+ All Categories
Home > Education > Deserción en la carrera de Derecho en la Universidad de Quintana Roo

Deserción en la carrera de Derecho en la Universidad de Quintana Roo

Date post: 16-Apr-2017
Category:
Upload: heydi-magana
View: 321 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
26
TEMA: Deserción en la carrera de Derecho en la Universidad de Quintana Roo, unidad académica Chetumal en el período 2015 al 2016. ASIGNATURA: Métodos y técnicas de investigación MAESTRO: M.E.S.P. Moisés Israel Iraheta Ávila. INTEGRANTES: Yeni Jocabet Juárez Cornelio. Linda Vanessa Kuk Domínguez. Heydi Yazmin Magaña Lima. Vivian del Ángel Martínez Torres. Pedro Ventura Mena Godoy. CARRERA: Derecho TURNO: Matutino Chetumal, Quintana Roo a 06 de Diciembre del año 2016
Transcript

TEMA:

Deserción en la carrera de Derecho en la Universidad de Quintana Roo, unidad

académica Chetumal en el período 2015 al 2016.

ASIGNATURA:

Métodos y técnicas de investigación

MAESTRO:

M.E.S.P. Moisés Israel Iraheta Ávila.

INTEGRANTES:

Yeni Jocabet Juárez Cornelio. Linda Vanessa Kuk Domínguez.

Heydi Yazmin Magaña Lima. Vivian del Ángel Martínez Torres.

Pedro Ventura Mena Godoy.

CARRERA:

Derecho

TURNO: Matutino

Chetumal, Quintana Roo a 06 de Diciembre del año 2016

2

Índice Resumen ................................................................................................................ 5

Introducción .................................................................................................................... 6

Marco teórico .................................................................................................................. 8

Método ............................................................................................................................ 10

Resultados ..................................................................................................................... 12

Conclusiones ................................................................................................................ 17

Referencias Bibliográficas ................................................................................. 20

3

Indice de nexos

Anexos ................................................................................................................. 22

Anexo 1. Entrevista con el sujeto 1. ....................................................................... 22

Anexo 2. Entrevista con el sujeto 2. ....................................................................... 23

Anexo 3. Entrevista con el sujeto 3. ....................................................................... 24

Anexo 4. Entrevista con el sujeto 4. ....................................................................... 25

Anexo 5. Entrevista con el sujeto 5 ........................................................................ 26

4

Índice de tablas

Formato de registro de personas que han desertado en el periodo 2015-

2016………………………………………………………………………………………12

No. de la Formato:………………………………………………………………12

5

Resumen

En este trabajo de investigación se busca identificar la principal causa de la

deserción en los alumnos de la carrera de Derecho en la Universidad de Quintana

Roo, en la unidad académica de Chetumal en el periodo 2015 al 2016. Para ello se

realiza una investigación cualitativa con la aplicación de entrevistas

semiestructuradas a cinco desertores identificados y que accedieron a participar en

la investigación.

Se revisan los motivos del abandono escolar, las materias con dificultad, el

tiempo que duraron en la carrera, entre otras incógnitas. Con base en los datos

recabados durante la indagación se identificó que la principal causa que hace que

los alumnos abandonen sus estudios universitarios, es el factor afectivo como se

ilustra en nuestra hipótesis de investigación, mientras que el factor económico no

fue un detonante para que los alumnos decidan desertar.

Descriptores: Deserción, desertores, carrera de derecho, entrevista

semiestructurada, factor afectivo, Universidad de Quintana Roo, hipótesis, causas.

TRADUCIDO:

This research seeks to identify the main cause of desertion in students of the

law degree at the University of Quintana Roo, in the academic unit of Chetumal in

the period 2015 to 2016. For this, a qualitative research is carried out with The

application of semi-structured interviews to five identified deserters who agreed to

participate in the research.

The reasons for the drop out, the subjects with difficulty, the time that lasted

in the race, among other unknowns are reviewed. Based on the data collected during

the investigation, it was identified that the main cause that causes students to leave

their university studies is the affective factor as illustrated in our research hypothesis,

while the economic factor was not a trigger for the Students decide to defect.

Key words: Desertion, deserters, law career, semi-structured interview, affective

factor, University of Quintana Roo, hypothesis, causes.

