+ All Categories
Home > Documents > Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de...

Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de...

Date post: 29-Oct-2018
Category:
Upload: lykhanh
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
69
ESTACION EXPERIMENTAL DE PASTOS Y FORRAJES “INDIO HATUEY” Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a dos pedestales en la provincia de Villa Clara Autor: Ing. Gladys Bárbara Benítez Piedra Tutores: Dra. Marta Hernández Chávez M.Sc. Juan Carlos Lezcano Fleires Tesis en opción al título académico de Maestro en Ciencias en Pastos y Forrajes 2008
Transcript
Page 1: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

ESTACION EXPERIMENTAL DE PASTOS Y FORRAJES “INDIO HATUEY”

Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a dos pedestales

en la provincia de Villa Clara

Autor: Ing. Gladys Bárbara Benítez Piedra Tutores: Dra. Marta Hernández Chávez

M.Sc. Juan Carlos Lezcano Fleires

Tesis en opción al título académico

de Maestro en Ciencias en Pastos y Forrajes

2008

Page 2: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

Posea tierra el que la trabaja y la mejore.

José Martí

Page 3: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

Dedicatoria

A mis padres, porque ustedes fueron la luz en el camino, por su sabiduría y su

ejemplo, por su amor y sacrificio. Esta tesis es mi empeño por hacer realidad todos los

sueños que la vida les negó algún día.

A mi esposo, mi eterno compañero de horas difíciles, nada de esto hubiera sido

posible si no hubieras estado tú, gracias por tu comprensión y apoyo en todo

momento.

A mi amiga, tenerte cerca ha sido siempre una bendición, esta tesis es el fruto de tú

ejemplo.

A mi familia. En especial a mis tíos y primos.

Page 4: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

Agradecimientos A mis queridos compañeros de trabajo en la SUM Juan Bautista Fernández Soto de

Cifuentes.

A la Dra.C Marta Hernández y al M.Sc Juan Carlos Lezcano por haber aceptado

acompañarme en esta travesía, por sus contribuciones a esta tesis y a mi formación como

científica.

Al Dr. Alexander Sotolongo fitopatólogo de La Universidad Central de las Villas “Marta

Abreu“.

A la Ing. Esther Lilia en el Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal.

A Alliam Camacho por su colaboración en la toma de las fotos de esta tesis.

A la dirección y los trabajadores de las Empresas Pecuarias “La Vitrina” específicamente

los de la vaquería “Niña Bonita”.

A todos aquellos que de una u otra forma me han apoyado y contribuido al desarrollo de

esta tesis.

A toda la gente buena, que sin saberlo me ayudó algún día, a mis amigos todos, en

especial

A Maria Teresa Lay, Eusebio Lay, Elisa Ramos, Nilda Fernández, Iran, Denis, Liebis y

Alexia por haber llenado las horas más difíciles, las del cansancio, con tanto cariño.

Y a la vida, por sobre todas las cosas, que con su sabiduría infinita me ha regalado esta

oportunidad, no sólo de haber podido terminar esta tesis y poder cumplir parte de mis

sueños, sino por el privilegio de haber podido compartir este, mi sueño, con ustedes.

Page 5: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

Resumen

El presente trabajo se realizó en un área ubicada en la vaquería “Niña Bonita”,

perteneciente a la Empresa Pecuaria La Vitrina, del municipio de Santa Clara, Provincia de

Villa Clara, con el objetivo de diagnosticar e identificar los principales patógenos que

afectan dos gramíneas y una leguminosa asociadas a dos sistemas de pedestales y

determinar las de mayor incidencia durante el período evaluado. Para ello, se muestrearon

aleatoriamente dos sistemas de pedestales de una hectárea: Pedestal (I) compuesto por

Neonotonia wightii (Wight & Arn) Lackey y Brachiaria hibrido cv. Mulato (CIAT-36061) y

Pedestal (II): Neonotonia wightii y Pennisetum purpureum CT-115. El periodo evaluado

comprendió desde Septiembre del año 2006 hasta Noviembre del año 2007, realizándose

63 muestreos. En tal sentido, se utilizó la metodología de señalización y pronóstico del

INISAV (2003). Las muestras con síntomas de enfermedades fueron trasladadas al

Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu”, para su

ulterior estudio. Los datos obtenidos se analizaron por el método descriptivo. En el Pedestal

(I) los principales agentes fúngicos identificados en N. wightii fueron: Oidium sp.,

Cercospora sojina Hara y Rhizoctonia solani Kunh., mientras que Puccinia purpurea Cooke

y Curvularia lunata (Wakker) Boedijn se detectaron en el híbrido cv. Mulato (CIAT-

3061062). Con relación al Pedestal (II), en N. wightii solamente se observaron Oidium sp. y

Cercospora sojina y Exserohilum rostratum (Drechsler) Leonard & Suggs y Bipolaris

sorghicola (Lefebre & Sherwin) Alcorn y Puccinia purpurea en Pennisetum purpureum. De

los agentes mencionados con anterioridad los de mayor incidencia tanto en el Pedestal (I)

como en (II) fueron: Oidium sp. y Cercospora sojina. Se concluye La mancha foliar por

Oidium, Cercospora, Curvularia, Bipolaris y Exserohilum, la pequeñas manchas cloróticas

por Puccinia (Roya) y la caída de las plantas o marchites por Rhizoctonia constituyeron los

síntomas más observados durante el periodo evaluado. Se identificaron siete especies

fúngicas, representadas en siete géneros, asociados a las plantas en estudio: Oidium sp.,

Cercospora sojina, Rhizoctonia solani en N. withii; Puccinia purpurea y Curvularia lunta en

Brachiaria hibrido cv. Mulato (I) y Exserohilum rostratum y Bipolaris sorghicola en P.

purpureum CT-115. Los agentes fungosos de mayor incidencia en los pedestales

evaluados fueron: Oidium sp. y Cercospora sojina.

Page 6: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

Índice INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1

CAPITULO I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ..............................................................................4

I.1 Importancia de los sistemas multiasociados para la producción animal ..........................4

I.1.2 Sistemas asociados...................................................................................................5

I.1.2.1 Asociación de gramíneas y leguminosas: generalidades....................................5

I.2.2.2 Los Pedestales como sistemas asociados..........................................................7

I.2.2.2.1 Características de algunas especies utilizadas en los sistemas de

pedestales en Cuba .....................................................................................9

I.2.2.2.2 Principales enfermedades asociadas a gramíneas y leguminosas en

sistemas de pedestales ..............................................................................16

CAPITULO II. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................23

II.1 Determinación de la incidencia de las enfermedades asociadas a las plantas en

los dos sistemas de pedestales y caracterización de las principales

sintomatologías ...........................................................................................................26

II.2 Diagnóstico de las enfermedades más importantes e identificación de sus agentes

causales .......................................................................................................................27

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................28

III.1 Incidencia de las principales enfermedades asociadas a las plantas en los dos

sistemas de pedestales y sintomatologías más importantes detectadas.....................28

III.2 Agentes fungosos más importantes asociados a las plantas evaluadas en los dos

sistemas de pedestales en estudio ..............................................................................44

CONCLUSIONES ...................................................................................................................48

RECOMENDACIONES...........................................................................................................49

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................50

Page 7: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, familias, géneros y especies fungosas asociadas al Pedestal #1. 45

Tabla 2. Clases, órdenes, familias, géneros y especies fungosas asociadas al pedestal # 2.45

Índice de figuras Figura 1. Comportamiento de las temperaturas durante el periodo evaluado. .......................24

Figura 2. Comportamiento de la humedad relativa en la zona de estudio. .............................24

Figura 3. Comportamiento de las precipitaciones en el periodo evaluado..............................25

Figura 4. Síntomas de Oidium sp. en N. wightii. .....................................................................28

Figura 5. Infección y distribución de Oidium sp. en N. wightii. ................................................30

Figura 6. Síntomas ocasionados por C. sojina en hojas de N. wightii ....................................31

Figura 7. Síntomas ocasionados por C. sojina en hojas de G…………………………………. 31

Figura 8. Infección y distribución de C. sojina en N. wightii. ...................................................31

Figura 9. Síntoma de R. solani en N. wightii ...........................................................................33

Figura 10. Por ciento de infección y distribución de C. lunata en Brachiaria hibrido cv. Mulato.

................................................................................................................................................35

Figura 11. Síntomas de Roya (P. purpuerea) en Bracharia hibrido cv. Mulato. ......................36

Figura 12. Infección y distribución de P. purpurea en Brachiaria hibrido cv. Mulato...............37

Figura 13. Síntomas de Oidium sp. en N. wightii. ...................................................................37

Figura 14. Infección y distribución de Oidium sp. en N. wightii. ..............................................38

Figura 15. Infección y distribución de C. sojina en N. wightii. .................................................39

Figura 16. Síntomas de P. purpurea en hojas de S. officcinarum...........................................40

Figura 17. Infección y distribución de P. purpurea en P. purpureum CT-115. ........................41

Figura 18. Infección y distribución de Exserohilum rostratum en Pennisetum purpureum......42

Figura 19. Síntomas de Bipolaris sorghicola. en P. purpureum CT-115. ................................43

Figura 20. Infección y distribución de B. sorghicola. en Pennisetum purpureum....................44

Figura 21. Conidióforos con falsas cadenas de conidios (A), conidios en desarrollo sobre

conidioforos (B), y germinación de conidios (C) Oidium sp. ..................................46

Page 8: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

\ÇàÜÉwâvv|™Ç

1

INTRODUCCIÓN El creciente deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente, el calentamiento

progresivo del globo terrestre y la pérdida de la capa de ozono son, entre otras, algunas

razones, que en la actualidad, ponen en peligro la existencia de la especie humana. Sin

embargo, el planeta cuenta con innumerables áreas naturales, en las que habita una rica y

variada flora y fauna que el hombre no explota correctamente, lo que trae consigo, un déficit

más creciente de alimentos (Holmann, Angel, Rivas, White, Estrada, Burgos, Pérez, Ramírez

y Medina, 2004).

En el trópico, la ganadería afronta diversos problemas entre los que se encuentran: la baja

disponibilidad de forrajes durante la época de seca, la escasa fertilidad de los suelos, el

pobre intercalamiento de las leguminosas en las praderas y la degradación de las pasturas

(Hernández, Ibraim, Detlefsen, Harvey y Prins, 2002; León, 2006). A ello también se le suma,

el desbalance de minerales (déficit o exceso) en los suelos y los forrajes que inevitablemente

afecta la producción animal (Rosero, 1990).

La mayoría de los rumiantes utilizan para su alimentación, en condiciones tropicales, las

praderas temporales y las mismas están constituidas por el monocultivo de gramíneas

forrajeras fundamentalmente, lo que trae como consecuencia una reducción en la dieta a

ofertar y un desbalance de los nutrientes (Etchevers, 1990). Para limitar estos daños se

plantea la siembra de árboles y arbustos y la difusión de los pastos perennes con mezclas

de leguminosas y gramíneas (Poole, Turner y Young, 2002; Edmonds, 2004).

En la década de los noventa la economía cubana entró en una profunda crisis, situación que

se agudizó notablemente, debido a los defectos inherentes al modelo agrícola vigente. En

este sentido, se redujeron las compras de insumos al 40%, las importaciones de

combustibles a un tercio, los fertilizantes a un 25%, los concentrados al 30% y las demás

actividades agrícolas se vieron seriamente limitadas (Funes, 2001). La ganadería no quedó

exenta de esta situación devastadora, que trajo aparejada una reducción en la producción de

leche.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y siguiendo la política del país y la tendencia

de la agricultura moderna, es importante buscar nuevos sistemas de producción con un

fundamento holístico y mejorar los ya existentes. Fidel ha señalado la necesidad de producir

leche y carne sin piensos, combustibles, ni fertilizantes, lo que es un milagro que solo puede

lograrse con la aplicación de la ciencia y la técnica (Castro, 1991). En tal sentido, se

Page 9: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

\ÇàÜÉwâvv|™Ç

2

emprendió una serie de medidas para la recuperación de la base alimentaria del ganado,

con el empleo de prácticas alternativas y la aplicación de sistemas de producción animal

sostenibles, las cuales tenían como principal objetivo el aumento de la producción, aún con

pocos recursos (Benavides, 1995; Robert, 1999 y FAOSTAT, 2004).

En nuestras condiciones se comenzaron a introducir los sistemas multiasociados y dentro de

ellos, los pedestales (CENPALAB, 2003), con los que se ha comprobado experimentalmente

que se puede producir de 8 a12 litros de leche por vaca cuando se utilizan pastos fertilizados

(Jerez, 1983; García Trujillo, 1993; Pérez-Infante, Álvarez, Funes y Monzote, 2000); o

asociaciones de gramíneas y leguminosas en toda el área de pastoreo (Sánchez, 2002), lo

que corrobora la importancia de los pastos, incluidas las leguminosas en la producción de

leche y carne de res (Hernández, Carballo y Reyes, 2000).

No cabe dudas que el manejo intensivo de los pastizales es una actividad compleja, debido a

la cantidad de factores que pueden intervenir para lograr el éxito, las cuales requieren de

conocimientos científicos y prácticos (Milera, 1992). Entre ellos, las enfermedades

constituyen un ejemplo, en tal sentido, las cuales son reguladas con la actividad del hombre,

los agentes de control biológico, la manipulación de la biodiversidad y a través de la

introducción y/o conservación de los enemigos naturales (Altieri y Nichols, 2007).

Entre los agentes causales de enfermedades más importantes se informan a los hongos, las

bacterias y los virus. Los primeros, son los que poseen una mayor participación, no solo por

los daños que producen en los rendimientos, sino también porque provocan alteraciones

importantes en el producto cosechado, como por ejemplo: la lignificación de los tallos, la

disminución de la digestibilidad de las paredes celulares (Abe y Okumura, 1972) y el

contenido de los aminoácidos libres en las hojas y raíces de las plantas afectadas (Hodges y

Robinson, 1977); así como la producción de micotoxinas durante el proceso de parasitismo

(Delgado y Alonso, 1994). Por otra parte, los otros agentes patógenos restantes dan lugar a

síntomas como el enanismo y la marchitez de las plantas, que afectan sin lugar a dudas los

rendimientos de los cultivos.

Es conocido que uno de los principios de los pedestales es lograr producciones con elevada

disponibilidad de leguminosas y gramíneas con un alto valor nutricional; sin embargo, la

presencia de enfermedades en dichas plantas puede limitar el resultado esperado; por ello,

se propuso realizar un diagnóstico de las mismas así como determinar sus incidencias y

afectaciones en dichos pedestales, lo cual constituyó el problema científico a resolver.

Page 10: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

\ÇàÜÉwâvv|™Ç

3

Para cumplimentar dicho problema se propuso como Hipótesis de trabajo:

El diagnóstico de los principales organismos fúngicos, la caracterización de los

síntomas que ocasionan así como su incidencia, contribuirá a conformar un diseño

de sistema de manejo integrado fitosanitario en las plantas asociadas a los

pedestales.

Teniendo en cuenta la hipótesis anterior se planteó como Objetivo general:

Contribuir al conocimiento de los principales agentes fúngicos que más afectan los sistemas de pedestales en la Empresa Pecuaria “La Vitrina” y caracterizar los principales síntomas asociados a los mismos.

Y como objetivos específicos se describen:

1. Identificar los agentes fúngicos de mayor importancia en las plantas asociadas en los sistemas de pedestales durante en el periodo evaluado.

2. Caracterizar los principales síntomas asociados a los agentes fungosos identificados.

3. Evaluar la infección y la distribución de las principales enfermedades durante el periodo en estudio.

Page 11: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ I. exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

4

CAPITULO I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La destrucción de los recursos naturales, en muchas ocasiones propiciada por el interés de

establecer explotaciones ganaderas y agrícolas, está llegando a limites dramáticos y la

mayor repercusión se observa en la escasez de agua (incluso para satisfacer las

necesidades de la población), en el cambio climático y en la dificultad para mantener

producciones estables a largo plazo.

Durante los últimos años, el aumento geométrico de la población humana, unido a las

diferencias económicas, conllevó a una demanda insatisfecha de alimentos (Aguirre, Soihet

y Vlosky, 1998). La agricultura y la ganadería responsables de este aspecto, han contribuido

de manera significativa al deterioro ambiental, la degradación de la cobertura natural de la

tierra por la utilización irracional de practicas convencionales y la ruptura de la biodiversidad

en los ecosistemas, con afectaciones a la fauna y la flora (principalmente las especies

autóctonas) (Simón, Iglesias y Hernández, 2003).

Cuba, al igual que el resto de los países de Latinoamérica, requiere que en el sector

agropecuario se desarrolle una agricultura y una ganadería rentable y competitiva, que se

corresponda con las exigencias del contexto socioeconómico, productivo y ambiental

cubano.

Para ello es necesario introducir innovaciones que permitan hacer un uso más eficiente de

los recursos naturales y materiales, aumentar los rendimientos y reducir las insuficiencias de

producción, gestión y comercialización de insumos y productos.

En la rama ganadera, los sistemas multiasociados constituyen una alternativa de solución de

los problemas productivos y socioeconómicos existentes. Dentro de los sistemas

multiasociados se pueden citar: los sistemas silvopastoriles, los bancos de proteína, los

pedestales, entre otros.

