+ All Categories

Dia 11

Date post: 05-Jul-2015
Category:
Upload: lchonillom
View: 1,219 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
12
i LECC!ÓN I COMPRENSIÓN L¡TERAL DE LA LECTURA lntroducción ', ¿Qué practicamos en la lección anterior? [,0\f;.r,,$dn' ..\u\.u*rürt el,, t*op*f¿',"l1 d¿ 0,, [eJunq La elaboración de esquemas o mapas de conocimiento correspondientes a un párrafo. En esta lección aplicaremos estos mapas de conocimiento o estructuras organizativas á varios ejemplos de escritos. Presentacién del proceso Práctica 1: Lee el escrito y contesta las preguntas. Las ballenas Las ballenas son animales que habitan en los mares; puede decirse que son tos ejemplares más grandes de todas las especies marinas conocidas y uno de los pocos mamíferos marinos. Como todos los mamíferos, la ballena tiene las características propras de esÚa clase: presencia de mamas, sangre caliente y reproducción mediante fecundación en el seno de la madre. Las ballenas tienen aparieneia impresionante, no sólo por su tamaño sino por la manera como expulsan el agua a través de un orificio ubicado en su cuerpo. Muchas personas las identifican en el mar por esta característica y se d ivierten obseruá n dol as. Una vez que hayas leído todo el escrito, ¿De qué trata el escrito? Muy bien, sobre algunas características de unos animales llamados ballenas. Ahora vamos a leer de nuevo el primer párrafo. ¿De qué trata este primer párrafo? Podemos indicar que las ballenas son de hábitat marino, tienen la marina más grande, y al hecho que pertenece a los mamíferos. información en el mapa que sigue? cualidad de ser la especie ¿Podrías representar esta Este es el mapa de conocimiento asociado con el primer párrafo. 62 -u-u*&,* w i*- $Jtr"CI §{li:,- "r1 1r,r i¡'lF''-tr
Transcript
Page 1: Dia 11

i

LECC!ÓN I COMPRENSIÓN L¡TERAL DE LA LECTURA

lntroducción ',¿Qué practicamos en la lección anterior?

[,0\f;.r,,$dn' ..\u\.u*rürt el,, t*op*f¿',"l1 d¿ 0,, [eJunqLa elaboración de esquemas o mapas de conocimiento correspondientes a un párrafo.

En esta lección aplicaremos estos mapas de conocimiento o estructuras organizativas á variosejemplos de escritos.

Presentacién del proceso

Práctica 1: Lee el escrito y contesta las preguntas.

Las ballenas

Las ballenas son animales que habitan en los mares; puede decirse que sontos ejemplares más grandes de todas las especies marinas conocidas y unode los pocos mamíferos marinos.Como todos los mamíferos, la ballena tiene las características propras de esÚa

clase: presencia de mamas, sangre caliente y reproducción mediantefecundación en el seno de la madre.

Las ballenas tienen aparieneia impresionante, no sólo por su tamaño sino porla manera como expulsan el agua a través de un orificio ubicado en sucuerpo. Muchas personas las identifican en el mar por esta característica y sed ivierten obseruá n dol as.

Una vez que hayas leído todo el escrito, ¿De qué trata el escrito?

Muy bien, sobre algunas características de unos animales llamados ballenas.

Ahora vamos a leer de nuevo el primer párrafo. ¿De qué trata este primer párrafo?

Podemos indicar que las ballenas son de hábitat marino, tienen lamarina más grande, y al hecho que pertenece a los mamíferos.información en el mapa que sigue?

cualidad de ser la especie

¿Podrías representar esta

Este es el mapa de conocimiento asociado con el primer párrafo.

62

-u-u*&,* w i*-

$Jtr"CI

§{li:,-"r1 1r,r i¡'lF''-tr

Page 2: Dia 11

si¡¡amos ahora con la lectura detsegundo párrafo. ¿De qué trata este segundo párrafo?l\..^0, l^,.tt".^- "..,^J-i ,- .t*3 llt'to,

rjt¡

¿Podiías representar esá información en el mana "; ";rn el mapa alp siOue?giua^,fa de mú,flaS

ft,»g1e @JfrÁe

r+roduc¡fó n mud?r*le pe.,.6nola,fO' ,,1 ,on u0Este es el mapa de conocimiento que representa el ."d,ifo? ¡.0 Q ^'r«olre .