6

Introducción

La educación es fundamental para la vida del ser humano debido a que

influye en el avance y progreso de las personas en la sociedad. Proporciona

conocimientos, enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos

caracteriza como seres intelectuales; alcanza mejores niveles de bienestar social y

crecimiento económico; nivela las desigualdades económicas y sociales; propiciar

la movilidad social de las personas; acceder a mejores niveles de empleo, entre

otros; son muchos los motivos por lo que la educación es de suma importancia y

más en el nivel superior.

En la educación se presentan diversos problemas, de los cuales uno de los

más relevantes e importantes es la deserción escolar que se define según Tinto

(1987), como el abandono de las actividades escolares antes de terminar algún

grado o nivel educativo. Está problemática existe en todos los niveles académicos

y se ve reflejada en el desempeño y en las calificaciones del alumno (estatus del

alumno). Sin embargo, se desconocen cuáles son las principales causas o factores

que dan origen a este problema para cada población estudiantil determinada.

Por tal motivo en el presente trabajo se realiza la investigación de la

deserción en la carrera de Derecho en la Universidad de Quintana Roo, unidad

académica Chetumal en el período 2015 al 2016, así mismo se determina cual es

factor que afecta a los estudiantes, es decir, cuál es la principal causa que ocasiona

la deserción de sus estudios.

Es de suma importancia conocer los motivos que orillaron a los estudiantes

a tomar la decisión de abandonar la universidad; de igual forma conocer si alguna

asignatura se les complicó cursar o si es que reprobaron alguna, la influencia

familiar o entre compañeros, descontento con el programa académico, entre

motivos que llevan a la deserción.

7

En esta investigación se comprueba que la principal causa de la deserción

escolar en los estudiantes depende del factor afectivo que son estructuras mentales

que componen de motivaciones, somáticas, expresivas, comunicacionales y

emociones o sentimientos.

Autores como Tinto (1986); Bravo e Isabeles (2008); Strauss y Corbin (1998);

Fresan y Romo (2001); Giovagnoli (2002) fueron la base teórica de esta

investigación, ellos plantean diversos factores que influyen en el abandono de los

estudios, como lo son el factor afectivo, académico y económico.

En la página oficial de la Universidad de Quintana Roo, unidad académica

Chetumal existe un estudio acerca de las bajas definitivas de los alumnos. Existen

Graficas que abarcan el periodo de 1992 hasta el 2015, en ellas se mencionan los

motivos por el cual los alumnos abandonan la carrera. Es un tema de gran interés

tanto para la comunidad estudiantil, para el personal académico y las autoridades

correspondientes de la Universidad de Quintana Roo.

8

Marco teórico

Hay autores que resaltan la definición de desertar como:

Desde el punto de vista individual, desertar significa el fracaso para

complementar un determinado curso de acción o alcanzar una meta

deseada en pos de la cual el sujeto ingreso a una particular institución de

educación superior, por consiguiente, la deserción no solo depende de las

intenciones individuales, sino también de los procesos sociales e

intelectuales a través de los cuales las personas elaboran metas

deseadas en cierta universidad. (Vicent Tinto, 1986, p.9)

Díaz (2007) define deserción estudiantil como "el abandono voluntario que

puede ser explicado por diferentes categorías de variables: socioeconómicas,

individuales, institucionales y académica" (p. 26).

Como objeto de estudio, nos referimos a los estudiantes, por ello, se le

atribuye el término de "desertor”; Pérez, Bravo e Isabeles (2008) consideran

desertor al “alumno de nivel medio superior, de una carrera o de un nivel de

posgrado que no se inscribe en las fechas correspondientes al plan de estudios de

su cohorte, ni se reinscribe en períodos ya cursados” (p.26).

Strauss y Corbin (1998) explican los factores que influyen al estudiante:

1) Causas Económicas: causas económicas, expresadas por los participantes en

lo que respecta a su situación económica particular.

2) Causas Administrativas: son causas administrativas, razones relacionadas con

procedimientos y trámites administrativos del proceso de ingreso y en la programación

académica.

3) Causas Académicas: son las causas académicas, razones que los sujetos

relacionan con programas y planes de estudio, habilidades docentes, tutorías,

desinformación y reprobación.

4) Causas Afectivas: razones expresa-das por los sujetos en lo que se refiere a

motivación, situaciones personales y problemas de salud que éstos enfrentan.

