+ All Categories
Home > Documents > Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de...

Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de...

Date post: 10-Oct-2018
Category:
Upload: trandang
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
131
Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las Haciendas Públicas Estatales y Municipales Secretaría de Hacienda y Crédito Público Mayo de 2006 Unidad de Coordinación con Entidades Federativas
Transcript
Page 1: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico Integralde la Situación Actual

de las Haciendas PúblicasEstatales y Municipales

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Mayo de 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Page 2: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Contenido

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 1

Contenido

Página

Introducción 5 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales 7 1.1 Transferencias Federales 7 1.2 La Recaudación Federal Participable (RFP) 14 1.3 Participaciones e Incentivos Económicos 17 1.3.1 Distribución Per Cápita 20 1.3.2 Distribución de Participaciones: Estructura porcentual 22 1.3.3 El Fondo General de Participaciones y sus Coeficientes de

Distribución 25 1.3.3.1 Evolución Poblacional y su influencia en el FGP 27 1.3.3.2 Coeficientes de distribución de la primera parte del FGP 29 1.3.3.3 Coeficientes de distribución de la segunda parte del FGP 30 1.3.3.4 Coeficientes de distribución de la tercera parte del FGP 34

1.3.4 Participaciones en Especie por Concepto de Obras de Arte 36 1.4 Esquemas de distribución de las transferencias de gasto 37 1.4.1 Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios.

Ramo 33 39 1.4.2 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación

Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos. Ramo 25 60 1.4.3 Convenios de Descentralización 61 1.4.4 Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades

Federativas (PAFEF) Ramo 39. 64 1.4.5 Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados (FIES) 70

1.5 Fondo de Desastres Naturales 74 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal 77 2.1 Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal 81 2.2 Incentivos Económicos. Clasificación 87

2.2.1 Relevancia económica de los Incentivos 88 2.3 Esfuerzo recaudatorio. Tenencia e Impuesto sobre Automóviles Nuevos

(ISAN) 90 2.4 Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) 96 2.5 Indicadores de eficiencia y eficacia de las Facultades Delegadas por la

Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal 100 2.5.1 Programa de Fiscalización 101

2.5.1.1 Indicador: Presencia Fiscal 103 2.5.1.2 Resultados en 2005 106

Page 3: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Contenido Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 2

2.5.1.3 Indicador Costo Beneficio 109 2.5.2 Programas de Recaudación 112

2.5.2.1 Control de Obligaciones 113 2.5.2.2 Multas Administrativas Federales No Fiscales 114 2.5.2.3 Anexo 3. Régimen de Pequeños Contribuyentes 116 2.5.2.4 Anexo 7. Contribuyentes Intermedios y Fedatarios 117

2.6 Coordinación en Materia Vehicular 121 2.6.1 Antecedentes 121 2.6.2 Vehículos de Procedencia Extranjera 124 2.6.3 Decretos y Acuerdos de Regularización de Vehículos 125 2.6.4 Anexo 8 128

Capítulo 3 Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios 131 3.1 Marco Legal e Instrumentos de Financiamiento 132

3.1.1 Resultados de los Cambios a la Normatividad de la Deuda Pública 133 3.1.2 Avances a partir de los Cambios en la Leyes Locales 136

3.1.2.1 Casos de éxito: Estado de Guerrero 137 3.1.3 Fortalecimiento del Marco Jurídico y Financiero 138 3.1.4 Fuentes de Financiamiento 138

3.1.4.1 Banca de Desarrollo 139 3.1.4.2 Banca Comercial 139 3.1.4.3 El Mercado de Valores 140

3.1.5 Nuevas Fuentes de Financiamiento 140 3.2 Evolución Histórica 141

3.2.1 Emisiones Bursátiles de Deuda Pública 146 3.2.2 Sostenibilidad de la Deuda 147

3.3 Estructura Actual de la Deuda Pública 148 3.3.1 Plazo Promedio 150 3.3.2 Costo Promedio 151

3.4 Deuda Municipal 152 3.5 Manual de Mejores Prácticas para la Administración de la Deuda en

Entidades Federativas 155 3.6 Los Sistemas de Pensiones 156

3.6.1 Diagnóstico 157 3.6.2 Los Sistemas de Pensiones en México 158 3.6.3 Institucionalidad en los Sistemas 159 3.6.4 Sistemas de Cuentas Individuales 160 3.6.5 Propuestas de la CNH 160 3.6.6 Experiencias Exitosas en las Entidades Federativas 160 3.6.7 La Problemática en Otros Países 162 3.6.8 Políticas Públicas Orientadas a Resolver la Problemática 164

Page 4: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Contenido

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 3

Capítulo 4 Hacienda Pública de las Entidades Federativas 167

4.1 Aprovechamiento de las Potestades Tributarias Existentes 168 4.2 Evolución de los Ingresos Estatales 1994-2004 172

4.2.1. Ingresos Propios. Evolución y Comportamiento 173 4.2.2 Ingresos Propios como Proporción del gasto 176 4.2.3 Transferencias Federales. Evolución y Comportamiento 177

4.3 Gasto Público en las Entidades Federativas 180 4.3.1. Clasificación Económica 180

4.4 Gasto en Desarrollo Social 181 4.4.1 Gasto Educativo 181 4.4.2 Gasto en Educación Superior 192 4.4.3 Gasto en Salud 203 4.4.4. Programas Sociales 217

4.5 Distrito Federal: Evolución y Comportamiento del Ingreso y Gasto Público 223 4.5.1 Participaciones 224 4.5.2 Gasto 225 4.5.3 Clasificación Económica 225

4.6. Análisis por Grupos Homogéneos 226 4.6.1 Grupo A 227

4.6.1.1 Ingresos Propios con Relación a las Participaciones 228 4.6.1.2 Transferencias Federales 229 4.6.1.3 Participaciones 229 4.6.1.4 Participaciones Per Cápita 230

4.6.2 Grupo B 230 4.6.2.1 Ingresos Propios con Relación a las Participaciones 231 4.6.2.2 Transferencias Federales 232 4.6.2.3 Participaciones 233 4.6.2.4 Participaciones Per Cápita 233

4.6.3 Grupo C 234 4.6.3.1 Ingresos Propios con Relación a las Participaciones 235 4.6.3.2 Transferencias Federales 236 4.6.3.3 Participaciones 237 4.6.3.4 Participaciones Per Cápita 237

4.6.4 Grupo D 238 4.6.4.1 Ingresos Propios con Relación a las Participaciones 239 4.6.4.2 Transferencias Federales 239 4.6.4.3 Participaciones 240 4.6.4.4 Participaciones Per Cápita 241

4.6.5 Grupo E 241 4.6.5.1 Ingresos Propios con Relación a las Participaciones 242 4.6.5.2 Transferencias Federales 242 4.6.5.3 Participaciones 243 4.6.5.4 Participaciones Per Cápita 244

4.7 Alternativas Tributarias para fortalecer los ingresos de las Entidades Federativas 244

Page 5: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Contenido Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 4

Capítulo 5 Finanzas Públicas Municipales 249 5.1 Ingresos 250

5.1.1 Potestades de los Municipios en Materia de Ingresos 250 5.1.2 Fuentes de Ingresos 250

5.1.2.1 Ingresos Municipales por Predial y Derechos de Agua 253 5.1.2.2 Transferencias Federales 259

5.1.2.2.1 Participaciones e Incentivos Económicos 259 5.1.2.2.2 Aportaciones Federales 267

5.1.2.3 Programa de Devolución de Derechos (PRODDER) 273 5.1.2.4 Marco Jurídico del Impuesto Predial 275 5.1.2.5 Análisis Comparado: Predial y Derechos de Agua Frente

a los Fondos Municipales. 277 5.2 Gasto Municipal 282 Capítulo 6 Transparencia y Rendición de Cuentas 285 6.1 Leyes de Transparencia en los Gobiernos Estatales 285 6.2 Información proporcionada por las Cuentas Públicas 296 6.3 Leyes de Ingresos de las Entidades Federativas 299 6.4 Presupuestos de Egresos Estatales 300 Nota Metodológica 303 Anexos

Anexo I. Glosario 305 Anexo II. Documentación solicitada a Entidades Federativas 317 Anexo III. Fuentes de las Participaciones en Ingresos Federales 319

Siglas 327

Page 6: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Introducción

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 5

Introducción

En cumplimiento a lo señalado en la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2006, se presenta a la Honorable Cámara de Diputados el Diagnóstico Integral de las Haciendas Públicas Estatales y Municipales, el cual pretende presentar una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las cuentas públicas del Gobierno Federal y de los gobiernos de los estados, así como por la información, análisis y resultados de los Grupos Técnicos y de Trabajo de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales.

Page 7: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnótico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 6

Page 8: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 7

CAPÍTULO 1

Transferencias Federales y Finanzas

Estatales

En el régimen federal mexicano, la división y el ejercicio de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de la Unión y que dan vida y esencia al sistema federal en México, se definen en los Artículos 39, 40, 41 y 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). Luego de un largo proceso de acuerdos que inició con el establecimiento del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF), la federación y las entidades federativas han llegado a delimitar las fuentes de recursos a las que puede acceder cada orden de gobierno. En este contexto, han adquirido gran importancia los recursos que se transfieren del gobierno federal a los gobiernos locales. El presente capítulo analiza la relación de esas transferencias frente a la asignación de las responsabilidades de gasto local. De esta manera, se toma en cuenta la dinámica que ha mostrado la descentralización de recursos y responsabilidades federales a entidades federativas y municipios, así como la importancia que estos adquieren. En primer lugar, se analiza lo referido al marco general de las transferencias, posteriormente se aborda lo concerniente a la Recaudación Federal Participable (RFP), las Participaciones e Incentivos y, finalmente se reflexiona respecto al conjunto de transferencias condicionadas, esto es, las Aportaciones de los Ramos 33 y 39, así como los Convenios de Descentralización y los excedentes en ingresos (FIES). 1.1 Transferencias Federales El marco general sobre la situación actual de las Finanzas Estatales y Municipales debe considerar el origen de sus recursos:

Page 9: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 8

Figura 1.1 Fuentes de Ingreso de Estados y Municipios

Transferencias FederalesIngresos Propios

Impuestos

Derechos

Productos

Aprovechamientos

No condicionadas:Participaciones en Ingresos

Federales

Ingresos por Colaboración

Administrativa (Incentivos)

Condicionadas:

Fondos de Aportaciones (Ramo 33)

Convenios de Descentralización

PAFEF (Ramo 39) (E.F.)

Financiamiento

De la Banca de

Desarrollo

De la Banca

Comercial

Emisión de

valores

bursátiles

Fuente: Elaborado por SHCP-UCEF.

Las transferencias que reciben los gobiernos estatales y municipales por parte de la Hacienda Pública Federal equivalen a casi tres quintas partes de la Recaudación Federal Participable (RFP), concepto que incluye todos los ingresos impositivos netos del gobierno federal, así como los derechos sobre hidrocarburos, excepto el extraordinario y el adicional.

En 2005, la Federación transfirió a las entidades federativas y a los municipios, por concepto de participaciones y gasto federalizado, la cantidad de 134,687.6 millones de pesos de 1993, es decir, 3.3 por ciento más recursos que durante el ejercicio anterior, y 18.2 por ciento más que en el año 2000. El detalle de esta dinámica puede observarse en los cuadros 1.1, 1.2 y 1.3.

Page 10: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 9

Cuadro 1.1 Recursos Federales Descentralizados a Entidades Federativas y Municipios, 1998-2005 (Millones de pesos de 1993)

Concepto Recurso Federal Descentralizado Total % Anual respecto a la Recaudación Federal Participable

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 p/ 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 p/ Total de Transferencias Federales 1/ 94,574.3 102,080.3 113,927.4 123,103.3 125,856.8 127,225.3 130,340.2 134,687.6 56.5 55.7 55.8 59.2 60.7 58.2 59.7 57.6 I. Participaciones Federales 2/ (1+2) 42,856.7 46,103.5 52,066.0 54,391.2 55,484.4 53,577.2 53,139.6 58,487.2 25.6 25.2 25.5 26.2 26.7 24.5 24.3 25.0 1. Participaciones 39,081.3 41,930.3 47,684.0 48,721.1 50,608.4 48,902.3 48,188.6 53,272.1 23.4 22.9 23.3 23.4 24.4 22.4 22.1 22.8

Fondo General de Participaciones 35,888.6 38,464.2 43,664.2 44,954.4 46,629.4 45,197.0 44,129.7 48,983.4 21.4 21.0 21.4 21.6 22.5 20.7 20.2 21.0 Fondo de Fomento Municipal 1,690.2 1,816.6 2,062.1 2,122.9 2,199.9 2,032.0 2,191.7 2,325.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.1 0.9 1.0 1.0 Reserva de Contingencia 416.5 445.1 506.0 524.8 548.6 500.1 544.3 574.8 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.2 0.2 0.2 Impuesto Especial sobre Producción y Servicios

837.2 946.9 1,142.8 808.0 937.8 853.1 993.3 1,029.9 0.5 0.5 0.6 0.4 0.5 0.4 0.5 0.4

0.136% de la Recaudación Federal Participable

235.6 247.3 284.2 285.5 276.2 296.9 298.2 316.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Derecho Adicional sobre la Extracción de Petróleo

13.1 10.2 24.7 25.6 16.4 23.3 31.3 42.8 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

2. Incentivos Económicos 3,775.4 4,173.2 4,382.0 5,670.0 4,876.1 4,674.9 4,951.0 5,215.2 2.3 2.3 2.1 2.7 2.4 2.1 2.3 2.2 Incentivos del Impuesto sobre Tenencia o uso de Vehículos

2,648.0 2,763.3 2,626.7 3,110.7 3,306.8 3,052.9 3,024.1 3,200.6 1.6 1.5 1.3 1.5 1.6 1.4 1.4 1.4

Incentivos del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos

826.7 1,111.3 1,458.6 1,292.1 1,174.6 1,044.3 1,108.7 1,176.7 0.5 0.6 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5

Otros Incentivos Económicos 300.7 298.6 296.7 1,267.2 394.7 577.7 818.2 837.8 0.2 0.2 0.1 0.6 0.2 0.3 0.4 0.4 II. Gasto Primario Transferido(3+4+5+6)

51,717.6 55,976.8 61,861.4 68,712.1 70,372.3 73,648.1 77,200.6 76,200.4 30.9 30.6 30.3 33.0 33.9 33.7 35.3 32.6

3. Ramo 33 3/ 43,280.3 49,837.1 53,081.1 57,839.8 58,385.5 58,929.6 57,335.2 60,616.2 25.9 27.2 26.0 27.8 28.1 26.9 26.2 25.9 FAEB 2/ 30,185.8 31,927.5 33,689.5 36,084.3 36,448.1 37,202.7 35,944.4 37,723.8 18.0 17.4 16.5 17.4 17.6 17.0 16.5 16.1 FASSA 5,224.7 5,961.6 6,673.5 6,997.8 7,122.6 7,834.9 7,649.4 7,972.4 3.1 3.3 3.3 3.4 3.4 3.6 3.5 3.4 FAIS 3,925.5 4,566.6 4,673.5 5,265.4 5,624.1 5,312.5 5,208.2 5,586.6 2.3 2.5 2.3 2.5 2.7 2.4 2.4 2.4

FISE 475.9 553.5 566.4 638.2 681.6 643.9 631.2 677.1 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 FISM 3,449.7 4,013.1 4,107.1 4,627.2 4,942.4 4,668.6 4,577.0 4,909.6 2.1 2.2 2.0 2.2 2.4 2.1 2.1 2.1

FASP - 1,545.3 1,523.9 1,598.2 828.7 650.1 775.3 1,048.6 - 0.8 0.7 0.8 0.4 0.3 0.4 0.4 FAM 1,404.0 1,493.9 1,527.9 1,721.0 1,836.9 1,733.6 1,695.8 1,818.9 0.8 0.8 0.7 0.8 0.9 0.8 0.8 0.8 FAETA - 49.6 599.7 776.5 760.8 750.9 724.1 740.1 - 0.0 0.3 0.4 0.4 0.3 0.3 0.3 FORTAMUN-DF 4/ 2,540.2 4,292.6 4,393.1 5,396.6 5,764.2 5,444.9 5,338.0 5,725.8 1.5 2.3 2.2 2.6 2.8 2.5 2.4 2.4

4. Convenios de Descentralización 8,437.4 6,139.7 6,772.3 7,334.9 8,191.7 7,711.6 8,857.3 7,351.9 5.0 3.4 3.3 3.5 3.9 3.5 4.1 3.1 5. PAFEF - - 2,008.0 3,537.4 3,795.2 4,044.0 5,847.3 3,621.5 - - 1.0 1.7 1.8 1.8 2.7 1.5 6. FIES - - - - - 2,963.0 5,160.8 4,610.8 - - - - - 1.4 2.4 2.0

p/ preliminar. 1/ Incluye Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos 2/ Para 2002 incluye 14,805.8 por concepto de anticipo a cuenta de participaciones de 2003. 3/ Hasta 1997 los recursos se encontraban en diversos ramos presupuestales del PEF, con excepción del FORTAMUN-DF. 4/ Para 1999 y 2000, el D. F. fue excluido de este Fondo. Nota Metodológica: La suma de las participaciones que corresponden a los estados y la de los municipios, no coincide con el total de participaciones registrada en las entidades federativas y que reportaron en la Cuenta de la Hacienda Pública del Gobierno Federal, debido a que este cuadro no registran el depósito sujeto a devolución, mientras que los Cuadros 1.2 y 1.3 si reflejan el registros a favor o en su caso a cargo. Nota: La suma de los totales puede no coincidir debido al redondeo de las cifras. Fuente: Para el caso de Participaciones se tomaron datos de la UCEF y para el Ramo 33, Convenios de Descentralización y PAFEF se utilizaron datos de la SSE-SHCP.

Page 11: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 10

Cuadro 1.2 Recursos federales descentralizados a Entidades Federativas, 1998-2005 (Millones de pesos de 1993)

Concepto

Recursos Federales Descentralizados a Entidades Federativas % Anual respecto a la Recaudación Federal Participable

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 p/ 1998 1999 2000 2001 2002 2003 20042005 p/

Entidades Federativas 78,461.6 82,886.2 93,093.5 99,838.9 102,562.8 105,208.2 109,313.1 109,959.5 46.9 45.3 45.6 48.0 49.4 48.1 50.0 47.0

I. Participaciones Federales 1/ 32,733.9 35,215.2 39,732.3 41,150.6 42,897.1 41,673.6 42,027.4 44,394.5 19.6 19.2 19.5 19.8 20.7 19.1 19.2 19.0

1. Participaciones 29,704.0 31,871.8 36,241.5 36,828.1 39,026.2 37,941.2 38,087.4 40,234.9 17.8 17.4 17.7 17.7 18.8 17.4 17.4 17.2 Fondo General de Participaciones 28,710.9 30,771.4 34,931.4 35,776.4 37,832.6 36,796.9 36,879.2 38,969.4 17.2 16.8 17.1 17.2 18.2 16.8 16.9 16.7 Reserva de Contingencia 323.3 342.8 396.0 407.4 431.5 412.3 416.8 445.7 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 Impuesto Especial sobre Producción y Servicios 669.8 757.5 914.2 644.3 762.1 732.0 791.4 819.8 0.4 0.4 0.4 0.3 0.4 0.3 0.4 0.4

2. Incentivos Económicos 3,030.0 3,343.4 3,490.8 4,322.4 3,870.9 3,732.4 3,940.0 4,159.6 1.8 1.8 1.7 2.1 1.9 1.7 1.8 1.8Incentivos del Impuesto sobre Tenencia o uso de Vehículos 2,118.4 2,210.6 2,101.3 2,477.0 2,633.1 2,430.0 2,407.2 2,546.2 1.3 1.2 1.0 1.2 1.3 1.1 1.1 1.1 Incentivos del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos 661.3 889.1 1,166.9 1,029.8 936.2 832.5 848.1 904.6 0.4 0.5 0.6 0.5 0.5 0.4 0.4 0.4 Otros Incentivos Económicos 250.2 243.7 222.6 815.5 301.6 469.9 684.7 708.8 0.1 0.1 0.1 0.4 0.1 0.2 0.3 0.3

II. Gasto Estatal 45,727.7 47,671.1 53,361.2 58,688.3 59,665.7 63,534.6 67,285.7 65,565.0 27.3 26.0 26.1 28.2 28.8 29.1 30.8 28.0 3. Ramo 33 2/ 37,290.3 41,531.4 44,580.9 47,816.0 47,678.8 48,816.0 47,420.2 49,980.8 22.3 22.7 21.8 23.0 23.0 22.3 21.7 21.4

FAEB 2/ 30,185.8 31,927.5 33,689.5 36,084.3 36,448.1 37,202.7 35,944.4 37,723.8 18.0 17.4 16.5 17.4 17.6 17.0 16.5 16.1 FASSA 5,224.7 5,961.6 6,673.5 6,997.8 7,122.6 7,834.9 7,649.4 7,972.4 3.1 3.3 3.3 3.4 3.4 3.6 3.5 3.4

FISE 475.9 553.5 566.4 638.2 681.6 643.9 631.2 677.1 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 FASP - 1,545.3 1,523.9 1,598.2 828.7 650.1 775.3 1,048.6 - 0.8 0.7 0.8 0.4 0.3 0.4 0.4

FAM 1,404.0 1,493.9 1,527.9 1,721.0 1,836.9 1,733.6 1,695.8 1,818.9 0.8 0.8 0.7 0.8 0.9 0.8 0.8 0.8 FAETA - 49.6 599.7 776.5 760.8 750.9 724.1 740.1 - 0.0 0.3 0.4 0.4 0.3 0.3 0.3

4. Convenios de Descentralización 8,437.4 6,139.7 6,772.3 7,334.9 8,191.7 7,711.6 8,857.3 7,351.9 5.0 3.4 3.3 3.5 3.9 3.5 4.1 3.1 5. PAFEF - - 2,008.0 3,537.4 3,795.2 4,044.0 5,847.3 3,621.5 - - 1.0 1.7 1.8 1.8 2.7 1.5 6. FIES - - - - - 2,963.0 5,160.8 4,610.8 - - - - - 1.4 2.4 2.0

p/ preliminar. 1/ Para 2002 incluye 14,805.8 por concepto de anticipo a cuenta de Participaciones de 2003. 2/ Incluye previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos Nota: La suma de los totales puede no coincidir debido al redondeo de cifras. Fuente: UCEF-SHCP. Para el caso de participaciones se tomaron datos de la UCEF-SHCP y para el Ramo 33, Convenios de Descentralización y PAFEF se utilizaron datos de la SSE-SHCP.

Page 12: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 11

Cuadro 1.3 Recursos Federales Descentralizados a Municipios.1998-2005 (Millones de pesos de 1993)

Concepto Recursos Federales Descentralizados a Municipios % Anual respecto a la Recaudación Federal Participable

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 p/

Municipios 16,112.7 19,194.1 20,833.8 23,264.4 23,128.5 23,301.0 23,303.4 24,733.7 9.6 10.5 10.2 11.2 11.2 10.7 10.7 10.6

I. Participaciones Federales 1/ 10,122.8 10,888.3 12,333.7 13,240.6 12,421.9 13,187.5 13,388.4 14,098.3 6.0 5.9 6.0 6.4 6.0 6.0 6.1 6.0 1. Participaciones 9,377.3 10,058.5 11,442.5 11,893.0 11,416.7 12,245.0 12,377.4 13,042.8 5.6 5.5 5.6 5.7 5.5 5.6 5.7 5.6

Fondo General de Participaciones 7,177.7 7,692.8 8,732.8 9,177.9 8,796.8 9,428.0 9,525.5 10,019.6 4.3 4.2 4.3 4.4 4.2 4.3 4.4 4.3 Fondo de Fomento Municipal 1,690.2 1,816.6 2,062.1 2,122.9 2,034.5 2,183.3 2,192.8 2,325.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 Reserva de Contingencia 93.2 102.2 110.1 117.3 117.1 126.7 127.5 129.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1Impuesto Especial sobre Producción y Servicios 167.5 189.4 228.6 163.7 175.6 186.9 202.1 210.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.136% de la Recaudación Federal Participable 235.6 247.3 284.2 285.5 276.2 296.9 298.2 316.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Derecho Adicional sobre la Extracción de Petróleo 13.1 10.2 24.7 25.6 16.4 23.3 31.3 42.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

2. Incentivos Económicos 745.5 829.8 891.1 1,347.6 1,005.2 942.5 1,011.0 1,055.6 0.4 0.5 0.4 0.6 0.5 0.4 0.5 0.5 Incentivos del Impuesto sobre Tenencia o uso de Vehículos 529.6 552.7 525.3 633.7 673.7 622.9 616.9 654.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 Incentivos del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos 165.3 222.3 291.7 262.3 238.4 211.8 260.5 272.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Otros Incentivos Económicos 50.5 54.9 74.1 451.7 93.1 107.8 133.5 129.1 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.1 0.1

II. Gasto Municipal 5,989.9 8,305.7 8,500.2 10,023.8 10,706.6 10,113.5 9,915.0 10,635.3 3.6 4.5 4.2 4.8 5.2 4.6 4.5 4.5 3. Ramo 33 5,989.9 8,305.7 8,500.2 10,023.8 10,706.6 10,113.5 9,915.0 10,635.3 3.6 4.5 4.2 4.8 5.2 4.6 4.5 4.5

Infraestructura Social Municipal 3,449.7 4,013.1 4,107.1 4,627.2 4,942.4 4,668.6 4,577.0 4,909.6 2.1 2.2 2.0 2.2 2.4 2.1 2.1 2.1 Fortalecimiento Municipal y Dem. Terr. Del D.F. 2/ 2,540.2 4,292.6 4,393.1 5,396.6 5,764.2 5,444.9 5,338.0 5,725.8 1.5 2.3 2.2 2.6 2.8 2.5 2.4 2.4

p/ preliminar. 1/ Para 2002 incluye 14,805.8 por concepto de anticipo a cuenta de participaciones de 2003. 2/ Para 1999 y 2000, el D.F. fue excluido de este Fondo. Nota: la suma de los totales puede no coincidir debido al redondeo de las cifras. Fuente: Para el caso de Participaciones se tomaron datos de la UCEF y para el Ramo 33, Convenios de Descentralización y PAFEF se utilizaron datos de la SSE-SHCP.

Page 13: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 12

La gráfica 1.1 ilustra cómo ha cambiado a lo largo del tiempo el ejercicio por nivel de gobierno del gasto primario transferido. En él se ilustra la recomposición que vive el país entre los diferentes niveles de gobierno, así como la asignación de las responsabilidades de gasto. En el nuevo

escenario nacional la situación se ha invertido. En 2005, las entidades federativas y los municipios ejercieron un porcentaje muy cercano al que operaba la Administración Pública Descentralizada 15 años atrás.

Gráfica 1.1 Gasto por Órdenes de Gobierno 1990-2005

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Administración Pública Descentralizada

Entidades Federativas y Municipios

66%

34%

39%

61%

Fuente: SHCP-UCEF, con información del V informe de Gobierno. La información de 2005 corresponde a datos preliminares.

Desde otra perspectiva, de acuerdo con la gráfica 1.2, por cada peso que ejerció la Administración Pública Centralizada en 2005, los gobiernos locales ejercieron en

conjunto 1.54 pesos, cifra que cobra mayor relevancia si se observa cómo ha evolucionado este indicador desde 1990.

Gráfica 1.2 Gasto Federalizado Pesos Transferidos a Estados y Municipios por peso ejercido por la Administración Pública Centralizada

0.52 0.47

0.79 0.82 0.87 0.87

1.09 1.25

1.39 1.47 1.48

1.67

1.41 1.46 1.57 1.54

0.0

0.3

0.6

0.9

1.2

1.5

1.8

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Ajuste Polinomial de 3er grado

Promedio 1990-20051.17 pesos

Fuente: SHCP-UCEF. Con información del V informe de Gobierno. La información de 2005 corresponde a datos preliminares.

Page 14: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 13

Estos cambios se sustentan, en parte, en el incremento de recursos hacia los gobiernos locales a través de las Participaciones e

Incentivos Económicos durante el periodo 1979-2005.

Gráfica 1.3 Evolución de las Participaciones e Incentivos 1979-2005 (Cifras expresadas como porcentaje de la RFP)

10

12

14

16

18

20

22

24

26

1979 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

18.9 %

12.5 %

25.6 %26.2%

25.0 %

21.5 %

Particip

P a rt icAdicion

Te ne n

IEPS

ISAN

25.5 %

17 .5 %

19 .5 %2 0 .4 %

2 3 .4 %

2 4 .9 % 2 5 .1% 2 5 .3 %

Notas: El porcentaje de la RFP se calcula con base en la Recaudación Participable de cada año. Las Participaciones Base son únicamente referenciales. La cifra correspondiente a las participaciones de 1979 es aproximada, no incluye participaciones adicionales. Para 2005 se presenta una cifra preliminar. Fuente: SHCP-UCEF.

Otra forma de aproximarse al mismo fenómeno es comparando la variación real de la RFP, el Producto Interno Bruto (PIB)

y las Participaciones e Incentivos económicos.

Gráfica 1.4 Crecimiento Real Acumulado 1980-2005

85.178.4

155.7

PIB RFP Participaciones eincentivos

Fuente: SHCP-UCEF.

Page 15: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 14

Al adicionar el Ramo 33, los Convenios de Descentralización, el Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF) y el Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados (FIES), a la serie anterior se obtienen las transferencias totales a entidades y municipios, permitiendo así dimensionar cómo y cuándo se han dado dichos incrementos. La Gráfica 1.5 muestra que de 1980 a 2005, las transferencias pasaron de

22,872.5 a 134,687.6 millones de pesos de 1993, alcanzando así un máximo histórico, en otros términos los recursos canalizados por la federación al gasto local pasaron del 17.5 al 57.6 por ciento de la respectiva recaudación participable. Al incorporar las Aportaciones Federales en 1998, se observa un incremento del 59.5 por ciento en los recursos totales transferidos a los gobiernos estatales y municipales respecto del año anterior.

Gráfica 1.5 Total de Transferencias a Estados y Municipios 1979-2005 (Miles de millones de pesos de 1993 y % de la RFP)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1979 1980 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

P a r t i c i pa c i ones

Apor t a c i ones

C o nvenio sPA FEFF IES

21. 0 % de l a RFP

12. 5 % de l a RFP

5 6 . 5 % de l a RFP

5 9 . 2 % de l a RFP

5 7 . 6 % de l a RFP

2 9 . 0 % de l a RFP

17. 5 % de l a RFP

Notas: Las Aportaciones se refieren al Ramo 33 y al Ramo 25 (Previsiones Federales) Las etiquetas en las cuales se indican las cifras como porcentaje de la RFP son únicamente referenciales. El porcentaje de la RFP se calcula con base en la Recaudación Participable de cada año. La cifra correspondiente a las participaciones de 1979 es aproximada, no incluye Participaciones adicionales. Para 2005 se presenta una cifra preliminar. Fuente: SHCP-UCEF.

1.2 La Recaudación Federal Participable (RFP) La (RFP) es un elemento esencial en la distribución de los recursos del Sistema de Participaciones y de los Fondos de Aportaciones Federales. Los fondos participables de las entidades federativas y

municipios se calculan como proporción de este concepto. Paralelamente, sirve de referencia para el cálculo del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) y del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal y de las

Page 16: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 15

Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUNDF), todos ellos correspondientes a los Fondos de Aportaciones del Ramo 33. De acuerdo con el artículo 2 de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF), la RFP se compone por la recaudación que obtiene la federación como producto de todos sus impuestos, así como por los derechos por la extracción de petróleo y de minería y los recargos,1 disminuyéndole los siguientes conceptos:

• Devoluciones. • Compensaciones • Los derechos adicionales o

extraordinarios sobre la extracción de petróleo.

• Por participaciones específicas en los Impuestos Especiales sobre Producción y Servicios (IEPS), es decir, 8 por ciento de tabacos labrados, 20 por ciento cervezas y 20 por ciento de bebidas alcohólicas.

• Por Incentivos Económicos autoliquidables por la recaudación de los impuestos sobre Tenencia o Uso de Vehículos, y sobre Automóviles Nuevos (ISAN), así como aquellos derivados de la Colaboración Administrativa.

• Otros que establece la LCF.

Con base en lo anterior, y para fines explicativos, se utiliza el término RFP Bruta que identifica a aquella que se

1 Estos se encuentran establecidos de acuerdo con el Convenio de Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.

integra por todos los impuestos federales y los derechos sobre extracción de petróleo, minería, además de los recargos. Si a este concepto se le deducen las devoluciones, las compensaciones y los derechos extraordinarios y adicionales sobre extracción de petróleo,2 así como de las participaciones específicas en el IEPS, pagadas directamente por la federación a los estados y municipios, por los conceptos de tabacos labrados, cerveza y bebidas alcohólicas, la recaudación de los impuestos sobre tenencia o uso de vehículos y automóviles nuevos, incentivos económicos y loterías; se obtiene la RFP Neta, concepto que también se utiliza con fines explicativos. La RFP neta, es la cifra que sirve de base para el cálculo y distribución de participaciones en ingresos federales. Así, mensualmente, con la RFP neta del mes anterior se calculan las participaciones del mes correspondiente. Cada cuatro meses se formula un ajuste cuatrimestral considerando las cifras de la RFP neta de los meses correspondientes; por ejemplo, las participaciones provisionales de enero a abril se determinan con la RFP de diciembre a marzo y se ajustan en el mes de junio considerando la RFP neta del periodo correspondiente, es decir enero-abril. También se formula un ajuste definitivo del ejercicio una vez que se conocen los datos de los ingresos del gobierno federal publicados en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

2 El derecho adicional también sirve de referencia para el cálculo del 3.17 por ciento de participaciones a municipios colindantes con la frontera o litorales por donde se realice materialmente la salida del país de dichos productos, de acuerdo con el artículo 2-A, fracción II de la LCF.

Page 17: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 16

Figura 1.2 Recaudación Federal Participable

RFP

BRUTA

• Devoluciones y compensaciones

• Tenencia

• Automóviles Nuevos

• Adicional extracción petr.

• 20% Bebidas Alcóholicas

• 20% Cervezas

• 8% Tabacos Labrados

• 6% Loterias, Rifas, Sorteos

• Extraordinario Sobre la Extracción de Petróleo

• Adicional por Extracción de Petróleo

• Incentivos Económicos

Derechos:

• Extraordinario Sobre la Extracción de Petróleo

• Adicional por Extracción de Petróleo

• A la Minería

• Renta

• Activo

• Sustitutivo del Crédito al Salario

• Valor Agregado

• Produción y Servicios (IEPS)• Importación

• Exportación

• Automóviles Nuevos• Tenencia

• Recargos y actualizaciones• Otros

MENOS

Ingresos no

Tr ibutar ios

Ingresos

Tributarios RFP

NETA

Fuente: SHCP-UCEF.

El comportamiento de la RFP depende, principalmente, de la evolución de la economía en su conjunto, a través del desempeño del Impuesto Sobre la Renta (ISR), del Impuesto al Valor Agregado (IVA), del IEPS, de otros impuestos y

derechos, así como del comportamiento del mercado petrolero y de la efectividad de las distintas políticas fiscales implementadas por el gobierno federal y el Congreso de la Unión.

Cuadro 1.4 Recaudación Federal Participable 1/

(Miles de millones de pesos de 1993)

Conceptos 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005p/

I. Ingresos Tributarios 127.5 127.7 134.8 142.3 147.1 113.1 114.7 134.9 151.7 170.5 168.7 174.0 184.1 179.5 166.9 165.2

II. Ingresos No Tributarios

28.9 29.0 27.5 25.3 19.7 30.3 37.9 36.6 20.5 18.1 37.5 35.6 24.9 41.3 54.3 71.7

III. RFP Bruta (I+II) 156.4 156.7 162.3 167.6 166.8 143.3 152.7 171.6 172.2 188.5 206.2 209.6 209.0 220.8 221.1 236.9

IV. Deducciones 7.2 0.6 0.5 3.0 3.1 2.6 3.8 4.5 4.9 5.4 2.0 1.7 1.6 2.1 2.7 3.1

V. RFP Neta (III-IV) 149.2 156.2 161.9 164.6 163.6 140.7 148.9 167.0 167.3 183.1 204.2 207.9 207.4 218.7 218.4 233.8

1/ Cifras devengadas p/ Preliminar Fuente: UCEF.

Page 18: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 17

Cuadro 1.5 Participaciones Federales e Incentivos Económicos en el 2005p/ (Porcentajes de la RFP)

Conceptos % Totales (1+2) 25.2 1. Participaciones 22.9 Fondo General de Participaciones 21.1 Porcentaje de Ley 1/ 20.0 Coordinación en Derechos1/ 1.0 Resarcimiento Bases Especiales de Tributación 0.1 Fondo de Fomento Municipal 1/ 1.0 Reserva de Contingencia 1/ 0.2 Impuesto Especial sobre Producción y Servicios 2/ 0.4 0.136% de la Recaudación Federal Participable 1/ 0.1 Derecho adicional sobre la extracción de petróleo 2/ 0.0

2. Incentivos económicos 2/ 3/ 2.2 Incentivos del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos 1.4 Incentivos del Impuesto sobre Automóviles Nuevos 0.5 Otros incentivos económicos 0.4

p/ Preliminar 1/ En proporción directa a la RFP 2/ El porcentaje se toma sólo como referencia a la RFP. 3/ En función al esfuerzo recaudatorio de las entidades. Nota: Los totales pueden no coincidir por redondeo. Fuente: SHCP-UCEF.

Al observar la RFP a lo largo del tiempo, sobresale lo siguiente:

• Para el periodo que va de 1990 a 2005, ésta mostró un crecimiento real del 56.7 por ciento, al pasar de 149.2 a 233.8 miles de millones de pesos de 1993, lo que significa un crecimiento anual promedio del 3.0 por ciento.

• En 1995, debido a la contracción de

la economía mexicana, los ingresos tributarios cayeron casi 34 mil millones en términos reales respecto del año anterior, es decir, un 23.1 por ciento.

• Para 2002, en la Ley de Ingresos de

la Federación (LIF), se sobreestimaron algunos conceptos incluidos en la RFP, ocasionando que no se cumpliera con la meta establecida3.

3 Con base en la Ley de Ingresos de la Federación se estimó una RFP de 871,336.5 millones de pesos y se observó la cifra de 788,030.0 millones de pesos, es decir, 83,306.5 millones menor a lo programado.

1. 3 Participaciones e Incentivos Económicos De acuerdo con la LCF y los Convenios de Adhesión al Sistema de Coordinación Fiscal y de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, los recursos fiscales que se transfieren a las entidades federativas y municipios por participaciones e incentivos económicos se enmarcan también en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) como Gasto no Programable. Para 2005, el cuadro 1.5 muestra los siguientes resultados alcanzados en las participaciones e incentivos respecto a la RFP: De un total de 25.2 por ciento de la RFP, el 24.3 por ciento se agrupa en el Fondo General de Participaciones (FGP), el Fondo de Fomento Municipal (FFM) y los Incentivos Económicos.

Page 19: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 18

De acuerdo con la gráfica 1.6, las participaciones en ingresos federales han tenido un comportamiento dinámico en el periodo 1990-2005: • En términos reales, para 1990

alcanzaron un monto de 31.4 miles de millones de pesos y para 2005 se obtuvo un monto de 58.5 miles de millones de pesos. Esto significó un crecimiento real del 86.4 por ciento para dicho periodo, con una tasa media de crecimiento anual del 4.2 por ciento.

• Se han incrementado como porcentaje

del PIB. En 1990 fueron de 2.8 por

ciento, en tanto que para 2005 de 3.3 por ciento, con un máximo histórico en 2002 de 3.4 por ciento.

• Con relación a la RFP, en 1990

representaron 21.0 por ciento y para 2005 el 25.2 por ciento.

• De 1990 a 2005, las participaciones

muestran un mayor dinamismo al crecer en términos reales el 86.4 por ciento, en tanto que la RFP crece 55.8 por ciento y el PIB lo hace en 53.9 por ciento.

Gráfica 1.6 Participaciones e Incentivos Económicos 1990-2005 (cifras de las columnas en miles de millones de pesos de 1993)

52.1 54.4

55.5

53.6

53.1 58

.5

31.4 32

.6 34.8 36.5

38.3

32.9

36.3 41

.2

42.9

46.1

2.8 2.7 2.8 2.9 2.9 2.7 2.8 3.0 3.0 3.1 3.2 3.2 3.4 3.3 3.1 3.3

21.0 20.9 21.522.2

23.4 23.424.4 24.6

25.625.2 25.5

26.2 26.724.5 24.3 25.2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

19 9 0 19 9 1 19 9 2 19 9 3 19 9 4 19 9 5 19 9 6 19 9 7 19 9 8 19 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 p /0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0Como % de la RFP

Como % del PIB

Nota explicativa: el eje derecho de las ordenadas corresponde a las variables expresadas como porcentaje. P/ Cifras preliminares. Fuente: SHCP-UCEF.

Este dinamismo obedece, principalmente, a la evolución de la RFP, al cambio de estructura en el Sistema de Participaciones, que incluyó la creación de nuevos Fondos, una mayor asignación

de recursos para los fondos ya existentes, así como a la ampliación de las potestades de las entidades federativas, lo cual se muestra en la siguiente cuadro:

Page 20: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 19

Cuadro 1.6 Principales Modificaciones al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal en Beneficio de las Entidades Federativas y Municipios 1990-2005

Modificaciones 1990

• Se incrementa el FGP a 18.1 por ciento de la RFP al integrarse el Fondo Financiero Complementario. • Se adiciona a los criterios de reparto de las participaciones la población en una proporción igual al criterio resarcitorio, es decir, el 45.17 por ciento de la RFP.

1991-1994 • Se eleva el FGP al 18.51 por ciento de la RFP. • Se añade a las facultades de las entidades la posibilidad de cobro de impuestos, a una tasa del 8 por ciento, sobre los espectáculos públicos y

sobre los ingresos por funciones de Teatro y Circo • Se adiciona al FGP el 0.5 por ciento de la RFP para las entidades federativas que estén coordinadas en derechos, en 1994 este porcentaje se

incrementó a 1 por ciento de la RFP. • Se integra el Distrito Federal al FFM con un monto equivalente al 0.14 por ciento de la RFP. • Se establece el Fondo de Reordenamiento del Comercio Urbano (FRCU) equivalente al 0.4 por ciento de la RFP. • Se adiciona al FGP el resarcimiento de las Bases Especiales de Tributación (BET). • Decreto de 31 de octubre de 1994, mediante el cual se establecen participaciones en especie por concepto de obras de arte.

1995-2000 • Se eleva el FGP a 20 por ciento de la RFP. • Se incrementa el FFM a 1 por ciento de la RFP, al incluirse el FRCU. • Por derogación de la Ley del Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles, se deja libertad absoluta a las entidades para establecer impuestos sobre esta materia. • Se reestablece la participación directa de las entidades federativas en la recaudación del IEPS, sobre cerveza, bebidas alcohólicas y tabacos labrados. • Se faculta al cobro del impuesto sobre hospedaje (sólo albergue). • Se incrementa del 10 por ciento al 25 por ciento los recursos destinados a los municipios en los ingresos de los Puentes de Peaje. • Se firma un nuevo CCAMFF que lo amplía a todos los impuestos y aumenta el monto de los incentivos, los cuales pueden llegar hasta el 100 por

ciento del resultado de sus actos de vigilancia y fiscalización (el anterior sólo era para el IVA y de manera conjunta). • Desde 1997 se transfiere a las entidades federativas la administración integral del ISAN, recibiendo el 100 por ciento de los recursos que se generen del mismo. • Se modula la facultad de las entidades para que amplíen la tasa del impuesto local sobre premios hasta el 6 por ciento, al reducir la aplicable del ISR en la materia. • Se faculta a las entidades al cobro de derechos por licencias de funcionamiento por venta de bebidas alcohólicas y por la colocación de anuncios y

carteles o publicidad en vía pública. • Se otorga a los municipios el 90 por ciento de los ingresos que se deriven de los derechos que causen los inmuebles ubicados en Riberas o Zonas

Federales (de ríos, vasos o depósitos de agua). • Se modifica la Ley Federal de Derechos en materia de uso y aprovechamiento de bienes inmuebles ubicados en Zona Federal Marítimo Terrestre,

con el fin de facilitar el cobro de esos derechos por parte de la entidades federativas. Los municipios o los estados pueden destinar hasta el 20 por ciento de los ingresos a un fondo para mejorar la administración de la zona, en adición, la Federación aporta hasta el 10 por ciento de los ingresos.

• Se incorpora en la LCF el artículo 3-B, el cual promueve la incorporación al Registro Federal de Contribuyentes de los individuos que realizan actividades dentro de la economía informal, donde las entidades federativas participarían con el 70 por ciento de la recaudación de los denominados pequeños contribuyentes.

• Se aumenta a 100 por ciento el incentivo a las entidades federativas por los montos que se obtengan por las diferencias detectadas de actos de comprobación sobre el IVA, ISR e IA, reflejados en los dictámenes fiscales.

2001-2006 • Se celebró de un nuevo anexo 7, que sustituye al anterior, para que las entidades federativas ejerzan las funciones operativas de administración de

los ingresos derivados del I.S.R. y del I.V.A. de los denominados pequeños contribuyentes. • Ha sido celebrado con 15 entidades federativas un nuevo Anexo No. 5 que sustituye al documento original que data de 1990, mediante el cual se delega a

dichas entidades las funciones operativas de administración con relación al derecho establecido en el artículo 191 de la Ley Federal de Derechos. • Se suscribe el Anexo No. 8, en que se delega a las entidades federativas las funciones de administración, tratándose de la verificación de la legal

importación, almacenaje, estancia o tenencia, transporte o manejo en territorio nacional de toda clase de mercancía de procedencia extranjera, incluyendo vehículos, con relación a los impuestos, regulaciones y restricciones no arancelarias que correspondan.

• Con 14 entidades federativas se ha suscrito el Acuerdo que Modifica al Convenio de Colaboración administrativa en Materia Fiscal Federal (CCAMFF) por el que se suscribe el Anexo 9, relativo a la delegación de facultades en materia de derechos relativos a la práctica de pesca deportiva y deportivo-recreativa en el país, específicamente la de los Artículos 191-D, 191-E y 199-B de la Ley de Derechos.

• Fue elaborado el Anexo No.10 al CCAMFF, por medio del cual, las entidades federativas en su calidad de autoridades fiscales federales pueden llevar a cabo la condonación total o parcial de recargos y multas respecto de créditos fiscales, derivados de contribuciones federales que debieron causarse antes del 1 de enero de 2003 con relación a los ingresos a que se refiere el CCAMFF, sus anexos y acuerdos modificatorios, firmado a la fecha con 27 entidades.

• Fue remitido para consideración y firma de las 32 entidades federativas un Nuevo Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, que incluye el texto de los Anexos aplicables a todas las entidades federativas, así como sugerencias del SAT y de las propias entidades.

• Se encuentra para revisión y aprobación de la Procuraduría Fiscal de la Federación, un proyecto de nuevo Anexo No. 1 al CCAMFF, en el que se establece con mayor precisión los conceptos en los que deben ser aplicados los recursos de que se trata , asimismo garantizar la debida aplicación y transparencia de los recursos; además de ser incorporado el derecho contenido en el artículo 211-B de la Ley Federal de Derechos.

• Fue remitido para consideración y firma de las 32 entidades federativas el Anexo No. 15 al CCAMFF, relativo a estímulos fiscales a los contribuyentes, con relación al servicio público de autotransporte de pasajeros urbano y suburbano de conformidad con lo publicado en el D.O.F. del 30 de octubre de 2003 y modificado en el mismo órgano de difusión el 12 de enero de 2005.

• Se instrumentó y envió para consideración y firma de los estados que han celebrado con la SEMARNAT convenio sobre funciones en materia de vida silvestre, el Anexo No. 16 al CCAMFF, por el cual serán delegadas las funciones operativas de administración de los derechos referidos en los artículos 194-F, 194-F-1 y 194-G de la Ley Federal de Derechos, que prevén el cobro de derechos por servicios de vida silvestre y por los estudios de flora, fauna silvestre..

Fuente: SHCP-UCEF.

Page 21: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 20

Al considerar a las entidades federativas, de acuerdo con la gráfica 1.7, se aprecia que en el periodo 1990-2005: • Todas mostraron tasas de crecimiento

promedio reales positivas • Con relación a la tasa de crecimiento

media nacional que fue de 4.2 por ciento:

− 20 de ellas superaron dicho promedio. Las entidades con los mayores crecimientos fueron Quintana Roo, Oaxaca, Puebla, Querétaro y México.

