+ All Categories
Home > Education > Desiagualdades sociales

Desiagualdades sociales

Date post: 19-Jun-2015
Category:
Upload: laura-calua
View: 441 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
desigualdades sociales
14
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Fri, 08 Aug 2014 00:34:05 UTC Desiagualdades sociales
Transcript
Page 1: Desiagualdades sociales

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.PDF generated at: Fri, 08 Aug 2014 00:34:05 UTC

Desiagualdades sociales

Page 2: Desiagualdades sociales

ContenidosArtículos

Desigualdad social 1Crítica social 7

ReferenciasFuentes y contribuyentes del artículo 10Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 11

Licencias de artículosLicencia 12

Page 3: Desiagualdades sociales

Desigualdad social 1

Desigualdad social

Desigualdades de ingresos entre países, medidos por el coeficiente de Gini, donde 0corresponde a la igualdad perfecta, y 1 a la desigualdad total. Los países en rojo son más

desiguales que los países en verde.

El término desigualdad social serefiere a una situación socioeconómica(no necesariamente vinculada con laapropiación o usurpación privada debienes, recursos y recompensas) en uncontexto de competencia y lucha.[1]

La acción de dar un trato diferente apersonas entre las que existendesigualdades sociales, se llamadiscriminación. Esta discriminaciónpuede ser positiva o negativa, segúnvaya en beneficio o perjuicio de undeterminado grupo. Las desigualdadesde ingresos evocan las disparidades derenta entre individuos, en diferentesnaciones del globo. En el seno de unmismo país, mide las desigualdadesentre individuos ricos e individuos pobres. La desigualdad económica está directamente relacionada con ladistribución de la renta tanto las procedentes del capital como las rentas que proceden del trabajo.

DesigualdadLa desigualdad social se ha convertido en el foco central de estudio dentro de la sociología, ya que dentro del estudiode cualquier sociedad encontraremos el problema de la desigualdad. Según Eduardo López,[2] la desigualdad sociales el resultado de un problema social, y no puede observarse meramente como un fenómeno natural. Es también unfenómeno histórico y cultural que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema social paracada una de ellas. La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a losrecursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad social estáfuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, etc. Así que de forma más sencillapodemos definir la desigualdad como el trato desigual o diferente que indica diferencia o discriminación de unindividuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa, a su sexo, raza, color de piel, entre otros.Las formas más extremas de la desigualdad social toman la forma de opresión en distintos aspectos. El individuo seve oprimido de forma económica, política, religiosa, y cultural. Así, se comienzan a observar en la sociedad, lo quese conoce como minorías sociales. Es entonces cuando las grandes entidades o grupos usan la discriminación paramantener control de los pequeños grupos. Es entonces cuando la desigualdad social, en su manifestación másextrema causa la exclusión social de estos individuos. La exclusión social es la ruptura de los lazos entre el individuoy la sociedad.Generalmente es admitido que valores como la libertad, la justicia, la paz, el respeto o la solidaridad tienen uncarácter universal de manera que además de considerarse indispensables, se constituyen en los pilares básicos detodas las sociedades democráticas. No obstante, no todos tienen el mismo protagonismo, y no todos son asimilados ointeriorizados igualmente. Para ilustrarlo baste recordar la virulenta reacción de ciertos grupos sociales ante laaprobación, por ejemplo de leyes que regulan la igualdad de derechos de las personas con diferente orientaciónsexual o el problema que aparece en los países desarrollados ante la llegada más o menos masiva de inmigrantes y lareacción de rechazo que, tarde o temprano, muestran algunos sectores de la sociedad: si bien la solidaridad o el

Page 4: Desiagualdades sociales

Desigualdad social 2

respeto son aceptados como deseables, la realidad muestra sin duda la doble moral con la que dichos valores sonentendidos, cuando de vivirlos o hacerlos realidad se trata. Otra interpretación posible de esta situación, seríaidentificar la evidente diferencia entre la importancia otorgada a unos valores y otros con la existencia de unajerarquización entre ellos. Así, si bien hablamos de grandes valores, universales y atemporales, encontramosdiferentes modos de priorizarlos, incluso de interpretarlos, ya sea en función del contexto social, cultural, político oreligioso.Según López, sociólogo[3] son varias las posibilidades de respuesta ante la pregunta: ¿desigualdad de que? la cualcontesta a que tipo de desigualdad están expuestas las personas en una sociedad. Entre estas respuestas encontramosla desigualdad de oportunidades, desigualdad jurídica, desigualdad en el cubrimiento de las necesidades básicas,desigualdad económica y la desigualdad de capacidades para conseguir funcionamientos valiosos.