I.1 Importancia de los sistemas multiasociados para la producción animal La asociación gramínea leguminosa, comparada con el monocultivo, tiene la ventaja de

aprovechar el nitrógeno (N) fijado por la leguminosa, de mejorar la dieta animal e

incrementar la producción de MS (t´Mannetje, 1989). El uso de las leguminosas reduce el

empleo de suplementos alimentarios, lo que permite disminuir los costos de producción;

además, pueden contribuir al manejo sostenible de la tierra, pues se regeneran los suelos

degradados y se renueva el suministro de N al sistema de producción. Así, las leguminosas

Page 12: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ I. exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

5

ayudan a reducir la erosión y a controlar las malezas (Kang y Gutteridge, 1994). Una gran

diversidad de leguminosas existentes en el trópico han demostrado ser un recursos

potenciados para la alimentación animal, debido a la fijación de N atmosférico que realizan

por medio de las bacterias simbióticas, importantes para las leguminosas y para el suelo,

donde esta se localiza (Flores, 1990).

Dentro de los sistemas multiasociados se citan: las asociaciones gramíneas-leguminosas, en

las cuales se incluyen los pedestales, el silvopastoreo y el banco de proteína.

I.1.2 Sistemas asociados En los sistemas asociados se observa un importante incremento de los contenidos de

proteína en la gramínea cuando se encuentra asociada con árboles, principalmente en el

sistema con Leucaena leucocephala. En el tratamiento de L. leucocephala asociada con

guinea, los animales tuvieron un peso final promedio de 424 kg y la ganancia neta del

sistema fue de 197,1 kg de peso (Hernández, Simón y Duquesne, 1996).

En áreas montañosas de la Sierra Maestra (160-270 msnm) la utilización de especies de

valor maderable, combustible y forrajeras, que poseían un estrato herbáceo con Hyparrhenia,

Andropogon y Paspalum, permitió obtener ganancias de 600 g/animal/día en animales Cebú

con carga de 2 animales/ha (Calzadilla, Torres, Sánchez, y Martínez, 1994).

I.1.2.1 Asociación de gramíneas y leguminosas: generalidades "Asociación" es la acción de asociarse; es un conjunto de individuos que se unen con un

mismo fin. Además, se puede definir como la unión de dos o más especies de plantas

forrajeras de distintas familias (gramíneas y leguminosas) cuyo fin es servir de alimento al

ganado.

Los sistemas de policultivos o cultivos múltiples son aquellos en los cuales dos o más

especies de plantas se siembran con suficiente proximidad espacial para dar como resultado

una competencia ínter específica y/o complementación (Altieri, 1985).

Por su duración las asociaciones se clasifican en tres grupos, según Williamson et al. citado

por Pacheco (2006):

• Permanentes: Sólo se renuevan cada cierto número de años.

• Temporales: Su duración se enmarca entre 2 y 5 años.

• Estacionales: La duración es inferior a 1 año.

Page 13: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ I. exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

6

Y por sus componentes, se dividen en dos categorías:

• Múltiples:

Varias gramíneas y varias leguminosas generalmente combinadas las

rastreras y las arbóreas.

Una gramínea y varias leguminosas.

• Simples.

Una gramínea y una leguminosa herbácea.

Una gramínea y una leguminosa arbórea o arbustiva.

En los países de tradición ganadera, tanto de las áreas templadas como de las tropicales, el

uso de las asociaciones es mucho más amplio que en Cuba, donde tradicionalmente no ha

figurado en la estrategia de producción animal; sin embargo, resulta muy difícil la concepción

de un programa de pastos que no incluya la opción de las asociaciones como un elemento

fundamental en la explotación bovina.

Menéndez, Vega y Tang (1993) señalaron entre las ventajas de las asociaciones en los

sistemas de explotación ganadera, la posibilidad de aumentar el rendimiento de MS, el

incremento del contenido proteico y mineral del forraje, un mayor consumo voluntario, una

mayor digestibilidad, un mejor equilibrio en la producción estacional así como un incremento

de la fertilidad del suelo, lo que trae consigo aumentos en la producción de carne y leche,

mejoras económicas y ecológicas del suelo y el medio ambiente.

Lazenby (1981) indicó estimados de hasta 900 kg/ha de nitrógeno fijado simbióticamente al

suelo por el empleo de leguminosas. Ello produce en el vegetal abundantes cantidades de

este nutriente, del que una cantidad considerable se recicla a través de las deyecciones y la

descomposición de sus órganos, principalmente de la hojarasca.

Las experiencias más comunes en la asociación de gramíneas y leguminosas se han

obtenido con el empleo de las gramíneas: sorgo de grano, sorgo forrajero, king grass y caña

de azúcar. Y entre las leguminosas se destacan: Centrosema plumieri (Ecotipo Mayarí),

Stizolobium aterrimum (fríjol de terciopelo o mucuna), Neonotonia wightii (glycine) y Clitoria

ternatea (conchita azul), entre otras (Oquendo, 1995). Es valido resaltar que a pesar que la

asociación de gramíneas-leguminosas rastreras ha sido un tema debatido a través de la

historia en Cuba su impacto en cuanto a la adopción de su tecnología ha sido baja,

Page 14: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ I. exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

7

fundamentalmente por parte de los productores, quienes al introducirlas, en algunos casos,

no han podido realizar un correcto mantenimiento y manejo de las mismas (Sánchez, 1999).

Uno de los problemas presentados por la asociación de gramíneas y leguminosas ha sido su

poca estabilidad en el tiempo. A esto ha contribuido, en parte, la tendencia al mantenimiento

riguroso y esquemático de asociaciones de una gramínea con una leguminosa. Dentro de

este contexto la diversidad vegetal no se ha tomado en cuenta y se ha valorado como una

característica no deseada (Ruiz, Febles, Jordán, Castillo y Funes, 1995).

I.2.2.2 Los Pedestales como sistemas asociados Los pastos y forrajes y sus formas conservadas constituyen la principal fuente de

alimentación del ganado en Cuba (más del 70%); sin embargo, los niveles de rendimiento y

calidad que se obtienen de los mismos aún son bajos en comparación con sus posibilidades

reales, principalmente en áreas de pastoreo (Lozano, 1992). Por ello, se creó una tecnología

capaz de aportar beneficios económicos impresionantes, y ésta la constituyó los sistemas de

pedestales, la cual, según ACPA (2005), es una tecnología de avanzada que tiene el objetivo

de aumentar la producción intensiva de leche y carne en pequeñas áreas (1 ha) sobre la

base de la oferta de una ración de pastos balanceada en energía y proteína, donde es

necesario incluir en su composición alimentos tales como gramíneas y leguminosas.

Esta tecnología surge en Cuba, de manera experimental, a mediados de los años 90 en el

Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB) y en los

primeros años del presente milenio se lleva a cabo de modo convencional en algunas

provincias del país, tales como: Holguín, La Habana y Santiago de Cuba. En Matanzas dicha

tecnología se introdujo en años posteriores, con la cual Sánchez, Lamela, Valdez y López

(2005) han obtenido una producción promedio por lactancia de 8,0; 9,1 y 9,2 kg/vaca/día en

los tres bimestres del año y una producción de leche de 11,5 kg/vaca/día con el empleo de

pedestales y gramíneas mejoradas sin fertilizar.

Entre los principios e indicaciones más importantes de los pedestales se informan:

a) Las producciones se sustentan en la elevada disponibilidad de leguminosas y

gramíneas, con un alto valor nutritivo de manera estable durante todo el año, lo que

permite soportar una alta carga y productividad por hectáreas.

Page 15: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ I. exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

8

b) Se facilita la protección de los puntos de rebrote y evita el pisoteo de los tallos de las

leguminosas rastreras, así como favorece la competencia con las gramíneas por la

luz.

c) El sistema debe tener asegurado el riego durante todo el año, para asegurar la rápida

recuperación de las áreas de pastoreo y la elevada productividad de la biomasa de las

leguminosas y las gramíneas.

d) Suministrar a los animales macro y micro elementos que están deficitarios de acuerdo

con el tipo y nivel productivo de los animales y las características de los suelos.

e) Los animales deben permanecer el mayor tiempo posible en el área de pedestales y

solo saldrán para ordeñarse, sombrearse o por otra necesidad de manejo.

f) Los pedestales deben estar ubicados lo más cerca posible de las áreas de ordeño.

g) Los animales deben disponer de agua y sombra suficiente, aunque no

necesariamente en las áreas de los pedestales.

h) Realizar estrictamente la rotación racional de los pastos a través de la disponibilidad

adecuada de alimento en cada rotación y garantizando la persistencia de las

especies.

i) El grupo de hembras vacunas que pastará en el pedestal estará formado por aquellos

animales de mayor potencial y posibilidades lecheras en cada unidad.

j) En la producción de leche vacuna, este sistema está diseñado para alcanzar 25 000

litros de leche/ha/año, sin consumo de pienso y sin el uso de forrajes, aunque en la

producción ya se han alcanzado producciones de 30 000 L/ha/año.

Como funciones más sobresalientes de los pedestales se destacan: las de servir de soporte

a las plantas leguminosas, preservarlas de los animales y permitir una explotación continua

de las mismas al conservar los puntos de crecimiento de ellas y garantizar el reciclaje de

semillas y hojarasca (ACPA, 2005).

En la Isla, la principal experiencia y los mejores resultados se han obtenidos con la glycine

(N. wigthii) como leguminosa y la bermuda (C. dactylon), guinea (P. maximum) y rhodes

(Chloris gayana Kunth) como gramíneas. Otras leguminosas que han sido empleadas lo

constituyen: la conchita azul (Clitoria ternatea L.) y el kudzú (P. phaseoloides) y entre otras

gramíneas se citan: las brachiarias (Brachiaria híbrido cv. Mulato), el andropogon (A.

gayanus) y el king grass (P. purpureum) (Oquendo et al., 2002).

Page 16: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ I. exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

9

I.2.2.2.1 Características de algunas especies utilizadas en los sistemas de pedestales en Cuba

Neonotonia wightii (Arn.) Lackey Origen, distribución y aspectos de la taxonomía Es originaria de África y está bien adaptada a condiciones tropicales y subtropicales. Se

encuentra distribuida también en el sur y sureste de Asia y en Cuba se localiza en los suelos

fértiles. Esta especie pertenece a la familia Leguminoseae, subfamilia Phaseoloidae, tribu

Phaseoleae y al género Neonotonia (Machado y Menéndez 1979).

Descripción botánica, tipos y variedades y condiciones ecológicas para su desarrollo

Según Crespo, Febles, Herrera y Ruiz (1986) y Oquendo et al. (2002) es una leguminosa

perenne y rastrera, con raíces profundas, presenta tallos pubescentes y bien ramificados

que al no encontrar apoyo y extenderse por el suelo enraízan en los nudos y entrenudos.

Produce numerosas raíces con nódulos abundantes, redondos y pequeños. Las hojas son

trifoliadas, ralas y pubescentes por ambas caras, ovales con estípulas pequeñas,

triangulares. Las flores se vuelven amarillas o amarillo-naranjas; después de la floración

presenta una inflorescencia en forma de racimo con flores pequeñas. Se adapta a regiones

con una precipitación de 800 a1 500 mm y altas temperaturas (27 a 33°C). Aunque menores

de 15°C afectan su crecimiento. Requiere suelos fértiles, bien drenados, con un pH entre 6,

5-7,0 y no resiste la aridez, el encharcamiento ni los suelos muy ácidos.

Entre las variedades que se reconocen de esta especie se encuentran: Tinaroo, Cooper y

Clarence. Rendimiento como cultivo puro y asociado Los rendimientos de cultivos puros de glycine en Cuba fluctúan entre 9 y 10 t MS/ha/año

(Anon, 1977).

El mayor rendimiento (16,8 t de MS/ha) se informó en el cv. Tinaroo, (Yepes, Machado,

Dudar, Pedraza y Oliva, 1974) y el menor (5,9 t de MS/ha) en el cv. Cooper (Funes y Pérez,

1976).

Page 17: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ I. exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

10

Monzote, Funes y García (1982) al establecer varias leguminosas en asociación con

pangola, aseveraron que los más altos rendimientos del componente leguminosa en el total

de 3 cortes se presentaron en N. wightii cv. Tinaroo (3,7 t MS/ha), así como el rendimiento

proteico más relevante (650 kg /ha).

Valor nutritivo N. wightii presenta un elevado contenido proteico en todas sus partes (alrededor del 18 al

20%), el cual declina en pequeñas cuantías con la edad (Paretas, Suárez y Valdés 1989 y

Díaz, González, Curvelo, Cruz y Mora, 1997). En estudios realizados por Funes y Pérez

(1976) encontraron que existía poca variación en cuanto a la proteína y la fibra bruta de esta

especie, así como del porcentaje de hojas cuando prolongaron la frecuencia de corte de la

misma de 6 a 9 semanas, lo que indicó la posibilidad de ampliar el intervalo de corte o el

período de reposo en pastoreo, sin perjudicar su valor nutritivo ni el rendimiento anual.

Otros resultados sobre los componentes nutritivos de glycine son informados por Pacheco

(2007) quien señala que el forraje fresco de glycine puede presentar, como promedio un

28,0% de MS; 90,95% de MO; 9,1% de ceniza; 30,7% de PB; 2,8% de EF; 19,1% PB; 15,9%

PB digestible; 2,59 Mcal/kg MS de energía digestible y 2,13 Mcal/kg MS de energía

metabolízable.

En asociaciones su efecto mejorador del suelo se traduce en una elevación del contenido

proteico de las gramíneas acompañantes. Así Valdés, Montoya y Duquesne (1980) y Chao et

al. (1982), informaron que el pasto natural asociado con glycine alcanzó un contenido de PB

superior (entre 1,5 y 7,2 unidades porcentuales), que en pastos sin asociar. Este efecto fue

más acentuado en el período poco lluvioso, momento en que la calidad del pastizal nativo se

torna crítica.

Persistencia y manejo en pastoreo La glycine en Cuba se ha utilizado en cultivos puros en todo el pastizal y en asociaciones con

gramíneas. Se localiza en banco de proteínas y en pedestales, entre otros sistemas. En un

pastizal puro de glycine sometido a pastoreo rotacional con cerca fija (dos o más vacas/ha)

se obtuvo un rápido deterioro del mismo, aun bajo condiciones de irrigación y adecuada

fertilización (Pérez-Infante, 1972). Funes y Pérez (1976) al evaluar el efecto del pastoreo en

los cvs. Tinaroo, Clarence y Cooper con una carga alta (6 novillos/ha) pudieron realizar 6

Page 18: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ I. exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

11

rotaciones de los animales (36 semanas) debido a la marcada despoblación de las

leguminosas y la gran invasión de malezas.

Según Anon (1977) es recomendable no usar una carga mayor de 1,5 a 1,8 vacas/ha en

glycine como cultivo puro cuando se trabaja con vacas adultas (500 kg de peso vivo).

Se informa que la forma más generalizada de emplear esta leguminosa en pastoreo es

asociarla con gramíneas. Sin embargo, su estabilidad en el pastizal mixto se hace difícil y

requiere de un manejo cuidadoso. Los sistemas de pedestales facilitan la protección de los

puntos de rebrote de esta leguminosa rastrera y evita el pisoteo y consumo de los tallos por

parte de los animales, así como favorece la competencia con las gramíneas por la luz.

Importancia de la glycine en la producción animal En Cuba y otros países tropicales se evidencia que la glycine puede ser una leguminosa

productiva y persistente en condiciones de pastoreo, fundamentalmente cuando se garantiza

su correcto manejo en sistemas de explotación con cargas bajas o medias.

Según Echevarría y Rodríguez (1979) en condiciones de producción se conoce que terneras

alimentadas en pastizales con glycine y gramíneas adelantaron su vida productiva en una

lactancia con relación a aquellas que recibieron gramíneas solas como alimento básico, es

decir mientras las del primer grupo pudieron completar 4 lactancias y acumular 15 604 kg de

leche, las del segundo grupo sólo pudieron completar 3 y acumularon 10 511 kg de leche en

el mismo tiempo. Por otra parte, cuando se le incluyó en el 20% del área total, un banco de

proteína de glycine, a un sistema de segregación con pasto pangola en condiciones de

secano, se alcanzó una producción entre 10,6-12,2 L/vaca en el grupo que tuvo acceso a la

leguminosa y se obtuvo una producción media anual en el sistema en su conjunto de 9,1

L/vaca (Lamela, García-Trujillo, Rodríguez y Fung, 1995). También al utilizar la glycine aso

ciada con pasto natural para la producción de leche en una zona árida y alomada de

Guantánamo, se observó un incrementó en 2,2 L/vaca en comparación con el pasto natural

solo, lo que representó 643 L/vaca adicionales en una lactancia de 305 días (Ruiz, Monzote,

López, Pereiro, Funes, Castillo y Hernández, 1985).

Resultados alentadores en este mismo sentido fueron obtenidos por Sánchez, Lamela,

Valdés y López (2005) quienes lograron una mayor producción de leche de 11,5 y 6,6

kg/vaca/día en las vacas que pastaban en los pedestales compuestos por N. wightii + P.

purpureum CT-115). Además estos mismos autores concluyeron que la inclusión de los

Page 19: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ I. exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

12

pedestales en la dieta se potencia los resultados productivos de una vaquería y se mejora la

producción de leche de la raza Holstein en condiciones comerciales.