− Sólo 12 se ubicaron por debajo de él, donde destacan Sonora, Sinaloa, Tabasco, Campeche y el Distrito Federal, éste último con el menor crecimiento (1.3 por ciento)

Gráfica 1.7 Ramo 28: Participaciones e Incentivos Económicos Tasa Media de Crecimiento Real 1990-2005

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

Media Nacional4.2%

Nota: 2005 Cifra Preliminar. Fuente: SHCP-UCEF.

La composición de recursos obtenidos por las entidades federativas muestra una estructura de distribución con mayores equilibrios a lo largo del tiempo, una vez que se modifica el esquema de distribución de participaciones a partir de 1991 en la LCF.

1.3.1 Distribución Per Cápita Un aspecto que refleja la mayor equidad de la distribución de participaciones se aprecia en la relación entre la entidad que recibe mayores participaciones y la que menos recibe, ya que ésta se redujo de 7.7 veces en 1989 a 3.6 en 2005.

Page 22: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 21

Gráfica 1.8 Participaciones e Incentivos Económicos 1990-2005 Relación entre la máxima y la mínima asignación Per Cápita (Pesos de 1993)

7.7

6.4

4.94.3

3.63.4

3.13.5

3.23.5

3.63.6

3.6 3.53.8

3.63.6

0 .0

1.0

2 .0

3 .0

4 .0

5 .0

6 .0

7 .0

8 .0

9 .0

19 8 9 19 9 0 19 9 1 19 9 2 19 9 3 19 9 4 19 9 5 19 9 6 19 9 7 19 9 8 19 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 p/0

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0

1,0 0 0

1,2 0 0

1,4 0 0

1,6 0 0

Entidad con la mayorasignación per cápita

Media Nacional

Número de veces que representa la mayor asignación entre la menor

Entidad con la menorasignación per cápita

Nota: La asignación máxima para una entidad en términos per cápita correspondió a Tabasco para todo el periodo, Mientras que Oaxaca recibió la asignación per cápita mínima en 1990-1993, 1998,1999 y 2000; Michoacán en 1994-1997; y Guerrero en 2000, 2001, 2003, 2004 y 2005. Fuente: SHCP-UCEF.

Si se atiende a la distribución per cápita entre las entidades federativas se observa que en el periodo 1989-2005: • Tabasco es la entidad que mayores

recursos recibe. • Le siguen por importancia a dicha

entidad, Distrito Federal, Baja California Sur, Campeche, y Sonora.

• Por el contrario, se observa que Guerrero, Oaxaca, Puebla, Michoacán y Guanajuato, son las entidades federativas que menos recursos per cápita recibieron.

Page 23: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 22

Cuadro 1.7 Participaciones Reales Per Cápita 1990-2005 (pesos de 1993)

Entidades 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005p/

Tabasco 1,199.6 1,045.4 1,035.9 967.6 1,041.5 776.1 978.4 1,006.2 1,120.0 1,222.2 1,325.0 1,364.6 1,311.4 1,276.3 1,331.6 1,360.5 Distrito Federal 733.7 732.9 729.2 758.4 710.9 595.2 613.6 733.2 690.9 736.0 789.2 824.8 783.5 749.9 746.8 844.9 Baja California Sur 657.9 654.7 610.4 633.7 674.8 535.3 605.7 643.9 645.0 693.0 818.3 832.7 803.7 761.5 768.3 834.3 Campeche 772.2 805.6 735.2 774.2 804.4 625.9 649.3 712.0 716.1 772.1 877.2 906.5 884.1 880.4 726.4 792.9 Sonora 622.7 614.3 616.4 587.3 622.3 451.5 535.8 595.1 630.8 625.7 713.0 771.6 710.8 704.1 701.9 767.3 Colima 538.6 564.3 563.4 571.9 632.0 505.6 539.2 588.6 637.2 689.4 731.3 745.4 721.5 720.0 668.4 753.5 Nuevo León 492.2 495.1 487.5 540.4 514.3 442.6 440.1 509.4 535.1 579.3 619.6 648.9 628.9 600.2 585.8 662.2 Aguascalientes 420.8 472.1 490.6 499.4 522.6 420.3 467.9 488.6 506.4 555.2 636.3 660.3 637.4 596.5 633.5 657.2 Quintana Roo 482.8 502.3 459.3 507.1 533.5 388.9 453.2 488.2 505.8 552.0 610.5 667.4 624.8 572.6 578.6 651.0 Querétaro 382.5 419.1 425.4 467.8 490.4 409.6 437.9 467.4 488.0 527.8 599.7 627.3 603.4 619.8 591.5 632.9 Nayarit 389.0 405.4 412.1 445.0 465.8 394.2 432.9 465.8 476.4 514.5 588.8 587.7 578.7 586.2 568.2 625.1 Tamaulipas 410.9 458.9 475.6 440.4 492.5 376.3 414.5 522.7 483.9 558.1 592.9 653.6 588.4 574.3 575.2 611.6 Coahuila 384.7 386.4 397.9 407.1 437.8 357.1 385.7 436.1 483.4 527.2 546.2 595.7 540.5 536.2 517.2 566.1 Media Nacional 386.3 401.6 407.0 426.3 447.0 361.0 398.2 439.1 447.9 481.9 534.1 558.0 529.9 518.4 507.8 552.1 Zacatecas 289.3 304.7 332.2 339.0 385.7 309.0 371.3 393.8 400.8 438.9 497.0 533.5 484.9 507.6 501.6 549.8 Tlaxcala 376.1 386.9 401.7 423.6 477.5 377.5 414.1 452.8 426.1 457.8 552.5 552.0 532.7 531.3 508.3 545.3 Baja California 609.1 596.1 554.3 549.4 586.5 449.4 496.7 506.6 525.1 556.7 586.6 597.2 580.4 521.1 496.8 541.8 Jalisco 329.3 354.6 362.8 377.5 400.8 344.9 359.5 397.9 411.1 450.3 505.6 523.8 500.6 478.2 508.5 540.9 Chiapas 390.6 411.4 395.1 410.9 409.4 336.3 403.4 421.5 421.1 455.6 506.2 533.4 523.6 482.8 485.9 534.5 Sinaloa 404.9 415.6 425.4 390.5 423.8 341.5 374.8 395.0 426.3 455.8 511.0 535.3 499.1 511.0 497.7 533.7 Yucatán 313.0 340.6 354.2 376.4 423.3 324.3 354.4 391.4 412.1 439.6 502.0 513.9 488.3 504.7 490.1 520.9 Durango 310.8 322.1 337.4 348.7 390.9 328.6 359.2 391.6 410.1 446.6 496.3 545.6 487.5 503.9 477.8 518.3 Morelos 344.8 371.2 376.2 408.8 451.2 335.5 383.9 417.2 411.9 439.5 498.4 518.1 498.8 494.1 472.8 517.3 Chihuahua 372.4 380.2 425.5 417.7 443.1 324.9 345.3 400.7 423.9 463.9 503.7 587.8 501.6 484.6 465.6 501.2 Veracruz 305.9 329.4 334.7 345.1 369.1 294.7 347.7 359.6 380.9 403.9 453.2 466.0 445.8 462.5 439.1 478.4 Hidalgo 248.5 260.5 288.1 306.0 355.9 281.4 312.5 347.2 360.4 386.0 432.4 449.2 434.4 435.7 419.5 455.4 San Luis Potosí 251.6 265.8 285.1 311.4 340.6 279.2 308.2 339.9 365.9 385.2 429.9 454.3 426.2 434.5 420.8 453.8 México 284.0 306.1 294.3 352.0 367.3 292.7 330.7 360.0 359.3 389.6 453.9 459.1 450.9 435.2 413.0 445.1 Guanajuato 231.5 261.7 285.0 304.6 343.1 284.4 304.8 335.3 348.8 373.8 425.0 441.2 416.2 416.4 402.8 436.6 Michoacán 199.5 229.7 254.2 270.1 310.8 251.0 280.0 310.8 325.6 352.2 395.7 409.7 386.1 382.4 383.9 421.6 Puebla 217.2 250.9 276.9 297.1 326.3 265.3 300.8 321.8 335.5 363.3 402.1 418.9 397.3 394.6 377.4 406.2 Oaxaca 186.4 214.2 241.8 268.0 317.6 277.6 317.4 317.1 317.2 337.8 374.9 383.0 360.9 376.9 361.5 398.7 Guerrero 227.5 248.1 277.8 311.0 330.1 264.7 291.5 322.2 334.1 343.8 367.0 381.4 363.5 364.4 353.3 381.5

P/ Preliminar Fuente: SHCP-UCEF.

1.3.2 Distribución de

Participaciones: Estructura porcentual

Otra forma de apreciar la mayor equidad en la distribución de participaciones es a través de los cambios en su estructura porcentual, donde se observa que algunas de las entidades que más recursos recibían en 1990, perdieron terreno en beneficio de otras entidades que han mejorado su posición relativa, de esta manera (véase gráfica 1.9 y cuadro 1.7): • Dentro de las que más recursos

recibían en 1990, el Distrito Federal, México, Jalisco, Veracruz, Tabasco, Nuevo León y Puebla reducen su

participación para 2005, en tanto que Jalisco y Puebla lo aumentan.

• Respecto a las que menos recursos

recibieron, sobresalen Baja California Sur, Colima, Tlaxcala, Nayarit, y Campeche, quienes, con excepción de este último estado que aumenta en forma importante, mantienen su participación.

• Entidades como: México, Puebla,

Guanajuato, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Quintana Roo y Querétaro, presentan incrementos importantes lo que ha significado mayores recursos para su desarrollo.

Page 24: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 23

Gráfica 1.9 Asignación del Ramo 28, 1990 vs 2005p/ (Estructura Porcentual)

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

2005 1990

p/ Preliminar Fuente: SHCP-UCEF.

De acuerdo con el cuadro 1.8, en la estructural porcentual con respecto al total de Participaciones e Incentivos Económicos, sobresalen por su importancia, para 2005, el FGP (83.8 por ciento), el FFM (4.0 por ciento), las participaciones por concepto de

IEPS (1.8 por ciento) y los Incentivos Económicos, los cuales suman el 8.9 por ciento, donde tienen un mayor peso la Tenencia o Uso de Vehículos (5.5 por ciento) y el ISAN (2.0 por ciento).

Page 25: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 24

Cuadro 1.8 Participaciones e Incentivos Económicos (Ramo 28) por Entidad Federativa (Millones de pesos de 1993)

Entidades 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005p/

Totales 31,382.9 32,629.4 34,850.0 36,505.9 38,279.7 32,905.9 36,301.5 41,150.5 42,856.7 46,103.5 52,066.0 54,391.2 55,484.4 53,577.2 53,139.6 58,487.2

Distrito federal 6,042.4 6,035.9 6,034.8 6,276.4 5,884.0 5,052.8 5,208.5 6,246.6 5,923.1 6,309.1 6,790.8 7,097.5 7,207.5 6,506.8 6,475.4 7,318.8

México 2,787.3 3,004.8 3,151.1 3,768.5 3,932.0 3,426.5 3,871.3 4,399.9 4,582.5 4,968.5 5,944.0 6,013.1 6,360.1 6,359.8 6,172.5 6,801.1

Jalisco 1,746.2 1,880.2 2,065.3 2,149.0 2,281.7 2,066.3 2,153.7 2,451.7 2,577.7 2,823.6 3,196.2 3,311.6 3,393.5 3,151.8 3,380.3 3,626.5

Veracruz 1,905.4 2,051.5 2,143.8 2,210.5 2,364.5 1,985.3 2,342.4 2,465.5 2,649.2 2,809.7 3,131.4 3,219.8 3,320.8 3,242.8 3,084.9 3,367.8

Tabasco 1,801.6 1,570.0 1,652.8 1,543.9 1,661.6 1,357.2 1,710.9 1,829.0 2,092.6 2,283.6 2,506.6 2,581.5 2,682.2 2,567.3 2,717.8 2,816.9

Nuevo León 1,525.3 1,534.3 1,626.4 1,802.8 1,715.6 1,571.1 1,562.6 1,877.0 2,003.0 2,168.2 2,375.6 2,487.8 2,575.9 2,449.7 2,424.8 2,779.1

Chiapas 1,254.0 1,320.6 1,357.9 1,412.0 1,407.0 1,205.7 1,446.0 1,533.1 1,599.0 1,730.3 1,984.8 2,091.2 2,218.5 2,040.3 2,088.9 2,336.8

Puebla 896.1 1,035.1 1,220.4 1,309.4 1,437.7 1,226.8 1,391.1 1,542.2 1,613.9 1,747.8 2,041.5 2,126.5 2,170.7 2,182.2 2,124.9 2,328.1

Guanajuato 921.9 1,042.2 1,188.9 1,270.5 1,430.9 1,253.2 1,343.3 1,501.8 1,591.8 1,705.6 1,981.7 2,057.2 2,086.7 2,026.8 1,978.8 2,164.9

Tamaulipas 924.3 1,032.3 1,118.4 1,035.8 1,158.2 951.2 1,047.6 1,374.0 1,264.7 1,458.5 1,632.5 1,799.6 1,726.7 1,694.0 1,724.4 1,862.5

Sonora 1,135.6 1,120.2 1,150.7 1,096.3 1,161.7 941.6 1,117.3 1,299.1 1,381.6 1,370.4 1,580.7 1,710.6 1,697.6 1,634.6 1,646.4 1,818.3

Michoacán 707.9 815.1 946.5 1,005.7 1,157.2 971.6 1,083.6 1,220.0 1,283.9 1,389.0 1,577.1 1,632.8 1,708.5 1,555.2 1,566.0 1,724.5

Chihuahua 909.5 928.4 1,065.2 1,045.8 1,109.2 907.7 964.7 1,160.3 1,254.9 1,373.3 1,537.8 1,794.5 1,644.6 1,605.0 1,568.3 1,716.5

Baja California 1,011.6 990.1 1,057.8 1,048.5 1,119.2 949.2 1,049.0 1,135.2 1,200.2 1,272.6 1,459.2 1,485.6 1,551.3 1,536.8 1,516.3 1,710.8

Oaxaca 562.8 646.7 775.6 859.5 1,018.5 896.3 1,025.0 1,041.9 1,069.8 1,139.3 1,289.2 1,316.9 1,341.5 1,358.3 1,317.5 1,468.5

Sinaloa 892.3 916.1 996.0 914.2 992.3 828.4 909.1 991.2 1,073.9 1,148.3 1,296.3 1,357.9 1,285.4 1,337.4 1,311.1 1,415.2

Coahuila 758.8 762.2 811.7 830.5 893.1 776.2 838.4 971.3 1,079.3 1,177.2 1,255.3 1,368.9 1,332.6 1,286.8 1,252.5 1,383.2

Guerrero 596.3 650.2 759.1 849.9 901.9 772.1 850.2 964.7 1,017.4 1,046.7 1,130.3 1,174.4 1,208.6 1,170.4 1,144.9 1,247.0

San Luis Potosí 504.0 532.5 595.5 650.3 711.5 614.5 678.4 763.9 833.3 877.2 988.4 1,044.5 1,055.6 1,030.6 1,004.4 1,090.0

Hidalgo 469.3 492.0 560.4 595.3 692.3 594.4 660.2 752.2 795.4 851.8 966.6 1,004.3 1,048.0 1,016.4 987.8 1,082.4

Querétaro 402.1 440.6 479.1 526.8 552.3 512.2 547.6 606.5 658.1 711.8 842.1 881.0 881.7 958.4 936.1 1,025.0

Yucatán 426.6 464.2 492.4 523.3 588.5 504.8 551.7 632.9 681.5 727.0 832.4 852.1 871.7 878.1 862.1 926.0

Morelos 412.0 443.6 473.7 514.7 568.2 484.0 553.8 624.2 640.3 683.3 775.2 805.8 836.7 825.9 801.2 888.6

Quintana Roo 238.2 247.8 265.2 292.8 308.1 273.6 318.8 377.3 405.9 443.0 534.2 583.9 585.8 604.5 640.3 754.8

Durango 419.4 434.6 470.5 486.3 545.2 470.5 514.3 567.4 600.2 653.7 719.0 790.4 761.1 733.2 694.5 752.4

Zacatecas 369.2 388.9 435.0 443.9 505.0 412.9 496.2 524.8 554.2 606.9 672.8 722.2 708.3 689.1 680.5 745.1

Aguascalientes 302.8 339.7 378.2 385.0 402.9 362.6 403.6 434.1 474.7 520.5 600.9 623.5 647.0 605.2 654.0 690.0

Campeche 413.3 431.2 418.6 440.9 458.1 402.1 417.2 476.1 491.8 530.2 605.9 626.1 658.5 643.3 537.7 594.6

Nayarit 320.8 334.3 359.2 387.9 406.1 353.5 388.2 421.1 445.9 481.5 541.8 540.8 574.6 547.1 531.5 586.1

Tlaxcala 286.3 294.5 326.5 344.3 388.1 333.7 366.1 412.8 432.0 464.1 531.8 531.4 553.8 547.2 532.0 579.9

Colima 230.8 241.8 258.4 262.3 289.8 246.8 263.1 303.3 319.1 345.3 396.8 404.5 421.7 435.5 412.8 475.1

Baja California Sur 209.1 208.0 214.7 222.9 237.3 201.0 227.4 249.5 265.8 285.6 347.0 353.1 367.1 356.8 369.1 410.6 p/ Preliminar Nota: Ordenadas conforme al ejerció 2005. Cifras por flujos de caja. Fuente: SHCP-UCEF

En términos absolutos, de acuerdo con los datos del cuadro 1.8, para el periodo 1990-2005, el Distrito Federal, México, Jalisco, Veracruz, y Tabasco son las cinco

entidades que mayores recursos recibieron por Participaciones e Incentivos Económicos.

Page 26: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 25

Cuadro 1.9 Ramo 28: Participaciones e Incentivos Económicos Estructura Porcentual 2005 p/

01.6% Extracción Otros

Entidades FGP FFM Reserva de IEPS de la de Tenencia ISAN Incentivos Total

Contingencia RFP petróleo Eco. Total 83.75 3.98 0.98 1.76 0.54 0.07 5.47 2.01 1.43 100.00Distrito Federal 9.45 0.68 0.27 0.20 0.00 0.00 1.25 0.56 0.11 12.51 México 10.62 0.10 0.00 0.15 0.00 0.00 0.46 0.19 0.11 11.63 Jalisco 5.17 0.12 0.00 0.15 0.00 0.00 0.49 0.15 0.12 6.20 Veracruz 5.15 0.15 0.00 0.08 0.03 0.01 0.23 0.08 0.04 5.76 Tabasco 4.44 0.09 0.10 0.03 0.00 0.02 0.09 0.03 0.02 4.82 Nuevo León 3.82 0.05 -0.00 0.13 0.01 0.00 0.56 0.15 0.04 4.75

Chiapas 3.76 0.04 0.00 0.04 0.00 0.00 0.08 0.03 0.04 4.00 Puebla 3.42 0.21 0.00 0.05 0.00 0.00 0.19 0.08 0.03 3.98 Guanajuato 3.19 0.12 0.00 0.07 0.00 0.00 0.20 0.06 0.06 3.70 Tamaulipas 2.35 0.12 0.00 0.07 0.40 0.00 0.14 0.08 0.03 3.18 Sonora 2.12 0.04 0.60 0.06 0.02 0.00 0.14 0.05 0.07 3.11 Michoacán 2.41 0.22 0.00 0.07 0.01 0.00 0.15 0.05 0.02 2.95 Chihuahua 2.47 0.08 0.00 0.08 0.02 0.00 0.15 0.06 0.07 2.93 Baja California 2.45 0.04 -0.01 0.08 0.02 0.00 0.13 0.05 0.16 2.93 Oaxaca 2.11 0.26 0.00 0.04 0.00 0.00 0.06 0.03 0.01 2.51 Sinaloa 2.07 0.04 0.02 0.06 0.00 0.00 0.12 0.06 0.03 2.42 Coahuila 1.95 0.06 0.00 0.06 0.01 0.00 0.16 0.05 0.07 2.37 Guerrero 1.96 0.03 0.00 0.03 0.00 0.00 0.07 0.02 0.02 2.13 San Luis Potosí 1.57 0.12 0.00 0.03 0.00 0.00 0.09 0.03 0.02 1.86 Hidalgo 1.51 0.23 0.00 0.02 0.00 0.00 0.06 0.02 0.01 1.85 Querétaro 1.45 0.12 0.00 0.03 0.00 0.00 0.10 0.03 0.04 1.75 Yucatán 1.28 0.15 0.00 0.03 0.00 0.00 0.08 0.02 0.01 1.58 Morelos 1.27 0.12 0.00 0.03 0.00 0.00 0.06 0.02 0.02 1.52 Quintana Roo 0.95 0.07 0.00 0.04 0.00 0.00 0.07 0.04 0.11 1.29 Durango 1.09 0.10 0.00 0.02 0.00 0.00 0.05 0.01 0.01 1.29

Zacatecas 1.00 0.18 0.00 0.02 0.00 0.00 0.04 0.01 0.04 1.27 Aguascalientes 0.92 0.13 0.00 0.02 0.00 0.00 0.07 0.02 0.02 1.18 Campeche 0.85 0.05 0.00 0.01 0.00 0.04 0.05 0.01 0.01 1.02 Nayarit 0.83 0.10 0.00 0.02 0.00 0.00 0.03 0.01 0.01 1.00 Tlaxcala 0.87 0.08 0.00 0.01 0.00 0.00 0.02 0.01 0.01 0.99 Colima 0.65 0.07 0.00 0.01 0.01 0.00 0.04 0.01 0.02 0.81 Baja California Sur 0.59 0.03 0.00 0.02 0.00 0.00 0.03 0.01 0.03 0.70

p/ Preliminar Fuente: SHCP-UCEF.

1.3.3 El Fondo General de Participaciones y sus Coeficientes de Distribución Dada la importancia del FGP conviene comentar, en primer lugar, algunos aspectos generales y después remitirse al análisis de cada uno de sus componentes. El Artículo 2° de la LCF establece que el FGP, se integrará con el 20 por ciento de la RFP. De éste, el 45.17 por ciento se distribuirá de acuerdo con el número de

habitantes que tenga cada entidad federativa; otro 45.17 por ciento, en los términos del artículo 3 de esta Ley, es decir, por el comportamiento de las contribuciones asignables; en la Fracción III, del mismo Artículo, se determina que el 9.66% restante se distribuirá en proporción inversa a las participaciones por habitante que tenga cada entidad -debe anotarse que estas últimas son el resultado de la suma de las participaciones a que se refieren las fracciones I y II de este artículo en el ejercicio de que se trate-. Sobre la tercera parte conviene señalar que su cualidad es la de compensar a las entidades no beneficiadas por las participaciones de la primera y segunda partes del FGP.

Page 27: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 26

Como se puede ver en el Cuadro 1.8, las entidades con mayor participación son: México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco y Tabasco que acumulan 41 por ciento del total de recursos, siendo las de menor participación Baja California Sur y Colima. Cabe señalar, que el Coeficiente Efectivo de Tabasco es elevado debido a que en el Convenio de Adhesión al SNCF firmado en 1980 se buscó que esta entidad se viese beneficiada en el cálculo de sus

participaciones atendiendo a su base petrolera, y al cambio del indicador utilizado en el registro de gasolina. Esta dinámica se refleja en la 1ª parte del coeficiente de distribución de 1990, y se sostiene en la 2ª parte del coeficiente de distribución de 2005. En el último año, la proporción de recursos que percibió Tabasco, la mayor entre todas las entidades, respecto a Oaxaca (la menor) fue de quince a uno.

Cuadro 1.10 Coeficiente de Distribución del Fondo General de Participaciones 1990 y 2005 p/ (Porcentaje)

Entidades

1990 2005p/ Primera Segunda Coeficiente Primera Segunda Tercera Coeficiente

Parte Parte Efectivo Parte Parte Parte Efectivo Totales 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Aguascalientes 0.9 2.5 0.9 1.0 0.8 3.2 1.1 Baja California 3.3 1.1 3.3 3.0 2.9 2.8 2.9 Baja California Sur 0.5 1.6 0.7 0.5 0.5 2.7 0.7 Campeche 1.1 1.6 1.1 0.7 1.1 2.3 1.0 Coahuila 2.3 2.2 2.4 2.3 2.2 2.9 2.3 Colima 0.5 2.4 0.6 0.6 0.5 3.2 0.8 Chiapas 4.6 1.6 4.2 4.1 5.2 2.5 4.5 Chihuahua 2.8 2.2 2.8 3.2 2.6 3.1 2.9 Distrito Federal 22.1 1.3 20.7 8.2 16.5 1.9 11.3 Durango 0.8 4.4 1.2 1.4 0.7 3.8 1.3 Guanajuato 2.7 3.6 2.8 4.7 3.0 3.4 3.8 Guerrero 1.3 5.3 1.7 3.1 1.2 4.0 2.3 Hidalgo 0.8 6.4 1.3 2.2 0.9 4.0 1.8 Jalisco 6.3 2.4 5.6 6.3 6.7 2.7 6.2 México 10.6 3.3 9.4 14.4 13.0 3.0 12.6 Michoacán 1.7 5.7 2.0 3.9 1.7 3.9 2.9 Morelos 0.9 3.5 1.2 1.6 1.0 3.5 1.5 Nayarit 0.8 3.2 0.9 0.9 0.6 3.4 1.0 Nuevo León 5.5 1.6 5.0 4.0 5.6 2.3 4.6 Oaxaca 1.1 6.9 1.5 3.5 1.2 4.2 2.5 Puebla 2.5 4.3 2.7 5.4 2.9 3.7 4.1 Querétaro 1.2 2.4 1.2 1.5 1.7 2.7 1.7 Quintana Roo 0.4 3.0 0.6 1.1 0.7 3.4 1.1 San Luis Potosí 1.0 5.3 1.4 2.3 1.1 3.8 1.9 Sinaloa 2.9 2.3 2.9 2.5 2.2 3.0 2.5 Sonora 4.0 1.3 3.7 2.2 2.8 2.5 2.5 Tabasco 6.2 0.5 6.3 2.0 9.6 1.0 5.3 Tamaulipas 2.8 2.2 2.7 2.9 2.7 2.9 2.8 Tlaxcala 0.4 4.4 0.8 1.0 0.5 3.8 1.0 Veracruz 6.6 2.9 6.2 6.7 6.4 2.9 6.2 Yucatán 1.0 3.5 1.2 1.7 1.0 3.6 1.5 Zacatecas 0.5 5.5 1.0 1.3 0.5 4.0 1.2

p/ Preliminar Fuente: SHCP-UCEF.

Page 28: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 27

a) Evolución Poblacional y su influencia en el FGP La población ha sido una variable importante en la distribución de participaciones, desde su inclusión para calcular los coeficientes de distribución del Fondo Financiero Complementario (FFC) y del FFM en 1980 y 1981. La información ha provenido de distintas fuentes, se tiene que en 1980 y 1981, la información se tomó del Censo Nacional de Población y Vivienda; de 1982 a 1989, se consideraron las estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO). A partir de 1990, la población se incluyó en el esquema transitorio, utilizándose la estimada en 1989 por el CONAPO para calcular los coeficientes de distribución de la segunda parte del FGP y para el FFM. A partir de 1991, se utiliza la población para calcular el coeficiente de la primera y tercera partes del FGP, conforme a esto, la primera parte del FGP se distribuye en proporción al número de habitantes que tienen las entidades federativas; la tercera parte se calcula sobre la base de la inversa per cápita de la suma de las participaciones de la primera y segunda partes del FGP, es decir, una entidad con población alta y con participaciones bajas, aumentará su proporción en la tercera parte. Por el contrario, una entidad con baja población pero con participaciones altas tendrá una proporción menos significativa. Para el periodo que va de 1991 a 2004, la fuente de la información ha sido el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),4 aunque fue hasta la reforma del Artículo 2° de la LCF en el año 4 Resulta importante destacar la forma en que se ha manejado esta fuente de información: para 1991, se utilizó la población preliminar del XI Censo General de Población y Vivienda de 1990; en 1992, 1993 y 1994, se usó la población definitiva del XI Censo General de Población y Vivienda de 1990. En 1995 y 1996, se tomaron los datos de población que dio a conocer el INEGI, en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica Demográfica de 1992; y para los años de 1997, 1998 y 1999, la población se tomó del Conteo de Población y Vivienda 1995.

2000, en donde se estableció que: “El número de habitantes se tomará de la última información oficial que hubiera dado a conocer el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en el año que se publique”.5 El INEGI, en su página de Internet, en los indicadores estratégicos de empleo y desempleo, de la Encuesta Nacional de Empleo, ha publicado trimestralmente estimaciones de población; dicha información de conformidad con la LCF se aplica por tratarse de una publicación oficial, ya que la Ley en esta materia, no distingue si el dato es obtenido de un censo, de un conteo, de una encuesta o de una estimación, sólo exige que sea un dato oficial dado a conocer por el INEGI6. Es importante subrayar que la información que aparece en la página de Internet del INEGI, reúne los requisitos de ser la última información oficial que hubiere dado a conocer dicho Instituto, al constituir un documento en los términos de la ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y de estar contenida en un documento para su conocimiento público, según se establece en el artículo 2º, fracción IV del Reglamento de la Ley Federal de

5 Producto de esta norma, en 2000 se utilizó la información siguiente: para el cálculo de participaciones de 2000, se utilizó la población de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica de 1997, la de la Encuesta Nacional de Empleo 1998, así como los datos preliminares de población del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, que aplicó en el ajuste definitivo. En 2001, 2002 y hasta junio de 2003, se aplicó la información definitiva del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 6 A partir de la aplicación de datos trimestrales, por tratarse de un estadístico cuyo resultado determina una dinámica de suma-cero, puesto que lo alguien gana otro lo pierde, las entidades federativas que incrementaron su coeficiente se pronunciaron, para que el dato de población se aplicara de inmediato, las que veían disminuido su coeficiente se pronunciaron para que no se aplicara, argumentando que la estimación de población tiene problemas metodológicos y que no es representativa; el Distrito Federal, presento una demanda judicial y solicitó a la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas el pago de diferencias porque se aplicó un coeficiente menor al que le correspondía con la población de 2000. Cabe señalar que el Poder Judicial ya resolvió favorablemente para la aplicación de los datos trimestrales de población.

Page 29: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 28

Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Por esta razón se aplicó a partir del mes de julio 2003, actualmente se está utilizando la población al cuarto trimestre de 2005, prevaleciendo el criterio de ley. Dentro de las ventajas de aplicar información de manera trimestral se pueden mencionar que: • Al tener estadísticas dinámicas a través

de censos, encuestas y conteos, se reconoce el crecimiento y los flujos de la población de las entidades federativas.

• Con la dinámica de la población, las entidades federativas obtienen recursos para satisfacer las necesidades en la provisión de servicios de la nueva población.

No obstante lo anterior, también se pueden señalar como desventajas de aplicar información de manera trimestral que: • Si bien la información de la encuesta da

la cifra de población a nivel nacional y estatal, ésta no genera información municipal, lo cual impide la actualización del criterio poblacional a ese nivel, para las entidades federativas que utilizan este criterio.

De 1990 a 2005, la población que se ha utilizado para el cálculo del coeficiente de distribución de la primera y tercera partes del FGP, presenta el comportamiento siguiente: • La media nacional es de 1.8%,

destacando que diecisiete entidades crecieron por arriba de la media y quince presentan un crecimiento menor.

• Las cinco entidades que presentan los mayores crecimientos son: Quintana Roo, Baja California, México, Baja California Sur y Querétaro, con 5.8 por ciento, 4.3 por ciento, 3.0 por ciento, 2.9 por ciento y 2.9 por ciento, respectivamente.

• Las cinco con menores crecimientos son: Distrito Federal, Zacatecas, Durango, Veracruz, Nayarit, con 0.3%, 0.4%, 0.5%, 0.8% y 0.9%, respectivamente.

• Las entidades que presentan un crecimiento por arriba de la media nacional, fueron las que tuvieron un incremento en sus participaciones del Fondo General.

Gráfica 1.10 Tasa Media de Crecimiento Poblacional Anual 1990-2005

5.8

4.3

3.0

2.9

2.9

2.6

2.5

2.4

2.3

2.3

2.2

2.2

2.1

2.1

2.0

2.0

1.8

1.8 1.7

1.6

1.5

1.5

1.5

1.4

1.3

1.2

1.2

0.9

0.9

0.8

0.5

0.4

0.3

-

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

Fuente: SHCP-UCEF, elaborado con datos de INEGI.

Page 30: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 29

b) Coeficientes de distribución de la primera parte del FGP: Como ya fue señalado, la primera parte del Fondo de Fomento se reparte en proporción al número de habitantes que tienen las entidades federativas, debido a esto, los comentarios que para esta resultan relevantes ya han sido expuestos en el apartado anterior.

Conviene comentar que las cinco entidades con mayor población concentran en 2005, el 41 por ciento (México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco y Puebla) en tanto que las cinco de menor población concentran el 3.64, habiendo mostrado poca variación a reducir en el primer caso y a aumentar en el segundo, respecto a 1990.

Cuadro 1.11 Coeficientes de Distribución de la Primera Parte de FGP

Entidad 1990 1992 1995 1997 1998 2000 2003 2004 2005p/ Totales 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 México 12.08 12.50 12.84 13.04 13.33 13.43 14.10 14.25 14.39

Distrito Federal 10.14 9.67 9.31 9.09 8.96 8.83 8.42 8.31 8.20 Veracruz 7.67 7.48 7.39 7.32 7.27 7.09 6.80 6.73 6.66 Jalisco 6.53 6.65 6.57 6.57 6.55 6.49 6.38 6.36 6.34 Puebla 5.08 5.15 5.07 5.11 5.03 5.21 5.34 5.37 5.40 Guanajuato 4.90 4.87 4.83 4.78 4.77 4.78 4.71 4.70 4.68 Chiapas 3.95 4.01 3.93 3.88 3.97 4.02 4.08 4.10 4.12 Nuevo León 3.81 3.90 3.89 3.93 3.91 3.93 3.95 3.95 3.96 Michoacán 4.37 4.35 4.25 4.19 4.12 4.09 3.94 3.91 3.87 Oaxaca 3.72 3.75 3.54 3.51 3.53 3.53 3.49 3.48 3.48 Chihuahua 3.01 2.92 3.06 3.09 3.09 3.13 3.20 3.22 3.23 Guerrero 3.23 3.19 3.20 3.20 3.18 3.16 3.11 3.10 3.09 Baja California 2.04 2.23 2.32 2.39 2.39 2.55 2.84 2.90 2.96 Tamaulipas 2.77 2.75 2.77 2.81 2.73 2.82 2.85 2.86 2.87 Sinaloa 2.71 2.73 2.66 2.68 2.63 2.60 2.54 2.52 2.51 Coahuila 2.43 2.38 2.38 2.38 2.33 2.36 2.32 2.32 2.31 San Luis Potosí 2.47 2.44 2.41 2.40 2.38 2.36 2.30 2.28 2.27 Hidalgo 2.32 2.27 2.32 2.31 2.31 2.29 2.26 2.25 2.25 Sonora 2.24 2.18 2.29 2.33 2.29 2.27 2.25 2.24 2.24 Tabasco 1.85 1.86 1.92 1.94 1.95 1.94 1.95 1.95 1.95 Yucatán 1.68 1.62 1.71 1.73 1.73 1.70 1.68 1.68 1.68 Morelos 1.47 1.47 1.58 1.60 1.62 1.60 1.62 1.62 1.62 Querétaro 1.29 1.32 1.37 1.38 1.41 1.44 1.49 1.51 1.52 Durango 1.66 1.63 1.57 1.55 1.53 1.49 1.41 1.39 1.37 Zacatecas 1.57 1.53 1.47 1.42 1.45 1.39 1.32 1.30 1.28 Quintana Roo 0.61 0.67 0.77 0.82 0.84 0.90 1.01 1.05 1.09 Tlaxcala 0.94 0.95 0.97 0.97 1.06 0.99 1.00 1.00 1.00

Aguascalientes 0.89 0.90 0.95 0.95 0.98 0.97 0.98 0.99 0.99

Nayarit 1.01 1.02 0.98 0.96 0.98 0.94 0.91 0.90 0.89 Campeche 0.66 0.66 0.70 0.71 0.72 0.71 0.71 0.71 0.71 Colima 0.53 0.54 0.54 0.55 0.52 0.56 0.58 0.59 0.59 Baja California Sur 0.39 0.41 0.41 0.41 0.43 0.43 0.45 0.46 0.46

p/ Preliminar Datos ordenados de mayor a menor conforme el ejercicio 2005. Fuente: SHCP-UCEF.

Page 31: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 30

c) Coeficientes de distribución de la segunda parte del FGP: Sobre los coeficientes de distribución de la segunda parte, se puede destacar que son coeficientes históricos, puesto que en ellos se reflejan, de alguna manera, la base con la cual se iniciaron los coeficientes del FGP. Al respecto, se aprecia que durante la década de ochenta prácticamente no sufrieron cambios y sólo se aplicaban al incremento del FGP, además de que se garantizaba el FGP del año anterior. Estos coeficientes se relacionan con la actividad económica de la entidad, y se

determinan con base en los incrementos de los impuestos asignables de un año a otro, que son los que se recaudan en cada entidad y que de algún modo reflejan el desarrollo económico de la misma. Los impuestos asignables se refieren a los de automóviles nuevos, tenencia o uso de vehículos y al especial sobre producción y servicios (cerveza, bebidas alcohólicas, tabacos labrados, diesel, gasolina). Desde esta perspectiva, el contribuyente asigna el impuesto a cada entidad federativa sin intervención alguna de la SHCP. Lo expuesto se expresa con la fórmula siguiente:

( )( )

it

it

iti

t IAIACDCP2

110

−−− = ∑ −

−− = i

t

iti

t CPCPCD

0

00

Donde :

0−t = Año para el que se realiza el cálculo;

1−t = Año para el que se realiza el cálculo menos 1;

2−t = Año para el que se realiza el cálculo menos 2; iCD = Coeficiente de distribución de la entidad i . iCP = Coeficiente preliminar de la entidad i ;

iIA = Impuestos asignables de la entidad i ; y

∑ iCP = Sumatoria de los coeficientes preliminares de todas las entidades. En el análisis realizado al cálculo de los factores de la segunda parte, se aprecia que algunas entidades han obtenido recursos adicionales derivados del crecimiento de sus coeficientes de distribución en quince años, así se tiene a: Tabasco (3.41 por ciento), México (2.45 por ciento), Chiapas (0.68 por ciento) Querétaro (0.55 por ciento) y Jalisco (0.42 por ciento). Entre 1990 y 2005 pasaron de:

6.22 por ciento a 9.63 por ciento; 10.57 por ciento a 13.01 por ciento; 4.55 por ciento a 5.23 por ciento; 1.16 por ciento a 1.71 por ciento y 6.25 por ciento a 6.67 por ciento, respectivamente. Con excepción de Querétaro, estos estados se ubican entre los de mayores participaciones a nivel nacional.

Page 32: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 31

Cuadro 1.12 Coeficientes de Distribución de la Segunda Parte de FGP

Entidades 1990 1/ 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 p/

Totales 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Distrito Federal 22.06% 21.29% 22.61% 20.82% 20.63% 18.92% 20.10% 20.81% 17.30% 16.17% 16.12% 16.47% 15.80% 14.51% 15.26% 16.54%

México 10.57% 10.39% 10.84% 11.74% 11.85% 12.07% 12.58% 12.62% 12.17% 12.60% 13.30% 13.06% 13.14% 13.65% 13.43% 13.01%

Tabasco 6.22% 6.17% 6.38% 6.74% 7.68% 9.22% 8.72% 8.43% 10.54% 10.35% 9.11% 9.38% 9.94% 10.45% 10.13% 9.63%

Jalisco 6.25% 6.46% 6.36% 6.56% 6.67% 6.11% 6.27% 6.32% 6.22% 6.08% 6.37% 6.35% 6.33% 6.53% 6.45% 6.67%

Veracruz 6.59% 6.51% 6.36% 6.28% 6.16% 6.83% 6.84% 6.43% 6.94% 6.71% 6.67% 6.69% 6.70% 6.71% 6.54% 6.41%

Nuevo León 5.47% 5.62% 6.01% 5.76% 6.06% 5.97% 5.07% 5.44% 5.11% 5.19% 4.98% 5.21% 5.23% 5.36% 5.28% 5.63%

Chiapas 4.55% 4.63% 4.70% 4.74% 4.54% 4.95% 5.13% 4.88% 5.00% 4.96% 5.08% 5.10% 5.10% 5.05% 5.18% 5.23%

Guanajuato 2.71% 2.80% 2.75% 2.92% 3.01% 2.93% 2.97% 2.90% 2.91% 2.96% 3.16% 3.07% 3.08% 3.07% 3.12% 2.99%

Baja California 3.29% 3.25% 2.69% 2.72% 2.62% 2.26% 2.74% 2.80% 2.86% 3.05% 3.13% 3.10% 3.06% 2.82% 2.80% 2.90%

Puebla 2.54% 2.80% 2.73% 2.86% 2.78% 2.89% 2.75% 2.74% 2.74% 2.83% 2.90% 2.84% 2.85% 2.91% 2.89% 2.86%

Sonora 3.99% 3.87% 3.43% 3.30% 3.02% 2.99% 2.62% 2.59% 3.06% 3.06% 3.07% 2.97% 2.97% 2.87% 2.78% 2.75%

Tamaulipas 2.82% 2.89% 2.56% 2.58% 2.49% 2.22% 2.63% 2.67% 2.80% 2.88% 2.76% 2.77% 2.74% 2.61% 2.86% 2.75%

Chihuahua 2.77% 3.01% 2.89% 2.93% 2.72% 2.38% 2.57% 2.64% 2.75% 2.80% 2.70% 2.79% 2.76% 2.64% 2.68% 2.59%

Sinaloa 2.89% 2.99% 2.76% 2.78% 2.63% 2.74% 2.38% 2.27% 2.48% 2.57% 2.53% 2.40% 2.41% 2.39% 2.30% 2.25%

Coahuila 2.33% 2.37% 2.27% 2.30% 2.25% 2.14% 2.24% 2.22% 2.32% 2.46% 2.33% 2.32% 2.30% 2.23% 2.22% 2.21%

Querétaro 1.16% 1.22% 1.31% 1.31% 1.36% 1.49% 1.42% 1.35% 1.54% 1.59% 1.72% 1.67% 1.68% 1.85% 1.82% 1.71%

Michoacán 1.66% 1.69% 1.62% 1.68% 1.55% 1.52% 1.56% 1.57% 1.57% 1.63% 1.69% 1.63% 1.61% 1.61% 1.64% 1.70%

Guerrero 1.32% 1.21% 1.25% 1.32% 1.30% 1.23% 1.22% 1.21% 1.20% 1.22% 1.24% 1.25% 1.25% 1.28% 1.34% 1.23%

Oaxaca 1.09% 1.06% 1.07% 1.07% 1.06% 1.22% 1.10% 1.04% 1.12% 1.09% 1.12% 1.16% 1.17% 1.24% 1.23% 1.23%

Campeche 1.14% 1.13% 1.04% 1.06% 1.11% 1.28% 1.06% 1.08% 1.09% 1.12% 1.16% 1.08% 1.19% 1.21% 1.10% 1.06%

San Luis Potosí 0.97% 0.97% 1.05% 0.99% 0.96% 1.03% 0.98% 0.99% 1.02% 1.03% 1.08% 1.04% 1.11% 1.14% 1.08% 1.06%

Morelos 0.94% 0.95% 0.98% 1.07% 1.10% 1.10% 1.08% 1.05% 0.94% 0.97% 0.97% 0.94% 0.91% 0.98% 0.98% 0.98%

Yucatán 1.05% 1.03% 0.90% 0.90% 0.92% 0.96% 0.74% 0.78% 0.79% 0.89% 0.95% 0.95% 0.90% 0.91% 1.03% 0.97%

Hidalgo 0.80% 0.83% 0.76% 0.81% 0.87% 0.92% 0.94% 0.90% 0.92% 0.93% 0.99% 0.98% 1.00% 1.04% 0.98% 0.93%

Aguascalientes 0.88% 0.93% 0.96% 0.88% 0.89% 0.73% 0.71% 0.70% 0.72% 0.73% 0.76% 0.77% 0.79% 0.81% 0.80% 0.78%

Quintana Roo 0.42% 0.41% 0.41% 0.40% 0.42% 0.42% 0.36% 0.37% 0.47% 0.53% 0.53% 0.59% 0.55% 0.56% 0.65% 0.74%

Durango 0.79% 0.78% 0.70% 0.77% 0.74% 0.81% 0.72% 0.74% 0.80% 0.84% 0.79% 0.79% 0.77% 0.79% 0.72% 0.66%

Nayarit 0.76% 0.75% 0.79% 0.74% 0.72% 0.69% 0.62% 0.62% 0.63% 0.61% 0.62% 0.56% 0.62% 0.63% 0.60% 0.58%

Baja California Sur 0.52% 0.52% 0.46% 0.48% 0.46% 0.49% 0.45% 0.42% 0.46% 0.54% 0.56% 0.54% 0.54% 0.53% 0.54% 0.51%

Zacatecas 0.51% 0.48% 0.48% 0.53% 0.49% 0.49% 0.50% 0.48% 0.52% 0.55% 0.54% 0.54% 0.52% 0.55% 0.55% 0.51%

Tlaxcala 0.45% 0.45% 0.44% 0.50% 0.52% 0.59% 0.54% 0.53% 0.58% 0.61% 0.61% 0.56% 0.57% 0.60% 0.57% 0.48%

Colima 0.51% 0.54% 0.45% 0.45% 0.43% 0.43% 0.40% 0.41% 0.43% 0.44% 0.47% 0.44% 0.43% 0.46% 0.45% 0.45% P/ Preliminar Datos ordenados de mayor a menor conforme el ejercicio 2005 Fuente: SHCP-UCEF

Los impuestos asignables que se utilizan para el cálculo de la segunda parte del FGP son: gasolina y diesel, cerveza, bebidas alcohólicas, tabacos labrados, tenencia y autos nuevos; en 2002 y 2003 se adicionaron los asignables de aguas envasadas y de servicios telefónicos, este último fue derogado en 2004.

La entidad que incrementa o disminuye su coeficiente de la segunda parte del FGP, es porque con relación a la media nacional, la variación porcentual de sus asignables de un año con respecto al año anterior, aumenta o disminuye. Estos asignables se han utilizado para efectos del cálculo a partir de 1991.