Consecuencias de la desigualdadUn trabajo reciente o metaestudio basado en la comparación de más de 150 artículos científicos revela que los paísescon mayores desigualdades económicas tienen mayores problemas de salud mental y drogas,[4] menores nivelessalud física y menor esperanza de vida,[5] peores rendimientos académicos[6] y mayores índices de embarazosjuveniles no deseados.[7] En esos casos también se comprobó que no es el nivel de renta sino la desigualdadeconómica el factor explicativo principal. Por lo que los autores de dicho estudio concluyen que entre los países másdesarrollados, los más igualitarios obtienen un mejor comportamiento en una serie amplia de índices de bienestarsocial.Una de las más graves consecuencias de la desigualdad social, es la desigualdad educativa, que a su vez es unamanifestación de la desigualdad de oportunidades. La desigualdad de oportunidades se da cuando las oportunidadespara ocupar cualquier posición no están distribuidas de una forma igualitaria para todos de acuerdo criterioscompetitivos, sino que intervienen en la distribución el status social, los recursos económicos, ideología política,ideología religiosa, grupo étnico, y el género, etc.El acceso a la educación siempre se ha caracterizado por ser uno de exclusividad y prestigio para las clases socialesaltas, y uno mediocre y general para las clases bajas. Distintos países alrededor del mundo son víctimas de ladesigualdad educativa. Un estudio reciente al sistema educativo chileno,[8] realizado entre abril y junio de 2011, nosdemuestra justamente esto. Durante las últimas dos décadas, el sistema educativo de Chile experimentó un granproceso de masificación de la educación, aumentando así los niveles educativos en la sociedad, sin embargo, esto notrajo consigo una solución al problema de la desigualdad social. Independientemente de este avance educativo elnivel de accesibilidad a la educación continúa siendo el mismo. Para los sectores acomodados, significa laposibilidad de mantener los beneficios económicos y sociales ya poseídos; para los sectores medios, actúa comomecanismo de movilidad y para los sectores pobres, se distingue por no acceder a la educación o por acceder a unaeducación de muy mala calidad. Así que el acceso a la educación a pesar de ser una oportunidad para movilizarsedentro del marco social, está sujeto a los recursos económicos con los que cuenta el individuo para poder acceder a laeducación que desee:

El acceso a educación es visto como una oportunidad para movilizarse al interior de la estructura social, sinembargo, existe conciencia de que esa oportunidad está condicionada por los recursos económicos disponiblespara acceder al sistema

Andrea Greibe Kohn, Oportunidades educativas y desigualdad: percepciones respecto a la incidencia de laeducación en la estructura social

.Sin embargo, un estudio realizado durante el mismo año en Chile muestra una baja en los niveles de desigualdad enlas generaciones más jóvenes de la sociedad, lo cual coincidiría con el aumento en el acceso a la educación y con laconsecuente alza en los años de escolaridad, refutando de este modo la tesis anterior. [9]

Page 5: Desiagualdades sociales

Desigualdad social 3

Ivan Illich critica el fortalecimiento de las desigualdades sociales de los sistemas sanitarios mundiales, y Freidsonanaliza el poder de los especialistas. Uno de los factores que impiden que sea no sólo una necesidad de todos, sinouna meta alcanzable, es la desigualdad social. España, al igual que otros países, tiene la dura tarea de enfrentar esarealidad. Por desgracia, los políticos sanitarios y los médicos han tardado en reaccionar a esa verdad. El objetivo paradisminuir las carencias y, por tanto de mayor incidencia de enfermedad es reduciendo las desigualdades sociales. Lasclases sociales más bajas enferman más, mueren antes y son susceptibles de mayor cantidad de accidentes durante sutrabajo. Una de las propuestas más interesantes que se ofrecen en el libro “Salud y poder” de Rodríguez de Miguel, esla necesidad de que los médicos aprendan Ciencias Sociales y los sociólogos aprendan Medicina.[10]

