+ All Categories
Home > Documents > diagnostico_situacion_laboral_jovenes_universitarios.pdf

diagnostico_situacion_laboral_jovenes_universitarios.pdf

Date post: 10-Jan-2016
Category:
Upload: jenny-lopez
View: 7 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 50

Transcript
  • DIAGNSTICO DE LA SITUACIN LABORAL DE LOS/LAS JVENES UNIVERSITARIOS/AS

    EL CASO PARTICULAR DE LOS PROGRAMAS EPEZ Y TALENTIA

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Curso acadmico: 2013/2014

    UPV/EHU

    Autor: ARKAITZ SOPELANA DE LA FUENTE

    Tutora: MARA SAIZ SANTOS

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina1

    NDICE

    1. INTRODUCCIN ...................................................................................................................... 2

    1.1. FUNDAMENTACIN DEL ESTUDIO .................................................................................. 2

    1.2. OBJETIVOS E HIPOTESIS .................................................................................................. 3

    1.3. METODOLOGA ............................................................................................................... 5

    2. ANALISIS DE DATOS SOCIODEMOGRFICOS ........................................................................ 10

    2.1. TASA DE DESEMPLEO GENERAL .................................................................................... 11

    2.2. TASA DE DESEMPLEO JUVENIL ...................................................................................... 14

    2.3. TASA DE DESEMPLEO ENTRE LAS PERSONAS TITULADAS UNIVERSITARIAS ................. 17

    2.4. SITUACIN DEL/LA JOVEN EGRESADO/A VASCO/A ...................................................... 19

    3. LAS MEDIDAS DE PROMOCIN DEL EMPLEO JOVEN ........................................................... 30

    3.1. INTRODUCCIN ............................................................................................................. 30

    3.2. BECAS EPEZ/LEONARDO DA VINCI ................................................................................ 32

    3.3. PROGRAMA TALENTIA .................................................................................................. 36

    4. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 39

    4.1. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 46

    5. BIBLIOGRAFA ....................................................................................................................... 47

    6. ANEXO I ................................................................................................................................. 49

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina2

    INTRODUCCIN

    FUNDAMENTACIN DEL ESTUDIO

    Vivimos en un momento de profundo cambio y transformacin social en el que los jvenes

    constituyen uno de los colectivos ms afectados por la crisis econmica del ao 2008. A pesar

    de que la realizacin de estudios superiores sigue siendo una garanta de empleo (Saiz, 2013)

    los y las jvenes universitarios/as tambin sufren esta circunstancia.

    La inversin que la sociedad realiza en capacitar a estos/as jvenes exige un esfuerzo en la

    retencin del talento y soluciones para la integracin en mercado laboral de este colectivo. El

    colectivo joven necesita ms que nunca orientacin, en una coyuntura en la que disponemos

    de la generacin mejor formada de nuestra historia pero con una capacidad de retencin

    mermada por la falta de oportunidades laborales y empresariales. Es por ello que vemos la

    necesidad de realizar un anlisis de su situacin laboral post-graduacin.

    En este contexto, nuestro estudio trata de conocer cul es la situacin general del mercado de

    trabajo y las particularidades de acceso del colectivo de jvenes universitarios/as. Las claves

    analticas de este estudio nos ayudaran a comprender mejor a este sector de la poblacin.

    El/la joven y por supuesto el/la joven recin egresado/a se enfrenta a un reto, el reto de

    encontrar nuevas y diferentes vas de adaptarse al mercado de trabajo. La adaptacin al

    mercado laboral en el contexto actual no es fcil, la crisis no ha hecho ms que agravar la

    inestabilidad econmica y la dependencia de estos/as jvenes, lo que ha provocado en este

    grupo incertidumbre e inseguridad acerca del futuro ms inmediato (Moreno et. al., 2011).

    Ante este escenario, la creatividad como forma de acceso a la actividad laboral es esencial.

    Buscarse la vida no es una opcin para estos/as jvenes, es una obligacin. Este tipo de vas

    pueden ser por iniciativa propia (auto-candidatura o uso de contactos) o buscando la

    orientacin de un centro o entidad especializada que pueda proveer orientacin en la

    bsqueda activa de empleo o diferentes medidas de promocin al empleo promovidas por las

    diferentes instituciones tanto pblicas como privadas. Estas medidas especficas de fomento

    del primer empleo (polticas activas de empleo) se centran en aportar una experiencia laboral

    para que el o la joven recin egresado/a enriquezca su CV y que le aporte mayores garantas

    de acceso al empleo. Adems de una experiencia tanto en empresas locales como extranjeras,

    estos programas ofrecen a estos jvenes seguridad en relacin a su valor profesional y

    personal.

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina3

    El empeoramiento de la situacin ocupacional de los/las jvenes y los/las recin egresados/as,

    en particular, nos lleva a preguntarnos sobre el papel de las instituciones para dar salida a este

    problema. No solo se trata de evaluar la existencia este tipo de programas de fomento del

    empleo si no de preguntarnos si son eficaces para sus beneficiarios/as. En este trabajo se

    analizaran los indicadores socio-laborales clave del colectivo juvenil. Aunque se trata de una

    tendencia generalizada en Europa, el desempleo presenta diferencias en las diferentes

    regiones. Se pueden apreciar diferencias por pases, sexo y nivel de estudios. Adems, en el

    caso de los/las jvenes recin egresados/as universitarios/as veremos que el rea de estudios

    y la movilidad son variables importantes a tener en cuenta.

    Por todo ello, es esencial conocer de qu manera afectan las medidas de promocin del

    empleo a los/las jvenes recin egresados/as. Evaluaremos concretamente la adecuacin de

    los programas EPEZ y Talentia, medidas de fomento al empleo, que inciden,

    fundamentalmente en la movilidad en la UE y la retencin del talento.

    OBJETIVOS E HIPOTESIS

    La finalidad de este estudio es realizar un diagnstico general sobre la situacin laboral de los/

    las jvenes titulados/as universitarios/as en su conjunto.