Page 33: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 32

Cuadro 1.13 Comparativo: Impuestos Asignables 1990 vs 2004 (Millones de Pesos)

Entidades

Ejercicio 1990 Ejercicio 2004 p/

Gasolina Bebidas Tabacos Gasolina Bebidas Tabacos

y diesel Cerveza alchólicas labrados ISAN Tenencia Total y diesel Cerveza alchólicas labrados Aguas ISAN Tenencia Total

TOTALES 4,884.8 1,079.6 835.7 1,257.4 534.0 523.0 9,114.5 52,320.2 18,587.9 10,421.6 14,007.5 386.2 4,983.6 13,007.0 113,713.9

Aguascalientes 40.5 8.8 41.0 17.6 3.6 4.8 116.4 619.9 205.0 84.1 198.7 0.0 51.0 152.3 1,311.1

Baja California 211.1 61.3 32.1 55.1 6.6 14.2 380.4 2,246.1 988.6 258.6 617.9 20.8 122.8 322.7 4,577.4 Baja California Sur 54.7 15.0 1.9 9.0 0.7 1.6 83.0 619.3 221.7 77.3 111.3 0.0 23.1 52.3 1,105.0

Campeche 30.8 9.5 2.7 5.5 1.8 1.9 52.1 399.3 181.3 21.6 36.8 4.4 25.1 93.9 762.4

Coahuila 138.7 39.9 14.7 43.1 22.9 11.6 270.8 1,509.1 696.6 169.5 478.7 1.4 163.4 422.2 3,441.0

Colima 135.0 12.9 0.9 10.6 4.8 2.5 166.7 418.7 176.6 40.0 80.9 0.0 29.9 79.7 825.8

Chiapas 62.6 28.5 9.3 20.2 4.0 5.7 130.3 1,026.8 621.0 87.9 150.1 0.0 79.2 189.8 2,154.9

Chihuahua 217.0 55.6 22.1 62.8 10.4 20.7 388.6 2,244.4 1,061.3 122.6 606.1 20.7 169.6 366.7 4,591.5

Distrito Federal 707.3 55.1 226.3 234.1 153.4 180.5 1,556.9 4,861.8 690.2 2,971.4 2,577.0 78.2 1,136.8 3,066.3 15,381.7

Durango 75.2 14.3 5.0 17.0 3.3 4.6 119.4 844.5 249.0 25.7 162.5 0.2 38.1 132.7 1,452.7

Guanajuato 194.1 45.7 23.7 53.3 14.6 17.2 348.5 2,131.1 710.2 335.8 569.8 0.1 160.0 503.4 4,410.4

Guerrero 74.3 24.0 12.2 26.1 1.4 5.2 143.1 966.1 427.7 140.7 218.7 0.0 43.1 146.9 1,943.2

Hidalgo 154.9 11.7 14.3 10.8 7.8 4.5 204.1 1,120.5 252.1 99.9 153.4 0.0 45.1 156.7 1,827.9

Jalisco 352.9 65.4 100.0 90.8 39.8 46.2 695.1 3,860.3 1,169.7 1,390.1 1,490.7 121.1 391.7 1,167.3 9,590.9

México 395.2 70.6 79.3 73.2 42.5 36.0 696.9 5,679.3 901.7 1,728.8 1,077.9 0.4 540.1 1,110.5 11,038.9

Michoacán 133.5 54.9 23.7 49.5 17.8 12.4 291.8 1,807.4 723.4 518.2 505.4 0.0 140.7 358.4 4,053.6

Morelos 60.8 14.4 9.7 16.9 6.9 6.7 115.4 768.3 284.8 96.0 194.4 0.0 49.4 142.0 1,535.0

Nayarit 40.6 16.7 6.7 13.9 1.9 2.3 82.1 497.2 197.1 14.4 103.5 0.0 19.7 83.0 914.9

Nuevo León 251.7 84.2 21.7 115.0 34.6 33.6 540.7 3,001.7 1,623.3 354.9 1,291.8 73.4 350.5 1,137.5 7,833.2

Oaxaca 68.4 29.0 8.1 16.3 2.2 2.9 126.9 949.4 609.0 58.9 120.0 0.1 62.1 128.3 1,927.8

Puebla 135.2 25.4 30.5 30.7 44.2 17.8 283.7 1,820.3 469.0 431.7 401.4 1.1 222.3 474.8 3,820.4

Querétaro 67.0 11.0 7.8 13.2 7.1 6.3 112.4 1,085.9 242.3 183.7 195.9 0.0 72.0 239.4 2,019.1

Quintana Roo 54.7 17.0 6.0 8.8 2.5 3.8 92.7 727.2 552.6 272.2 163.8 18.4 107.9 160.5 2,002.5

San Luis Potosí 124.5 18.3 10.3 22.0 7.7 6.7 189.5 1,191.5 435.6 82.3 248.7 9.4 87.6 246.9 2,301.9

Sinaloa 185.5 61.9 9.8 50.7 14.3 8.5 330.7 1,760.4 820.5 102.1 371.4 14.3 137.7 293.1 3,499.4

Sonora 223.4 63.1 26.9 48.9 20.0 13.5 395.7 1,895.0 858.3 60.6 478.5 0.2 133.7 299.4 3,725.7

Tabasco 51.6 16.7 8.0 12.0 6.7 6.0 101.1 1,287.8 466.3 76.4 131.5 0.2 80.0 201.0 2,243.2

Tamaulipas 220.5 48.9 26.5 45.7 19.0 15.4 375.9 2,369.0 922.5 122.4 479.5 5.4 204.4 383.2 4,486.3

Tlaxcala 31.3 4.0 4.2 3.6 3.1 1.7 47.9 444.3 74.9 20.3 34.8 0.0 18.3 51.1 643.7

Veracruz 246.7 59.7 33.0 51.6 19.7 19.8 430.4 2,607.1 1,042.8 299.2 462.3 0.3 189.5 548.5 5,149.7

Yucatán 87.8 23.3 13.9 13.9 7.8 6.3 152.9 833.2 451.9 139.2 123.7 16.0 66.7 205.3 1,836.1

Zacatecas 57.2 12.9 3.5 15.6 1.2 2.0 92.4 727.4 261.0 34.6 170.4 0.0 22.0 91.3 1,306.7

P/ Preliminar. Millones de pesos. Fuente: SHCP-UCEF.

Con relación al total de los impuestos asignables, el asignable de gasolina y diesel es el más importante y contribuye, en promedio, desde 1990 con el 62 por ciento. A partir 2001, los coeficientes de la segunda parte se calculan con base en los

volúmenes de consumo de gasolina y diesel y ya no con base en el valor, como se hacía anteriormente, es decir para ese año se utilizaron los volúmenes de consumo de gasolina y diesel de 1999 y 2000, uno y dos años anteriores al de cálculo.

Page 34: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 33

Cuadro 1.14 Evolución del Asignable de Gasolina y Diesel del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (Variaciones Porcentuales)

Entidad 91/90 92/91 93/92 94/93 95/94 96/95 97/96 98/97 99/98 00/99 01/00 02/01 03/02 04/03 p/ Totales 2.9 128.7 16.3 71.7 -16.9 14.4 97.6 75.8 36.5 -19.4 15.5 20.4 -20.6 -43.3 Aguascalientes 23.7 149.2 17.9 72.6 -16.5 13.1 108.6 76.1 35.8 -17.9 18.7 22.1 -22.6 -43.7 Baja California -2.8 116.6 17.9 41.4 1.6 17.5 102.0 83.3 38.8 -18.8 14.3 8.8 -19.5 -39.2 Baja California Sur 8.2 94.8 11.9 79.0 -25.1 16.9 102.9 98.6 53.0 -20.0 16.2 16.6 -18.3 -44.0 Campeche -10.1 135.1 26.2 101.5 -33.5 21.6 89.6 81.1 82.5 -23.8 34.4 11.8 -25.5 -44.2 Coahuila 11.0 118.5 16.9 61.3 -10.5 14.0 104.7 83.5 32.0 -22.7 13.4 20.7 -20.8 -44.0 Colima -73.5 129.1 15.4 71.1 -24.7 16.7 110.5 78.7 53.8 -25.2 13.6 29.2 -19.4 -42.5 Chiapas 27.3 145.8 16.4 85.5 -16.7 11.3 105.0 67.9 41.6 -19.0 13.9 19.3 -18.8 -39.9 Chihuahua 8.9 114.4 10.9 44.3 -8.7 18.5 104.1 78.1 33.7 -16.6 13.9 17.8 -17.0 -43.3 Distrito Federal 6.2 117.8 14.0 63.4 -10.6 13.0 65.8 72.0 31.7 -20.9 11.9 16.3 -26.1 -44.6 Durango 10.9 118.9 13.0 85.2 -25.5 20.4 104.2 82.2 36.8 -21.1 16.9 23.4 -24.0 -44.0 Guanajuato -1.8 144.9 24.6 62.9 -12.0 8.8 99.3 79.0 35.1 -20.2 16.0 22.3 -22.7 -44.3 Guerrero 17.4 150.6 14.6 68.9 -21.2 14.5 94.8 76.4 36.7 -17.3 16.1 22.2 -16.9 -44.7 Hidalgo -43.9 143.0 21.8 77.3 -12.0 11.1 88.0 75.9 35.3 -16.7 16.9 26.1 -21.6 -41.7 Jalisco 6.3 134.6 15.2 67.5 -22.9 17.6 100.3 72.6 42.1 -19.2 17.9 22.6 -21.3 -44.4 México 13.4 160.3 17.9 73.5 -13.0 16.1 82.6 75.7 38.5 -17.5 16.3 22.1 -21.5 -42.3 Michoacán 19.6 148.9 7.6 76.9 -16.7 16.7 101.6 77.6 38.7 -20.9 14.2 19.5 -21.2 -41.8 Morelos 16.8 163.6 19.5 62.1 -12.3 13.2 69.9 78.3 34.1 -19.8 15.7 22.1 -20.5 -41.7 Nayarit 23.3 120.3 15.5 76.0 -33.1 15.1 112.3 72.9 46.8 -23.4 22.6 26.3 -23.0 -41.4 Nuevo León 10.3 132.7 16.1 69.2 -18.9 17.8 96.0 74.2 37.0 -18.0 16.4 22.8 -22.1 -42.0 Oaxaca 10.5 140.4 16.5 103.8 -21.7 10.2 102.8 68.5 36.0 -20.3 18.0 25.2 -20.1 -41.6 Puebla 19.5 146.9 18.4 83.0 -19.6 15.5 89.9 75.4 32.9 -18.4 15.8 22.5 -22.1 -43.1 Querétaro 30.1 127.9 18.5 87.5 -19.2 12.4 114.7 78.8 34.8 -19.0 15.7 29.5 -18.5 -47.0 Quintana Roo 3.9 91.4 22.8 74.8 -36.2 9.3 195.7 99.8 33.3 -18.2 8.2 27.4 -12.5 -42.6 San Luis Potosí -13.3 112.4 15.6 95.4 -23.1 17.7 110.1 73.3 36.6 -19.1 17.8 23.3 -23.8 -42.9 Sinaloa 3.0 112.2 13.3 87.2 -33.4 9.4 132.2 76.3 48.6 -23.0 15.9 18.4 -22.3 -43.8 Sonora -3.7 105.6 10.9 69.2 -29.7 9.7 140.3 80.0 42.6 -20.1 15.5 14.2 -19.2 -43.7 Tabasco 26.2 145.0 44.3 110.7 -16.0 10.3 137.5 66.8 18.1 -15.0 24.2 26.7 -20.2 -42.6 Tamaulipas -7.7 105.8 20.4 47.8 5.6 18.4 102.4 71.4 28.5 -18.5 14.9 15.5 -6.4 -43.6 Tlaxcala 32.5 138.7 18.1 82.6 -18.1 16.8 94.4 78.3 28.4 -21.3 13.7 24.8 -21.3 -44.4 Veracruz -2.3 120.6 19.0 97.9 -20.9 11.7 109.8 65.9 31.0 -18.4 16.5 21.1 -21.1 -43.2 Yucatán -6.8 120.4 12.0 97.0 -37.2 10.5 114.8 98.4 43.2 -20.5 4.2 24.0 -6.7 -48.4 Zacatecas 24.1 141.0 8.4 71.0 -16.7 9.3 105.1 78.6 35.4 -21.3 15.9 23.8 -17.1 -45.8

P/ Preliminar. Fuente: SHCP-UCEF.

En la evolución de los coeficientes de participación de la segunda parte del FGP de 1990 a 2005 (véase cuadro 1.11), la mayoría de las entidades tienen un comportamiento cíclico de disminución-aumento de su coeficiente, aunque de hecho casi han mantenido su mismo

coeficiente de 1990 a 2005, con excepción de cuatro entidades que han mostrado una tendencia positiva: Quintana Roo, al pasar de 0.42 a 0.74 por ciento; Querétaro de 1.16 a 1.71 por ciento; el Estado de México de 10.57 a 13.01 por ciento y Tabasco de 6.22 a 9.63 por ciento.

Page 35: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 34

d) Coeficientes de distribución de la tercera parte del FGP: La Tercera Parte del FGP podría considerarse que tiene como antecedente histórico dentro del SNCF al FFC, creado en 1979, donde la totalidad de sus recursos eran de origen federal y cuyo objetivo fue complementar las participaciones federales a las entidades federativas de menor desarrollo económico relativo, de manera que éste fuera permanente. Asimismo, se estableció en 1984, un criterio de distribución que se calculaba en proporción inversa de las participaciones que recibieran del FGP7 y al gasto corriente en materia educativa que realizara la federación en las entidades.

Este criterio de distribución en el FFC evolucionó en 1984, cuando se incrementó el fondo con recursos compartidos, federación y estados. A partir de ese año, se modificó el criterio de distribución para quedar en proporción inversa de las participaciones por habitante del FGP de ese entonces; actualmente, es en proporción a la suma de la primera y segunda partes del FGP. En 1990, desaparece el FFC, para 1991, a propuesta del estado de Oaxaca, la cual fue apoyada por una abrumadora mayoría de las entidades federativas, se introdujo la tercera parte del FGP con espíritu similar al del FFC, con el mismo porcentaje de recursos derivados de la RFP y conservando el mismo criterio de distribución. El coeficiente de distribución de la tercera parte se expresa con la fórmula siguiente:8

7 Actualmente es en proporción inversa a la suma de la primera y segunda partes del FGP. 8 El Coeficiente de Distribución de una entidad resulta de dividir su inversa per cápita entre la suma de las inversas per cápita de las 32 entidades, en donde la inversa per cápita de una entidad es la división de su población entre lo que corresponde a dicha entidad por la primera y segunda parte del FGP.

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡=

−+− i

t

iit FGP

PIP0,21

0

⎥⎥

⎢⎢

⎡=∑ −

−− i

t

iti

t IPIPCD

0

00

Donde :

ip = Población de la entidad i en el ejercicio de cálculo;

CD i

t 0−= Coeficiente de distribución de la

entidad i para el año de cálculo 0−t ; itIP 0− = Inversa per cápita de la entidad

i para el año de cálculo 0−t ;

∑ −itIP 0 = Sumatoria de las inversas per

cápita de todas las entidades; y i

tFGP 0,21 −+ = Suma de las participaciones de la 1ª y 2ª parte de FGP de la entidad i para el año de cálculo 0−t .

Cabe destacar que esta tercera parte tiene como objetivos proporcionar una cantidad mayor de participaciones a las entidades que menos reciben de la suma de la primera y segunda parte del FGP, y apoyar a las entidades que menos participaciones reciben en la distribución del FGP (Primera y segunda partes), que desde su origen son las de menor desarrollo económico.9 Al

9 En la Exposición de Motivos de la Reforma Fiscal para 1984, al presentar las características principales y las razones que justifican el incremento del Fondo Financiero Complementario de Participaciones, se señalaba que: “La importancia de este Fondo estriba en su propósito de auxiliar a las entidades menos favorecidas en la distribución del Fondo General, que son también las de menor desarrollo económico. La fórmula de distribución se simplifica para que ahora se apoye en una proporción inversa a las participaciones del Fondo General que, por habitante, corresponda a cada una de las entidades federativas” .El Fondo Financiero Complementario de Participaciones en 1990, se integra al FGP; en 1991, con las Reformas a Ley de Coordinación Fiscal el FGP para su distribución se divide en tres partes, siendo la tercera el equivalente al Fondo Financiero Complementario.

Page 36: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 35

respecto es importante señalar, que la fórmula de la tercera parte del FGP fue propuesta por la Federación y avalada por las entidades, debido a su carácter redistributivo,10 razón por cual se establecen recursos adicionales para algunas entidades federativas. De acuerdo con los datos del cuadro 1.14, las cinco entidades que presentan los mayores coeficientes de distribución en la tercera parte del FGP, en 2005 son: Oaxaca, Zacatecas, Guerrero, Hidalgo y Michoacán; con 4.16, 4.04, 4.03, 3.99 y 3.92 por ciento, respectivamente; en tanto que en 1991 tenían el 5.87, 5.62, 5.01, 5.16 y 4.91 por ciento.

10 La tercera parte del FGP, tiene como principal característica la de compensar a las entidades que reciben menos participaciones en la suma de la primera y segunda partes del FGP y el de ser un mecanismo de redistribución a las entidades con menor desarrollo comparativo.

Paralelamente, como se puede observar las cinco entidades prácticamente han mantenido su posición relativa a lo largo de quince años, a pesar de presentar una reducción en su coeficiente de distribución de 1.70, 1.59, 0.98, 1.17 y 1.00 por ciento. Las cinco entidades que en 1991 mostraban los menores coeficientes de distribución fueron: Tabasco, Distrito Federal, Campeche Sonora y Baja California, con el 0.87, 1.33, 1.58, 1.59 y 1.70 por ciento respectivamente. De éstas en 2005, se siguieron ubicando dentro de este grupo: Tabasco 0.95, Distrito Federal 1.87, Campeche 2.26 por ciento, sustituyendo las otras dos por Nuevo León 2.33 por ciento y Chiapas 2.48 por ciento.

Page 37: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 36

Cuadro 1.15 Coeficientes de Distribución de la Tercera Parte de FGP

Entidades 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 P/

TOTALES 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Oaxaca 5.87% 5.17% 4.78% 4.40% 4.27% 4.31% 4.29% 4.27% 4.35% 4.33% 4.27% 4.26% 4.20% 4.20% 4.16%

Zacatecas 5.62% 5.07% 4.56% 4.31% 4.28% 4.21% 4.18% 4.15% 4.15% 4.11% 4.08% 4.13% 4.02% 4.00% 4.04%

Guerrero 5.01% 4.54% 4.24% 4.03% 4.08% 4.03% 4.02% 4.09% 4.12% 4.09% 4.06% 4.06% 4.04% 3.97% 4.03%

Hidalgo 5.16% 4.90% 4.49% 4.12% 4.03% 3.94% 3.99% 4.03% 4.05% 3.99% 3.98% 3.95% 3.90% 3.96% 3.99%

Michoacán 4.91% 4.63% 4.34% 4.18% 4.19% 4.10% 4.04% 4.10% 4.11% 4.03% 4.05% 4.07% 4.04% 4.00% 3.92%

San Luis Potosí 4.87% 4.34% 4.28% 4.07% 3.98% 3.98% 3.93% 3.95% 3.98% 3.91% 3.94% 3.86% 3.81% 3.86% 3.85%

Tlaxcala 4.31% 4.11% 3.82% 3.64% 3.49% 3.56% 3.58% 3.53% 3.49% 3.53% 3.62% 3.61% 3.56% 3.63% 3.81%

Durango 4.37% 4.36% 4.05% 3.92% 3.78% 3.87% 3.76% 3.73% 3.70% 3.72% 3.70% 3.74% 3.66% 3.75% 3.80%

Puebla 3.90% 3.83% 3.71% 3.66% 3.62% 3.63% 3.60% 3.65% 3.65% 3.66% 3.67% 3.67% 3.69% 3.70% 3.69%

Yucatán 3.62% 3.85% 3.79% 3.66% 3.56% 3.82% 3.80% 3.84% 3.74% 3.66% 3.64% 3.71% 3.69% 3.53% 3.58%

Morelos 3.49% 3.39% 3.28% 3.24% 3.24% 3.21% 3.33% 3.52% 3.53% 3.55% 3.57% 3.61% 3.54% 3.54% 3.51%

Guanajuato 3.81% 3.75% 3.62% 3.51% 3.53% 3.46% 3.46% 3.51% 3.53% 3.43% 3.46% 3.45% 3.45% 3.42% 3.44%

Nayarit 3.13% 3.07% 3.28% 3.31% 3.36% 3.47% 3.41% 3.43% 3.51% 3.45% 3.56% 3.44% 3.36% 3.41% 3.41%

Quintana Roo 3.37% 3.35% 3.43% 3.33% 3.47% 3.64% 3.75% 3.49% 3.38% 3.60% 3.43% 3.52% 3.66% 3.51% 3.36%

Colima 2.44% 2.90% 3.00% 3.11% 3.15% 3.19% 3.14% 3.13% 3.13% 3.09% 3.16% 3.19% 3.19% 3.22% 3.21%

Aguascalientes 2.42% 2.46% 2.75% 2.83% 3.13% 3.12% 3.18% 3.19% 3.21% 3.20% 3.16% 3.13% 3.12% 3.13% 3.16%

Chihuahua 2.51% 2.67% 2.78% 2.97% 3.12% 2.97% 2.97% 2.97% 2.97% 3.06% 3.00% 3.02% 3.12% 3.10% 3.13%

Sinaloa 2.32% 2.57% 2.70% 2.88% 2.82% 2.98% 2.99% 2.91% 2.89% 2.89% 2.95% 2.95% 2.93% 2.97% 2.97%

México 2.82% 2.80% 2.79% 2.86% 2.88% 2.78% 2.79% 2.89% 2.87% 2.87% 2.88% 2.87% 2.89% 2.93% 2.96%

Tamaulipas 2.42% 2.74% 2.85% 2.98% 3.13% 2.85% 2.82% 2.80% 2.79% 2.88% 2.87% 2.88% 2.97% 2.84% 2.88%

Coahuila 2.55% 2.72% 2.83% 2.94% 2.98% 2.88% 2.87% 2.85% 2.80% 2.87% 2.86% 2.87% 2.90% 2.90% 2.88%

Veracruz 2.85% 2.94% 3.07% 3.14% 2.96% 2.91% 2.96% 2.90% 2.98% 2.94% 2.92% 2.92% 2.87% 2.89% 2.87%

Baja California 1.70% 2.12% 2.28% 2.48% 2.81% 2.50% 2.51% 2.52% 2.45% 2.56% 2.56% 2.58% 2.86% 2.89% 2.85%

Jalisco 2.52% 2.64% 2.73% 2.80% 2.95% 2.87% 2.82% 2.89% 2.96% 2.88% 2.87% 2.87% 2.82% 2.82% 2.75%Baja California Sur 1.99% 2.30% 2.40% 2.59% 2.58% 2.67% 2.73% 2.65% 2.46% 2.49% 2.52% 2.52% 2.61% 2.61% 2.68%

Querétaro 2.61% 2.57% 2.72% 2.76% 2.66% 2.68% 2.79% 2.65% 2.63% 2.60% 2.63% 2.62% 2.54% 2.58% 2.66%

Sonora 1.59% 1.90% 2.14% 2.41% 2.39% 2.53% 2.60% 2.41% 2.44% 2.42% 2.46% 2.46% 2.50% 2.54% 2.53%

Chiapas 2.20% 2.29% 2.45% 2.63% 2.53% 2.45% 2.47% 2.48% 2.52% 2.52% 2.50% 2.50% 2.55% 2.51% 2.48%

Nuevo León 1.81% 1.85% 2.10% 2.18% 2.23% 2.42% 2.31% 2.43% 2.44% 2.52% 2.44% 2.44% 2.42% 2.44% 2.33%

Campeche 1.58% 1.85% 2.00% 2.11% 1.94% 2.15% 2.18% 2.21% 2.19% 2.16% 2.25% 2.12% 2.10% 2.22% 2.26%

Distrito federal 1.33% 1.39% 1.68% 1.86% 1.91% 1.81% 1.71% 1.97% 2.08% 2.02% 1.98% 2.03% 2.09% 2.01% 1.87%

Tabasco 0.87% 0.95% 1.06% 1.10% 0.95% 0.98% 1.03% 0.87% 0.89% 1.00% 0.97% 0.93% 0.89% 0.92% 0.95% P/ Preliminar. Nota: Datos ordenados de mayor a menor conforme el ejercicio 2005. Fuente: SHCP-UCEF

1.3.4 Participaciones en Especie por Concepto de Obras de Arte El 31 de octubre de 1994, se publicó un “DECRETO que otorga facilidades para el pago de los impuestos sobre la renta y al valor agregado y condona parcialmente el

primero de ellos, que causen las personas dedicadas a las artes plásticas, con obras de su producción, y que facilita el pago de los impuestos por la enajenación de obras artísticas y antigüedades propiedad de particulares”, en este Decreto se autorizó a la SHCP para que en el marco de la LCF transfiera en propiedad a las entidades federativas parte de las obras de arte que

Page 38: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 37

reciba por pago en especie, a efecto de enriquecer su acervo cultural y promover los valores artísticos en el territorio nacional. Lo anterior, se formalizó a través de la suscripción de un Anexo al Convenio de Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y por medio del cual, a la fecha han sido asignadas un total de 3,081 obras de arte. Para ello, se estableció un mecanismo que se aplica para la recaudación del pago de los impuestos mediante la entrega de obras plásticas que realicen sus autores, así como la obligación del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de llevar el registro de dichos obras y dar a conocer en su página de Internet aquéllas que forman parte del patrimonio artístico de la Nación. Actualmente, en el artículo 7º-B de la Ley del SAT, se establece expresamente que: “Las Entidades Federativas participarán de una tercera parte del total de las obras aceptadas. Una vez aceptadas como pago las obras ofrecidas por su autor, el Comité determinará cuales de ellas deberán formar parte del patrimonio artístico de la Nación. Las obras que formen parte de dicho patrimonio y que correspondan a las entidades federativas y municipios serán entregadas a éstos cuando acrediten contar, al menos, con una pinacoteca abierta al público en general, a la cual enviarán las obras recibidas, pudiendo las mismas ser prestadas para participar en exposiciones temporales. Las Entidades Federativas y los Municipios deberán de informar al Servicio de Administración Tributaria del cambio de ubicación de las obras que formen parte del patrimonio artístico de la Nación, incluso cuando dicho cambio sea temporal.” Es necesario continuar apoyando esta actividad que permite enriquecer el acervo cultural de la Nación, lo que constituye una de las finalidades de la función social que

hace conveniente que el Estado adquiera, conserve y exhiba muestras representativas del arte de nuestro tiempo y asimismo, enriquecer el acervo cultural en las entidades federativas y al mismo tiempo promover los valores artísticos en el territorio nacional. 1.4 Esquemas de Distribución de las Transferencias de Gasto En el presente apartado se abordan aspectos relevantes de las vertientes del gasto público federalizado a los gobiernos locales, identificadas de manera específica por el Ramo 33 del PEF, Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios; el Ramo 39, PAFEF; los Convenios de Descentralización, y los ingresos excedentes canalizados a través del FIES. En su tratamiento se particulariza sobre la naturaleza de cada una de las vertientes de gasto referidas; se enfatiza en los esquemas de distribución establecidos en los ordenamientos legales correspondientes; se destaca igualmente su evolución y dinámica global y por entidad federativa; se lleva acabo la formulación de conclusiones, para llegar finalmente, al planteamiento de algunas propuestas encaminadas a mejorar los mecanismos de asignación de recursos, en términos de una distribución más justa y equitativa entre las entidades federativas. Para el desarrollo del tema, se tomó como base la información de tipo institucional que se integra a nivel del gobierno federal, en razón de que se trata de recursos que son reportados periódicamente por las dependencias y entidades de la administración pública federal en diversos documentos, como son la Cuenta de la Hacienda Pública Federal y los Informes de

Page 39: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 38

Gobierno, entre otras publicaciones de carácter oficial. Igualmente, en los casos que se realiza una base comparativa y de relación del gasto público federalizado con otras variables estadísticas, se ha recurrido a las fuentes de información directas, mismas que se señalan en pie de página de los cuadros y gráficos correspondientes que aparecen a lo largo del capítulo. El tema de las transferencias de gasto a las entidades federativas toma en cuenta los elementos conceptuales que fueron considerados para los trabajos de la Mesa de Gasto Público de la Primera Convención Nacional Hacendaría (CNH), relativos a los diversos mecanismos del gasto público, en tanto instrumentos financieros a través de los cuales se hace posible su aplicación para el logro de los distintos objetivos de los gobiernos estatales y municipales. La clasificación de mecanismos del gasto público distingue así tres vertientes principales: los recursos autónomos, las transferencias condicionadas y las transferencias en coordinación. • Dentro de los primeros se clasifican los

recursos propios y las transferencias no condicionadas, cuyo destino o aplicación es determinado por cada ámbito de gobierno. Los primeros derivan del uso de las facultades impositivas que le confiere la legislación a cada ámbito de gobierno, y las segundas las transferencias federales a las entidades federativas y municipios determinadas en el marco del SNCF, correspondiente al Ramo 28 del PEF.

• En las transferencias condicionadas se

agrupan aquellos recursos que son

transferidos de un ámbito de gobierno a otro, limitados en cuanto a su destino y aplicación, pero no en lo relativo a la aportación de contrapartes, sean éstos estatales, municipales o de terceros. Estas transferencias corresponden, a las competencias normativas o reglamentarias del ámbito federal, y por la parte estatal y municipal con la ejecución y provisión de bienes y servicios públicos. Caen dentro de esta agrupación las transferencias del Ramo 33 y Ramo 39 del PEF. Aunque en los tres últimos años se le han sumado la aplicación de ingresos excedentes a través del FIES, derivados del Aprovechamiento de Rendimiento Excedente (ARE).

• Las transferencias en coordinación

consideran aquellas que involucran las aportaciones de los distintos ámbitos de gobierno y, en su caso, también de terceros. Su aplicación y destino se formalizan en forma detallada y específica por medio de los instrumentos jurídicos que determinan las distintas partes, principalmente a través de convenios específicos de ejecución de obras, acciones o programas, mediante los cuales existe el compromiso de cada ámbito de gobierno de cumplir determinadas etapas de los procesos. Se incluyen en esta vertiente los Convenios de Descentralización y los Convenios de Gasto Reasignado que son celebrados entre dependencias y entidades del gobierno federal y los gobiernos de las entidades federativas.

Page 40: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 39

Figura 1.3

Recursos Autónomos:- Ingresos Propios- Transferencias libres o no condicionadas(Participaciones en Ingresos Federales: Ramo 28)

Transferencias Condicionadas: - Aportaciones Federales (Ramo 33)- Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF: Ramo 39)

- Fideicomiso para la Infraestructura de los Estados (FIES)

Transferencias en Coordinación:- Convenios de Descentralización

Mecanismos de Gasto Público

Fuente: SHCP-UCEF. Este apartado, destaca los esquemas de distribución aplicados a los mecanismos de gasto representados por las transferencias condicionadas y las transferencias en coordinación. 1.4.1 Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios. Ramo 33 En el esquema del gasto público federalizado, las Aportaciones del Ramo 33 constituyen la principal vertiente de recursos transferidos a entidades federativas y municipios. En sus aspectos centrales, se sujetan a las disposiciones normativas que se tienen establecidas en el capítulo V de la LCF, regulando las transferencias desde el nivel del gobierno federal hacia las entidades federativas y municipios, con carácter de transferencias condicionadas, en razón de que su aplicación tiene un fin específico.

Estas transferencias se agrupan en el Ramo 33 del PEF, bajo la denominación de “Fondos de Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios”. A partir de esta Ley es posible definir a las Aportaciones Federales como aquellos recursos federales transferidos a las haciendas públicas de los estados, del Distrito Federal y, en su caso, de los municipios, cuyo gasto está condicionado a la consecución y cumplimiento de los objetivos que la propia Ley establece para cada fondo. En 1998, este Ramo presupuestario se integraba por cinco fondos destinados a financiar actividades específicas: Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal

Page 41: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 40

(FORTAMUN-DF) y el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM). Para 1999 se le añadieron los Fondos de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) y el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP).

Evolución Histórica En principio resulta necesario precisar que antes de 1998, los recursos transferidos por este Ramo a las entidades federativas y municipios ya existían, pero se distribuían a través de diversos ramos del PEF, con la sola excepción de las aportaciones del FORTAMUN-DF que fueron aprobadas en calidad de nuevos recursos a partir de ese mismo año.

Cuadro 1.16 Origen de los Recursos que Actualmente Integran los Fondos de Aportaciones Federales

Año de Descentralización Origen Presupuestario de los recursos

Fondo de Aportación

mediante el cual se destinan

1992 Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) FAEB

1996 Acuerdo Nacional para la Descentralización de los Servicios de Salud (ANDSS) FASSA

1996 Convenio de Coordinación en materia de Seguridad Pública FASP

1996 Recursos del Ramo 26 Superación de la Pobreza Extrema FAIS

1996-1997 Recursos del DIF (Desayunos Escolares) y de infraestructura educativa. FAM

1998 Convenio de Coordinación para la Federalización de los Servicios de Educación Profesional Técnica (Conalep)

FAETA 1998 Convenios de Coordinación para la Federalización de los Servicios de

Educación para Adultos (INEA) N.A. N.A. FORTAMUNDF

N.A= No aplica debido a que se instituyó a partir de 1998 y no tiene un antecedente como los demás fondos. Fuente: Elaborado por la SHCP-UCEF.

Para apreciar algunos de los principales elementos de la evolución histórica del

Ramo 33, se presenta en el siguiente cuadro.

Page 42: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 41

Cuadro 1.17 Principales Modificaciones en la Ley de Coordinación Fiscal en materia de Aportaciones Federales 1997 – 2005

Evolución 1997-1998

• Se adiciona a la LCF un Capítulo V, denominado “De los Fondos de Aportaciones Federales”, en el que se incorporaron cinco fondos: FAEB, FASSA, FAIS, FORTAMUNDF y FAM.

• Se establece que las propias autoridades locales son las responsables de ejercer las funciones de control y supervisión del ejercicio del gasto de las aportaciones federales.

• Se incorpora al PEF para el ejercicio fiscal de 1998 el nuevo Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, coherentemente con las reformas y adiciones realizadas a la Ley de Coordinación Fiscal.

1999-2000

• Se establece de manera expresa en el artículo 25 de la LCF lo señalado en la exposición de motivos de la reforma de 1997: el gasto de los recursos de los Fondos de Aportaciones se condiciona a la consecución y cumplimiento de los fines que la propia LCF establece para cada fondo.

• S establece que los recursos del FORTAMUN se destinarán únicamente al fortalecimiento de los municipios (y no se incluye a las demarcaciones territoriales del DF) por ello, la equivalencia que se le destina a este fondo, sólo para efectos de referencia a la RFP, se disminuye de un 2.5% a un 2.35%.

• Se adicionan dos nuevos fondos: el FAETA y el FASP. • Se precisan en el artículo 32 de la LCF las reglas para la ministración de los recursos del FAIS. • Se permite a las entidades federativas y municipios destinar hasta un 3% de los recursos del FAIS a gastos

indirectos para la realización de las obras de infraestructura. • Se incorpora como requisito que la aplicación de los recursos del FAIS sea compatible con la preservación y

protección del medio ambiente y que se impulse el desarrollo sustentable. • Al tratarse de recursos federales, se establece la obligación de que los Estados, y en su caso los Municipios,

registren los montos de los fondos de aportaciones como recursos propios, pero destinados específicamente a los fines establecidos para cada fondo en la propia LCF.

• Se incorpora en la LCF un sistema de control y supervisión del manejo de los recursos del Ramo 33, que quedan a cargo de autoridades locales y federales, dependiendo de la etapa en la que se encuentren los recursos.

2001-2002

• Se incorpora al antes FORTAMUN, ahora FORTAMUNDF, a las demarcaciones territoriales del Distrito Federal.

• Se establece que el monto de FORTAMUNDF correspondiente al Distrito Federal se integra con un 0.2123% de la Recaudación Federal Participable, sólo para efectos de referencia.

• Se establece como obligación de las entidades federativas y del Distrito Federal publicar el monto que les corresponde, así como los montos para cada municipio y para cada demarcación territorial, así como el calendario de ministraciones.

• La LCF establece la manera en la que los recursos del FORTAMUNDF correspondientes al Distrito Federal, serán distribuidos entre las demarcaciones territoriales.

2003

• Con respecto al FORTAMUNDF, se establece la obligación para los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal de publicar, además de los montos correspondientes a cada Municipio y, en su caso, demarcación territorial, y el calendario de ministración, las variables y fórmulas de distribución utilizadas para la determinación de dichos montos.

2005

• Para efectos de la distribución de los recursos del FASP, se instruye a la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Seguridad Pública, llevar a cabo el cálculo con la fórmula aprobada, y publicar a más tardar el 31 de enero de 2005 en el Diario Oficial de la Federación, los criterios de asignación, ponderaciones, variables y fórmula de distribución del fondo, así como el resultado de aplicación para cada entidad federativa y el Distrito Federal.

• Para el mismo FASP, se reforma el artículo 44 de la LCF, a efecto de que la Secretaría de Seguridad Pública formule a la SHCP una propuesta para la integración de dicho fondo, y esta ultima entregará los recursos a las entidades, con base en los criterios que determine el Consejo Nacional de Seguridad Pública, a propuesta de la Secretaría de Seguridad Pública.

• Se emiten los lineamientos y formatos a través de los cuales los estados y municipios presentarán a la SEDESOL el reporte del ejercicio de los recursos del FAIS, por todas las obras y acciones ejecutadas.

Fuente: Elaborado por la SHCP-UCEF.

Page 43: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 42

Principales Características de los Fondos de Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios Esta primera vertiente de las transferencias condicionadas ha correspondido a los procesos de descentralización instrumentados en nuestro país, mismos que están regulados por leyes sustantivas y formalizados a través de la celebración de los convenios respectivos entre el gobierno federal, las entidades federativas y los municipios. Asimismo, son materia de estas transferencias la ejecución de actividades relacionadas con áreas prioritarias para el desarrollo nacional, como la educación

básica y normal, salud, combate a la pobreza, asistencia social, seguridad pública, educación tecnológica y de adultos, infraestructura educativa y para el fortalecimiento municipal y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal. Se resumen en el siguiente cuadro: los elementos y criterios que definen las diferentes fórmulas de distribución de las aportaciones; los destinos específicos y las responsabilidades que tiene cada orden de gobierno durante el procesos presupuestario, la ministración de los recursos, el ejercicio, evaluación y rendición de cuentas, de cada uno de los Fondos de Aportaciones Federales.

Cuadro 1.18 Ramo 33: Fondos de Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios

Fondo Fórmula (Elementos y Criterios) Destino de las Aportaciones Responsabilidades

I. Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB)

• Registro común de escuelas • Plantilla de personal • Recursos presupuestarios

transferidos durante el ejercicio inmediato anterior incorporando:

a) Las ampliaciones presupuestarias

autorizadas con cargo a las previsiones del Fondo, y

b) La actualización de los gastos de operación, distintos de los servicios personales y para mantenimiento.

• Servicios de educación inicial, básica-incluyendo la indígena-especial y normal.

• Servicios de formación, actualización, capacitación y superación profesional de maestros.

Gobierno Federal: • Publicar en el

Presupuesto de Egresos de la Federación los recursos que se ministrarán a cada entidad en cada uno de los fondos.

• Ministrar a las entidades federativas los recursos que les corresponden, según las fechas establecidas en el Presupuesto de Egresos de la federación

• El control y la supervisión desde el inicio del proceso presupuestarios y hasta la entrega de los recursos a las entidades federativas, con el fin de que sean aplicados conforme a lo dispuesto en la LCF.

Órgano Superior de Fiscalización de la H. Cámara de Diputados

• La fiscalización de la

Cuenta Pública Federal.

Page 44: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 43

Fondo Fórmula (Elementos y Criterios) Destino de las Aportaciones Responsabilidades

II. Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA)

• Inventario de infraestructura médica.• Plantillas de personal • Recursos presupuestarios

transferidos con cargo al FASSA durante el ejercicio inmediato anterior para cubrir servicios personales, gastos de operación, así como las ampliaciones presupuestarias por conceptos de prestaciones, medidas económicas e incrementos salariales.

• Recursos destinados a promover la equidad en los servicios de salud involucrando: − Población abierta − Presupuesto mínimo per-cápita

aceptado − Razón estandarizada de

mortalidad − Índice estandarizado de

marginación − Gasto total federal para población

abierta.

• Organización, control y vigilancia de la prestación de servicios y de establecimientos de salud.

• Atención médica, preferentemente en beneficio de grupos vulnerables.

• Coordinación, evaluación y seguimiento de los servicios de salud.

• Atención materno-infantil. • Salud visual y auditiva. • Orientación y vigilancia en

materia de nutrición.

Entidades Federativas: • El control y la supervisión

del manejo de los recursos desde su recepción y hasta su erogación total.

Congreso Local La fiscalización de las Cuentas Públicas de las Entidades Federativas y municipios.

III. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

Referencia de la Recaudación Federal Participable (RFP) FAIS el 2.5%

− FISE el 0.303% − FISM el 2.197%

• Índice Global de Pobreza y Masa

Carencial de los hogares, que involucran las necesidades básicas siguientes: 1. Ingreso per cápita del hogar 2. Nivel educativo promedio por

hogar 3. Disponibilidad de espacio de la

vivienda 4. Disponibilidad de drenaje 5. Disponibilidad de electricidad-

combustible para cocinar Estados-Municipios: • Sobre la base de la fórmula nacional

de distribución hacia los estados, éstos la aplicarán igualmente a sus municipios.

• En caso de que la disponibilidad de información para este efecto no lo permita, se utilizarán las siguientes cuatro variables sumadas y ponderadas con igual peso cada una de ellas: 1. Población ocupada del

Municipio que perciba menos de 2 salarios mínimos respecto de la población del Estado en similar condición.

• Agua potable. • Alcantarillado, drenaje y

letrinas. • Urbanización municipal. • Electrificación rural y de

colonias pobres. • Infraestructura básica de

salud. • Infraestructura básica

educativa. • Mejoramiento de vivienda. • Caminos rurales. • Infraestructura productiva

rural. • Obras y acciones de

alcance o ámbito de beneficio regional o intermunicipal.

Entidades Federativas: • La Secretaría de Desarrollo

Social (SEDESOL) publicará en el Diario Oficial de la Federación, las variables y fuentes de información disponible a nivel municipal para cada estado, en los primeros quince días del ejercicio fiscal.

• Publicar en sus respectivos Diarios Oficiales las distribuciones del fondo, la fórmula y su metodología, utilizadas para determinar los montos que correspondan a cada municipio, a más tardar el 31 de enero del ejercicio.

• Ministrar puntualmente los recursos según el calendario publicado en el Diario Oficial del Estado.

Municipios: • Dar a conocer a sus

habitantes los montos que reciban y las acciones a realizar (costos, ubicación, metas y beneficios).

• Promover la participación de los beneficiarios en el proceso de realización de las obras.

• Informar a los habitantes sobre los resultados alcanzados.

• Proporcionar a la SEDESOL la información sobre las obras y acciones financiadas por este fondo.

Page 45: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 44

Fondo Fórmula

(Elementos y Criterios) Destino de las Aportaciones Responsabilidades

2. Población Municipal de 15 años o más que no sepa leer ni escribir respecto de la población del estado en igual situación.

3. Población Municipal que habite en viviendas particulares sin disponibilidad de drenaje conectado a posa séptica o a la calle, respecto de la población estatal sin el mismo tipo de servicio, y

4. Población Municipal que habite en viviendas particulares sin disponibilidad de electricidad, entre la población del estado en igual condición.

• Procurar que las obras realizadas sean compatibles con la preservación y protección del medio ambiente y que impulsen el desarrollo sustentable.

IV. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones del D.F. (FORTAMUN-DF)

Referencia de la Recaudación Federal Participable (RFP) el 2.35 por ciento Gobierno Federal-Estado Número de habitante con que cuenta cada entidad federativa de acuerdo ala información estadística más reciente que emita el INEGI. Estado-Municipios Los estados distribuirán igualmente los recursos a sus municipios en proporción directa al número de habitantes con que cuenta cada municipio. Distrito Federal: El 75 por ciento de acuerdo al factor de población residente y restante 25 por ciento de acuerdo al factor de población flotante, de cada demarcación territorial, de acuerdo a la cifra publicada por INEGI.

Se destinará exclusivamente a la satisfacción de sus requerimientos, dando prioridad al cumplimiento de sus obligaciones financieras y a la atención de las necesidades directamente vinculadas a la seguridad publicada de sus habitantes.

Entidades Federativas: • Publicar en sus respectivos

Diarios Oficiales las distribuciones del fondo, las variables y fórmulas utilizadas para determinar los montos que correspondan a cada Municipio o Demarcación Territorial por concepto de este fondo, a más tardar el 31 de enero del ejercicio fiscal.

• Ministrar puntualmente los recursos según el calendario publicado en el Diario Oficial del Estado.

V. Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM)

Referencia de la Recaudación Federal Participable (RFP): el 0.814 por ciento Asistencia Social: Índice de Vulnerabilidad Social que involucra 13 indicadores nacionales sobre: 1. Población con discapacidad. 2. Adultos en plenitud. 3. Población sin seguridad social. 4. Familias monoparentales de

jefatura femenina. 5. Madres adolescentes (menos de

19 años) 6. Mujeres embarazadas o lactando

(hijos menores de 1 año) 7. Mortalidad infantil 0 a 14 años) 8. Población con menos de 2 salarios

mínimos.

Programa asistencial del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, relacionados con:

1. Estrategia Integral de

Asistencia social Alimentaria (EIASA)

2. Protección a menores y adolescentes vulnerables.

3. Atención a población en desamparo.

4. Fortalecimiento de la familia y la comunidad

5. Atención a personas con discapacidad.

Construcción, equipamiento y rehabilitación de infraestructura física de los niveles de educación básica y superior en su modalidad universitaria.

Page 46: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 45

Fondo Fórmula

(Elementos y Criterios) Destino de las Aportaciones Responsabilidades

9. Población que no asiste a la escuela de niños de 6 a 14 años.

10. Índice de deserción y reprobación escolar.

11. Población mayor de 15 años sin primaria.

12. Hogares sin (agua, drenaje, luz y en hacinamiento)

. Niños desnutridos.

Infraestructura Educativa: • De acuerdo a la asignación y reglas

que se establecen en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

VI. Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA)

• Registros de planteles, de instalaciones educativas y de plantillas de personal.

• Recursos presupuéstales transferidos con cargo al FAETA durante el ejercicio inmediato anterior, incorporando:

− Las ampliaciones presupuestarias

autorizadas con cargo a previsiones para el fondo, y

− La actualización de los gastos de operación, distintos de los servicios personales.

• Adicionalmente, en los servicios de

educación para adultos, la distribución de los recursos será conforme a fórmulas que consideren prioridades específicas y estratégicas compensatorias para el abatimiento del rezago en materia de alfabetización, educación básica y formación para el trabajo.

• Servicios de educación tecnológica y de educación para adultos.

VII. Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del D.F. (FASP)

• Número de habitantes de los estados y del Distrito Federal.

• Índice delictivo. • Índice de ocupación penitenciaria. • Proyectos nacionales convenidos en

proceso. • Avance en la aplicación del programa

Nacional de Seguridad pública. Para su aplicación en la fórmula de distribución, se consideran los siguientes porcentajes de asignación: • Población (35%) • Índice Delictivo (15%) • Índice de Ocupación penitenciaria

(20%) • Avance en la Aplicación del Programa

de Seguridad Pública (10%) • Inversión en Proyectos convenidos

(20%)

• Reclutamiento, selección, depuración, evaluación y formación de los recursos humanos vinculados con la Seguridad Pública.

• Complementar las dotaciones de agentes del Ministerio Público, policías judiciales, peritos, policías preventivo y custodios, así como su equipamiento.

• Establecimiento y operación de la red nacional de telecomunicaciones e informática para la seguridad pública y servicio telefónico nacional de emergencia.

• La construcción, mejoramiento o ampliación de las instalaciones para la procuración e impartición de justicia, de los centros de readaptación social y de menores infractores.

• El seguimiento y evaluación de los programas.

Fuente: Elaboración SHCP-UCEF con datos de la Ley de Coordinación Fiscal.

Page 47: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 46

Los aspectos relacionados con la evaluación de resultados obtenidos con la aplicación de los diferentes fondos del Ramo 33, en lo relativo a la superación de rezagos en las diferentes áreas del bienestar social como son: educación, salud y abatimiento de la pobreza; o en su caso, de sus posibles efectos redistributivos del ingreso de las familias, no son desarrollados en el presente estudio, debido a que no se cuenta con la información básica de referencia que permita efectuar un análisis integral y cualitativo de esta vertiente del gasto federalizado. Lo anterior, obedece fundamentalmente al hecho de que se carece de la información y datos sobre el impacto y la eficiencia con que se contribuye al cumplimiento de las metas de las dependencias federales, lo que limita la instrumentación de herramientas de análisis para perfeccionar, reprogramar o corregir los programas y recursos aplicados a través de los fondos de aportaciones federales. Un primer elemento de comparación, que revela la importancia de estas transferencias del gasto, es la proporción que guardan estos fondos respecto de la RFP: • En el año 1998 dicha proporción se

ubicaba en un 25.9 por ciento, misma que se mantuvo durante 2005.

• Sin embargo, resulta importante señalar que en el periodo 2001-2005 se transfirieron en promedio recursos aproximados al 27 por ciento.

Respecto de las proporciones que registraron, en lo particular, cada uno de los fondos de aportaciones, de acuerdo con los datos del cuadro 1.18, se muestra lo siguiente11: 11 Cabe señalar que de acuerdo con la LCF, en la determinación de los recursos correspondientes a cada Fondo, sólo tres de éstos se encuentran referenciados a la RFP: el FAIS representa el 2.5 por ciento (de los cuales 2.2

• El peso significativo que conjuntamente mantienen en 2005 el FAEB y el FASSA, al ser equivalentes al 19.5 por ciento de la RFP.

• El FAIS concentró, en promedio,

recursos del orden del 2.4 de la RFP durante el periodo 1998-2005

• Los recursos canalizados al

FORTAMUN-DF representaron poco más del 2.3 por ciento en promedio de la RFP durante el periodo 1998-2005, a pesar de que en 1999 y 2000 el Distrito Federal fue excluido de su reparto, reincorporándolo en los años subsecuentes.

• Las aportaciones del FAM y del FAETA

tuvieron un comportamiento relativamente estable durante su respectivo periodo de asignación, registrando en promedio el 0.8 y el 0.3 por ciento, respectivamente como proporción de la RFP.