Causas de la desigualdadRousseau, en su obra sobre el origen de las desigualdades, utilizando lo que él llama el estado natural del hombre,deriva la desigualdad del hombre del estado social.[11] El hombre no nace con la desigualdad sino después de que secompara con sus semejantes y ve sus diferencias es cuando entonces se pierde la igualdad del ser humano. Rousseaudice que la desigualdad debe su fuerza y su aumento al desarrollo de nuestras facultades y a los progresos del espírituhumano y se hace al cabo legítima por la institución de la propiedad y de leyes.El estudio antropológico y arqueológico de las sociedades ha revelado que las sociedades paleolíticas eran bastanteigualitarias, y salvo las diferencias de sexo y edad en las tareas, existe poco o ninguna diferenciación adicional. Engeneral hombres y mujeres de la misma edad tienen habilidades y conocimientos similares, y parece existe muy pocaespecialización en las sociedades de cazadores-recolectores. Esas evidencias, apuntan las desigualdades en lassociedades humanas se hicieron más marcadas en las sociedades neolíticas, en las que existía una crecienteespecialización y, por tanto, asimetrías en el acceso a los recursos naturales, bienes económicos, información generaly conocimientos. Las élites responsables de centralizar y organizar la producción y custodia de alimentos, en lassociedades preestatales en general aprovechan su acceso diferencial a los recursos en beneficio de sus parientes, locual parece ser una de las formas iniciales de desigualdad social en las sociedades humanas.

Formas de desigualdad

Desigualdad económicaLa desigualdad económica se contempla como la distribución desigual de bienes y servicios; ésta se da cuando dos individuos efectúan el mismo trabajo, pero la ganancia monetaria no es igual para ambos. Esto viene dado por varias razones. Para Hunt y Colander[12] el factor más importante son las diferencias en las ganancias de los individuos. Estas diferencias se basan en parte a la ocupación y a las cualidades personales de las personas involucradas. El factor más básico que determina las variaciones de ingreso entre los grupos ocupacionales es la demanda y la oferta. Las ocupaciones que requieren actitudes especiales y mucha capacitación tienen sueldos altos debido a que la oferta de trabajadores es poca en relación con la demanda. Las ocupaciones que son clasificadas como trabajos comunes y que todas las personas pueden ejercer con poco entrenamiento o escasa capacidad tienden a pagar menos. Dentro de cada grupo ocupacional hay grandes diferencias en el poder adquisitivo, especialmente en los niveles profesionales y administrativos más altos. Lo que hace la desigualdad económica en sí es estratificar o crear clases o niveles en la sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres. Uno de los productos de la estratificación se ve en el sistema capitalista, jefe/empleado. Las clases sociales son determinadas mayormente por hechos históricos de un lugar en específico. Las clases sociales o estratificación es, la desigual distribución de derechos y privilegios, deberes y responsabilidades, gratificaciones y privaciones, poder social e influencia dentro de una sociedad. Se entiende que si dos individuos pertenecen a una misma clase social, los mismos gozan de los mismos privilegios y/o privaciones. La desigualdad económica está representada en distintas áreas de la sociedad, hasta en los niños y adolescentes. Los jóvenes y niños están conscientes de que existe una disparidad de ingresos entre los grupos de distintos estatus socio-económicos. En el año 2006 se llevó a cabo una investigación[13] para aclarar la controversia que existía sobre

Page 6: Desiagualdades sociales

Desigualdad social 4

cuan consciente estaba la juventud acerca del problema de la desigualdad económica, y para los investigadoresdemostrar el aumento en desigualdades económicas de la últimas dos décadas dentro de una sociedad globalizada.Los jóvenes entrevistados demostraron que cada trabajador debía tener un salario más equitativo. Ésta y otrasinvestigaciones han podido corroborar el entendimiento de niños y adolescentes sumergidos en una estratificaciónsocial en diferentes países, mostrando que están conscientes de las diferencias en salario y estatus social dentro de lasdistintas profesiones. Además se indica que es más marcada la conciencia acerca de estas diferencias de salarios enlos jóvenes de clase media y alta, que en los de clase baja. A raíz de investigaciones como estas, se define queexisten en la sociedad grandes prejuicios acerca de la riqueza y la pobreza y que la juventud ha internalizado esasdivisiones socio-económicas que caracterizan a nuestra sociedad, todas causadas por la disparidad de ingresos.La democracia puede ser marchitada por la desigualdad socioeconómica, pero esta desigualdad es casi inevitabledada las normas que rigen la sociedad democrática.[14]

