una vez más, el divorcio entre la España real y la España oficial, entre una sociedad traumatizada que busca sus señas de identidad y un Estado, que en el mejor de los casos la ignora y casi siempre la persigue. La España «madrastra de sus mejores hijos», de que se queja Lope de Vega.

Está claro que la revista representa desde 1956 -y a esto quería llegar- la contracultura española,la única respuesta en su género al mundo oficialque se resistía a la admisión del mundo oficial­mente desaparecido en el año 1939 y el que quedóaquí tratando con empeño de encontrar su ca­mino.

Pues bien, es así que en las páginas entrañables

CAMMprSau LA FA­MILIA DE PASCUAL DUARTE-CU.AI.BNT A Y UNA M.ADl.!lAS ESCOGIDAS PO& JAUMB J>LA

�: �

LAS BDICIONBS DE LOS J>.AP&BS DE SON AJI.MADANS COLECCIÓ!II PR.ÍNCJPE DON JUAN MANUEL DB 0.11.ltAS DB C.J.C •• IV. PALMA DE MAU..0.ltCA, 11'4

de «Papeles» se dieron cita estos hombres de la contracultura, y no puedo evocar sin emoción, la llamada «Carpeta de colaboradores», esperando su turno para hacer oír su voz desde tan gallarda como acogedora tribuna.

El éxito vino pronto y la revista tuvo amplia y calurosa acogida. En el extranjero, las Universi­dades y Centros culturales hispanófilos se suscri­bían. Recuerdo que eran las Universidades de los Estados Unidos las que tenían más suscripciones.

La revista tuvo varios domicilios y siempre los mismos de Camilo José Cela, calle Bosque, calle José Villalonga y la Bonanova, hecho material que simboliza muy bien el esmero de cuidadoso arte­sano con que el escritor trató siempre todo lo referente a la confección de la revista, queriendo

Page 2: DESDE CUADERNOS, El tiempo ponía en evidencia una vez más, el … · 2019-06-17 · incrustaban más en el leer y el hacer español. «Papeles de Son Armadans» no recibió nunca

Los Cuadernos de Literatura

tener siempre al alcance de la mano cuando se refiriese a ella.

El interés por la revista desbordó con mucho las fronteras. Y no hay que olvidar que fue un ita­liano, Eugenio Tiberi, en 1968, el que hizo la primera tesis sobre «I Papeli de Son Armadans», con la que se doctoró en Roma en dicho año.

¿ Qué tipo de revista se proponía ser «Papeles»? Cela, en el primer número escribía una introduc­ción que es muy ilustradora a este respecto, y que lleva por título: «Algunas inevitables palabras», y entre otras cosas decía: «Papeles ... como cual­quier otra revista literaria que se precie, aspira a �er un poco un cajón de sastre, aunque, eso sí, uncajón de sastre ordenado ... »

El viejo picador

retirado. -No. ¿ '"' id,ale,. no le, cambio el papel, ••

pi,rd,n 14, 1>itamina1. /..;()$ idea.le, 'º" de mucho alimtmto, ¡ya lo creo/

La 'cobra no. amlo. _nombn y Ht murió; la, cal>nu ,in bauti::ar, •6uanlan paco. Picaua •• d,,¿¡o tÚ do,

' · p,rro,: • Yan ,. , un bozfr Piejo, CtHI el hocico cono el ain t,i,ta y atribulada,nenle peuHtiflO, y • L,,,mp•,

luu,it 6ra.cúuo y larguirucho qus comin4 movi�ndo el bullaN"lffUI· Picauo u padre do una nube -,1,, hijoo.

-t.ta u mi hija Paloma. Paloma lleva una cinta amariUo •n ti pelo. -& muy bonita. -SI... ¡ Paloma, ,oluda l ¡ E, que na ,aóu aaludttrf

I

---

,i mi, o """'• me recuerda a don llam6n Plrc. eo.talu, mfflÚtro ,ú fomtn14 de la primera rep'1blúo. ¡ Y")'G t1o1·1i:;'11191P!!Dr,> Lo COltocl en Lo Conuicl, ttlU por ,l año 95.