• Los recursos del FASP aunque

disminuyeron paulatinamente, pasando del 0.8 por ciento de la RFP en 1999 al 0.4 por ciento en el 2005 se han mantenido constantes desde 2004. Esto debido principalmente a que las aportaciones de los últimos años, han estado respaldadas con los saldos registrados en los fideicomisos estatales donde se concentran los recursos de este fondo.

por ciento se entrega a los municipios y 0.3 por ciento a las entidades), el FORTAMUN-DF representa el 2.6 por ciento (el 2.4 por ciento se otorga a los municipios y el 0.2 por ciento a las entidades y al D. F.) y el FAM con 0.8 por ciento.

Page 48: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 47

Cuadro 1.19 Ramo 33: Proporción respecto a la RFP y al PIB 1998-2005 (Estructura porcentual)

FONDOS Recaudación Federal Participable (%) Producto Interno Bruto (%)

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

RAMO 33 25.9 27.2 26.0 27.8 28.1 26.9 26.2 25.9 3.0 3.3 3.3 3.6 3.6 3.6 3.4 3.5FAEB 18.0 17.4 16.5 17.4 17.6 17.0 16.5 16.1 2.1 2.1 2.1 2.2 2.3 2.3 2.1 2.1FASSA 3.1 3.3 3.3 3.4 3.4 3.6 3.5 3.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.4 0.5FAIS 2.3 2.5 2.3 2.5 2.7 2.4 2.4 2.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3FORTAMUN 1.5 2.3 2.2 2.6 2.8 2.5 2.4 2.4 0.2 0.3 0.3 0.3 0.4 0.3 0.3 0.3FAM 0.8 0.8 0.7 0.8 0.9 0.8 0.8 0.8 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1FAETA 0.0 0.0 0.3 0.4 0.4 0.3 0.3 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0FASP 0.0 0.8 0.7 0.8 0.4 0.3 0.4 0.4 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.1

Fuente: Elaboración UCEF con base en datos de la RFP, Unidad de Política de Ingresos, SHCP. Comparados los recursos aprobados del Ramo 33 en proporción al PIB, esta relación se elevó de 3.0 por ciento en 1998 a un máximo de 3.6 por ciento en promedio entre 2001 y 2003; registrándose posteriormente sólo una disminución de 0.1 puntos porcentuales en el último año del periodo. Evolución de los Fondos de Aportaciones

La evolución global del Ramo 33 presenta en el periodo 1998-2005 una tendencia positiva, con un crecimiento en términos reales de 40.1 por ciento, resultando relevantes las variaciones reales positivas: • Del FAETA en apoyo a las instituciones

educativas de los estados encargadas de la educación tecnológica y de adultos.

• Del FORTAMUN-DF que involucran el

respaldo federal a las acciones de saneamiento financiero y la seguridad pública de los gobiernos locales, sobre la base de los incrementos registrados en la RFP que ha servido de base para la determinación de los montos asignados en el PEF.

• Del FASSA y el FAIS con el 52.6 y 42.3 por ciento, respectivamente, para

ampliar los servicios descentralizados de salud en cuanto acceso y calidad, y los incrementos salariales de las ramas médica y paramédica, así como para el fortalecimiento de las acciones de combate a la pobreza. En el segundo caso, también debido a los incrementos registrados en la RFP para la determinación de su monto.

• Las variaciones reales del FAM y el

FAEB, con el 29.6 y 25 por ciento, espectivamente, en congruencia a las prioridades federales para la instrumentación de las líneas estratégicas básicas de los programas de asistencia social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias, y de la generación de infraestructura educativa básica y superior en los estados y municipios. Asimismo, en respuesta a las necesidades que ha exigido la propia descentralización de los servicios educativos hacia las entidades federativas, para la operación de programas fundamentales como el de carrera magisterial, y el otorgamiento prestaciones e incrementos salariales a los maestros. En el caso particular del FAEB, es importante señalar que en su variación real contribuyeron de forma adicional los recursos transferidos a las entidades federativas desde el Ramo

Page 49: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 48

25 en calidad de “Previsiones para Servicios Personales para el Fondo de Aportaciones para Educación Básica y Normal”, en tanto que constituyen los recursos para cubrir las demandas salariales del magisterio acordadas en las revisiones contractuales de cada ejercicio fiscal.

En cuanto a las disminuciones observadas en el FASP (de hasta 32.1 puntos porcentuales), han obedecido, como ya se señaló, a que las aportaciones presupuestarias de los últimos años, se vieron complementadas con los saldos registrados en los fideicomisos estatales,

en donde se concentran los recursos provenientes del FASP de ejercicios fiscales anteriores que no fueron totalmente ejercidos. Por lo que se refiere a los cinco fondos del Ramo 33 que concentran las áreas relacionadas con el desarrollo social (FAEB, FASSA, FAIS, FAM Y FAETA), en materia de educación, salud, asistencia e infraestructura orientada a los grupos de población con menores ingresos y oportunidades, representaron el 89.3 por ciento del total de los recursos del Ramo entre 1998 y 2005.

Cuadro 1.20 Ramo 33: Variaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios 1998-2005 (Millones de pesos de 1993, estructura porcentual y Variación real)

Fondos de Aportación 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1998-2005

Estructura porcentual

Variación real

TOTAL 43,280.3 49,837.1 53,081.1 57,839.8 58,385.5 58,929.6 57,335.2 60,616.2 100.0 40.1FAEB 30,185.8 31,927.5 33,689.5 36,084.3 36,448.1 37,202.7 35,944.4 37,723.8 63.6 25.0FASSA 5,224.7 5,961.6 6,673.5 6,997.8 7,122.6 7,834.9 7,649.4 7,972.4 12.6 52.6FAIS 3,925.5 4,566.6 4,673.5 5,265.4 5,624.1 5,312.5 5,208.2 5,586.6 9.1 42.3FORTAMUN 2,540.2 4,292.6 4,393.1 5,396.6 5,764.2 5,444.9 5,338.0 5,725.8 8.9 125.4FAM 1,404.0 1,493.9 1,527.9 1,721.0 1,836.9 1,733.6 1,695.8 1,818.9 3.0 29.6FAETA 0.0 49.6 599.7 776.5 760.8 750.9 724.1 740.1 1.0 1392.9FASP 0.0 1,545.3 1,523.9 1,598.2 828.7 650.1 775.3 1,048.6 1.8 -32.1

Nota: La variación real del periodo en el caso de FAETA y FASP se calculó sobre el primer año de autorización (1999). De la misma forma la estructura porcentual se refiere a los promedios simples tomando en consideración su proporción anual. Fuente: UCEF con base en datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1998-2004, 2005 Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Cuarto Trimestre, SHCP.

Desde otra perspectiva, se observa que el 66.2 por ciento del total de las aportaciones se concentraron en la prestación de los servicios educativos en los niveles básico, normal, tecnológico, de adultos y para

apoyar la infraestructura educativa del nivel básico y superior. La importancia de cada concepto se puede apreciar en la siguiente gráfica.

Page 50: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 49

Gráfica 1.1 Ramo 33: Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios Fondos Asociados a Educación 1998-2005 (Estructura Porcentual)

FAEB63.6%

RESTO33.8%

FAM1.6%

FAETA1.0%

Fuente: Elaboración UCEF con base en datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1998-2004, 2005 Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Cuarto Trimestre, SHCP.

Evolución de los Fondos de Aportaciones por Entidad Federativa En el comportamiento global de la distribución del Ramo 33 se observó: • Una tasa media de crecimiento anual real del 4.9 por ciento.

• 12 entidades federativas superaron la

tendencia nacional de crecimiento, destacando los casos de Baja California, México, Quintana Roo, Puebla, Oaxaca, y Distrito Federal. En el extremo opuesto de la escala se ubicó el Estado de Baja California Sur, con una tasa de 3.1 por ciento.

Page 51: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 50

Gráfica 1.2 Ramo 33: Aportaciones Federales por Entidad Federativa 1998-2005 (Tasa Media de Crecimiento Anual Real)

6.1

6.0

5.9

5.7

5.7

5.3

5.2

5.2

5.1

5.0

4.9

4.9

4.7

4.7

4.7

4.6

4.5

4.5

4.3

4.2

4.2

4.1

4.0

4.0

4.0

3.7

3.7

3.5

3.1

4.9

4.55.

16.2

Fuente: Elaboración UCEF con base en datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1998-2004, 2005 Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Cuarto Trimestre, SHCP.

En lo referente a la participación de las entidades federativas dentro del Ramo 33, destaca lo siguiente: • Las cinco entidades más beneficiadas

fueron: Estado de México, Veracruz, Chiapas, Jalisco y Oaxaca sumaron aproximadamente una tercera parte de los recursos en 2005.

• Las cinco entidades menos

beneficiadas, correspondió al grupo de: Campeche, Tlaxcala, Aguascalientes, Colima y Baja California Sur, sumando en 2005 sólo el 5.6 por ciento de los recursos transferidos.

Page 52: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 51

Cuadro 1.21 Ramo 33: Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios 1998-2005 (Estructura porcentual)

Entidad Federativa 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Nacional 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0México 8.9 9.7 10.0 9.9 9.8 9.7 9.9 9.7Veracruz 7.8 7.8 7.7 7.6 7.6 7.6 7.6 7.5Chiapas 5.5 5.5 5.6 5.5 5.7 5.7 5.7 5.6Jalisco 5.3 5.3 5.4 5.3 5.2 5.3 5.2 5.3Oaxaca 4.9 4.9 5.0 5.1 5.3 5.3 5.4 5.2Guerrero 5.1 5.1 5.1 5.1 5.0 5.1 5.1 5.1Puebla 4.5 4.6 4.6 4.7 4.8 4.8 4.8 4.8Michoacán 4.8 4.7 4.7 4.7 4.6 4.7 4.6 4.5Guanajuato 4.0 4.1 4.1 4.1 4.1 4.0 4.1 4.1Tamaulipas 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.5 3.3 3.4Hidalgo 3.2 3.2 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.2Nuevo León 3.4 3.3 3.2 3.2 3.1 3.1 3.1 3.1San Luis Potosí 3.0 3.0 2.9 2.9 2.9 3.0 2.9 3.0Chihuahua 3.0 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 3.0 3.0Baja California 2.6 2.6 2.7 2.7 2.7 2.6 2.7 2.8Coahuila 2.7 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.7Sinaloa 2.7 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.5Sonora 2.6 2.6 2.6 2.5 2.5 2.5 2.5 2.4Tabasco 2.4 2.5 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.3Durango 2.3 2.2 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1Yucatán 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.9 1.9 2.0Zacatecas 2.0 2.0 1.9 1.9 2.0 2.0 2.0 2.0Distrito Federal/1 1.8 1.4 1.3 2.1 2.0 1.9 1.9 1.9Morelos 1.9 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.7Querétaro 1.7 1.7 1.6 1.6 1.6 1.7 1.6 1.7Nayarit 1.5 1.5 1.5 1.5 1.4 1.5 1.4 1.4Quintana Roo 1.3 1.3 1.2 1.3 1.3 1.3 1.3 1.4Campeche 1.3 1.3 1.3 1.3 1.2 1.2 1.2 1.3Tlaxcala 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.2 1.3 1.3Aguascalientes 1.3 1.3 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2Colima 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9Baja California Sur 1.0 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9

1/ No incluye Aportaciones para los Servicios de Educación Básica (Ramo 25); para los años 1999 y 2000 fue excluido de las Aportaciones de FORTAMUN-DF. Nota: Datos ordenados de mayor a menor conforme el ejercicio 2005 Fuente: Elaboración UCEF con base en datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1998-2004; 2005 Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Cuarto Trimestre, SHCP.

Page 53: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 52

De acuerdo a su distribución per cápita12 durante el periodo comprendido entre los años de 1998 y 2005, las transferencias de gasto federal hacia las entidades federativas a través del Ramo 33, se presentan las siguientes características:

12 Cabe observar que el per cápita del Distrito Federal no se considera para los efectos de este análisis, en razón de que no recibe recursos de todos los fondos del Ramo 33, particularmente en el FAIS, en la parte de recursos que corresponden a Asistencia Social del FAM, y en el FAETA. De la misma manera esa entidad durante 1999 y 2000 no fue considerada en el FORTAMUN. Una consideración adicional para el Distrito Federal, tiene que ver con el hecho de que si bien los apoyos federales para la prestación de los servicios de educación básica no le son programados dentro del FAEB, como sucede en el resto de las entidades federativas, los recursos correspondientes se le asignan a través del Ramo 25 bajo el concepto de “Aportaciones para los Servicios de Educación Básica en el D. F.”, así como las previsiones salariales respectivas. Es decir, estos recursos asignados al Distrito Federal constituyen un monto adicional importante de las transferencias federales.

Una mayor equidad distributiva de los recursos, la cual, se ha expresado en la disminución de la diferencia relativa entre la entidad federativa que recibe mayores aportaciones federales y la que menos recibe, al pasar de 3.4 veces en 1998 a 2.8 en el 2005.

Gráfica 1.3 Ramo 33 per cápita Real: Relación entre la Entidad que más Recibe y la que Menos 1998-2005 (Pesos de 1993)

3.4

2.9 2.8 2.8 2.7 2.8 2.7 2.8

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20050

1

2

3

4

M edia Nacional

Entidad con la menor asignación per cápita

Entidad con la mayor asignación per cápita

Número de veces que representa la mayor asignación entre la menor

Peso

s Pe

r Cáp

ita

Nota: Baja California Sur ha tenido la mayor asignación per cápita en toda la serie. En tanto, el Estado de México tuvo la menor asignación per cápita. Nota Metodológica: Para el cálculo del "Nacional" per cápita por concepto de Aportaciones Federales a Entidades y Municipios se excluye al Distrito Federal de la muestra debido a que éste no participa en todos los fondos del Ramo 33. Fuente: UCEF con información de Recursos transferidos SHCP.

Page 54: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 53

• Cinco entidades perciben las mayores asignaciones per cápita, entre las que sobresalen Baja California Sur, Campeche, Guerrero, Nayarit y Zacatecas.

• Otro grupo de cinco entidades registran las menores asignaciones per cápita: Puebla, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, y el Estado de México.

Cuadro 1.22 Ramo 33: Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios 1998-2005 Asignación per-cápita (pesos de 1993) Entidad Federativa 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Nacional 514.1 594.7 589.5 637.0 643.9 610.4 586.0 611.3Baja California Sur 1,128.2 1,215.8 1,151.8 1,220.7 1,184.8 1,074.8 1,039.7 1,063.6Campeche 892.4 1,015.9 979.4 1,054.3 1,036.0 975.6 949.2 1,053.8Guerrero 752.2 865.9 881.1 949.2 954.7 942.5 894.6 953.7Nayarit 732.6 812.4 837.3 922.1 910.1 942.0 883.5 919.6Zacatecas 655.8 738.0 754.4 823.0 845.8 855.1 827.7 877.2Durango 681.5 768.1 787.0 836.0 849.6 842.5 823.3 864.4Colima 819.0 892.0 896.1 916.9 937.9 857.5 822.3 864.1Oaxaca 659.1 761.2 773.8 858.2 905.2 872.1 842.4 854.2Hidalgo 659.2 744.8 739.0 794.8 808.9 787.8 763.8 826.5Chiapas 663.8 764.2 754.1 812.1 850.0 793.4 761.2 782.8San Luis Potosí 594.1 677.0 680.2 736.4 743.5 742.9 704.1 751.1Tlaxcala 660.7 736.2 713.4 765.0 773.8 713.6 685.3 724.2Quintana Roo 785.0 887.7 757.5 849.3 878.2 741.3 691.1 717.2Aguascalientes 656.4 735.9 690.3 749.7 750.4 700.9 673.6 685.8Tabasco 602.6 698.7 670.3 723.4 735.6 689.7 664.7 683.4Tamaulipas 589.5 671.0 658.1 712.9 714.9 696.7 637.1 675.8Yucatán 561.9 648.5 646.0 707.0 690.5 653.4 635.2 674.5Michoacán 534.9 610.1 628.6 680.1 680.1 677.3 644.5 673.0Coahuila 528.4 603.0 610.3 649.1 649.8 628.3 605.9 668.3Veracruz 498.0 575.2 594.3 639.1 646.2 634.6 621.2 647.1Querétaro 575.5 665.0 614.2 671.5 678.8 643.4 594.5 629.5Sonora 537.7 626.5 622.1 664.7 658.1 626.1 608.9 626.2Morelos 557.4 628.7 604.8 658.0 666.6 637.4 600.2 616.4Sinaloa 475.1 542.9 551.6 593.7 605.7 577.3 562.8 579.7Baja California 532.7 613.3 573.8 619.4 626.2 521.4 500.9 542.7Chihuahua 462.2 525.3 508.1 544.8 554.4 524.5 516.1 525.5Puebla 420.7 495.4 484.8 535.4 546.4 511.4 489.0 507.9Guanajuato 394.0 464.0 469.7 504.5 510.0 481.4 472.8 498.2Jalisco 380.1 442.9 451.7 484.7 482.0 477.8 445.9 475.5Nuevo León 410.0 467.9 448.1 480.1 475.4 445.0 430.6 446.9México 330.2 414.7 405.3 438.2 437.9 390.8 380.2 383.1Distrito Federal 92.2 79.7 80.2 142.0 133.9 131.2 126.4 133.1Datos ordenados de mayor a menor conforme a las cifras de 2005. Fuente: UCEF con información de Recursos Transferidos SHCP Nota Metodológica: Para el cálculo del "Nacional" per cápita por concepto del Fondo de Aportaciones Federales a Entidades y Municipios se excluye al Distrito Federal de la muestra debido a que éste no participa en todos los fondos del Ramo 33, aunque los recursos que le corresponden se le asignan a través del Ramo 25.

Page 55: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 54

Considerando como base los datos del año 2005, de estos dos grupos de entidades destacan algunos elementos que explican su conformación,. • El factor población se encuentra

implícito en los fondos FAEB, FAM, FAETA y FASSA, en razón de que en el cálculo de los índices per cápita, el tamaño de la población de las entidades federativas determina de alguna manera el tamaño de la matrícula educativa de nivel básico de los sistemas educativos estatales en los tres primeros fondos.

• En igual medida, para la distribución del

FASSA, la referencia básica a considerar en el destino que tienen los recursos, en apoyo a los servicios de atención primaria de salud, se constituye por la población no asegurada o población abierta, la cual también guarda proporción con el universo total de la población por entidad federativa.

En los casos de FORTAMUN-DF y FASP, los criterios de distribución de los fondos

a las entidades consideran de manera directa a la población total. En el primero en un 100 por ciento y en el segundo se utiliza con un valor ponderado de 35 por ciento en su fórmula de distribución. A partir de estas consideraciones, los pesos específicos de los dos grupos de entidades en la distribución per cápita muestran que13: • En términos de población, el primer

grupo sólo comprende el 8.7 por ciento de la población total nacional, mientras que el segundo grupo llega a representar casi el 34.9 por ciento.

• En el aspecto de la matrícula educativa de nivel básico, el primer grupo abarca el 9.9 por ciento y el segundo el 33.5 por ciento.

• Por el lado de sus pesos relativos en el total de la población no asegurada, en el primer grupo suma el 11.2 por ciento, en tanto que en el segundo representa el 33.5 por ciento de la población.

13 Una relación inversa, ya que, a menor población corresponde una mayor participación per cápita en el Ramo 33.

Page 56: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 55

Cuadro 1.23 Indicadores Demográficos y Educativos 2005

Entidades Federativas Población Población no

Derechohabiente*Matrícula Educativa

Nacional 105,157,295 57,252,478 24,473,919(%) Grupo I 8.7 11.2 9.9Baja California Sur 489,144 182,479 112,700Campeche 747,455 412,883 175,600Guerrero 3,261,723 2,456,704 903,800Oaxaca 3,673,438 2,783,816 1,008,900Nayarit 936,946 575,418 223,800Sub-total 9,108,706 6,411,300 2,424,800(%) Grupo II 34.9 33.5 33.5Puebla 5,705,959 3,888,900 1,374,800Guanajuato 4,947,107 3,102,636 1,224,400Jalisco 6,690,488 3,385,800 1,538,400Nuevo León 4,182,618 1,202,084 873,400México 15,194,566 7,626,391 3,196,600Sub-total 36,720,738 19,205,811 8,207,600(%) Resto de Entidades 56.4 55.3 56.6Aguascalientes 1,045,603 413,254 258,600Baja California 3,130,865 1,096,562 613,500Coahuila 2,437,989 647,852 577,500Colima 627,277 274,954 124,900Chiapas 4,353,751 3,501,084 1,244,400Chihuahua 3,410,789 1,229,849 714,400Distrito Federal 8,664,960 3,758,897 1,774,300Durango 1,452,071 709,532 372,800Hidalgo 2,371,347 1,602,806 611,100Michoacán 4,087,564 2,980,234 1,008,200Morelos 1,711,962 1,038,555 371,500Querétaro 1,610,201 774,671 393,700Quintana Roo 1,145,894 503,385 250,300San Luis Potosí 2,398,480 1,401,666 629,700Sinaloa 2,647,406 1,193,039 602,900Sonora 2,363,779 904,916 531,700Tabasco 2,063,062 1,355,704 535,000Tamaulipas 3,033,568 1,325,727 650,800Tlaxcala 1,059,122 682,866 266,200Veracruz 7,036,227 4,761,748 1,702,300Yucatán 1,773,106 885,419 420,100Zacatecas 1,355,639 917,465 347,700Sub-total 59,327,851 31,635,367 13,841,519

*Datos 2004 Fuente: Elaboración UCEF con base en datos de: Matrícula educativa de nivel básico, Quinto Informe de Gobierno, septiembre 2005; Población, estimación tomada de los Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el tercer trimestre de 2005, INEGI; Población no derechohabiente, Estimaciones a partir de los totales de población por Entidad Federativa. CONAPO, 2002.

Page 57: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 56

Por otro lado, en lo correspondiente al FAIS, la marginación, traducida en el índice global de pobreza por masas carenciales de los hogares, representa el criterio fundamental a considerar en su distribución nacional, por tal motivo las entidades que recibieron en este fondo las mayores asignaciones per cápita fueron Oaxaca, Chiapas Guerrero y Veracruz. Lo anterior muestra una gran correlación, por ejemplo, con el índice y grado de marginación que se tiene disponible por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) 2000 para este mismo grupo de entidades, ya que sólo Hidalgo queda al margen de

las primeras cinco entidades con un muy alto grado de marginación. Las cuatro entidades federativas señaladas presentan las condiciones más adversas de marginación y, por tanto, si la población tiene mayores carencias que se manifiestan en los rezagos y falta de accesos a la educación, viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios familiares bajos y la residencia en localidades pequeñas, aisladas y dispersas. Esto, contrasta con el grupo de las cinco entidades que reciben las menores asignaciones per cápita del fondo, pero que registran grados de marginación muy bajos, como son los casos de Nuevo León y el Distrito Federal.

Page 58: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 57

Cuadro 1.24 Asignación per cápita del FAIS, 1998-2005 (pesos de 1993)

Entidades Federativas 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Índice de Marginación

2000

Grado de Marginación

2000

Nacional 43.1 50.1 47.9 54.0 57.7 51.4 49.8 52.7 Oaxaca 81.7 104.3 109.1 122.9 159.4 141.2 138.0 146.4 2.07869 Muy alto Chiapas 84.6 109.1 112.2 126.4 165.1 142.6 138.4 145.9 2.25073 Muy alto Guerrero 95.2 122.1 129.2 145.6 144.2 128.6 125.8 133.8 2.11781 Muy alto Veracruz 54.9 71.7 79.4 89.5 89.5 83.8 81.8 87.6 1.27756 Muy alto San Luis Potosí 60.4 70.9 70.0 78.9 85.5 78.5 76.4 81.5 0.72114 Alto Zacatecas 67.4 72.4 67.2 75.7 80.2 75.1 73.9 79.3 0.29837 Alto Puebla 56.8 72.5 73.5 82.9 86.7 75.5 72.6 76.5 0.72048 Alto Hidalgo 63.6 74.8 73.1 82.3 81.1 74.0 71.6 76.1 0.87701 Muy alto Tabasco 59.2 66.0 59.7 67.3 79.5 71.0 68.4 72.4 0.655401 Alto Campeche 103.1 99.5 75.2 84.8 78.1 70.4 67.8 71.9 0.701701 Alto Michoacán 50.9 63.2 66.8 75.3 73.5 68.0 66.5 71.1 0.44913 Alto Yucatán 72.0 81.8 76.6 86.3 70.7 65.0 62.5 66.3 0.38133 Alto Durango 56.6 58.9 52.6 59.3 63.8 59.4 58.6 62.9 -0.113901 Medio Guanajuato 42.2 52.1 53.2 60.0 60.9 55.0 53.5 56.8 0.07966 Alto Nayarit 64.3 58.1 41.2 46.5 51.8 48.4 47.3 50.6 0.05813 Alto Querétaro 61.4 62.8 49.3 55.5 53.9 46.3 44.4 46.5 -0.10726 Medio Tlaxcala 67.3 61.8 42.5 47.9 47.9 43.4 41.4 43.7 -0.18493 Medio Morelos 42.5 39.6 28.2 31.8 41.1 36.9 35.3 37.4 -0.35571 Medio Sinaloa 30.7 31.0 25.8 29.0 35.8 33.3 32.2 34.3 -0.09957 Medio Quintana Roo 77.4 67.7 37.4 42.1 45.3 35.8 33.3 34.2 -0.35917 Medio Chihuahua 29.9 31.4 26.2 29.6 38.3 32.9 31.9 33.6 -0.78007 Bajo México 22.5 28.7 28.5 32.2 35.1 30.2 28.7 30.1 -0.604601 Bajo Tamaulipas 34.6 36.8 31.4 35.4 33.1 29.6 28.4 30.0 -0.69053 Bajo Jalisco 24.7 29.5 29.3 33.0 28.4 25.8 25.1 26.7 -0.76076 Bajo Sonora 29.7 27.8 20.3 22.9 24.3 22.3 21.5 22.8 -0.755901 Bajo Colima 83.8 59.3 19.4 21.8 25.0 21.7 20.6 21.7 -0.68709 Bajo Aguascalientes 53.4 41.7 20.0 22.5 22.2 20.1 19.1 20.1 -0.973401 Bajo Coahuila 28.6 26.8 19.7 22.2 19.5 18.1 17.4 18.5 -1.20202 Muy bajo Baja California Sur 101.6 66.8 14.1 15.8 20.5 17.6 16.8 17.6 -0.80173 Bajo Baja California 23.7 19.7 10.3 11.6 16.7 13.3 12.6 13.0 -1.26849 Muy bajo Nuevo León 22.4 23.1 19.2 21.6 14.1 12.6 12.1 12.8 -1.39258 Muy bajo Distrito Federal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -1.52944 Muy bajo N°. de veces que representa la mayor asignación a la menor

4.6 6.2 12.6 12.6 11.7 11.3 11.4 11.4

Fuente: UCEF con información de Recursos transferidos SHCP; Población, para 1998-1999 conteo de población de 1995, para 2000 censo preliminar de población de 2000, para 2001-2002 censo definitivo de población de 2000, para 2003-2004 estimación tomada de los indicadores estratégicos de empleo y desempleo, para 2005 estimación tomada de los indicadores estratégicos de ocupación y empleo, de la encuesta nacional de ocupación y empleo, INEGI; Índice y Grado de Marginación 2000, Consejo Nacional de Población.

Page 59: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 58

Cabe subrayar que en el FAIS, los recursos se destinan a sectores de la población en condiciones de pobreza extrema, a partir de indicadores de necesidades básicas de la población (ingreso, educación, vivienda, drenaje, electricidad y combustible para cocinar) y se aplica al financiamiento de obras de agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización municipal, electricidad rural, infraestructura básica en salud y educación, mejoramiento de la vivienda, caminos rurales e infraestructura productiva rural, así como a obras y acciones de alcance o ámbito de beneficio regional o intermunicipal.

Para la distribución de los recursos del FAIS a los municipios, los estados utilizan, de ser el caso, una fórmula igual a la federal establecida en el Capítulo V de la LCF, lo cual ha generado paradojas debido a que una entidad que resulta “ganadora” con la fórmula de asignación federal, al distribuir los recursos a sus municipios no se reconocen los esfuerzos realizados por aquellos que han logrado reducir las masas carenciales de su población, ya que los más beneficiados resultan ser los que registran mayores niveles de pobreza.

En suma, lo anterior se traduce en un incentivo negativo en el combate a la pobreza, toda vez que los municipios que deben ser premiados, por disminuir sus grados de marginación, resultan ser los perdedores, por tener menos pobres. El propósito que se viene reclamando por los estados, consiste en la aplicación de incentivos al buen desempeño en el ejercicio de los recursos del FAIS. Sobre este aspecto, en materia de evaluación de resultados alcanzados con las aplicaciones contempladas en el FAIS, es importante destacar que a partir de 2005, por acuerdo emitido por la SEDESOL, las entidades federativas y municipios deberán reportar a esa dependencia el total de las acciones y

obras que son ejecutadas con estas transferencias de gasto federal. Conforme a lo referido anteriormente sobre la evolución de las transferencias del Ramo 33, se hacen las siguientes consideraciones: • En general, la dinámica que ha tenido

el Ramo 33 corrobora el grado de descentralización de funciones y servicios fundamentales para la población, así como el nivel de federalización del gasto público que se ha promovido hacia las entidades federativas y municipios del país.

• Los rubros del gasto social que se transfieren a las entidades federativas constituyen el porcentaje más alto del gasto descentralizado, lo cual corrobora la prioridad otorgada a la promoción del desarrollo social y humano de la población, mediante la atención de las necesidades básicas de educación, salud, asistencia social, infraestructural y seguridad pública.

• Se ha cumplido con lo dispuesto con la LCF, mediante la transferencia de recursos federales a las entidades federativas, en apoyo a la prestación de servicios primordiales como son: la educación, la salud, la infraestructura social, el saneamiento financiero y la inversión en infraestructura en general.

• El peso de las transferencias del gasto federalizado como proporción de la RFP y del PIB muestra una tendencia creciente, aun cuando no se considera el impacto adicional de los recursos que ejercen algunas dependencias y entidades federales en las entidades federativas, mediante diversos programas e inversiones prioritarias para el desarrollo en general y de lo social, en particular.

• Resulta recomendable efectuar las reformas legales necesarias, para establecer un nuevo marco fiscal que, por el lado del gasto público, permita superar las inercias existentes, como

Page 60: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 59

son: los servicios personales, el gasto de operación de los servicios descentralizados, las pensiones y jubilaciones, entre otros.

• Se convierte en un propósito central, lograr mecanismos de distribución más equitativos y eficientes de los recursos federales, que permitan reducir las brechas y desigualdades entre las entidades federativas. En esta medida, resulta también necesario alcanzar los consensos sobre las bases y metodologías de cálculo de los recursos normados por la LCF.

• Por lo significativo que resulta el gasto social relacionado con el combate a la pobreza, apoyado en esta vertiente de gasto mediante las aportaciones federales del FAIS, destaca la propuesta aportada por la CNH14, encaminada a convertirlo en un Fondo para el Desarrollo Social, con dos Subfondos: el de Infraestructura Social y el de Combate a la Pobreza, no afectando los recursos que reciben en la actualidad los gobiernos estatales y municipales en el renglón de infraestructura; con el primero se daría prioridad al abatimiento de las necesidades, rezagos y carencias más apremiantes de la población, y con el segundo a la disminución de la pobreza y a promover la equidad social y económica.

La evaluación del Fondo estaría a cargo del actual Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Especialmente, cabe destacar que en la propuesta se introducen mecanismos de 14 Esta propuesta, fue presentada y aprobada en la Mesa I (Gasto Público) de la Primera Convención Nacional de las Haciendas Públicas.

eficiencia en el gasto, por ejemplo, al crear incentivos para que las entidades reduzcan las carencias y se les compense una proporción de lo que pierden al reducir la Masa Carencial. Asimismo, se aplicaría una fórmula única de distribución a los municipios que garantice que aquellos con características similares reciban montos semejantes. Al observarse que, en materia de seguridad pública se presenta una desvinculación entre la prevención y la procuración del delito, fue recomendado por la Mesa I (Gasto Público) de la Convención Nacional de las Haciendas Públicas, consolidar los mecanismos de gasto que permitan definir el nivel competencial, hacer eficiente el ejercicio del gasto y desregular la operación, mediante diversas acciones que abarquen la revisión de los destinos de los recursos para seguridad pública, flexibilizando sus etiquetas y permitiendo su aplicación en aquellos rubros que los Consejos estatales y el Consejo Nacional de Seguridad Pública consideren pertinentes, incluyendo como un posible destino adicional el gasto de operación, entre otras medidas. Finalmente, en esta propuesta se contempla mantener la figura de las transferencias federales condicionadas (FASP) y la fórmula actual de distribución de recursos hacia las entidades federativas.

Page 61: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 60

1.4.2 Previsiones y Aportacio- nes para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos. Ramo 25

Los recursos federales asignados directamente al sector educativo del país, mediante el FAEB, y el FAETA, se ven incrementados con aquellos recursos presupuestarios que tienen como propósito satisfacer las demandas salariales y prestaciones económicas otorgadas a los maestros en las negociaciones anuales que se realizan con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, los cuales son programados a través del Ramo 25 y se integran al final del año dentro del ejercicio de tales fondos, a cargo de cada una de las entidades federativas. Adicionalmente, en el Ramo 25 se programan y destacan las asignaciones autorizadas al Distrito Federal, para la prestación de los servicios educativos de nivel básico, mediante el concepto de “Aportaciones para los Servicios de

Educación Básica en el D. F.” en razón de que es en este único caso donde ha quedado pendiente la descentralización educativa, y donde el gobierno federal asume casi en su totalidad el financiamiento educativo. Al efectuar una comparación del peso relativo que representan las transferencias del Ramo 25 canalizadas al Distrito Federal, dentro de asignación total ejercida del FAEB y sumada la parte correspondiente a los incrementos salariales y prestaciones provenientes del Ramo 25 por parte de las entidades federativas, se observa que en promedio, durante el periodo 1998-2005, representó el 11.8 por ciento, alcanzando en 2005 un peso relativo del 13.8 por ciento. Por otra parte, cabe destacar que mientras que las asignaciones del FAEB para las entidades federativas mostraron una variación real de 25 por ciento, lo canalizado al Distrito Federal a través del Ramo 25 fue de 36 por ciento, 11 puntos porcentuales más.

Cuadro 1.25 Aportaciones para la Educación Básica en el D. F. Ramo 25: Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos (1998-2005) (Millones de pesos de 1993) 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Variación

1) Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB)

30,185.8 31,927.5 33,689.5 36,084.3 36,448.1 37,202.7 35,944.4 37,723.8 25.0

2) Aportaciones para los Servicios de Educación Básica en el Distrito Federal 1/

3,832.4 3,873.1 3,999.1 4,087.5 4,047.6 4,203.7 3,751.1 5,210.4 36.0

(3)= [(2)/(1)]*100 12.7 12.1 11.9 11.3 11.1 11.3 10.4 13.8 -

Fuente: Elaboración UCEF con base en datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1998-2004, 2005 FAEB, Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Cuarto Trimestre, SHCP. 1/ Para el 2005 se presenta un dato estimado según Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación, 31 de Diciembre de 2004.

En tal consideración, lo asignado al Distrito Federal para la prestación de los servicios educativos de nivel básico, han tenido un crecimiento superior a lo que se viene

asignando al resto de las entidades para este mismo fin. En la Convención Nacional de las Haciendas Públicas, se señaló al respecto que a fin de consolidar los mecanismos de

Page 62: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 61

gasto en materia de educación básica y definir el nivel competencial entre órdenes de gobierno, era recomendable realizar, entre otras acciones, la adecuación el marco jurídico que regula la prestación de los bienes y servicios educativos entre el gobierno federal y las entidades; incluir al Distrito Federal, en el esquema de asignación de gasto federal educativo, bajo las mismas consideraciones que al resto de las entidades federativas, es decir, basado en la demanda total educativa y en la conformación de un fondo general educativo, entre otras15. 1.4.3 Convenios de

Descentralización

Esta vertiente del gasto público federal descentralizado hacia las entidades federativas se formaliza a través de la autorización de recursos, en calidad de subsidios, con cargo al presupuesto de algunas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Sus recursos se orientan a la atención de objetivos comunes a los tres órdenes de gobierno, y se destina principalmente: • A través de la Secretaría de Educación

Pública (SEP) a las áreas de la educación media superior, tecnológica y universitaria, en apoyo al pago de remuneraciones y otros gastos de operación de las instituciones educativas estatales, así como de los institutos de capacitación para el trabajo.

• Por parte de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a la ejecución de los diversos programas de desarrollo

15 Esta propuesta fue presentada y aprobada en la Mesa I (Gasto Público) de la Primera Convención Nacional de las Haciendas Públicas.

rural, fomento agrícola y pecuario, campañas de sanidad y para programas de Alianza Contigo, así como el fortalecimiento presupuestario de los Consejos estatales agropecuarios.

• Mediante la Comisión Nacional del

Agua (CNA) se transfieren recursos a programas de infraestructura hidroagrícola, los cuales son ejercidos bajo el esquema de la Alianza Contigo.

Con excepción del año de 1998, estas tres dependencias federales, son prácticamente las únicas que han celebrado convenios de descentralización con los gobiernos estatales. En el marco de la celebración de estos convenios, a las transferencias recibidas del gobierno federal, se suma una proporción equivalente o diferenciada que es aportada por los gobiernos de los estados. Igualmente, a través de estos instrumentos presupuestarios se transfieren, en su caso, responsabilidades a las entidades federativas y municipios, a fin de prestar servicios, promover actividades económicas y generar obras en el ámbito local. Cabe señalar que los recursos presupuestarios que se determinan también como convenios de gasto reasignado, entre el gobierno federal y las entidades federativas, se establecen conforme a las especificaciones del Modelo Convenio emitido por la SHCP y la Secretaría de la Función Pública (SFP).

Page 63: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 62

Figura 1.4 Convenios de Descentralización

Aportación* Actividades Apoyadas FEDERAL ESTATAL

SEP • Gastos de operación a:

− Universidades públicas estatales y tecnológicas − Instituciones de educación media superior − Colegios de estudios científicos y tecnológicos − Institutos y centros de capacitación para el trabajo.

SAGARPA • Desarrollo rural • Fomento agrícola y pecuario • Campañas de sanidad y otros programas de Alianza Contigo • Fortalecimiento presupuestario de los consejos estatales agropecuarios y

los programas agrícolas. CNA • Desarrollo de infraestructura hidroagrícola.

*Son aportaciones equivalentes o diferenciadas según al caso Fuente: Elaboración SHCP-UCEF.

En cuanto a la estructura que presentan, los convenios de mayor peso corresponden a los formalizados por la SEP, ya que en promedio, en el periodo de 1999 a 2005, representaron 80.1 por ciento de los

recursos canalizados por esta vía a las entidades federativas, 17.6 por ciento correspondió a SAGARPA; y el restante 2.4 por ciento a la Comisión Nacional del Agua.

Gráfica 1.4 Convenios de Descentralización por Dependencia Federal 1999-2005

83.8 86.1 82.6 78.2 78.3 80.0 75.6 80.1

13.3 11.5 15.2 20.3 19.1 17.7 21.6 17.6

2.42.82.32.61.52.22.9 2.4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Promedio

SEP SAGARPA CNA

Fuente: 1998-2002 Anexo, Cuarto Informe de Gobierno; 2003-2004 Anexo, Quinto Informe de Gobierno, Presidencia de la República, 2005 Direcciones Generales de Programación y Presupuesto, SHCP.

Por lo que se refiere al crecimiento observado en el periodo 1999-2005, en lo general los convenios registraron una

variación real de 19.7 por ciento, siendo sobresaliente el caso de SAGARPA con una variación real de hasta 94.2 por ciento.

Page 64: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 63

Cuadro 1.26 Convenios de Descentralización por Dependencia Federal 1999-2005 (Millones de pesos de 1993) Dependencia 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Variación

(99-05) TOTAL 6,139.7 6,772.3 7,334.9 8,191.7 8,164.9 8,857.3 7,351.8 19.7SEP 5,144.6 5,832.5 6,057.4 6,404.1 6,390.8 7,087.3 5,559.8 8.1SAGARPA 818.5 776.3 1,117.6 1,662.2 1,559.4 1,563.7 1,589.5 94.2CNA 176.6 163.5 159.9 125.3 214.7 206.3 202.6 14.7Nota: Precios reales calculados con el deflactor implícito del PIB, Base 1993=100 Fuente: 1999-2002 Anexo, Cuarto Informe de Gobierno; 2003-2004 Anexo, Quinto Informe de Gobierno, Presidencia de la República, 2005 Direcciones Generales de Programación y Presupuesto, SHCP.

En el marco de las entidades federativas, en 2005 sobresale el apoyo financiero a los convenios de descentralización de cinco estados, en los que se concentró el 30.3 por ciento de los recursos convenidos con los gobiernos estatales. Asimismo, 11

entidades fueron beneficiarias de sólo 14.7 por ciento de los recursos federales, al ubicarse por debajo de dos por ciento de la participación nacional, como se muestra a continuación:

Cuadro 1.27 Convenios de Descentralización 1999-2005 (Estructura porcentual)

Entidad Federativa 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Nacional 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Jalisco 6.4 6.5 6.4 5.9 6.4 5.8 7.0 Sinaloa 5.5 6.0 6.1 5.7 6.0 5.5 6.2 Nuevo León 4.3 6.5 6.2 6.1 5.9 5.4 6.2 Puebla 3.5 6.2 5.7 5.4 5.6 5.1 5.9 Veracruz 5.0 5.0 5.1 4.5 5.5 4.3 5.0 México 3.6 3.6 3.7 3.6 4.2 3.9 4.1 Michoacán 3.8 3.8 3.7 3.7 3.3 4.1 3.9 Tamaulipas 4.5 3.9 3.7 3.5 3.6 3.8 3.8 Sonora 3.3 3.8 3.7 3.6 4.2 4.3 3.6 Guerrero 4.0 3.0 3.1 3.1 3.0 3.1 3.4 Chihuahua 3.3 3.4 3.2 3.1 3.0 2.8 3.2 Oaxaca 4.0 2.7 2.7 2.7 2.5 4.4 3.2 Baja California 2.7 3.1 2.8 2.7 3.3 3.0 3.1 Chiapas 3.3 3.1 3.4 2.3 2.8 3.2 2.9 San Luis Potosí 2.0 3.3 3.3 3.3 3.0 3.0 2.9 Hidalgo 2.3 2.5 2.8 3.1 2.6 3.3 2.9 Yucatán 3.3 3.2 3.2 2.8 3.5 2.9 2.8 Tabasco 2.7 2.6 2.9 2.5 2.5 3.1 2.7 Guanajuato 4.2 3.1 2.9 2.5 2.6 2.5 2.6 Coahuila 2.7 2.5 2.5 3.3 2.3 2.6 2.5 Zacatecas 2.5 2.4 2.4 2.3 2.7 3.4 2.4 Querétaro 3.5 2.1 2.0 2.3 2.0 2.0 1.9 Colima 1.8 2.0 2.1 2.1 1.9 1.7 1.9 Durango 2.9 1.9 2.0 1.8 1.8 1.7 1.7 Morelos 2.5 1.9 1.7 1.7 1.6 1.6 1.7 Nayarit 2.0 1.6 1.8 1.9 1.7 1.6 1.7 Aguascalientes 1.2 1.4 1.4 1.3 1.5 1.4 1.6 Campeche 1.8 1.6 1.6 1.5 1.4 1.4 1.4 Tlaxcala 1.1 1.4 1.3 1.2 1.6 1.2 1.1 Baja California Sur 1.0 0.9 0.9 0.9 0.8 0.8 0.8 Quintana Roo 1.5 1.1 1.1 1.0 0.8 1.3 0.8 Distrito Federal 1.3 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 No distribuible 2.5 4.3 4.4 8.8 6.3 5.6 4.8 Nota: Ordenación descendente conforme al año 2005. Fuente: Elaboración UCEF con base en datos de 1999-2002 Anexo, Cuarto Informe de Gobierno; 2003-2004 Anexo, Quinto Informe de Gobierno, Presidencia de la República, 2005 Direcciones Generales de Programación y Presupuesto, SHCP.

Page 65: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 64

Conforme a todo lo anterior, se observa que la estructura presupuestaria de los convenios de descentralización, destacan los apoyos financieros otorgados por el gobierno federal a las Universidades Públicas Estatales, Universidades Tecnológicas, Colegios de Bachilleres, Institutos Tecnológicos Superiores y Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos, con el fin de apoyar su operación y mejoramiento académico; así como los programas de desarrollo rural dirigidos a los productores de menores ingresos, a efecto de favorecer proyectos de inversión que contribuyan a elevar la productividad y rentabilidad agropecuaria. 1.4.4 Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF) Ramo 39 De manera similar a los recursos del Ramo 33, en el ejercicio de los recursos de este Programa de Apoyos, las entidades federativas tienen el compromiso de aplicarlos en los destinos específicos establecidos legalmente (Decreto de PEF del ejercicio fiscal correspondiente), además de sujetarse a las disposiciones normativas contenidas en los Lineamientos que se emiten para su aplicación. Desde 2000 este programa fue incluido por la H. Cámara de Diputados en el PEF, siendo en su origen autorizado en apoyo al gasto en obra pública y a la infraestructura educativa de los sistemas públicos, tomando como base los déficit o superávit que presentaban las entidades en el gasto público financiado con recursos propios, según un cálculo determinado en términos per cápita.

Con respecto a los criterios de distribución a nivel de entidades federativas, lo aprobado por la H. Cámara de Diputados para el año 2000 consideró, para estos efectos, las siguientes variables y ponderaciones: asegurados al IMSS (20 por ciento); gasto en educación (32.5 por ciento); asignación igualitaria (10 por ciento); marginación (10 por ciento), y población (27.5 por ciento). En cuanto a sus destinos específicos, desde su creación en el año 2000 y hasta 2002, la H. Cámara de Diputados autorizó este programa con una parte de los recursos presupuestarios del Ramo 23 del PEF, con el propósito inicial de realizar acciones relacionadas con la infraestructura, particularmente en apoyo al gasto en obra pública y la infraestructura educativa, y con posterioridad en apoyo a las acciones de saneamiento financiero, mediante la amortización de deuda pública y de los sistema de pensiones (reservas actuariales) de las entidades federativas. A partir de 2003, fue autorizado en el PEF como Ramo General 39, incluyendo para su aplicación los siguientes destinos: saneamiento financiero, inversión en infraestructura general y Programa para la fiscalización del gasto federalizado. Para el ejercicio fiscal de 2004, se determinaron tres nuevas aplicaciones para este programa con el fin de apoyar los sistemas de pensiones, modernizar los catastros y los sistemas locales de recaudación, y en el caso que así lo determinaran las propias entidades, destinar hasta un 20 por ciento para infraestructura de producción hidroagrícola e incremento del temporal tecnificado, bajo convenios suscritos con el gobierno federal. Cabe destacar que, en ese año continuaron vigentes los dos primeros rubros de 2003, excluyéndose el tercero. Para el PEF 2005, además de mantenerse las aplicaciones del año anterior, se

Page 66: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 65

adicionaron también tres nuevos destinos específicos: desarrollo de mecanismos impositivos, proyectos de investigación

científica y desarrollo tecnológico, y sistemas de protección civil.

Figura 1.5 Ramo 39: Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas. Aplicación por Ejercicio Fiscal

Concepto Años

2000 2001 2002 2003 2004 2005 Obra pública. X Infraestructura educativa. X Saneamiento financiero. X X X X X Sistemas de pensiones de las Entidades

Federativas (Reservas Actuariales) X X X Infraestructura general de las Entidades

Federativas. X X X X Fiscalización del Gasto Federalizado. X Modernización de los catastros. X X Modernización de los sistemas de recaudación

locales. X X 20 por ciento para infraestructura de producción

hidroagrícola e incremento del temporal tecnificado. X

Desarrollo de mecanismos impositivos. X Fortalecimiento de los Proyectos de Investigación

científica y Desarrollo Tecnológico. X Sistemas de Protección Civil en las Entidades

Federativas. X Cuando menos 50 por ciento a la inversión en

infraestructura física, incluyendo la construcción, reconstrucción, ampliación, mantenimiento y conservación; así como la adquisición de bienes para el equipamiento de las obras generadas o adquiridas; infraestructura hidroagrícola y hasta un 3 por ciento del costo o programa del proyecto para gastos indirectos.

X

Fuente: Elaboración SHCP-UCEF, con base en información del Decreto de PEF 2000-2005.