Todo lo expuesto anteriormente ratifica la importancia de incluir esta leguminosa como

alimento animal dentro los sistemas asociados.

Pennisetum purpureum

Origen, distribución y aspectos de la taxonomía P. purpureum es una gramínea oriunda de África del sur Paretas et al. (1989) y se cultiva en

regiones de China, Japón (Ramos, Herrera y Curbelo, 1979) y Cuba, donde fue introducida en

1974 procedente de Panamá. Ayala (1988) la sitúa en el mundo tropical y subtropical. Es una

especie que se adapta a regiones con precipitaciones superiores a 1 000 mm. Existen

contradicciones en cuanto a su taxonomía, ya que algunos investigadores lo ubican como

Saccharum sinense, mientras que otros aseguran que se trata de un hibrido de P. purpureum

x P. typhoides; ello puede estar relacionado con el origen del material inicial que se ha estado

difundiendo principalmente desde Panamá (Tergas, 1986). No obstante, pertenece a la

Familia Poaceae y a la tribu Panaceae.

Descripción botánica, tipos y variedades y condiciones ecológicas para su desarrollo Paretas et al. (1989) en estudios realizados con P. purpureum, plantearon que esta es una

planta perenne de crecimiento erecto y de porte alto; su tallo puede alcanzar de 13 a 15 mm

de diámetro, con abundantes yemas basales, hojas lanceoladas, anchas y largas. Presenta

inflorescencia en forma de espiga, de diciembre a febrero, es de tipo amacollada, que llega a

crecer hasta 2 a 3 m de altura y puede ser utilizado en pastoreo y bajo corte. De igual

manera Martínez, Herrera, Monzote y Cruz (1998), informaron que se puede observar el

aspecto hojoso de esta variedad. En el caso de P. purpureum CT-115 su carácter genético le

hace acortar el largo del entrenudo a medida que envejece; sin embargo, esto no afecta el

largo de las vainas y de las hojas, por lo que aumenta la proporción de estas últimas

considerablemente, florece muy poco, por lo que presenta un mayor número de hijos por

plantón.

Esta especie se adapta a una gran variedad de suelos, aunque se ve afectada en los ligeros,

los ácidos y en los húmedos. Crece bien en los suelos profundos y fértiles y no toleran los

Page 20: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ I. exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

13

erosionados y con problemas de mecanización. Por otra parte, requiere de altas

temperaturas y precipitaciones anuales alrededor de 1 000 mm (Oquendo, 2002).

Entre los cultivares de Pennisetum que se informan en la literatura se encuentran: Napier,

Candelaria, king grass, Merkeron, Taiwán A-140 y 801-4 y más recientemente el CT-115

(Martínez, 1999). Este último cultivar constituye una de las plantas dentro de esta especie de

mayores posibilidades comerciales dado fundamentalmente a su elevada proporción de

hojas.

Valor nutritivo Oquendo (2002) informó valores de PB, P, K y Ca en el PPLL y PLL en el CT-115 de 7,56 y

8,56; 0,40 y 0,33; 2,03 y 1,74; 0,71 y 0,61%, respectivamente. De igual manera enfatizó los

obtenidos para el king grass (otra variedad dentro de la especie P. purpureum).en el mismo

orden y para los períodos antes señalados (7,12 y 8,31; 0,41 y 0,29; 1,83 y 1,58; 0,69 y

0,61%.

Importancia del Pennisetum CT- 115 en la alimentación animal El Pennisetum Cuba CT-115 constituye una alternativa esencial para garantizar la

alimentación animal. Dentro de sus bondades se destaca el poseer altos contenidos de

carbohidratos solubles y proteína y por otra parte, se puede utilizar en pastoreo como cultivo

único o asociado. Los rendimientos de materia seca anuales poseen valores de 23 t/ha

siendo superiores en el PLL con relación al PPLL (16,73 y 6,56 t/ha, respectivamente)

(Oquendo, 2002).

Brachiaria ssp.

Origen, distribución y aspectos de la taxonomía Las especies de este género, son originarias de África y se encuentran ampliamente

distribuidas en América del Sur, América Central y las islas del Caribe (Grof, Andrade,

Franca-Dantas y Souzad, 1989). De acuerdo con Pizarro, Diulgheroff y Argel (1989), esto se

debe a que dichas plantas poseen alta capacidad para adaptarse a regiones donde existen

limitaciones de suelo y escasas posibilidades de utilización de altos insumos; condiciones en

Page 21: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ I. exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

14

las cuales dichas gramíneas son capaces de manifestar una adecuada velocidad de rebrote,

mantener buena composición botánica y proporcionar una aceptable producción animal.

Desde el punto de vista taxonómico las brachiarias se ubican dentro de la familia Poaceae y

en el género Brachiaria (Roche, Menéndez y Hernández, 1990).

Tipos y variedades de brachiarias, descripción botánica y condiciones ecológicas para su

desarrollo

Dentro del género Brachiaria existen diversas de especies de uso en la ganadería, de las

cuales se pueden mencionar: B, decumbens, B. humidicola, B. dyctioneura, B. brizantha, B.

ruziziensis y Brachiaria hibrido CIAT 36061 (Mulato I), entre otras. Debido al contenido de la

tesis solo se hará alusión a las tres últimas gramíneas y de ellas se enfatizará

particularmente en la Brachiaria hibrido cv. Mulato.

En cuanto a la descripción botánica de la especie B. brizantha se informa que pueden ser

plantas erectas y rastreras, las hojas presentan o no vellosidades, algunas se propagan por

rizomas y otras por estolones. Es una especie perenne, que presenta macollas vigorosas, de

hábito erecto o semierecto, con tallos que alcanzan hasta 2 m de altura. Los rizomas

horizontales son cortos, duros y curvos, cubiertos por escamas, glabras, de color amarillo a

púrpura. Las raíces son profundas, lo que le permite sobrevivir bien durante períodos

prolongados de sequía, estas son blanco amarillentas y de consistencia blanda. Los nudos

pueden ser glabros o poco pilosos, de color morado. Los limbos son verdes y largos, de 20-

75 cm de longitud y de 0.8 a 2.4 cm en la parte más ancha, pueden ser lineales o

lanceolados, adelgazados. La Inflorescencia es en forma de panícula racemosa con visos

morados (Lascano, Plazas y Pérez, 2002 Olivera, Machado y del Pozo, 2006).

De acuerdo con lo planteado por Miles (2006) la B. ruziziensis, fue traída de América tropical

a comienzos de la década de1980. Esta especie presenta crecimiento rastrero, geniculado y

perenne, un buen sistema radical, con la presencia de rizomas duros que tienen facilidad de

enraizar y producir ramas en los nudos inferiores. Los colmos son glabros, de color verde

claro, de ovalados a cilíndricos, con tendencia a formar bulbillos aéreos, con una altura de 25

a 50 cm. Los nudos son de color verde a morado y la vaina de las hojas son más larga que

los internodios, mide de 5 a 17cm de longitud, es verde y en ocasiones con tonalidades

moradas y con una alta densidad de pelos largos. Los limbos de color verde radiante de 7 a

Page 22: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ I. exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

15

26 cm de longitud y de 1 a 2cm de ancho, son acuminados en el ápice y pilosos en ambos

lados. Estos presentan bordes escabrosos, dentados y con muchos nervios. La

inflorescencia es en forma de panícula racemosa, es de color verde a morado, con una

longitud de 16 a 60cm. Puede tener de tres a seis racimos de 3,5 a 4,5 cm de longitud y de 2

a 4 mm de ancho y es pilosa. La espícula es ovalada, de color verde a morado, con una

longitud de 3,5 a 5,5mm y se presenta en dos hileras en el raquis. Carmona, Treito, Ramírez

y García (2001) indicaron que las accesiones de B. ruziziensis se adapta a condiciones de

suelos francos y pesados, aunque no resisten encharcamientos prolongados.

Con relación a Brachiaria híbrido cv. Mulato CIAT 36061 (Mulato l) Rincón y Valencia (2006)

plantearon la particularidad de ser una gramínea única, debido a que es un cruzamiento

natural entre Brachiaria ruziziensis clon 44-6 x Brachiaria brizantha CIAT-6297, realizado en

1988 por el programa de pastos tropicales del CIAT (Miles y do Valle, 1998). Según,

Oquendo et al. (2006) y Guiot y Meléndez (2003) el cv. Mulato I es una gramínea forrajera,

perenne, vigorosa, amacollada, alcanza alturas entre 120 y 150 cm. Presenta un sistema

radical profundo y fuerte. Sus tallos son vigorosos, erectos y decumbentes, poco ramificados

y con poco enraizamiento en los nudos. Las hojas de color verde oscuro, son muy pilosas y

al tacto resultan de una sensación aterciopelada. Crece bien desde el nivel del mar hasta

1 800 m de altura, es de amplia adaptación a zonas cálidas del trópico, resistente al frío y a

la sequía, con excelente persistencia buena producción de forraje en la época crítica. Se

comporta bien en suelo de mediana fertilidad, con topografía plana a ondulada y aunque

soporta la acidez, esta no debe ser extrema (5 a 8). Requiere de suelos bien drenados, de

textura media a ligera y no tolera encharcamientos prolongados. Además, poseen rebrotes

que crecen muy rápidos en condiciones de pastoreo (Miles, 1999; Argel, Miles, Guiot y

Lascano, 2005 y Rivas y Holmann, 2006).

Entre los tipos de pasto Mulato se encuentran el número I y II. El valor nutritivo de estos se

considera como uno de los más altos en forrajes tropicales con un nivel de proteína cruda

(PC) en hojas y tallos que supera los 12 y 16% (Oquendo, 2006). Presentan alta palatabilidad

y digestibilidad con valores entre un 55 a 62%. Producen un 25% más de MS que otras

gramíneas como las Brachiarias comerciales, por lo que son recomendados para la

alimentación de animales de leche y carne, elevando sus potenciales (CIAT, 2002; Peters,

Franco, Schmidt e Hincapié, 2003; Rincon y Valencia, 2006).

Page 23: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ I. exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

16

Importancia del pasto Mulato La utilización del Pasto mulato I ha ayudado a los ganaderos a aumentar las producciones de

leche y de carne por sus cualidades agronómicas así como de manejo (Guiot, 2001 y 2005);

una cualidad sobresaliente que amerita el empleo del mismo en las condiciones de Cuba. Su

correcto establecimiento y adecuado manejo permite una persistencia en el campo por más

de 10 años y su empleo no ocasiona efectos adversos al medio ambiente, lo que ayuda a

favorecer el desarrollo de la planta, así como prevenir la erosión de los suelos. Su excelente

calidad trae consigo un alto consumo por el animal, lo cual repercute en rendimientos

superiores de leche y carne (Argel, Lobo, Sandoval y Messen, 2002). I.2.2.2.2 Principales enfermedades asociadas a gramíneas y leguminosas en sistemas

de pedestales A nivel mundial, existe un escaso e insuficiente conocimiento de las principales

enfermedades que afectan las plantas en los pedestales. Sin embargo, si se conoce que son

afectadas seriamente por diversos microorganismos (hongos, bacterias, virus, etc), los

cuales limitan en ocasiones su establecimiento y la producción de dichas plantas.

Por la gran diversidad y el número indefinido de enfermedades que existe en el mundo,

resulta difícil establecer un sistema único de clasificación de las mismas; no obstante,

Riveras (199?) describe algunos, que de manera general pudieran ayudar en su ubicación y

taxonomía:

• Por síntomas: Basado en la apariencia de la planta o de sus partes enfermas.

• De acuerdo con el órgano afectado: Si afecta la raíz, el tallo, el follaje, la semilla y el

fruto.

• Según el agente causal: Se dividen en:

(1) Enfermedades no infecciosas o abióticas: Son las que se presentan por la influencia

de las condiciones extremas de temperatura, humedad, deficiencias nutricionales,

contaminación del aire o el agua y la toxicidad de elementos.

(2) Enfermedades infecciosas o bióticas: Son causadas por hongos, bacterias, virus,

nemátodos y otros seres vivos y se consideran las más importantes.

• Por el tipo de cultivo:

Enfermedades de los pastos.

Enfermedades de los árboles.

Enfermedades de las hortalizas, etc.

Page 24: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ I. exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

17

Para cualquier productor, es de suma importancia poder detectar e identificar las

enfermedades que aparecen en el campo, pues ello posibilitaría tomar medidas que impidan

el desarrollo posterior de las epidemias. Lenné, Vargas, y Torres (1983) señalan cuatro

métodos fundamentales para alcanzar estos objetivos:

a) Observación visual de los síntomas y signos en el hospedante.

b) Observación de los tejidos enfermos de la planta en el microscopio.

c) Aislamiento y purificación del patógeno.

d) Prueba de patogenicidad, mediante la inoculación del hospedante para observar los

síntomas de la enfermedad.

Entre los síntomas más observados en las gramíneas tropicales se citan: las manchas

foliares por hongos, las cuales se manifiestan, en dependencia del grado de susceptibilidad

de las líneas o cultivares evaluados, desde una pequeña mancha lineal o redondeada hasta

la invasión de los tejidos afectados con la producción de un tejido totalmente seco. Este tipo

de enfermedad probablemente es la más dañina en los sistemas de producción animal, pues

las hojas, además de ser los órganos fotosintéticos de la planta, constituyen la principal

fuente de alimentación utilizable por el ganado en los trópicos y subtrópicos (Lenné et al.,

1983).

Los hongos o agentes fungoso poseen una importancia suprema, no solo por los daños que

estos producen en los rendimientos, sino también porque provocan alteraciones en los

indicadores de calidad del producto cosechado, lo que se manifiesta en la lignificación de los

tallos y la disminución de la digestibilidad de las paredes celulares (Abe y Okumura, 1972),

en un menor contenido de los aminoácidos libres, tanto en las hojas como en las raíces de

las plantas afectadas (Hodges y Robinson, 1977) y en la producción de micotoxinas. De igual

modo, también atacan a las semillas de las plantas y provocan cuantiosas pérdida lo que

puede producirse tanto en el proceso de formación como en el período de pre y post-

cosecha.

En las leguminosas, al igual que en las gramíneas, los síntomas más importantes se

observan en la parte foliar, aunque pueden extenderse a los tallos y las legumbres, en los

cuales producen el necrosamiento total del tejido, así como la formación de halos de otros

colores en tejidos próximos al daño, producto de la emisión de toxinas. Entre los patógenos

que más inciden en dichas plantas a nivel mundial, se informan: Cercospora, Colletotrichum,

Page 25: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ I. exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

18

Rhizoctonia y Fusarium y en Cuba se encuentran Puccinia, Helminthosporium, Drechslera y

Piricularia, los cuales también afectan el follaje de las gramíneas.

Enfermedades de N. wightii Esta especie es afectada por numerosas enfermedades fungosas que provocan en mayor o

menor cuantía algún daño. En la literatura consultada se hace referencia a diferentes

ataques de agentes fungosos, tales como: Corticium sp. (Funes, Yepes y Hernández, 1977) y

Alternaria sp. (Menéndez y Martínez, 1980), agentes causales de manchas foliares. Miret y

Rodríguez (1984) informan las incidencias también de Alternaria sp. y de Rhizoctonia solani,

los cuales producen la formación de abundantes colchones de partes vegetales necrosadas

en la zona inferior de la planta. En el caso de R. solani además produce la caída de las

plántulas en pre o post-emergencia, y se caracteriza por presentar lesiones de color café o

café rojizo en los tallos de las plantas jóvenes y adultas, los que cuando son infectados se

quiebran y mueren (Rane y Ruhl, 2004). La diseminación de este hongo ocurre por los

fragmentos de hifas que se transportan en el suelo infectado y sobreviven de una temporada

a otra tanto en el suelo como en los residuos de cosechas infectados.

Entre otras enfermedades informadas se encuentran:

Mancha marrón de la hoja

Nombre común: Mancha marrón de la hoja.

Agente causal: Septoria glycine

Síntomas: Se visualizan principalmente en las hojas, incluso desde estadios tempranos

(vegetativos), manifestando su presencia en los cotiledones y las hojas basales. Las

manchas foliares comienzan por las hojas inferiores, son angulares a irregulares (a veces

con márgenes difusos) de color marrón sin protuberancias (planas: carácter distintivo para

diferenciarla de la roya). Un amarillamiento generalizado acompaña a las hojas afectadas,

las cuales caen prematuramente desde la base hacia la parte superior de la plantas.

Condiciones ambientales predisponentes para el establecimiento y dispersión de la

enfermedad: Temperaturas óptimas de 25ºC, tiempo húmedo y lluvias con vientos (las

salpicaduras favorecen la dispersión).

Tizón de la hoja y mancha púrpura de la semilla

Nombre común: Tizón de la hoja y mancha púrpura de la semilla

Agente causal: Cercospora kikuchii

Page 26: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ I. exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

19

Síntomas: Puede presentarse en las semillas, los tallos, las hojas y las vainas. En las hojas

las lesiones son de forma variable, de angulares a irregulares, el rasgo típico es el color

morado, bronceado a púrpura que presentan, donde las hojas superiores manifiestan esta

característica con mayor intensidad, ya que el hongo produce un pigmento tóxico foto activo

llamado cercosporina. En las vainas, se observa un manchado generalizado de color

morado. De manera general, las infecciones severas pueden causar defoliación o

senescencia prematura. En las semillas se observa el síntoma más prominente y más

conocido, que es la presencia de manchas de color púrpura, y muchas veces, el

agrietamiento del tegumento (Agrios, 1988).

