+ All Categories
Home > Documents > Determinar perturbaciones magnéticas en el medio ambiente ...

Determinar perturbaciones magnéticas en el medio ambiente ...

Date post: 05-Apr-2022
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
55
Transcript

O B J ~ IIvu . ......................................................................................................................................................... 3 ="".A

PROLOGO ........................................................................................................................................................... 5

7" A 3 rbS&EubNTES ............................................................................................................................................. 6

INTRODUCCION ................................................................................................................................................ 8

"

DEMOSTRACI~N MATEMÁTICA DEL PORQUÉ UNA BOBINA ........................................................... 10

DISENO .............................................................................................................................................................. 13

ClRCUITO ~ E n ~ O R ........................................................................................................................................ 16

DESARROLLO EXPEMMENTAL. ................................................................................................................ 24

C 0 N C ~ b x d n ~ x ............................................................................................................................................ 27

" -7"

,m* , -T-m

APÉNDICE ........................................................................................................................................................ 29

2

"Determinar perturbaciones magnéticas en el medio ambiente causadas por posibles cambios en la capa atmosférica o movimientos en la capa terrestre Ir

3

I . "lincontrar posibles perturbaciones magnéticas ( de prejerencia terrestres), con la hipdtesis de que puede ser producida por un sismo antes, durante 6 &pl,"" J-1

U C J Liz1 E?lSri710. "

2. 'Registrar perturbaciones magnéticas en su dejécto de cualquier,fc;nómeno que lo pueda producir y relacionarlo con &te..

3. 'Diseñar un circuito que detecte tales perturbaciones magnkticas, así como 24.n circuito digi tal q14e procese &fa injbrmncicin.

4. "Mandar la informacicin a la Pi: y que la guarde en disco, utilizando para esto al Micwmwtrolador 68HCI I . "

5. "Obtener propias conclusiones de los resultados obtenidos. "

4

5

El Campo Magnético es uno de los temas. más interesantes de la Fisica, y

cste.fencimeno; pero no así a investigado el Campo Maeético de la í"ierra produciuo por c.mi,S.'ay n/rt?~rales, finbmenc~s ntmo:Sfiricos ( presidn atmcqfkrica, tempe.ra!u.rn, humedad, etc. ) y solo lo ha investigado por el movimiento de materiales magnéticos, C O ~ O son (os imangs. Antes de comenzar a explicar porque creemos que nuestro circuito ,funcionará, es

trabajo realizado, los cuales nos sirvieron de mucho para tener ideas básicas para deLsarrdlnr el tema. Ono de ios puntos sería el saber qué era ei Campo Magnético Terrestre así como su

origen, fendmenots relac~ionadas o estc~, mnterinles o sgstoncia:~ en In l?erra yg producen éste jencimeno, etc.

.. rnmt:ha . ._. ge.nte ntmt?kLs de l r j s LvIgloLs lo ha tratn&~ de inve~tiga.~ o (lor ~ . C I expljC:ac:idn a

nec:es/xrio dm i.nfi1rmnclcin de ln r bn:yes gme se U t i l i Z ~ r c I n pura entender el obj!i;eflvn &?l

Origen del Campo Magnético Terrestre:

A causa del movimiento de rotación de ía Tierra sobre su eje, la capa fluida d d ntkleo exte.mn Induce o? manto y a la c:nrtezn sdlidn n gir/rr rellxtivamentc? mbs rápidos que el núcleo interno. Como consecuencia los electrones del núcleo se mueven mspectc) n los del manto y !a c:c~~teza. Este mm?imientc> de Ins electrones constitu-ye un dínamo natural, que produce un campo mapético similar al de una bobina.

( l!'l eje Magnético Terrestre se encuentra ligeramente inclinado respecto al eje geogr@ico; deLwiado aprmimadamente ? m ) s I I grados; y 10s pdns -MognktIcos no coinciden con los polos Norte y Sur geográjico. El eje Magnético terrestre cambia ~:t)ntin~~/r.wente s u h g ~ l o respecto al q'e gec~gr@k:c~, pero conSvide.rnn& Iargo periodo - varias decenas de miles de años - en la cuál se estabiece en una posición prome&). ,?

