+ All Categories
Home > Education > Desoclusion Dental

Desoclusion Dental

Date post: 07-Aug-2015
Category:
Upload: victor-rojas-s
View: 335 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
26
DESOCLUSI ÒN
Transcript
Page 1: Desoclusion Dental

DESOCLUSIÒN

Page 2: Desoclusion Dental

Los primeros estudios de relaciones oclusores se vinculan con la aparición del caucho en el mercado y con su aplicación en la confección de prótesis en la que los dientes que debían reemplazarse podían ser ubicados según ciertas normas existentes en ese momento.

Podríamos decir que los pioneros en el estudio de la oclusión fueron los especialistas en prótesis completas, la oclusión fue estudiada frente a la necesidad de saber como debían “morder” los dientes, por eso la creación de los primeros elementos mecánicos llamados oclusores (apertura y cierre)

El doctor Angle estableció una clasificación estática basada en la relación de los primeros molares (clase I, clase II, clase III).Se incremento la necesidad de estudiar la oclusión con profundidad y aparecieron los periodonsistas que comenzaron a analizar la vinculación entre el trauma de la oclusión y la placa bacteriana.

Page 3: Desoclusion Dental

Los conocimientos aportados por los periodoncias fueron llevados a la rehabilitación ora, y hubo la necesidad de ampliar los estudios ya que el

esquema oclusal enfermo debía ser modificado y no existía un patrón para reproducir.

Comenzó una nueva etapa con la ampliación de los conocimientos teóricos y con la creación de instrumentos que podían registrar.

Así el ATM podía ser integrada al estudio de la oclusión como una unidad funcional junto con los dientes.

El pantógrafo y el articulador posibilitaron el estudio de la precisión no solo de dos movimientos céntricos y excéntricos sino también del diagnostico, la

interpretación y la preparación de la rehabilitación oclusal

Esto permitió establecer dos diferencias: la mencionada incorporación de las ATM y la realización de trabajos complejos fuera de la boca

Page 4: Desoclusion Dental

Escuela Gnatológica

• Fue una de las primeras en desarrollar estos principios aplicando la función de grupo posterior en el lado de trabajo y una oclusión balanceada del lado de no trabajo, el llamado balance bilateral.• A los pocos años de este comienzo, los lideres de esta filosofía

reconocieron los errores a través de los fracasos en sus propios tratamientos y aconsejaron el abandono inmediato de los contactos posteriores excéntricos y su remplazo por la desoclusion.• Por lo tanto, aquí se reconoció por primera vez que una oclusión

correcta debe estar vinculada con una correcta desoclusion

Page 5: Desoclusion Dental

Definición:

• Se entiende por desoclucion la separación de la oclusión por la oclusión misma.

• Se basaba en el principio de oclusión mutuamente protegida donde los dientes posteriores protegen a los anteriores durante el cierre y los dientes anteriores protegen a los posteriores en los movimientos excéntricos, es decir, un grupo anterior en contacto durante las excéntricas producen la desoclusion de los dientes posteriores.

Page 6: Desoclusion Dental

Existen dos tipos de desocluciòn

Desoclusion por presencia

Esta relacionada con los aspectos funcionales (masticación y fonación),

donde las unidades de oclusión se aproximan pero no llegan a contacto.

Un ejemplo es durante la masticación, momento en que las cúspides de corte

hacen el el efecto de tijeras y producen el desbridamiento de los alimentos

Page 7: Desoclusion Dental

ANÁLISIS DE LA DESOCLUSIÓN EN PACIENTES CON BOCAS SANASEl 96% de los pacientes con bocas sanas poseen dos arcos de cierre que conviven gracias a la participación del sistema neuromuscular.

Por otra parte el 85% de los individuos poseen contactos del lado de no trabajo cuando son inducidos.

Page 8: Desoclusion Dental

ANÁLISIS DE LA DESOCLUSIÓN EN PACIENTES CON BOCAS SANAS

• En ninguno de los dos casos es necesario que el paciente presente una coincidencia entre la oclusión habitual (OH) y la oclusión en relación céntrica (ORC), ni tampoco que sus movimientos laterales sean bordeantes, lo que sólo debería ser tomado en cuenta en el caso de que estos pacientes comenzaran a desarrollar un bruxismo.

• Ante la presencia de signos y síntomas que exijan una rehabilitación oclusal

Page 9: Desoclusion Dental

ANÁLISIS DE LA DESOCLUSIÓN EN PACIENTES CON BOCAS SANAS¿Cuál es la diferencia fundamental entre contacto e interferencia?

• El contacto se produce en armonía con los movimientos mandibulares, mientras que la interferencia es una desarmonía.

• La superficie desalineada se vuelve dictatorial y se transforma en la única guía de movimiento.

Page 10: Desoclusion Dental

OCLUSIÓN ORGÁNICA: OCLUSIÓN-DESOCLUSIÓN

“UNA OCLUSIÓN ESTABLE CONSOLIDADA A TRAVÉS DE LAS UNIDADES DE OCLUSIÓN DE LOS DIENTES POSTERIORES”

DIENTES POSTERIORES PROTEGE EN CÉNTRICA (CIERRE)

DIENTES ANTERIORESPROTEGE EN EXCÉNTRICA

(LATERALIDAD Y PROTRUSIÓN)

Page 11: Desoclusion Dental

FACTORES DE LA DESOCLUSIÓN

CLASIFICACIÓN:Son aquellos elementos anatómicos capaces de producir o modificar la desoclusión.