Condiciones ambientales predisponentes para el establecimiento y dispersión de la

enfermedad: Alta humedad relativa y temperaturas de 25 a 30ºC. Este patógeno posee gran

capacidad de esporulación en rastrojos, no requiere agua para la dispersión aunque sí para

la infección, pues sus conidios se forman en conidióforos libres y son llevados por el viento a

cortas distancias. Es probablemente la enfermedad foliar de mayor crecimiento en los últimos

años en Argentina.

Phomopsis

Nombre común: Tizón de la vaina y el tallo y podredumbre de semillas dentro del complejo

Diaporthe/Phomopsis.

Agente causal: Phomopsis sojae (teleomorfo Diaporthe phaseolorum var. sojae) Phomopsis

longicolla.

Síntomas: Los síntomas más frecuentes son observados en las semillas, las vainas y los

tallos. El signo característico es la presencia de picnidios en hileras (se observan como

puntuaciones negras), abundantes en el tallo y las ramas y dispersos en las vainas, que bajo

condiciones húmedas se incrementan considerablemente. La semilla infectada puede

presentarse arrugada y muchas veces se cubren por un micelio blanco. Sin embargo, puede

tener aspecto normal y estar infectada.

Condiciones ambientales predisponentes para el establecimiento y dispersión de la

enfermedad: Temperaturas superiores a 20ºC y abundantes lluvias durante la madurez

fisiológica. La lluvia esta fuertemente asociada al crecimiento de esta enfermedad. La

infección de las semillas es más grave, cuanto más se demore la cosecha en esas

condiciones. Phomopsis es uno de los patógenos que más disminuye la calidad de la semilla,

genera la muerte de las plántulas y disminuye su poder germinativo.

Page 27: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ I. exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

20

Antracnosis

Nombre común: Antracnosis.

Agente causal: Colletotrichum truncatum, Colletotrichum sp. (teleomorfo Glomerella spp.).

Síntomas: Los síntomas se pueden observar en las hojas, los tallos, las vainas y las semillas.

Las semillas infectadas pueden producir plántulas enfermas, debilitadas y/o tizón de

plántulas. Sobre los cotiledones, es posible observar lesiones marrones. En las hojas los

síntomas no son tan comunes como en los tallos y las vainas, y se observan generalmente

con temperaturas más altas, como necrosis en las nervaduras. En las vainas y los tallos se

observan parches negros o áreas marrones indefinidas con presencia de acérvulos y

peritecios. La presencia de setas en las acérvulos las distingue de los picnidios de

Phomopsis.

Condiciones ambientales predisponentes para el establecimiento y dispersión de la

enfermedad: Temperaturas superiores a 25ºC y lluvias abundantes en la madurez del cultivo

favorecen el desarrollo de esta enfermedad y la infección de la semilla. Si bien los síntomas

en los tallos y las vainas se observan en todas las zonas de cultivo, los síntomas foliares

(causantes de mermas de rendimiento) y la infección de la semilla (merma de calidad) son

mayores cuando las temperaturas son altas.

Tizón bacteriano

Nombre común: Tizón bacteriano.

Agente causal: Pseudomonas savastanoi pv. glycinea

Sintomas: Ataca todos los órganos verdes de la planta, pero principalmente las hojas. Los

síntomas se presentan como pequeñas manchas marrón oscuras a negras (carácter

distintivo), angulosas, de superficie plana sin protuberancias, generalmente brillantes cuando

ocurre el exudado bacteriano (zooglea), más común en el envés de la hoja. Las manchas

coalescen y el limbo foliar se puede resquebrajar, o quedar agujereado, síntoma

comúnmente observable en las hojas superiores más sometidas al viento. Las lesiones casi

negras, sin elevaciones en el envés, conglomeradas, la rotura de la hoja y su aparición desde

la parte media del canopeo, la distinguen de la roya asiática.

Condiciones ambientales predisponentes para el establecimiento y dispersión de la

enfermedad: Elevada humedad relativa y temperaturas entre 20 a 250C; además, su

diseminación se realiza con vientos fuertes y abundantes lluvias; se desconoce su incidencia

en el rendimiento.

Page 28: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ I. exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

21

Mildiu: Enfermedad causada por el hongo Peronospora manshurica. Su presencia se

manifiesta en la superficie de las hojas, a través de manchas verde pálidas a amarillas, las

que posteriormente se tornan café oscuro con un margen amarillo o verde claro. Las hojas

muy dañadas necrosan y caen. Puede haber crecimiento del hongo en el interior de las

vainas y la cubierta de las semillas. Es una enfermedad muy común, pero rara vez provoca

pérdidas importantes del rendimiento. La principal forma de diseminación de esta patología

es a través de esporas, las cuales son transportadas por el aire. Sobrevive de una

temporada a otra en la semilla infectada y en los residuos de cosecha infectados.

Pudrición radical: Phytophthora sojae es el agente causal de esta enfermedad, la cual se

manifiesta por la muerte de las raicillas y las lesiones necróticas (color café) en las raíces

mas grandes (Agrios, 1988), además de provocar la pudrición de las semillas y la caída de

las plántulas. En plantas adultas, produce clorosis y marchitamiento de las hojas y la

aparición de una lesión café oscuro en la parte baja del cuello, la cual avanza

progresivamente. También puede ocurrir la pudrición de las raíces en plantas más viejas.

Generalmente las plantas afectadas se encuentran agrupadas en el campo. El patógeno

se disemina mediante el traslado de suelo contaminado con esporas, siendo capaz de

persistir en el suelo y en los residuos de cosecha infectados

Esclerotiniosis: Causada por Sclerotinia sclerotiorum, la cual se manifiesta a través de

lesiones color tostado a blancas en los nudos, que provocan marchitez y muerte de las

plantas. Las hojas muertas quedan adheridas a la planta. El hongo puede presentar

crecimiento algodonoso en las partes enfermas de la planta. Estructuras negras

(esclerocios) se forman en la médula y los tallos infectados. Se disemina mediante esporas

transportadas por el viento, y es capaz de persistir como esclerocios en el suelo, las

semillas y los residuos de cosecha. Los esclerocios pueden sobrevivir por más de 7 años

en ambos sustratos.

Pudrición café del tallo: Esta patología es producida por el hongo Phialophora gregata, el

cual se manifiesta con una pérdida repentina de coloración en las hojas, dejando un color

verde en las venas y tejido color café entre éstas. La médula toma un color café, y las

hojas permanecen unidas a la planta. Generalmente los síntomas no son evidentes hasta

tarde en la temporada de cultivo. Su diseminación ocurre mediante fragmentos de hifas

transportadas en suelo infectado y por esporas; puede sobrevivir entre 3-5 años en el

suelo.

Page 29: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ I. exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

22

Fusariosis: Esta enfermedad es producida por el hongo Fusarium solani raza A. Las plantas infectadas por este patógeno presentan manchas amarillas entre las venas, las que se vuelven necróticas, dejando un tejido verde en las venas. Se produce la caída de los bordes de las hojas y los pecíolos se quedan unidos al tallo. En el tejido interno del tallo ocurre una decoloración color café claro o grisáceo, mientras que la médula permanece blanca. La diseminación de esta enfermedad ocurre por esporas en suelo infectado y fragmentos de hifas, siendo capaz de sobrevivir en el suelo y los en residuos de cosecha infectados. Enfermedades de Brachiaria hibrido cv Mulato

Se ha reportado la presencia aislada de hongos de los géneros Fusarium y Rhizoctonia, pero el daño no ha sido de importancia económica, controlándose con el simple pastoreo (Guiot y Meléndez, 2002). El problema foliar más generalizado observado en el cv. Mulato es el añublo foliar causado por el hongo Rhizoctonia solani, aunque también se ha informado la presencia del nemátodo Pratylenchus sp. en las raíces (B. Pinzón, Comunicación personal). Por otra parte, este mismo autor señala a los agentes fungosos de los géneros Fusarium y Curvularia, asociado a las hojas y los tallos en condiciones de Gualaca, Panamá. El añublo foliar produce necrosis en el follaje y se observan parches quemados en los potreros, particularmente en las épocas de activo crecimiento de la gramínea y durante los períodos de altas temperaturas y humedad relativa. La incidencia del añublo, sin embargo, es menos frecuente en áreas sometidas a pastoreo, donde el follaje es consumido periódicamente por el animal. Según Guiot et al (2002) las pérdidas económicas causadas por hongos del follaje no se han cuantificado hasta la fecha. Enfermedades asociadas a Pennisetum purpureum

Dentro los géneros fúngicos que más se informan asociados a Pennisetum se encuentran: Bipolaris, Curvularia y Exserohilum, los cuales pertenecen al mismo complejo taxonómico y cuyas características morfológicas así como su sintomatología se corresponden con las reportadas por Ellis (1966; 1971; 1976); Sivanesan (1984 y 1987), Alcorn (1988) y Mena (2004). Algunas de las especies del complejo se señalan por Sisenson (1995) como patógenos de Sorghum halepense. Por otra parte, también el king grass como comúnmente se conoce, es atacado por el moho lanoso (Peronosclerospora sorghi), el mosaico de la caña de azúcar (Cercospora sorghi) y la roya (Puccinia purpurea) (CIAT, 1982).

Page 30: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ II. `tàxÜ|tÄxá ç Å°àÉwÉá

23

CAPITULO II. MATERIALES Y MÉTODOS

Lugar donde se llevaron a cabo las investigaciones: En dos hectáreas de pedestales

pertenecientes a la vaquería “Niña Bonita”, en la Empresa Pecuaria “La Vitrina”, provincia

de Villa Clara.

Conformación de los pedestales:

Pedestal 1: Asociación Neonotonia wightii (glycine) y Brachiaria híbrido cv Mulato

(pasto mulato).

Pedestal 2: Asociación Neonotonia wightii (glycine) y Pennisetum purpureum CT -

115.

Descripción de la vaquería: Esta compuesta por un área de 112 ha, de las cuales 99

son cultivables. Por otra parte, la vaquería cuenta 11 ha de pedestales (de ellas, 9 ha

dedicadas para vacas en ordeño) donde cada área está dividida en 26 cuartones de 375

m2 (5x75m). La cargas promedios que se utilizaron en el área de pedestal fueron de 5,9 y

de 5,3 vacas/ha para el primer y segundo período, respectivamente. Clima: Los datos climáticos fueron tomados de la Estación Meteorológica del Yabú,

cercana a las áreas donde se llevaron a cabo los experimentos. En la Figura 1 se muestra el comportamiento de las temperaturas para el periodo evaluado

(2006-2007), donde se puede observar que existieron variaciones de las mismas,

detectándose valores medios por encima de los 20 0C y en los meses de verano (julio –

agosto) en ambos años estuvieron cercano a los 25 0C. Es de destacar que también hubo

periodos de descensos de las temperaturas fundamentalmente en los meses de septiembre

a octubre durante los años de evaluación.

Con relación a la humedad relativa (HR) (Figura 2) se pudieron observar valores máximos

por encima de los 96%, mientras la mínima fluctuó hasta un 63% aproximadamente en los

meses de noviembre a diciembre. En cuanto a los valores medios estuvieron por encima del

70% llegando a alcanzar hasta 85% de HR.

Con respecto a las precipitaciones en la zona de estudio se puede observar que esta variable

tuvo un máximo en septiembre/07. El comportamiento es estacional con dos periodos bien

definidos, el periodo lluvioso mayo-octubre y el periodo seco noviembre-abril.

Page 31: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ II. `tàxÜ|tÄxá ç Å°àÉwÉá

24

Figura 1. Comportamiento de las temperaturas durante el periodo evaluado.

Figura 2. Comportamiento de la humedad relativa en la zona de estudio.

NOV

2007

OCT

2007

SEP

2007

AUG

2007

JUL2007

JUN

2007

MAY

2007

APR

2007

MAR

2007

FEB

2007

JAN

2007

DEC

2006

NOV

2006

OCT

2006

SEP

2006

AUG

2006

JUL2006

JUN

2006

MAY

2006

APR

2006

MAR

2006

FEB

2006

JAN

2006

Fecha

35

30

25

20

15

10

TempminYabuTempmediaYabuTempmaxYabu

Comportamiento de las Temperaturas.Estación Yabú.2006-2007

NOV

2007

OCT

2007

SEP

2007

AUG

2007

JUL2007

JUN

2007

MAY

2007

APR

2007

MAR

2007

FEB

2007

JAN

2007

DEC

2006

NOV

2006

OCT

2006

SEP

2006

AUG

2006

JUL2006

JUN

2006

MAY

2006

APR

2006

MAR

2006

FEB

2006

JAN

2006

Fecha

100

90

80

70

60

50

40

30

HumminYabuHummedYabuHummaxYabu

Comportamiento de las Humedades.Estación Yabú.2006-2007

Page 32: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ II. `tàxÜ|tÄxá ç Å°àÉwÉá

25

050

100150200250300350400

E F M A M J J A S O N D

meses

prec

ipita

ción

(mm

)

2006 2007

Figura 3. Comportamiento de las precipitaciones en el periodo evaluado.

Tipo de suelo: El suelo de los sistemas de pedestales se clasificó como Sialítico Mullido

Inceptisol según Hernández, Morales, Ascanio y Morell (2006).

Métodos de muestreos: Estos se realizaron en la doble diagonal del campo. En la N.

wightii se muestrearon de forma aleatoria 100 plantas en 20 puntos (5 plantas/punto). En

el pasto mulato se utilizó el método del marco cuadrado, tirándolo cinco veces y en cada

tirada se observaron 5 hojas. En P. purpureum CT-115 se muestrearon 6 puntos y en

cada uno de ellos se observaron 5 tallos siguiendo la Metodología de Señalización y

Pronóstico porpuesta por INISAV (2003).

Evaluaciones de las enfermedades: Para la evaluación de las enfermedades se utilizó

la escala de 5 grados (CIBA-GEIGY, 1981).

Grado 0 Grado 1 Grado 2

Page 33: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ II. `tàxÜ|tÄxá ç Å°àÉwÉá

26

Escala CIBA-GEIGY (1981)

GRADOS AFECTACIONES

0 Plantas sanas 1 1al 5% del área foliar afectada 2 5 al 10% 3 11 al 25% 4 25 al 50% 5 +50%

II.1 Determinación de la incidencia de las enfermedades asociadas a las plantas

en los dos sistemas de pedestales y caracterización de las principales sintomatologías

Para determinar el % de distribución y el índice de infección de las enfermedades se utilizó

la formula de Townsed-Heuberger (1944).

Fórmula

%distribución =a / b * 100

a. Cantidad de plantas afectadas

b. Numero de plantas muestreadas

% infección % I = ∑ (n ×v) × 100 (Townsed-Heuberger) і × N

Valor de la categoría = v

Valor de la categoría mas alta = і

Número de plantas (partes de plantas) investigadas= n

Número total de plantas (partes de plantas) investigadas= N

Grado 3 Grado 4 Grado 5

Page 34: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ II. `tàxÜ|tÄxá ç Å°àÉwÉá

27

La caracterización de las sintomatologías se realizó teniendo en cuenta los signos y síntomas de las enfermedades presentes en cada una de las plantas en estudio observados en el campo visualmente o con el empleo de una lupa. Se observaron las afectaciones que tenían las plantas, la presencia y forma de las manchas, su variación, color, entre otros aspectos. En el laboratorio además, se utilizó un estereoscopio Zeiss con lentes oculares 2,5X. II.2 Diagnóstico de las enfermedades más importantes e identificación de sus agentes

causales

El material colectado (partes sanas y enfermas) fue trasladado al Laboratorio de Fitopatología Vegetal de la Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu”, en bolsas de nailon sellada, con su correcta identificación. Previamente se tuvo en cuenta si los síntomas se acompañaban de signos y se procedió a efectuar el aislamiento y la identificación de los agentes causales, siguiendo los criterios de Ellis (1971 y 1976) y Sivanesan (1984 y 1987). Para las determinaciones genéricas se tomaron los criterios de Carmichael, Kendrick, y Sigler (1980) y para las específicas de Ellis (1971 y 1976) y de Sivanesan (1987). Se realizaron preparaciones fijas y se midieron 100 conidios a 300x. En la caracterización de los signos se tuvo en cuenta la coloración, forma y tamaño del micelio, los conidios y los conidióforos, así como la presencia de cuerpos fructíferos. Posteriormente se procedió a realizar los aislamientos, para ello se usaron dos métodos: el directo y el de cámara húmeda; en este sentido, las muestras se desinfectaron con alcohol al 70%. El medio de cultivo utilizado fue agar agua (TWA) y los subcultivos se realizaron en agar papa dextrosa (PDA); estos se prepararon según Smith y Onion (1983). Las placas Petri se incubaron en condiciones de laboratorio a temperaturas de 25±2°C y luz fluorescente (dos tubos de 40 watts a una distancia de 40cm). Se realizó la prueba de patogenicidad para corroborar si estos hongos eran los causantes de los síntomas detectados en las plantas en estudio, (glycine, pasto mulato y king-gras CT-115). Para ello se prepararon suspensiones de esporas a partir de cultivos monoconidiales de 7 días de edad; las concentraciones se determinaron por el método de Rivas e Izquierdo (1985) y fueron de 102 y 103 conidios ml-1. Para la roya la suspensión que se tomó fue de infección natural por ser un parasito biotrófo. Para este caso la concentración fue de 102 uredosporas ml-1, sin la presencia de hiperparásitos.