Desigualdad entre sexosUno de los factores centrales en la construcción de desigualdades ha sido la discriminación sexual. Se hanestructurado distinciones sociales y culturales entre hombres mujeres para convertir las diferencias biológicas delsexo en jerarquías de poder, estatus e ingresos. También se puede definir como el reparto de tareas, empleos yprofesiones en base al género femenino o masculino, esta práctica, que era común en la sociedad, solo se empezó acuestionar hace veinte años.[15] Las consecuencias de esta desigualdad son que las mujeres ganan menos que loshombres, o los hombres menos que las mujeres (haciendo el mismo trabajo, con el mismo título educativo, lasmismas horas).La sociedad salarial no es una sociedad de igualdad, hay una gran diferencia entre el ingreso quegenera un hombre y el ingreso que genera una mujer y hasta en el acceso a bienes sociales que tienen cada uno comopor ejemplo en la educación y en la cultura.[16] La desigualdad entre sexos conlleva al feminismo que no es más quela lucha de las mujeres para tener igualdad de derechos ya sean económicos, políticos, judicial entre otros. Estadesigualdad es algo histórico desde los grandes imperios en los cuales la mujer no tenía vida pública. Estadesigualdad se ha ido debilitando poco a poco debido a la lucha del movimiento feminista. El feminismo luchacontra el dominio del hombre en algunas facetas sociales lo que antes era normal o natural y que se veía conobviedad. Esto no es solo la lucha por igualdad en ciertas áreas de la sociedad sino que también es la liberaciónpsicológica de las mujeres. Esto significa que estas jugaran un rol más importante en la sociedad actual.

Desigualdad jurídicaLa desigualdad jurídica es discriminación legal, es decir, en un tribunal sobre algún individuo. Esto ya sea pormotivos económicos ya que las personas que gocen con mayor poder monetario las leyes sean más flexibles o tenganmás oportunidad de salir absuelto. También se da por motivos raciales y/o procedencia es decir color de piel o país.Esto lo que quiere decir es que si a un tribunal va un individuo de tez blanca y un individuo de tez negra, culpadospor el mismo delito se le debería dar el mismo trato o condena. También si a un tribunal va un individuo inmigrantede otro país acusando a alguien nacido en el país que se hace la acusación se le trate igual que si fuese viceversa.ejemplo: 1. Un hospital en Estados Unidos tiene todo lo necesario para realizar cualquier tipo de operación, mientrasen India no tienen lo suficiente para sanar a las personas de una enfermedad que no es grave, a eso se le llamadiferencia socioeconómica internacional.

Page 7: Desiagualdades sociales

Desigualdad social 5

Desigualdad informativa y educativaLa desigualdad informativa muchas veces es causada por la falta de conocimientos o educación formal, así como lafalta de acceso a fuentes de información adecuada. En algunos países se negó sistemáticamente el acceso de lasmujeres a la universidad durante el siglo XIX, incluso se les prohibió ejercer como docentes en la universidad en lamayor parte de Europa hasta principios del siglo XX.Mucho más modernamente el fenómeno sociológico de la brecha digital de ciertas comunidades dificulta su acceso ala tecnologías informáticas convencionales, que es fuente de desventajas en el acceso a empleos bien remuneradospor parte de miembros de ciertas comunidades.

ConclusiónEn conclusión la desigualdad o discrimen es un medio de presión por el cual los miembros de las altas esferas oestratos sociales impiden que las personas que están en las esferas bajas puedan subir. Esto hablando de cualquiertema es decir política, ambiental, economía, cultural y educativa entre otras muchas. En tanto las personas de lasclases bajas luchan por llegar arriba para gozar de los beneficios. La desigualdad, definida como la existencia dediferencias, es omnipresente en la naturaleza, según Gandhi.[17] Tenemos que pensar y luchar por la igualdad,precisamente porque existe una gran desigualdad en el mundo físico. Que los hombres no son iguales es sólo unaverdad a medias, la otra mitad es que lo son. La interconexión de las diferentes dimensiones de la desigualdad es unaalternativa para comprender la complejidad de este fenómeno. También muestra que el combate contra ladesigualdad tiene que articular acciones en los tres ámbitos: en el aspecto micro social, en el nivel intermedio y en elámbito macro social.[18] A pesar del estatuto asentado en la Declaración de Independencia estadounidense acerca deque “todos los hombres fueron creados iguales”, sabemos que en muchas formas la gente no es igual entre sí. Nonace con iguales potencialidades para aprender y lograr cosas, tampoco nace en ambientes sociales igualmentefavorables. Sin embargo, la igualdad ante la ley y la igualdad de oportunidades son ideales democráticos fuertementeprotegidos.[19]

Referencia[1] : Silava, M.C., (2010). Desigualdad y Exclusión Social: De Breve Revisitación a una Síntesis Proteórica. RIPS. Revista de Investigaciones

Políticas y Sociológicas, vol. 9, núm. 1, 2010, pp. 111-136. Disponible en: http:/ / redalyc. uaemex. mx/ src/ inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=38015080007