*:?"r*::1,'^:i"iLl:Jr"^ !"r9: h.echo con tos dos párrafos anteriores tercerY"? Lee er tercer párraro. ¿oe quéirata esle teic;ü#rJ;0rll O

Este es el mapa conceptual del tercer párrafo.Hemos leído cada ?it'"f" del texto, y hemos construido mapas de conocimiento para cada unode ellos' Ahora q'é'"'o. integrar toá"-. l?rlolár qr" árpr"r, er texto. úiánoo ros tres mapasde conocimiento que representan cada uno de. tos'lariáás podemos englobarlos en un rjnicog?[fl#:#locimiento para todo er escrito. H,=;r ily; y compáraro con er que se da a

ffl?,ii[?:.:'n :i:.ll'^l:§:?: :.1 4v implesionantes por su tamaño, cosa

rlr;t jr*,r*liiíffi i,*:il[:"riiTq:T#T,:?:::',m?H,JT",&fl É,fasua por un orificio en su cuerpo. ¿Róorras *pr"ü^tár "1,

i.iliiri;á';:F:ihTr:1r:§ül:?

Presencia de mamas

caliente

Fecundación en elseno de la madre

Este diagrama se llama un mapa de características y características específicas.ü:t"''y'nl información detescrito que no esté incruida en et mapa?.

* "tnnnroi€i, elcomentario que dice que muchás personas se divierten observándotas.

Ahora' usando el mapa conceptual del escrito contesta las siguientes preguntas.

Especie marinamás grande

¿Qué patrón de organización tiene elescrito?

63

Page 3: Dia 11

¿Cuál es el tema central del escrito?

\.1. lrr,i i !

¿Cuáles son los subtemas del escrito?

¿A qué se refiere el primer párrafo?

¿A qué se refiere el segundo párrafo?\ I I i:.'rií i¡'- i'.r.tli."11,r.,". ,/ ¡,,11','t .f '¡

¿Qué se pretende lograr con el tercer párrafo?

¿Escribe una síntesis de tipo resumen del texto leído?

¿Qué utilidad tiene leer un texto de ia manera que lo hemos hecho?

El proceso que hemos seguido con ese texto lo llamamos "Comprensión Literal de Ia Lectura"

Comprensión Literal de la Lectura

Es el proceso que tiene como propósito extraer toda la información que el autor haexpresado de manera directa y explícita en un texto. Con este fin el lector utilizará lasestructuras organizativas asociadas con los procesos básicos de pensamiento y unaestnategia sistemática para la lectura del texto.

Procedimiento para la Comprensión l-iteral de la Lectura1. Lee todo el escrito de manera general.

2. ldentifica ef tema o idea general del escrito.

3. Relee el primer párrafo o primera parte del escrito.4. ldentifica el tema o idea del párrafo o parte releída.

5. Construye un diagrama de organización del párrafo o parte leída.

6. Repite los pasos 3, 4 y 5 con los párrafos o partes siguientes, hasta agotar la por-ción del texto que estás leyendo.

7. lntegra los diagramas de organización obtenidos en el paso 5 para obtener el o losdiagramas correspondientes al escrito.

8. Elabora una síntesis del tipo resumen del escrito.

L Verifica el procedimiento y ei producto.

64

Page 4: Dia 11

Práctica 2: Lee el escríto y contesta las preguntas.

, ElibinturongoEl binturo"go es u1 a7im1t qué habita^en /as espesas se/yas soritarias de latndia, de Matasia, de ras ¡"uJEoÁLo,.somairifJ;;; de hdonesia. Duermedurante et día en ras

-copas de ,o" ,ru,2,::^y_meródea po, t, noche en busca de!iiili!i!"";"Ei;:;:::'^;;t"-1";;; rnseclos pa¡arís o cuatquier tipo de

i:,::i:'::i:!":,"í::T;:,: ,2^r:T:,:,_ l? tL civetas, que son animatesrelacionado.s con tas n¡eÁai iloi'ii"'' qe

'as ctvetas, que son animalesgarras como los fetinoc Ferá a,.L;1-q'9"' Tigng bigotes y puede liiu t""garras como los felinos. esia