Diseño experimental y análisis estadístico utilizado en las investigaciones: El diseño

que se empleó en las investigaciones fue totalmente aleatorizado y los datos se

procesaron mediante el uso de la estadística descriptiva.

Page 35: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ III. exáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

28

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

III.1 Incidencia de las principales enfermedades asociadas a las plantas en los dos sistemas de pedestales y sintomatologías más importantes detectadas

Pedestal #1: Asociación N. wightii (glycine) y Brachiaria híbrido cv. Mulato Durante el periodo evaluado se observó la presencia de cinco síntomas asociados al sistema

de pedestal en estudio, todos relacionados con manchas foliares. En el caso de N. wightii se

identificaron: la mancha foliar por Oidium, Cercospora y Rhizoctonia, aunque este último

ocasionó también al unísono la muerte de las plántulas. En la gramínea Brachiaria hibrido cv.

Mulato se detectó la mancha foliar por Puccinia (Roya) y por Curvularia.

Síntoma # 1: Mancha foliar por Oidium

En la figura 3 se observan los síntomas ocasionados por Oidium sp., el cual se presenta en

la hojas de N. wightii con manchas grises de superficie polvorienta y dispersas que pueden

llegar a cubrir totalmente las mismas. Al principio se torna de un color amarillo y después se

oscurece produciendo la desecación de los tejidos. Los síntomas presentados en la

leguminosa coinciden con los descritos por Herrera et al. (1994) y Rane et al. (2004)

anteriormente para este género de plantas y por otra parte, con Latorre (2004) quien lo

describió como mildiu polvoroso, peste ceniza y cenicilla en girasol (Helianthus annuus), fríjol

(Phaseolus vulgaris) y soya (Glycine max).

Figura 4. Síntomas de Oidium sp. en N. wightii. En Cuba la fase que predomina es la asexual conocida por Oidium, cuya diseminación ocurre

fundamentalmente a través de las esporas, las que son transportadas por el aire, y en la

mayoría de los casos constituye la principal fuente de inoculo. Según Martínez, Barrios,

Rovesti y Santos (2007) plantean que la germinación de sus conidios ocurre en condiciones

Page 36: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ III. exáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

29

de humedad y temperatura muy variables, siendo 25°C y 100% de humedad relativa los

factores óptimos para su desarrollo.

Bettiol y Wagner (2006) consideran que el Oidium constituye uno de los patógenos más

importantes de las plantas presentes en la mayoría de las regiones del mundo y aunque

raramente causa la muerte de los cultivos si reducen su potencial productivo y afectan la

calidad del producto cosechado.

La intensidad y distribución de la mancha foliar por Oidium sp. aparece representada en la

figura 5, donde se observa que a pesar de los valores moderados alcanzados por la

infección de dicho hongo (51%) los porcentajes más altos se observan en los meses de

septiembre de los años 2006 y 2007 con 51 y 49%, respectivamente, enmarcándose a

finales del periodo lluvioso y donde la humedad relativa (con valores medios superiores a

80% y máximas por encima de 95%) y las temperaturas (medias alrededor de 25oC) fueron

óptimas para el desarrollo del hongo. Sin embargo, los por cientos más bajos fueron

detectados en el bimestre febrero-marzo (con 9 y 7%, respectivamente), meses pocos

lluviosos y con humedades y temperaturas menos favorables para el crecimiento de dicho

microorganismo. En cuanto a la distribución de la enfermedad también se observa la

tendencia de presentar los mayores valores en los meses de septiembre de ambos años

(100 y 93%), aunque en el 2006 dicho porcentaje fue superior, y de disminuir en el bimestre

febrero-marzo con solo 29 y 25% respectivamente. De manera general se puede observar

en dicho grafico la tendencia que siguen las curvas de aumentar los valores en los meses

de septiembre y de disminuir en los de febrero y marzo de ambos años, lo cual esta

asociado a las condiciones climáticas imperantes en ambas épocas del año corroborando

en este estudio lo informado por Martínez et al. (2007).

Page 37: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ III. exáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

30

0

20

40

60

80

100

120

sep-06

oct-06

nov-06dic-06

en/07

feb-07

mar-07ab

r-07

may-07jun-07

jul-07

ago-07

sep-07

oct-07

nov-07dic-07

Meses

Valo

res

%

% de distribución% de infección

Figura 5. Infección y distribución de Oidium sp. en N. wightii.

Síntoma # 2: Mancha foliar por Cercospora La mancha ojo de rana como comúnmente se le conoce a esta enfermedad se observó en N.

wightii asociado al follaje, aunque afecta a las vainas y a las semillas. En el haz de las hojas

se observan manchas que varían en tamaño y color, las más pequeñas son marrones

rojizas, de forma circular o angular de 1 a 2 mm y las más grandes son de color marrón

oscuro con centro de color gris ceniza y de tamaño de 3 a 5 mm (figura 6). Los primeros

síntomas de la enfermedad aparecen en estadios vegetativos y reproductivos, aunque no

hace distinción para efectuar el daño. Dicha enfermedad causa disminución del área foliar y

la muerte de las hojas severamente afectadas. A diferencia de otras patologías, esta

enfermedad no formó zonas o bordes cloróticos que rodearon las lesiones, y no se

observaron halos amarillentos alrededor de las manchas, característica ésta que hace fácil

su identificación. Los síntomas observados en N. wightii son similares a los descritos en

Glycne max por Ploper, González, Gálvez, Devani y Ledesma (2000) (figura 7), los cuales,

además, señalaron que en la cara inferior de las hojas de soya, sobre el centro de las

lesiones, se suelen observar puntos grises a negros constituidos por la masa de esporas del

hongo. Las lesiones pueden coalescer formando lesiones grandes e irregulares. Cuando hay

ataques severos, las hojas se tornan amarillentas o marrones y caen prematuramente. El

agente causal de esta enfermedades es el hongo Cercospora sojina Hara.

Page 38: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ III. exáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

31

Figura 6. Síntomas ocasionados por C. sojina en hojas de N. wightii

Figura 7. Síntomas ocasionados por C. sojina en hojas de G.

En la figura 8 se muestra el comportamiento alcanzado en la infección y distribución

de la enfermedad durante la investigación realizada.

Figura 8. Infección y distribución de C. sojina en N. wightii. Al observar dicha figura se muestra un pico máximo de infección en el mes de septiembre del

año 2006 con 45%, el cual declina hasta los meses marzo y abril/07 donde no se observaron

infecciones y a partir del mes de mayo/07 comienza a aumentar la enfermedad con

irregularidad mostrándose los mayores valores en dic/07 con un 25% de infección. En cuanto

a la distribución de la enfermedad, se pudo observar la misma tendencia mostrada por la

0102030405060708090

100

sep-06

oct-0

6

nov-0

6

dic-06

en/07

feb-07

mar-07

abr-0

7

may-07

jun-07

jul-07

ag/07

sep-07

oct-0

7

nov-0

7

dic-07

Meses

Valo

res

%

% de distribución% de Infección

Page 39: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ III. exáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

32

curva de la infección, donde el valor máximo de distribución fue detectado en septiembre del

año 2006 (87%) declinando hasta marzo-abril/07, meses donde no se observó afectación. A

partir de mayo/07 aumento ligeramente, con un pico superior en junio (54%) observándose

posteriormente aumentos a partir de septiembre y hasta diciembre con valores de 30, 38, 39

y 43%, respectivamente. La tendencia mostrada por la enfermedad presenta estrecha

relación con el comportamiento observado de los factores climáticos, pues se pudo detectar

que donde existieron los mayores valores de infección y distribución también habían

condiciones excelente de humedad relativa y temperatura para el crecimiento y desarrollo del

hongo (HR máxima de 95% con una media mayor de 80% y temperatura máxima de 30oC y

medias superiores o iguales a 25oC), en cambio en los meses de marzo y abril las

temperaturas medias oscilaron alrededor de 22oC pero existieron mínimas de 15oC, las

cuales no son idóneas para el desarrollo del hongo. Por otra parte, la humedad presentó

valores medios relativamente bajos (70%), que también pudieron influir en la disminución de

la enfermedad. Es de destacar además, que los meses donde existieron picos de máximas

infecciones y de distribución de la enfermedad o aumentos en estas coinciden con los meses

de la época lluviosa, lo que pudo influenciar la tendencia de las curvas analizadas

anteriormente. Según Ploper et al. (2000); Gally, Carmona, Barreto y Surgía (2004); Molina,

Carmona, Babbitt, Gally, Surgia y Grijalva (2004) y Rane et al (2004) el desarrollo del hongo

se ve favorecido por tiempos cálidos y húmedos, en especial temperaturas nocturnas por

encima de 20 grados, lluvias abundantes y formación de rocío, condiciones observadas

durante la investigación realizada.

Síntoma # 3: Mancha foliar y muerte de las plántulas por Rhizoctonia Los síntomas que aparecen inicialmente en las hojas son pequeñas manchas acuosas de

forma irregular que van aumentando de tamaño, toman un color crema o marrón claro y

pueden afectar a todo el foliolo ocasionando cuando el ataque es severo abundante

defoliación (figura 9); sin embargo, los tallos de las plantas raramente son afectados. Estos

síntomas son similares a los observados en especies de Centrosema CIAT (1983). Por otra

parte, en glycine la enfermedad, por lo general, se inicia en focos irregularmente distribuidos

y luego se van ensanchando y diseminando en el campo. En la base de las plantas

infestadas puede aparecer una capa de micelio algodonoso de varios centímetros de largo,

Page 40: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ III. exáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

33

elemento este que ratifica lo informado por Martínez et al. (2007) para el cultivo de Solanum

tuberosum. El agente causal de este síntoma es el hongo Rhizoctonia solani Kühn.

Este hongo está ampliamente distribuido en los suelos de Cuba (López, Sandoval y Mena

(1999) y es muy polífago. Se le conocen numerosas razas biológicas que pueden atacar a

varios cultivos de importancia económica, como son: fríjol (Phaseolus vulgaris L), pepino

(Cucumis sativum), soya (G. max L), tomate (Lycopersicum esculentum (Willd)), yuca

(Manihot esculenta Grantz) entre otras (Martínez et al., 2007). Los mayores daños son

causados en suelos húmedos y durante periodos de temperaturas no muy elevadas, pues se

conoce que el proceso infeccioso es favorecido por temperaturas de 18 a 20oC y elevada

humedad del suelo (Martínez et al., 2004).

Figura 9. Síntoma de R. solani en N. wightii Es necesario puntualizar con relación a la infección y distribución de esta enfermedad que la

misma apareció en focos bien definidos durante los meses lluviosos con un grado de

infección moderado (menos de un 50%), y por lo tanto, las curvas que normalmente

describen estos parámetros no se pudieron llevar a cabo. No obstante, el efecto de este

hongo, creó abundantes colchones de partes vegetativas necrosadas en la zona inferior del

pasto que estuvo asociada indudablemente con la elevada virulencia que mostró la

enfermedad en ese periodo. Resultados similares fueron informados por Miret y Rodríguez

(1984) en Macroptilium sp. CIAT 535 y N. wightii, donde igualmente esta enfermedad mostró

grados de infección de moderados a severos y se presentó durante la época de lluvia;

además, ocasionó elevadas defoliaciones en las leguminosas en estudio. Menéndez y

Martínez (1980) ya habían señalado la sintomatología causada por R. solani y situaron el

punto de partida de la virulencia en los meses de junio-julio, lo que coincido con Menéndez

Page 41: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ III. exáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

34

(1982) el cual puntualizó que el aumento del grado de ataque de esta enfermedad se ubicada

en este periodo.

Síntoma # 4: Mancha foliar por Curvularia Esta enfermedad se detectó asociada a Brachiaria hibrido cv. Mulato (CIAT-36061). Los

síntomas más típicos se observaron en las hojas donde se evidenció la presencia de

manchas ovales de color rojo vino, con bordes definidos oscuros y con un centro blanquecino

con una estructura reproductiva en forma de punto de color negro. Las manchas variaron en

diámetro desde los 5,0 hasta los 15 cm de largo, ocupando gran parte del área foliar de la

planta, aunque no se detectaron daños significativos en estos órganos, lo cual coincide con

Guiot (2005) y Guiot y Meléndez (2007). Los síntomas descritos anteriormente coinciden con

los informados por Echemendia (2005) para Sorghum halepense. Dicha enfermedad es

producida por el hongo Curvularia lunata. (Wakker) Boedijin.

En la figura 10 se muestra el comportamiento de la infección y la distribución de la

enfermedad ocasionada por C. lunata. De manera general, se observa para ambos

parámetros evaluados valores porcentuales bajos. En el caso de la infección los porcentajes

más elevados se observaron en el mes de octubre/06 con 11%, el cual declino hasta el mes

septiembre/07 donde no se evidenció la presencia del microorganismo. La distribución de la

enfermedad mostró un comportamiento similar a la de la infección, observándose los valores

superiores en el mismo mes de octubre del año 2006 (18%). Es valido resaltar que aunque

existieron las condiciones climáticas idóneas, fundamentalmente en el periodo lluvioso, para

que este hongo mostrará una infección más agresiva y ocasionará síntomas o lesiones más

intensas esto no sucedió así, lo cual puede estar relacionado con la resistencia varietal de

este hibrido al ataque de C. lunata, lo que ratifica lo señalado por Argel, Lobo, Sandoval y

Mesen (2004). Por otra parte, los resultados obtenidos en cuanto a la incidencia de la

enfermedad en el mes de octubre coinciden con los alcanzados por Echemendia (2005) en

Cuba, quien también la informó en el mes de octubre asociada a la gramínea S. halepense.

Page 42: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ III. exáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

35

Figura 10. Por ciento de infección y distribución de C. lunata en Brachiaria hibrido cv. Mulato. Se debe señalar que la mancha foliar por Curvularia ha sido detectada en varios cultivos,

entre los que se citan: S. halepense (Charudattan, 1996) y Bonilla, López, Mena, Rodríguez,

Yoekis y Pérez, 1997); en especies de pastos (Fernández, Castañeda, Alfonso, Rodríguez y

Gonzáles, 1992 y Alam, Chaudhuri, Tanardhanan y Husain, 1997); en Saccharum officinarum

por Seetharaman, Whitehead, Keller, Waniska, y Roone (1997) y en el cacaotero

(Theobroma cacao L.) (Uldaneta y Delgado, 2007). Síntoma # 5: Roya por Puccinia Al igual que la enfermedad descrita con anterioridad, también la roya se encontró asociada a

Brachiaria hibrido cv. Mulato. Esta se caracterizó por presentar lesiones en las hojas que al

inicio fueron pequeñas manchas cloróticas de 0,1 a 0,5 cm que se disponían conjuntamente

con las nerviaciones (figura12) y al aumentar las mismas de tamaño se tornan de color pardo

anaranjado con un halo amarillo pálido. En el envés de las hojas se detectaron pústulas de 1

a 3 mm de largo de color anaranjado rojizo, dentro de las cuales se observaron las

uredosporas de color similar.

02468

101214161820

Septie

mbre(20

06)

Octubre

Noviembre

Diciem

bre

Enero(

2007

)

Febrer

oMarz

oAbri

lMay

oJu

nio Julio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviembre

Diciem

bre

Meses

Valo

res

%% de distribución% de infección

Page 43: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ III. exáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

36

Figura 11. Síntomas de Roya (P. purpuerea) en Bracharia hibrido cv. Mulato. Los síntomas observados por la enfermedad Roya en la brachiaria coinciden con los

informados por Gutierrez et al. (1990) en esta misma planta y con Echemendia (2005) en S.

halepense, otra gramínea de la familia Poaceae.

En cuanto a los porcentajes de infección y distribución observados de la roya en el periodo

evaluado (figura 12), quedo evidenciado que dicha enfermedad no mostró valores de

consideración y los más altos se observaron en los meses de febrero-marzo/2007 (6 y 7% de

infección y 9% de distribución, respectivamente) aunque estos pueden ser considerados

como muy bajos. El hecho de encontrar estos valores superiores en dichos meses pudo estar

influenciado por la temperatura registrada en ese período con una media de 22,5oC

aproximadamente, la cual es ideal para el crecimiento y desarrollo del hongo P. purpurea; no

así las superiores a los 26oC donde el crecimiento del hongo se ve inhibido (Martínez et al.,

2007), lo que puede ser observado en dicha grafica en los meses de julio, agosto del año

2007, entre otros, donde P. purpuera no se encontró asociado a la gramínea en estudio.

Cabrera, Raimondo, Alvarez, Cúndom y Gutiérrez (2004) informaron la presencia de pústulas

y uredosporas de la roya en plantas de G. max de ciclo largo también en el mes de marzo del

año 2003, elemento este que ratifica lo anteriormente planteado.

Page 44: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ III. exáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

37

Figura 12. Infección y distribución de P. purpurea en Brachiaria hibrido cv. Mulato.