    Objetivo principal:

    Objetivos secundarios:

    Conocer el resultado en trminos de insercin laboral de los programas de promocin

    del empleo entre los y las jvenes recin titulados/as universitarios/as

    Encontrar los factores determinantes que condicionan el mercado laboral

    Identificar las titulaciones universitarias que muestran una mayor tasa de ocupacin

    Analizar los tipos de contrato de los recin titulados/as y su tipologa

    Evaluar los resultados de los programas EPEZ y Talentia: movilidad y retencin del

    talento

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina4

    Hiptesis:

    Partimos de que el contexto de crisis econmica y laboral, es un elemento fundamental a

    tener en cuenta a la hora de plantear las diferentes hiptesis del trabajo.

    La hiptesis principal que se plantea es la siguiente:

    Entendemos que los/las jvenes universitarios/as que participan en programas de promocin

    de empleo tienen una mayor facilidad para encontrar empleo una vez finalizado el programa

    en comparacin con los/las jvenes con su mismo nivel de estudios. Por lo tanto estos

    programas seran eficaces para los y las jvenes que buscan empleo al acabar sus estudios

    universitarios.

    Y estas son las hiptesis secundarias que se plantean:

    Por crisis econmica entendemos no solo las variables generales relacionadas con crisis

    econmicas en general, sino las variables particulares asociadas a la crisis actual y sus

    consecuencias derivadas. Crisis econmica entendida como: Reduccin del PIB, paralizacin de

    los sectores productivos, inexistencia de crdito para la inversin empresarial, cierre

    empresarial, crisis del sector pblico, recorte de ayudas al fomento del empleo que en

    consecuencia provocan un aumento considerable de la tasa de desempleo.

    Se entiende que las personas que han estudiado enseanzas tcnicas (ingenieras en su

    mayora) o de la salud (medicina, enfermera) tiene una mayor facilidad para encontrar

    empleo tras finalizar sus estudios universitarios. Mientras tanto, las personas que han

    estudiado ciencias experimentales, estaran un escaln por debajo, luego los de sociales y

    Las medidas de promocin del empleo entre los/las jvenes recin titulados /as

    universitarios/as les facilitan su acceso al primer empleo

    La crisis econmica influye negativamente en el mercado laboral, en este contexto la

    eleccin de estudios universitarios es garanta de empleo.

    Las titulaciones tcnicas y de la salud tienen una mayor insercin laboral sobre las

    sociales, humanidades, artes, jurdicas y experimentales. Las diferencias en cuanto a

    sexo todava son amplias dependiendo de la titulacin.

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina5

    finalmente los que lo tendras ms complicado a la hora de encontrar trabajo seran los

    estudiantes de artes y humanidades.

    Los contratos indefinidos son una modalidad contractual que va en claro decrecimiento. Los y

    las jvenes recin titulados/as tienen tendencia a encontrar empleos donde el tipo de contrato

    es temporal o sencillamente son empleos sujetos constantemente a becas formativas a travs

    de convenios de prcticas, una modalidad en auge debido a la escasez de ofertas de trabajo. La

    precariedad laboral, el alargamiento del periodo formativo, la sobre cualificacin y subempleo

    son un fenmeno extendido entre los jvenes, con empleos por debajo de sus expectativas y

    su nivel de formacin.

    Los programas EPEZ y Talentia son un valor a tener en cuenta a la hora de aportar a los/las

    jvenes beneficiarios unas vas de acceso a un primer empleo. Oportunidades no solo de

    empleo sino tambin de adquirir seguridad en s mismos.

    METODOLOGA

    Dada la complejidad del estudio debemos optar por una perspectiva metodolgica acorde a los

    resultados pretendidos. Para la realizacin del trabajo se utilizarn dos metodologas

    diferentes, acordes cada cul al objetivo que se pretende con cada una de ellas.

    METODOLOGA 1

    Para alcanzar la primera parte de nuestros objetivos se ha recurrido a una metodologa

    analtico-sinttica que supondr una obtencin como sntesis un diagnstico de situacin

    laboral a travs de recopilacin, tratamiento e interpretacin de bases de datos cuantitativas.

    Usaremos datos secundarios procedentes de diferentes fuentes estadsticas. Estas fuentes

    estadsticas sern principalmente 4:

    Eurostat: Oficina Europea de Estadstica, en este caso para todos los datos de los

    pases miembros de la UE, centrando como objeto de estudio un perfil medio del

    La temporalidad y precariedad de los empleos es elevada entre los y las jvenes recin

    titulados/as

    Los programas EPEZ y Talentia son eficaces en trminos de acceso al primer empleo

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina6

    ciudadano de la UE (28), si bien es cierto que en algn caso ser de cada estado

    miembro.

    INE: Instituto Nacional de Estadstica, utilizando los datos de la EPA (Encuesta de

    Poblacin Activa).

    Eustat: Instituto Vasco de Estadstica, ser utilizado para analizar los datos referentes a

    la poblacin de la CAPV, datos obtenidos de la PRA (Poblacin en Relacin a la

    Actividad).

    Lanbide para Bizkaia:talent:

    o Se utilizar el Informe sobre la Movilidad del Talento de Julio de 2013 que

    Bizkaia:talent realiza con los datos de Lanbide-UPV/EHU, Lanbide-Universidad

    de Deusto y Lanbide-MU de los/las egresados/as de diferentes promociones

    (2005, 2006, 2007 y 2008) recopilados de encuestas realizadas 3 aos despus

    de titularse. Este informe es el ms reciente del que podemos disponer acorde

    a nuestros objetivos. La muestra es de un total de 24.017 egresados si bien en

    los casos del perfiles de movilidad la muestra es de 20.981 (se omiten los

    parados/as en busca de un primer empleo) sobre un universo de 30.035

    egresados (promociones 2006, 2007 y 2008 la de 2005 se usa para comparar)

    estadsticamente significativa y con un margen de confianza del 95%.

    o Anlisis del programa Talentia: Se utilizarn los datos de dos promociones del

    programa Talentia, en concreto las de 2010-2011 (110 participantes) y la de

    2011-2012 (145 participantes), en la primera de ellas formaron parte del

    proyecto estudiantes de la UPV/EHU y Universidad de Deusto, mientras que

    en la segunda de ellas se incorpor la Universidad de Mondragn. Las

    encuestas fueron realizados a la totalidad de los beneficiarios y son

    estadsticamente significativas con un margen de confianza del 95%.