"iOi- vs'vr' t 'É"e rJlgotes y puede sacar las

éetenta y "lr"o- "entímerro<

,^ ,^jll..¡lle-.1elo llrgo y grueso, mide unos?::?:'7{,;{::,::::,1:,::,*iJ{::y_rí':,;i:li"'"no|!,"",',i"T1;"':í;tanto. puede enroscar ta punta áe;;";;;;r;:: ::;r;:r: """ir!¿

J:?r:;:;:,una vez que hayas reído todo er escrito, ¿De qué trata er escrito?4t;

.i i', I -i u.t: I ..;i;l'

#=l.-..--.."..-3r^lllr^l::: :r,

características de un animat denominado binturongo.En este escrito ros dos párrafos se parecen

"n "rr"r"lv

v'|rrrqrvrrlrL'/'

binturongo qr" pJi"necen a d'f".o,.,*o"":j:.",:,^,:1 :Y::-t9 que ambos listan características der

lE!!:x,ff :5",ff :n:1","§n:gr':*t^y,,[1.]'!rili_:H?J,.,"il,Ti:,:§:?"3¡JH;, J$

"" Iili.r,.:,:n Tl1?l e r, e s c ri to. r. t,

" Ji, t" gicontestan con la información Oel esci¡to.

ra consiste en plantearse preguntas que se

¿De qué sealimenta?

¿A qué familia pertenece?¿En qué lugares

habita?

A continuación presentamos una lista de preguntas cuyas respuestas pueden identifícarse en elñtlillii* i ff.fi:?il'?.'¿^t i[:gi;:","o[:,:::il "J'J;i,to

án *-t[á,0,á, contestando ,as

¿En qué momentobusca sus alimentos?

¿Cómo tiene la

¿Cómo se sujeta a

¿En qué se parecea los felinos?

¿Qué hacedurante el día?

¿Qué hace durantelos árboles?la noche?

65

Page 5: Dia 11

Cada respuesta corresponde a una o varias características de una variable, Por eiemplo, la

respuesta a la pregunta ¿De qué se alimenta? corresponde a la variable "dieta alimenticia" y

tiene cuatro valores posibles: frutas, insectos, pájaros y animales pequeños.

Las respuestas a las preguntas ¿qué hace durante el día?, ¿qué hace durante la noche?, ¿enqué momento busca sus alimentos? y ¿cómo se sujeta a los árboles? son en general, "hábitos

del animal".

¿Cuáles preguntas tienen respuestas que corresponden a la variable "apariencia física"?

Con las preguntas que formulamos fuimos capaces de identificar las variables a que se refiere

el escrito y las correspondientes características para cada una de esas variables.

Utilizando el diagrama con preguntas y respuestas, y la propuesta de agrupaciÓn de respuestas

en las variables a que corresponden, completa el siguiente diagrama. Piensa en variables como

Familia, Dieta, Apariencia, Hábitat y Hábitos.i

Malasia

lndonesia

Ii\

¡ ji'

ltl

Este diagrama es diferente al anterior. En este casocaracterísticas.

¿Escribe una síntesis de tipo resumen del texto leído?,i

se le llama un mapa de variables y

¿Qué diferencias encuentras entre los dos diagramas que hemos hecho acerca del binturongo?

66

Page 6: Dia 11

El. primer esquema describe todas las características que se dan acerca del binturongo,rnientras que el segundo esquema agrupa las características alrededor de los diferentes temasque se abordan en el escrito.

Et procedimiento que usamos en esta pÉctica es similar al presentado para la comprensiónliteral de la lectura. En la práctica 2 no'lo hicimos por párrafoi sino que cánsideramos todo,elmcrito como una Única parte. Eso esfá'bntendido que es posible haóedo en el procedimientodescrito.

Garacterísticas de Ana y patyAna y Paty son hermanas. La primera es amable y goza del aprecio de suscompañeros dela escuela, quienes la buscan para-sátir. La segunda es serra,retraída y casi nunca habla con las personas que la rodean, y suscompañeros la ignoran y dicen que más vale no hablaite ni salir con ella.

Lee todo el escrito, ¿De qué trata el escrito?

To ] hs.",nrJrn,?^ .l,(l trrir*^&- j t',+",",nr1,FJ,,:,1,1.,,.!,i-,.,..i,-,,Completa el diagrama que se presenta a continuación:

¿Qué son?

¿Quiénes?

¿Cómo la venSUS

compañeros?

¿Qué relacióntiene'Con suscompañeros?

¿Cómo la ven ¿Qué relaciónsus tiene con sus

compañeros? compañeros?