Pedestal # 2: Asociación N. wightii y Pennisetum purpureum CT-115 Asociados al sistema de pedestal # 2 se identificaron cinco síntomas, de ellos dos se

encontraron presentes en N. wightii: Mancha foliar por Oidium y Cercospora (los cuales

también se detectaron en el pedestal # 1) y tres en P. purpureum CT-115: Roya por Puccinia,

y mancha foliar por Exserohilum y Bipolaris.

Síntoma # 1: Mancha foliar por Oidium La descripción de este síntoma (figura13) y su agente causal coincide con la realizada para N

wightii en el pedestal # 1.

Figura 13. Síntomas de Oidium sp. en N. wightii.

Page 45: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ III. exáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

38

Los valores de infección de la enfermedad, así como su distribución aparecen reflejados en

la figura 14; en esta se puede apreciar la existencia de por cientos de infección durante el

periodo experimental que no sobrepasaron el 50%, con picos máximos en los meses de

sep/06 y 07 (49 y 47%, respectivamente) y mínimos en febrero/07 (7%) y marzo/07 (6%). En

cuanto a la distribución se observa una tendencia similar donde fue el mes de septiembre de

los años 06 y 07 el que acumuló los mayores valores de distribución con 98 y 89% en cada

caso y los meses de febrero y marzo donde se detectaron los por cientos más bajos (24 y

21%, respectivamente). Según Agrios (2005) y Perilla y Sanabria (2007) las condiciones

ideales para el desarrollo de la enfermedad son altas temperaturas (29 y 30 oC) y

humedades relativas (97 y 99 %), aspecto este observado en ambos factores climáticos

durante el periodo experimental y quizás la razón del comportamiento que mostraron las

curvas en el estudio realizado. Estos resultados corroboran lo informado igualmente por

Orozco (2006) en Tamarindus indica L. y Martínez et al (2007) en P. vulgaris, de que la

enfermedad tiene una relación estrecha con la estación lluviosa, emisión de brotes

vegetativos y días secos, por lo que de agosto a octubre es la época de mayor severidad.

Figura 14. Infección y distribución de Oidium sp. en N. wightii. Síntoma # 2: Mancha foliar por Cercospora Los síntomas de esta enfermedad y su agente causal coinciden con los expuestos

anteriormente en el pedestal #1, para la N. wightii. En la figura 15 se muestra el

Page 46: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ III. exáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

39

comportamiento de la infección y distribución de esta enfermedad, donde se evidencia que

fue en el mes de septiembre del año 06 y 07 y diciembre de este último año en el que se

obtuvieron los mayores valores de infección (42, 21 y 23 %) y distribución (81, 35 y 37%), no

obstante, en este último índice también sobresalió junio/07 con 49%. Es valido destacar que

esta enfermedad mostró una tendencia y comportamiento similar a la observada en el

pedestal #1, donde se evidenció que a partir del mes de sep/06 (pico de máximos valores en

ambos índices) la infección y distribución de la enfermedad declinaron hasta el mes de

marzo-abril, donde no se detectaron síntomas, y a partir de mayo/07 la misma comenzó un

proceso de incremento irregular hasta diciembre/07. Lo antes observado con relación a la

tendencia que siguen las curvas en estudio ratifica la estrecha relación que presenta el

desarrollo y el comportamiento de la enfermedad con los factores climáticos y la coincidencia

de los picos de máximos valores con la época lluviosa, lo que coincide con lo señalado por

Ploper et al (2000); Gally et al (2004); Molina et al (2004); Rane et al (2004) y Sweets

Wrather y Wright (2004).

Figura 15. Infección y distribución de C. sojina en N. wightii. Síntoma # 3: Roya por Puccinia Al igual que lo observado en Brachiaria hibrido cv. Mulato, P. purpurea ocasionó en P.

purpureum CT-115 lesiones foliares que en un inicio fueron pequeñas manchas cloróticas de

0,1 a 0,5 cm cuya disposición se encontraban a lo largo de las nerviaciones y a medida que

estas aumentaron de tamaño se tornaron de color pardo anaranjado con un halo amarillo

Page 47: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ III. exáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

40

pálido. Síntomas similares fueron descritos por Martínez et al (2007) en hojas de S.

officcinarum (figura 16).

Figura 16. Síntomas de P. purpurea en hojas de S. officcinarum

En la figura 17 se muestra el comportamiento de la infección y distribución de la roya en el

cv. CT-115. Se ratifica nuevamente lo observado por esta enfermedad en Brachiaria hibrido

cv. Mulato donde la misma mostró porcentajes muy bajos tanto para su infección como la

distribución, con valores que no superaron el 10%, siendo los meses de febrero y marzo/07,

donde se registraron relativamente los porcentajes más elevados de los parámetros

analizados y a partir de junio/07 se evidenció un declinamiento de la roya y donde no se

observaron síntomas de la enfermedad. Ello corrobora lo planteado con anterioridad en el

pasto mulato donde la influencia de la temperatura registrada en ese periodo (con una media

de 22,5oC, aproximadamente) fue la ideal para el desarrollo del patógeno y pudo propiciar la

aparición del mismo en esta época, tal como lo informa Martínez et al. (2007), el cual señala

que temperaturas superiores a 26oC inhiben el crecimiento del hongo, tal como fue

observado en los meses de junio hasta diciembre.

Page 48: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ III. exáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

41

Figura 17. Infección y distribución de P. purpurea en P. purpureum CT-115. Síntoma # 4: Mancha foliar por Exserohilum Este síntoma en las hojas de P. purpureum CT-115 se caracterizó por presentar manchas

irregulares, grandes, algo elípticas, con bordes pardos rojizos y un halo clorótico

escasamente visible. El centro es de color pardo grisáceo y el tamaño promedio de una

mancha osciló entre 0,7 a 9 cm de largo y de 0,2 a 0,8 cm de ancho. En las hojas

muestreadas se observó la presencia de manchas distribuidas en la zona central (de cada

área foliar). Este síntoma coincidió con el descrito por Echemendia (2005) en S. halepense.

Sin embargo, a diferencia de los informado por esta autora y por Arnold (1986); Sivanesan

(1992) y Mena (2004) estos no llegaron a formar bandas necrosadas en el sentido de las

nerviaciones (atizonamiento), lo que pudiera estar relacionado con la baja infección mostrada

por el patógeno Exserohilum rostratum en la gramínea evaluada (menos de un 26%), el cual

mostró su valor más elevado en los meses de marzo-abril/07 (23 y 25%, respectivamente)

(figura 18) coincidentemente donde la temperatura presentó valores medios de 22oC e

inferiores de 18oC, aspecto que pudo influir en la aparición y desarrollo del hongo en los

meses señalados con anterioridad. Este resultado coincide con el obtenido por Echemendia

(2005) quién informó la afectación del hongo en la hojas de S. halepense durante los meses

de octubre a abril/07, aspecto este observado en la investigación realizada y que se ratifica

también al analizar las curvas en estudio, donde a partir del mes de octubre en ambos años

la enfermedad comienza a incrementarse ligeramente. Es valido señalar que aislamientos de

Page 49: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ III. exáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

42

Exserohilum también han ocasionado síntomas similares no solo en S. halepense sino

también en el cultivo del maíz según Echemendía, Rivas, Reyes y Rodríguez (2005).

Figura 18. Infección y distribución de Exserohilum rostratum en Pennisetum purpureum. Síntoma # 5: Mancha foliar por Bipolaris Se detectó asociado a P. purpureum CT-115 y las características más notorias de este

síntoma (figura 18) son la formación de manchas ovales y lesiones grandes en las hojas de

forma irregular, algo elípticas, con bordes pardos rojizos y un halo clorótico visible. Su centro

es pardo grisáceo y en él se encontraron los conidios, conidioforos y micelios de color pardo

que distinguen a estos hongos. Las manchas presentaron un tamaño promedio de 0,7a 10

cm de largo y de 0,5 a 0,9 cm de ancho y fueron observadas en todo el área foliar. Dichos

síntomas son similares a los informados por Echemendía (2005) para S. halepense, la que

además agrega que dichas manchas pueden provocar atizonamiento y las lesiones pueden

alcanzar tamaños que varían desde 7 cm de largo y formar bandas de hasta 20 cm de

longitud. Huang, Wtason, Duang y Yu (2001) diagnosticaron este síntoma así como su

agente causal (Bipolaris sorghicola (Lefebvre y Shermin) Alcorn) en Echinocloa crus-galli en

China, para ser usado como micoherbicida. Por otra parte, B. sorghicola ha sido informado

Page 50: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ III. exáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

43

en Sorghum halepense por Chiang, VanDyke, C.Gand y Leonard (1989); Zinder y Vandyke

(1990); Charudattan (1996); Bonilla et al. (1997), pero se conocen informes anteriores con

otras sinonimias (Dickson, 1975 y Arnold, 1986). Sivanesan (1987) y Assis (2002)

describieron características sintomatológicas similares en otras gramíneas.

Figura 19. Síntomas de Bipolaris sorghicola. en P. purpureum CT-115.

Es prudente puntualizar que los géneros Bipolaris, Curvularia y Exerohilum pertenecen al

mismo complejo taxonómico cuyas características morfológicas, así como su sintomatología

se corresponde con la citada por Ellis (1966; 1971; 1976); Sivanesan (1984 y 1987); Alcorn

(1988) y Mena (2004).

El comportamiento de la infección y distribución ocasionada por B. sorghicola se representa

en la figura 20, donde se evidencia los bajos porcentajes obtenidos en ambos parámetros

evaluados (alrededor de un 15% para el primero y 35% para el segundo), siendo el periodo

de marzo a agosto donde se alcanzaron los mayores valores con picos superiores en el mes

de junio (15% de infección y 32% de distribución, enmarcándose en la época lluviosa). Estos

resultados corroboran los obtenidos por Echemendia (2005), quien señala a los meses de

marzo hasta agosto en los cuales aparece los síntomas de la enfermedad, lo que

probablemente esta influenciado con las condiciones ideales que los microorganismos

encuentran durante esta época.

Page 51: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ III. exáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

44

Figura 20. Infección y distribución de B. sorghicola. en Pennisetum purpureum.

Debe acotarse que a pesar de las condiciones favorables que encontraron los patógenos en

cada una de las épocas analizadas, su influencia en P. purpureum CT-115, no fue de gran

consideración, ello puede estar dado a la resistencia varietal que muestra esta planta ante la

acción de los microorganismos, aspecto señalado por Martínez (2005).

III.2 Agentes fungosos más importantes asociados a las plantas evaluadas en los dos sistemas de pedestales en estudio

En la investigación realizada se identificaron siete agentes fungosos pertenecientes a siete

géneros, los cuales se muestran en las tablas 1 y 2. De estos siete agentes, en el Pedestal

#1 en N. wihghtii se encontraron: Oidium sp., Cercospora sojina Hara, Rhizoctonia solani

Kühn, y en Brachiaria hibrido cv. Mulato: Curvularia lunata (Wakker) Boedijin y Puccinia

purpurea Cooke.

Con respecto al pedestal # 2 se evidenció la incidencia de cinco agentes fungosos, de ellos

en N. wightii se detectaron: Oidium sp. y Cercospora sojina Hara y en P. purpureum CT-115:

Puccinia purpurea Cooke, Exserohilum rostratum (Drechsler) Leonard & Suggs y Bipolaris

sorghicola (Lefebree & Sherwing) Alcorn.

Page 52: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ III. exáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

45

Tabla 1. Clases, órdenes, familias, géneros y especies fungosas asociadas al Pedestal #1.

Clase Orden Familia Género Especie

Euascomycetes Erysiphales Erysiphaceae

Erysiphe

(fase sexual)

Oidium (fase

asexual)

Oidium sp.

Cercospora C. sorgina

Demateaceae Curvularia C. lunata Hyphomycetes Moniliales

Agonomycetaceae Rhizoctonia R. solani

Heterobasidiomycetes Uredinales Pucciniaceae Puccinia P. purpurea

Tabla 2. Clases, órdenes, familias, géneros y especies fungosas asociadas al pedestal # 2.

Clase Orden Familia Género Especie

Euascomycetes Erysiphales Erysiphaceae

Erysiphe (fase

sexual)

Oidium (fase

asexual)

Oidium sp.

Cercospora C. sorgina

Bipolaris B. sorghicola Hyphomycetes Moniliales Demateaceae

Exserohilum E. rostratum

Heterobasidiomycetes Uredinales Pucciniaceae Puccinia P. purpurea

Descripción de las especies

Oidium sp. Los micelios de este hongo son de color blanco y forma una red de hifas sobre

la superficie del tejido foliar. Las hifas son hialinas y de pared lisa, en las cuales se

forman conidióforos cortos y erectos (A). Los conidios son hialinos, unicelulares, de forma

cilíndrica, formados en cadenas o de manera individual (B y C), miden en promedio 27 µm

de largo y 14 µm de ancho Estas características coinciden con las descritas por Orozco

(2006) para la identificación del género.

Page 53: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ III. exáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

46

Figura 21. Conidióforos con falsas cadenas de conidios (A), conidios en desarrollo sobre conidioforos (B), y germinación de conidios (C) Oidium sp.

Cercospora sojina: Este patógeno produce conidioforos de color oscuro, septados con 1 a

4 tabiques. Los conidios de los aislamientos fueron alargados, oscuros, con dos a seis

tabiques y con un tamaño de 38 a 62 x 5-9 mm. Dichas características ratifican las

señaladas por Ploper et al. (2000) para identificar dicha especie.

Rhizoctonia solani: Se caracterizó por no producir esporas asexuales en las colonias en

estudio. Dichas colonias se caracterizaron por ser efusas, ocráceas, de hifas gruesas e

irregulares, con ramificaciones laterales en ángulos de 90o con un septo en la base. Los

micelios, fueron de color blanco a pardo oscuro cuando creció sobre el medio artificial.

Las hifas presentaron tamaño de 4-15 μm de ancho. Dichas características permitieron

identificar a este agente fungoso como R. solani tal como también fue descrito por Lopéz

et al. (1999) y Aramayo (2004).

Curvularia lunata: Se observaron que las colonias fueron dispersas, pardas a negras,

conidioforos solitarios o en grupos, no ramificados, pardo rojizo pálido a pardo rojizo

oscuro, más pálido hacia el ápice. Los conidios se presentaron usualmente curvos con 3

septos. Esta descripción coincide con la realizada por Lopéz et al. (1999), quien además

informa la presencia de células de los extremos subhialinas y las centrales de pardo

pálido a pardo oscuro, con la tercera célula a partir de la base más grande y oscura, de

20-34 x 8-14 ųm, lisos o ligeramente verruculosos.

Exserohilum rostrata: Los aislamientos de los hongos mostraron colonias dispersas y

pardas oscuras. Los conidioforos solitarios o en pequeños grupos sin ramificar, en

ocasiones geniculados, pardos, más pálido hacia el ápice, hasta de 300 ųm de longitud,

de (5-) 7-10 ųm de groso en la base y de 4,8-7,2 ųm en el ápice. Conidios rectos o

ligeramente curvos, obclaviformes a rostrados, con 5-16 distoseptos. Dichas

A B

C

Page 54: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VtÑ•àâÄÉ III. exáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

47

características coinciden de manera similar con las descritas para la especie por Lopéz et

al. (1999) y Echemendia (2005).

Bipolaris sorghicola: Presentó colonias dispersas pardo oscuras, con bordes irregulares,

conidioforos solitarios no ramificados pardo pálido a pardo oscuro, hasta de 100 ųm, pero

frecuentemente mucho más cortos de 2,4 a 4,5 ųm de grosor. Conidios rectos,

elipsoidales, oblongos o cilíndricos, redondeados en los extremos y según López et al.

(2004,) además, este hongo se caracteriza por presentar conidio pardo pálido a dorados,

con dos a siete dictoseptos muy claros y difusos, de 12-30 ųm x 5-9 ųm, lisos. Por otra

parte, Echemendia (2005) plantea que las células conidiogenas se presentan

redondeadas en los extremos.

Puccinia purpurea: Los aislamientos se caracterizaron por tener uredosporas antigenas

de color anaranjado rojizo, elipsoidales u ovoides, unicelulares. Dichas características han

sido descritas por Echemendía (2005). Es valido puntualizar que al igual que lo planteado

por esta autora no se pudo obtener un crecimiento in vitro de este patógeno por ser un

parásito obligado.

Page 55: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

VÉÇvÄâá|ÉÇxá

48

CONCLUSIONES

La mancha foliar por Oidium, Cercospora, Curvularia, Bipolaris y Exserohilum, la

pequeñas manchas cloróticas por Puccinia (Roya) y la caída de las plantas o marchites

por Rhizoctonia constituyeron los síntomas más observados durante el periodo

evaluado.

Se identificaron siete especies fúngicas, representadas en siete géneros, asociados a

las plantas en estudio: Oidium sp, Cercospora sojina, Rhizoctonia solani en N. wigthii;

Puccinia purpurea y Curvularia lunata en Brachiaria hibrido cv. Mulato (I) y Exserohilum

rostratum y Bipolaris sorghicola en P. purpureum CT-115.

Los agentes fungosos de mayor incidencia en los pedestales evaluados fueron: Oidium

sp. y Cercospora sojina.