    Realizaremos un anlisis longitudinal de diferente dimensin temporal en funcin de 3

    supuestos.

    Comparativa de los datos de los 3 institutos y oficinas de estadstica (Eustat, INE y

    Eurostat). El anlisis ser de 10 aos, de 2003 a 2013 (datos del tercer trimestre de

    cada ao debido a que este trabajo est siendo desarrollado en Diciembre de 2013).

    Este anlisis longitudinal no es casual, ya que se busca una perspectiva de 5 aos pre-

    crisis y otros 5 posteriores al estallido de la crisis. Se busca un amplio abanico de datos

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina7

    para conocer la evolucin de las diferentes tasas de empleo que nos ayuden a tener

    una imagen anterior y posterior del mercado de trabajo.

    o Comparativa de la tasa de desempleo global: Es primordial conocer la tasa de

    desempleo general en las tres regiones a analizar (CAPV, Estado Espaol y UE

    28, Incluido cada pas miembro) para poder adentrarnos en perfiles ms

    concretos.

    o Comparativa de la tasa de desempleo juvenil: Comparar la tasa de desempleo

    de los jvenes de 16 a 24 aos.

    o Comparativa de la tasa de desempleo de los titulados universitarios: Comparar

    la tasa de desempleo del total de la poblacin que dispone de un ttulo

    universitario.

    Datos del Informe sobre la Movilidad del Talento de Lanbide para Bizkaia:talent de

    julio de 2013: En este caso el lapso temporal viene condicionado por las diferentes

    promociones, por lo tanto las encuestas fueron realizadas en 2008 para la promocin

    de 2005, en 2009 para la de 2006, en 2010 para la de 2007 y en 2011 para la de 2008.

    Si bien es cierto que para algn caso se optar por un anlisis en conjunto de las 3

    ltimas promociones.

    o Diferencias por gnero y rea de estudios: Un acercamiento al perfil de estos

    titulados/as de las 4 promociones en su conjunto.

    o Situacin laboral de los y las egresados/as: Conocer cul es la situacin laboral

    de los y las egresados/as en el momento de la encuesta y ver la evolucin por

    cada promocin.

    o Movilidad de los y las egresados/as: Perfil de movilidad de los y las

    egresados/as y situacin laboral en cada situacin, haciendo especial hincapi

    en los becarios. Los datos estarn en conjunto o de manera longitudinal entre

    las diferentes promociones.

    Datos sobre el programa Talentia: Las encuestas se realizaron 6 meses despus de

    finalizar cada programa. Tenemos las dos promociones del programa Talentia

    realizadas hasta la fecha (promocin 2010-2011 y 2011-2012), es cierto que con

    anterioridad se realiz una promocin, que ha sido desechada para este estudio

    debido a que solo recoga datos de la Universidad de Deusto y con un periodo

    temporal ms amplio. Se miden los ndices de ocupacin (sin incidir en los tipos de

    contratos o becarios), de paro y de estudiantes.

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina8

    En cuanto a la variable edad ser definida en el margen de 16 a 24 aos. Es cierto que la

    persona joven no es un concepto cerrado y acotado a una edad exacta, por lo que los

    problemas a la hora de definir el tramo de edad adecuado son variadas (Moreno et. al., 2011).

    Incluso las diferentes fuentes estadsticas utilizan diferentes tramos de edad, En nuestro caso

    hemos optado por definir el tramo de edad de la persona joven entre 16 y 24 aos, ya que es

    el tramo de edad donde la persona estudiante tiende a acabar sus estudios.

    METODOLOGA 2

    Para realizar el diagnostico de los y las beneficiarios/as de las Becas EPEZ se ha optado por una

    metodologa cuantitativa cristalizada en una encuesta realizada a dichos/as beneficiarios/as de

    dos formas diferentes, por telfono o va mail.

    A travs del mtodo emprico cuantitativo, bajo la medicin, el anlisis estadstico, y el

    contraste de las hiptesis, se pretende analizar la eficacia de dichas medidas de promocin al

    empleo y su efecto en la consecucin o no de un empleo. Los fenmenos y las relaciones

    entre ellos deben expresarse de forma matemtica, esto es, cuantitativamente, y la prueba de

    las hiptesis se expresa igualmente en trminos de probabilidad frente a las leyes del azar,

    tambin cuantitativamente (Garca Ferrando, 2003).

    Para poder realizar el anlisis de los datos de los y las beneficiarios/as de cada promocin se ha

    optado por la produccin de datos primarios mediante un cuestionario. Como se sabe, los

    datos primarios son aquellos datos producidos por el investigador. La forma ms caracterstica

    es la encuesta.

    Una encuesta es una investigacin realizada sobre una muestra de sujetos representativa de

    un colectivo ms amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando

    procedimientos estandarizados de interrogacin, con el fin de obtener mediciones

    cuantitativas de una gran variedad de caractersticas objetivas y subjetivas de la poblacin

    (Garca Ferrando, 2003). Mediante la encuesta se pretende tener a todos los entrevistados en

    igualdad, es decir, tener unas preguntas cerradas que pretenden dar respuesta a un objetivo

    planteado con anterioridad de una manera simple de notificacin y que asegura la

    comparabilidad de las respuestas.

    Las variables utilizadas en esta encuesta son dos, la primera de ellas es el destino de la Beca:

    Bristol, Belfast, Austria, Repblica Checa, Pases Bajos, Portugal, Alemania, Italia o Portugal.