6

El Campo Magnético en el Pasado:

Id estudio del Campo Maqético en el Pasado Geológico se llama Paleomagmtismn. Y se bma m el hecho de que l a s roc:as pueden adpiri.~ una magnetización permanente cuando se Jbrman, o cuando se rejunden y posteriormente vuelven a enjriame. Cmndo ?as rocm se calientm pierdm su mqgvetizacidn, como cualquier imán al calentarlo. Cuando se enfrían las rocas son remagnetizadas por el C a m p Magnkticc) Terrestre. Este fcncimeno llamado m ~ g n e f izacicin remanen f e natural” se produce en el momento defi7rmación de la roca paralelamente a las líneas del C.’a.???po Ma&Wi?k:o Ii?rrY:Ytre. Algo mu-y importante es saber que el Clamp0 Magnético Total que existe en la

s?qxyficie de ?o %rra es en un 90% generm’a en e? interior c k la Tierra misma y el resto es provocada por corrientes de partículas cargadas procedentes del sol y el r?lagx?tismo de algyms rc)ca,s r p e se w u w & v n en la cortem terrestre?. Donde k m irregularidades del Campo Magnético en la superficie de la Tierra se suelen producir a c:au,sa de turbulencias menores en el n?k:?eo liquido. Asi como la intensidad de kste Campo es máxima en los polos y mínima en las zonas ecuatoriales.

tI

Sustancias paramagnéticas y diamagnéticas: La existcwcin de prcyieclades magniticas en una sustanci~ puede demostrarse

suspendiendo mediante un hilo fino, una pequeña muestra esfzrica de la misma y c~~~?oc:anclo cerca de ?os pokes d? un potente electroimcin. Si la muestra es atraída hacia la región en que el campo es más intenso la sustancia es parama6witica o mapkticw. Si la muestra se dirige hacia la regirin en que el campo es menos intenso o m& débil, la sustancia es cliamagnktica. %das las sustancias, incluso los gases y los líquidos, quedan incluidas entre estos

Todo lo anterior son párrafos de algunos de los libros que se investigaron, los cuales nos lleva a una idm m y bhsica para interpretar a la Tierra como un elemento eléctrico, es decir; ver a la Tierra como una gran bobina que puede generar un C’arnpo Magnktico por al,pna circ:2mstamia tw particular. Pew tomhiin m s h a a tener algunas preguntas I ó hipótesis para lo que deseamos desarrollar.

dos gnpo:s.

7

Nuestro tema de PRílYfií,'TO se enfocará a la detección de los cam bios del Campo Ma~w&¿m de mn !~gcxr, do.??& :se Ioccxlizarh los sensores parcx detector & a s cambios para jenómenos de jrecuencias muy bajas ( menores a los 50 Hertz ); de hwho, !o que en s i se q2kre ohse,r?nr principalmente c!s ver e! comprtcmiento del Campo Magnético en determinado lugar al producirse un sismo; antes, durante y ckspu& de &te. LTn altermidn del e,spacio que rodea a istos txnnhios prod1~c:ichs por los movimientos de las placas lectónicas de la capa de la corteza 7'errestre a nivel globo1 o a l o s si,smos producidos en regiones !oca!es ck)nde no ccwqmnden n movimientos de dichas placas.

Aún así esperamos observar también variaciones provocadas por parámetros no esperados pero de,frecueMc!'rr.,.mcias muy bgjm que a h así no d q m de ser importantes. No se pretende dar una explicación muy amplia y detallada del jindmeno del Campo

,44qnc%co Terrestre ( o Compo Mcxgnktico en general ), pero sí una e.rp!icacihn básica para comprender el jüncionamiento de nuestro circuito detector y así entender que ez lo que eL~percxmos registrar.

Al no ser unos expertos en Física y más en el campo del Magnetismo se intento disefiar un circuitc~ demaLsicxdo bdsico pero que resultara qfectivo buscdnchse la manera de tener un circuito lo mds ejiciente para esto. Como electrtinicos nos interesa cletecfar ue~c!'rr.,.ma sefial elkctrica y solomente con eso manpulorla a nuestra c:onvenienctia ( amplijicarla, procesarla, transmitirla, etc. ), pero también saber que es lo que estamos recibiendo o porque se tiene cierta señal. En lo ante.rior mhemos que tenclremos problemas porque se verá más adelante la dijicultad que es distinguir un Campo h4agn&ico producido ya sea por un sismo, el movimiento de un motor, la corriente eléctrica, etc. o tan sólo algo que implique movimientos de imanes, metales, etc.

Nosotros esperamos poder medir una alteración en el medio por el Campo h4a6wktico m i s t e ~ t e y mds n h Ins cirt:mnstnnci/xss que provocan &te cambio que a?h no sabemos que las puedan ocasionar precisamente.

Nosotros sabemos que la Tierra esta rodeada de un Campo Magnético natural por lo cub? tamhikn cualquier lugar en In rli’crrcr tiene un Campo AAnpktico L:OM U M / X

intensidad dijerente respecto a otro punto. Y esto es así por las sustancias pornmngnc!ticns y diamnp&icm &I ?ugnr. Donde el Campo se nltera por los , fenrimenos naturales o art(ficia1e.s producidos por el hombre.