9

La ultima causa o factor que hace mención Strauss y Corbin (1998) es de

interés para esta investigación, se establece como el principal motivo por lo que los

alumnos desertan de la universidad.

Diferentes estudios realizados en Latinoamérica han aportado conocimiento

definiendo las causas frecuentes de deserción en diferentes contextos educativos.

Fresan y Romo (2001) encontraron que el 57% de las personas que abandonan los

estudios salen antes de comenzar su segundo año. Giovagnoli (2002) realizó un

estudio que emplea datos de la Universidad Nacional de Rosario en Argentina,

estableciendo que la deserción está relacionada con el ambiente familiar y la

situación laboral, se encontró que el 32.39% desertó durante el primer año,

porcentaje que desciende a 19.24% en el segundo año y va bajando

consecutivamente en los años restantes.

La página oficial de la Universidad de Quintana Roo (2015) establece poca

información acerca de las bajas definitivas de los alumnos, representados por

gráficas de todas las licenciaturas en el periodo 1992 hasta el 2015:

Las deserciones o bajas habían mantenido una tendencia hacia la alza

entre 2002 a 2010, situación que es importante subrayar porque implica

que hay capital humano que se está desperdiciando; empero, de 2013 a

2015 se nota una tendencia a la baja, lo que se considera positivo porque

implica que en estos últimos años se está trabajando en mantener al

alumnado que ingresa y mantener un capital humano capacitado para el

estado. (UQROO, 2015)

Estableciendo lo anterior, la universidad considera de manera positiva la

disminución de las bajas de los alumnos. Posteriormente señala que el 13.6% de

los alumnos de la institución presentan deficiente rendimiento académico por: baja

comprensión en las cátedras, dificultad del alumno para comprender textos

académicos, dificultad para realizar razonamientos lógico-matemáticos, poca

concentración del alumno en el aula, poco atractivo los esquemas de la impartición

de cátedra del docente, deficientes hábitos para la lectura y comprensión,

problemas personales, falta de actualización didáctica al docente, desconocen

técnicas de estudio, y no les atrae el esquema de la clase.

10

Método

El estudio de la causa de la deserción escolar en la universidad de Quintana

Roo en la carrera de Derecho durante el periodo de tiempo 2015 al 2016 fue

empleado desde un enfoque cuantitativo y cualitativo, es decir, mixto donde se

recolectó información acerca del problema y basándose en ésta, donde se analizan

los datos recolectados. Su alcance es explicativo ya que trata de explicar porque

ocurre la deserción y en qué condiciones se manifiestan.

El instrumento utilizado fue la entrevista cualitativa semiestructurada, al no

contar con una fuente que nos indicara el número de estudiantes que desertaron en

la carrera en el periodo anteriormente mencionado, se llevó a cabo una indagación

preguntando a los alumnos de Derecho de los presentes semestres, acerca de sus

compañeros que hoy en día ya no se encuentra en la licenciatura, fueron 18

personas identificadas, para esto se recolectaron antes que nada nombres,

números telefónicos o redes sociales que permitieran contactarlos, pero únicamente

5 fueron localizadas y confirmada su participación en esta investigación.

La entrevista constaba de 16 preguntas cuya finalidad permitiría saber el

motivo por el cual abandonaron la carrera, en qué se desempeñan actualmente, en

que estaban y no de acuerdo, por qué eligieron estudiar la carrera de Derecho y

cuánto tiempo tardaron en ella. Una vez localizadas dichas personas, se acordaba

con ellos un lugar para aplicar la entrevista

. La realización de la entrevista no fue tan complejo como al identificar

quienes eran las personas que abandonaron la carrera ya que en muchos casos no

contestaban el mensaje enviado o no eran los nombres que proporcionaban sus

compañeros, por el contrario, como había mencionado, una vez hecho el contacto

fue rápida la aceptación de dicha entrevista.

Se concordaba con los sujetos la hora, día y lugar para aplicación de la

entrevista. Se llevó acabo el encuentro con los desertores sin embargo por alguna

u otra razón hubo quienes no pudieron asistir al lugar acordado y solo quedo aplicar

11

la entrevista por vía telefónica. La conexión que hubo con los entrevistados fue lo

bastante buena, lo cual hizo que la entrevista fuera confiable.