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina9

    Con una segunda variable referida a la situacin laboral despus del regreso dividida en dos

    partes dependiendo de la primera respuesta:

    Desempleado/a: En bsqueda activa de empleo o no (en este segundo caso sera

    entendido como inactivo).

    Estudiante: Formacin de postgrado o martes o cursos y/o idiomas.

    Ocupado/a: Se le preguntar por la modalidad contractual, en el caso de que la

    respuesta sea una beca se le preguntar de qu tipo de Beca se trata.

    Inactivo/a.

    Las encuestas fueron realizadas 6 meses despus de la finalizacin de las estancias en el

    extranjero para la promocin de EPEZ VII, tiempo suficiente para haber comenzado con la

    bsqueda de empleo y haber conseguido resultados en su caso. En el caso de la promocin de

    EPEZ VI las encuestas fueron realizadas 18 meses despus de la estancia, por lo que es de

    suponer que la insercin laboral es mayor.

    Universo y muestra metodologa 2: Para el anlisis de la situacin laboral de los y las

    beneficiarios/as de las becas EPEZ se ha utilizado como universo, el cual se entiende como el

    conjunto de elementos del objeto de estudio, los y las beneficiarios/as de cada programa de

    Becas EPEZ, EPEZ VI, del ao 2012 y EPEZ VII del ao 2013, con 50 y 65 becas respectivamente

    por cada promocin, lo que hacen un total de 115 beneficiarios/as.

    La muestra es no probabilstica y accidental intencionada, es decir, se han tomado todas las

    personas de cada promocin (se ha buscado el mayor nmero de respuestas), continuando el

    proceso hasta que la muestra obtiene el tamao precisado: 50 (77% de ndice de respuesta) en

    este caso sobre un total de 65 beneficiarios/as para la promocin de EPEZ VII Y 30 para la de

    EPEZ VI que dispona de un total de 50 beneficiarios/as, lo que supone un 70% de ndice de

    respuesta global.

    As pues, la muestra total del cuestionario la componen un total de 80 personas.

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina1

    0

    ANALISIS DE DATOS SOCIODEMOGRFICOS

    Como todos sabemos, nuestro entorno socioeconmico est viviendo una situacin muy

    complicada en la que todos en mayor o menor medida estamos sufriendo las consecuencias.

    La crisis del 2008 persiste y sus efectos en trminos de empleo no parecen remitir. No solo

    hablamos de un deterioro de los mercados macroeconmicos, lo sufrimos en el mbito

    microeconmico y en el sociolgico, las familias y personas trabajadoras. El principal factor

    que influye en la bajada de consumo e inactividad y no crecimiento de la economa es el

    empleo, en concreto, la falta de empleo.

    Las tasas de paro son insostenibles y no dan una imagen de mejora por mnima que sea, aun

    por las mltiples reformas y medidas que se han tomado para intentar solventarla. Y es que a

    lo largo de toda la crisis hemos pasado por dos reformas laborales, una en el ao 2010 de la

    mano del partido gobernante de la poca, el PSOE y otra en el ao 2012 por el partido

    gobernante en la actualidad, el PP. Sin embargo, se ha demostrado que estas reformas no han

    servido para frenar la sangra del desempleo y mejorar la calidad del empleo que se genera.

    Por otra parte las tasas de desempleo tan elevadas no solo son dependientes de la estructura

    del mercado de trabajo y sus reformas ms o menos eficaces, debemos acudir tambin a un

    factor clave, la educacin. El sistema educativo Espaol es otro de los constantes caballos de

    batalla de los diferentes gobiernos. Con constantes reformas educativas, vemos que el sistema

    educativo no es eficaz y no es capaz de mantener y motivar a la persona estudiante (Garca,

    J.R. ,2011).

    Por tanto, las causas del desempleo juvenil en Espaa hay que buscarlas en deficiencias tanto

    del sistema educativo como del mercado de trabajo. Entre las primeras destacan la magnitud

    del abandono escolar temprano y la polarizacin de la educacin. Entre las segundas

    sobresalen la segmentacin del mercado laboral y la ineficacia de las polticas activas de

    empleo. Con todo, el deterioro de la participacin laboral de los jvenes por un efecto

    desnimo. Garca, J.R. ,2011 (p:3).

    Para conocer cul es la situacin del mercado laboral es esencial acudir a las fuentes de datos

    estadsticos oficiales. Es en estas bases de datos donde encontraremos toda la informacin

    necesaria para hacer el diagnstico de la situacin del mercado laboral que necesitamos. Por lo

    tanto, basndonos en los datos estadsticos que deseamos, realizaremos una descripcin y

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina1

    1

    diagnostico acorde a cada territorio: CAPV mediante los datos del EUSTAT, Estado Espaol con

    los datos del INE y Unin Europea (28).

    En primer lugar se analizarn los datos con las variables elegidas de la CAPV, posteriormente

    los del Estado Espaol y para finalizar los de la UE (28).

    TASA DE DESEMPLEO GENERAL

    Entendemos como tasa de desempleo el porcentaje de poblacin activa de un territorio en

    bsqueda activa de empleo.

    CAPV: Como podemos ver con los datos del grfico 1, la tasa de desempleo en la CAPV se ha

    disparado desde el ao 2008, como consecuencia de la crisis econmica1.

    Para ello basta con analizar los datos que se refieren a la tasa de desempleo sobre la poblacin

    total ocupada desde el ao 2003 (tal y como se ha decidido en el estudio), podemos ver cmo

    tras una tendencia de bajada constante desde la reconversin industrial, nos situamos en una

    situacin de paro tcnico en el 2007, para pasar a una situacin de subida del desempleo cada

    vez ms acelerada, que nos sita en un 14.8% de tasa de paro en el tercer trimestre de 2013.