Page 56: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

exvÉÅxÇwtv|ÉÇxá

49

RECOMENDACIONES 1. Realizar estudios similares al llevado a cabo en este trabajo de tesis en otras provincias

del país, con vistas a determinar si las especies fungosas encontradas aparecen como

predominantes en diversas zonas de Cuba.

2. Continuar dichos estudios por un periodo mayor de tiempo (superior a tres años) para

determinar con mayor representatividad el comportamiento de los patógenos que más

afectan a las plantas asociadas en pedestales.

Page 57: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

U|uÄ|ÉzÜty•t

50

BIBLIOGRAFÍA ABE, A. & OKUMURA, T. 1972. Influence of aphid infestation on the chemical composition

and nutritive value of lucerne. Bull. Nat. Inst. Anim. Husb. 25:19.

ACPA. 2005. Sistema de producción intensivo de forraje. Pedestales “Verdemar”.

Antecedentes

AGRIOS, G. 1988. Plant Pathology. Third Edition. Academic Press Inc. 803 p.

AGRIOS, G. 2005.Fitopatologia. segunda Edicion. Edicion Limusa. Eds. Grupo. Noriega.

México D.F. México 838p.

AGUIRRE, J. A.; SOIHET, CAROLINA. & VLOSKY, R. L. 1998. Certificación del manejo

sostenido de los bosques en Honduras: Conocimiento, aceptación e implementación.

CATIE. Turrialba. Costa Rica. 1. p.

ALAM, M. A.; CHAUDHURI, P. X.; TANARDH, X.X. & HUSAIN. A. 1997. Isolation,

purification and chacacterization of a phytotoxin produced by Curvularia andropogonis in

Saccharum specie. hybrida with pendimethalin and prodiamine.Weed Plant Science 12(3)

: 47.

ALCORN, J.R. 1988. The taxonomy of Helminthosporium species. Ann. Rev.

Phytopathology: 26:37-56.

ALTIERI, M. A. 1992. Diseño de agroecosistemas diversificados para la estabilización de

plagas. En: Agroecología, biodiversidad y manejo de plagas. CETAL. Ediciones.

Valparaíso, Chile, p.135

ALTIERI, M. A.1985.Sistemas de Policultivos. Agro ecología: bases científicas de la

agricultura alternativa. CETAL. Editions. Valparaíso. P.89 -92.

ALTIERI, M.A. & O. NICHOL. 2007. Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas.

ICARIA. Barcelona. España (Perspectivas agroecologicas, N2).

ANDREW, C.S. & ROBINS, M.F. 1971. The effect of phosphorus on the growth, chemical

composition and critical phosphorus percentages of some tropical pasture grasses. Aust.

J. Agric. Res. 22: 693

ANONONIMO. 1977. Reseña descriptiva de la glycine en Cuba. ICA, La Habana. Cuba.

ARAMAYO, F. 2004. Putrefacción de la raíz de la corona por Rhizoctonia solani en

pensamientos (Viola tricolora). Plagas mesoamericanas de importancia económica.

Programa de manejo Integrado En América Central. Pro Mipac. Disponible en http:

Page 58: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

U|uÄ|ÉzÜty•t

51

www.ces.uga.edu/Agriculture/plantpath/docs/IPMCLINIC/rptdecjan.htm/ Consultado:

15/11/08.

ARGEL, P.J.; MILES, KW.; GUIOT, J.D. & LASCANO, C.E. 2005. Cultivar Mulato

(Brachiaria híbrido CIAT 36061): Gramínea de alta producción y calidad forrajera para los

trópicos (en línea). Centro Internacional de Agricultura Tropical .CIAT, Cali. Colombia.

28p.

ARGEL, P.S.; LOBO, M.V.; SANDOVAL, B. & MESSEN, M. 2002. Documento. Pasto

Mulato (Brachiaria híbrido CIAT 36061). CIAT/ Co9sta Rica.

ARGEL.P.; LOBO. M.; SANDOVAL BEATRIZ &.MESEN MARYA .2004.Pasto Mulato

(Brachiaria hibrido CIAT 36061

ARNOL, G, R.W.1986.Lista de hongos fitopatogenos de Cuba .Editorial Científico

Tecnica.Ciudad de la Habana 180 y 186.

ARNOL, G. R. W.1986. Lista de hongos fitopatogenos de Cuba .Editorial Científico

Tecnica.Ciudad de la Habana 180 y 186.

ASSIS, L. 2002. Drechslera, Bipolaris, and Exerohilum group. Found on plant debris, soil,

grasses (en línea) marzo 2000. Disponible en: http//www.aerobiology.ca/spores/db/drech-

bipol-exesero-group.html. Consultado 23/12 /2005.

AYALA, J. R., 1988. Quelques elements sur I´ Agrostologie Tropicale ( Ed. EDICA ) Instituto

de Ciencia Animal . La Habana.

BARNARD, C. 1972. Register of Australian herbage plant cultivars. (Ed. C. Barnard).

BENAVIDES, J. E. 1995. Árboles y arbustos forrajeros: potencialidades y resultados con

rumiantes. Memorias II Seminario Internacional “Sistemas silvopastoriles: casos exitosos

y su potencial en Colombia”. Santa Fé de Bogotá, La Dorada y Santa Marta, Colombia. p.

15.

BERNAR, B. & DIAZ, J. A. 1988. <<Incidencias y distribución de las principales

enfermedades fungosas de pastos y forrajes en 2 estaciones de La Habana>>. Ciencia

Técnica Agricultura. Protección de plantas 11(1): 99-111,

BETTIOL, & WAGNER. 2006. Productos alternativos para el manejo de enfermedades en

cultivos comerciales. Fitosaniedad Vol 10. No. 2 pág 85.

BONILLA, TANIA.; LOPEZ MENA, MARIA OFELIA, J.; RODRIGUEZ .KENDRA, YOCKIS. & PEREZ, E.1997. Microbiota de Sorghum halepense L. Pers en Cuba. Resumenes.

Page 59: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

U|uÄ|ÉzÜty•t

52

Tercer Seminario Científico Internacional Sanidad Vegetal. 23-27 junio. Palacio de las

Convenciones. p.21.

CABRERA, MARIA.; RAIMONDO, M.; ALVAREZ, R.; CÚNDOM, MARIA. & GUTIERREZ, SUSANA..2004. Fca De Ciencias Agrop. Microorganismos de la soya. Micro Seminario de

Educacion, Ciencia y Tec. Año 15 (517).Argentina. Disponible

enhttp://www.fcen.uba.ar/prensu/micro/2004/517/articulo3.htm/consultado15/11/2008.

CALZADILLA, E.; TORRES, J.; SANCHEZ, J. & MARTINEZ, A. 1994. Parcela silvopastoril

""El corojito este"", conveniencia de la integración ganadera y forestal en la premontaña

de la Sierra Maestra. Resúmenes. Taller Internacional ""Sistemas silvopastoriles en la

producción ganadera"". EEPF ""Indio Hatuey"”.

CARMONA, IVON.; TREITO, C.; RAMIREZ, P. & GARCIA DE LOS SANTOS, G.2001.

Selección de accesorios de Brachiaria sp en suelos de mal drenaje. Pastos y Forrajes.

CASTRO, R. F.1991. El enfoque estratégico para la ganadería. ?V congreso del PCC.

Santiago de Cuba.

CIAT, 2002. Mulato. Brachiaria híbrido (CIAT, 36061). Boletín técnico. Grupo PAPALOTLA.

México.

CIAT.1983. Descripción de las Enfermedades de las principales leguminosas forrajeras

tropicales.p33.

CIBA-GEIGY. 1981. Evaluación del ensayo. En: Colombiana 24 (2): 34-96.Consorcio

Tropileche Costa Rica.

CRESPO, G.; FEBLES, G.; HERRERA, R. S. & RUIZ, T. E. 1986. Glycine. Neonotonia

wightii. En: Los pastos en Cuba. 12 p.

CHAO, LAURA.; VALDES, L. R. & DUQUESNE, P. 1982. Uso de las leguminosas o

suplementación para la producción de carne. II Ciclo de evaluación. EEPF “Indio Hatuey”.

Matanzas, Cuba. Pastos y Forrajes. 5: 223.

CHARUDATTAN, R. 1996. Biological Control of Noxious Leed Species using Plant

pathogens. Florida Departament of transportation management. Disponible en

http:/itre.ncsu.edu/ctelcte.htm. Consultado: 20 de octubre/03.

CHIANG, M. Y.; VANDYKE, C. G. & LEONARD, K. J. 1989. Evaluation of endemic foliar

fungi for potential biological control of Johnsongass (Sorghum halepense): screenig and

host range test. Plant Disease 76 (6): 459-464.

Page 60: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

U|uÄ|ÉzÜty•t

53

DELGADO, A. & ALONSO, O. 1994. Las enfermedades fungosas en los pastos tropicales.

Pastos y Forrajes EEPF ¨Indio Hatuey¨. Matanzas, Cuba. 17: 89.

DIAS, MARIA. F.; GONZALEZ, ACELA, CURBELO.; F.; CRUZ, ANA. & MORA. C. 1997.

Evaluación de leguminosas de alto tenor proteico en la obtención de concentrados de

proteína foliar (CPF). Rev. Cubana de Ciencia Agrícola. 31 (2): 183-188.

DIATLOFF, A. & FERGUSON, J. E. 1970. Trop. Grasslds. 4: 223.

DICKSON, G. J.1975. Enfermedades de las plantas de gran cultivo. Ed Revolucionaria.

Instituto del Libro.: 207-225.

ECHEMENDIA, MAYRA.; E. RIVAS.; REYES, YUSIMY. & DAYAMARA, R. 2005.

Patogenicidad de Exserohilum, en Diferentes Hospedantes.Rev. Protección Veg. 20 (1):

39-40

ECHEMENDIA, MAYRA.2005. Registro de Enfermedades Fungosas En Sorghum halepense

(L.) Pers.Rev. Prot. Veg.20. (1):32-38.

ECHEVERRIA, N. & RODRIGUEZ, S. 1979. ACPA. II Reunión. Resúmenes. 1ra Parte. 131

p.

EDMONDS, A. 2004. Directions for sustainable and profitable gains in the Australian grains

industry. Report of Landmark AWB. 37p.

ELLIS, M. B. 1966. News species of Exserohilum Trans. Br. Mycol. Soc. 83:319-329.

ELLIS, M. B. 1971. More Dematheaceus. Hyphomicetes.Conmonwealth Mycological Instiyute

Quews.

ELLIS, M. B. 1976. More Dimathacus. Hyphomicetes. Conmoonwealth Ascomycetum. 4:1-

79.

ETCHEVERS, B. J. D. 1990. Comentarios a la ponencia. Uso y manejo del suelo y el agua.

In. Mosquera R., V. Y R. Ruiz (eds). Retrospectiva y Perspectiva de la investigación en el

uso de los recursos naturales del trópico mexicano CREECIDATH_ CP Tipetates, vu.

Mexico.234.

FAOSTAT. 2004. Agricultural data. Disponible en: http://www.faostat.fao.org/faostat.

Consultado febrero 2007

FEBLES, G.; PEREZ, J. & PADILLA, C. 1983. Efecto del momento de aplicación del

fertilizante fosfórico en la producción de semillas de Neonotonia wightii. Rev. Cubana

Cienc. Agric. 17(2): 171.

Page 61: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

U|uÄ|ÉzÜty•t

54

FERNANDEZ, L.; CASTAÑEDA, R.; ALFONSO, F.; RODRIGUEZ, J. & GONZALEZ, F. 1992. Main fungi associated with sugar cane botanical seed in Cuba. En Abstract of

papers (in English, French and Spanish) XXI Congreso International Socisty of sugar cane

Technologist (ISSCT) Bangkok: 58.

FLORES, M. J. A. 1990. Bromatología Animal. 3a ed. Limusa S. A. Mexico, D. pp. 420:422,

490.

FORMENTO NORMA, SCANDIANI, MERCEDES, IVANCOVICH, A, & SILLON,A ,(2004). Disponiblehttp://www.engormix.com/enfermedades_fin_ciclo_roya_s_articulos_1400_AGR.ht

m

FRECH.R.C. & LIGHTFIELD, A.R (1990): Induction of Systemic Aerial infection in Canada

Thistle (Cirsium arvense) by teliosporo of Puccinia punctiformis. Phytopathology.

80(9):872-877.

FRENCH, R.C.; SUSAN, E. N. & RONAL, G.B. 1994. Volaties from germinating Canada

Thitle seed and root cutting that stimulate germination of teliospores of the Canada thistle

rus fung, Puccinia punctiformis. J. Agric. Food Chem 42 (12):2937-2941.

FUNES, F. & PEREZ, C. 1976. Estudios agronómicos en soya perenne (Glycine wightii).

FUNES, F. 2001. El movimiento cubano de agricultura orgánica. En: Transformando el

campo cubano. Avances de la agricultura sostenible. ACTAF-CES. Universidad agraria de

la Habana.

FUNES, F.; YEPES, S. & HERNÁNDEZ, D. 1971. Introducción de pastos en Cuba. I

Gramíneas.

GALLY, M; CARMONA, M.; BARRETO, D. & SURGIA, V. 2004. Control of soybean seed-

burne pathologens by foliar fungicide applications in Argentina. 27 th ISTA Congress. Se

Ed Symposium. Budapest, Hungria, En Actas: 110.

GARCIA-TRUJILLO, R. 1993. Una nueva visión sobre la agricultura en el trópico. IV Reunión

de Avances de Investigación Agropecuaria Trópico 93. Universidad de Colima. México

GROF, B.; ANDRADE, R. P. de FRANCA-DANTAS, M.S. & SOUZAD. 1989. Selection of

Brachiaria spp. For the Acid-soil Savanner of the Central Plateau region of Brazil, Proc.

XVI Int. Graseld. Comgrnice, p. 267

GUIOT, G J. D. & MELENDEZ, N. F. 2003. Pasto Mulato: Excelente alternativa para

producción de carne y leche en zonas tropicales. Instituto para el Desarrollo de Sistemas

de Producción del Trópico Húmedo de Tabasco. Villahermosa, México.

Page 62: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

U|uÄ|ÉzÜty•t

55

GUIOT, G. D.2005. Hibrido de Brachiaria Excelente Alternativa de Producción de forraje en el

trópico(ed- rom (. Congreso de Producción Animal. La Habana Cuba.

GUIOT, G. J. D. & MELENDEZ, N. F. 2002. Comparación morfológica de Brachiaria híbrido

cv. Mulato y Brachiaria brizantha cv. Insurgente. XV Reunión Científica Tecnológica

Forestal y Agropecuaria. Tabasco 2002.

GUIOT, G. J. D. & MELÉNDEZ, N. F. 2003. Pasto Mulato: Excelente alternativa para

producción de carne y leche en zonas tropicales. Instituto para el Desarrollo de Sistemas

de Producción del Trópico Húmedo de Tabasco. Villahermosa, México.

GUIOT.G, J.D & MELÉNDEZ. N.F. 2007. Brachiaria hibrido cv Mulato. Excelente alternativa

para la producción de leche y carne en zonas tropicales. Publicación del Estado de

Tabasco, Semillas Papalotla e ISPROTAB. Villahermosa, Tabasco (México).

GUTIÉRREZ, A.; PARETAS, J.J.; SUÁREZ, J.D.; CORDOVI, E.; PAZOS, R. & ALFONSO, H.A. 1990. Género Brachiaria. Una alternativa para la ganadería cubana. MINAGRI.

Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes. La Habana. P.64

HERNANDEZ, A.; MORALES, MARISOL.; ASCANIO, M. & MORELL, F. 2006. Manual

para la aplicación de la nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. En:

VI Congreso Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo (16: 2006mar.8-10: La Habana).

Memorias. CD-Rom. Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo. ISBN 959-7023-35-0.

HERNANDEZ, D.; CARBALLO, MIRTHA, & REYES, F. 2000. Reflexiones sobre el uso de

los pastos en la producción sostenible de leche y carne de res en el trópico. Pastos y

Forrajes. 23: 269."

HERNANDEZ, I.; SIMON, L. & DUQUESNE, P. 1996. Comportamiento de toros de ceba en

pastoreo de árboles leguminosos en asociación con guinea. Resúmenes. Taller

Internacional ""Los árboles en los sistemas de producción ganadera"". EEPF ""Indio

Hatuey"". Cuba

HERNANDEZ, K.J.; IBRAIM, M.; DETLEFSEN, HARVEY, CELIA. & PRINS, K. 2002. Cuantificación y calificación de pasturas degradadas incorporando conocimiento local de

ganaderos de la Calzada Mopán, Dolores, Petén, Guatemala. Agroforesteria en las

América.9 (35-36):62

HERRERA, L.; I. & MAYEA, S. S. 1994. Fitopatología general. Editorial Félix Varela. La

Habana.:118-224

Page 63: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

U|uÄ|ÉzÜty•t

56

HODGES, C.; F. & ROBISON, P. W. 1977. Sugar and amino acid content of Poa pratensis

infected with Ustilago serifonnis and Urocytis agropyri. Physiologia Plantarum. 41:25

HOLMANN, F.; ÁNGEL, P.; RIVAS, L.; WHITE, D.; ESTRADA, R. D.; BURGOS, C.; PEREZ, G. & MEDINA, A. 2004. ¿Vale la pena recuperar pasturas degradadas? Una

evaluación de los beneficios y costos desde la perspectiva de los productores y

extensionistas pecuarios en Honduras. CIAT_DICTA_ILRI. Cali, Colombia. (Documento

de Trabajos. 196.). 34p

HUANG, S. W.;WATSON, A. K.; DUAAN, G. F. & YU, L. G. 2001.Preliminnary evaluation of

potencial pathogenic fungi as bioherbicides of barnyard grass ( Echinocloa crus-gally) in

China. PestScience and management. IRRN 26.2. Pest-Science & Magnagement.