Este esquema es diferente a los anteriores. En este caso estamos usando el proceso decomparaciÓn. Por tal razón los diagramas de este tipo se denominrn "rrp"a de comparación,,o "mapas de semejanzas y diferenáas,,.

¿En qué se diferencia este esquema de los vistos anteriormente?

Práctica 3: Lee el escrito y contesta las preguntas.

f rr,,rht*/ rA '{i r','}-r {$0}tif ar

rlJ'fu.3au.i*

67

Page 7: Dia 11

LECCIÓN 10 COMPRENSIÓN LITERAL DE LA LECTURA. EJERCICIOS DECONSOL¡DACIÓN

lntroducc¡ón

-=n qué consiste la comprensión literal de la lectura?

Qué debemos hacer cuando er texto que reemos no está organizado?.i /j :'. : i.l;¡ . '!

Puede ocurrir que un mismo texto.tenga más de un esquem a? ¿por qué?

,Qué debemos hacer cuando leemos literalmente un texto y observamos que faltan aspectos:entro de la presentación?

3n esta lecciÓn practicaremos el proceso de la comprensión literal de la lectura con diversos:extos' Podremos apreciar como cambia la organización en diferentes textos.-stos mapas son muy.importantes porque nos ayudan a visualizar el contenido del texto,Adicionalmente, esta visualización más precisa cántriÚuye a que se formen imagenes enruestra mente, apropiadamente llamadas imágenes menlates qle facilitan la comprensión y¡rofundización de la lectura.

Práctica del proceso

¿Pgr qué la ballena es un mamífero?La ballena vive- e7 er agua, tiene forma de pez y carece de patas. Esúascaracterísticas la hacen parecer un pez, pero no /ó es; es un mamífero y secomporta como tal. Al iguat que los demás mamíferos, la ballena iir"" dentrodel cuerpo de la madre, nace ya formada, se atimenta los primero.s meses conleche de la madre, respira iire por los pulmones, tiene la sangre caliente,carece de escamas y tiene paco pelo. En cambio,los peces suetán criarse enhuevos, no toman leche materna,_ respiran bajo'et agua mediante branquias,son de sangre fría y por lo general tienen escaírr".

Lee todo el escrito, ¿a qué se refiere el escrito?

Práctica l: sigue ras instrucciones y contesta ras preguntas.

69

Page 8: Dia 11

Completa el diagrama que se presenta a continuaciÓn:

Este esquema también es un mapa de comparación, sólo que tiene una organización diferente.

¿Por qué las ballenas son diferentes de los peces?

I

Haz una breve síntesis del tipo resumen de lo leído.t. i i t t !, , t¡; , U,1," ,,. , .r':', ! tt'; i .. /,".,' 'i'

La rutina de Pedro

Pedro es Un padre de famitia muy responsable y comprometido con suesposa e hijos. Un típico día de trabajo de Pedro transcurre como sígue; Se

levanta a las cinco de la mañana, se baña y se viste, toma desayuno ligero yde paso para el trabajo deia a sus frrlos en el colegio. Al llegar al trabaiocumple rigurosamente con la revisión de la correspondencia, hace llamadastelefónicai y realiza sus úareas de rutina. Al salir del trabaio recoge a losniños en el colegio y regresa con ellos al hogar-

Comparación de las ballenas y los peces.

Práctica 2: Sigue las instrucciones y contesta las preguntas.

70

Page 9: Dia 11

Durante la tarde colabora con su esposa en la revisión de /as tareas de tosniños, convive con.ra-kaltia durante ra cena y, finarmente, antesde acosfarseve por televisión argún juego de futbor, su de'§one fivárito, o una perícura quele interese.

, /'i;!'r.,, l" t*i,¡)

Completa eldiagrama que se presenta a continuación:

Probablemente indicaste que ordenadamente o secuenciarmente.esquemas se le denomina ,,patrones

secuenciales,,.

¿Cuálfue la tercera actividad qul reatizo pedro?

Muy bíen, a ese tipo de

ü.-ee todo el escrito, ¿A qué se refiere el escrito?

Las actividades de pedro

¿cómo ocurren las actividades que acabas de representar en el esquema?

- -,. i -"1r Ut',il¡l,¿Y la última actividad del día?