[2][2] : López-Aranguren, E. (2005). Problemas Sociales: Desigualdad, pobreza, exclusión social. Madrid, España. Editorial Biblioteca Nueva.[3][3] : López-Aranguren, E. (2005). Problemas Sociales: Desigualdad, pobreza, exclusión social. Madrid, España. Editorial Biblioteca Nueva.[4] R. Wilkinson & K. Pickett (2010): Desigualdad: Un análisis de la (in)felicidad colectiva, pp. 38-39[5] R. Wilkinson & K. Pickett, pp. 95-124[6] R. Wilkinson & K. Pickett, pp. 125-140[7] R. Wilkinson & K. Pickett, pp. 141-152[8] : Greibe, A. (2011). Oportunidades educativas y desigualdad: percepciones respecto a la incidencia de la educación en la estructura social.

Redalyc. Recuperado el 16 de octubre de 2011 de: http:/ / redalyc. uaemex. mx/ redalyc/ src/ inicio/ ArtPdfRed. jsp?iCve=12218869002[9] : Sapelli, C. (2011). A Cohort Analysis of the Income Distribution in Chile. Recuperado el 2 de noviembre de 2012 de: http:/ / papers. ssrn.

com/ sol3/ papers. cfm?abstract_id=1876647[10][10] Josep A. Rodríguez y Jesús M. de Miguel. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº56, año 1991, página 346.[11][11] Rousseau, J., (2002). Origen de la Desigualdad entre los hombres.[12] Hunt, E. & Colander, D. .(2006). Introduccion a las Ciencias Sociales[13] : da Graça, M., Roazzi, A., Roazzi, M. (2006). A representação da desigualdade econômica em crianças e adolescentes de nível

socioeconômico diferentes. Psicologia: Reflexão e Crítica. Recuperado el 11 de octubre de 2011 de: http:/ / www. scielo. br/ scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0102-79722006000300021& lng=pt& nrm=iso& tlng=pt

[14] Oxhorn, P., (2001). Desigualdad Social, Sociedad Civil y los Limites de la Ciudadanía en América Latina. Economia, Sociedad yTerritorio,vol. III, núm. 9, 2001. 153-195. Disponible en: Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe de Ciencias Sociales yHumanidades: https:/ / redalyc. uamex. mx

[15] Maruani, M., Rogerat, C., Torns, T., (2000). Las Nuevas Fronteras de la Desigualdad: Hombres y Mujeres en el Mercado del Trabajo. Icaria Editorial, S.A.,( Colec. Antrazyt, Economia Nº 156) Barcelona. 27p. Disponible en: http:/ / books. google. com. pr/

books?id=sLPyuXVgwoAC& printsec=frontcover& dq=Las+ Nuevas+ Fronteras+ de+ la+ Desigualdad+ %3A+ Hombres+ y+ Mujeres+ en+

Page 8: Desiagualdades sociales

Desigualdad social 6

el+ Mercado+ de+ Trabajo& source=bl& ots=bljasX1csi& sig=kLfNOIWdjXlR8ghDkEr8Wk7Uldg& hl=es-419&ei=zEJ-TeDMMePj0gGUzv3WAw& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=2& ved=0CB8Q6AEwAQ#v=onepage& q& f=false

[16] Castel, R., Touraine, A., Bunge, M., Ianni, O., Giddens, A., (2001), Desigualdad y Globalización : Cinco Conferencias. Ed. 3. Reimp.Buenos Aires. Manantial. Universidad de Buenos Aires.2003. p.17 Disponible en: http:/ / books. google. com/ books?id=Znv75OWZU4EC&printsec=frontcover& dq=Desigualdad+ y+ globalizaci%C3%B3n+ :+ cinco+ conferencias& hl=es& ei=PpF-TeaqCZL7rAHh0a31BQ&sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=1& sqi=2& ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage& q& f=false

[17] Dasgupta, A. (1996) Inequality. Gandhi’s Economic Thought, 5.[18][18] Reygadas, Política y Cultura, p.24-25[19] Hunt, E. & Colander, D. Introduccion a las Ciencias Sociales p.249

Bibliografía• Richard Wilkinson & Kate Pickett (2009). [[Desigualdad: Un análisis de la (in)felicidad colectiva]] (Why more

equal societies almost always do better) (http:/ / www. equalitytrust. org. uk) (1ª edición). Turner.ISBN 978-84-7504-918-0 |isbn= incorrecto (ayuda). Wikienlace dentro del título de la URL (ayuda)