Disponible en htpp:/www.irri.org/publications/irrin/pdfs/vol26no2/irrin262pestsci.pdf

Consultado: 17/1108.

INISAV. 2003. Resumen de Metodologías de Señalización. Habana. Cuba.

JEREZ, IRMA. 1983. Comportamiento de vacas lecheras con diferentes cargas en

gramíneas tropicales Tesis presentada en opción al grado de Candidato a Doctor en

Ciencia ICA – ISCAH La Habana, Cuba 215 p.

KANG, B. T. & R. C. GUTTEHIGDE. 1994. Forrages Tree Legumesin Alle y Cropping

Systemes. In: O. R. Gutteridge y H. M. S Shelton (eds) Forage tree Legumes in Tropiecal

Agriculture. Cab internacional. Departament of Agriculture The University al Quieensland,

Australia pp 271-272,379.

LAMELA, L.; GARCIA-TRUJILLO, R.; RODRIGUEZ, I. & FUNG, CARMEN. 1995. Efecto del

banco de proteína de Neonotonia wightii en dos sistemas para la producción de leche.

Pastos y Forrajes.

LASCANO, G., PLAZAS, C. & PEREZ, O. 2002. Pasto toledo (Brachiaria brizantha CIAT-

261110). Gramínea de crecimiento vigoroso para intensificarla ganadería colombiana.

Centro Internacional de Agricultura tropical (CIAT). Cali, Colombia. 18 p.

LATORRE, 2004. Enfermedades de las plantas cultivadas. Sexta edición. Ediciones

Universidad Católica de Chile.

LAZENBY. 1981. Relaciones del nitrógeno en los ecosistemas de pastizales. En: XIV

Congreso Internacional de Pastos. Ed. CIDA. Ciudad de la Habana. P: 29.

Page 64: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

U|uÄ|ÉzÜty•t

57

LENNE, JILLIAN.; VARGAS, AMPARO. & TORRES, CELINA. 1983. Descripción de las

enfermedades de las principales leguminosas forrajeras tropicales CIAT. Cali, Colombia

50p.

LÓPEZ, MARIA OFELIA.; SANDOVAL ILIANA. & MENA, J.1999. Manual para la

identificación de hongos fitopatogenos de la caña de azúcar en Cuba. Acta botánica

cubana.

LOZANO, MAQUEIRA, J. A. 1992. Tesis Diagnóstico del sistema de producción de leche en

la Granja ""La Barbarita"", Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos. Instituto de

Ciencias Agropecuarias de La Habana.

MACHADO, R. & MENENDEZ, J. 1979. Descripción de gramíneas y legumi-nosas. En: Los

Pastos en Cuba. 1: 91.

MARTINEZ, E.; BARRIOS, G; ROVESTI, L & SANTOS R. 2007. Manual Practico. Manejo

Integrado de plagas.

MARTÍNEZ, R. O. 2005. Empleo del pasto elefante Cuba ct- 115 en bancos de biomasa para

solucionar el déficit de alimento en el periodo seco. Segundo taller Nacional de Guía y

Explotación del Búfalo. Instituto de Ciencia Animal.

MARTINEZ, R. O.; HERRERA, R.; MONZOTE, MARTA. & CRUZ, R. 1998. Avances de la

investigación biotecnológica y su aplicación a los pastos y forrajes en Cuba. ACPA, 1., p:

50-56.

MARTINEZ, R.O. 1999. Cómo guardar alimento para la seca con la hierba elefante cubana

CT-115. Manual AGRO-RED para la ganadería. 2: 14.

MENA, PORTALES, J. 2004.Taxonomia del complejo Bipolaris, Curvularia, Drechslera y

Exserohilum en Cuba.Tesis en opción al grado científico de Dr en Ciencias Biológicas. La

Habana.

MENENDEZ, J. & MARTINEZ, J. F. 1980. Evaluación de leguminosas tropicales en

calcáreos. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. Pastos y Forrajes. 3(3): 373

MENÉNDEZ, J. & MARTÍNEZ, J.F. 1980. Evaluación de leguminosas tropicales en

calcáreos. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. Pastos y Forrajes. 3(3): 373.

MENENDEZ, J. 1982. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF ¨Indio Hatuey. Matanzas Cuba.

5.251¨.

Page 65: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

U|uÄ|ÉzÜty•t

58

MENENDEZ, J.; VEGA, SUSANA, &TANG, M. 1993. Comportamiento de leguminosas

tropicales asociadas con Andropogon gayanus. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba.

Pastos y Forrajes. 16(1): 13.

MILERA, MILAGROS. 1992. Efecto de la carga y el número de cuartones en un sistema de

producción de leche con segregación de áreas para conservar. 1os Comportamiento de la

producción de leche. Avances en Investigativos Agropecuaria, Colima. 15: 61.

MILES, J. 1999. Nuevos híbridos de Brachiaria. Pasturas Tropicales 21(2): 78 80.

MILES, J. M.; MAASS, B. L.; DO VALLE, C. B. & KUMBLE. P. 1998. Morfología Taxonomía

y distribución Natural de Brachiaria (Trin.) Griseb. p1.

MILES, J.M. 2006. Mejoramiento genético en Brachiaria: Objetivos, estrategias, logros y

proyecciones. Pasturas tropicales. 28 (1):26.

MIRET, R. & RODRIGUEZ, MARIELA. 1984. Incidencias de plagas y enfermedades en 8

géneros de leguminosas. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. Pastos y Forrajes. 7(2):

177.

MOLINA, J.; CARMONA, M.; BABBITT, S.; GALLY, M; SURGIA. & GRIJALBA, P.2004. Effect of foliar fungicides application on soybean seed quality. 27 th ISTA. Congress Seed

Symposium. Budapest, Hungria, 17 al 19 de mayo de 2004. En actas: 53.

MONZOTE, MARTA; FUNES, F. & GARCIA, M. 1982. Asociaciones de leguminosas

tropicales con pangola (Digitaria decumbens stent). EI- Establecimiento. Rev. Cubana

Cienc. Agric. 16(1): 103.

OLIVERA, YUSEIKA.; MACHADO, R. & DEL POZO, P.P. 2006. Caracteristicas botanicas y

agronomicas de especies forrajerras importantes del genero Brachiaria. Pastos y Forrajes.

29 (1): 5 – 27.

OQUENDO, G. & RODRIGUEZ, N. 2002. Papel histórico de los alimentos concentrados en

la alimentación del ganado vacuno en Holguín. Archivo SEPF. pp. 8.

OQUENDO, G. 1995. Centrosema plumieri (Mayarí), nueva leguminosa para la ganadería

cubana. Primer taller internacional de recursos fitogenéticos nativos. Resúmenes. Sancti

Spíritus. Cuba. P: 55.

OQUENDO, G. 2005. Fomento y explotación de pastos y forrajes. Sociedad Cubana de

Pastos SOCUP, ACPA Holguín.

OQUENDO, G.; PARETAS, J.J.; FUNES, F. & MARTINEZ, O. 2006. Fomento y Explotación

de Pastos y Forrajes. Rev. ACPA. Vol (1). 48 p.

Page 66: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

U|uÄ|ÉzÜty•t

59

OROZCO, MARIA. 2006. Nota fitosanitaria. Cenicilla (Oidium sp) del Tamarindo (Tamarindus

indica L.): Un problema Recurrente y su Manejo en el trópico Seco de México. Rev.

Mexicana de Fitopatologia.24 (1): p 152-155.

PACHECO, J. 2007. Evaluación de La Producción de leche de un Sistema de Pedestales En

la Empresa Pecuaria la Vitrina. Tesis en opción al titulo de Master.

PACHECO, J..2007. Evaluación de La Producción de leche de un Sistema de Pedestales En

la Empresa Pecuaria la Vitrina. Tesis en opción al titulo de Master.

PARETAS, J. J., SUAREZ, J. J. & VALDES, R. 1989. Gramíneas y leguminosas

comerciales y promisorias para la ganadería en Cuba. MINAGRI, Instituto de

investigaciones de pasto y forraje.

PEREZ- INFANTE, F.; ALVAREZ. A.; FUNES, F. & MONZOTE, MARTA. 2000. Utilización

de los pastos en Cuba. Realidades y perspectivas. En: Taller 35 Aniversario Instituto de

Ciencia Animal. Ed. EAS. Pp.28

PEREZ-INFANTE, F. 1972. Memorias, 1971-1972. Microestación de Pastos “Niña Bonita”. La

Habana, Cuba. P: 7.

PERILLA, L. A. & SANABRIA, ÁNGELA. M. 2007. Condiciones que favorecen el desarrollo

del Mildiu polvoriento en los cv de rosas de la Sabana de Bogotá. Trabajo de grado,

presentado como requisito parcial para optar al titulo de Microbiolo agrícola y Veterinario.

Putifecia Universidad Javerica. Fac Ciencias Bogotá. Colombia. P110

PETERS, M.; FRANCO, L. H.; SCHMIDT, A.; E HINCAPIÉ, B. 2003. Especies forrajeras

multipropósito: Opciones para productores en Centroamérica. Publicación CIAT no. 333.

Cali, Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

PIZARRO, E. A.; DIULSHFROFF, S. & ARGEL, P. 1989. Introduction and evaluation of

tropical forages in various ecosystems of Costa Rica. Proc. XVI. Int. Grassld. Congr., Vicc.

P. 237 Pastos y Forrajes 14(2)124

PLOPER, D.; GONZALEZ, V.; ZAMORANO, M., GALVEZ, R. M. & DEVANI 2000. Análisis

Fitosanitario campaña 2003/2004. EEAOC, Pub. ESP. N0 25. Tucuman.p.84-94.

POOLE, M. L.; TURNER, N.C. & YOUNG, J. M. 2002. Sustainable cropping systemes for

high rainfall areas of southwestern Australia. Agr. Water Manag. 53:201

RAMOS, N.; HERRERA, R. S. & CURBELO, F.1979. Reseña descriptiva del king grass en

Cuba. EDICA. La Habana. Cuba.27p.

Page 67: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

U|uÄ|ÉzÜty•t

60

RANE, K. & RUHl, G. 2004. Crop diseases in corn, soybean, and wheat. Department of

Botany and Plant Pathology Purdue University (en línea). Disponible en

http://www.btny.purdue.edu/

Extension/Pathology/CropDiseases/Soybean/soybean.html#soybean. Consultado el 16 de

feb 2008

RINCON, A. C. & VALENCIA. 2006. Asociación de soya cv. Corpoica Taluma 5 y Brachiaria

híbrido cv. Mulato I en pastos de la Urinoquia colombiana. P. 2.

RIVAS, E. E IZQUIERDO, F.1985. Caracterización de biotipos en Bipolares saccharo (Butl)

Schoemaker en diferentes localidades. III Seminario Científico del Inica.45.

RIVAS, L. & HOLMAN, F. 2006. Impacto económico potencial de la adopción de cultivares

de Brachiaria resistente a cercópidos. CIAT. Colombia. Artículo Científico.

RIVERAS, G. 199? Introducción a la fitopatología. Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar.

Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica. Serie Recursos Naturales y Desarrollo

No.3.p:163.

ROBERT, M. 1999. La agricultura cubana: ¿Un modelo para el próximo siglo? En: Cuba

Verde. En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. Editorial José Martí.

Ciudad de La Habana. Cuba. 100. p.

ROCHE, R.; MENENDEZ, J & HERNANDEZ, J.E. 1990. Características morfológicas

indispensables para la clasificación de especies del género Brachiaria. Pastos y Forrajes.

13:205

ROSERO, O. 1990. Metodología de investigación ALPA_RISPAL. San José, Costa Rica. p:

33-45.

RUIZ, T.; MONZOTE, MARTA, LOPEZ, MIRTA, PEREIRO, M.; FUNES, F.; CASTILLO, E. & HERNANDEZ, C. A.1985. ICA. Evento Cient. XX Aniversario. Mesa Redonda, Sección de

Pastos. La Habana, Cuba. 49 p.

RUIZ. E.; G., FEBLES, H., JORDAN, E. & F, FUNES. 1995. Alternativas de empleo de las

leguminosas en la producción de leche y carne en el trópico. Memorias. Seminario Cient.

Tec. XXX Aniv. ICA. P.75-82.

SÁNCHEZ, M. 1999. Sistemas Agroforestales para intensificar de manera sostenible la

producción animal en América Latina Tropical. Memorias. Agroforesteria para la proa

animal en América Latina I.

Page 68: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

U|uÄ|ÉzÜty•t

61

SANCHEZ, M.1999. Sistemas Agroforestales para intensificar de manera sostenible la

producción animal en América Latina Tropical. Memorias. Agroforesteria para la proa

animal en América Latina

SANCHEZ, TANIA. 2002. Evaluación de un sistema silvopastoril con hembras mambí de

primera lactancia bajo condiciones comerciales. Tesis presentada en opción al título de

master en pastos y forrajes. EEPF ¨Indio Hatuey¨ Matanzas. Cuba 93 p.

SANCHEZ, TANIA.; LAMELA. L; VALDEZ. & O. LOPEZ. 2005. Producción de leche en una

vaquería con un área de pedestal en condiciones comerciales. Pastos y Forrajes EEPF.

¨Indio Hatuey¨Vol 28.n2. 155:152.p

SEETHARUMAN K.; WHITEHEAD ,E. ;KELLER ,N.; P.; WANISKA, R .D. & ROONE, L.W.1997. In vitro activity of Sorgum seed antifungal proteins against grin mold

pathogens.Journal Agro.Food Chem 45(9):366-367.

SIMON, L.; I. HERNANDEZ.; J. IGLESAS. & MARTA HERNANDEZ. 2003. Tecnologías

para la utilización de leguminosas arbóreas para la ceba. ACPA. 3:22.

SISENSON, A. 1995. Graminia Colous species of Bipolaris – Curvularia –Drechslera -

Exserohilum and their teleomorph. Mycology Papers Part. VI: 261.

SIVANESAN, A. 1984. New species of Exserohilum. Transaction of the British Mycological

Society 83(2):319-329.

SIVANESAN, A. 1987. Graminicolous species of Bipolaris, Curvularia, Drechslera,

Exserohilum and their teleomorphis. Mycological Institute Issusd th November. Mycology

Papers

SIVANESAN, A. 1992. New Bipolaris, Curvularia y Exserohilum species Mycological

Research 96:85-489.

SMITH, D. & ONION, A: H. S. 1983. The preservation and mainteinance of Iving fungi. CAB.

International Mycological Institute Kew: 27

SWEETS, LAURA.; WRATHER, J. & WRIGT, S. 2004. Soybean Rust. Extension. Live. And

Learn. Country and regional extension centers. University of Missouri. Disponible en:

http://extension.missouri.edu/explore/alguides/crops/go4442.htm.Consultado12/11/08

TERGAS, L. E. 1986. El potencial del pasto King Grass como gramínea forrajera

seleccionada para América Latina. Información Express pastos y forrajes.10 (.2) 44.

Page 69: Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a … · 2013-06-05 · Índice de tablas Tabla 1. Clases, órdenes, ... en las que habita una rica y variada flora

U|uÄ|ÉzÜty•t

62

TMANNETJE, L. 1989. Productividad y persistencia de las leguminosas y su adaptación en

pasturas tropicales. In: Contribución de las Pasturas Mejoradas a la Producción Animal en

el Trópico. Documento de trabajo No 80. Cali. Colombia

TOWNSEND, G. & HEUBERGN. 1944. Methods For stimating losses caused by diseases

with fungiudes experiments. Plant Dis. Resp. 27:340-345

URDANETA, L. & DELGADO A. 2007. Identificación de la micobiota del fitoplano del

cacaotero (Theobroma cacao L.)en el municipio Carraciolo Parra Olmedo, estado de

Merida, Venezuela. Rev Fac Agro l24 (1). Caracas.

VALDES, L.R.; MONTOYA, M. & DUQUESNE, P. 1980. Uso de las leguminosas o

suplementación para la producción de carne. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba.

Pastos y Forrajes.3 (2):287.

VANDERMEER, J.H. 1991. Policultivos.La teoría y evidencias de su factibilidad. Memoria I

encuentro de Agricultura Orgánica. Mimeo. 16 p.

YEPES, S.; MACHADO, R.; DUDAR, Y.; PEDRAZA, J. & OLIVA, O. 1974. Resúmenes Ier

Seminario Internacional Científico Técnico ¨ Indio Hatuey¨ Matanzas, Cuba. p. 32.

ZINDER, R.S. & VANDYKE, C.G.1990.The pathogenicity,virulence and biocontrol potencial

of two Bipolaris soecies on Jonson grass (Sorghum halepense).Weed Science Society of

American 38(1):89-94.


Recommended