    Grfico 1: Evolucin tasa de desempleo 2003-2013 CAPV. Fuente: Eustat

    Estado Espaol: Si se toman los datos del Estado Espaol representados en el grfico 2 se ve

    que la situacin es mucho ms dramtica, hasta colocarnos en una tasa de desempleo de un

    25.8% en el presente ao 2013. Vemos como en los 5 aos precedentes al estallido de la crisis

    la tasa de paro es bastante sostenida con una ligera bajada hasta colocarse en el mnimo de

    1 Crisis econmica de 2008, tambin conocida como gran recesin.

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    16,0

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(III)

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina1

    2

    2007 (8.0%), podemos hablar del boom de la construccin y su monocultivo como factor

    clave de la bajada hasta estas fechas (Fernndez, 2010). Sin embargo, se puede observar como

    solo en el primer ao de crisis (2008: 11.3%) se alcanzan los valores que tardaron en bajar 4

    aos (2003: 11.3%), solo hace falta mirar el grfico para ver que la subida es constante hasta el

    presente, si bien es cierto que de 2008 a 2009 es la ms significativa con una incremento anual

    de ms del 6 puntos. Se podra decir que se ha alcanzado un techo de desempleados/as, sin

    embargo, algunos expertos consideran que la tasa de paro no volver a niveles pre-crisis hasta

    pasados casi 20 aos (Mars, El Pas, 2013).

    Grfico 2: Evolucin tasa de desempleo 2003-2013 Estado Espaol. Fuente: INE

    UE (28) grfico 3: En cuanto a la tasa de desempleo de la UE (27), septiembre de 2013

    (Eurostat) muestra una tasa de paro de un 11%. Tambin en este caso el aumento ms

    destacable se da de 2008 a 2009 para continuar con un muy ligero crecimiento

    (probablemente debido al crecimiento en pases como Espaa o Grecia). Se debe tener en

    cuenta que las desigualdades entre los pases miembros son muy grandes (grfico 4), del 4.9%

    de Austria se pasa al 27.3% de Grecia.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    20132012201120102009200820072006200520042003

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina1

    3

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    Euro

    pe

    an U

    nio

    n

    Euro

    pe

    an U

    nio

    n

    Be

    lgiu

    m

    Bu

    lgar

    ia

    Cze

    ch R

    epu

    blic

    De

    nm

    ark

    Ger

    man

    y (u

    nti

    l

    Esto

    nia

    Ire

    lan

    d

    Gre

    ece

    Spai

    n

    Fran

    ce

    Cro

    atia

    Ital

    y

    Cyp

    rus

    Latv

    ia

    Lith

    uan

    ia

    Luxe

    mb

    ou

    rg

    Hu

    nga

    ry

    Mal

    ta

    Net

    her

    lan

    ds

    Au

    stri

    a

    Po

    lan

    d

    Po

    rtu

    gal

    Ro

    man

    ia

    Slo

    ven

    ia

    Slo

    vaki

    a

    Fin

    lan

    d

    Swed

    en

    Un

    ite

    d K

    ingd

    om

    10

    ,9

    11

    ,2

    8,9

    13

    ,1

    6,9

    6,8

    5,2

    8,8

    12

    ,7

    27

    ,3

    26

    ,6

    11

    ,1 17

    ,2

    12

    ,5

    16

    ,8

    11

    ,9

    11

    ,4

    5,8

    10

    ,1

    6,4

    7,0

    4,9

    10

    ,2 15

    ,8

    7,3

    10

    ,2

    13

    ,9

    8,1

    8,0

    7,5

    Grfico 3: Evolucin tasa de desempleo 2003-2013 UE (28). Fuente: Eurostat

    Grfico 4: Tasa de desempleo por pases miembro UE 20132. Fuente: Eurostat

    Como se puede observar, la crisis ha dejado realmente tocado el mercado laboral, aun a

    diferentes escalas por territorio, es indiscutible que los efectos se dejan notar en mayor o

    menor medida.

    Mientras que algunos pases de la UE han conseguido controlar su tasa de paro, a otros se les

    ha disparado, como es el caso del Estado Espaol y tambin el de la CAPV. Debemos matizar

    que la tasa de desempleo de la CAPV es la ms reducida del Estado Espaol. Estos efectos no

    son indiferentes a la ciudadana joven, es ms, podemos decir que son las personas ms

    afectadas, ya que no son capaces de encontrar un primer empleo (Garca J.R, 2011).

    Es por ello importante para nuestro trabajo investigar ms a fondo los datos de desempleo de

    las personas jvenes en los 3 mbitos a estudio (europeo, estatal y de la CAPV).

    2 En rojo el estado miembro con la tasa de desempleo ms alta, en verde el estado miembro con la tasa

    de desempleo ms baja y en gris el Estado Espaol.

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina1

    4

    TASA DE DESEMPLEO JUVENIL

    En el caso concreto de este trabajo el objeto de estudio va a ser el/la joven titulado/a

    universitario/a. Analizar cul ha sido su implicacin en el mercado de trabajo en los ltimos

    aos y cul es en la actualidad.

    No cabe ninguna duda de que si el mercado laboral pasa por problemas los y las jvenes son

    los que ms los van a sufrir, son las personas con menor (o ninguna) experiencia profesional y

    por lo tanto menos atractivas para las empresas (Santamara, 2011). Para ello se pueden

    analizar las tasas de desempleo en el tramo de edad de 16 a 24 aos entre los y las jvenes de

    los distintos territorios elegidos.