Nuestra hipótesis consistió en pensar que si existen sustancias paramagnéticas y clinmn~wkticns en una s~~pe.$c:ic! ckdn y se hacen mover o algo pnrecido, cnmbia.rb el espacio Magnético de ese lugar y si además consideramos que un sismo provoca el mcwimiento de rcxas, s1~stoncins mimmles, y otros a vn.rios metros o kilfjmetros por debajo de la tierra y la respuesta de esto en el Campo Magnético es inmediata, se pocixi registrm ese cnmbio m d ~ ~ nnte?s de que In ondn skrnica ??eg~e a determinado lugar.Con lo anterior podemos creer que también sería posible detectar la presencia de un sismo.

Otra de las hipótesis jue que se detectaría cualquier otra actividad, tan solo el movimiento de ?AM motcw elkctriccl puede alteror el Chwpo existente en un medio o que ciertos objetos provoquen un cambio en la permeabilidad del medio debido a su c.mstituci8n de sus elementos, etc.

Notemos hasta ahora que todavía no hablamos de un sensor especialmente para sismos; simplemen te sensar ~ n n perturbacicin C M Ci7mpo .\4in~wktic:o.

Y

DEMOSTRACI~N MATEMA~TICA DEL PORQUÉ UNA BOBINA

Faraday en su experimento concluyó que aunque un Campo Magnético estacionario no producía ninguna corriente, un Campo -Magnético variable puede producir una corriente ( cosa que para nosotros es de una gran ventaja ya que si fuera siempre la misma no podríamos detectar nada, ademds nuestra idea radica en el hecho de que existir& cambios, ya sea tan solo por alguna fuente de alimentación, movimiento, etc). Una corriente de éste t y o se le denomina corriente inducida. Cuando cambia el Campo Magnktico a travks de un 'rbobina': circula una corriente

como si hubiera unafiente de fern (fuerza electromotriz).

Faraday realizd experimentos posteriores en torno a la inducción, e investigó de manera cuantitativa que factores afectaban la magnitud de la fern inducida. Encontrando antes que nada que &a depende del tiempo; cuando mds rdpido cambie el Campo Magnético, tanto mayor resulta la fern inducida. Más la fern no es simplemente proporcional a la razón de cambio del Campo Magnético:

B

En vez de eso es proporcional a la razdn de cambio del flujo magnético: %

10

el cud se define de modo análogo al jlujo elktrico como: c& ~ 5 E dL4

recibe el nombre de Weber. El Campo Magnético puesto que es igual al jlujo por unidcd de h e n n m m d o sc? !e nomhrc! densidd de Jflujo: Ahora ya que tenemos el concepto de flujo magnético podemos escribir los resultados de !os ?n-vest?gc!c?one;r de Farnday:

Donde la jem inducida se mide en volts si la razón de cambio del Jlgjo magnético se &term inn en: Este resultado se conoce como la ley de inducción de Faraday y es una de las relncioms jímdm~entn?es de! c??ert.romaometismo. Si e! circuito contiene N vueltas

enrolladas estrechamente, se suman las jems inducidas en cada una de ellas y por tunto se tiene:

Es importante notar que se induce una jem siempre que se presenta un cambio en el $%$io. Y como el Jf12$io magulkticro:

12

DISENO.

Para nuestro objetivo necesitaríamos saber cuales serían las dimensiones necesarias de éSta bobina para identrJicar el campo existente o de qué magnitud de corriente o de fem podremos detectar.

Esto nos lleva a desarrollar cálculos tanto teóricos como experimentos prácticos para determinar los parámetros de la bobina que se necesitará.

Lo que se realizó fue primero disefiar un circuito en el cual se considera el espacio geográjco donde se quiere sensar el Campo Magnético como una fuente de señal alterna unidu en paralelo a una bobina que generará una induccicin a otra parte del circuito en paralelo a ésta; el cual constaba de otra bobina acoplada a resistencias para la descarga de la corriente que se generase en ésta segunda bobina y ampllficadores (Lo anterior se realizoj en un simulador de circuitos llamado SPICE ).

Como el Campo Magnético de la Tierra es pequeño, pero a la vez lo suficiente para orientar una brújula, se opto por tener una bobina de valor pequeño unida a In fuente de alimentacicin alterna con amplitudes demasiado pequeñas que representase el campo.

Simulación por programa: El circuito que simulamos fue el siguiente.