Una vez obtenida las entrevistas de cada uno de los sujetos, se analizó e

interpretó cada una de las respuestas para luego hacer un reporte escrito, para

validar o rechazar la hipótesis planteada en el inicio de la presente investigación,

con el objetivo de identificar cuál fue la principal causa por la cual abandonaron sus

estudios.

Con anterioridad se indagó en la información con la que cuenta la

universidad acerca de los jóvenes que han abandonado sus estudios sin embargo

dicha información no fue lo bastante útil como se esperaba ya que lo único que

proporciona la Universidad de Quintana Roo (2015) son unas gráficas en las que se

pueden observar cómo va incrementando o bien disminuyendo la deserción escolar,

sin embargo, solo se cuenta con información de periodos anteriores al interesado y

no solo de la carrera de Derecho. También establece algunos motivos del bajo

rendimiento que presentan los alumnos.

Se intentó obtener información del área de servicios escolares de la

institución, con la intención de que si había un registro de los desertores permitieran

analizar dicha información, pero no proporcionaron tales datos, porque la

información de cierto modo es confidencial.

12

Resultados

Antes de disponernos a contactar a los sujetos identificados se elaboró una

serie de preguntas que permitiría conocer la principal causa que lleva a abandonar

la carrera de Derecho en la Universidad de Quintana Roo en Chetumal.

La recopilación de información acerca de los desertores se complicó y la

localización de los sujetos fue un poco tardado, de los cuales se lograron ubicar a 5

sujetos (de 18 identificados como desertores de la carrera de derecho en el periodo

2015 al 2016). Para la obtención de información acerca de los desertores, se

elaboró una tabla de registro para tender un control de nuestra unidad de análisis:

FORMATO DE REGISTRO DE PERSONAS QUE HAN DESERTADO EN EL

PERIODO 2015-2016

No. de la Formato: 1

13

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por alumnos de

primer semestre de la carrera de derecho, Noviembre, 2016, registro de personas

que han desertado de Derecho en la UQROO.

Los cinco desertores respondieron de una manera amable y considerada

para la aplicación del instrumento. Las entrevistas estaban conformadas por 16

preguntas guías, relacionadas con los objetivos e hipótesis establecida. Se identificó

el factor que interviene como motivo del abandono de la carrera a los cinco sujetos

que se les aplico la entrevista.

Nuestro primer sujeto sigue estudiando en otra institución; tuvo una inquietud

en estar en la carrera de derecho, la elección de esta fue por la influencia de su

familia, tanto de sus padres como de sus abuelos, por tal motivo sentía una

frustración personal, ya que no era capaz de desempeñarse de la misma manera

como se imaginaba que lo hacían sus compañeros; puesto que algunos de ellos

contaban con el apoyo de sus padres que ejercían la profesión trabajado, comentó

que esta condición que sus compañeros tenían, era un punto muy favorable de un

abogado porque de cierta forma están más relacionados con el ámbito laboral. No

estaba de acuerdo con las materias del primer semestre ya que no está enfocado

en lo que es la carrera en sí, sino que son materias de tronco común.

El sujeto uno abandonó la carrera en el 5° semestre y con dos veranos, es

importante señalar que la carrera consta de cuatro años, compuestos por ocho

semestres y cuatro clases de verano. La relación que llevaba con sus compañeros

no le agradaba, no se sentía a gusto en su salón. Se salió de la carrera dos años y

medio después de su ingreso a la universidad porque no tenía el suficiente

conocimiento para continuar la licenciatura.

Fueron diversas asignaturas en las que tubo cierto nivel de dificultad de las

cuales fueron las Matemáticas, Álgebra y Derecho Mercantil, destaco que la última

asignatura no solo se trata de teoría, sino que también está enfocada a matemáticas

de una manera general. No mencionó si durante sus estudios reprobó alguna

asignatura. Pero no fue un motivo por lo cual deserto. El disgusto tanto con la carrera

14

como con sus compañeros fue el motivo del abandono de la universidad, es

determinante el factor afectivo, ya que influyeron muchos sentimientos internos

como externos.

En la segunda entrevista, el sujeto indicó que ingresó a la universidad con el

fin de estudiar la carrera de Derecho porque le gustaba el estudio de las ciencias

sociales, desertó de la carrera por su desinterés y su falta de disciplina, no existía

ninguna materia en la cual tuviera alguna dificultad y de igual manera no tuvo ningún

problema con los maestros.