Como se puede observar con el PAFEF, en su calidad de subsidios de carácter federal, se viene apoyando una gran diversidad de acciones y necesidades de las entidades federativas, lo que ha permitido fortalecer los presupuestos estatales en áreas estratégicas y en aspectos vitales para mejorar el desempeño de las haciendas públicas locales. Dentro de los resultados generales que registró este Programa, se constituye en la segunda vertiente principal de

transparencia durante el periodo de 2000 a 2005, destacando los siguientes: • Una tasa de crecimiento media anual a

nivel nacional de 12.5 por ciento, y las entidades que muestran crecimientos más significativos son, de alguna manera, las que en el contexto nacional se caracterizan por presentar mayores niveles de rezago socioeconómico, y por tanto las que demandan una mayor cantidad de recursos de inversión para

Page 67: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 66

la infraestructura básica y productiva. En este caso se encuentran Oaxaca,

Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Michoacán, entre otras.

Gráfica 1.5 Ramo 39: PAFEF, Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas 2000-2005 (Tasa Media de Crecimiento Anual Real)

18.8

17.7

17.4

17.3

16.7

16.5

16.3

15.9

15.3

14.5

13.0

12.1

12.0

11.8

11.5

11.2

10.8

10.7

10.4

10.2

9.9

9.6

8.6

8.5

7.112

.512

.1

33.6

16.1

11.5

24.3

12.9

6.3

Oax

aca

Gue

rrer

oC

hiap

asH

idal

goM

icho

acán

Sa

n Lu

is P

otos

íPu

ebla

Tlax

cala

Vera

cruz

Mor

elos

Gua

naju

ato

Zaca

teca

sN

uevo

Leó

nQ

uint

ana

Roo

Yu

catá

n M

edia

Nac

iona

lAg

uasc

alie

ntes

Que

réta

roM

éxic

oTa

basc

oC

ampe

che

Dur

ango

Nay

arit

Baja

Cal

iforn

ia S

urC

olim

aTa

mau

lipas

Coa

huila

Si

nalo

aJa

lisco

Chi

huah

uaSo

nora

Baja

Cal

iforn

iaD

istri

to F

eder

al

Fuente: Elaboración UCEF, con base en datos de la Unidad de Política y Control Presupuestario 2000-2004, 2005 Cierre preliminar.

• El diferencial del número de veces del

per cápita entre la entidad con mayor y menor índice mantiene en 2005 la tendencia observada desde 2001, de 2.4 veces.

• Dentro de los grupos de las cinco entidades con mayor y menor

asignación per cápita en 2005 se integran por las entidades siguientes; en las primeras, Campeche, Nuevo León, Baja California, Sonora y Baja California Sur; en las segundas se ubican el Estado de México, Puebla, Guanajuato, Morelos y Oaxaca.

Page 68: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 67

Gráfica 1.6 Ramo 39: Relación entre la Mayor y la Menor Asignación Estatal Per Cápita (Pesos de 1993)

7.7

2.6 2.6 2.4 2.5 2.4

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2000 2001 2002 2003 2004 20050

1

2

3

4

5

6

7

8

Media Nacional

Entidad con la menor asignación per cápita

Entidad con la mayor asignación per cápitaNúmero de veces que representa la

mayor asignación entre la menor

Peso

s Pe

r Cáp

ita

Núm

ero

de v

eces

que

repr

esen

ta la

may

or

entr

e la

men

or a

sign

ació

n pe

r cáp

ita

Fuente: SHCP-UCEF con información de Recursos transferidos SHCP; Población, para 1998-1999 conteo de población de 1995, para 2000 censo preliminar de población de 2000, para 2001-2002 censo definitivo de población de 2000, para 2003-2004 estimación tomada de los indicadores estratégicos de empleo y desempleo, para 2005 estimación tomada de los Indicadores estratégicos de Ocupación y Empleo, de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el tercer trimestre de 2005, INEGI.

Page 69: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 68

Cuadro 1.28 Asignación Per Cápita del Ramo 39 (PAFEF), 2000-2005 (pesos de 1993)

Entidad Federativa 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Nacional 20.6 36.3 38.9 39.1 55.9 34.2Campeche 34.6 59.3 63.7 64.1 87.2 55.1Nuevo León 28.6 42.2 45.3 45.3 59.2 51.4Baja California 45.0 63.0 67.6 60.7 69.7 50.0Sonora 33.8 50.6 54.3 55.2 79.7 47.7Baja California Sur 32.4 53.7 57.7 55.6 74.2 46.7Nayarit 27.3 45.9 49.2 51.7 66.2 45.4Durango 26.4 45.1 48.4 51.4 63.5 45.4Colima 31.1 51.3 55.0 52.6 69.3 44.5Chihuahua 32.6 48.8 52.4 51.4 61.5 43.8Tabasco 26.2 45.5 48.8 48.9 88.5 41.9Yucatán 24.3 44.2 47.4 48.2 58.7 41.5Sinaloa 25.4 40.4 43.3 44.7 68.1 38.9Zacatecas 18.7 37.8 40.6 43.1 78.1 38.1Jalisco 25.1 39.3 42.2 43.1 64.2 37.4Tamaulipas 23.7 38.5 41.3 41.1 52.8 35.1Coahuila 22.6 36.6 39.2 40.1 73.1 34.7Querétaro 22.3 39.1 41.9 40.6 55.7 34.1Distrito Federal 25.2 33.9 36.3 38.4 55.9 33.9Chiapas 15.4 36.2 38.9 38.4 51.5 32.8Aguascalientes 20.5 36.1 38.7 38.4 56.8 32.7Veracruz 15.3 32.1 34.4 36.1 48.7 32.0Hidalgo 14.4 32.3 34.7 35.4 46.4 30.6Tlaxcala 15.7 33.5 35.9 35.8 49.5 30.5Michoacán 13.6 30.2 32.4 33.9 55.7 29.7San Luis Potosí 13.8 30.3 32.5 33.6 44.5 29.2Guerrero 10.4 30.7 32.9 33.6 79.1 29.1Quintana Roo 20.6 37.8 40.5 35.8 47.5 28.7México 18.8 32.7 35.1 33.5 44.8 28.3Puebla 14.3 30.8 33.0 32.3 42.8 27.5Guanajuato 13.7 28.4 30.4 31.1 52.9 26.9Morelos 12.2 25.6 27.5 27.2 39.7 23.4Oaxaca 5.9 24.2 26.0 26.4 35.9 23.3

Nota: Datos ordenados de mayor a menor conforme a las cifras de 2005. Fuente: UCEF con información de Recursos Transferidos SHCP

• La participación porcentual registrada

en la estructura del PAFEF para las entidades que recibieron en promedio, la mayor cantidad de recursos, se caracterizan por presentar: una mayor contribución al PIB nacional, y una proporción significativa tanto en el total de la población nacional, así como dentro de las transferencias federales

para la educación básica y las asignadas para la prestación de los servicios de salud. Tal es el caso del Estado de México, Distrito Federal, Jalisco, Veracruz y Nuevo León. En conjunto abarcaron en promedio el 38.5 por ciento de los recursos del programa.

Page 70: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 69

Cuadro 1.29 Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, PAFEF (2000-2005) (Millones de pesos de 1993)

Entidad Federativa 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Estructura Porcentual

Nacional 2,008.0 3,537.4 3,795.2 4,044.0 5,847.3 3,621.5 100.0México 245.7 428.6 459.9 490.0 669.9 432.0 11.9Distrito Federal 216.5 291.5 312.7 333.2 484.6 293.8 8.5Jalisco 158.6 248.7 266.9 284.3 426.7 250.7 7.2Veracruz 105.9 221.6 237.7 253.3 342.3 225.4 6.1Nuevo León 109.7 161.9 173.7 185.1 245.1 215.6 4.8Baja California 111.9 156.7 168.1 179.1 212.9 157.9 4.3Puebla 72.6 156.3 167.6 178.6 240.8 157.5 4.3Chihuahua 99.6 149.0 159.9 170.3 207.3 150.2 4.1Chiapas 60.4 142.1 152.5 162.5 221.4 143.2 3.9Guanajuato 63.9 132.3 142.0 151.3 259.7 133.4 3.9Michoacán 54.4 120.5 129.3 137.8 227.2 121.5 3.5Sonora 75.0 112.2 120.4 128.2 186.9 113.1 3.2Tamaulipas 65.2 106.0 113.8 121.2 158.3 106.9 2.9Sinaloa 64.4 102.4 109.9 117.1 179.3 103.2 3.0Guerrero 32.0 94.5 101.4 108.0 256.2 95.2 3.0Tabasco 49.6 86.0 92.3 98.4 180.6 86.7 2.6Oaxaca 20.1 83.3 89.4 95.2 131.0 85.8 2.2Coahuila 52.0 84.1 90.2 96.1 177.0 84.7 2.6Yucatán 40.3 73.3 78.6 83.8 103.3 73.9 2.0Hidalgo 32.2 72.3 77.5 82.6 109.3 72.8 2.0San Luis Potosí 31.7 69.7 74.7 79.6 106.1 70.2 1.9Durango 38.2 65.4 70.2 74.8 92.2 65.9 1.8Querétaro 31.3 54.9 58.9 62.7 88.1 55.3 1.5Zacatecas 25.3 51.2 55.0 58.6 106.0 51.6 1.5Nayarit 25.1 42.2 45.3 48.3 61.9 42.6 1.2Campeche 23.9 41.0 44.0 46.8 64.5 41.3 1.1Morelos 19.0 39.8 42.7 45.5 67.3 40.1 1.1Aguascalientes 19.4 34.1 36.6 39.0 58.6 34.4 1.0Quintana Roo 18.1 33.0 35.4 37.8 52.6 33.3 0.9Tlaxcala 15.1 32.2 34.6 36.8 51.8 32.5 0.9Colima 16.9 27.8 29.9 31.8 42.8 28.1 0.8Baja California Sur 13.7 22.8 24.4 26.1 35.7 23.0 0.6

Nota: Datos Ordenados de mayor a menor conforme al ejercicio 2005. Fuente: 2000-2004 Unidad de Política y Control Presupuestario 200-2004, 2005 Cierre preliminar, SHCP

Es importante destacar que se ha realizado en forma transparente, ya que el manejo de los recursos del PAFEF, además de establecerse los criterios para su aplicación y ejercicio en el PEF, lo cual se ha reforzado a través del análisis, consenso y aprobación al interior del

Grupo Técnico de Presupuesto y Gasto Federalizado de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales (CPFF), de los lineamientos específicos para la aplicación, ejercicio, control y rendición de cuentas de los recursos de este programa.

Page 71: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 70

1.4.5 Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados (FIES)

En forma adicional a las vertientes del gasto federalizado, arriba tratadas, las entidades federativas han recibido desde el ejercicio fiscal de 2003, recursos del Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados (FIES), derivados de los Aprovechamientos de Rendimientos Excedentes (ARE) obtenidos durante los últimos tres años y previstos en la LIF y en el PEF correspondientes. Este Fideicomiso fue constituido por la SHCP a partir del mes de abril de 2003, como el mecanismo a través del cual se asignarían a las entidades federativas, según aprobación de la H. Cámara de Diputados, una proporción de los ingresos excedentes previstos específicamente en la Ley de Ingresos para los ejercicios fiscales de 2003, 2004 y 2005, en apoyo al gasto de inversión en infraestructura de las entidades federativas. La mecánica seguida por el gobierno federal en la distribución de los recursos del FIES, fue determinada para 2003 sobre la base de la estructura porcentual que presentó el FGP del Ramo 28 del ejercicio fiscal 2001. Asimismo, el Decreto del PEF establecía en su artículo 21, fracción I, inciso j) que para la distribución de los ingresos excedentes, una vez descontado en su caso el incremento del gasto no programable respecto del presupuestado, se destinaría el 25 por ciento para el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros, un 25 por ciento para mejorar el balance económico del sector público, y un

50 por ciento para el gasto de inversión en infraestructura en las entidades federativas. En el ejercicio fiscal de 2004 se determinó que, los ingresos excedentes se aplicarían a programas y obras de infraestructura y en las mismas proporciones del año anterior, sólo con la precisión en el Decreto del PEF en su artículo 23, fracción I, inciso j) de que el 50 por ciento a distribuir a las entidades federativas para programas y obras de infraestructura, se haría de conformidad con la estructura porcentual que se derivara del FGP reportado en la última Cuenta Pública. Con relación al ejercicio fiscal de 2005, en el artículo 19 se indicó que los ingresos excedentes, por el concepto de rendimientos excedentes de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y organismos subsidiarios, que se generaran a partir de 27 dólares, se distribuirían de la siguiente manera: 50 por ciento para gasto en programas y proyectos de inversión en infraestructura y equipamiento de las entidades federativas, de acuerdo con la estructura porcentual que presentaba el FGP reportado en la Cuenta Pública más reciente. Para ese mismo año, se establecía que el monto para estos fines no podría ser menor al 20 por ciento del excedente que se generara con respecto a lo previsto en la LIF, por el concepto del Derecho Extraordinario sobre Extracción del Petróleo, señalado en el artículo 1, fracción III, numeral 3, inciso B) de dicha Ley. El restante 50 por ciento de los ingresos excedentes se destinará al gasto de inversión de PEMEX y sus organismos subsidiarios, para las actividades de exploración, producción, refinación de hidrocarburos, así como en las materias de gas y petroquímica.

Page 72: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 71

Figura 1.6 Distribución de Ingresos Excedentes 2003-2005

Concepto 2003 2004 2005• Fondo de Estabilización de los Ingresos

petroleros. • Para mejorar el balance económico del sector

público. • Gasto de inversión en infraestructura en las

entidades federativas. (FIES) • Programas y proyectos de inversión en

infraestructura y equipamiento de las entidades federativas. (FIES)

• Gasto de Inversión de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios en las siguientes actividades:

- Exploración - Producción - Refinación de hidrocarburos - Materias de gas y petroquímica.

25%

25%

50%

25%

25%

50%

50%

50%

Fuente: Elaboración SHCP-UCEF con base en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Conforme a los datos definitivos de los ejercicios fiscales de 2003 y 2004, así como de los estimados para 2005, se destaca que mediante este mecanismo: • Las entidades federativas recibieron en

promedio, recursos equivalentes al 1.9 por ciento de la RFP, siendo el máximo de 2.4 por ciento registrado en 2004.

• Los recursos fueron aplicados, en

promedio y según la cantidad de proyectos, en 29.9 por ciento a la infraestructura para el desarrollo social, en 26.2 por ciento a comunicaciones, transportes y vialidades, en 19.3 por ciento al desarrollo rural y agropecuario, y el resto lo conformaron

los proyectos autorizados para el desarrollo urbano y proyectos diversos. Al respecto, debe señalarse que esta composición puede modificarse, ya que los proyectos de 2005 corresponden a las solicitudes recibidas hasta el mes de noviembre del mismo año.

En el siguiente cuadro se presenta la estructura porcentual que ha tenido cada entidad federativa en el total de los recursos aplicados en el periodo 2003-2005, en él destacan un grupo de cinco entidades federativas que recibieron, en promedio, 41.5 por ciento de las asignaciones del FIES.

Page 73: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 72

Cuadro 1.30 Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados (FIES) 2003-2005

Entidad Federativa Millones de pesos de 1993 Estructura porcentual

2003 2004 2005 2003 2004 2005 Promedio

Nacional 2,963.0 5,160.8 4,610.8 100.0 100.0 100.0 100.0México 365.3 666.4 585.2 12.3 12.9 12.7 12.6Distrito Federal 339.5 547.0 488.7 11.5 10.6 10.6 10.9Jalisco 179.4 299.7 292.1 6.1 5.8 6.3 6.1Veracruz 192.5 334.2 286.9 6.5 6.5 6.2 6.4Tabasco 153.7 279.5 269.1 5.2 5.4 5.8 5.5Chiapas 130.4 220.2 204.8 4.4 4.3 4.4 4.4Nuevo León 128.7 228.4 203.4 4.3 4.4 4.4 4.4Puebla 117.7 210.5 187.6 4.0 4.1 4.1 4.0Guanajuato 114.1 200.1 175.5 3.9 3.9 3.8 3.8Chihuahua 88.4 152.9 136.5 3.0 3.0 3.0 3.0Baja California 82.9 144.8 132.6 2.8 2.8 2.9 2.8Michoacán 87.7 145.8 131.9 3.0 2.8 2.9 2.9Tamaulipas 82.8 142.6 131.2 2.8 2.8 2.8 2.8Sinaloa 76.2 133.9 118.5 2.6 2.6 2.6 2.6Sonora 78.1 134.8 116.7 2.6 2.6 2.5 2.6Oaxaca 74.7 132.9 115.5 2.5 2.6 2.5 2.5Guerrero 70.1 122.7 108.9 2.4 2.4 2.4 2.4Coahuila 70.8 121.7 106.1 2.4 2.4 2.3 2.3San Luis Potosí 56.5 100.3 86.2 1.9 1.9 1.9 1.9Hidalgo 54.7 96.7 83.8 1.8 1.9 1.8 1.8Querétaro 48.8 93.3 80.2 1.6 1.8 1.7 1.7Yucatán 45.8 79.4 71.7 1.5 1.5 1.6 1.5Morelos 43.8 78.3 69.4 1.5 1.5 1.5 1.5Durango 41.3 71.0 60.3 1.4 1.4 1.3 1.4Zacatecas 37.3 64.3 55.5 1.3 1.2 1.2 1.2Aguascalientes 32.1 54.1 53.7 1.1 1.0 1.2 1.1Quintana Roo 29.5 54.7 50.5 1.0 1.1 1.1 1.1Tlaxcala 30.8 54.9 48.3 1.0 1.1 1.0 1.0Campeche 36.8 65.6 47.4 1.2 1.3 1.0 1.2Nayarit 30.1 53.2 45.5 1.0 1.0 1.0 1.0Colima 22.3 41.4 34.7 0.8 0.8 0.8 0.8Baja California Sur 20.3 35.8 32.5 0.7 0.7 0.7 0.7

Nota: Datos ordenados de mayor a menor conforme el ejercicio 2005. Fuente: Elaboración UCEF con base en datos del Comité Técnico FIES.

De los datos registrados, es posible hacer las consideraciones particulares siguientes: • Primera, debido a que la distribución de

los ingresos excedentes se realiza sobre la base de los coeficientes que tiene cada entidad dentro del FGP del Ramo 28, para el grupo de las primeras

cinco entidades la explicación de su participación obedece: - En el estado de México, al impacto

con que incide la primera parte del FGP, determinada en función de la población;

- En los casos del Distrito Federal y Tabasco, por el impacto de la segunda parte del FGP, que tiene

Page 74: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 73

23.530.6

24.6

23.319.1

15.4

27.427.0

35.3

22.6 17.4 16.0

5.9 8.7

3.2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

2003 2004 2005

Proyectos Diversos

Desarrollo urbano

Desarrollo social

Desarrollo rural yagropecuario

Comunicaciones,transportes yvialidades

un origen resarcitorio por los conceptos de recaudación derogados al inicio del SNCF, y

- Para los estados de Veracruz y Jalisco, por un impacto similar tanto de la primera como de la segunda parte del FGP, es decir por población y por asignación de impuestos.

• Segunda. En la escala nacional, las primeras ocho entidades destacan por su peso relativo en el total de los recursos transferidos, para el periodo 2003-2005, con el 41.5 de los ingresos excedentes, llegando a un máximo del 55 por ciento en 2005.

Por lo que se refiere al tipo de infraestructura apoyada mediante el FIES, los recursos fueron aplicados, en promedio y según la cantidad de proyectos, en 29.9 por ciento a la infraestructura para el desarrollo social, en 26.2 por ciento a comunicaciones, transportes y vialidades, en 19.3 por ciento al desarrollo rural y agropecuario, y el resto lo conformaron los proyectos autorizados para el desarrollo urbano y proyectos diversos. Debe señalarse que esta composición se puede modificar, ya que los proyectos de 2005 corresponden a las solicitudes recibidas hasta el mes de noviembre del mismo año.

Gráfica 1. 7 Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados (FIES) 2003-2005 Distribución Sectorial de Recursos (cifras expresadas en porcentaje)

Nota: A fin de darle mayor claridad al presente gráfico, el concepto Proyectos Diversos incluye a la seguridad pública y justicia, fomento e impulso económico así como otros proyectos, los cuales si se analizan de manera desagregada en el texto del apartado. Fuente: SHCP-UCEF con base en datos del Comité Técnico FIES.

Page 75: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 74

Es importante comentar que para dar transparencia al manejo de los recursos asignados a los distintos proyectos de infraestructura, se han utilizado las reglas generales de operación y lineamientos para la solicitud, transferencia y aplicación de los recursos con cargo al FIES, los cuales se actualizan para cada ejercicio fiscal, contando con el consenso de las entidades federativas, al interior de la CPFF. Por último, en su carácter de subsidios federales canalizados a las entidades federativas, es del todo significativo que los recursos del Fideicomiso se continúen transfiriendo en apoyo al desarrollo de diversas actividades prioritarias de interés general y, para fortalecer los presupuestos estatales de inversión en programas y proyectos de infraestructura y su equipamiento. 1.5 Fondo de Desastres

Naturales El Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) es un instrumento financiero del gobierno federal que tiene como objetivo brindar apoyo de manera complementaria a las entidades federativas y a las dependencias y entidades paraestatales de la administración pública federal que hayan sido afectadas por un desastre natural cuya magnitud supere la capacidad financiera de respuesta de dichas entidades. Para lograr dicho objetivo, el FONDEN se integra por tres instrumentos16: • El Fondo Revolvente para la

Adquisición de Suministros de Auxilio ante Situaciones de Emergencia y Desastres.

16 Diario Oficial de la Federación del 22 de octubre de 2004. Durante 2005 no se realizaron modificaciones a las reglas de operación del FONDEN.

• El Programa Fondo de Desastres Naturales del Ramo General 23 “Provisiones Salariales y Económicas” del PEF.

• El Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales constituido por el gobierno federal.

En la integración de los recursos del FONDEN existe la coparticipación de los gobiernos estatales, municipales y del Distrito Federal a través de los fideicomisos FONDEN Estatales. Así, en caso de un desastre, la federación aporta un porcentaje de los recursos necesarios para subsanar el daño en la entidad y los gobiernos locales aportan otro. El monto de recursos correspondiente a cada orden de gobierno varía dependiendo del desastre y de la competencia de cada uno de estos en el área afectada; por ejemplo, tratándose de daños a carreteras federales, la federación aporta el 100 por ciento de los recursos para su reparación; si la carretera es estatal, la federación aporta el 50 por ciento de los recursos y el estado el restante 50 por ciento17. El cuadro siguiente permite apreciar que en el periodo 1196-2005 el 52.7 por ciento de los recursos federales de este Fondo se concentró en siete entidades federativas durante el periodo 1996-2005: Chiapas (14.5 por ciento), Oaxaca (10.2), Veracruz (9.2), Puebla (5.8), Guerrero (5.3), Yucatán (4.4) y Tabasco con (3.5). Aunque como se puede observar las tres primeras agruparon el 33.8 por ciento.

17 Ibidem.

Page 76: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 75

Cuadro 1.31 Fondo de Desastres Naturales: Gasto Federal autorizado con cargo al Ramo 23 y al Fideicomiso FONDEN 1 por Entidad Federativa 1996-2005 (Millones de pesos de 1993)

Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 3 Total 1996-2005

Total 2 441.2 1,097.0 1,232.6 2,284.0 1,414.8 227.9 1,044.2 419.1 412.0 1,788.7 10,361.5Chiapas 0.0 22.5 725.6 115.7 11.7 11.4 33.0 10.7 41.4 525.7 1,497.7Oaxaca 0.0 402.3 14.9 370.3 0.0 0.0 8.4 93.1 8.3 155.6 1,052.9Veracruz 2.6 2.4 7.0 521.2 52.8 4.6 70.5 10.4 14.2 267.2 953.0Puebla 0.0 9.5 11.2 562.7 2.0 0.0 8.6 2.1 0.1 2.4 598.6Guerrero 4 2.6 483.8 45.5 2.6 2.8 1.7 5.2 2.7 1.3 2.7 550.9Yucatán 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 351.8 23.2 0.0 76.9 452.0Tabasco 0.0 0.0 1.7 330.8 26.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 359.3Chihuahua 93.4 3.7 11.4 22.7 23.3 39.1 57.3 0.0 9.7 0.0 260.6Hidalgo 0.0 5.9 9.2 166.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 61.6 243.0Tamaulipas 75.2 7.6 11.5 12.2 23.9 0.0 1.0 11.2 7.4 67.1 217.3Nuevo León 19.5 2.7 6.3 9.4 18.1 0.0 31.0 3.4 28.0 91.1 209.5Baja California Sur 6.4 8.7 36.1 1.0 1.4 0.3 50.6 10.0 68.6 0.0 183.1Sonora 13.5 6.1 43.8 10.7 6.5 6.9 80.2 0.0 0.0 0.0 167.8Sinaloa 44.3 0.0 53.9 16.8 6.3 0.0 3.0 4.8 3.8 0.0 132.9Quintana Roo 0.0 0.0 0.0 3.5 8.2 4.4 20.6 0.5 1.3 94.2 132.7Durango 37.2 13.9 18.5 17.7 8.0 0.0 6.6 3.0 26.1 0.0 131.0Guanajuato 0.0 17.0 28.1 0.0 7.0 12.3 0.0 6.6 52.3 0.0 123.3Colima 0.0 3.4 0.0 16.5 3.4 0.6 0.4 97.7 0.0 0.0 122.1Jalisco 0.8 13.3 4.3 10.9 2.5 0.0 0.0 31.6 46.1 0.0 109.5Nayarit 0.0 0.0 1.8 0.9 10.8 1.7 65.9 18.0 6.0 0.0 105.1Zacatecas 1.0 19.8 11.7 12.2 7.3 18.4 8.9 0.5 0.0 0.0 79.8México 0.0 0.0 24.8 7.0 46.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 78.7Campeche 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 74.2 0.0 0.0 0.0 74.8Coahuila 20.4 5.5 11.7 2.7 27.2 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0 74.1Michoacán 0.0 17.2 4.5 19.2 20.8 0.0 0.8 2.5 2.0 0.3 67.4San Luis Potosí 0.9 23.5 9.2 4.7 1.9 6.5 10.7 0.0 0.0 0.0 57.6Baja California 2.3 5.2 30.9 0.0 1.1 1.5 0.9 0.0 0.0 4.1 45.8Tlaxcala 0.0 10.6 3.8 3.6 1.0 0.0 3.0 2.8 0.0 0.0 24.7Morelos 0.0 0.0 0.0 18.8 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.1Querétaro 0.0 10.1 1.8 2.1 2.7 0.8 0.0 0.0 2.5 0.0 19.9Aguascalientes 0.0 2.4 2.2 2.1 4.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.2Distrito Federal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1Fondo Revolvente 5 121.0 0.0 100.7 19.4 55.3 22.7 84.4 49.7 75.5 181.5 710.1Equipo especializado 6 0.0 0.0 0.0 0.0 19.4 0.0 34.6 0.0 0.0 95.6 149.6Recursos no ejercidos 7 0.0 0.0 0.0 0.0 1,009.9 95.0 32.7 33.4 10.8 11.3 1,193.2Seguro de riesgo 8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.0 150.7 151.8Otros 9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.6

1/ Fideicomiso constituido ante Banobras S.N.C. en junio de 1999. 2/ La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 3/ Cifras preliminares. 4/ En 1997, incluye 6.5 millones de pesos corrientes autorizados al Fondo Nacional de Fomento al Turismo, que se consignan en el cuadro Fondo de Desastres Naturales: Gasto Federal autorizado con cargo al Ramo 23 y al Fideicomiso FONDEN por rubro de atención, en el concepto de otros. 5/ Recursos destinados a la renovación del Fondo Revolvente para la adquisición de suministros de auxilio en situaciones de emergencia y desastre. 6/ Se refiere a la adquisición de equipo especializado para la prevención y atención de desastres naturales, a favor de la SEMARNAT, CNA, SEGOB, SEMAR y CONAFOR. 7/ De conformidad con las Reglas de Operación del FONDEN, al término de cada ejercicio fiscal los remanentes del Programa FONDEN contenidos en el Ramo General, se transfieren al Fideicomiso FONDEN. 8/ Contratación de una empresa de modelaje de riesgos naturales, para el análisis y cuantificación del riesgo sísmico del país. 9/ Recursos para cubrir al Colegio de México los costos de la evaluación del FONDEN. Fuente: UCEF, con datos para 1996-2004 del V Informe de Gobierno, y para 2005, Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Cuarto Trimestre de 2005.

Page 77: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 1 Transferencias Federales y Finanzas Estatales Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 76

Page 78: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 77

CAPÍTULO 2

Colaboración Administrativa

en materia Fiscal Federal

La colaboración administrativa en materia fiscal federal es el acto mediante el cual el Gobierno Federal, las entidades federativas y los municipios comparten responsabilidades en materia de administración de contribuciones federales, que en su conjunto conforman la parte coordinada de la administración tributaria nacional. El proceso de colaboración administrativa entre las entidades y la Federación ha evolucionado sensiblemente de 1948 a la fecha, nació con los convenios en materia del impuesto federal sobre ingresos mercantiles signados por la Federación y algunos Estados, paulatinamente se sumaron otras entidades y también creció el número de impuestos federales cuya administración operativa fue delegada. Se ha dicho que la Ley Federal del Impuesto sobre Ingresos Mercantiles (LFISIM) tuvo como único fin lograr la coordinación de todas las entidades federativas, de provocar que en las respectivas legislaciones, éstas suprimieran los impuestos locales al comercio y a la industria, identificado como causa principal de la doble concurrencia y que administraran el impuesto federal. Esto se logró integralmente en 1974, pero la coordinación fiscal no buscaba solo esos objetivos, sino una mayor cooperación con la Federación en la vigilancia y administración, no solo del Impuesto Federal sobre Ingresos Mercantiles, sino de otros impuestos federales. A partir de 1974 nuevos convenios fueron firmados con este propósito: En materia del Impuesto sobre la Renta

• Convenio de Coordinación en Materia de Administración de Impuestos al Ingreso Global de las

Page 79: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 78

Empresas a Cargo de Causantes Menores e Intermedios, y los Sujetos a Bases Especiales de Tributación en Materia Agrícola, Ganadera, Pesquera y Conexos; Cobro del Impuesto sobre Productos del Trabajo, Causantes Menores y 10% sobre Erogaciones Adicionales por Remuneraciones al Trabajo Personal Prestado Bajo la Dirección y Dependencia de un Patrón.

En materia de automóviles y camiones.

• Convenio de Coordinación para el Cobro del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Automóviles y Camiones.

• Convenio de Coordinación para la Administración del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Automóviles y Camiones y para Evitar la Circulación de Vehículos de Producción Extranjera.

• Convenio de Coordinación para el Cobro de Tenencia o Uso de Vehículos para Efectos de la Administración, Liquidación, Recaudación y Fiscalización.

Convenio de Coordinación en la Vigilancia y Fiscalización de Impuestos Federales a las Industrias del Azúcar, Alcohol, Aguardiente y Bebidas Alcohólicas. En materia de actos de comprobación fiscal.

• Convenio relativo a la Práctica de Visitas Domiciliarias Conjuntas de Auditorias a Causantes con Ingresos Declarados, de quinientos mil pesos a cinco millones de pesos.

• Convenio relativo a la Práctica de Visitas Domiciliarias Conjuntas de Auditorias a Causantes con Ingresos Declarados, de cinco millones de pesos a veinte millones de pesos.

Convenios para la Compensación de Adeudos con la Tesorería. Cabe aclarar que los citados instrumentos jurídicos de la coordinación no fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación. La Subsecretaría de Ingresos mediante circular publicada en Diario Oficial de la Federación, en 1974, dio a conocer las entidades firmantes. Los Convenios establecieron diversos porcentajes de distribución en la recaudación y administración de los impuestos coordinados; variaban desde un 45% y 4% por concepto de gastos de administración en el Impuesto Federal Sobre Ingresos Mercantiles; de 30% en el Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos, mas un 45% sobre el por ciento federal por gastos de administración, hasta porcentajes menores en los otros impuestos. En 1979, las Entidades Federativas suscribieron los Convenios de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, mismos que entraron en vigor a partir de 1980 y tuvieron como fundamento para su suscripción los artículos 13 a 15 de la Ley de Coordinación Fiscal y los respectivos fundamentos legales existentes en cada Entidad. Con la entrada en vigor de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF) en 1980 y la formalización del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF), que se concretó mediante convenios de adhesión de las entidades a este Sistema, y la suscripción del Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, a través del cual la Federación delega atribuciones a las entidades federativas y municipios, en materia de recaudación, comprobación, determinación y cobro de ingresos federales, se fortaleció e intensificó la colaboración administrativa. El criterio prevaleciente fue desde entonces la búsqueda de mayor eficacia en la labor

Page 80: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 79

tributaria, al considerar que las autoridades locales están más cerca y conocen con mayor detalle la actividad y ubicación de los contribuyentes. Derivado de tales acciones coordinadas en materia fiscal, las entidades federativas obtienen incentivos económicos en diferentes porcentajes de acuerdo al tipo de impuesto del que se trate, cumpliéndose así con el propósito de fortalecer las haciendas públicas locales. La Colaboración Administrativa que en su esencia implica la coordinación de los diferentes niveles de gobierno para alcanzar objetivos comunes en materia fiscal, ha evolucionado de manera intensa en los últimos cinco años. Las entidades tienen certeza en que los esfuerzos que realicen por cada una de estas acciones coordinadas con el gobierno federal, les permite la obtención de ingresos, bajo un esquema que supera el efecto suma cero. Desde luego, ello en función de los avances y resultados de cada entidad federativa. Los ingresos obtenidos por incentivos económicos derivados de la Colaboración Administrativa significan una proporción relevante dentro de las finanzas estatales y municipales; en el caso de las entidades federativas tales ingresos en la mayor parte son incluso superiores a los que obtienen por impuestos locales. No obstante, es una realidad que el esfuerzo es desigual entre las mismas entidades y, en ocasiones con variaciones profundas en distintos periodos como se podrá apreciar más adelante, en el apartado correspondiente. Una solicitud permanente de las entidades federativas, es revisar y mejorar la proporción que reciben de incentivos por las acciones coordinadas. En los últimos cinco años esto se ha analizado cuidadosamente entre las entidades federativas y la federación en el seno de la Comisión Permanente de Funcionarios

Fiscales y de sus Grupos de Trabajo, obteniéndose avances significativos. En algunos casos los avances se han reflejado aumentando la proporción de incentivos económicos y en otros, en la redistribución de potestades tributarias a las haciendas públicas locales. En el primer aspecto, se puede señalar, por ejemplo, que en la revisión de dictámenes los incentivos pasaron de representar el 100 por ciento de las multas, al 100 por ciento de los montos determinados y efectivamente cobrados derivados de actos de fiscalización en los siguientes impuestos: al Valor Agregado (IVA), Sobre la Renta (ISR), al Activo (IA), así como a Impuestos Especiales sobre Producción y Servicios (IEPS). En cuanto a nuevas potestades puede destacarse la fiscalización en REPECOS, en contribuyentes del régimen fiscal identificado como Intermedios y fedatarios, así como mayores atribuciones relativas en materia de Comercio Exterior, lo que se encuentra contenido en los Anexos 3, 7 y 8 del Convenio de Colaboración Administrativa, respectivamente. La Colaboración Administrativa posee un potencial mayor al que ha sido utilizado a la fecha y, en todo caso, se hace necesario establecer formas adicionales de colaboración que estimulen la participación de manera más amplia de los gobiernos estatales y municipales, para lograr mejores y mayores resultados con los propósitos definidos, con esquemas novedosos o al menos hasta ahora no utilizados, en términos de incentivos económicos y finalmente, como ha venido ocurriendo, permitan mayores ingresos, fortalecer las finanzas estatales y municipales y continuar así avanzando en materia fiscal. Al respecto, se ha venido analizando como una propuesta de gran potencial, el establecer incentivos ligados más allá de las metas hasta el momento definidas. Esto

Page 81: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 80

es, definir incentivos por las acciones coordinadas excedentes a las metas establecidas en un programa anual de trabajo. Las acciones para mejorar y hacer más eficaz la Colaboración Administrativa entre niveles de gobierno es un objetivo permanente, sin embargo, es de hacer notar que entre la federación y las entidades federativas los avances son notables, lo que no necesariamente ocurre a la par entre las entidades y sus municipios. Sobre esto último, debe mencionarse que a la fecha existen 27 Sistemas Estatales de Coordinación. En esta materia es relevante señalar que una acción necesaria y que tiene que ser permanente por parte de la federación y las entidades federativas, es la capacitación, particularmente para personal de municipios, toda vez que su alta rotación en muchas ocasiones da lugar a rezagos en el ejercicio fiscal por parte de éstos en lo que les compete de acuerdo a las potestades tributarias que a la fecha poseen. Sobre el particular, el Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC) en el periodo 2001-2005, ha intensificado sus actividades de actualización y capacitación particularmente de funcionarios fiscales municipales. También la Secretaría de Hacienda, por conducto de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas (UCEF), adoptó desde el 2001 como parte inherente a su Programa de Trabajo, la actualización y capacitación en materia fiscal, con énfasis particular en la Colaboración Administrativa a los funcionarios fiscales municipales, estableciendo una amplia coordinación con otras dependencias federales, según la temática y con el INDETEC, lo que potencializa tales actividades.

A manera de ejemplo se puede señalar que desde el 2001 se han realizado Talleres de Actualización y Cursos de Capacitación sobre la Zona Federal Marítimo Terrestre, coordinados por la UCEF, con la participación de SEMARNAT, PROFEPA, Personal de la Secretaría de Hacienda y el INDETEC, siendo su universo objetivo la totalidad de los 149 municipios que cuentan con zona costera y que tienen firmados el Anexo 1 del Convenio de Colaboración Administrativa. También en materia de Control Vehicular año con año se coordinan e imparten Talleres y Cursos sobre los diferentes Decretos y Acuerdos de regularización de vehículos de procedencia extranjera, que datan desde 1983, con objeto de que los funcionarios fiscales de las entidades federativas responsables de atender esos asuntos, cuenten con todos los elementos que les permita realizarlo con eficacia. La mecánica seguida para definir entidades participantes, es identificar cuáles de éstas han registrado el mayor número de unidades vehiculares regularizadas y/o donde se han presentado situaciones más complejas. Así también, las entidades que así lo consideran necesario, solicitan atención especifica y desde luego se incorporan al Programa de Trabajo. En suma, la Colaboración Administrativa, tiene varios aspectos a ser aprovechados, de los cuales a la fecha un número importante ya operan como acciones coordinadas, pero lo sustantivo es que su potencial está identificado por los tres niveles de gobierno y es tarea permanente desarrollar aquellas formas de coordinación adicionales que generen ingresos a las haciendas locales y que a la vez permitan consolidar acciones en materia fiscal.

Page 82: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 81

2.1 Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal El Convenio de Colaboración Administrativa ha estado sujeto a una actualización permanente con objeto de adecuarse de manera oportuna a la

evolución que ha registrado el Sistema Tributario Mexicano; de esa forma, el Convenio se ha revisado y ha registrado actualizaciones en 1984, 1988, 1990 y 1997, siendo éste el que prevalece a la fecha. En el Cuadro 2.1 se presenta un comparativo entre las funciones operativas en los Convenios de 1990 y 1997.

Cuadro 2.1 Funciones operativas de Administración Fiscal, reguladas en los Convenios de Colaboración Administrativa, 1990 y 1997 Convenio de Colaboración Administrativa

de 1990 Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal vigente a partir del 1°

de enero de 1997 El Impuesto al Valor Agregado loscontribuyentes lo pagan en las oficinasbancarias. Relativo a las funciones operativas deadministración de los siguientes ingresoscoordinados: • Impuesto al Valor Agregado. (fiscalización

conjunta) • Impuesto sobre Tenencia o Uso de

Vehículos, excepto aeronaves • Multas impuestas por autoridades

federales a infractores domiciliados dentrode la circunscripción territorial del estado,excepto las impuestas por la Secretaría ysus organismos desconcentrados y lasdestinadas a un fin específico y lasparticipables a terceros.

Relativo a las funciones operativas de administración de los siguientes ingresos coordinados: • impuesto al Valor Agregado (Fiscalización

concurrente) • Impuesto sobre la Renta (Fiscalización

concurrente) • Impuesto Especial sobre Producción y

Servicios. (Fiscalización concurrente) • Impuesto sobre Tenencia o Uso de

Vehículos, excepto aeronaves • Multas impuestas por autoridades

administrativas federales no fiscales • Vigilancia del cumplimiento de obligaciones

fiscales • Verificación de la legal estancia en territorio

nacional de toda clase de mercancía de procedencia extranjera, incluyendo vehículos

Fuente: SHCP-UCEF La actualización del Convenio se ha realizado principalmente a través de Anexos referidos a acciones y gravámenes en específico, actualizándose los existentes y/o creándose Anexos nuevos, en respuesta a las exigencias particulares de la actividad tributaria y los universos que se desean cubrir.

De esto último, a manera de ejemplo, se puede señalar que en el Anexo No. 2 en 1990 se refería a facultades delegadas de fiscalización conjunta en IVA y el cobro de multas administrativas federales no fiscales, mientras que a partir de 1997 mediante el Anexo 2 los estados asumen la administración fiscal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN).

Page 83: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 82

La evolución de los cambios en los diversos Anexos al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia

Fiscal Federal , se presentan en el Cuadro 2.2.

Cuadro 2.2 a Cambios de los Anexos al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, 1990

Anexos Convenio de Colaboración Administrativa de 1990.

No. 1 Relativo a la delegación de facultades al Estado para que por conducto de sus Municipios ejercieran las funciones operativas de administración tratándose de los ingresos federales por el otorgamiento de concesiones y por el uso o goce de la zona federal marítimo terrestre.

No. 2

Fiscalización conjunta del impuesto al valor agregado, es decir con la presencia de autoridades federales y estatales. Se estableció el 100 por ciento como incentivo. En dicho anexo también se establecieron los incentivos relativos a las facultades delegadas en el convenio en materia de multas impuestas por autoridades administrativas federales no fiscales.

No 3 Relativo al procedimiento a seguir para llevar a cabo la recaudación del IVA a través de las entonces Sociedades Nacionales de Crédito. Este Anexo así como varias cláusulas del Convenio fueron modificados mediante un Acuerdo en el que se estableció un programa de anticipo de participaciones.

No. 4

Se autorizó a las entidades federativas a seguir administrando hasta septiembre de 1990, los ingresos percibidos por los contribuyentes con el carácter de menores y del régimen mediante bases especiales de tributación. Lo anterior debido a que se dieron por terminados dichos regímenes con motivo de las reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de 28 de diciembre de 1989.

No. 8 Este Anexo sustituyó al Anexo No. 7 e incluyó además de las facultades de administración del impuesto sobre tenencia o uso de vehículos y de verificación de vehículos de procedencia extranjera, los lineamientos bajo los cuales el Estado constituiría y mantendría actualizado su Registro Estatal Vehicular.

No. 9 Por medio de este Anexo se modifica la cláusula decimasexta del Convenio a fin de que el programa de anticipos de participaciones se ajuste a la legislación fiscal en cuanto a la uniformidad de las fechas de pago de las contribuciones que se calculan por periodos.

No. 10 Participación de las entidades federativas en el programa de vigilancia del uso de máquinas registradoras de comprobación fiscal, así como de la expedición de comprobantes fiscales.

No. 11

Relativo a la vigilancia y control de la tenencia ilegal en territorio nacional de mercancías de procedencia extranjera. Dicho Anexo se suscribió por los Municipios colindantes con la frontera y litorales del país, debido a que con la celebración del Tratado de Libre Comercio se hizo necesario reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones fiscales relacionadas al comercio exterior, entre ellas a la Ley de Coordinación Fiscal, con las cuales el Gobierno Federal absorbe el impacto económico negativo que en materia de contribuciones al comercio exterior correspondería a los citados Municipios.

No. 12 Delegación de facultades en materia de Verificación de la legal estancia en territorio nacional de bebidas alcohólicas, cerveza y tabaco de procedencia extranjera.

No. 13 Facultades de administración de los derechos que se cobran por los servicios del Registro Nacional de Turismo, así como por la expedición de las constancias de inscripción.

No. 14 Relativo a la delegación de facultades en materia de verificación de la legal estancia o tenencia en territorio nacional de toda clase de mercancía de procedencia extranjera, excepto vehículos.

Page 84: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 83

Cuadro 2.2 b Cambios de los Anexos al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, 1997

Anexos Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal vigente a partir del 1° de enero de 1997

No. 1

Relativo a las funciones operativas de administración en relación con los ingresos federales por concepto del derecho por el uso, goce o aprovechamiento de inmuebles, que están obligadas a pagar las personas físicas y las morales que usen, gocen o aprovechen las playas, la zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas. En dicho instrumento la Secretaría, el Estado y el Municipio, convienen en establecer las bases para la creación y administración de un fondo para la vigilancia, administración, mantenimiento, preservación y limpieza de la citada zona.

Nuevo Anexo No. 1.

Delegación de facultades de administración del derecho por el uso, goce o aprovechamiento de inmuebles que están obligadas a pagar las personas físicas y las morales que usen, gocen o aprovechen las playas, la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas, así como la posibilidad de la creación de fondos constituidos con aportaciones de la Federación, el Estado y el Municipio de que se trate, cuyos recursos serán aplicados en la propia zona federal. En dicho documento se incorporan algunas precisiones y definiciones de los conceptos a que deben aplicarse dichos recursos; [así como la administración de derechos de uso de la zona federal marítimo terrestre para la explotación de salinas a que hace referencia el artículo 211-B de la Ley Federal de Derechos].

No. 2

Mediante este Anexo el Estado asume las funciones de recaudación, comprobación, determinación y cobro del impuesto federal sobre automóviles nuevos, con excepción del impuesto proveniente de los automóviles importados en definitiva por personas distintas al fabricante, al ensamblador, a sus distribuidores autorizados o a importadores de automóviles que cuenten con registro ante la secretaría de economía.

No. 3 ISR de los pequeños

contribuyentes

Relativo a las funciones operativas de administración de los ingresos derivados del impuesto sobre la renta, tratándose de los contribuyentes que tributen en los términos de la Sección III del Capítulo II del Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta, es decir, de los denominados “pequeños contribuyentes”.

No. 3 SR-IVA de los denominados

pequeños contribuyentes

Derivado de las reformas a los artículos 139 de la Ley del Impuesto sobre la Renta y 2°-C de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, se hizo necesaria la celebración de este Anexo, para establecer que las entidades federativas ejerzan las funciones operativas de administración de los ingresos derivados del impuesto sobre la renta y del impuesto al valor agregado de los denominados pequeños contribuyentes

No. 8

Relativo a las funciones de administración a delegar a las entidades federativas, tratándose de la verificación de la legal importación, almacenaje, estancia o tenencia, transporte o manejo en territorio nacional de toda clase de mercancía de procedencia extranjera, incluyendo vehículos, con relación al impuesto general de importación, impuesto al valor agregado, impuesto sobre producción y servicios, cuotas compensatorias que se causen, derecho de trámite aduanero, así como las demás regulaciones y restricciones no arancelarias que correspondan, incluyendo el acreditamiento del cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas, de conformidad con las disposiciones fiscales aduaneras aplicables.

No. 9 Relativo a la delegación de facultades en materia de los derechos relativos a la práctica de la pesca deportiva y deportivo-recreativa en el país, específicamente la relacionada con los artículos 191-D, 191-E y 199-B de la Ley Federal de Derechos.

No. 10

Por medio de este Anexo las entidades federativas en su calidad de autoridades fiscales federales aplicaron durante 2004, lo dispuesto en el artículo décimo primero transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2004, es decir llevar a cabo la condonación total o parcial de recargos y multas respecto de créditos fiscales derivados de contribuciones federales que debieron causarse antes del 1 de enero de 2003, en relación a los ingresos coordinados a que se refiere el Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, sus Acuerdos Modificatorios y sus Anexos.

No. 11

Relativo a la vigilancia y control de la tenencia ilegal en territorio nacional de mercancías de procedencia extranjera.Dicho Anexo se suscribió por los Municipios colindantes con la frontera y litorales del país, debido a que con la celebración del Tratado de Libre Comercio se hizo necesario reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones fiscales relacionadas al comercio exterior, entre ellas a la Ley de Coordinación Fiscal, con las cuales el Gobierno Federal absorbe el impacto económico negativo que en materia de contribuciones al comercio exterior correspondería a los citados Municipios.