R 1

L1 R i RL

13

El cual se dividid en 3 etapas. L'n primern e t a p nos represento e? ~ : ~ m p o m ~ p & i c o c k ?a _Trerra La segunda etapa era los parámetros de la bobina que tendríamos que encontrar ( d e

hecho IC) que se him es que ?a primera etopa tuviera condiciones extrem~das para que nuestros parámetros buscados se acercasen a la realidad}.

corriente o voltaje eran muy pequeñas. La te.rc:era e?qm es 17 amp?$crrclidn q?Ae s e ?enib-kJ que hacer si / m magPitucks íle

Ll programa utilizado en el SPiiX~ fue el siguiente:

1,o.s resultados nos dieron una idea de los valores a obtener y de ahí de que valor de bobina y caracteristicm de &tn rkberíamos calcul~r paro aprovec:har crl mdximcj el campo magnético de la Tierra. En estas simulaciones se observó y se creycí que nuestra bobina ckbería ser de un valcjr g.rande aclemh de tener una g.mn barra de ' ferrita para incrementar el campo magnético, porque encontramos que las corrientes rpe st! inducinn a ?a ~egmria bobina e r m de magnitudes que ibm rkJ?,c.k los

, femtoampers a picoampers .y eso en condiciones muy -favorables de acoplamiento entre la,^ bobinas y crmpl!jcncicms my? elevadas. EX?Q nos llevo tmvhiin a desarrollar el experimento en la teoría y en la práctica pero con la idea de que éSta bobina tc?nd&a que ser de drea muy grande para que e.xi,stie!se una mayor drea de contacto entre el poco Campo Magnético existente y el alambre de cobre (bobina}.

14

-

Pa 'ra el cálc

B 5.7 x

:u10 tecirico tenemos los siguientes datos acerca del Campo Magnético. El primero corrapon& al Compo I%4apPtirn & ?.rr TWm promedio, y el segundo al Campo Magnético de Washington.

N B A 1"

I ,

Con éstos datos y las siguientes ecuaciones nos darán una idea de como deben ser los pa.rhctrns .de " ?g hohi.m

4> = Fhjo Mapético

B :- Densidad de Flujo Magnético

A =Area

N = Número de vueltas

I, -7 Valor de bobina (inductancia)

puo = Permeabilidad

Al ir manipulando ambas ecuaciones encontramos:

Los resultados apartir de éstas ecuaciones muestran que solo se necesitan bobinas de pocos henrios y pnrns vzceltas; pero el problema visto et? !a prdcticn demostrb que si utilizamos éstos resultados se pierde sensibilidad que es la que más nos interesa en ciertg medid2 (como se verb ~n In sigrieuzte seccidvz ).

El disefio del circuito sensor se dividiri en varias etapas.

La etapa de conversión de corriente a voltaje con amplficacidn; ya que si exist[a o se gene.rnha Z I M ~ corriente en la hohina, e.ra .uecesarin nmplljficnrln y

16

convertirla a voltaje I . ya que para nosotros es más jacil manipular voltajes de una :sefial dada.

/,a segunda etapa consistió en un amplljkador de instrumentación que tiene la cualidad de ser muy sensible a l o s ca.mbios de los niveles de voltq'es de entrada, Este circuito consta de dos entradas las cuáles hacen una diferencia entre las dos entradas y por lo cual para mestro propbsito m a de l m eu?!rdu estar4 mida a la salida del convertidor de corriente a voltaje . f y la otra estará a tierra ( O volts de rejerencia ), pnrQ mi tener solo la xfial deseada y aprovechar la sen,sibilichd de Lste circuito. La tercera etapa consistici en un jiltro por dos razones muy importantes; la primera

es por el ruido que prcjporcinna 10 línea de alimentacidn de los aparatos y que producía un ruido de 60 Hz aproximadamente y el segundo motivo y más importante es que nosotras deseamos m& que nadn detectar cambios provo~ado~s por un sismo ( ya sea antes, durante o después de éste ) y &tos movimientos son de jwuencia muy bqas, de nqd q w se necesitar4 disefiar UM filtro de reqmgsta pm- hqjas .y eliminar otro tpo de.frecuencia, pero aún así podemos esperar perturbaciones tambikn de hap .frecuem:ia y que MC) necesariamente sea lo de ?AM sismq aunque la idea primordial es ésta.

Además capacitores adicionales que eliminarán componentes de 11. C. , así ccmo operacicjnales c o ~ impeda.uc:ia de entrada de tipo JFET parg lograr ~ n / x nlto impedancia a la entrada.

Los diseños de las etapas son las siguientes:

Vsal = -ien

Primera etapa: -

como la corriente de entrada tiende a ser cero, y queremos que el voltaje de salida sea gr~mle, nec:eLsitamos que el valor de la resistencia sea grande. Y se opto por una resistencia de 180 Kohms.