, l^. 1 1¡ Ll_- " l,l\ j v:l l i , ') L¡ /i0 ril p,.¡ r i.í¡

¿Qué o.rrr" si algqien decide cambiar el orden de las actividades de pedro?.[.'i ..i, '\, i' i'{"

¿Qué hiciste para elaborar el diagrama?

71

Page 10: Dia 11

Práctica 3: Sigue las instrucciones y contesta las preguntas'

La práctica durante el aprendizaie

Las perso nas aprenden contenidos y desarroltan habilidades intelectuales' El

aprendizaje de ionieniAos requiáre conocer ¡os conceptos, lograr la

representacion mental de esÚos, y apticartos y h.acerlos conscientes; en

cambio, el desarrolto de las habilidadás de peniamiento amerita conocer los

procesos y tos procedimientos para pensar'y, tu99!,practicarlos hasta lograr

et hábito de aplicarlos esponfá neamente, és deé¡r en forma natural' De lo

dichose deduce que tanó el aprendizaie de concep.tos como el de procesos

en gran medida ü;;¡"; de É prácticá. Puede decirse que la eiercitación es

la clave Para el aPrendizaie.

Lee todo el escrito, ¿A qué se refiere el escrito?

':

Lee de nuevo la primera oración y organiza la informaciÓn en el siguiente diagrama'

Lee de nuevo el escrito desde "El aprendizaiede contenidos"'" hasta ""'forma natural'" Ahora

completa la segunda parte del diagrama'

¿Cuál es la idea principal del escrito?

Elabora una síntesis del tipo resumen de lo leído',\i

72

Page 11: Dia 11

Gontesta las siguientes preguntas de reflexión:

¿QrJé concluyes acerca de los aprendizajes de conceptos y procesos?

lt i{r, t"'r']J .. r J

ri ¡¡ ¡ i.t {¡ ¡"¿"ie ¡t

¿Por qué piensas que esa es una conclusión acerca de la lectura?

¿Con qué otra expresión el autor se refiere a la práctica?'frt./'Y ,,s'n .§{ :t¿¡tfñni'l;'t rt ¡ t fn toi' ¿f'íil

¿Por qué la ejercitación es clave para el aprendizaje?

n lu**n §.{ ¡",ri;a,! i

I.. {,t' .

Práctica 4: sigue las instrucciones y contesta las preguntas.

Las mariposasLas mariposas son insecÚos pertenecientes al orden de /os lepidópteros conalas esc€rr?osas. Generalmente son de colores vlbúosos tienen formasdiversas y pueden serde vida diurna y nocturna.Por ser lnsecfos tienen el cuerpo dividido en tres secciones : cabeza, tórax yabdomen; tienen seis pafas y un par de antenas. En la cabeza tienen dosg-randes oios que pueden captar la luz ultravioleta; las antenas actúan comoó¡_9a.no.s del olfato. Poseen además un conducto alargado y enrollado comoesp¡ral gue les permite chupar el néctar de las flores yótrosiíquidos.'En el tórax generalmente poseen dos pares de alas, las cuales necesitan' alcanzar cierta temperatura para empezar a volár. pala citeiarlus aras ,asmariposas diurnas las exponen al sol y las nocturnas las hacen vibrar.

Después de leer el escrito en forma general, ¿de qué trata el escrito?^A(truc ')oF

\1t,,lt,¡-,nr^n , ,,, I , ,,, I n,i, .,,],iir.,. .. 1,. [, ..r-',1-,, ^,.

Lee el primer párrafo, completa el siguiente diagrama y luego contesta las preguntas quesiguen.

¿De qué se habla en el escrito?

l¿,§,'i{trf *E* ¿Qué tipos existen?

73

Page 12: Dia 11

¿A qué familia pertenecen las mariposas?

\1

Lee lo que sigue del escrito y contesta las preguntas que siguen.

¿Cuántas y cuáles secciones tiene el cuerpo de las mariposas?ilti

¿Qué propiedad tienen sus ojos?

¿Qué características tiene su órgano del olfato?

¿Cómo y con qué se alimentan las mariposas?

1' t

d,', .

¿Qué se requiere para que las mariposas iniciar el vuelo?

¿Cómo se diferencian las mariposas nocturnas de las diurnas en la característica a-:+s

, . ,:.i. .,1__.../

,l'i

Haz una síntesis deltipo resumen de lo leído acerca de las mariposas.

i!

ldeniifica en bl síguiente dibujo las partes de una mariposa.

74


Recommended