No. 12 Delegación de facultades en materia de Verificación de la legal estancia en territorio nacional de bebidas alcohólicas, cerveza y tabaco de procedencia extranjera.

No. 13 Facultades de administración de los derechos que se cobran por los servicios del Registro Nacional de Turismo, así como por la expedición de las constancias de inscripción.

No. 14 Relativo a la delegación de facultades en materia de verificación de la legal estancia o tenencia en territorio nacional de toda clase de mercancía de procedencia extranjera, excepto vehículos.

No. 15 Relativo a estímulos fiscales a los contribuyentes, con relación al servicio público de autotransporte de pasajeros urbano y suburbano.

Fuente: SHCP-UCEF

Page 85: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 84

Las principales adecuaciones al Convenio de Colaboración Administrativa, en los periodos señalados han consistido principalmente en lo siguiente:

1980 – 1983 Inicia formalmente la Colaboración Administrativa destacando que a partir también de esa fecha el Impuesto de Ingresos Mercantiles fue sustituido por el IVA.

1984 – 1988 En este periodo se ampliaron las siguientes funciones delegadas a las entidades: Registro de Contribuyentes, Fiscalización, Recaudación, Liquidación, Cobranza, Asistencia al Contribuyente, Imposición de Sanciones Condonación de Multas, Resolución de Recursos Administrativas e Intervención a Juicios. Adicionalmente, se incrementaron los porcentajes de incentivos en la colaboración en los conceptos de Multas Administrativas Federales no Fiscales y la Zona Federal Marítimo Terrestre

1988 – 1989 Se mantuvieron los aspectos sustantivos, casi en los mismos términos en que se venía operando el anterior convenio, con la excepción de una nueva incorporación relacionada con el sistema de participaciones federales, es decir, la incorporación de una retención directa en materia de impuesto al valor agregado, consistente en un 30 por ciento de lo recaudado por las entidades federativas. Este hecho permitía la posibilidad de que las entidades federativas rompieran el llamado efecto suma cero de sus participaciones, ya que en la medida que las entidades incrementaran la tasa de

crecimiento del IVA por encima del promedio de lo recaudado por otros impuestos federales participables, se beneficiarían sin que ello significara una disminución de las participaciones para otra entidad.

1990 – 1996 En 1990 se firma un nuevo Convenio que implicó dar marcha atrás en la administración integral del IVA por parte de las entidades federativas debido principalmente a lo siguiente: 1) por razones de domicilio fiscal la recaudación se concentraba sólo en tres entidades; 2) el 30 por ciento de la recaudación del IVA se incorporaba al fondo general de participaciones lo que beneficiaba de manera relevante a los estados con mayor capacidad económica y a la inversa, en menor medida a los de menor capacidad de ingresos, propiciando inequidad; 3) la dificultad para verificar asignables, lo que daba lugar a reclamación y controversias entre las entidades; 4) facilitaba que los contribuyentes cambiaran su domicilio fiscal de una entidad a otra. En contrapartida, se dio una nueva orientación al Convenio enfatizando tareas de vigilancia y control de obligaciones de contribuyentes de impuestos federales, lo que se plasmó en el cuerpo del Convenio y sus Anexos.

1997 – 2000 En 1997 se actualizó el Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, con lo que se dio un significativo impulso a la Colaboración Administrativa al ampliarse funciones de control y verificación fiscal a impuestos distintos al IVA como son: Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Activo, Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, Impuestos sobre Automóviles Nuevos.

Page 86: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 85

Bajo el amparo de este Convenio se registraron avances relevantes, entre los que se puede destacar: el Acuerdo Modificatorio para la inclusión de un capítulo específico en materia de evaluación en el año 2000

2001-2005 En este periodo se registra un fortalecimiento significativo de la Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Se firmaron cinco nuevos Anexos, se actualizó el Anexo No. 1 relativo a la Zona Federal Marítimo Terrestre y se convinieron otras acciones relevantes. En 2001, se incrementaron al 100 por ciento los incentivos en materia de revisión de Dictámenes. En 2002 se firmaron el Anexo No. 6 relativo al Impuesto Sustitutivo al Crédito al Salario e Impuesto Sobre las Ventas de Bienes Suntuarios, mismos que fueron derogados al año siguiente. En 2003 se firmaron: Dos nuevos Anexos, los números 3 y 7, que corresponden al Impuesto Sobre la Renta del régimen de pequeños contribuyentes y del Impuesto Sobre la Renta de las personas físicas del régimen de intermedios y por la enajenación de bienes respectivamente; y los correspondientes a los derechos por uso, goce o aprovechamientos de inmuebles ubicados en la ribera de los ríos, los derechos que paguen los contratistas de obra publica y servicios relacionados con la misma, los derechos por el servicio nacional de turismo, así como la expedición

de constancias de inscripción o de las cédulas turísticas En 2004, diez entidades firmaron el Anexo número 8, correspondiente al Impuesto General de Importación, IVA en operaciones de comercio exterior, Impuesto Sobre Tenencia de Vehículos Importados, Impuesto Sobre Automóviles Nuevos de Origen importado, Derecho de Trámite Aduanero, así como regulaciones y restricciones no arancelarias. Con la firma de este Anexo se sustituyeron los Anexos 12 y 14. En adición se firmó el Anexo número 9 relativo a la administración de los Derechos de Pesca Deportiva; así como por el aprovechamiento de los recursos pesqueros en la pesca recreativa deportiva. El incentivo es de 100 por ciento de los derechos. También se firmó el Anexo 10 a través del cual se transmiten nuevas facultades para condonar recargos y multas de Contribuciones Federales Coordinadas. En 2005, se elaboró una nueva versión del Anexo No. 1, entre sus principales adecuaciones destaca la precisión de los conceptos de destino específico del Fondo de ZOFEMAT, dentro de los cuales en el concepto de preservación se incorpora la restauración de la Zona Federal Marítimo Terrestre cuando sea afectada por fenómenos naturales, entre otros. El Convenio de Colaboración Administrativa vigente cuenta con 13 Anexos relativos a los conceptos que a continuación se describen:

Page 87: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 86

Cuadro 2.3 Anexos al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal ANEXO 1 Derechos por el uso, goce o aprovechamiento de la Zona Federal Marítimo Terrestre ANEXO 2 Impuesto sobre Automóviles Nuevos ANEXO 3 Impuesto Sobre la Renta e Impuesto al Valor Agregado del régimen de pequeños

Contribuyentes ANEXO 4 Derechos por el uso, goce y aprovechamiento de inmuebles ubicados en las riberas o

zonas federales contiguas a los cauces de las corrientes y en los vasos o depósitos de propiedad nacional

ANEXO 5 Derechos de obra pública y de servicios relacionados con la misma ANEXO 7 Ingresos derivados del Impuestos sobre la Renta de contribuyentes que tributen en el

régimen intermedio y sobre ganancia por enajenación de inmuebles. ANEXO 8 Verificación de la legal estancia de mercancía de procedencia extranjera, incluyendo

vehículos ANEXO 9 Derechos de pesca deportiva y deportivo-recreativa ANEXO 10 Condonación total o parcial de recargos y multas de créditos fiscales derivados de

contribuciones federales que debieron causarse antes del 1 de enero de 2003. ANEXO 12 Verificación de la legal estancia en territorio nacional de bebidas alcohólicas, cerveza y

tabaco de procedencia extranjera ANEXO 13 Derechos por expedición de cédulas de inscripción en el Registro Nacional de Turismo ANEXO 14 Verificación de la legal estancia o tenencia en territorio nacional de mercancías de

procedencia extranjera, excepto vehículos ANEXO 15 Relativo a estímulos fiscales a los contribuyentes, con relación al servicio público de

autotransporte de pasajeros urbano y suburbano. Fuente: SHCP-UCEF.

Nuevo Convenio de Colaboración Administrativa En 2005, se elaboró un nuevo Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal que contiene entre otros aspectos, los avances alcanzados en los últimos cinco años, en el ejercicio de las facultades delegadas a las entidades. En este nuevo Convenio, se incluyen nuevas facultades y responsabilidades, entre las que destacan las siguientes: • Revisar y en su caso modificar o

revocar las resoluciones administrativas de carácter individual no favorables a un particular.

• Determinar y notificar a los contadores públicos registrados las irregularidades de su actuación profesional. La sanción estará a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

• Tramitar y resolver la declaratoria de prescripción del Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos, así como sobre la extinción de facultades de acuerdo al Código Fiscal de la Federación.

• Verificar el uso de los equipos y sistemas electrónicos de registro fiscal y bebidas alcohólicas con marbete o precinto.

• Traslado de facultades de comprobación de una entidad a otra por cambio de domicilio del contribuyente.

A su vez se definen nuevas responsabilidades a las entidades federativas:

• Intercambio de padrones y registros en

forma gradual y de acuerdo con los lineamientos aprobados por la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales.

Page 88: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 87

• Inscripción en el RFC de Repecos en los términos que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través del Servicio de Administración Tributaria.

• Colaboración en el Programa de actualización en la captura de los avisos al RFC de los Repecos.

• Promover el uso de la clave del Registro Federal de Contribuyentes, o en su defectos la Clave Única de Registro de Población.

• Participar en el Programa Nacional de Cultura Contributiva.

• Fomentar entre los municipios el establecimiento de los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de los incentivos económicos.

En el nuevo Convenio se definen incrementos a incentivos económicos, como es el caso del Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto al Activo, del 75 por ciento al 100 por ciento. A la fecha se encuentra en proceso de firma por parte de las entidades federativas. 2.2 Incentivos Económicos.

Clasificación La Colaboración Administrativa entre los diferentes ámbitos de gobierno en materia fiscal federal, implica una dinámica operativa a través de incentivos económicos, que la Federación otorga a los otros niveles de gobierno por la delegación de facultades tributarias. Los incentivos económicos tienen la característica de ser autoliquidables, en los porcentajes definidos en el contenido del Convenio de Colaboración Administrativa y sus diferentes Anexos, pero existen también casos en que la recaudación se registra a través de cuentas de la Tesorería de la Federación y ello implica reembolsos como

es el caso de lo dispuesto en los Anexos 1, 3 y 7, además de que se llegan a presentar situaciones en que el contribuyente realiza pagos en instituciones bancarias distintas a los centros autorizados por las autoridades locales, lo que da lugar a un reembolso que se identifica como Pagos de Incentivos por Excepción. En este último tipo de incentivos cabe destacar que en el periodo 2001-2005, se alcanzaron avances significativos en términos de simplificación de procedimientos y fortalecimiento del marco normativo. Ello permitió superar una problemática que impactaba a prácticamente todas las entidades hacia el cierre del 2000, en términos de que se dificultaba la liquidación de los denominados pagos por excepción, ante la insuficiencia registraba en materia de normatividad, lo que provocaba confusiones en los procedimientos y rezagos en el pago. Adicionalmente se tiene el caso de incentivos en especie, en lo particular se refiere a vehículos de procedencia extranjera con estancia ilegal en el país, razón por lo cual son confiscados y el incentivo para las entidades federativas son precisamente los vehículos. El Anexo 8 contempla acciones para agilizar de manera sustantiva la liquidación de este tipo de incentivos, lo que se analiza en el apartado relativo a la coordinación en materia vehicular. La Colaboración Administrativa ha logrado en gran medida sus principales objetivos a través de los incentivos económicos, ya que éstos han estimulado la acción fiscalizadora de las autoridades estatales y municipales, lo que se ha reflejado en una cobertura creciente de universos atendidos, además de una mejora sustantiva en el nivel de los ingresos de entidades y municipios.

Page 89: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 88

Es amplia la gama de acciones coordinadas que dan lugar a incentivos económicos, que propiamente se puede apreciar en el contenido del Convenio de Colaboración Administrativa y cada uno de

sus Anexos. A continuación se presenta un resumen de aquellas acciones que dan lugar a incentivos y los porcentajes de estos convenidos.

Clasificación de los Ingresos Coordinados en Función de las Facultades Delegadas: A) Administración Total o Integral (100 por ciento)

Entidades Federativas MunicipiosImpuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos Impuesto Sobre Automóviles Nuevos ISR REPECOS, Intermedios y Enajenación de Inmuebles Derechos del Registro Nacional de Turismo Derechos por la Inspección y vigilancia de Obra Pública. Derechos de pesca deportiva-recreativa

Derechos de ZOFEMAT Derechos de Riberas

B) Fiscalización y Control de Obligaciones fiscales de los contribuyentes

Entidades Federativas MunicipiosImpuesto al Valor Agregado (100%) Multas Federales no Fiscales (8%) Impuesto Sobre la Renta (75%) Impuesto al Activo (75%) Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios 100 % Impuestos al Comercio Exterior (100 %) Condonación de Multas y Recargos (0%)

Multas Federales no fiscales (90%) Comercio Exterior (20%)

2.2.1 Relevancia Económica de los Incentivos Los incentivos económicos por acciones coordinadas se han convertido en un ingreso relevante para las entidades federativas y para los municipios que participan en tales

acciones. Con el fin de ejemplificar esto y en el caso especifico de las entidades federativas se puede señalar que en 1994 el monto total de incentivos representó el 35.4 por ciento del total de los ingresos propios de las entidades, (sin considerar al D.F.)

Page 90: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 89

Gráfica 2.1a Incentivos vs Ingresos Propios (sin D.F.) 1994 y 2004 (Millones de Pesos y %)

Gráfica 2.1b Incentivos vs Ingresos Propios (con D.F.) 1994 y 2004 (Millones de Pesos y %)

6,676

41,025

2,362

17,438

0

10,00020,000

30,000

40,000

50,00060,000

70,000

80,000

1994 2004

Ingresos PropiosIncentivos Económicos (Ing. Fed. Coord)

35.4%42.5 %

15,063

69,687

3,445

22,072

0

10,000

20,000

30,00040,000

50,000

60,000

70,000

80,000

1994 2004

Ingresos PropiosIncentivos Económicos (Ing. Fed. Coord)

22.9%31.7 %

Fuente: SHCP-UCEF, elaboración con datos de Cuentas Públicas de las entidades

Haciendo un comparativo por concepto, en 1994 los incentivos económicos fueron mayores en 115.9 por ciento al total de impuestos locales recaudados por las entidades federativas y en 104.6 por ciento

con relación a los derechos; también los incentivos rebasaron sensiblemente los ingresos por productos y por aprovechamientos. (Cuadro 2.4)

Cuadro 2.4 Proporción de Incentivos respecto de Ingresos Propios, 1994, 2000 y 2005 (Millones de Pesos)

Concepto

1994 2000 2004 Millones de pesos

%

Millones de pesos

%

Millones de pesos

% Ingresos Propios

Incentivos Económicos

(Ing. Fed. Coord)

Ingresos Propios

Incentivos Económicos

(Ing. Fed. Coord)

Ingresos Propios

Incentivos Económicos

(Ing. Fed. Coord)

Sin Considerar al Distrito Federal Impuestos 2,038.30 2,361.70 115.9 8,863.00 10,646.80 120.1 14,856.30 17,437.50 117.4Derechos 2,258.60 2,361.70 104.6 7,511.90 10,646.80 141.7 13,869.10 17,437.50 125.7Productos 982 2,361.70 240.5 4,876.20 10,646.80 218.3 2,790.00 17,437.50 625Aprovech. 1,342.90 2,361.70 175.9 2,853.00 10,646.80 373.2 8,875.50 17,437.50 196.5Otras Contrib. 53.8 2,361.70 NR 223.5 10,646.80 NR 634.3 17,437.50 NRTotal 6,675.60 2,361.70 35.4 24,327.60 10,646.80 43.8 41,025.20 17,437.50 42.5

Considerando al Distrito Federal Impuestos 5,782.40 3,445.20 59.6 20,357.20 14,547.00 71.5 30,654.50 22,072.10 72Derechos 3,902.70 3,445.20 88.3 11,960.50 14,547.00 121.6 19,376.10 22,072.10 113.9Productos 2,888.50 3,445.20 119.3 11,257.50 14,547.00 129.2 8,950.20 22,072.10 246.6Aprovech. 1,803.50 3,445.20 191 3,292.50 14,547.00 441.8 10,058.20 22,072.10 219.4Otras Contrib. 686.2 3,445.20 502.1 754.8 14,547.00 1,927.30 648 22,072.10 NRTotal 15,063.30 3,445.20 22.9 47,622.50 14,547.00 30.5 69,687.00 22,072.10 31.7NR No representativo Fuente: Elaboración SHCP-UCEF con datos de Cuentas Públicas de las entidades.

Page 91: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 90

Para el año 2000 se mantuvo esa tendencia, lo que ratifica la relevancia económica de los incentivos para las finanzas estatales. Dentro de los diferentes incentivos económicos, los más relevantes en materia de recaudación son los referentes al pago de tenencia por uso de vehículos y por el impuesto a automóviles nuevos; éstos dos conceptos representan en conjunto alrededor del 83.8 por ciento del total de ingresos de incentivos a las entidades, no obstante, todos los incentivos tienen su relevancia relativa ya que se derivan de acciones coordinadas con propósitos

específicos de fiscalización a determinadas actividades así como también para promover el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes, por lo que en apariencia los montos de éstos últimos incentivos son relativamente bajos con respecto de los obtenidos por ejemplo en Tenencia e ISAN, aunque en el fondo tales acciones estimulan cumplimiento de contribuyentes, siendo parte importante de las medidas de combate a la evasión y elusión fiscales. Más adelante se hace referencia a estos bajo el apartado de Programas de Fiscalización.

Cuadro 2.5 Principales Incentivos Económicos 1994-2005 (millones de pesos corrientes)

Incentivos Derivados de: 1994 Estructura

( %) 2000 Estructura ( %) 2005 Estructura

( %) 1. Impuesto de Tenencia Y Uso Vehicular 3,213.3 93.3 9,028.5 62.1 15,222.8 61.3

2. Anexo2 ISAN --- --- 4,581.5 31.5 5,582.2 22.53. Acciones de Fiscalización 149.5 4.3 613.1 4.2 1,361.6 5.54. Multas No Fiscales 54.1 1.6 180.2 1.2 303.6 1.25. Anexo 1 ZOFEMAT 8.4 0.2 98.9 0.7 370.0 1.56. Anexo 3 REPECOS 0.0 0.0 0.0 0.0 805.4 3.37. Anexo 7 Regimen Intermedio 0.0 0.0 0.0 0.0 1,093.5 4.48. Otros * 20.0 0.6 45.2 0.3 79.4 0.3Total 3,445.3 100.0 14,547.4 100.0 24,818.5 100.0* Otros: incluye: Anexo 4 Riberas, Anexo 5 Inspección y Vigilancia de Obra Pública, Anexo 6 Crédito al Salario y Suntuarios, Anexo 8 Comercio Exterior, Anexo 9 Derechos de pesca deportiva, Anexo 13 Registro Nacional de Turismo. Fuente: SHCP-UCEF con base en datos de Cuenta Comprobada de Ingresos Coordinados.

2.3 Esfuerzo Recaudatorio. Tenencia e ISAN El concepto de Esfuerzo Recaudatorio, se identifica como el comportamiento en términos de recaudación de un impuesto, a través de su tasa de crecimiento en un periodo determinado. Como se ha señalado, los incentivos económicos de mayor relevancia en términos de recaudación provienen del

pago de tenencia o uso de vehículos y por el impuesto sobre automóviles nuevos. Tenencia En el caso del impuesto sobre tenencia, en el periodo de análisis 1994-2005 se registró una tasa de crecimiento en términos reales de 7.6 por ciento, al pasar de una recaudación de 2,967.8 millones de pesos en 1994 a un monto recaudado de 3,192.4 millones de pesos en el 2005 (Cuadro 2.6).

Page 92: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 91

Cuadro 2.6 Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos 1994-2005 (Millones de Pesos de 1993)

CONCEPTO 1994 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Totales 2,967.8 2,691.6 2,638.8 3,036.9 3,306.8 3,052.9 3,024.1 3,192.4Distrito federal 971.4 800.0 793.3 891.4 910.1 748.6 703.1 729.7Nuevo León 221.8 258.1 233.2 249.0 325.1 262.4 259.8 326.8Jalisco 256.0 215.8 223.0 256.7 303.0 263.7 276.3 285.7México 156.3 128.7 140.5 202.2 293.9 248.4 254.6 268.3Veracruz 110.7 104.5 101.9 112.5 116.9 126.5 127.9 131.6Guanajuato 109.3 105.5 100.8 115.5 118.7 116.4 119.6 113.6Puebla 106.8 85.4 94.5 103.6 108.8 115.1 109.0 112.9Coahuila 83.6 85.5 75.2 96.0 91.4 92.8 99.0 93.1Chihuahua 87.3 91.8 95.7 114.5 100.2 101.2 85.7 89.3Michoacán 74.6 67.4 71.0 77.8 81.2 82.9 83.2 89.3Sonora 79.5 60.9 54.4 59.9 75.3 61.9 73.8 83.7Tamaulipas 79.3 82.5 81.3 102.5 92.5 86.1 88.6 81.1Baja California 61.7 57.0 54.0 59.5 71.3 74.8 76.5 76.9Sinaloa 60.3 51.3 54.0 62.6 64.5 67.4 68.7 72.8Querétaro 47.6 42.2 41.7 49.3 52.9 53.5 55.0 56.3San Luis Potosí 44.3 53.1 41.6 57.5 48.9 49.2 61.8 54.9Tabasco 37.6 35.1 38.8 39.3 41.0 48.3 46.0 52.4Chiapas 38.9 35.0 34.1 41.0 42.5 46.0 43.7 47.9Yucatán 36.4 48.9 38.3 42.9 46.7 67.1 48.7 47.9Quintana roo 25.1 27.3 28.0 29.7 35.8 35.9 37.9 42.9Aguascalientes 30.4 28.1 33.4 33.7 36.0 36.6 35.3 41.4Guerrero 34.9 36.7 28.7 29.4 32.9 36.2 34.0 40.3Morelos 43.3 28.6 24.3 31.0 29.9 31.5 32.5 37.6Hidalgo 31.8 32.7 26.0 33.8 32.7 37.3 37.0 34.7Oaxaca 27.1 21.0 21.3 25.8 26.6 29.2 29.8 34.0Durango 29.3 29.3 30.5 31.9 31.4 35.7 30.9 29.8Campeche 13.6 12.5 12.4 15.4 19.5 18.4 21.8 26.7Zacatecas 16.0 16.4 18.1 18.3 22.1 21.2 21.9 22.8Colima 15.5 14.7 14.5 15.9 17.0 17.2 18.4 21.6Nayarit 16.2 15.2 14.3 16.0 16.3 15.9 19.7 18.0Baja California Sur 8.2 9.6 10.1 10.2 10.3 13.1 12.2 15.4Tlaxcala 13.0 11.0 9.8 12.0 11.3 12.2 11.8 13.0Fuente: SHCP-UCEF con base en datos de Cuenta Comprobada de Ingresos Coordinados.

Lo anterior se explica en gran medida a que en el periodo 1995-2000, la recaudación por este impuesto fue menor en términos reales a la observada en el año de 1994. Una de las razones principales de ello fue el efecto de la crisis

1994-1995 que impactó la venta de vehículos. No obstante, es de destacar el esfuerzo de las entidades por procurar el pago de este impuesto, lo que ha sido un factor

Page 93: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 92

sustantivo en la recuperación de la recaudación por este concepto en un plazo relativamente reducido, considerando la magnitud de la referida crisis. En este sentido es de destacar: el crecimiento de la recaudación por este impuesto del Estado de Campeche, con una tasa real promedio de un 7.9 por ciento en el periodo de análisis (1994-2005), mientras que en el periodo 2001-2005 resultó una tasa de crecimiento del 17.2 por ciento; México con el 7.2 por ciento y

16.3 por ciento; Baja California Sur con el 6.7 por ciento y 9.7 por ciento; Quintana Roo con 5.8 por ciento y 9.1 por ciento y Nuevo León con 5.3 por ciento y 8.6 por ciento respectivamente. Otros 21 estados registraron una tasa de crecimiento promedio por arriba de la media nacional, con niveles de entre 1.4 por ciento a 5.0 por ciento, mientras que en el periodo 2001-2005 se observa que los estados de Oaxaca y Sonora incrementan su esfuerzo recaudatorio de 2.4 a 10 por ciento.

Cuadro 2.7 Esfuerzo Recaudatorio en Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos, 1994-2005 ( % Tasas Reales)

CONCEPTO 95/94 99/98 01/00 02/01 03/02 05/04 Promedio 94-05

Promedio 01-05

5 AL 10 % (Tasa promedio) Campeche -28.7 17.6 24.2 26.6 -5.6 22.5 5.1 13.5 México -28.3 2.3 43.9 45.4 -15.5 5.4 4.8 15.8 Baja California Sur -9.8 4.2 1.0 1.0 27.2 26.2 4.5 11.1 Quintana roo -15.1 0.4 6.1 20.5 0.3 13.2 2.3 8.0 Nuevo León -27.8 3.7 6.8 30.6 -19.3 25.8 1.8 8.8 Yucatán -17.6 -22.3 12.0 8.9 43.7 -1.6 2.1 12.6 2 AL 5 % (Tasa promedio) Zacatecas -27.5 9.1 1.1 20.8 -4.1 4.1 0.3 4.4 Tabasco -30.9 -2.3 1.3 4.3 17.8 13.9 0.4 7.5 San Luís Potosí -20.8 -15.6 38.2 -15.0 0.6 -11.2 -2.2 2.5 Aguascalientes -28.0 10.0 0.9 6.8 1.7 17.3 0.8 5.3 Colima -20.0 3.4 9.7 6.9 1.2 17.4 1.7 7.0 Baja California -33.5 3.9 10.2 19.8 4.9 0.5 0.5 7.1 Oaxaca -29.9 -4.3 21.1 3.1 9.8 14.1 1.3 9.6 Chiapas -23.4 1.4 20.2 3.7 8.2 9.6 1.8 8.3 Sinaloa -30.5 2.5 15.9 3.0 4.5 6.0 0.1 5.9 Sonora -33.8 20.4 10.1 25.7 -17.8 13.4 1.6 6.3 Hidalgo -30.2 -21.1 30.0 -3.3 14.1 -6.2 -1.5 6.9 Michoacán -27.6 8.3 9.6 4.4 2.1 7.3 0.4 4.7 Querétaro -25.4 11.1 18.2 7.3 1.1 2.4 1.3 5.8 Guerrero -17.8 -24.5 2.4 11.9 10.0 18.5 0.0 8.6 Veracruz -25.7 -0.5 10.4 3.9 8.2 2.9 -0.1 5.1 Coahuila -21.4 -9.8 27.7 -4.8 1.5 -6.0 -1.2 3.7 0 AL 2 % (Tasa promedio) Nayarit -28.4 -1.3 11.9 1.9 -2.5 -8.6 -2.5 0.5 Jalisco -20.1 4.7 15.1 18.0 -13.0 3.4 0.7 4.7 Chihuahua -29.1 8.7 19.6 -12.5 1.0 4.2 -0.7 2.5 Tamaulipas -29.9 -3.8 26.1 -9.8 -6.9 -8.5 -3.0 0.2 Puebla -32.6 1.5 9.6 5.0 5.8 3.6 -0.6 4.8 Durango -29.7 10.2 4.6 -1.6 13.7 -3.6 -0.6 2.6 Tlaxcala -28.5 -10.9 22.4 -5.8 8.0 10.2 -0.4 7.0 Guanajuato -21.8 -0.2 14.6 2.8 -1.9 -5.0 -1.0 2.1 - NEGATIVOS (Tasa promedio) Morelos -27.7 -3.8 27.6 -3.5 5.4 15.7 1.2 9.0 Distrito federal -25.2 1.9 12.4 2.1 -17.7 3.8 -2.1 0.1 TOTALES -25.9 1.2 15.1 8.9 -7.7 5.6 -0.3 4.4 Fuente: Elaboración SHCP-UCEF con base en datos de Cuenta Comprobada de Ingresos Coordinados.

Page 94: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 93

ISAN En lo que se refiere al Impuesto Sobre Automóviles Nuevos, su recaudación creció en términos reales, en el periodo 1997-2005 en 248 por ciento, al pasar de un

monto de 336.2 millones de pesos a una recaudación de 1,170 millones de pesos (Cuadro 2.8), y a pesar de la etapa recesiva del periodo 2001-2003, ya para el 2005 se registraron cifras de recaudación y tasas de crecimiento en términos positivos.

Cuadro 2.8 Impuesto Sobre Automóviles Nuevos, 1997-2005 (Millones de Pesos de 1993)

Entidades Federativas 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Totales 336.2 880.0 1,339.1 1,266.8 1,172.2 1,044.0 1,107.5 1,170.7Distrito federal 86.5 239.2 330.0 305.9 271.2 236.2 254.1 324.8 México 37.9 86.0 150.4 133.3 125.7 111.2 120.0 111.4 Nuevo León 28.1 96.4 108.8 105.2 93.4 75.8 77.6 87.4 Jalisco 31.4 74.6 123.9 115.3 104.4 89.3 87.1 85.9 Puebla 16.7 36.7 56.8 56.9 53.9 47.2 49.2 45.3 Veracruz 11.2 23.6 42.3 44.9 43.0 40.1 42.1 44.4 Tamaulipas 12.1 38.5 53.9 45.7 46.9 44.6 45.4 44.0 Guanajuato 14.5 34.1 59.3 53.1 48.8 39.8 35.5 37.1 Chihuahua 9.8 25.6 44.9 39.7 38.4 34.9 37.7 35.7 Sinaloa 6.2 15.2 29.2 25.9 24.6 25.1 30.5 35.6 Coahuila 11.8 27.4 38.9 39.7 34.0 32.4 36.2 32.2 Michoacán 9.1 21.7 38.7 35.5 31.2 29.1 31.2 28.6 Baja California 7.5 17.5 27.5 26.9 27.3 24.7 27.0 28.2 Sonora 7.7 18.5 27.8 26.2 24.4 24.8 29.7 28.2 Quintana roo 3.1 10.5 17.3 18.0 17.5 19.0 24.0 22.3 Tabasco 3.8 9.6 16.7 18.3 18.2 17.4 17.9 19.0 Chiapas 3.6 10.0 15.8 17.4 18.1 15.3 17.6 17.8 San Luís Potosí 4.6 16.3 19.6 18.6 18.4 16.5 19.4 17.8 Querétaro 2.7 6.5 14.4 13.2 13.6 12.7 15.9 15.4 Oaxaca 1.4 4.6 10.2 10.8 12.4 13.0 13.8 14.3 Aguascalientes 3.6 8.1 13.7 14.2 15.0 11.7 11.3 12.6 Morelos 3.9 10.2 13.0 13.4 14.7 13.1 10.9 12.5 Yucatán 3.1 9.3 15.5 16.6 15.4 14.7 14.7 12.4 Guerrero 2.5 6.7 13.1 13.1 11.1 8.7 9.6 10.4 Hidalgo 3.9 8.2 13.8 15.5 11.5 10.0 9.9 10.2 Durango 2.4 5.9 11.4 11.4 9.1 8.4 8.4 7.1 Colima 1.7 4.1 6.7 6.5 6.0 5.5 6.6 6.5 Baja California Sur 0.7 3.2 4.9 4.5 4.3 4.5 5.1 6.1 Campeche 1.3 2.8 5.1 5.2 5.3 5.6 5.6 5.3 Nayarit 1.5 3.4 5.5 5.3 4.7 4.2 4.3 4.6 Zacatecas 1.0 2.3 5.4 5.5 4.7 4.3 4.9 3.8 Tlaxcala 1.2 3.0 4.5 5.0 4.7 4.1 4.1 3.5

Fuente: SHCP-UCEF con base en datos de Cuenta Comprobada de Ingresos Coordinados.

Las entidades que observaron las tasas de crecimiento más elevadas en el periodo 1997-2005 fueron: Baja California Sur, Oaxaca y Quintana Roo, con niveles de 54.4 por ciento, 45.2 por ciento y 40.8 por ciento respectivamente. Mientras que en el periodo 2001-2005 Baja California Sur obtuvo el 5 por ciento, Oaxaca 7.1 por

ciento y Quintana Roo 5.8 por ciento sufriendo una baja importante en sus tasas de crecimiento. Otras 13 entidades registraron tasas entre el 24.6 y 40 por ciento como se aprecia a continuación, destacando que las 16 entidades restantes observaron crecimientos en su recaudación por este impuesto que fluctuaron entre

Page 95: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 94

tasas del 18.4 y 23.9 por ciento, inferiores a la media nacional de 24.6 por ciento. En tanto que en el periodo 2001-2005 se

observan tasas contrastantes negativas, inclusive en la media nacional que resultó de –2.4 por ciento.

Cuadro 2.9 Esfuerzo Recaudatorio en Impuesto Sobre Automóviles Nuevos, 1997-2005 ( Crecimiento en Términos Real %)

Entidades Federativas 98/97 99/98 00/99 01/00 02/01 03/02 05/04 Promedio 97-05

Promedio01-05

40 AL 60 % (Tasa promedio)

Baja California Sur 357.1 0.0 53.1 -8.2 -4.4 4.7 19.6 54.4 5.0 Oaxaca 228.6 52.2 45.7 5.9 14.8 4.8 3.6 45.2 7.1 Quintana roo 238.7 44.8 13.8 4.0 -2.8 8.6 -7.1 40.8 5.8 30 AL 40 % (Tasa promedio)

San Luís Potosí 254.3 2.5 17.4 -5.1 -1.1 -10.3 -8.2 33.4 -1.4 Querétaro 140.7 67.7 32.1 -8.3 3.0 -6.6 -3.1 31.3 2.0 Sinaloa 145.2 46.1 31.5 -11.3 -5.0 2.0 16.7 30.8 4.8 Chiapas 177.8 39.0 13.7 10.1 4.0 -15.5 1.1 30.6 2.9 10 AL 30 % (Tasa promedio)

Yucatán 200.0 40.9 18.3 7.1 -7.2 -4.5 -15.6 29.9 -4.0 Nuevo León 243.1 -5.6 19.6 -3.3 -11.2 -18.8 12.6 29.8 -3.7 Tamaulipas 218.2 23.6 13.2 -15.2 2.6 -4.9 -3.1 29.5 -3.8 Guerrero 168.0 58.2 23.6 0.0 -15.3 -21.6 8.3 28.9 -3.7 Tabasco 152.6 34.4 29.5 9.6 -0.5 -4.4 6.1 28.8 2.7 Distrito federal 176.5 10.8 24.5 -7.3 -11.3 -12.9 27.8 27.0 0.8 Zacatecas 130.0 73.9 35.0 1.9 -14.5 -8.5 -22.4 26.2 -5.9 Chihuahua 161.2 43.8 22.0 -11.6 -3.3 -9.1 -5.3 25.7 -4.3 Colima 141.2 34.1 21.8 -3.0 -7.7 -8.3 -1.5 24.6 -0.1 Campeche 115.4 21.4 50.0 2.0 1.9 5.7 -5.4 23.9 0.8 Sonora 140.3 28.1 17.3 -5.8 -6.9 1.6 -5.1 23.7 0.7 Baja California 133.3 30.3 20.6 -2.2 1.5 -9.5 4.4 23.5 0.7 Morelos 161.5 15.7 10.2 3.1 9.7 -10.9 14.7 23.4 -0.0 Veracruz 110.7 42.8 25.5 6.1 -4.2 -6.7 5.5 23.1 1.1 Aguascalientes 125.0 48.1 14.2 3.6 5.6 -22.0 11.5 22.8 -0.9 Durango 145.8 45.8 32.6 0.0 -20.2 -7.7 -15.5 22.6 -8.7 Michoacán 138.5 44.2 23.6 -8.3 -12.1 -6.7 -8.3 22.3 -5.6 Tlaxcala 150.0 20.0 25.0 11.1 -6.0 -12.8 -14.6 21.6 -4.5 Nayarit 126.7 38.2 17.0 -3.6 -11.3 -10.6 7.0 20.7 -3.2 México 126.9 44.3 21.2 -11.4 -5.7 -11.5 -7.2 20.6 -5.6 Jalisco 137.6 35.9 22.2 -6.9 -9.5 -14.5 -1.4 20.1 -7.0 Guanajuato 135.2 40.8 23.5 -10.5 -8.1 -18.4 4.5 19.5 -8.7 Coahuila 132.2 28.1 10.8 2.1 -14.4 -4.7 -11.0 19.4 -3.3 Puebla 119.8 39.5 10.9 0.2 -5.3 -12.4 -7.9 18.6 -4.2 Hidalgo 110.3 45.1 16.0 12.3 -25.8 -13.0 3.0 18.4 -4.9 TOTALES 161.7 25.3 21.4 -5.4 -7.5 -10.9 5.7 24.6 -2.4

Fuente: Elaboración SHCP-UCEF con base en datos de Cuenta Comprobada de Ingresos Coordinados.

Page 96: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 95

Cuadro 2.9-A Estructura de Recaudacion de ISAN y Tenencia Por Grupos Homogéneos, 2001 - 2005 Porcentaje (%)

ENTIDAD

Tenencia Estructura %

ISAN Estructura %

2001 2005 2001 2005 GRUPO "A" DISTRITO FEDERAL 55.7 45.3 46.4 53.3 MEXICO 12.6 16.7 20.2 18.3 JALISCO 16.1 17.7 17.5 14.1 NUEVO LEON 15.6 20.3 15.9 14.3 SUBTOTALES 100.0 100.0 100.0 100.0 GRUPO "B" BAJA CALIFORNIA 14.8 17.8 16.2 17.6 BAJA CALIFORNIA S 2.5 3.6 2.7 3.8 COAHUILA 23.9 21.6 23.9 20.2 CHIHUAHUA 28.5 20.7 23.9 22.4 DURANGO 8.0 6.9 6.8 4.4 QUINTANA ROO 7.4 10.0 10.8 14.0 SONORA 14.9 19.4 15.7 17.6 SUBTOTALES 100.0 100.0 100.0 100.0 GRUPO "C" AGUASCALIENTES 8.2 9.4 8.9 7.8 CAMPECHE 3.8 6.1 3.3 3.3 COLIMA 3.9 4.9 4.1 4.0 MORELOS 7.5 8.5 8.4 7.7 QUERETARO 12.0 12.8 8.3 9.5 SAN LUIS POTOSI 14.0 12.5 11.7 11.0 SINALOA 15.2 16.5 16.3 21.9 TAMAULIPAS 24.9 18.4 28.7 27.1 YUCATAN 10.5 10.9 10.3 7.7 SUBTOTALES 100.0 100.0 100.0 100.0 GRUPO "D" GUANAJUATO 27.7 24.9 27.2 24.4 HIDALGO 8.1 7.6 7.9 6.7 MICHOACAN 18.7 19.5 18.2 18.8 NAYARIT 3.8 3.9 2.7 3.0 PUEBLA 24.9 24.7 29.2 29.8 TABASCO 9.4 11.5 9.4 12.5 TLAXCALA 2.9 2.9 2.6 2.3 ZACATECAS 4.5 5.0 2.8 2.5 SUBTOTALES 100.0 100.0 100.0 100.0 GRUPO "E" CHIAPAS 19.6 18.9 20.2 20.5 GUERRERO 14.1 15.9 15.2 12.0 OAXACA 12.4 13.4 12.5 16.5 VERACRUZ 53.9 51.8 52.1 51.0 SUBTOTALES 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: SHCP – UCEF.- con base en la información de la Cuenta Mensual Comprobada de Ingresos Coordinados de las Entidades Federativas.

Page 97: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 96

2.4 Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) La Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) está constituida por una franja de 20 metros de ancho en tierra firme, transitable y contigua a las playas; en su caso, de las riberas de los ríos desde las desembocaduras de éstos hasta 100 metros río arriba. Así como también la totalidad de la superficie de los cayos y arrecifes ubicados en el mar territorial; en lagos, lagunas, esteros o depósitos naturales de agua marina que se comuniquen directa o indirectamente con el mar. En México, son 17 las entidades federativas que cuentan con municipios costeros y en consecuencia tienen ZOFEMAT: Baja California, Baja California Sur, Colima, Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. El Anexo No. 1 al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal (CCAMFF), es el instrumento jurídico donde se tiene formalizada la delegación de facultades en Materia Fiscal Federal a las entidades federativas antes mencionadas, para la administración del Derecho por el uso, goce o aprovechamiento de inmuebles ubicados en la ZOFEMAT y los Terrenos Ganados al Mar o cualquier otro depósito de aguas marinas. La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) tiene registrados 168 municipios con costa, sin embargo, sólo 149 han firmado el Anexo 1 del Convenio de Colaboración Administrativa. Las funciones de operación administrativa que realizan los municipios costeros sobre el Derecho por el uso, goce o aprovechamiento de inmuebles que están

obligadas a pagar las personas físicas y morales que tengan ocupación de la ZOFEMAT, da lugar a que perciban incentivos económicos, mismos que se distribuyen de la siguiente manera: • Cuando el Municipio ejerce las

facultades operativas percibe ingresos por el 80 por ciento de los Derechos y sus recargos, 80 por ciento de los gastos de ejecución y 100 por ciento de las multas que éstos impongan.

• Cuando el Estado ejerce las facultades de administración del Derecho percibe incentivos económicos del 72 por ciento de los Derechos y sus recargos, 80 por ciento de gastos de ejecución y 100 por ciento de las multas impuestas por éste.

Cuando el Municipio ejerce las facultades, el 20 por ciento restante de los Derechos obtenidos se distribuyen en partes iguales a los otros dos niveles de gobierno; conviene señalar que al gobierno federal lo representa la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Fondo para la Vigilancia Administración, Mantenimiento y Preservación y Limpieza de la ZOFEMAT Las entidades federativas, los municipios y la SHCP convinieron en establecer las bases para crear un Fondo que tiene como destino específico la vigilancia, administración, mantenimiento, preservación y limpieza de la ZOFEMAT, así como la prestación de los servicios que requiera la misma. De igual forma, se dan las reglas generales para la aplicación de los montos del Fondo. El Fondo se integra con las aportaciones de la federación, los estados y los municipios costeros en una proporción equivalente, por cada uno de los órganos

Page 98: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 97

de gobierno, del 10 por ciento del monto total recaudado por concepto del Derecho. La mecánica de utilización de recursos está regulada en los lineamientos del Anexo No. 1 del Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal (CCAMFF); entre los fundamentales destacan los siguientes: • Creación del Comité Técnico de

ZOFEMAT por cada municipio costero, con funciones de control, evaluación y autorización de los programas y presupuestos específicos que presenten los municipios relativos a los programas de: Delimitación, Censo de las Ocupaciones, Ordenamiento Ecológico, Zonificación Urbana, Programas de Regularización de Ocupantes de la Zona y Programas de Inspección y Vigilancia de los usuarios de la Zona. Esos programas deberán coincidir con los establecidos con la SEMARNAT para la conservación del medio ambiente.

• El Comité Técnico definirá al inicio de cada ejercicio la fecha en que se deba realizar los depósitos de las respectivas aportaciones.

• El Fondo se dará por constituido una vez que sean concentradas las aportaciones de la federación, el estado y el municipio.

• En ningún caso los recursos del Fondo podrán ser aplicados a fines distintos de los establecidos en el Anexo No. 1 del CCAMFF.

• Se podrá disponer de las cantidades existentes en el Fondo que derivan de la recaudación de estos Derechos hasta los montos a que asciendan.

• La administración del Fondo estará a cargo de los municipios o del estado cuando éste asuma las funciones operativas.

• Los recursos no deberán utilizarse para gastos del Municipio o en su caso del Estado, en su función pública.

Acciones 2001-2005 A partir del año 2001, la SHCP, a través de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas (UCEF), se propuso impulsar y realizar las acciones correspondientes, para el fortalecimiento de la ZOFEMAT y en consecuencia de las haciendas públicas locales de entidades y municipios costeros, a través de acciones concertadas y coordinadas con la SEMARNAT, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC) y las propias autoridades de esas entidades y municipios. Las tareas iniciales comenzaron con un diagnóstico de fortalezas y debilidades, habiéndose ubicado principalmente las siguientes problemáticas: • Conocimiento insuficiente por parte de

los funcionarios responsables de operar la ZOFEMAT, acerca de las Leyes Fiscales Federales para realizar las funciones operativas delegadas a través del Anexo No. 1 del CCAMFF.

• Alta rotación del personal encargado de tales funciones, derivado de la duración del periodo de gobierno de los municipios.

• Escasa difusión a los ocupantes de la ZOFEMAT sobre los lineamientos normativos a que deben apegarse.

• Rezago significativo en el cobro de Derecho por ocupantes de la zona, se estima que la cifra que se recauda es de alrededor del 30 por ciento de su potencial.

• Incumplimiento de algunos municipios en la creación del Fondo y del Comité Técnico.

Page 99: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 98

• Utilización de recursos del Fondo en fines distintos a los definidos, a consecuencia de la insuficiente regulación normativa.

• Rezagos en acciones de delimitación de la zona.

• Falta de actualización del Anexo No. 1.

Cuadro 2.10 Recaudación de los Derechos de la ZOFEMAT 2005

Entidad Federativa

Recaudación * (millones de pesos)

Ene. - Dic. 2005

Potencial estimado de recaudación anual (millones de pesos)

Recaudación como % de su Potencial

Total 370.0 1,240.6 29.8 Baja California 36.7 64.5 56.9 Baja California Sur 25.7 278.2 9.2 Campeche 2.9 12.1 24.0 Colima 15.3 90.6 16.9 Chiapas 0.4 7.1 5.6 Guerrero 26.6 62.9 42.3 Jalisco 24.4 62.4 39.1 Michoacán 1 1.1 90.9 Nayarit 10.4 24.8 41.9 Oaxaca 2.3 11.8 19.5 Quintana Roo 187.3 127.3 147.1 Sinaloa 7.5 118.7 6.3 Sonora 13.7 203.2 6.7 Tabasco 0.3 2.3 13.0 Tamaulipas 0.1 21.3 0.5 Veracruz 11.7 70 16.7 Yucatán 3.7 82.3 4.5 Nota: El potencial estimado de recaudación fue determinado por SEMARNAT con base en la tarifa establecida en el Art. 232-C de la Ley Federal de Derechos y multiplicado por el número de metros que ocupa la ZOFEMAT en cada entidad federativa, derivado de las concesiones otorgadas a los usuarios de la zona (2003). Fuente: SHCP-UCEF con base en datos de cuenta comprobada de ingresos coordinados.

Una vez identificadas las problemáticas más relevantes, la UCEF de la SHCP, concertó acciones con las otras instancias referidas y se procedió a instrumentar acciones de mejora, entre las que destacan: • Actualización y capacitación

permanente a los funcionarios municipales responsables de la operación de la ZOFEMAT. A partir del mismo 2001 se impartieron talleres de actualización en algunas entidades costeras.

• Desde el 2002, se definió una estrategia de actualización y capacitación de aspectos normativos y operativos, con la participación de todas las áreas involucradas. El

esquema seguido fue la realización de talleres regionales, con la participación de la totalidad de los municipios costeros; en paralelo concertación entre autoridades federales para el mejoramiento de la coordinación en la materia.

• A partir de 2003, en adición a los talleres regionales, se realizaron cursos y talleres de capacitación a entidades costeras, en forma directa, en particular en aquellas donde se registraron cambios de autoridades municipales.

• De las acciones instrumentadas y del

acercamiento a la problemática identificada por los propios municipios, con realidades evidentemente distintas

Page 100: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 99

de las insuficiencias registradas en términos normativos y operativos, se dio lugar a un nuevo Anexo No. 1, ya actualizado, que incluye desde luego las adecuaciones para dar respuesta a lo detectado y solicitado en los talleres, así como las modificaciones que ha registrado la Ley Federal de Derechos en los últimos cinco años.

Recaudación de Derechos Durante el periodo 2001-2005, la recaudación de derechos de la ZOFEMAT, crecieron en términos reales 169 por ciento al pasar de 28.9 millones de pesos al cierre

del 2000, a precios de 1993, a 77.6 millones al finalizar 2005. Con base en datos del año anterior, Quintana Roo fue la entidad con mayor monto de recaudación de esos derechos, con el 50 por ciento del total; donde Benito Juárez es el municipio con mayor recaudación; Baja California ocupó la segunda posición con 7.7 millones de pesos equivalentes al 10 por ciento del total; seguida de Guerrero con 5.6 millones de pesos que representaban 7 por ciento del total. Cabe destacar, avances importantes registrados en el periodo señalado en Baja California Sur, Colima y Sonora.