El tiempo que tardó en tomar la decisión de desertar fue de un año y medio,

es decir, que estuvo tres semestres y un verano. Sigue estudiando de modo

ejecutivo (solo los sábados) y trabaja como asistente de regidor en el municipio

donde actualmente reside.

Es madre de familia de un pequeño de 6 meses y esposa. Los factores que

influyeron en su decisión fueron la falta de disciplina e interés de parte de ella hacia

la carrera, asegura que es una buena estudiante pero no tenía un propósito claro

de lo que estaba estudiando, considera que le faltó orientación o consejos, si le

hubieran proporcionado consejos tuviera otras alternativas o bien no abandonaría

sus estudios. Como antes se menciona ella formó una familia, lo cual ella asegura

que fue su decisión y el motivo principal de abandonar sus estudios.

En la siguiente entrevista, el entrevistado comentó que la decisión de

comenzar a estudiar la carrera de Derecho fue porque no tenía otras carreras en

mente, aun así le llamo la atención licenciatura aunque no sabía en qué consistía y

no quería perder el año escolar.

Pero con el paso del tiempo no le agradó la carrera, no era su pasión y no

quería desempeñarse del todo cuando empezara en el ámbito laboral. Se le dificultó

la asignatura de matemáticas aplicadas al derecho que es de tronco común de la

contabilidad, siendo esta la única materia que reprobó durante el año que

permaneció en la universidad, es decir, estudio dos semestre más un verano. Al año

15

de haber iniciado la carrera deserto de la universidad, está actualmente estudiando

la licenciatura en diseño de modas.

El cuarto sujeto sigue estudiando en otra universidad. La influencia de su

familia implicó demasiado en la decisión de estudiar Derecho, ya que gran parte de

ella son abogados y desde muy pequeño se le inculcó estudiar la licenciatura, pero

no era la carrera que realmente quería estudiar, sólo duró un semestre desde que

entro a la universidad. Menciona que el programa académico le parecía incompleto

a comparación de otras universidades de las cuales tenía conocimiento.

El ambiente o carácter de su salón no le hacía sentir a gusto con el grupo de

compañeros ya que eran personas prepotentes, no le agradaba ir todos los días a

la escuela. No tuvo dificultad con las materias, considera que eran muy teóricas,

sencillas y con lecturas comprensivas. Todos los días sentía una frustración, porque

no le gustaba la carrera, al final del día se veía obligada en todo.

La quinta y última entrevista aplicada, el sujeto se encuentra disgustado con

la carrera, pero en un principio sentía que era la carrera que más se adaptaba a sus

gustos y sueños futuros. No tomó mucho tiempo en darse cuenta que no era lo que

deseaba, no tenía idea de cómo sería su desempeño en la carrera, sus perspectivas

no fueron como pensaba, por lo tanto, solo duró 20 días desde que entro a la

universidad.

Actualmente trabaja y menciona que el sistema académico implicó en su

decisión, le hubiera gustado que desde el primer semestre entrara de lleno a la

carrera y no en materias de tronco común, es innecesario porque se supone que ya

le han enseñado esos conocimientos en la preparatoria.

No existía ninguna asignatura que se le haya dificultado, consideramos que

el entrevistado no debía haber contestado a esta pregunta, ya que como señalamos

anteriormente estivo menos de un mes en la carrera de Derecho, por lo tanto no

pudo conocer las dificultades o disgustos que se prestan en las materias. A su corto

tiempo de estar en la universidad se le hacían muy sencillas las asignaturas y de su

agrado, durante su preparatoria llevo la mayoría de las asignaturas que se imparten

16

en el primer semestre por lo tanto, al retomarlas nueva mente les parecía fácil. El

motivo de abandonar la carrera es de modo afectivo, el sentimiento de haberse

equivocado en la elección de la licenciatura y querer trabajar lo que realmente le

gusto en un futuro.

De acuerdo con los factores que establece la página oficial de la Universidad

de Quintana Roo (2015), se establece un bajo rendimiento escolar en el alumnado

y se hace presente dentro del aula, esto lo orilla a darse de baja definitiva de sus

estudios.