Y en otro lugar del mismo título: «Papeles ... tendrá su ensayo y su prosa, y su poesía, y su teatro y su crítica. Ya veremos ... »

Y cuandó alguien, mucho más tarde, le pre­gunta:

-¿ Cuál es la ilusión que Camilo José Cela le haseñalado a su revista? El escritor contesta: «La de servir honestamente a la verdad intelectual y esté­tica.»

«La flecha en el tiempo» de «Insula» , en su número de mayo de 1979 recordaba unas palabras escritas en 1957, después de levantarle la prohibi­ción. «La razón de ése éxito -escribíamos enton­ces en una flecha- está en lo que muchos no hubieran sQspechado quizá de Cela. La revista, desde su primer número, ha mostrado una arqui­tectura exquisita, ordenada, cuidada, un buen

80

gusto extraordinario hasta en los más pequeños detalles, una exigente calidad en los originales y una breve independencia, sin la cual su director no hubiese emprendido esta aventura».

Basten solamente estas citas para darse cuenta más que suficiente que «Papeles de Son Arma­dans» había concebido una estructura, elaborando una línea en todo orden, a la que fue consecuente desde el número uno hasta el 276 y último, y los bises que comprende la colección.

Ya desde el número uno vemos una serie de nombres selectos; Gregorio Marañón, Alonso Zamora Vicente, Castellet, Moreno Galván, Dá­maso Alonso, Carlos Riba, Rafael Sánchez Ferlb­sio ... , y, naturalmente, Camilo José Cel� con «Al-

.f¡ PAPEL�S

1. Afio V

¡ '.

gunas inevitables palabras» , de que hicimos men­ción.

A estos hombres se fueron alineando otros hasta conseguir una brillante nómina, hasta pasar del millar el número de colaboradores que llena­ron las páginas de la revista.

Muchas clasificaciones admitirían ese millar y pico de colaboradores. U na podía ser la de los escritores que se vieron obligados a salir de Es­paña y los que quedaron aquí. También se les podía clasificar por nacionalidades. Otra clasifica­ción podía ser en escritores que escribían en ga­llego o catalán, cuando escribir en estas lenguas era comprometido.

Entre los pintores que dibujaron viñetas e ilus­traciones para los números especiales, recuerdo algunos nombres, más (áciles de citar que los co-

Page 3: DESDE CUADERNOS, El tiempo ponía en evidencia una vez más, el … · 2019-06-17 · incrustaban más en el leer y el hacer español. «Papeles de Son Armadans» no recibió nunca

Los Cuadernos de Literatura

laboradores literarios, porque fueron menos, nombres que se recomiendan por sí mismos, como Picasso, Miró, Zabaleta, Gutiérrez Solana, Angela von Neumann, Ulbricht, Millares, Tapies, Benja­mín Palencia, Francisco Mateos, Rafael Alberti, Saura, Soler-Jové, Eduardo Vicente, Angel Fe­rrant. ..

En el mundo de las artes plásticas en España, «Papeles» coincidió con los años de la gran trans­formación. De un país ignaro en arte, se pasó a una España triunfadora en los más importante cer­támenes mundiales del arte contemporáneo.

Desde su primer número, «Papeles» dedicó una atención especial a la pintura y escultura contem­poránea, atendiendo al nuevo lenguaje plástico con una mirada completamente nueva, en relación y en incidencia con la literatura, con la poesía, con la música, con la sociedad en general. Picasso lo decía, y la realidad le daba la razón; «la pintura moderna no se ha hecho para decorar viviendas, es un instrumento de guerra ofensiva y defensiva contra el enemigo». Enemigo que Picas so no cita, pero que, sin duda, se refiere al inmovilismo, a la rutina, a la reiteración, al dogmatismo, al burocra­tismo, al conservadurismo, como tan agudamente apunta Cesáreo Rodríguez-Aguilera.