• da Graça, M., Roazzi, A., Roazzi, M. (2006). A representação da desigualdade econômica em crianças eadolescentes de nível socioeconômico diferentes. Psicologia: Reflexão e Crítica. Recuperado el 11 de octubre de2011 de: http:/ / www. scielo. br/ scielo. php?script=sci_arttext& pid=S0102-79722006000300021& lng=pt&nrm=iso& tlng=pt

• Dasgupta, A. (1996) Inequality. Gandhi’s Economic Thought, 5.• Greibe, A. (2011). Oportunidades educativas y desigualdad: percepciones respecto a la incidencia de la educación

en la estructura social. Redalyc. Recuperado el 16 de octubre de 2011 de: http:/ / redalyc. uaemex. mx/ redalyc/src/ inicio/ ArtPdfRed. jsp?iCve=12218869002

• Hunt,E. & Colander,D.(2006). Introduccion a las Ciencias Sociales. Mexico:Pearson Educacion• Intermón Oxfam (2014) Informe “Tanto tienes ¿Tanto pagas?" (http:/ / www. oxfamintermon. org/ sites/ default/

files/ documentos/ files/ TantoTienesTantoPagas. pdf) de Intermon Oxfam nº 35, y el vídeo asociado: https:/ /files. zyncro. com/ PjXkxHn.

•• López-Aranguren, E. (2005). Problemas Sociales: Desigualdad, pobreza, exclusión social. Madrid, España.Editorial Biblioteca Nueva.

• Navarro, R. B. (1994, Julio). Política de población y desigualdad social (http:/ / redalyc. uaemex. mx/ redalyc/ src/inicio/ ArtPdfRed. jsp?iCve=11200505). Papeles de población, 005, 2-6. Publicado Abril 11, 2010, de

• Poncela, A. F. (1998, June). Estudios sobre las mujeres, el género y el feminismo (http:/ / redalyc. uaemex. mx/redalyc/ src/ inicio/ ArtPdfRed. jsp?iCve=15905405). Nueva Antropología, 16, 2-18. Publicado Abril 11, 2010.

•• Ontza, J. (1980). La Política. Bilbao: Ediciones Mensajeros.• Quintana, A., Vidal, J., & Pedrazuela, A. (2001). Diccionario enciclopédico de sociología. Barcelona: empresas

editorial Herder S.A.• Reygadas, L. (2004, otono): "Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional", Política y Cultura, 22,

pp. 7-25•• Rousseau, J. (2002). Origen de la desigualdad entre los hombres. Río Piedras: Editorial Edil, Inc.• Sagot, M. (2008, otoño). Estrategias para enfrentar la violencia contra las mujeres: Reflexiones feministas desde

América Latina. Athenea Digital, 014, 4-15. Retrieved April 10, 2010, de http:/ / redalyc. uaemex. mx/ redalyc/src/ inicio/ ArtPdfRed. jsp?iCve=53701413

•• Santiago, R. (1996). Diccionario de economía y finanzas. Madrid: Alianza Editorial S.A.• René Fernández Montt, Concentración de la Propiedad en Latinoamérica, 2011

Page 9: Desiagualdades sociales

Desigualdad social 7

Enlaces externos• Instrumentos de lucha por la igualdad y contra la discriminación (http:/ / www. stopdiscriminacion. org/ )• El igualitarismo y las elites (http:/ / liberal-venezolano. net/ media/ blogs/ index/ doc/ MNR-igualitarismo-elites.

pdf), por Murray Rothbard• En torno al concepto de desigualdad de rentas y patrimonios en Mises y Hayek (http:/ / www. hayek. org. ar/

Escuela_Austriaca. pdf), por Alberto Benegas Lynch (h)• CASM (http:/ / www. casm. es) entidad no lucrativa que trabaja con sectores en riesgo de exclusión social

Crítica socialLa crítica social es la crítica de una sociedad, a menudo definida en los términos de la crítica, ya sea del todo o, porlo menos, de aspectos substantivos de esta.Esa crítica se hace sobre una base radical, pero el término no es excluyente. Se ha argumentado que toda críticasocial implica una idea de la felicidad o desarrollo humano, junto a una idea de deber ser: de como una sociedaddebería organizarse o sus miembros deberían comportarse a fin de lograr esa felicidad o desarrollo del potencialhumano.[1]