17

R

N fl

Usa 1

Segunda etapa:

La ecuación que describe el comportamiento de éste circuito es: pero como la entrada uno la aterrizamos a tierra, se tiene que:

68KQ (2) (I KQ)) 2KQ (6.8KQ)

Vsal = ~ (1 + (vJ = 45vz

18

Vsa 1

Tercera etapa: Consistió ey2 diseñar un filtro f p o Butterworth con frecuencia de corte de 35 Hz, HC; de 10 dB y -15 dB a los 60 Hz.

Al normalizar se tiene que: Las ecuaciones de diseño son las siguientes:

19

3

rad 377

C K - 1 :- CJK2 = y 1

Se considera que en laprimera etapa estarú la ganancia y las demús serún de uno.

21

ETAPA 2

22

R 1

ETRPR 3

1

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

23

Movimientos provocados con metales, encendido de motores eléctricos, etc.

experimentalmente se demostrci que si estabamos bien pero necesitábamos de ahora WIG bc&ina de mayor brea para detectar el Campo Magdtico en una regidn mhs grande y no tan sólo sensible a movimientos muy cercanos a la bobina anterior.

prc~voc.~nban sie.mpre ?ma diistnrsicin en la sefiíl! q m ? st! reg7:5,?rnbn. Pc1r I! c : u d

Sin previos cálculos se utilizci una bobina de 126.2H (casi 5 K g . ) la cuál al utilizarla demc~rci q w ern qfiecfiva y e.rn trrl que la mrrieMte que se genernbn ma.~dnba a saturación la salida, de ahi de que se tuvo que manipular el circuito original para evi?/rr e:sto y asipoder obsenwr pe.q&rta.men?e ?n sefinl.

Y aunque éSta bobina es ejkctiva si hubiirarnos utilizado jerrita en su interior ( ci hierm dulce ) hubiera Lsidc) mucho mqiinr su sensihilidgd po.rque numentarin el campo pero disminuiría la corriente.

Para darnos una idea del valor de la corriente que se generaba en la última bobina utilizada que era de 126.2 henrios necesitmnos calcular el nzjmero de vueltas. l,as dimensiones de la bobina son:

b

24

6.5 cm 3.2 cm

A I R

8.33 cm

Si en Imm hay 3 vueltas, habrá 99 vueltas en 33mm; ahora tomando la longtud de la bobina que es de 83.3mm habrb 250.5 vueltas. Por lo tanto el número de vueltas será el producto del número de vueltas a lo ancho y lo largo: 99 x 250.5 = 24,799.5 vueltas.

25

Otrajbrma de caicuiar éste valor fue:

Ahora considerando

Para ía bobina de 24,799.5 la corriente.es O. 112 rnA Pma lo hnhinn de 29,000 10 corriente es O . ! 32A Por io anterior y por los resuítados prcicticos se demuestra que ía bobina dehe de sc'r

26

Es dificil proponer que dimensiones de la bobina se necesita realmente pues mnque .F',Etn.fie.rn qfectiw porn .medir e? cn.mpo mapdticc) norma? de ?a T¡erra(ya antes mencionado), se tendría problemas por las siguientes razones: l . - Yhn solo un imdn pequefio puede generay un c~nmp~ .magPtico mayor que e? de la tierratesto pensándolo en una área relativa) o una corriente considerable debido n un^ i.ndmccid.n en 2nn condwtor.

2.- No sabríamos que es en realidad io que esta detectando, silo que nosotros esperamos o a?gh ot.rofindme.no.

3.- A'unca probamos el circuito en un sismo y no sabemos que tanto variaría el ca.mpo magndticn. Iodo ?o que snhemns es que de n?gmafo.mn debe de haber un cambio el cuál se detectará y que a lo mejor es tan alto ei cambio del campo(que es !o se espera)que !a cc)r.rie.nte qzne se ge.ne.rn tal yez se pueda detectar c m una bobina de poco volumen. (La ventqa de una bobina de gran volumen es que se

Lo que se puede concluir de todo lo anterior, es que alguien debe continuar con éstn intwtigncidn; que e? circuito que se entrega como co.mop.royecto lo aplique a condicionesjijas, parámetros donde se sepa con exactitud las condiciones que m d s m n? sirszrito y que se obseme q~ne es ?o que se obtiene e.n el cimdto. Además de que se intente relacionarlo con otros fenómenos tales como losw meteoro?bgicos, yn que si se tiene z:na .re?nci6n con &stus xvrin de gran aya& para proponer nuevas hlpcitesis. Adsmds lo que creemos muy co.nveniente, es que la bobina debe de estar en ?M