El departamento de servicios escolares no proporciona información acerca

de un número exacto de alumnos que abandonaron la carrera, por lo tanto,

recurrimos al departamento de nuestra área, y de igual manera no nos

proporcionaron ninguna información, solo recomienda entrar en la página oficial de

la UQROO, hay un apartado donde muestran el nivel de alumnos que han desertado

durante los últimos años, de manera muy general todas las licenciaturas

representado en gráficas.

Nuestro periodo de estudio es a partir de ese año hasta el 2016, dicho esto,

no se negó la utilidad de la información, ya que sirve como referencia para identificar

que tan grave está el problema en la universidad, y si hay un gran número de

alumnos que abandonan sus estudios a comparación a la cantidad que ingresan.

La institución considera de una manera positiva la reducción del índice de estos

alumnos que abandonan la carrera.

17

Conclusiones

Esta investigación se realizó con el fin de describir e identificar el factor o la

principal causa que influye en el abandono de la carrera de Derecho de la

Universidad de Quintana Roo (campus Chetumal) en el periodo 2015 al 2016. La

investigación documenta e histórica fue la que más se adecuó a este problema, ya

que se tomó diversas fuentes de consulta para la obtención de la información, este

es un tema de experiencias pasadas que ya ha sido estudiado por autores que

cuestionaron la deserción escolar como un conflicto de interés.

El instrumento que se aplicó (entrevistas cualitativas), ayuda a tener con

mayor facilidad de la obtención de datos que es necesario para la comprobación de

la hipótesis y los objetivos, también permite entrar en confianza con los

entrevistados, pero no siempre es factible, algunas veces las personas no disponen

de un tiempo para la localización, reunión y aplicación de la entrevista, por lo tanto,

se busca otra manera de cómo realizarlas.

Al analizar los resultados de este trabajo de investigación, se logró identificar

al factor afectivo como la principal causa de la deserción en los alumnos de la

carrera de Derecho en la UQROO, unidad académica de Chetumal en el periodo ya

antes mencionado. Todos los desertores que se les realizo la entrevista, indicaron

las causas que influyeron en el abandonaron la carrera, coincidiendo en la mayoría

de ellas en aspectos afectivos;

1. Mala relación con sus compañeros

2. Aspectos familiares

3. Falta de apoyo por parte de la institución.

4. Desinterés o motivación

Siendo así la cuarta causa una de la más notoria ya que el 80% de los

entrevistados coincidían el desagrado la carrera y solo optaron por ella

principalmente por influencia familiar, por falta de orientación vocacional, o por ser

18

su única salida para no perder el año. Como se mencionó en el marco teórico;

autores como González (2005) y Calderón (2005) coinciden en que los siguientes

factores tienen un fuerte impacto en el individuo y lo llevan a la decisión de

abandonar sus estudios son:

Personales o afectivos

Socioeconómicos y laborales

Institucionales y pedagógicos

Gracias a la ayuda de diversos estudios, apoyaron la validez y plantación de

objetivos e hipótesis de esta investigación.

Las causas de la deserción escolar proporcionadas por la institución tienen

una relación a nuestros objetivos como hipótesis. La Universidad dispone de

investigaciones en su página oficial donde contiene la mayor parte de toda la

información de la institución. Hubo dificultad en la búsqueda de datos en dicha

página, además contiene datos generales de todas las carreras de la institución,

nos ayuda a tener una visión del estudio del problema, los motivos principales que

causan un bajo rendimiento en los alumnos y consecutivo dar su baja definitiva, son

los siguientes; problemas personales y no le atrae el esquema de la clase. Sirvió

como referencia para identificar que tan grave está el problema en la universidad.

Se acepta que la causa primordial del abandono de los estudios es el factor

afectivo, ya que después del análisis de los resultados se puede concluir que se

identifican diferentes factores que ocasiona la deserción en la carrera de Derecho.

Como mencionaron Strauss y Corvina (1998); las Causas Afectiva se

consideran como las razones expresadas por los sujetos en lo que se refiere a

motivación, situaciones personales y problemas de salud, etc. Aceptando así la

teoría, y dando aceptación a nuestra hipótesis estableciendo el factor afectivo el

motivo de la “deserción escolar”.