1.- Según su ubicación: Se clasifican en anteriores, intermedios y posteriores; los anteriores se conoce como guía anterior, los intermedios a la alineación tridimensional de los dientes posteriores y los posteriores al comportamiento de la ATM

Page 12: Desoclusion Dental

FACTORES DE LA DESOCLUSIÓN

2.- Según su comportamiento: Se los clasifica en fijos y variables; los fijos son los que trae el paciente y están referidos a la conformación anatómica de la ATM. Los factores variables son aquellos que el operador puede modificar a través de procedimientos de rehabilitación oral. Dentro de los factores variables se encontrarán la guía anterior y los dientes posteriores.

Page 13: Desoclusion Dental

FACTORES DE LA DESOCLUSIÓN

3.- Según el grado de importancia: Se los clasifica de acuerdo a su participación en el tratamiento rehabilitador en:• Elementales: los cuatro niveles de la oclusión• Primarios: ATM y guía anterior, y alineación tridimensional

Page 14: Desoclusion Dental

El ATM como factor de la desoclusión

1. Trayectoria condilea (grado de curvatura e

inclinación) Se dice que donde va el cóndilo van los dientes por

lo que en movimientos de protrusión

Así mismo el radio de la TC es indirectamente proporcional

al grado de desoclusión

Lo cual puede variar si se usa articuladores semiajustables

de trayecto recto

Mientras mas baje el cóndilo en su TC mas desoclusión abra

Pero no influirá clínicamente para obtener desoclusiones correctas

Page 15: Desoclusion Dental
Page 16: Desoclusion Dental

Distancias

ATM y GA es normalmente 11cm

ATM y segundo molar 8cm

Entonces la distancia entre GA y ultimo molar será 3cm

Page 17: Desoclusion Dental
Page 18: Desoclusion Dental

Entonces la GUIA ANTERIOR es

un factor mas importante que la

propia ATM en la desoclusión

por su mayor proximidad con las

piezas posteriores a desocluir

como el caso del primer

premolar inferior que sigue la

trayectoria impuesta por la guía

canina Entonces para cualquier tratamiento rehabilitador se deberá partir de guía canina correcta la que minimiza los determinantes posteriores de la ATM por lo que la utilización de articuladores es buena

Page 19: Desoclusion Dental

Los dientes son elementos importantes en cuanto grado calidad y cantidad del movimiento ya que el sistema neuromuscular no puede ejecutar repetitivamente movimientos

La ATM es elemento primario ya que donde van los dientes va el cóndilo y viceversa, la mandíbula que funciona como palanca de Clase III evita contactos excéntricos que generan tracción en el ligamento y desgasta el disco

Page 20: Desoclusion Dental

2. Movimiento lateral de mandíbula (movimiento de Bennett)

En la que el cóndilo del lado de trabajo

según variantes anatómicas en un

movimiento de laterotrusion

Podrá desplazarse en sentido vertical hacia arriba y hacia

abajo

Y también en sentido

anteroposterior en cuyo caso cuando

vaya adelante habrá lateroprotrusion y

atrás laterorretrusin

Lado de trabajo

Page 21: Desoclusion Dental

• Efecto vertical • Actúa en

desoclusión molar

Surtrusion y detrusion

• Efecto horizontal

• No influyen en altura cuspidea

Lateroprotrusion laterorretrusion

No se encuentran en estado puro sino que se pueden combinar

Page 22: Desoclusion Dental

LADO DE NO TRABAJO

• MOVIMIENTO DE BENNETT PROGRESIVO.

También se lo conoce como ángulo de Bennett y el cóndilo se dirige hacia abajo, al medio y adelante.

En su desplazamiento hacia abajo influirá sobre el plano vertical y por lo tanto sobre la altura cuspídea, y en su desplazamiento hacia adelante lo hará sobre el plano horizontal incluyendo la dirección de los surcos.

En síntesis, este movimiento posee los dos componentes (vertical y horizontal) y en consecuencia influirá sobre la altura de las cúspides y la dirección de los surcos.

Page 23: Desoclusion Dental

• MOVIMIENTO DE BENNETT INMEDIATO.

Este movimiento implica un desplazamiento lateral inmediato de la mandíbula antes de iniciar el movimiento progresivo.

Se relaciona con la distención de los ligamentos capsulares.

Este problema se manifestará en la cortical oclusal de las piezas dentales, conocido clínicamente como facetas para funcionales.

Este movimiento produce la pérdida de contenciones céntrica, llevando a la desoclusión.

Page 24: Desoclusion Dental

3.- DISTANCIA INTERCONDÍLEA

• La distancia intercondílea es un factor fijo y su efecto sobre los lados de trabajo y no trabajo sólo será observable en el desplazamiento lateral de la mandíbula desde la posición de OH hasta la posición de borde a borde de los caninos.

• Es importante conocer que la distancia desde relación céntrica hasta el borde a borde los caninos es de 3 a 5 mm, y todas las variaciones observables deben estar dentro de este rango.

Page 25: Desoclusion Dental

• Las zonas de desoclusión se producen sobre el área de contacto, la que en realidad, mas que un surco definido es un valle.

• El efecto de las variaciones de la DINT en un movimiento protrusivo, es nulo.

• En síntesis, las variaciones de la DINT, influyen en el plano horizontal y por lo tanto en la dirección de los surcos de trabajo y no trabajo y su valor clínico como factor de desoclusión carece de importancia real.

• Dentro de los factores de desoclusión la ATM sería: Un factor posterior (según su ubicación), un factor fijo (según las posibilidades de modificarlo) y uno de los factores primarios (según el grado de importancia).

Page 26: Desoclusion Dental

BIBLIOGRAFIA

Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. (A.A.Alonso)


Recommended