lugar aislado de cualquier circuitería,antenas, etc. donde se crea que exista un lugar donde e? campo rs .m& o menos constnnte y que sc> n?te.rnrd sc~lo por circunstancias atmosfZricas u otras de interés(?nmediaciones el D:F:). Lo bobi.na de 126.2 He.n.rios qur sc utilizd n?.fi.na! .most.rd q w detectaba perturbaciones en un radio de 3 cm a 4 cm lo que nos da un área lo bastante aceptable paro que Ins posibles pertu.rl?crcin.v?l?;!.nrbncimes que en un sis.mr! se .registren sean más exactas; en lugar como el mencionado anteriormente. Por lo tanto las dimensiones de .nuestra b~bi.no se pueden considerar como adecuadas para nuestro propósito. MS que xxic~ ep? exfa e i a p de c?.~~~eF.irneMfnl:icju! solo , s e /!'we por objeto estw registrando constantemente el campo magnético en a l e n lugar y en el momento en que exista a?gunn ano.ma?idady veriJicnr que sucedid en ese instants en el medio.

r ,

d~?rCctnrinn.fe.nbme.nn;s;~:

27

Este circuito demostró que tambiin es capaz de detectar metales en movimientos y tal sea pnrque e! &ea e~ donde se trahqjiic, esth rodada de nndm de radio, u otras que el metai actúa como antenas y produce un campo variante, o porque el meta! tiem prt ,n?ie~!aíles~~rrnma~~~tic~:s y h permwbiM¿x! de todos estns materiales no es constante pues depende tanto de ia intensidad del campo magEi,t,;cn c0.mo de S l d hi:stiic,rin! .mao@ticta /rM?er?if-!.r, c?tc:.

28

Apéndice

29

PROYKCTO TRANSMICION RECEPfION SBBIAL PC Y 68HCll

d u d e "cc0nio.h' d u d e Vjsaphics. h" d u d e "5stdio.h" d u d e rstdlib.hf tclude %ath.hn !&!;de 'dos. h n

fff31RBCCIONBS 38 LOS PCBRTOS PARA BL 8259 (PROG. INT. CONTROLBRlt*+*t/ ifine EOI-8259 Ox20 /'END OF IITBRRDP PORT*/' :fine XSK-8259 Oxti /*IITERRUP MASK ?ORT * /

***'DIRKCCIONKS PARA LOS PUERTOS DEL 8 2 5 0 (ASYNC, COMM. CONTROLIR)****/ !fine TxJx OxO3F8 /*Reg. Tx-Rx * I lfine DL-LSB OxO3F8 lfDivi60r Latch [LGB)*/ !fine DL-MSB Ox03F9 /*Divisos Latch (MSBjtl dine IER OxO3F9 jiInt. Enable Register*/ !fine LCR Ox03FB /*Line Control Registert/ ,fine MCB OxO3FC /*Modem Control Registeri/ ,fine LSR OxO3PD /*Line Status Registeri/

,€ins INICIO Ox00 /*Caractergus indica inicio de Cornrn.*/ ,fine FIIAL DxPP /*Caracterque i nd ica final de Coma.*/ 'fine EHTEB 1 3 /'C digo de la tecla KBTKB*/ 'fine ESCAPE 2 7 / * C digo de la tecla ESCAPE*/ fine FALSE O fine TRUE 1 f ine TMJIFO 4000

d interrupt (*Ap-C) O ; igned char BUPBBRiTAX-PIPO¿, dato;

tttttttttttttttt DJFINICION DB CONSPAIJTBS ttttttttttttttttttitiitttitttt/

f t t t t t t t t t t i t t t t t t t t t i t t VARIABLES GLOBALES t i t t t t t t t t t f t t t t t t t t t t t f t l

BNTRAB I SALBB, TOTALS I VACIR;

ruct tipo

nsigned char status,d;

isable ( 1 ; tatus z inport (LSR) ; f(VkCI4 ;= SALIBI O

outtextxy~lOó,lOO,'ERROR BDFPER LLENO 6 lse O

d = inportiTx-Rxf ; BUFFER; BNTRABi = d ; VACIR = fVACIAt1) # TAM-PIPO; ENTRAB 1 [ENTRABcl) % TAX-FIFO; TOTALB t t ;

c

m i g n e d char mask;

urasigned char dato:

TRAB = O; LIlB = O; TALB = O; CIA = 1;

rii-O ; i <= TAM-FIFO-1 ; i + t )

BVFFBRiii = O;

nt driver,mode; riverzDETBCT; ode-0; nitgraphl~driver,kmode,"');

t t t l X t t t t t t t t t t t t t t i t t t t t t t i t t t t t f t t i i t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t ~