TerminologíaAcadémicamente, se entiende que el término se refiere al uso de principios o esquemas conceptuales o teóricos paraanalizar y explicar las estructuras sociales. Algunos consideran que es una rama de la sociología pero los quepractican la crítica social generalmente consideran que la actividad es inherentemente interdisciplinaria, en una manonutriéndose y en la otra contribuyendo a disciplinas tales como la antropología, la geografía, economía, filosofía,historia, lingüística, sociología, teología, etc. produciendo, por ejemplo, disciplinas tales como la psicología crítica.Desde este punto de vista se puede considerar que crítica social es el puente conceptual entre los conceptos,igualmente imprecisos, de filosofía social; sociología y las ciencias políticas.Tomando en cuenta esas consideraciones es que en Inglaterra se habla de "Crítica Cultural" (Cultural critic) o"Estudios culturales" (Cultural Studies) o sociocultural o estudios culturales. En EEUU; y algunos países de AméricaLatina, por ejemplo, Puerto Rico; se ha popularizado Teoría social (Social theory) termino que se está extendiendo aAlemania (Kulturtheorie o Sozialtheorie) donde está reemplazando al más tradicional "Gesellschaftskritik" osimplemente "Kritik" (ver por ejemplo Analyse & Kritik: Zeitschrift für Sozialtheorie [2]) En francés "La Critiquesociale" tiene una tradición y reconocimiento bastante largo, debido a la existencia en los 1930 de una revista con esenombre.

Desarrollo históricoLa crítica social es una actividad fuertemente influida por, entre otras, percepciones filosóficas, morales, religiosas ysociales. Es difícil por tanto ofrecer una tipología de las aproximaciones que sea generalmente satisfactoria yobjetiva. Sin embargo, y sin pretensiones de ofrecer algo más que una introducción a una visión general, y notandoque en la practica estas visiones a menudo comparten raíces y se nutren entre ellas mismas, parece posible, a rasgosgenerales diferenciar tres grandes momentos en su desarrollo.Se puede alegar que desde los comienzos de la sociedad ha existido una crítica. Esa crítica parece haber sido marcadamente filosófica (por ejemplo. La República de Platón) religiosa (ver, por ejemplo, apologética), utópica o literaria (por ejemplo, la sátira) Sin embargo, y hacia fines de ese periodo se empieza a usar métodos más sofisticados a fin de tratar de entender la sociedad, por un lado buscando maneras de integrar las nuevas percepciones del humanismo con la ideología dominante (ver por ejemplo, Escuela de Salamanca) y por el otro,

Page 10: Desiagualdades sociales

Crítica social 8

encontrar las raíces, causas, leyes que gobiernan, ya sea el desarrollo de la historia o los factores de la naturalezahumana (tales como el interés propio, el uso de la razón, la cooperación, etc) que influyen o determinan las formasque las sociedades adoptan (ver, por ejemplo: Spinoza)Ese movimiento hacia una "explicación racional" se concretiza en un segundo momento que se puede alegar empiezacon Kant. A partir de él, durante la mayor parte del siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX la crítica estabadominada por aproximaciones racionalistas características del llamado Siglo de las luces y modernismo (ver).Generalmente se considera que un momento importante de esta nueva aproximación se produce con el trabajo deHegel, quien introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo“dialéctica”: una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradiccionesinherentes al movimiento anterior, dando así comienzo a las llamadas escuelas criticas (aunque el término mismo sederiva de la critica kantiana)La otra gran vertiente de la época fue constituida por el naturalismo empiricista y el Positivismo (ver Locke yMontesquieu)De estas visiones se derivan el liberalismo, el contractualismo, el socialismo (especialmente el marxismo, la Teoríacrítica de la escuela de Frankfurt y el socialismo democrático). Además, el cooperativismo, mutualismo, etc.Sin embargo aun en aquella época había escuelas que buscaban complementar o reemplazar el uso de la razón conaspectos que van más allá que ella, Por ejemplo, críticas moralistas (basadas en el cristianismo, tales como laDoctrina Social de la Iglesia); esteticistas (ver, por ejemplo, revolución cultural; naturalismo; Simbolismo yModernismo (literatura en español)) o psicológicas, por ejemplo, el existencialismo. Conviene también mencionar laEscuela Austríaca de Economía.Un tercer momento se hace notar en la segunda mitad del siglo XX. Especialmente a partir de la década del setentade ese siglo y posiblemente correspondiendo a desarrollos académicos relacionados con problemas en lasfundaciones de la consistencia lógica (ver Teorema de la incompletitud de Gödel; Wittgenstein; Derrida ypostmodernismo) y socio políticos más amplios (ver contracultura; Mayo del 68; Frantz Fanon; Nueva izquierda yMovimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos) las grandes teorías unificantes dejan de tener el papeldominante y son complementadas con teorías que podrían ser llamadas sectoriales, que buscan dar una voz a losdirectamente afectados por formas concretas de discriminación sin pretensiones explícitas de explicarcientíficamente el mundo.Notables entre esas teorías sectoriales, se cuentan la teoría de la Negritud, el panafricanismo las teorías delposcolonialismo, el feminismo, la Teoría Queer, las teorías del Indigenismo, el regionalismo, etc.Sin embargo, eso no significa que las teorías generales o unificantes han desaparecido. En adición a las que ya se hanmencionado, tenemos por ejemplo las que, aceptando la diversidad de posiciones, buscan promover una visión yacción común: por ejemplo, las teorías de las llamadas "prácticas de resistencia" -por ejmplo, las que han originadola economía critica- y la Democracia social. Además, existen las que son declaradamente universalistas, tales comoel ecologismo, los movimientos en favor de los derechos humanos; la Teología de la Liberación, De especialimportancia a principios del siglo XXI, en que se han constituidos en factores aglutinantes para muchas de las otrosvisiones, son tanto la globalización como la Antiglobalización.