Cuadro 2.11 Derechos de Zona Federal Marítimo Terrestre, 1994-2005 (Millones de Pesos de 1993)

Concepto 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Total 7.7 6.1 20.2 19.1 16.1 20.9 28.9 43.7 38.0 33.5 45.9 77.6Baja California 1.5 1.4 0.8 1.4 2.3 0.5 0.5 0.1 0.2 2.0 4.1 7.7Baja California Sur

- - - - 0.5 1.0 2.3 2.2 4.4 3.1 3.9 5.4

Campeche 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.3 0.2 0.3 0.4 0.3 0.4 0.6Colima 1.6 1.5 0.7 0.7 0.6 0.6 1.0 1.2 1.4 2.2 2.0 3.2Chiapas 0.0 - - - - 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.1Guerrero 3.7 2.4 3.9 4.3 3.4 4.2 3.8 4.2 5.0 4.8 4.0 5.6Jalisco - 0.0 - - - 2.3 2.5 4.0 3.0 3.7 3.9 5.1Michoacán - - - - 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2Nayarit 0.0 - 0.2 0.5 1.1 0.7 1.6 2.2 2.1 1.4 2.3 2.2Oaxaca 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 1.0 0.4 0.8 0.4 0.5Quintana Roo 0.3 0.6 13.8 11.2 6.4 9.1 9.8 23.8 15.5 9.8 17.7 39.3Sinaloa - - - - 0.7 1.0 1.9 1.2 2.2 1.6 1.5 1.6Sonora - - - - - 0.0 0.0 0.0 0.3 0.7 2.0 2.9Tabasco - - - - 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1Tamaulipas - - - - - 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0Veracruz 0.1 0.3 0.6 0.9 0.9 1.0 2.3 2.2 2.1 2.1 2.3 2.5Yucatán 0.4 - 0.1 - - 0.0 2.7 1.2 1.0 0.8 1.0 0.8Fuente: SHCP-UCEF con base en datos de Cuenta Comprobada de Ingresos Coordinados

Page 101: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 100

2.5 Indicadores de eficiencia y eficacia de las facultades delegadas por la Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal Mejorar la efectividad de la recaudación de los impuestos de los ingresos coordinados con los estados y el Distrito Federal, es un reto constante para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien ha seguido la estrategia de consolidar fortalezas y revertir debilidades del sistema tributario. De las debilidades identificadas destaca la calidad de la información contenida en el RFC, la cual no permite identificar y ubicar a cerca del 40 por ciento de los contribuyentes registrados. Para subsanar esta deficiencia, se están realizando actividades preparatorias a un levantamiento de información mediante el Programa de Actualización del RFC (PAR). En tal sentido en 2004 se realizaron pruebas piloto en Uruapan y Guamúchil donde se observó la posibilidad de aumentar en un 24 por ciento el número de contribuyentes, siendo el 94 por ciento del Régimen de Pequeños contribuyentes (Repecos), que constituye una potestad de las entidades federativas a partir de la firma del Anexo No. 3, en 2003. Entre otras acciones el SAT ha diseñado un modelo de información que tenderá a especializarse por segmentos. Esto es, por ejemplo, para un segmento de empresas, el expediente del contribuyente deberá incluir sus datos de identidad, ubicación, representaciones legales, accionistas, abogados, contadores, agentes, notarios, datos sobre su desempeño fiscal, su cuenta tributaria; declaraciones informativas; notificaciones, dictámenes; consultas, defensas; su desempeño

comercial, exportaciones, importaciones, tránsitos, su desempeño económico financiero, la información proporcionada por terceros, ingresos, intereses, propiedades y la determinación del riesgo fiscal. La introducción de la cuenta tributaria será fundamental para el proceso de simplificación y mejora en la efectividad del control de obligaciones, la fiscalización, la cobranza y la verificación del registro federal de contribuyentes. Este componente permitirá contar con mejores herramientas para el combate sistemático a la evasión fiscal en todas sus formas. En ese sentido, es necesaria la coordinación y la colaboración de las Entidades Federativas, de ahí la importancia de medir los resultados de la gestión que muestren su desempeño en la operación de las facultades delegadas en los Convenios de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal y sus Anexos. Para ello, las Administraciones Generales competentes del Servicio de Administración Tributaria, se han dado a la tarea de establecer indicadores que muestren el desempeño obtenido de las acciones coordinadas, mismos que se presentan, entre otros foros, en la Reunión de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales y en las Reuniones de Evaluación Entidades Federativas-Federación. Reuniones de Evaluación En los Convenios de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, entre la Federación y las Entidades Federativas, se establece como evaluación, el proceso mediante el cual se determinará y precisará por parte de la SHCP, periódicamente, el grado de avance en cada uno de los programas respecto de las funciones conferidas a los estados y

Page 102: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 101

municipios, en materia de ingresos y actividades coordinadas, así como sus posibles desviaciones, modificaciones y la instrumentación de las medidas de ajuste necesarias para cumplir con ellas. A partir de 2001, la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la SHCP, coordinó acciones con las áreas del Servicio de Administración Tributaria y la entidades federativas, para realizar Reuniones de evaluación, en cumplimiento de las Cláusulas Vigésima primera y Vigésima cuarta del Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. En dichas reuniones, las entidades informan los resultados obtenidos con motivo de su actuación en las funciones delegadas, con el objeto de conocer y analizar los avances, las acciones y, en su caso, realizar los ajustes correspondientes. Estas Reuniones tiene una periodicidad anual y a partir de 2001, se han realizado con la participación de las Áreas responsables del SAT de las diferentes funciones delegadas, a diferencia de años anteriores donde por parte de la SHCP solamente participaba la Administración General de Auditoria Fiscal Federal. Los resultados de esas reuniones se informan a la Comisión Permanente y los Acuerdos forman parte de las Agendas de los Grupos Técnicos de la misma. Resultados de Eficiencia y Eficacia La Administración General de Auditoría Fiscal Federal ha venido utilizando una serie de indicadores que miden la eficiencia y eficacia de los resultados obtenidos por cada entidad federativa dentro de sus Programas de Fiscalización. Como muestra de estos, destacan: las cifras cobradas y liquidadas, la presencia fiscal, el avance de programa, el costo-beneficio, el

rendimiento y productividad per-cápita, todos ellos aplicados a un periodo determinado. Por su parte, la Administración General de Recaudación, actualmente se encuentra elaborando un sistema de evaluación que permita conocer y analizar los avances registrados por las entidades federativas, dentro de los programas de vigilancia del cumplimiento de obligaciones fiscales, verificación conjunta entidades federativas-Federación, en materia de RFC y el de Multas Administrativas Federales no Fiscales. 2.5.1 Programas de Fiscalización Su propósito es verificar que el monto de pago de impuestos de los contribuyentes haya sido el correcto. El Servicio de Administración Tributaria, a través de la Administración General de Auditoría Fiscal, utiliza indicadores que miden la eficiencia y eficacia de los resultados alcanzados por las entidades federativas en sus Programas de Fiscalización, en materia de los impuestos al Valor Agregado (IVA), sobre la Renta (ISR), Activo (IMPAC) y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). De acuerdo con esto, se presentan los resultados de los indicadores que se han considerado como los más representativos de la gestión realizada; Presencia Fiscal, que muestra la tasa de cobertura de los contribuyentes revisados del universo de contribuyentes en la jurisdicción de cada entidad y el Costo-Beneficio que arroja como resultado la recuperación monetaria por peso gastado, ambos del periodo de análisis de 1994 a 2005. Al respecto, cabe destacar que para el análisis correspondiente se tiene claridad que las entidades federativas no son homogéneas y por tanto para que los

Page 103: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 102

señalados análisis tengan la mayor objetividad se ha realizado un esfuerzo de agrupación de tal suerte que se pueda tender a características lo más homogéneas posibles, para lo cual se considera información sustantiva, basada en datos de aspectos relevantes que quedan englobados dentro de cada una de

las siguientes variables: estructura económica, aspectos sociodemográficos y geográficos y aspectos fiscales (Cuadro 2.12). Con base en ello se ha definido una estructura de cinco grupos denominados homogéneos de entidades federativas.

Cuadro 2.12 Ordenamiento de las Entidades Federativas en Grupos Homogéneos 2002

Agrupación homogéneo de las Entidades Federativas en cuanto a estructura económica, aspectos sociodemográficos, geográficos y fiscales, se describe a continuación la metodología utilizada por la Administración Central de Planeación de la Fiscalización Nacional del Servicio de Administración Tributaria.

Método El método de agrupación se basa en una técnica estadística multivariante que parte de una serie de datos relativos a una muestra de individuos (Entidades Federativas para este caso) y que busca organizarlos de tal forma que se integren grupos homogéneos.

Variables Estructura Económica

PIB total a precios constantes de 1993. PIB sector agrícola (a precios constantes y porcentaje respecto al total). PIB sector industrial ( a precios constantes y porcentaje respecto al total). PIB sector comercial y de servicios ( a precios constantes y porcentaje respecto al total). Inversión extranjera directa en millones de dólares corrientes. Comercio exterior en millones de dólares corrientes.

Aspectos Sociodemográficos y Geográficos

Población total según el Censo 2000. Superficie territorial de la Entidad Federativa en Km2. Densidad de población por Km2. PIB per cápita a precios de 1995. Índice de marginación 1995. Distancia en Km. entre las sedes (subsedes) y las cabeceras municipales.

Aspectos Fiscales

Universo de contribuyentes activos. Universo de contribuyentes activos, personas físicas. Universo de contribuyentes activos, personas morales. Relación personas físicas a morales. Personal operativo. Actos de fiscalización. Cifras cobradas en miles de pesos a precios de 1994. Recaudación bruta por ingresos tributarios en miles de pesos a precios de 1994, excluyendo Grandes Contribuyentes. Recaudación neta por ingresos tributarios en miles de pesos a precios de 1994, excluyendo Grandes

Contribuyentes. Densidad de contribuyentes por Km2, personas físicas y morales.

Fuente: SHCP-UCEF.- en base a información proporcionada por la Administración General de Auditoría Fiscal Federal.

Page 104: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 103

Grupos Homogéneos de Entidades Federativas

A B C D E Distrito Federal Baja California Aguascalientes Guanajuato Chiapas Jalisco Baja California Sur Campeche Hidalgo Guerrero México Coahuila Colima Michoacán Oaxaca Nuevo León Chihuahua Morelos Nayarit Veracruz Durango Querétaro Puebla Quintana Roo San Luis Potosí Tabasco Sonora Sinaloa Tlaxcala Tamaulipas Zacatecas Yucatán Fuente: SHCP-UCEF con base en información proporcionada por AGAFF

2.5.1.1 Indicador: Presencia Fiscal Durante los ejercicios fiscales de referencia (1994-2005) el indicador de presencia fiscal, se ha calculado con diferentes criterios y para efectos de este análisis se ha dividido en dos periodos: 1994 a 2000 y de 2001 a 2005, considerando la tendencia de crecimiento del universo de contribuyentes activos, conforme a la siguiente explicación: La base se constituyó por diferentes universos de contribuyentes, como sigue: • En los ejercicios de 1994 a 2000, por

los contribuyentes obligados al Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo anterior, en virtud de que de 1994 a 1996 las entidades federativas sólo fiscalizaban el IVA y de 1997 al mes de octubre de 1999 los Estados ya podían ejercer facultades de comprobación respecto de otros impuestos, pero tenía

esto que ser en forma simultánea con la revisión del Impuesto al Valor Agregado. La simultaneidad se suprimió con el Acuerdo de Modificación al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal que firmaron las Entidades Federativas a partir de noviembre de 1999 hasta noviembre de 2001.

• Por lo que se refiere a los ejercicios de

2001 a 2005, se conformó por el universo total de contribuyentes obligados al IVA, ISR, IA, IEPS.

Esta situación es determinante en la variación que presenta la presencia fiscal, en virtud de que en los años en que se calculaba con contribuyentes obligados al IVA, el universo fue menor, manteniéndose la presencia en un promedio del 5.61 por ciento, conforme se aprecia en el Cuadro 2.13.

Page 105: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 104

Cuadro 2.13 Fiscalización Concurrente. Indicador. Presencia Fiscal 1994-2000

Entidad Federativa

Ejercicios 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Prom.

Media Nacional 6.14 6.06 6.41 5.72 6.85 7.32 0.77 5.61Grupo “A” Distrito Federal 9.02 5.17 5.90 0.37 5.10 4.87 0.15 4.37México 4.31 5.99 6.86 6.54 9.54 8.50 0.19 5.99Jalisco 3.26 6.11 5.12 7.66 7.69 8.77 0.37 5.57Nuevo León 5.02 5.15 8.48 9.72 9.08 8.27 0.10 6.55Grupo “B” Baja California 7.53 8.59 9.87 9.04 5.85 7.58 2.99 7.35Baja California Sur 5.45 7.82 6.50 7.32 6.40 7.04 3.33 6.27Coahuila 7.57 5.85 9.84 9.58 7.07 8.32 1.09 7.05Chihuahua 5.60 5.68 5.53 4.22 6.21 6.91 0.49 4.95Durango 13.06 5.87 6.57 6.83 3.03 9.34 1.76 6.64Quintana Roo 5.51 6.26 8.00 8.91 6.12 6.82 0.71 6.05Sonora 5.99 11.00 5.15 6.91 1.75 10.36 1.60 6.11Grupo “C” Aguascalientes 6.73 5.56 5.03 7.57 7.81 8.93 3.30 6.42Campeche 5.78 8.02 6.94 7.36 9.49 6.65 1.15 6.48Colima 5.60 6.25 7.11 8.59 9.92 8.16 1.72 6.76Morelos 5.34 6.24 6.30 7.52 7.25 8.98 0.50 6.02Querétaro 6.03 5.04 6.63 7.89 7.87 9.06 0.16 6.1San Luis Potosí 5.14 5.36 5.33 6.10 6.76 7.79 0.38 5.27Sinaloa 4.68 6.05 6.04 6.02 8.41 7.55 2.36 5.87Tamaulipas 4.66 7.30 5.84 6.56 0.37 4.11 0.32 4.17Yucatán 5.28 5.74 7.00 10.37 10.31 10.63 3.83 7.59Grupo “D” Guanajuato 6.20 6.57 5.23 7.18 8.44 8.67 4.65 6.71Hidalgo 5.38 7.84 7.31 6.58 6.40 7.70 0.16 5.91Michoacán 6.52 6.40 7.90 6.91 8.44 8.20 0.21 6.37Nayarit 6.33 7.59 5.37 7.77 10.39 9.97 4.10 7.36Puebla 5.30 5.27 6.10 6.10 6.68 7.37 0.64 5.35Tabasco 4.43 5.45 8.37 8.97 7.71 8.98 1.34 6.46Tlaxcala 5.15 7.09 9.20 7.29 6.43 6.79 0.45 6.06Zacatecas 14.92 4.41 6.01 9.44 8.22 8.48 3.00 7.78Grupo”E” Chiapas 0.07 3.99 5.99 6.30 7.97 5.72 0.30 4.33Guerrero 5.39 5.80 5.91 6.67 7.11 8.38 0.52 5.68Oaxaca 7.53 5.95 5.27 6.04 6.59 6.48 0.94 5.54Veracruz 6.13 7.22 5.78 6.00 6.09 6.97 0.39 5.51

Nota: Fiscalización Concurrente se refiere a que las Autoridades fiscales de las instancias federal y estatal coinciden en el mismo universo de contribuyentes, pero de forma coordinada distribuyen los ámbitos de fiscalización de cada uno. Fuente: SHCP-UCEF con base en datos del Sistema Único de Información para Entidades Federativas Integral SUIEFI, Proporcionados por el SAT.

Durante los ejercicios 2001 al 2005 los Programas Operativos Anuales de las entidades federativas disminuyeron los actos masivos, situación que si bien afectó la presencia fiscal durante ese periodo, el propósito ha sido dar mayor direccionamiento a los actos de fiscalización hacia aquellos contribuyentes que efectivamente incumplen con sus obligaciones fiscales e incrementar la calidad de las auditorias.

Los universos cubiertos parecieran marginales dentro del total, pero el propósito es que a medida que mejore la calidad de las auditorias es de esperarse un mejor y mayor cumplimiento de los contribuyentes, en consecuencia, el efecto multiplicador de ello es el resultado esperado. (Cuadro 2.14).

Page 106: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 105

Cuadro 2.14 Fiscalización Concurrente. Indicador. Presencia Fiscal 2001-2005

Entidad Federativa

Ejercicio

2001 2002 2003 2004 2005 Promedio 01-05

Media Nacional 0.39 0.81 0.65 0.57 0.55 0.59

Grupo “A”

Distrito Federal 0.07 0.21 0.24 0.08 0.10 0.14

México 0.15 0.37 0.63 0.38 0.38 0.38

Jalisco 0.53 1.82 1.51 1.02 0.78 1.13

Nuevo León 0.18 1.22 0.43 0.17 0.14 0.42

Grupo “B”

Baja California 1.18 1.38 1.26 1.1 1.11 1.20

Baja California Sur 1.59 1.36 1.09 1.54 0.73 1.26

Coahuila 0.54 0.71 0.96 0.97 1.45 0.92

Chihuahua 0.32 0.49 0.53 0.66 0.43 0.48

Durango 1.36 1.43 0.96 1.04 1.23 1.20

Quintana Roo 0.5 0.81 1.08 1.5 0.86 0.95

Sonora 0.88 1.46 1.12 1.59 1.60 1.33

Grupo “C”

Aguascalientes 0.96 1.2 0.95 1.29 1.00 1.08

Campeche 0.38 0.37 0.41 0.43 0.52 0.42

Colima 0.94 0.82 0.35 0.43 1.03 0.71

Morelos 0.42 1.01 1.03 0.96 1.09 0.90

Querétaro 0.53 1.78 1.43 0.88 0.90 1.10

San Luis Potosí 0.47 3.21 1.82 0.76 0.78 1.40

Sinaloa 0.97 1.28 0.78 0.91 1.03 0.99

Tamaulipas 0.16 0.48 0.35 0.36 0.40 0.35

Yucatán 0.37 0.56 0.49 0.45 0.45 0.46

Grupo “D”

Guanajuato 0.82 1.18 0.93 0.85 0.70 0.90

Hidalgo 0.89 1.25 1.22 0.86 1.01 1.04

Michoacán 0.16 0.35 0.69 0.46 9.17 2.17

Nayarit 0.6 0.82 0.56 0.43 8.78 2.23

Puebla 0.58 0.76 0.41 0.43 1.31 0.70

Tabasco 0.32 1.74 1.42 1.03 1.38 1.18

Tlaxcala 0.52 1.32 1.21 0.96 0.97 1.00

Zacatecas 1.11 1.32 1.35 1.12 1.51 1.28

Grupo”E”

Chiapas 0.25 0.44 0.56 0.6 0.58 0.49

Guerrero 0.34 0.4 0.49 0.7 0.44 0.47

Oaxaca 0.37 0.72 0.57 0.41 0.44 0.50

Veracruz 0.09 0.15 0.12 0.2 0.42 0.20 Fuente: SHCP-UCEF con base en datos del Sistema Único de Información para Entidades Federativas Integral SUIEFI, Proporcionados por el SAT.

Como se ha señalado, reconociendo la heterogeneidad de las entidades, se han agrupado aquellas con características con cierto grado de similitud en variables

seleccionadas lo que permite ubicarlas dentro de un criterio de cierta homogeneidad para efectos de

Page 107: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 106

comparación y en consecuencia de análisis. Para el indicador de presencia fiscal es notable el comportamiento contrastante de las entidades con relación a los dos períodos señalados, 1994 a 2000 y 2001-2005. En el primero los porcentajes registrados de universos cubiertos llevó a la media nacional a un nivel de 5.6 por ciento y por grupo de entidades se alcanzaron niveles de hasta 7.8 por ciento. Los principales resultados por Grupos Homogéneos de entidades fueron los siguientes: en el grupo A Nuevo León con 6.6 por ciento; en el grupo B Baja California con 7.3 por ciento; Yucatán 7.6 por ciento en el grupo C; Zacatecas en el grupo D con 7.8 por ciento; Guerrero en el grupo E con 5.7 por ciento. Para el período 2001-2005, el universo objetivo de contribuyentes se amplió sustancialmente, se estima que en el orden de 143 por ciento, ya que quedaron comprendidos contribuyentes obligados a ISR, IA, IEPS y al IVA, siendo que en el período anterior solamente se consideraba el universo de este último. No obstante la ampliación del universo, los programas operativos de fiscalización se mantuvieron en una proporción similar a los años previos aunque distribuida entre los diferentes impuestos, esto es que las metas de cobertura no variaron y en consecuencia se registró un descenso sustantivo en este indicador de presencia fiscal; pero cabe reiterar que ello implicó un crecimiento en el universo, sin que se incrementaran las acciones de fiscalización, esto es, tales acciones fueron distribuidas en un universo más amplio. Es el caso, por ejemplo de Nuevo León que pasó de un indicador de 6.6 por ciento en el período 1994-2000, a una presencia fiscal de tan solo 0.4 por ciento en el período 2001-2005. Esa tendencia fue generalizada para todas las entidades

federativas como se aprecia a continuación: En el grupo A la entidad con el mayor indicador de presencia fiscal fue Jalisco con 1.13 por ciento; en el Grupo B, fue Sonora con 1.33 por ciento; San Luis Potosí en el Grupo C con 1.4 por ciento; Nayarit con 2.23 por ciento del Grupo D y Oaxaca 0.5 por ciento en el Grupo E. Como se puede apreciar en los cuadros 2.13 y 2.14 los resultados de las entidades federativas aún dentro de cada Grupo registran rangos amplios entre los porcentajes más altos y más bajos a lo largo de cada uno de los dos períodos. 2.5.1.2 Resultados en 2005 En particular los resultados del ejercicio 2005, son relevantes al confirmar los comentarios señalados por periodos. El comportamiento por entidades refleja un esfuerzo desigual, además de que se aprecia un descenso notable en cuanto a cobertura del universo de contribuyentes fiscalizados. Asimismo, se confirma el diferencial en materia de resultados obtenidos entre la federación y las entidades federativas. A continuación se resumen algunos de los principales resultados señalados: • En presencia fiscal, la federación, en el

total nacional, alcanzó mejores resultados que el conjunto de las entidades federativas durante 2005.

• En este mismo indicador destacan los estados de Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Puebla, Sonora y Tabasco que tuvieron resultados más altos que las Administraciones Locales de Auditoría Fiscal de la Secretaría de Hacienda (ALAF).

• Coahuila y Zacatecas también son consistentes con esta tendencia en su indicador costo-beneficio, ya que por

Page 108: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 107

cada peso invertido recuperan 12.48 y 13,30 pesos, respectivamente, y se ubican por arriba del promedio nacional. Sin embargo, se observa que en cifras cobradas están por debajo de las de la Federación. No obstante, éstas reflejan un mayor control fiscal que otras entidades.

• Un importante resultado en el indicador costo-beneficio lo reflejaron las entidades de: Aguascalientes, Tamaulipas, Campeche, Chiapas, Baja California, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco e Hidalgo, todas éstas, por arriba de la media nacional.

Por el contrario, hay entidades cuyos indicadores se encuentran muy por debajo de los resultados de la Federación e incluso con respecto a la mayoría de otras entidades:

• Guerrero, presenta las cifras más bajas en el indicador costo-beneficio, ya que por cada peso invertido recupera solo 1.5 pesos, mientras que el promedio nacional se ubica en 9.2 pesos.

• En el caso del Distrito Federal se observa una disparidad significativa entre las cifras cobradas por la Federación y las alcanzadas por la entidad. Por ejemplo, las cifras cobradas del Distrito Federal alcanzan solamente el 2.6 por

ciento de lo obtenido por la ALAF de esa entidad, esto debido a que el Distrito Federal auditó tan sólo el 8.3 por ciento de lo que audita la ALAF.

Como se ha señalado, una característica entre las entidades federativas es su hetereogenidad, lo que en materia fiscal se refleja incluso en el universo de contribuyentes; al respecto, es de destacar que en el año 2005 se observa el descenso en la actividad de fiscalización de la gran mayoría de las entidades, siendo relevantes el Distrito Federal, Nuevo León y Estado de México, que concentran los universos más amplios de contribuyentes, pero que registraron el menor número de actos de fiscalización. El número de éstos como proporción de sus universos representaron apenas el 0.1 por ciento, 0.14 por ciento y 0.4 por ciento respectivamente, mientras que entidades con un universo menor lograron una mayor cobertura, como los casos de Zacatecas 1.51 por ciento, Coahuila 1.45 por ciento Tabasco 1.38 por ciento, Puebla 1.31 por ciento, Durango con el 1.23 por ciento, Baja California 1.11 por ciento, Morelos 1.09 por ciento, Sinaloa 1.03 por ciento, Colima 1.03 por ciento e Hidalgo 1.01 por ciento. Un repunte importante lo registró Sonora con 1.60 por ciento (Cuadro 2.15).

Page 109: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 108

Cuadro 2.15 Principales Indicadores: Presencia Fiscal, Costo-Beneficio y Cifras Cobradas, ejercicio 2005

Entidad

Federativa

INDICADOR PRESENCIA FISCAL INDICADOR COSTO BENEFICIO

Número Universo de Contribuyentes

No. de Cont. Revisados

Pres. Fisc. (%)

Proporción de Resultado Federación

Cifras Cob. más Virtuales (millones de

pesos)

Presupuesto Ejercido (millones

de pesos) Costo Beneficio

(pesos) Fed. Edo. Fed. Edo. Fed. Edo. Fed. Edo. Fed. Edo. Fed. Edo.

Total Nacional 7,909,314 7,909,314 102,074 43,787 1.29 0.55 42.64 23,698.00 2,671.90 1,387.20 290.40 17.08 9.20Coahuila 212,107 212,107 2,785 3,069 1.31 1.45 110.69 520.60 216.20 41.70 16.00 12.48 13.50Zacatecas 85,164 85,164 1,183 1,290 1.39 1.51 108.63 226.40 51.00 14.60 3.80 15.50 13.30San Luis Potosí 143,850 143,850 1,065 1,125 0.74 0.78 105.41 304.10 31.40 17.10 10.70 17.79 3.00Puebla 324,261 324,261 4,066 - 1.25 1.31 104.80 574.30 78.90 42.20 7.20 13.61 10.90Sonora 211,626 211,626 3,317 3,385 1.57 1.60 101.91 721.90 432.30 46.90 25.70 15.40 16.80Tabasco 107,079 107,079 1,465 1,476 1.37 1.38 100.73 203.80 90.50 17.80 4.40 11.43 20.40Hidalgo 124,265 124,265 1,376 1,259 1.11 1.01 90.99 474.20 30.90 16.90 1.50 28.00 20.10Morelos 111,562 111,562 1,376 1,220 1.23 1.09 88.62 303.50 44.40 16.40 6.10 18.46 7.30Sinaloa 224,798 224,798 2,657 2,309 1.18 1.03 87.29 611.40 66.40 38.00 10.10 16.10 6.60Querétaro 125,690 125,690 1,668 1,127 1.33 0.90 67.67 379.30 128.00 20.40 6.20 18.61 21.00Quintana Roo 90,552 90,552 1,239 776 1.37 0.86 62.77 281.40 40.30 20.30 1.80 13.83 22.40Baja California 275,530 275,530 4,871 3,058 1.77 1.11 62.71 1,002.20 329.90 57.00 11.60 17.57 28.50Oaxaca 154,040 154,040 1,138 685 0.74 0.44 59.46 312.80 35.60 13.60 4.80 23.02 7.40Chiapas 159,748 159,748 1,581 919 0.99 0.58 58.59 256.10 41.90 19.00 2.30 13.50 18.20Guerrero 134,880 134,880 1,050 597 0.78 0.44 56.41 199.30 13.40 28.80 8.70 6.93 1.50Tlaxcala 62,337 62,337 1,114 603 1.79 0.97 54.19 112.60 7.50 12.10 2.80 9.32 2.60Jalisco 577,778 577,778 8,981 4,490 1.55 0.78 50.32 3,093.60 119.80 94.00 21.00 32.95 5.70Durango 61,432 61,432 1,505 757 2.45 1.23 50.20 198.30 43.90 14.30 6.70 13.88 6.70Colima 50,778 50,778 1,079 522 2.12 1.03 48.58 163.90 16.20 14.90 2.40 10.97 6.70Baja California Sur 48,852 48,852 819 359 1.68 0.73 43.45 105.30 20.60 11.30 3.30 9.32 6.20Nayarit 102,408 102,408 1,155 474 1.13 0.46 40.71 120.80 10.70 16.20 4.10 7.45 2.60Guanajuato 337,896 337,896 5,863 2,379 1.74 0.70 40.23 964.90 97.70 49.60 12.40 19.44 7.90México 868,995 868,995 8,782 3,320 1.01 0.38 37.62 2,277.40 211.40 142.50 46.00 15.99 4.60Veracruz 502,944 502,944 5,829 2,128 1.16 0.42 36.21 943.00 19.20 83.90 2.50 11.23 7.90Aguascalientes 81,689 81,689 2,275 818 2.78 1.00 35.97 341.00 82.70 15.70 1.70 21.75 48.20Tamaulipas 286,641 286,641 3,370 1,142 1.18 0.40 33.90 607.70 75.30 59.50 2.30 10.22 32.30Chihuahua 236,688 236,688 3,208 1,014 1.36 0.43 31.62 449.20 63.10 43.30 10.60 10.36 5.90Yucatán 127,811 127,811 1,822 575 1.43 0.45 31.47 127.10 27.30 17.80 6.20 7.12 4.40Michoacán 249,240 249,240 3,023 753 1.21 0.30 24.79 532.00 34.20 34.60 3.00 15.38 11.40Campeche 56,052 56,052 1,324 293 2.36 0.52 22.03 195.00 25.60 11.70 1.70 16.71 15.10Nuevo León 374,222 374,222 4,777 511 1.28 0.14 10.94 966.30 21.60 62.00 7.60 15.59 2.80Distrito Federal 1,398,399 1,398,399 16,311 1,354 1.17 0.10 8.55 6,128.60 164.00 293.10 35.20 20.91 4.70

Fuente: SHCP-UCEF con base en datos proporcionados por la Administración General de Auditoría Fiscal Federal.

Page 110: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 109

2.5.1.3 Indicador: Costo- Beneficio Los criterios para determinar este indicador no registran cambios a lo largo del período 1994-2005, prevaleciendo las variables de las cifras cobradas representadas por la recaudación efectiva y las cifras virtuales, en relación con el presupuesto ejercido, representado por la erogación de los sueldos del personal. En este indicador es relevante hacer algunas consideraciones, toda vez que las erogaciones por entidad difieren de manera relevante por aspectos diversos. En algunos casos, los honorarios profesionales al personal que realiza tales actividades son contrastantes, se registran diferenciales elevados entre los niveles máximos y mínimos. Sobre el particular influyen factores como nivel académico y experiencia de quienes realizan tales actividades así como su equipamiento. Además cabe señalar que un principio que tiene que operar para este indicador, es que sea mayor a la unidad, lo que significa que la cantidad cobrada es superior a la erogada en dicha acción. También destaca que los actos de fiscalización den como resultado montos relevantes en la recuperación de contribuciones omitidas, pero se reitera que igual de significativo es que se promueva el cumplimiento oportuno

y adecuado de tales contribuyentes al tiempo que se estimulen a los demás. En cuanto a resultados, el comportamiento de las entidades, ha variado en el tiempo. En el periodo 1994-2000: • Coahuila, integrante del Grupo B,

observó el promedio más elevado a nivel nacional con 19.9 pesos obtenidos por cada uno invertido, siendo que la media se ubicó en 10.5 pesos.

• En el Grupo A, Nuevo León registró el promedio del costo-beneficio más elevado con 19.6 pesos por cada uno invertido, no obstante en el año 2000 registró el nivel más bajo en el Grupo A.

• En el Grupo C, Aguascalientes registró el promedio más alto con 18.52 pesos por cada uno invertido; contrasta en este Grupo su diferencial respecto a las entidades con cifras de costo beneficio más reducidas de este Grupo, San Luis Potosí y Querétaro con 6.3 y 7.4 pesos por cada uno invertido

• En el Grupo D, Zacatecas observó el promedio más elevado con un costo-beneficio de 13.5 pesos mientras que en el Grupo E, Guerrero fue la entidad con el mayor costo-beneficio con una cifra de 10.15 pesos. (Cuadro 2.16)

Page 111: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 110

Cuadro 2.16 Fiscalización Concurrente. Indicador. Costo-Beneficio 1994-2000 (pesos)

Entidad Federativa

Ejercicio1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Prom.

Media Nacional 6.69 7.53 10.13 11.94 14.31 15.25 7.45 10.47Grupo “A” Distrito Federal 9.19 12.52 8.99 3.25 22.31 13.36 3.56 10.45Jalisco 6.24 5.22 5.09 12.92 21.77 13.42 7.74 10.34México 3.58 3.85 7.75 16.58 17.97 40.77 4.66 13.59Nuevo León 10.81 14.61 60.5 23.19 11.36 15.55 1.09 19.59Grupo “B” Baja California 13.02 10.86 13.91 18.19 13.04 11.53 11.96 13.22Baja California Sur 7.02 4.01 5.11 11.56 12.13 5.85 6.48 7.45Coahuila 11.52 11.77 21.24 23.25 20.15 33.35 18.13 19.92Chihuahua 3.24 3.47 5.87 8.24 9.07 8.1 8.76 6.68Durango 3.62 4.05 10.86 11.2 12.8 11.46 9.65 9.09Quintana Roo 3.57 13.45 6.68 12.04 7.81 14.51 5.87 9.13Sonora 8.89 7.53 11.03 15.69 17.22 12.49 11.67 12.07Grupo “C” Aguascalientes 16.73 16.22 19.58 19.27 18.5 19.28 20.09 18.52Campeche 2.05 2.72 10.27 10.48 18.79 12.14 5.76 8.89Colima 8.5 6.37 11.11 7.81 11.58 7.57 6.11 8.44Morelos 3.24 7.01 6.94 9.31 10.57 9.43 8.79 7.90Querétaro 4.76 7.25 6.11 10.78 10.37 11.94 0.84 7.44San Luis Potosí 2.42 2.6 3.41 7.29 12.09 13.62 2.82 6.32Sinaloa 4.94 6.98 9.05 12.12 9.43 7.95 2.86 7.62Tamaulipas 6.94 14.4 7.33 17.39 25.74 10.68 6 12.64Yucatán 6.46 7.46 8.67 8.86 9.81 10.73 4.18 8.02Grupo “D” Guanajuato 15.42 7.95 9.74 12.79 9.39 12.55 16.14 12.00Hidalgo 9.81 9.6 15.28 10.38 8.61 13.98 10.03 11.10Michoacán 6.53 6.86 9.71 7.16 7.82 9.8 3.99 7.41Nayarit 2.9 4.72 5.67 6.76 5.72 5.85 5.24 5.27Puebla 8.74 12.21 16.12 10.91 13.15 16.16 11.59 12.70Tabasco 6.5 7.02 8.81 7.85 6.33 8.6 6.83 7.42Tlaxcala 3.48 2.22 5.42 6.12 6.26 7.15 3.09 4.82Zacatecas 2.16 2.13 10.32 22.53 24.52 21.72 10.97 13.48Grupo”E” Chiapas 3.23 2.01 6.36 7.85 15.47 9.9 1.79 6.66Guerrero 10.13 11.3 4.94 14.01 13 10.44 7.2 10.15Oaxaca 3.34 3.37 3.51 5.57 10.75 5.61 3.74 5.13Veracruz 4.89 6.57 3.86 3.62 8.05 25.61 8.15 8.68

Fuente: SHCP-UCEF con base en datos del Sistema Único de Información para Entidades Federativas Integral SUIEFI, proporcionados por el SAT.

Page 112: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 111

Se observa también que en los ejercicios de 1998 y 1999, se registró un desempeño alto en la colaboración administrativa de fiscalización ya que se registra una media nacional promedio de 14.31 y 15.25 pesos recuperados por cada uno invertido respectivamente. (Cuadro 2.16.)

2001-2005 En este periodo se aprecia una reducción sensible en la relación costo- beneficio. La media nacional se ubicó en 7.36 pesos por cada uno invertido, 29.7 por ciento por debajo del promedio registrado en el periodo 1994-2000: • La media nacional promedio es de 7.4

pesos recuperados por cada uno invertido.

• Aguascalientes, ubicado en el Grupo C, registró el resultado más elevado a nivel nacional con una cifra de 25.6 pesos por cada uno invertido y es de destacar que en este período, año con año observó los mejores resultados dentro del ámbito en este indicador.

• Coahuila, registró nuevamente en el Grupo B, el mayor resultado de costo-beneficio, con una cifra de 22 pesos por cada uno invertido.

• En el Grupo A, el Distrito Federal y el Estado de México observaron los resultados más altos en este indicador, 4.5 pesos por cada uno invertido.

• En el Grupo D, Puebla observó el mayor nivel y obtuvo un costo-beneficio de 23.1 pesos por cada uno invertido.

• En el Grupo E, Chiapas registró los mejores resultados con un indicador de 8.0 pesos, cifra que contrasta con el resultado observado por Veracruz, dentro de ese mismo Grupo, con un costo-beneficio de 7.4 pesos por cada uno invertido. • La media nacional promedio por el

periodo de análisis 2001-2005 es de 7.4 pesos recuperados por cada uno invertido.

• Las entidades que sobresalen a la media nacional promedio son: Coahuila, Chihuahua, Quintana Roo, Aguascalientes, Puebla, Baja California, Sonora, Zacatecas, Tamaulipas, Hidalgo, Guanajuato, Campeche, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Durango y Veracruz, como se aprecia en el Cuadro 2.17.

Page 113: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 112

Cuadro 2.17 Fiscalización Concurrente. Indicador. Costo-Beneficio 2001-2005 ( Pesos)

Entidad Federativa

Ejercicio

2001 2002 2003 2004 2005 Promedio 01-05

Media Nacional 7.08 5.31 7.36 7.86 9.20 7.36 Grupo “A”

Distrito Federal 4.68 6.17 6.08 1.10 4.66 4.54 Jalisco 3.52 3.25 3.09 2.50 5.69 3.61 México 2.85 5.15 4.57 5.42 4.59 4.52 Nuevo León 2.59 2.70 3.06 2.18 2.84 2.67

Grupo “B” Baja California 10.35 8.2 21.56 23.65 28.47 18.45 Baja California Sur 8.42 5.9 3.36 4.63 6.23 5.71 Coahuila 17.79 19.15 36.22 23.33 13.50 22.00 Chihuahua 13.96 9.42 11.7 15.74 5.94 11.35 Durango 15.31 12.78 9.85 5.80 6.69 10.09 Quintana Roo 6.57 3.97 8.93 10.38 22.43 10.46 Sonora 28.86 1.68 6.09 14.59 16.80 13.60

Grupo “C” Aguascalientes 19.44 19.75 14.08 26.88 48.22 25.67 Campeche 5.69 4.99 7.14 7.85 15.07 8.15 Colima 5.35 7.36 0.05 2.51 6.73 4.40 Morelos 3.03 2.73 1.83 3.39 7.26 3.65 Querétaro 1.87 2.77 1.77 6.60 20.96 6.79 San Luis Potosí 4.92 3.90 2.90 2.82 2.96 3.50 Sinaloa 6.5 2.01 11.07 8.09 6.56 6.85 Tamaulipas 3.01 5.66 8.49 12.52 32.32 12.40 Yucatán 4.98 1.06 1.76 2.03 4.43 2.85

Grupo “D” Guanajuato 8.14 8.18 8.14 6.40 7.89 7.75 Hidalgo 4.68 11.54 10.87 13.27 20.13 12.10 Michoacán 2.36 2.15 6.06 7.36 11.38 5.86 Nayarit 2.2 3.45 2.20 3.34 2.63 2.76 Puebla 20.69 28.3 33.78 21.72 10.95 23.09 Tabasco 6.37 8.17 8.00 11.91 20.45 10.98 Tlaxcala 3.29 3.36 1.28 4.87 2.64 3.09 Zacatecas 9.42 7.50 8.42 7.78 13.28 9.28

Grupo “E” Chiapas 1.80 4.07 4.49 11.44 18.21 8.00 Guerrero 7.94 6.76 4.65 18.01 1.54 7.78 Oaxaca 16.18 5.91 4.51 5.18 7.36 7.83 Veracruz 9.41 6.53 7.34 5.74 7.89 7.38 Fuente: SHCP-UCEF con base en datos del Sistema Único de Información para Entidades Federativas Integral SUIEFI, proporcionados por el SAT.

Los valores de los criterios del indicador de Costo-Beneficio al igual que otros, son proporcionados por las propias entidades federativas a través de un sistema diseñado para tales efectos, en ese sentido no se dispone de los elementos para que tal información sea verificada documentalmente, por lo tanto las tendencias y comportamientos que han llevado a los resultados obtenidos por las entidades federativas, son materia de explicación por parte de éstas.

2.5.2 Programas de Recaudación El Servicio de Administración Tributaria a través de la Administración General de Recaudación tiene como encomienda la evaluación de los resultados que realizan las entidades federativas respecto de los actos de Control de Obligaciones, Verificación al Registro Federal de Contribuyentes en IVA, ISR, IA e IEPS, así

Page 114: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 113

como el Cobro de Multas Administrativas Federales No Fiscales. Debido a que aún no se tiene establecido un esquema que permita conocer la eficiencia operativa de los programas de Control de Obligaciones Fiscales y el relativo a Multas Administrativas Federales no Fiscales, para el presente análisis se toman de referencia los ingresos reportados en la Cuenta Mensual Comprobada. Con respecto al Programa de Verificación Conjunta al Registro Federal de Contribuyentes, cabe comentar que es relevante, porque tiene por objeto el ampliar las base del Universo de Contribuyentes Nacional, para incorporar aquellos contribuyentes que operan sin registro. De acuerdo con el Convenio de Colaboración, las Entidades Federativas tienen a la fecha el compromiso de realizar verificaciones equivalentes a un 20 por ciento del padrón de contribuyentes de su circunscripción territorial. Sobre este tema no se cuenta aún con información suficiente para determinar el grado de avance que han registrado las entidades federativas, no obstante se tienen reportes de comportamientos de acuerdo a lo programado. 2.5.2.1 Control de Obligaciones El Programa de Control de Obligaciones Fiscales se implementa para que las entidades federativas, en su carácter de

autoridades fiscales, y con fundamento en el artículo 41 del Código Fiscal de la Federación, requieran a los contribuyentes el pago de las contribuciones omitidas y la presentación de las declaraciones para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Cabe reiterar que los incentivos en este Programa aparentemente son poco significativos respecto de los otros Programas, no obstante es de señalar que el propósito último de este Programa no es la recaudación en sí misma, sino en realidad es estimular el pago oportuno y correcto de los contribuyentes, lo cual a medida que se logran resultados mejora la recaudación con sus efectos correspondientes en materia de participaciones y algo realmente relevante es que son acciones efectivas en el combate a la evasión fiscal. Sobre el periodo de análisis 1994-2005 caben los siguientes comentarios (Cuadro 2.18) • En 1995 se registró la recaudación más

baja del periodo analizado, con un monto de 2.5 millones de pesos (a precios de 1993).

• En el ejercicio de 1998 los incentivos por este concepto mostraron el mayor incremento al registrar 32.6 millones de pesos constantes, cifra que no ha sido superada en el periodo de referencia. Cabe señalar que el estado de Coahuila, en ese ejercicio participó con el 49 por ciento.

Page 115: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 114

Cuadro 2.18 Programas de Recaudación Control de Obligaciones1994-2005 (Millones de Pesos de 1993)

Concepto 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Total Totales 4.9 2.5 4.1 11.0 32.6 24.6 15.0 19.4 20.5 15.5 13.8 17.4 181.3Aguascalientes 0.1 - - 0.0 0.1 0.0 0.2 0.5 0.7 0.4 0.2 0.1 2.3Baja California 0.1 - - 0.1 0.2 0.3 0.5 0.1 0.3 0.6 0.5 0.4 3.1Baja California Sur 0.0 - - - - 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.3Campeche - 0.0 - - 0.2 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4Coahuila 0.0 0.2 0.9 1.0 16.1 11.9 1.9 1.0 0.7 0.7 1.3 1.0 36.7Colima - - - - 0.1 0.1 0.4 0.4 0.5 0.1 0.1 0.2 1.9Chiapas - 0.1 0.1 0.2 0.5 0.3 0.1 0.2 0.1 0.2 0.0 0.7 2.5Chihuahua - 0.0 - - 1.8 0.6 1.3 3.1 3.7 1.8 1.5 2.1 15.9Distrito Federal - 0.4 0.3 0.0 0.0 0.0 0.2 0.2 0.1 0.1 0.0 0.4 1.7Durango - 0.1 0.1 0.2 0.3 0.4 0.6 1.1 0.4 0.3 0.1 0.3 3.9Guanajuato 1.2 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.3 0.1 0.2 0.6 0.5 0.2 5.6Guerrero - 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.1 0.9Hidalgo - - - 0.0 0.2 0.3 0.3 0.1 0.2 0.0 0.1 0.1 1.3Jalisco 0.0 - - 0.3 2.5 0.9 1.5 1.4 0.2 0.4 0.2 2.1 9.5México 0.1 0.0 - 0.5 1.6 1.6 1.1 0.9 1.1 1.4 1.4 1.2 10.9Michoacán - - - 0.2 0.3 0.2 0.2 0.2 0.3 0.9 0.7 1.2 4.2Morelos - 0.1 0.1 0.1 0.4 0.4 0.2 0.3 0.6 0.7 0.4 1.0 4.3Nayarit - - - 0.2 0.3 0.4 0.3 0.5 0.6 0.4 0.6 0.1 3.4Nuevo León - 0.0 0.4 3.8 2.9 3.8 1.6 3.1 4.2 2.4 1.8 1.5 25.5Oaxaca - - - 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.4Puebla 0.0 0.2 0.4 0.2 0.7 0.7 0.4 0.5 0.3 0.4 0.2 0.6 4.6Querétaro - 0.1 0.2 0.1 0.2 0.4 0.2 0.4 0.3 0.5 0.2 0.1 2.7Quintana Roo - 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0 0.4 0.5 0.5 0.7 0.8 1.2 4.4San Luis Potosí - 0.0 0.1 0.4 1.0 1.0 1.2 0.9 0.7 0.5 0.4 0.3 6.5Sinaloa 0.5 0.2 0.4 1.2 0.2 0.1 0.1 0.2 0.9 0.1 0.0 0.1 4.0Sonora 0.1 - - 0.2 0.7 0.1 0.6 2.2 2.2 1.1 1.1 0.5 8.8Tabasco 0.1 - - 0.3 0.2 0.2 0.1 0.3 0.2 0.1 0.0 0.1 1.6Tamaulipas 0.3 - - 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.4 0.2 0.0 0.0 1.0Tlaxcala - - - 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.4 0.5 1.7Veracruz 2.3 0.3 0.2 0.0 0.1 0.2 0.3 0.2 0.2 0.2 0.0 0.2 4.2Yucatán 0.1 0.0 - 0.8 1.0 0.0 0.2 0.2 0.3 0.4 0.4 0.2 3.6Zacatecas - - 0.0 0.6 0.2 0.4 0.4 0.5 0.2 0.2 0.4 0.5 3.40.00 Sin recaudación. Fuente: SHCP-UCEF con base en datos de Cuenta Comprobada de Ingresos Coordinados.

2.5.2.2 Multas Administrativas Federales No Fiscales

Son aquellas que imponen las dependencias federales, en ejercicio de sus atribuciones y que se encuentran contenidas en sus ordenamientos legales por infracciones a éstos. Una problemática relevante de estas multas es que no se cuentan con suficientes elementos para realizar un seguimiento certero entre las multas que se imponen y las que efectivamente se cobran. Las dependencias que imponen dichas multas señalan como problemáticas centrales la escasez de personal para dar

el seguimiento correspondiente y que no se cuenta con un sistema homólogo para llevarlo a la práctica. En años previos hubo una disposición en la Ley de Ingresos que dejaba sin efecto las multas por un monto de hasta 2,500 UDIS, lo que influyó en la cancelación de un número importante de éstas. Para el año 2005 tal disposición quedó sin efecto por lo que es de prever que repunte el monto recaudado por este tipo de multas; no obstante, prevalece la situación de no contar con los esquemas necesarios para un seguimiento estrecho del proceso entre la imposición de la multa y su cobro.

Page 116: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 115

Por su parte, las entidades han manifestado que un alto porcentaje de estas multas que reciben para su gestión, son incobrables por diversas razones, entre las que destacan: deficiencias en el levantamiento de la multa al señalarse domicilios incorrectos; multas no firmes; en ocasiones condonaciones no informadas oportunamente a la entidad; entre otras principalmente.

Al respecto se realizan los siguientes comentarios del comportamiento de la recaudación en este tema:

• El Distrito Federal, Nuevo León y Baja California concentran el 28 por ciento de los montos cobrados en periodo 2001-2005.