GRAPICADOR(int ox, int ay, int valorlint ajuste)

int cx ,cy ;

cy X ay - (a justecvalar ! ; ex = ox; setcolor(!OI;

! ine to(cx ,cy) ; */ pbtpixel ( c x f cy, 16) ; c x g x t 1 ; returrt (cx) ;

e t € i l l s t y l e ( 7 , 1 ) ; tar(2,2,C.centrox-2,C.centroy-21~ etco lor ( l1 ) ; ine(C.cxl,O,C.cxl,C.centroy); / * e j e ver t i ca l */ ine(O,C.cyl,C.centroxfC.cyl); /*e je horizontal*/ u t t e ~ t x y ~ 1 8 0 , 2 0 , ~ ~ . 0 ~ ~ ) ; ine(l~O,(getmaxyO/41-84,170, (getmaxy0/4)-84) ;

r t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t MARCO CANAL2 t t t t t t t t t t i t t t t t t t t t t f t t t t t t t t t t t - t t t t t t t t t P t t i t t t t t i t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t i t t t t t t t t t t t t t t t t t i t t i t t t t t i t /

d MARCBJAEJAL2 (J

e t f i l l s t y l e ! ? , l ) ; ar(~.centroxt2,2,getrnaxx()i2,C.~~n~r~y~2~~ etcolor (14) ; ine(C.cx2,0,C.cx2,C.centroyl; /*e je vertival*/ ine(C.centrox,C.cy2,ge~m~xxO,C.cy2)~ /*e je horizontal*/ ~ttextx)'t490,20,~5.0~'); ine(470, (getmaxy()/4)-84,485, (getmaxy()/4)-84);

t t t t t t t l ~ t i t t t t t t t t l t t t t l t MARCO CABAL] t t ~ t ~ t t t t t t ~ t t t t t t t t t t t t t f t t t t t t

t i i i t t t i i i t i t i t i i t i i t t t i t t t t t i i i t i t t i t t * i i i i t t t i i i i t t i t t t i t t i t i i t t t t t i i t / -

d MARCO-CANAL3 ( j

e t f i l l s t y l e ( 7 , l ) ; ar[2,C.centroyt2,C.centrox-2,getmaxy()-2); etcolor( l0) ; inelC.cx3,C.centroyfC.cx3,get~~xy0); / t e j e vertical*/ ine{0,C.cy3,C.centrox,C.cy3J; / t e j e horizontal*/ uttextxy(180,260,*5.OvR~; ineil50, (C.~y3-841,170, (C.Cy3-84) i ;

t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t BARCO ('ANAL4 t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t i t t t t t t

* f t i * * ~ t t t * t t t t t * t * * t i ~ ~ t t t t t * i t ~ t t ~ t * t * t t t t t t t t t t * * t t i i t t t * t i t t t t t t t t * * ~

d HARCO-CANAL4 I J

e t f i ! l s t y l e ( l , 1 ) ; a r ( C . c e o t r o x t 2 , C . c e n e r o y r 2 , 3 e t m a r x j ) - y ( ) - 2 ) ; etcolor(l3) ; ineiC.ix4,C.cen€roy,C.c~4,ge€rna~y~!); I t e j e vertical+/ iae~C.centrox,C.cy4,getmaxxO,C.cy4~; 1' e j e horizontal*/

outtextxy(490, (C.centroytZ0) , n5.0vn); ine(410, (C.cy4-84) ,485, (C.cy4-84));

,witch (nurnero)

cage I : MARCO-CANALI( ) ; break;

case 2 : MARCO-CANAL1 { j ; MARCO-CANAL2 ( 1 ; break;

case 3 : MARCOJANAL1 ( 1 ; MARCO-CAlJAL2 f ) ; MARCO-CANAL3 ( ) ;

O

break; ca6e 4 ;

MARCO-CANAL1 ( ) ; MBKO-CAIAL2 ( 1 ; MARCO-CANAL3 ( 1 ; MARCOJANAL4 ( 1 ; break;

c

,nt offset,topel,tope2,oxl,ox2,ox3,ox4; nsigned char CANAL,nun,aask,da; o€ yan€l,yant2,yan€3,)rane4,xantlf~~~t2,xa~€~,xan€4; loat dat;

aiciagraficos { 1 ; t t t i t t i t t t t t t t t ~ * i * t t ~ t t i t i t t i i t * t /

.centrox=getrnaxx()/2;

.centroy=getmaxy()/2;