    En la CAPV (grfico 5) partiendo de datos de ms de un 20% de paro juvenil, se logr que esa

    tasa bajase hasta unos niveles aceptables por debajo del 8%, hasta el ao 2008. La

    problemtica del paro juvenil es una realidad que se dispara en los ltimos aos, se pasa de un

    7.7% de tasa en 2007 a un 22% en 2009. Tras un estancamiento de dos aos (incluso con un

    ligero descenso), vemos un crecimiento drstico hasta situarse en el 41,2% actual, una

    tendencia que parece seguir en alza, lo que nos indica que los y las jvenes son los que ms

    sufren el paro. 3

    Grafico 5: Tasa de desempleo entre los y las jvenes de 16 a 24 aos en la CAPV. Fuente: Eustat

    Sin embargo, esta situacin comparada con la que sufre el Estado Espaol (grfico 6) se

    quedara pequea, ya que la tasa de paro juvenil entre los jvenes espaoles se sita en un

    alarmante 56,5%. Como podemos observar, pasamos de una situacin de suave descenso de

    la tasa de desempleo hasta situarnos en unos niveles estables entre los aos 2005 y 2007. A

    3 Las diferencias entre la tasa de hombres y mujeres sern explicadas con posterioridad en el anlisis del

    grfico 6.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    20032004200520062007200820092010201120122013(III)

    Tasa de paro

    Hombres

    Mujeres

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina1

    5

    partir de ese momento, y de nuevo debido a la crisis del ao 2008 vemos un constante

    crecimiento, disparado del 2008 al 2009 y ms moderado, aunque incesante, a partir del ao

    2010.

    Vemos como otra de las caractersticas de la crisis, es la desaparicin de la diferencia entre la

    tasa de paro de hombres y mujeres4, pasando de una diferencia de alrededor de 9 puntos

    porcentuales en el ao 2003 a una ecualizacin en el ao 2008, incluso habiendo momentos de

    una tasa ms baja en el caso de las mujeres. El estallido de la burbuja inmobiliaria y la

    paralizacin de la construccin, un sector fuertemente masculinizado explica parcialmente

    esta ecualizacin de la tasa de paro. Y es que en los aos anteriores a la crisis exista una

    tendencia entre los jvenes a abandonar tempranamente sus estudios y acceder al mercado

    laboral en el sector de la construccin, que provea un de empleos atractivos ya que aportaba

    unos ingresos considerables sin necesidad de una formacin. Las falta de perspectivas de

    empleo generadas por el sistema econmico en una poca de crecimiento y la frustracin ante

    la falta de expectativas que genera el propio sistema educativo son la respuesta a estos

    cambios tan radicales (Fernndez, 2010).

    Otro factor que arrojan los datos, indica que las mujeres que abandonan el sistema educativo

    con niveles de formacin bajos optan por no acceder al mundo laboral, mientras que las

    mujeres con nivel formativo universitario optan por entrar en el mercado de trabajo, dadas las

    oportunidades que les brinda ese nivel formativo. En el caso de los hombres, tanto

    universitarios como otros con bajo nivel formativo la inactividad es sensiblemente menor

    (Lpez Blasco, 2008).

    Grfico 6: Tasa de desempleo entre los jvenes de 16 a 24 aos en el Estado Espaol. Fuente: INE

    4 Mismo caso que en la CAPV solo que en una mayor magnitud.

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    20132012201120102009200820072006200520042003

    Ambos

    Hombres

    Mujeres

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina1

    6

    En Europa los datos son mucho ms sostenidos (grfico 7), en el total de la UE (27) la tasa de

    desempleo juvenil alcanza el 23.3%. Como podemos observar pasamos de unos valores pre-

    crisis muy similares a los del Estado Espaol (alrededor del 16% y el 17%), sin embargo, aunque

    a partir de 2008 la subida es notable, los valores se mantienen bastante estables a partir de

    2010, con una subida sostenida pero muy ligera, al contrario del Estado Espaol y la CAPV,

    donde la tasa de paro juvenil no deja de aumentar a un ritmo elevado.

    En cuanto a hombres y mujeres, vemos la misma tendencia, las mujeres antes de la crisis

    sufran una mayor tasa de paro pero a partir del ao 2008 los datos se invierten, teniendo los

    hombres una superior tasa de paro. Los motivos son los alegados con anterioridad, los

    sectores afectados con ms dureza por la crisis son los ms masculinizados.

    Se ha aadido la evolucin general de los y las jvenes de los Pases Bajos ya que son las ms

    bajas de toda la UE5. Aunque se puede observar una tendencia parecida al del resto de Europa

    podemos decir que es en una medida inferior, estos datos deben hacernos reflexionar sobre

    los factores de un Estado como el de los Pases Bajos y la CAPV y el Estado Espaol. Las

    polticas de empleo, el sistema productivo y el sistema educativo algo tienen que ver para

    observar estas diferencias tan abismales (Moreno et. al., 2011).

    Grfico 7: Tasa de desempleo entre los jvenes de 16 a 24 aos en la UE (28) y Pases Bajos. Fuente: Eurostat

    5 Los Pases Bajos son un ejemplo de como el desempleo juvenil ha resistido a la crisis, por eso ha sido

    seleccionado para el anlisis.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Total

    Hombres

    Mujeres

    Pases Bajos

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina1

    7

    TASA DE DESEMPLEO ENTRE LAS PERSONAS TITULADAS UNIVERSITARIAS

    Antes de analizar los datos de los y las jvenes recin titulados universitarios, consideramos

    oportuno echar un vistazo a la situacin de los titulados universitarios en el mercado laboral.

    No podemos olvidar la evolucin de titulados universitarios en las ltimas dcadas, cada vez

    son ms las personas, en trminos porcentuales6, que optan por iniciar estudios universitarios

    (Basterrechea et. al., 2003).

    En el caso de la CAPV (grfico 8) vemos que la evolucin es como en el resto de casos que

    hemos analizado, descendente antes de la crisis y ascendente tras esta, hasta colocarse en el

    10.4% en 2013. En cualquier caso, la tasa es significativamente inferior a la global que se sita

    ms de 4 puntos por encima.