19

Las limitaciones que se presentaron en la investigación fueron la falta de

apoyo por parte de la institución educativa, se pensó que la institución seria la fuente

principal de esta investigación al proporcionar datos relevantes del problema, pero

no fue así, sin embargo, existe un libro relacionado con la universidad, pero de igual

manera es un estudio de la misma institución, que fue de gran ayuda en casi toda

nuestra investigación.

La identificación de las personas que desertaron como anteriormente

mencionado, fue una limitante que descontrola la investigación junto con el tiempo

establecido para realizar la investigación, así como también la aplicación del

instrumento de recolección de datos.

Pero sin importar las dificultades que se pudieron haber presentado se

concluyó satisfactoriamente con el trabajo de investigación, ya que se pudo cumplir

con los objetivos planteados, así como también la aceptación de nuestra hipótesis

con base a la investigación realizada, por ello se hace las siguientes

recomendaciones en caso de investigaciones futuras o la continuación de la misma:

Investigar en un nivel más amplio, es decir, en general en la

universidad el índice de causas más frecuentes que provocan la deserción.

Investigar cómo afecta en a la sociedad que los jóvenes deserten cada

vez más en nivel superior.

Comparar los niveles de deserción en distintas carreras.

Tener en cuenta un registro de alumnos que abandonaron y

abandonan la carrera para mayor facilidad de la aplicación del instrumento.

20

Referencias Bibliográficas

ANUIES (2001). En Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES. 23 de

octubre del 2016. Recuperado de:

http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/libros/lib64/1.html

Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Ed. Revisada.

España: McGraw Hill/ Interamericana de España, S.A.U.

Cruz, R. (2014). Deserción Escolar. 28 de Octubre, de UnADM. Recuperado de:

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/10551/Capitulo1.pdf

Díaz, C. (2007). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria

chilena. Estudios Pedagógicos, 23 de octubre del 2016. Recuperado de:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807052008000200004&script=sci_arttext

Domínguez M. (2015). Evaluación a la universidad de Quintana Roo a través de

los indicadores estratégicos y de gestión para medir el nivel de cumplimiento de los

objetivos y metas. 17 octubre del 2016, de Instituto de Administración Pública del

Estado de Quintana Roo A.C. Recuperado de:

http://sigc.uqroo.mx/04_documentos_generales/evaluacion/2014/evaluacion_final.pdf

Himmel K. (2010). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación

superior. 24 de octubre del 2016, de CCSE. Recuperado de:

http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1318958524Modelo%20de%20analisis%20de%2

0la%20desercion%20estudiantil%20en%20la%20educacion%20superior.pd

21

Martínez, C. (2013). Deserción escolar, factores que determinan el abandono de la

carrera profesional, estrategias y condiciones para el desarrollo del estudiante. 26 de

octubre del 2016, Asociación de profesores de contaduría y administración de México.

Recuperado de: http://www.fca.uach.mx/apcam/2014/04/04/Ponencia%2069-UACoah-

Piedras%20Negras.pdf

Moreno, C. (2012). Deserción escolar en México. 24 de octubre del 2016, de Word

Press. Recuperado de: https://upnmonclova.wordpress.com/2012/07/24/desercion-

escolar-en-mexico/

Narvaez, O. (2012). La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil. México,

D.F.: Manda.

Pérez, L. (2009). Deserción Escolar. 2009, de ECERR Recuperado de:

http://27/09/29/2016/blogspot.mx/luzmariaperez

Tinto, V. (1987). Una consideración de las teorías de la deserción estudiantil en la

trayectoria escolar en la educación superior. México: ANUIES.

Vincent, T. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de la

Educación Superior, vol. XVIII, núm. 71. 28 de octubre del 2016. Recuperado de:

http://www.anuies.mx/index1024.html

Ynzunza, B. (2011). Factores que afectan el desempeño académico de los

estudiantes de nivel superior en Rio verde, San Luis Potosí, México. 2011, de ISSN

Recuperado de: https://www.uv.mx/25/09/2016/pue/num12/opinion/completos/izar-

desempeno%20academico.html

22

Anexos Anexo 1. Entrevista con el sujeto 1.

23

Anexo 2. Entrevista con el sujeto 2.

24

Anexo 3. Entrevista con el sujeto 3.

25

Anexo 4. Entrevista con el sujeto 4.

26

Anexo 5. Entrevista con el sujeto 5


Recommended