Como indicaba más arriba, «Papeles» dedicó mucha atención a las artes plásticas, y los críticos más autorizados escribieron en sus páginas. Así el arriba citado Cesáreo Rodríguez-Aguilera, que con Moreno Galván y Juan Eduardo Cirlot sorr los críticos que más estudios publicaron en «Pape­les». También Lafuente Ferrari, Aguilera Cerní, Corredor Matheos, Santiago Amón, Mario Angel Marrodán, y el mismo Camilo José Cela con estu­dios sobre Solana, Rouault, y la crónica de su primera visita a Picasso.

Con toda conciencia omito clasificaciones y nombres, citando sólo los imprescindibles, porque rebasa con mucho las pretensiones de este artí­culo, pero que hay que tenerlas muy en cuenta en un trabajo de otra índole y amplitud. Por sus pági­nas pasan el ensayista, el poeta lírico, el novelista, el filósofo, el dramaturgo, el crítico literario, el historiador, el profesor, el pintor, el tratadista de arte, el psiquiatra, el periodista... Y todos ellos con materiales de interés, de primera mano y cali­dad. Son artículos renovadores, profundos y que se prestan a la reflexión y a la discusión. Toda esta materia aportada es distribuida en secciones, como departamentos definidos de la revista, y con una titulación original y elegante, que contribuyó no poco, a dar un estilo a la revista desde el comienzo. Estos títulos -que seguían siempre a las palabras iniciales de Cela y que tienen su im­pronta- son, por ejemplo: «El taller de los razo­namientos», «El hondero», « Yunque de tinta fresca», «Plazuela del Conde Lucanor», «Las bo­tas de siete leguas», «Tribunal del viento», «La Atalaya y el mapa», «El buen decir», «El len­guaje, ese pez volador», entre otras secciones, amén de índices y bibliografías.

81

Veintitrés años de duración tuvo «Papeles de Son Armadans». Primavera de 1956 a Primavera de 1979. Veintitrés años para una revista literaria en España es un largo y meritorio camino. XCII tomos a tres números cada uno hacen 276 núme­ros-ejemplares. Y todos ellos hechos con amor, con ese cuidado amoroso que Camilo José Cela lleva a todo lo concerniente al libro y a la edición.

Igualmente hay que mencionar aquí, y editada por la revista como complemento, la colección «Juan Ruiz» de poesía española contemporánea que dirigió el mismo Cela, con el mismo formato y cuidado que la revista.

En la colección «Juan Ruiz» y dentro de la rúbrica general de «Las ediciones de los Papeles

CAMILO JOSÉ CELA

GAVILLA DE FÁBULAS SIN AMOR

11.lSTRACIONl:'S OF

PICASSO

l 1, 1 Dlt 101'1, DI l_í)!, PAPl-11·\ lll ,o, ·1101 \[)'l:sl'

C< l/1((/Ó,\ fR/\Cll'� /)<!\ /CII\ 1/1.\1/1/. lll t!RRI\ 1)/ (./t II

I' ll.\1:1 DI- MAllORC'I

.lf[ 1/1 111

de Son Armadans» señalaremos únicamente algu­nos títulos; «Paisaje con figuras» por Gerardo Diego, «El descampado» por Luis Felipe Vi­vanco, «Cincuenta poesías inéditas» por Miguel de Unamuno, «Cantata en Aleixandre» por Ga­briel Cela ya, «Historia Natural» por Jorge Gui­llén, «Signos del ser» por Emilio Prados, «Pisando la dudosa luz del día» por Camilo José Cela, «A la sombra del arce» por Amelía Agostini de del Río, y «Silva, grillera y cigarral» por Manolito el Po­llero.

Y ésto fue «Papeles de Son Armadans» una revista, que en una época difícil, sostuvo el peso de la contracultura, y que, sin � alharacas, salió airosa de su cometido, �� con gran altura literaria, eficacia y estilo. �


Recommended