Page 11: Desiagualdades sociales

Crítica social 9

Citas y notas[1] Por ejemplo, Olavo de Carvalho escribe: "toda crítica social que pretenda tener algun fundamente solo se puede basar en la premisa que hay

en la consciencia del hombre una dimension que transciende de alguna manera la sociedad presente y sobre la cual se puede situar elpensamiento para juzgar esa sociedad desde afuera o por encima": Olavo de Carvalho. Crítica social e História (http:/ / www.olavodecarvalho. org/ semana/ cshistoria. htm) em "Jornal da Tarde", 11 de outubro de 2001. Acessado em 10 de abril de 2008.

[2] http:/ / www. analyse-und-kritik. net

Page 12: Desiagualdades sociales

Fuentes y contribuyentes del artículo 10

Fuentes y contribuyentes del artículoDesigualdad social  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=75915183  Contribuyentes: A. L. S. 1989, Abajo estaba el pez, Abián, Acratta, Andreasmperu, Animer, AnselmiJuan,Arjuno3, Açipni-Lovrij, BFM Rypto, Balles2601, Brayan 25, BuenaGente, Cheveri, ConnieGB, DLeandroc, Davidlobelin, Davius, Dhidalgo, Diegusjaimes, Dpeinador, Dreitmen, Edslov,Eduardosalg, Enano26, Er Komandante, Esceptic0, Espiral09, Estudiantes demencia, Federico684, Feministo, Furti, Gallowolf, Ganímedes, Gerkijel, HUB, Helmy oved, Hprmedina, Inhakito,Isha, JEDIKNIGHT1970, Jacinta Grey, Javierito92, Jkbw, Jmvgpartner, Jorgejhms, Julian Colina, Lalborno, Leonpolanco, Liam230710, Locos epraix, Lycaon83, Manuel Trujillo Berges,Marcelo, Mariel Alemar, Matdrodes, Mauricio Rojas Mullor, Mel 23, Nernix1, Nihilo, NilDiaz, Noelia05, Pan con queso, PedR, Petruss, Pyrene, Pólux, Raimundo Pastor, Raystorm, Redamagi,Roberpl, Rosarino, Rubpe19, Rαge, SYNAD, Sabbut, Sageo, Santiago Casuriaga, Savh, Sebastovar, Sociologia21, Somberle, Soulreaper, SuperBraulio13, Technopat, TeleMania,Themegamanxmaster, Thiody, Tirithel, UA31, Valelab, Varano, Vatelys, Vitamine, Xqno, Zanaqo, Ángel Luis Alfaro, 318 ediciones anónimas

Crítica social  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73655750  Contribuyentes: --fmd--, AnselmiJuan, Belgrano, Bigsus, ChristianH, Dhidalgo, Diegusjaimes, Ensada, Fadesga,Folkvanger, Generalpoteito, Gusgus, Info.abstracta, IsmaelKC, Jj.cabanillas, Julian Colina, Kennethlldm, Leandrovivanco, Lnegro, Mel 23, Nihilo, Pinar, Rogerman3599, Sageo, Vitamine,Yakoo, 47 ediciones anónimas

Page 13: Desiagualdades sociales

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 11

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:World Map Gini coefficient with legend 2.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:World_Map_Gini_coefficient_with_legend_2.png  Licencia: Public domain Contribuyentes: Original uploader was HDDTZUZDSQ at fr.wikipedia

Page 14: Desiagualdades sociales

Licencia 12

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/


Recommended