.cxl=C.centrox/2; ,cyl=C.centroy/2; .cx2=jC.centrox/2)tC.centrox; .cyt:C.centroy/Z; .cx3-C.centrox/2; .cy3=C.centroy+C.centroy/2; i t inicializacion de l a s e / .cx4pC.centroxtC,centrox/2; / * variables globales * I .cy4=C.centroytC.centroy/2; .oyl=C.centroy; .oyZ=C.centroy; . cy!=getlaxy f ) ; .oy4=getraaxyf); t t t t t t t t t * t t t t t t t t t t t ~ t ~ t t t t ~ /

XI = 2 ; x2 = C.centroxt2;

1x3 z 2; 1x4 = C.centroxt2; lffset = C.centroy-C.cyl; ope1 = C.centrox-2; I* inicializacion de las * / ope2 getmaxx0-2; I * variables de con t ro l * / ant4X.cy4; ,ant3 =C. cy3 ; mK!-C.cp2; antl=C.cyl; :ant4-C,centroxt2; : a a t 3 ~ 2 ; :ant2:C.centrox+Z; :anti=2; J t i t t t t t t t l t t t t l t t t t t t t ~ i t t i /

!ato 3 CANAL = dat = da = O; ,urn = 4 ; I f SE DEBERA PEDIR

00 ifiTOTALB > O )

dato = obtiene-dato() ; da = (dato S OXPC) ñ 0x01;

d a t = daI1.65; suit ch (CANAL)

cage O :

O

CANAL = dato & 0x03;

O

if (0x1 <= topel) O

moveto(xant1,yantl); yantl = C.centroy-(offsettdat); xantl = 0x1; ox1 S GRAPICADOR(oxl,C.centroy,dat,affseti;

c else

O

MARCO-CA!?AL! ( I ; 0x1 = 2 ; xantl= 1;

c break;

case 1 : if (ox2 <=tope21

O

moveto!rant2,yant21; yant2 = C.centroy-(offsettdat); xant2 = 0x2; 0x2 E GR.4FICADORIox2,C.centroyrdat,offset);

c else

o

MARCOJANAL2 i 1 ; ox2 = C.centroxt2; xant2= 0x2;

c break;

if lox3 <:topel) c a w 2 :

O

moveto(xant3,yant3); yantl = getmaxy0-(offsettdat); iant3 : 0x3; 0x3 = GRAPICADOR(ox3,getaaxyO ,dat,offseti;

c else

O

MARCO-CANAL3 í 1 ; ox3 = 2; Xant3= Q X 3 ;

c break;

if(ox4 <.tope21 case 3:

o

moveto(xant4,yantl); y a o t l = getinaryO-(o:fset+dat); xant4 = 0x4; ox4 = ~ R ~ F I C ~ D O R í o x 4 , g e t m a x ~ O ,dat,offseti;

t else

G

MARCO-CANAL4 ( ) ; ox4 = C.centroxt2; xant4: 0x4;

c break;

c c

cwhile ( ! bioskey (1) ) ;

utport (IBR,OXOO) ; isable ( 1 ; etvect!OxK,Ap-C) I ask = ínport (MSK-8259) ; ntport(MSE-8259,nask ÍíOHOi ; nable ( 1 ; losegraph í 1 ;

isable i 1 ;

etvect(OxOC,Serie); /*La INT. OCh jCQ141) * I .icializa-Seriet) ; icbuffer0; a b l e 0 ; ,RCOS ( 1 ;

p,C=getvect IOXOC) ; /‘Modifica el vector d e * /

NOTA: En el programa de comunicación serial en lenguaje trctt tiene algunos errores de impresidn, es decir, algunos caracteres se imprimieron de manera incorrecta.

Los caracteres que estan mal impresos son:

{ en lugar de O

} en lugar de c # en lugar de f

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . t t *saca 21 result;-ado be las cun=Teraiones en el gKGETt;G Serial"'"" *t+**-k+**ttt para u~ solo cartsf a dlgitalizar*******f*********~** ****f************t**********************************************

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . """Saca $22 resultzidc. 3e las zonaTzrsionza en e1 puerto serial""**""" *** para 4 canales a d i g i ~ a l i ~ a ~ t f f * t * C

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

*

1

Ti?PZNS; 'Física, conce-ptos vnplicaciones '; Mc í;raw Hi& ,Yep& edicicin; México a i985; págs. 934

i3i;EiFER H. ; 'Prácticas A-vanzahs de Eiectrónica ': &faomega; Primera eu'icicjn; rMkxico ij.bl a i989; págs. 3.59

Mii, íMN J. Wecwcinica Iniegraah, Circuitos y Sistemas Analcigico,~ y D i p i e s "; iiispano Europea; Cuarta edición; Barcelom España; pags 91 7

GHÁ I !Si M. S. ; Y'ircuitos Zlectrónicos Qiscretos e integraabs': Intermericmza; Primera edcicin; México D.): a i987; págs. 773


Recommended