    Grfico 8: Tasa de desempleo entre las personas con estudios superiores en la CAPV. Fuente: Eustat

    En cuanto a los niveles del Estado Espaol (grfico 9) vemos como siguen la misma tendencia

    que los de la CAPV: bajan hasta el ao 2003 para luego comenzar a subir en el ao 2008 hasta

    el presente. En cualquier caso la tasa de paro es muy inferior entre las personas con estudios

    superiores comparada con la de la poblacin general. De un 16.2% entre las personas con

    estudios superiores a un 25.5% de la poblacin general, lo que son ms de 9 puntos

    porcentuales de diferencia. Esto nos indica que unos estudios universitarios garantizan una

    mayor capacidad de respuesta al mercado laboral y como no, al paro.

    6 El encogimiento de la base de la pirmide poblacional condiciona el nmero de estudiantes en

    trminos absolutos.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina1

    8

    Grfico 9: Tasa de desempleo entre las personas con estudios superiores en el Estado Espaol. Fuente: INE

    A nivel Europeo (grfico 10) los datos son bastante significativos ya que no siguen la tendencia

    que se puede ver en el Estado Espaol o en la CAPV. Es cierto que existe un crecimiento debido

    a la crisis, pero apenas apreciable, se pasa de un 4% en el ao 2008 a un mximo de un 6.4%

    en 2012. En cualquier caso hablamos de poco ms de dos puntos de subida en comparacin

    con los casi 10 del Estado Espaol o los 8 de la CAPV.

    Grfico 10: Tasa de desempleo entre las personas con estudios superiores en la UE (28) Fuente: Eurostat

    La conclusin es sencilla, tanto en la CAPV como en el Estado Espaol las personas con

    estudios superiores han sido golpeadas con ms dureza que en el resto de Europa, donde este

    golpe apenas es perceptible.

    Igualmente, las personas con estudios superiores tienen unos niveles de paro bastante

    inferiores a los generales, lo que nos da a entender que unos estudios universitarios facilitan el

    acceso y el mantenimiento en el mercado laboral.

    0,0%

    2,0%

    4,0%

    6,0%

    8,0%

    10,0%

    12,0%

    14,0%

    16,0%

    18,0%

    20132012201120102009200820072006200520042003

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina1

    9

    Sin embargo, a la luz de los datos, podemos concluir que en la actualidad existe un desajuste

    entre la demanda de trabajo cualificado y la oferta, lo que ha provocado que los titulados

    universitarios espaoles y vascos tengan una mayor tasa de paro, estos nos hace pensar en el

    fenmeno de la sobre-cualificacin y subempleo (Garca, 2011), que en un posterior grfico

    (grfico 17) podremos analizar.

    SITUACIN DEL/LA JOVEN EGRESADO/A VASCO/A

    Una vez realizado el acercamiento a la realidad del mercado laboral y ms concretamente la de

    las personas jvenes y las tituladas universitarias, es momento de analizar nuestro objeto de

    estudio, la persona joven recin titulada universitaria, en concreto la recin titulada de las 3

    universidades de la CAPV: UPV/EHU, Universidad de Deusto y la Universidad de Mondragn.

    Desde Lanbide, y en colaboracin con las universidades, se analizan mediante encuesta las

    promociones de 2006, 2007 y 2008, si bien, en algn momento se hace referencia a la

    promocin del ao 2005 en modo de comparativa para ver la evolucin de los resultados.

    Estos datos, son posteriormente interpretados por Bizkaia:talent.

    Nos centraremos en el anlisis de diferentes indicadores que nos ayuden a comprender cul es

    la realidad y situacin socio-laboral de estos/as jvenes a la hora de finalizar sus estudios. La

    salida al mundo laboral, la posibilidad de movilidad al exterior de la CAPV, los contratos de

    trabajo, las condiciones laborales, etc.

    No es fcil obtener unas conclusiones generales, ya que las variables a cruzar y analizar son

    muchas y nos pueden aportar mucha informacin, por lo tanto, habr que elegirlas con sumo

    cuidado para llegar a conocer nuestro objetivo, es decir, el resultado que queremos alcanzar.

    Caractersticas principales

    En primer lugar, vamos a hacer un pequeo acercamiento sociodemogrfico para conocer la

    composicin de estas promociones, empezaremos con el gnero de los egresados.

    Como podemos ver (grfico 11), es mayor la poblacin universitaria femenina que la

    masculina, en total el 60% son mujeres y el 40% hombres. Podemos alegar el motivo visto con

    anterioridad de abandono formativo de los hombres para entrar en sectores como el de la

    construccin.

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina2

    0

    Grfico 11: Egresados/as por gnero (promociones 2006,2007, 2008) Fuente: Bizkaia:talent

    El segundo dato sociodemogrfico que nos interesa es el de los diferentes reas de estudios

    (grfico 12). Como se puede observar, el grupo de las ciencias sociales y jurdicas se impone al

    resto, alcanzando casi la mitad del total de los y las egresados/as, en segundo lugar destacan

    las enseanzas tcnicas, mientras que humanidades, ciencias de la salud y ciencias

    experimentales se sitan en niveles ms bajos.

    Grfico 11: Egresados/as por rea de estudios (promociones 2006,2007, 2008) Fuente: Bizkaia:talent

    Una vez analizadas las dos variables sociodemogrficas clave a la hora de conocer el perfil de la

    persona egresada universitaria, es el momento de juntar ambas variables para conocer la

    divisin por gneros en reas de estudios.

    Como se puede observar, la divisin es clara entre hombres y mujeres (grfico 12). Los

    hombres, en su mayora, se decantan por las enseanzas tcnicas, mientras que las mujeres en

    60%

    40% Mujeres

    Hombres

    0% 10% 20% 30% 40% 50%

    Soc. y juridic.

    Tcnicas

    Humanidades

    Salud

    Experimentales

    48,4%

    32,5%

    7,5%

    5,8%

    5,8%

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina2

    1

    su mayora optan por las socio-jurdicas. En el resto de reas tambin se aprecian diferencias

    en cuanto a sexo, las mujeres superan a los hombres en las ciencias de la salud, humanidades y

    ciencias experimentales. Esto es debido, entre otros factores, a la escasez de mujeres en

    enseanzas tcnicas, que solo llega a un 17.3%, mientras que en el caso de los hombres, el

    rea socio jurdica tiene un peso del 33.2%. En general y salvo en ciencias de la salud, se puede

    decir que los prototipos de gnero siguen presentes en la actualidad, y la polarizacin por

    reas de estudios sigue siendo un hecho (Saiz, 2013).