• En 2005 el monto mayor recaudado por este concepto correspondió a Jalisco con 5.5 millones de pesos, seguido por Puebla con 4.7 millones de pesos y Nuevo León con 4.5 millones. (Cuadro 2.19)

Cuadro 2.19 Programas de Recaudación Multas Administrativas Federales no Fiscales 1994-2005 (Millones de Pesos de 1993)

Concepto 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Total Totales 50.0 50.9 38.7 41.8 43.0 39.5 52.6 64.9 71.6 80.5 80.7 63.7 677.9Aguascalientes 1.1 0.6 0.5 0.5 0.5 0.6 0.8 1.1 1.3 1.6 1.4 1.2 11.2Baja California 3.1 2.5 4.0 4.0 4.7 4.0 3.7 3.6 3.5 5.3 3.6 3.6 45.6Baja California Sur 0.2 0.2 0.5 0.6 0.9 0.5 0.6 0.7 0.7 0.8 0.7 0.7 7.1Campeche 0.7 0.3 0.3 0.7 0.8 0.7 1.0 0.9 0.7 0.6 0.7 0.8 8.2Chiapas 1.0 0.9 0.8 0.9 0.8 1.7 2.9 3.1 3.4 3.4 2.7 2.4 24.0Chihuahua 1.8 1.8 1.7 1.3 1.2 0.3 0.7 1.0 1.1 0.7 1.2 0.9 13.7Coahuila 2.7 1.5 1.4 1.7 1.7 0.9 1.1 1.6 1.8 2.1 1.4 1.6 19.5Colima 1.0 0.7 0.4 0.8 0.7 1.5 1.6 2.3 2.5 3.1 2.8 3.4 20.8Distrito Federal 10.1 9.9 5.5 6.9 7.1 3.1 6.2 7.1 7.0 8.2 5.2 3.9 80.2Durango 0.3 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.3 0.1 0.4 3.5Guanajuato 2.3 1.4 1.3 1.6 1.5 1.4 1.9 2.7 3.1 3.4 3.5 2.6 26.7Guerrero 0.7 0.6 1.0 1.3 0.8 0.7 1.1 1.2 1.2 1.3 1.1 1.2 12.2Hidalgo 1.7 0.3 0.2 0.2 0.1 0.2 0.2 0.2 0.4 0.2 0.1 0.1 3.9Jalisco 0.8 0.4 0.9 1.0 1.4 0.8 0.9 2.7 1.9 2.3 14.2 5.5 32.8México - 15.2 3.7 2.9 3.2 4.4 5.8 5.6 4.8 6.9 4.1 3.4 60.0Michoacán 3.3 2.1 1.6 2.0 1.7 1.9 2.6 3.1 3.4 3.5 3.7 3.6 32.5Morelos 0.9 0.1 0.0 0.1 0.6 0.3 0.4 0.3 0.4 0.4 0.5 0.2 4.2Nayarit 0.7 0.2 0.2 0.6 0.4 0.3 0.7 0.7 1.3 1.2 1.1 1.1 8.5Nuevo León 2.1 1.2 1.6 2.3 2.7 2.9 3.5 3.9 5.5 5.8 5.4 4.3 41.2Oaxaca 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.3 0.2 0.4 0.4 2.2Puebla 2.9 1.7 2.1 2.3 2.7 2.2 2.3 3.4 4.6 4.9 4.6 4.7 38.4Querétaro 1.6 1.0 0.8 0.9 1.1 1.1 1.2 1.8 1.6 2.5 1.9 1.9 17.4Quintana Roo 0.0 0.0 2.4 0.8 0.8 1.8 0.7 3.1 1.6 1.2 2.8 1.4 16.6San Luís Potosí 0.6 0.4 0.4 0.7 0.6 0.5 1.5 1.5 1.6 0.4 0.6 0.5 9.3Sinaloa 0.3 0.9 0.3 0.3 0.2 0.2 1.0 0.9 2.9 2.7 2.2 1.8 13.7Sonora 0.2 0.5 0.5 0.2 0.4 0.9 1.3 1.1 2.1 2.0 2.5 2.7 14.4Tabasco 0.1 0.7 1.6 0.7 0.6 0.7 1.0 1.0 1.2 1.5 1.4 1.4 11.9Tamaulipas 2.0 1.4 1.0 0.9 0.8 1.3 1.6 2.3 3.1 4.2 3.1 1.8 23.5Tlaxcala 2.5 1.1 0.8 0.7 0.6 0.7 0.7 1.0 1.1 1.4 1.4 1.2 13.2Veracruz 3.7 1.8 1.6 2.7 2.6 2.5 3.3 4.2 4.9 5.8 3.9 2.3 39.3Yucatán 0.6 0.6 0.7 1.0 0.7 0.7 1.1 1.3 1.0 1.3 1.3 1.4 11.7Zacatecas 0.7 0.4 0.7 0.7 0.7 0.7 0.8 1.1 1.2 1.4 1.1 1.2 10.7

0.0 Sin recaudación. Fuente: SHCP-UCEF con base en datos de Cuenta Comprobada de Ingresos Coordinados.

Page 117: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 116

2.5.2.3 Anexo 3. Régimen de Pequeños Contribuyentes El Anexo No. 3 al Convenio de Colaboración Administrativa de pequeños contribuyentes en ISR, se celebró con los 31 Estados de la República y con el Distrito Federal. Las entidades federativas que ya recaudan directamente el impuesto sobre la renta del régimen de pequeños contribuyentes son: Aguascalientes, Baja California, Colima, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Querétaro, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Coahuila, Quintana Roo y Sonora ejercieron las potestades de ISR e IVA a partir de 2004. En estos Estados su recaudación alcanzó en 2005 la cantidad de 120.5 millones de pesos a precios de 1993, que representa el 71.4 por ciento de la recaudación nacional de ese impuesto por un monto de 168.9 millones de pesos de 1993. (Cuadro 2.20) A finales del 2005, son 14 las entidades federativas en las que la federación recaudaba por ellas dicho impuesto; aunque estas entidades ya contaban con esas potestades: Baja California Sur, Campeche, Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán. En total se han recaudado de enero a diciembre de 2005 168.9 millones de pesos a precios de 1993, lo cual refleja una disminución del 21.5 por ciento con respecto a 2004 con 215.1 millones de

pesos, debido principalmente a las reformas del la Ley del Impuesto Sobre la Renta en ese año, que incidieron en un incremento en las deducciones en el Régimen de Pequeños Contribuyentes. (Cuadro 2.20) En cuanto al Anexo IVA-ISR de los denominados pequeños contribuyentes, el Congreso de la Unión mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 31 de diciembre de 2003, con vigencia a partir del 1 de enero de 2004, aprobó que los repecos, pagarán también el impuesto al valor agregado. A inicio del ejercicio 2006 se emite un Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales a los contribuyentes del Régimen de Pequeños Contribuyentes en el ISR, en el que se señala que el cumplimiento de sus obligaciones tributarias federales les representa una carga administrativa excesiva al tratarse de un sector con características especiales de operación y baja capacidad administrativa, por lo que se establece un esquema que simplifica dicho cumplimiento y para alcanzar dichos fines, se faculta a las entidades federativas con las que se tiene convenio de coordinación para recaudar a través de una cuota fija integrada tanto el ISR como el IVA a cargo de estos contribuyentes, así como los impuestos locales que determine la propia entidad. Esto da paso a la administración total por parte de las entidades federativas que a partir de mayo 2006 estarán recepcionando los pagos de esta contribución en sus cajas recaudadoras o en las instituciones bancarias con las que tengan contrato de servicios.

Page 118: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 117

Cuadro 2.20 Recaudación Estatal de Impuesto Sobre la Renta, Régimen de Pequeños Contribuyentes, 2003-2005

ENTIDADES Millones de pesos de 1993 y Estructura

Porcentual

2003 2004 2005 Var 05/04 Total TOTAL NACIONAL (Millones de pesos de 1993) 109.9 215.1 168.9 -21.5 493.9TOTAL (%) 100.0 100.0 100.0 Entidades que ejercieron la potestad de ISR y recaudaron directamente (Millones de pesos de 1993) 76.0 146.6 120.5 -17.8 343.1Porcentaje (%) 68.9 68.2 71.4 4.7 208.51 Aguascalientes (%) 1.5 1.1 1.7 54.5 4.32 Baja California (%) 10.3 6.5 6.5 0.0 23.33 Coahuila (%) 3.2 2.9 4.1 41.4 10.24 Colima (%) 1.4 1.0 1.4 40.0 3.85 Chiapas (%) 2.5 1.7 2.5 47.1 6.76 Chihuahua (%) 7.2 5.7 7.5 31.6 20.47 Distrito Federal (%) 11.3 10.7 8.6 -19.6 30.68 Durango (%) 1.4 1.2 0.9 -25.0 3.59 Guanajuato (%) 5.7 4.9 2.3 -53.1 12.910 Jalisco (%) 4.4 11.5 12.8 11.3 28.711 Puebla (%) 2.7 2.6 1.6 -38.5 6.912 Querétaro (%) 1.9 2.1 1.6 -23.8 5.613 Quintana Roo (%) 3.5 3.4 3.9 14.7 10.814 Sonora (%) 3.4 3.6 6.2 72.2 13.215 Tabasco (%) 0 0.0 0.4 0.416 Tlaxcala (%) 0.4 0.4 0.2 -50.0 1.017 Veracruz (%) 6.2 6.9 6.5 -5.8 19.618 Zacatecas (%) 1.9 2.0 2.7 35.0 6.6Entidades por las que la Federación recaudó ISR (Millones de pesos de 1993) 34.1 68.4 48.1 -29.7 150.6Porcentaje (%) 31.1 31.8 28.6 -10.1 91.51 Baja California Sur (%) 1.1 1.1 1.0 -9.1 3.22 Campeche (%) 0 0.6 0.5 -16.7 1.13 Guerrero (%) 0 2.0 1.4 -30.0 3.44 Hidalgo (%) 1.8 1.7 1.1 -35.3 4.65 México (%) 0 2.3 5.7 147.8 8.06 Michoacán (%) 4.3 3.7 2.5 -32.4 10.57 Morelos (%) 1.7 1.5 1.2 -20.0 4.48 Nayarit (%) 2.2 1.8 1.3 -27.8 5.39 Nuevo León (%) 4.8 4.4 3.7 -15.9 12.910 Oaxaca (%) 1.8 1.6 1.2 -25.0 4.611 San Luis Potosí (%) 2.3 2.0 1.3 -35.0 5.612 Sinaloa (%) 4 3.2 3.2 0.0 10.413 Tamaulipas (%) 4.8 4.1 3.2 -22.0 12.114 Yucatán (%) 2.3 1.8 1.3 -27.8 5.4Fuente: SHCP – UCEF.- con base en la información de la Cuenta Mensual Comprobada de Ingresos Coordinados de las Entidades Federativas.

2.5.2.4 Anexo 7. Contribuyentes Intermedios y Fedatarios Derivado de las reformas aprobadas por el H. Congreso de la Unión a la Ley del Impuesto sobre la Renta se celebró con todas las entidades federativas el Anexo No. 7, relativo al régimen de intermedios de las personas físicas con actividades empresariales y sobre los ingresos por la

ganancia de la enajenación de terrenos, construcciones o terrenos y construcciones. Las entidades federativas que recaudan directamente el impuesto sobre la renta citado son: Aguascalientes, Baja California, Colima, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco y Zacatecas. En el régimen de contribuyentes intermedios a

Page 119: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 118

finales del 2005 son 19 entidades federativas que aún habiendo firmado el Anexo 7, la federación continúa recaudando dicho gravamen. En el Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas de los Ingresos por la Enajenación de Bienes, las entidades que ya administran en su totalidad este régimen son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Morelos, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco y Zacatecas. Las 15 entidades restantes, hasta finales del 2005 no ejercieron las potestades delegadas, aún cuando ya

habían firmado el Anexo 7, siendo la federación quien recibió los pagos de los contribuyentes de dicho impuesto. Lo recaudado de enero a diciembre de 2005 por concepto de intermedios por parte de las entidades que lo administran directamente asciende a 51.3 millones de pesos de 1993, que representa el 73.5 por ciento de la recaudación nacional de ese impuesto, por un monto de 70 millones de pesos a precios de 1993. La recaudación nacional en 2005 refleja un incremento del 19.9 por ciento con respecto a 2004, con 58.4 millones de pesos a precios de 1993. (Cuadro 2.21)

Cuadro 2.21 Recaudación Estatal de Impuesto Sobre la Renta, Régimen Intermedio de las Personas Físicas con actividad empresarial, 2003-2005

ENTIDADES Millones de pesos de 1993 y Estructura

Porcentual Var 05/04 Total 2003 2004 2005

TOTAL NACIONAL (Millones de pesos de 1993) 30.3 58.4 70.0 19.9 158.7TOTAL (%) 100.0 100.0 100.0 Entidades que ejercieron la potestad de ISR y (Millones de pesos de 1993) 23.5 39.6 51.3 29.5 114.4Porcentaje (%) 77.3 67.8 73.5 8.4

1. Aguascalientes (%) 3.0 2.3 1.8 -21.7 7.12. Baja California (%) 19.0 17.0 16.1 -5.3 52.13. Coahuila (%) 2.0 2.2 3.8 72.7 8.04. Colima (%) 3.1 1.5 1.1 -26.7 5.75. Chiapas (%) 3.9 4.2 3.3 -21.4 11.46. Chihuahua (%) 22.5 10.1 10.0 -1.0 42.67. Distrito Federal (%) 7.1 9.1 12.0 31.9 28.28. Guanajuato (%) 2.7 5.0 5.4 8.0 13.19. Jalisco (%) 12.0 9.8 9.9 1.0 31.710. Querétaro (%) 0.9 3.7 4.3 16.2 8.911. Quintana Roo (%) 0.5 1.6 2.6 62.5 4.712. Tabasco 0.0 0.0 1.5 1.513. Zacatecas (%) 0.6 1.3 1.7 30.8 3.6

Entidades por las que la Federación recaudó ISR (Millones de pesos de 1993) 6.8 18.9 18.6 -1.6 44.3Porcentaje (%) 22.7 32.2 26.5 -17.7

1. Baja California Sur (%) 0.5 0.8 0.7 -12.5 2.02. Campeche (%) 0.0 0.3 0.3 0.0 0.63. Durango (%) 0.6 0.6 0.6 0.0 1.84. Guerrero (%) 0.0 0.9 0.7 -22.2 1.65. Hidalgo (%) 0.9 2.0 1.0 -50.0 3.96. México (%) 0.0 5.1 5.4 5.9 10.57. Michoacán (%) 1.3 1.6 1.2 -25.0 4.18. Morelos (%) 0.8 0.7 0.8 14.3 2.39. Nayarit (%) 0.5 0.5 0.4 -20.0 1.410. Nuevo León (%) 3.1 3.0 2.3 -23.3 8.411. Oaxaca (%) 0.8 0.9 0.6 -33.3 2.312. Puebla (%) 1.2 1.6 1.3 -18.8 4.113. San Luis Potosí (%) 1.1 1.2 0.8 -33.3 3.114. Sinaloa (%) 2.6 2.3 2.3 0.0 7.215. Sonora (%) 3.0 3.5 2.8 -20.0 9.316. Tamaulipas (%) 2.5 2.9 2.1 -27.6 7.517. Tlaxcala (%) 0.5 0.4 0.3 -25.0 1.218. Veracruz (%) 2.5 3.1 2.3 -25.8 7.919. Yucatán (%) 0.8 0.8 0.6 -25.0 2.2

Fuente: SHCP – UCEF. con base en la información de la Cuenta Mensual Comprobada de Ingresos Coordinados de las Entidades Federativas.

Page 120: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 119

Con respecto a los ingresos derivados de la enajenación de inmuebles por parte de las entidades que lo administran directamente, asciende a 136.8 millones de pesos de 1993, que representan el 85.7 por ciento de la recaudación nacional de ese impuesto, que alcanza un monto de 159.3

millones de pesos a precios de 1993. La recaudación nacional en 2005 refleja un incremento del 22.2 por ciento con respecto a 2004, con 130.9 millones de pesos a precios de 1993. (Cuadros 2.22)

Cuadro 2.22 Recaudación Estatal de Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas, de los ingresos por la enajenación de bienes 2003-2005

ENTIDADES Millones de pesos de 1993 y Estructura

Porcentual Var 05/04 Total 2003 2004 2005

TOTAL NACIONAL (Millones de pesos de 1993) 17.6 130.4 159.3 22.2 307.3TOTAL (%) 100.0 100.0 100.0 Entidades que ejercieron la potestad de ISR y recaudaron directamente (Millones de pesos de 1993) 17.0 100.8 136.8 35.7 254.6Porcentaje (%) 97.0 77.2 85.7 11.0 259.9

1. Aguascalientes (%) 9.5 2.3 1.6 -30.4 13.42. Baja California (%) 23.1 5.5 7.3 32.7 35.93. Baja California Sur (%) 1.4 1.9 2.9 52.6 6.24. Coahuila (%) 0.0 3.7 4.4 18.9 8.15. Colima (%) 8.1 1.8 1.1 -38.9 11.06. Chiapas (%) 9.9 3.3 2.4 -27.3 15.67. Chihuahua (%) 5.6 5.1 5.1 0.0 15.88. Distrito Federal (%) 0.0 16.8 17.0 1.2 33.89. Guanajuato (%) 0.0 5.5 6.5 18.2 12.010. Hidalgo (%) 0.1 1.3 1.6 23.1 3.011. Jalisco (%) 14.4 11.9 12.7 6.7 39.012. México (%) 0.0 5.5 8.1 47.3 13.613. Morelos (%) 11.3 3.5 2.6 -25.7 17.414. Querétaro (%) 0.0 4.1 3.6 -12.2 7.715. Quintana Roo (%) 13.6 0.9 4.6 411.1 19.116. Tabasco (%) 0.0 0.7 1.8 157.1 2.517. Zacatecas (%) 0.0 3.4 2.4 -29.4 5.8

Entidades por las que la Federación recaudó ISR (Millones de pesos de 1993) 0.6 29.8 22.5 -24.5 52.9Porcentaje (%) 3.0 22.8 14.3 -37.3 40.1

1. Campeche (%) 0.0 0.7 -0.5 -171.4 0.22. Durango (%) 0.0 0.7 0.3 -57.1 1.03. Guerrero 0.0 0.0 0.1 0.14. Michoacán (%) 0.0 1.3 0.9 -30.8 2.25. Nayarit (%) 0.0 0.8 0.6 -25.0 1.46. Nuevo León (%) 0.0 7.7 4.8 -37.7 12.57. Oaxaca (%) 0.0 0.2 0.1 -50.0 0.38. Puebla (%) 0.0 1.7 1.5 -11.8 3.29. San Luís Potosí (%) 0.0 1.0 0.6 -40.0 1.610. Sinaloa (%) 1.5 1.4 0.6 -57.1 3.511. Sonora (%) 0.0 1.5 0.9 -40.0 2.412. Tamaulipas (%) 0.0 2.2 1.7 -22.7 3.913. Tlaxcala (%) 1.5 0.6 0.4 -33.3 2.514. Veracruz (%) 0.0 2.1 1.6 -23.8 3.715. Yucatán (%) 0.0 0.9 0.7 -22.2 1.6

Fuente: SHCP – UCEF. con base en la información de la Cuenta Mensual Comprobada de Ingresos Coordinados de las Entidades Federativas.

Page 121: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 120

Cuadro 2.23

Entidades que Recaudaron Directamente Impuesto Sobre la Renta de Personas Físicas, de Régimen de REPECOS, Intermedios y Enajenación de Bienes Inmuebles, 2004 - 2005

Entidades que ejercieron la potestad de recaudación directamente

% DEL TOTAL Entidades que ejercieron la potestad de recaudación directamente

% DEL TOTAL Entidades que ejercieron la potestad de recaudación directamente

% DEL TOTAL ANEXO 3 REPECOS ANEXO 7 INTERMEDIO ANEXO 7 ENAJ. DE INMUEBLES

2004 2005

2004 2005

2004 2005

Aguascalientes 1.1 1.7 Aguascalientes 2.3 1.8 Aguascalientes 2.3 1.6Baja California 6.5 6.5 Baja California 17.0 16.1 Baja California 5.5 7.3Coahuila 2.9 4.1 Coahuila 2.2 3.8 Baja California Sur 1.9 2.9Colima 1.0 1.4 Colima 1.5 1.1 Coahuila 3.7 4.4Chiapas 1.7 2.5 Chiapas 4.2 3.3 Colima 1.8 1.1Chihuahua 5.7 7.5 Chihuahua 10.1 10.0 Chiapas 3.3 2.4Distrito Federal 10.7 8.6 Distrito Federal 9.1 12.0 Chihuahua 5.1 5.1Durango 1.2 0.9 Guanajuato 5.0 5.4 Distrito Federal 16.8 17.0Guanajuato 4.9 2.3 Jalisco 9.8 9.9 Guanajuato 5.5 6.5Jalisco 11.5 12.8 Querétaro 3.7 4.3 Hidalgo 1.4 1.6Puebla 2.6 1.6 Quintana Roo 1.6 2.6 Jalisco 11.9 12.7Querétaro 2.1 1.6 Tabasco 0.0 1.5 México 5.5 8.1Quintana Roo 3.4 3.9 Zacatecas 1.4 1.6 Morelos 3.5 2.6Sonora 3.6 6.2 Querétaro 4.1 3.6Tabasco 0.0 0.4 Quintana Roo 0.9 4.6Tlaxcala 0.4 0.2 Tabasco 0.7 1.8Veracruz 6.9 6.5 Zacatecas 3.4 2.4Zacatecas 2.0 2.8 Porcentaje (%) Total 67.9 71.4 Porcentaje (%) Total 67.5 73.5 Porcentaje ( %) Total 77.1 85.7TOTAL NACIONAL (Millones de pesos de 1993)

215.1 168.9 TOTAL NACIONAL

(Millones de pesos de 1993)

58.4 70.0 TOTAL NACIONAL

(Millones de pesos de 1993)

130.4 159.3

Nota: Anexos 3 y 7 del Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Fuente: SHCP – UCEF. con base en la información de la Cuenta Mensual Comprobada de Ingresos Coordinados de las Entidades Federativas.

En 2006 todas las entidades federativas asumirán la administración de estas potestades y recibirán los pagos en sus cajas recaudadoras o en las instituciones bancarias con las que tengan contrato del servicio. Es importante resaltar el esfuerzo realizado por las Entidades que desde que firmaron los Anexos 3 y 7 asumieron la administración, se pueden observar incrementos relevantes como en el caso de Anexo 3, Aguascalientes, Coahuila, Colima, Chihuahua y Sonora, que representan el 55 por ciento, 41 por ciento, 56 por ciento, 39 por ciento y 72 por ciento, respectivamente, de la recaudación obtenida del ejercicio 2005 con respecto al inmediato anterior, no obstante las reformas a la Ley del Impuesto Sobre la

Renta tendientes a una baja en los montos de pago del impuesto de ese Régimen. En Intermedios sobresalen Coahuila, Quintana Roo, Distrito Federal y Zacatecas que representan el 73 por ciento, 63 por ciento, 30 por ciento y 14 por ciento respectivamente, que supera la media de ese segmento de entidades del 8.7 por ciento. En Enajenación de Bienes Inmuebles el comportamiento es similar destacando el Estado de Quintana Roo, Tabasco, Baja California Sur, México, y Baja California, con incrementos del 411 por ciento, 125 por ciento,107 por ciento, 47 por ciento y 35 por ciento respectivamente.

Page 122: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 121

2.6 Coordinación En Materia Vehicular

2.6.1 Antecedentes Con motivo de la derogación de la Ley del Registro Federal de Vehículos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 1989, el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público suscribió el anexo número siete al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, el cual entró en vigor a partir del año de 1991.

En este nuevo anexo, se delegaron por primera vez a las entidades federativas, diversas atribuciones para llevar y mantener actualizado un Padrón Vehicular a nivel nacional, para el control y vigilancia de las obligaciones fiscales derivadas de la administración, recaudación, determinación y comprobación del Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos, así como de facultades en la verificación y embargo de vehículos de procedencia extranjera otorgadas a los estados y al Distrito Federal.

Con motivo de las reformas a la Ley de Coordinación Fiscal y a la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 1991, se concertó a partir de 1992, el anexo número ocho al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, como un nuevo instrumento para dejar incluidas tanto la delegación de las funciones operativas de administración del Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos, así como atribuciones en materia de verificación y embargo precautorio de los vehículos de procedencia extranjera que no acrediten su legal estancia o tenencia en cada uno de sus territorios y los lineamientos bajo

los cuales las Entidades constituirán y mantendrán actualizado su Registro Vehicular Estatal.

Lo anterior, tuvo como propósito establecer los esquemas de coordinación entre las autoridades fiscales federal y las estatales para hacer frente a la problemática relativa a la circulación de vehículos ilegales en el país; para ello, y a partir de 1992, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, instrumentó, un Sistema de Padrón Vehicular Nacional, el cual concentró por medio de dispositivos magnéticos la información vehicular de las entidades federativas; sin embargo, este sistema no concentraba en su base de datos los antecedentes de los vehículos con sus características y el formato diseñado con 39 campos, resultaba insuficiente para comprobar la autenticidad de las declaraciones de los pagos del ISTUV, y los datos de sus propietarios, dado que no se actualizaba su información de manera permanente. Derivado de la problemática de información que presentaba el sistema de Padrón Vehicular, en la XVIII Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales, celebrada en el año de 1996, en el puerto de Mazatlán, Sinaloa, se tomó el Acuerdo de formar un Subgrupo de Trabajo de Padrón Vehicular, con el objetivo principal de efectuar un diagnóstico Integral, considerando la problemática vehicular de cada entidad federativa. Con la firma del nuevo Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal que entró en vigencia en 1997, se incluyó en materia de vehículos de procedencia extranjera, que el incentivo a entidades federativas por embargo de vehículos con estancia ilegal, alcanzara el 100%, exceptuando vehículos deportivos y de lujo. Asimismo, se ratificaron sanciones económicas para aquellas entidades que expidieran tarjeta de circulación o placas a vehículos con estancia ilegal que sean

Page 123: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 122

embargados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Los resultados del Subgrupo de Trabajo de Padrón Vehicular se concretaron con la creación y liberación en el año 2000 del Sistema Automatizado de Registro Vehicular Estatal (SARVE), sistema, que integra la información de los vehículos, los datos fiscales con sus antecedentes y de sus propietarios y cuya actualización se genera de manera permanente y directa por las autoridades estatales a través de INTERNET o de INTRASAT, teniendo como ventaja, el poder registrar los antecedentes de los vehículos y realizar consultas desde sus propias oficinas. En el año 2001, la carga inicial en el SARVE con la información de entidades federativas alcanzó un total de 8 millones 404 mil 672 vehículos; desde entonces, la labor ha sido permanente y desde el 2002

esta temática forma parte de los análisis del Grupo de Trabajo de Ingresos Coordinados y Potestades Tributarias, impulsándose desde este esfuerzo de actualización de los padrones vehiculares estatales, así como los tópicos relativos al control vehicular. Al concluir el año de 2005, el número de vehículos registrados en el SARVE alcanzó la cifra de 13 millones 929 mil 199 unidades a nivel nacional. El SARVE es un instrumento de enorme potencial para las autoridades fiscales, en materia de verificación de cumplimiento fiscal vehicular, por lo que los esfuerzos son permanentes para lograr el padrón vehicular integral de cada una de las entidades federativas.

Page 124: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 123

Experiencia de Sonora en el proceso de emplacamiento 2005-2008

y el cobro del Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos

De acuerdo con la experiencia de procesos de emplacamientos previos al actual, para el ejercicio de 2005 se presupuestó emplacar 415,000 vehículos de un parque en el estado, estimado entre 550,000 y 600,000 unidades, por cuyo concepto se obtendrían ingresos por un monto de $157.7 Millones, del mismo modo para efectos del Impuesto Sobre Tenencia se presupuestó para el ejercicio 2005 la cantidad de $ 327.3 Millones.

Durante los tres primeros meses del presente ejercicio, se emplacaron 361,362 vehículos lo que representa el 87.07% de lo presupuestado para todo el año con un ingreso de $ 137.3 Millones y por concepto de Tenencia se recaudaron $ 242.6 Millones. Con respecto al anterior proceso de emplacamiento iniciado en 2002, durante el primer trimestre de ese ejercicio se habían expedido 172,157 juegos de placas, lo que significa que durante el actual proceso se superó al anterior en un 110%.

Ahora bien, al 30 de Abril del 2005 el número de juegos de placas expedidos ascendió a la cantidad de 458,667 juegos con una recaudación de $ 174.3 Millones, lo que significa que por ese concepto el presupuesto anual a esa fecha fue ya superado en 10.5% y del mismo modo por concepto de Tenencia a esa fecha el importe recaudado es por la cantidad de $ 293.6 Millones que es el 89.7% del importe anual presupuestado. Entre las acciones realizadas para obtener los resultados que se muestran por el periodo de Enero a Abril de 2005: 1. Se distribuyeron con toda oportunidad en todos los municipios del Estado las placas de aluminio y tarjetas de circulación durante el mes de Diciembre de 2004. 2. Se reforzó con personal previamente capacitado, todos los centros de cobro con que cuenta el Estado, específicamente 13 Agencias Fiscales y 5 Subagencias, haciendo énfasis en la atención a los contribuyentes. 3. Durante el mes de Diciembre de 2004 y el primer trimestre de 2005, se llevó a cabo

una intensa y masiva campaña de

difusión en todos los medios de comunicación, invitando a la ciudadanía a cumplir con el pago de Tenencia y el canje de placas, enfatizando los deseos del Gobierno del Estado en contar con un parque vehicular totalmente emplacado, por razones de seguridad pública principalmente. 4. Se contrató con Banamex el pago de placas y tenencia a 6 meses sin intereses. 5. Se sortearon 9 vehículos, tres por mes, en forma gratuita entre todos los contribuyentes que realizaron el pago de tenencia y canje de placas, con la modalidad de que quien cumplió durante el mes de Enero participaba en la rifa de los 9 vehículos, el que cumplió en Febrero participaba en la rifa de 6, y quien cumplió en Marzo sólo participaba en la rifa de 3 vehículos. 6. Durante el mes de Marzo, se invitó a todos los municipios del estado a que vencido el plazo para el pago de tenencia y canje de placas, esto es partir del mes de Abril, se iniciara por parte de ellos una campaña tendiente a multar y eventualmente detener a todo aquel vehículo que circulara sin placas o con placas no vigentes. 7. Durante los tres primeros meses del presente ejercicio, El Secretario de Hacienda del Estado y el personal de la Subsecretaría de Ingresos, desde el Subsecretario y los Directores generales, los días de mayor aglomeración en las Agencias Fiscales, se dedicaron a atender personalmente a los contribuyentes que se encontraban en las filas, contando también con visitas del propio Gobernador del Estado. 8. Durante el mes de marzo se intensificó la presencia en los medios de comunicación invitando a la ciudadanía a evitarse molestias y pagos innecesarios por concepto de multas, recargos, etc. Y del mismo modo se difundió ampliamente la posibilidad de realizar convenios para el pago en parcialidades de la tenencia y las placas. 9. Finalmente, y no es una apreciación subjetiva, se contó durante el proceso con la confianza de la ciudadanía en la Administración actual, confianza esta que se basa fundamentalmente en la actitud del servidor público hacia el particular y los resultados de la gestión, que están a la vista.

Secretaría de Hacienda de Sonora

Page 125: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 124

2.6.2 Vehículos de Procedencia Extranjera Desde hace varios años, la estancia ilegal en el país de vehículos de procedencia extranjera ha significado una problemática relevante para los distintos niveles de gobierno. La gran extensión de la frontera norte favorece el ingreso de vehículos desde los Estados Unidos de Norteamérica, origen fundamental de este tipo de vehículos, cuyo ingreso al territorio nacional en su parte fundamental ocurre con un tránsito legal de importación temporal, siendo que al concluir el plazo autorizado, seis meses como máximo, los vehículos permanecen ya con un estatus de ilegalidad. Asimismo, determinado tipo de vehículos han sido autorizados para ingresar al territorio nacional, con el objetivo de fortalecer las actividades de los sectores agropecuario y forestal; es el caso de los camiones tipo Pick Up que han sido sujetos de varios procesos de regularización. En relación con esto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, desde el año de 1991 ha implementado programas específicos de apoyo a las entidades federativas, derivados de los Decretos de Regularización emitidos por el Gobierno Federal, en virtud de que en la delegación de facultades a las entidades federativas, se encuentran entre otras, las de verificar la legal estancia de los vehículos de procedencia extranjera internados en el territorio de cada Estado y a negarles a los propietarios de vehículos ilegales, el otorgamiento de tarjeta, placas de circulación, o cualquier otro documento que permita la circulación vehicular y a no aceptar el pago del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos, ya que en el caso de que otorguen la documentación

mencionada a vehículos que no acrediten su importación definitiva al país, se hacen acreedoras a una sanción económica, la cual está señalada en el penúltimo párrafo del Art. 16-A de la Ley del Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos, que indica que por cada vehículo adicional al décimo embargado, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, efectuará un descuento de las participaciones o de los incentivos de la Entidad en cuestión, por un monto equivalente al 1% de la recaudación promedio mensual del Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos del año inmediato anterior a aquel en que el incumplimiento se haya registrado. Entre 1991 y el 2002, 19 entidades federativas han estado sujetas a sanciones económicas, descontadas directamente de sus participaciones, por emplacamiento indebido por vehículos de procedencia extranjera. Para el año 2003, no se llevó a cabo ningún descuento a las entidades federativas por el incumplimiento de metas en materia vehicular, en virtud de que no se embargaron por parte del Servicio de Administración Tributaria más de 10 vehículos con responsabilidad a determinada entidad federativa, como lo señala el Artículo 16-A de la Ley del Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos. Por lo que corresponde a los vehículos embargados en 2004, se encuentran en proceso de revisión y aclaraciones por parte de las entidades federativas, y para el 2005, está avanzado el proceso de revisión de la documentación de vehículos embargados, a cargo de la Administración General de Auditoría Fiscal Federal y de la Administración General de Aduanas, del Servicio de Administración Tributaria.

Page 126: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 125

Cuadro 2.24 Importe de las sanciones aplicadas a las Entidades Federativas por expedir placas y tarjetas de circulación a vehículos extranjeros ilegales en forma indebida, durante el periodo 1991-2002 (Millones de pesos)

N° Año Entidad Federativa

N° de Vehículos

Importe Descontado

1 1991-2002 Distrito Federal 653 418.9002 1993 Jalisco 26 3.7003 1991, 92, 94 México 28 1.7004 1991, 93 Guerrero 15 0.3005 1992 Zacatecas 65 0.3006 1991, 93 Coahuila 9 0.2007 1991 Veracruz. 6 0.0808 1991 Quintana Roo 12 0.0809 1991 Nayarit 5 0.060

10 1991 Chihuahua 4 0.04011 1991 Campeche 5 0.03012 1991 Colima 2 0.02013 1991 Tamaulipas 3 0.02014 1991 Baja California 3 0.02015 1991 Querétaro 1 0.01016 1991 Durango 2 0.00617 1991 San Luis Potosí 1 0.00518 1991 Guanajuato 1 0.00319 1991 Oaxaca 2 0.001

843 425.5Fuente: SHCP-UCEF con datos contenidos en los expedientes de cada Entidad Federativas.

2.6.3 Decretos y Acuerdos de

Regularización de Vehículos

A partir del año de 1983 se registran Acuerdos y Decretos con propósitos de regularizar vehículos de procedencia extranjera. A continuación se señalan los aspectos más relevantes de cada uno de éstos.

Acuerdo de 1983 a 1988 Plantas armadoras 11 de dic 1989 Decreto Chihuahua 01 de mar 1990 Decreto 31 ene 1991 Decreto 13 ene 1992 Convocatoria SECOFI 12 abr 1994 Decreto 13 mar 2000 Decreto 12 de mar 2001 Tratado de Libre Comercio 01 de enero 2004 Decreto 22 de agosto de 2005

Page 127: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 126

Acuerdo 1983-1988 En este periodo se emitieron diversos Acuerdos de regularización, bajo la supervisión del entonces Registro Federal de Vehículos. En 1983, los vehículos susceptibles de regularización fueron los tipos Pick Up modelos 1978 y anteriores, así como automóviles similares a los nacionales modelos 1973 y anteriores. En 1985 se emitió un Acuerdo que permitió regularizar camiones tipo Pick Up de años modelo 1956 a 1980, así como camiones tipo Estacas de año modelo 1956 a 1980. También se autorizó la regularización de automóviles año modelo 1956 a 1975, iguales a los de producción nacional, hasta 9 plazas, excepto VANS, deportivos y de lujo. En 1988 se emitieron cinco Acuerdos que permitieron la regularización de camiones tipo Pick Up año modelo 1983 y anteriores y camiones tipo Estacas 1983 y anteriores con excepciones de los tipo Bronco, Blazer, Jimmy, Ram Charger, El Camino, Ranchero, Automóviles y VANS.

1989 Se emitió el Decreto para el Fomento y Modernización de la industria automotriz que amparó la regularización de automóviles y camiones ligeros nuevos hasta 3,500 kilogramos importados por las empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. También se emitió en la misma fecha el Decreto para el Fomento y Modernización de la Industria Manufacturera de Vehículos que amparó la regularización de autobuses, camiones y tractocamiones nuevos importados por las empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones.

Decreto Chihuahua El 1 de marzo de 1990 se expidió un Decreto específico para el Estado de Chihuahua para regularizar automóviles similares al nacional, año modelo 1985 y anteriores y camiones con capacidad de carga de hasta 11,000 kilogramos años 1985 y anteriores.

31 de enero, 1991 En esa fecha se emitió el Decreto para regularizar automóviles y ambulancias año modelo 1987 y anteriores y camiones y tractocamiones y remolques internados antes del 26 de abril de 1990.

Enero de 1992 En esa fecha se emitió el Decreto para regularizar automóviles hasta de 10 pasajeros, año modelo 1984 y anteriores; también camiones tipo Pick Up. Quedaron excluidos los automóviles deportivos de lujo y convertibles que fueron señalados en el anexo del mismo Decreto.

Convocatoria SECOFI El 12 de abril de 1994 la SECOFI emitió la Convocatoria de regularización para automóviles de año modelo hasta 1986 y de hasta 12 pasajeros similares a los de marca de fabricación nacional. Asimismo, camionetas y camiones ligeros año modelo 1986 y anteriores con peso bruto vehicular no mayor a 3,500 kilogramos que sean similares a los de las marcas de fabricación nacional de conformidad con la lista emitida por SECOFI y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de abril de 1994. Quedaron excluidos de ésta Convocatoria los automóviles deportivos y de lujo, así como los que se hayan importado de acuerdo a los Decretos que autorizan la importación de vehículos usados a la zona fronteriza y región fronteriza.

Page 128: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 127

13 de marzo del 2000 En esta fecha se emitió un Decreto por el que se modificaron y se crearon fracciones arancelarias de la Tarifa del Impuesto General de Importación (TIGI). Quedaron comprendidos en este Decreto los vehículos tipo Pick Up, de peso total con carga máxima, inferior o igual a 3,200 kilogramos y cuyo número de serie o año modelo sea al menos 10 años anterior al vigente y que no sean de doble rodada.

12 de marzo de 2001 Se expide Decreto de regularización a vehículos automotores años modelo 1993 o anteriores y posteriores a 1970 del tipo: 1) Vehículos automotores Pick Up,

Vagonetas con capacidad de hasta 12 pasajeros y los señalados en el anexo único de la Ley.

2) Vehículos internados antes del 31 de octubre del 2000.

3) Los destinados al servicio público de transporte y carga, cuya capacidad no exceda de 3,500 kilogramos.

Quedaron excluidos vehículos deportivos y de lujo señalados en el anexo único D de la Ley y su Reglamento (6 de abril de 2001), tipo vivienda y los que se encuentran en la franja fronteriza.

Tratado de Libre Comercio (TLC)

A partir del 1 de enero de 2004, cualquier persona física puede importar vehículos originarios de Estados Unidos de Norteamérica o Canadá sin que sea necesario contar con permiso previo de importación ni estar inscrito en Padrón de Importadores de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En el Capítulo IV Reglas de Origen del TLC se establece que el contenido del valor regional debe ser de 62.5% y el Capítulo V,

relativo a Procedimientos Aduaneros, se establece que el importador deberá contar con el Certificado de Origen el cuál es expedido por el exportador. Los importadores pagarán los Impuestos Sobre Tenencia o Uso de Vehículos y Sobre Automóviles Nuevos, a través del pedimento de importación ante los módulos bancarios de la aduana correspondiente.

Decreto del 22 de agosto de 2005

A partir de esta fecha, se permite la importación definitiva de vehículos usados por personas físicas y morales, el cambio de régimen de importación temporal a definitiva y la regularización de los vehículos que se hayan internado con anterioridad a la fecha de publicación del Decreto, siempre y cuando sean fabricados o ensamblados en los Estados Unidos de América, Canadá o México, con el requisito de que el año modelo sea de entre 10 y 15 años anteriores al año en que se realice el trámite del pedimento de importación definitivo, debiendo corresponder a la clasificación de diversas fracciones arancelarias que básicamente corresponden a vehículos de transporte de hasta 15 pasajeros, camiones de peso total con carga máxima de hasta 4 536 kgs, incluyendo los de tipo panel y remolques y semiremolques tipo vivienda. La legal estancia de estos vehículos se acredita con el pedimento de importación, el número del Registro Público Vehicular expedido por la Secretaría de Seguridad Pública y las placas de circulación entregadas por las Entidades Federativas. Derivado de ello, se han llevado a cabo trabajos de manera coordinada con la participación de funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública, de las entidades federativas y de las Administraciones Generales de Aduanas,

Page 129: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 128

Jurídica y de Auditoría Fiscal Federal del Servicio de Administración Tributaria, así como de la Unidad de Política de Ingresos y de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la SHCP, en el seno del Grupo de Trabajo de Ingresos Coordinados, Fuentes de Ingreso Local y Potestades Tributarias, de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales. Todo ello, para que los funcionarios fiscales estatales cuenten con las herramientas de apoyo necesarias que les permita identificar en el Sistema de Operación Integral Aduanera, los datos relativos al pedimento de importación que presentan los interesados y en el Sistema de Seguridad Pública, los vehículos a los que les fue asignado número del Registro Público Vehicular, para estar en la posibilidad, previa revisión documental de los vehículos en cuestión, de la expedición de las placas y tarjeta de circulación correspondientes, para dar cumplimiento a lo establecido en dicho Decreto. Del 22 de agosto del 2005 al 15 de marzo del 2006, se tienen registrados un total de 840,543 vehículos, a los cuales se les ha asignado número de Registro Público Vehicular.

Incentivos Económicos en Especie

Una característica relevante de los incentivos económicos en materia vehicular es que son en especie, es decir, los vehículos embargados por autoridades estatales son sujetos del incentivo; otro aspecto a destacar es que estos incentivos no son autoliquidables, están sujetos a un procedimiento que implica que una vez embargada la unidad por la entidad, la documentación sea puesta a disposición de la Administración Local de Auditoría Fiscal del SAT, para que emita la resolución del Procedimiento Administrativo en Materia

Aduanera (PAMA), posterior a ello se emite el Acuerdo de Adjudicación, se envía la documentación a oficinas centrales y desde ahí se programa la liquidación del incentivo. Los vehículos deportivos y de lujo no son sujetos de pago de incentivos.

Las disposiciones para este tipo de incentivos datan desde 1991,cuando se definió que el incentivo era el equivalente a la tercera parte del producto de la enajenación de los vehículos embargados, excepto deportivos y de lujo, a partir del Convenio de 1997 los incentivos son del 100% de los vehículos embargados.

Con la firma del Anexo 8 al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, cuyas características se señalan a continuación, la entrega de este tipo de incentivos se agiliza sustancialmente en virtud de que las autoridades fiscales estatales tienen las atribuciones para resolver el PAMA y la liquidación del incentivo se formaliza directamente con tales autoridades. Con ello, se resuelve de manera fundamental la problemática de este tipo de incentivos que consistía en periodos relativamente largos para la liquidación de incentivos porque el procedimiento del PAMA se resolvía por autoridades federales en la localidad y luego éstas turnaban los documentos a oficinas centrales para su asignación definitiva. 2.6.4 Anexo 8 Este Anexo que inició operaciones en diciembre del 2003 en el estado de Jalisco. Otorga mayores atribuciones a las entidades federativas en materia de comercio exterior, entre las que destacan:

La vigilancia de toda clase de mercancías de procedencia extranjera, incluyendo vehículos; practicar embargos precautorios; llevar a cabo en su totalidad el procedimiento administrativo en materia

Page 130: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Diagnóstico 2006 Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 129

aduanera; resolver recursos administrativos, participar en juicios y resolver el procedimiento administrativo de ejecución; realizar verificación tanto de vehículos de procedencia extranjera en tránsito, como de mercancías; efectuar visitas domiciliarias de comercio exterior en almacenes, tianguis o cualquier otro establecimiento.

Este Anexo considera que los incentivos sean del 100% y en el caso de vehículos incluye deportivos y de lujo, el 100% de los créditos fiscales recuperados con sus accesorios, consolidando acciones coordinadas en protección a la industria nacional. La Administración General de Aduanas del Servicio de Administración Tributaria y la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas (UCEF) han desarrollado un intenso programa de capacitación para

apoyar en esta materia a las entidades que han firmado el Anexo, programa en el que participan la Administración General de Auditoria Fiscal Federal y la Administración General Jurídica. Por las entidades federativas, el Indetec y la UCEF participaron 35 funcionarios acreditados, lo que les permitirá ampliar los conocimientos en temas específicos del comercio exterior como la ley aduanera, desglose de pedimentos, certificados de origen, clasificación aduanera, facultades de comprobación, responsabilidad de los funcionarios públicos, visitas domiciliarias y verificación de mercancías de comercio exterior en transporte, entre otros temas especializados. Al concluir 2005, 12 entidades habían firmado este Anexo: Aguascalientes, Coahuila, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Tlaxcala.

Page 131: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las ... · una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las

Capítulo 2 Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal Diagnóstico 2006

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 130

ANEXO 8 AL CONVENIO DE COLABORACIÓN EN MATERIA FISCAL FEDERAL PARA FORTALECER EL COMBATE A LA ILEGAL INTRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS Y

VEHÍCULOS AL TERRITORIO NACIONAL Y A LA ECONOMÍA INFORMAL.

• El 8 de Agosto de 2003, en la CLXXXV Reunión de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, el Administrador General de Aduanas del SAT, presentó el Proyecto de Acuerdo por el que se Suscribe el Anexo 8 en Materia de Comercio Exterior.

• El 4 de septiembre en Tijuana, Baja California se llevó a cabo la primera reunión con 16 entidades para analizar el anexo y recibir sus comentarios.

• El 18 de septiembre en Puebla, se celebró la segunda reunión de análisis y comentarios con las otras 16 entidades del país.

• En enero de 2004, en la Ciudad de México se realizó, en dos sesiones, la primera fase del programa de capacitación para las 32 entidades federativas.

• Jalisco y Puebla fueron las primeras entidades en firmar el Anexo 8.

• En agosto de 2004 se celebra una reunión de Aduanas y Auditoria del SAT y la UCEF con las entidades federativas y se perfecciona el Anexo 8 dotando a las entidades de: recinto fiscal; clasificar las mercancías; verificar las normas oficiales mexicanas y; participar a sus municipios de los incentivos siempre y cuando colaboren en sus circunscripciones.

• La UCEF y Aduanas organizaron otro curso en Guadalajara para apoyar a las entidades que habían firmado el Anexo 8.

• Del 25 de enero al 1° de marzo de 2005, se realizó el primer taller de capacitación para las entidades federativas en materia aduanera con el objetivo de capacitar al personal designado por las entidades firmantes del Anexo 8.

• A la fecha lo han firmado 10 entidades, Sinaloa, Tlaxcala, Michoacán Jalisco, Puebla, San Luis Potosí, Coahuila, Nayarit, Sonora, y Aguascalientes.

• Son ya 3 entidades las que cuentan con recinto fiscal aprobado por la Administración General de Aduanas: Sonora, Jalisco y Puebla.

• En febrero de 2005, en Durango, la SHCP anuncia la creación del Grupo Técnico de Comercio Exterior en la CCIII Reunión de la Comisión Permanente, las entidades representantes de este Grupo Técnico son: Coahuila, Sonora, Tamaulipas, Michoacán, Distrito Federal, Jalisco, Puebla y Quintana Roo


Recommended