    Grfico 12: Egresados/as por rea de estudios y sexo (promociones 2006,2007, 2008) Fuente: Bizkaia:talent

    Ahora ya podemos pasar a analizar la insercin laboral de las personas egresadas

    universitarias. Como hemos visto con anterioridad, la tasa de paro despus de la crisis ha

    crecido de manera permanente hasta la actualidad, de forma ms o menos acelerada. Es el

    momento de analizar cmo ha sido esta variacin entre las personas egresadas de las 3

    promociones a analizar y la de 2005. Tenemos que tener en cuenta, que el objetivo de las

    encuestas es evaluar la insercin laboral de aos post-titulacin, por lo que justo disponemos

    de datos desde el ao de comienzo de la crisis (ao 2008 egresados/as del 2005). Ello nos

    permitir apreciar con mayor eficacia los efectos de la crisis en estos sujetos.

    Se puede apreciar en la tabla (cuadro 1) que tenemos a continuacin y su grfico asociado

    (grfico 13) como la tasa de ocupacin baja de manera constante mientras que la de paro e

    inactividad aumenta. Ello nos indica que los y las jvenes egresados/as van perdiendo

    capacidad de introducirse al mercado laboral, sin duda debido a los efectos de la crisis. La tasa

    de paro pasa de un 6.8% en las personas egresadas de 2005 (situacin de 2008) a un 14.4% en

    33,2%

    55,4%

    5,2% 2,1% 4,0%

    58,6%

    17,3%

    8,9% 8,3% 6,9%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Hombres

    Mujeres

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina2

    2

    las egresadas de 2008 (situacin ao 2011), es inevitable concluir que suponiendo que

    tuvisemos datos de las personas egresadas del ao 2009 esta tasa seguira con su tendencia

    creciente. Sntoma del deterioro del mercado de trabajo tambin es el radical aumento de las

    personas egresadas en busca de su primer empleo, pasando en tan solo una promocin de un

    1.7% (2005) a un 5.2% (2006), un primer golpe de la crisis que aunque de manera leve

    desciende en las promociones de 2007 y 2008, con un 4.2% y 4.6% respectivamente.

    En cuanto a las personas inactivas, aumentan dada la mala situacin del mercado de trabajo,

    se pasa de un 86.6% de tasa de ocupacin a un 76.9%, mientras que la de inactividad aumenta

    de un 6.5% a un 8.6%. Las personas egresadas prefieren seguir formndose y estudiar para

    conseguir acceder a un puesto de trabajo de cara al futuro, se busca una mayor formacin

    acadmica o de idiomas de cara a un mercado de trabajo donde cada vez se exige ms y por lo

    tanto hay que estar mejor formado/a.

    Otro de los datos llamativos es el aumento del nmero de becarios pasando del 2.3% en las

    personas egresadas de 2005 a un 3.7% en los del 2008, un dato que ms adelante podremos

    analizar de manera ms profunda con otros datos de la encuesta.

    2005 2006 2007 2008

    Trabajo remun. cuenta ajena 79,3% 73,5% 71,9% 68,8%

    Trabajo remun. cuenta propia 4,0% 3,2% 3,4% 3,8%

    Becario/a 2,3% 2,4% 3,4% 3,7%

    Socio cooperativista 0,9% 1,0% 0,8% 0,5%

    Negocio familiar 0,1% 0,0% 0,1% 0,1%

    OCUPADOS/AS 86,6% 80,1% 79,6% 76,9%

    En paro, busca un primer empleo 1,7% 5,2% 4,2% 4,6%

    En paro, ha trabajado antes 4,3% 6,1% 6,3% 7,6%

    En paro a la espera incorporarse a un trabajo 0,7% 1,1% 2,4% 2,1%

    Trabajo no remunerado 0,1% 0,0% 0,1% 0,1%

    EN PARO 6,8% 12,4% 13,0% 14,4%

    Sigue estudiando 6,2% 7,2% 7,3% 8,3%

    Responsab. Familiar y cuidado no remun. 0,2% 0,1% 0,2% 0,2%

    Invalidez, jubilacin, etc. 0,1% 0,1% 0,2% 0,1%

    INACTIVOS/AS 6,5% 7,4% 7,7% 8,6% Cuadro 1: Situacin laboral de las personas egresadas (promociones 2005, 2006,2007, 2008) Fuente: Bizkaia:talent

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina2

    3

    Grfico 13: Situacin laboral de las personas egresadas (promociones 2005, 2006,2007, 2008) Fuente: Bizkaia:talent

    Otro de nuestros objetivos era analizar las diferentes tasas de paro segn el rea de estudios.

    En el grfico 14 podemos analizar esos resultados y conocer cul es el rea de estudios que ha

    demostrado una mayor adaptacin al mercado de trabajo.

    Salta a la vista que en todas las reas de estudios la evolucin de la tasa de paro es al alza,

    pero analicmoslo una a una:

    Experimentales: El mayor salto lo vemos de la promocin de 2005 (9.7%) a la de 2006

    (14.7%). Debemos de tener en cuenta que es un rea que depende mucho de

    subvenciones de I+D+i, por lo que debido a la crisis y sus consiguientes recortes en

    investigacin el sector se resiente.

    Tcnicas: Viniendo de una tasa de paro baja de tan solo un 4.7% (promocin 2005)

    pasamos en una promocin a un 10.7%, a partir de dicha promocin la evolucin ha

    sido ms sostenida, sin embargo, pasamos de un rea de estudios que proporcionaba

    prcticamente un empleo seguro a un rea con mayor incertidumbre.

    Salud: Es el rea de estudios donde ms significativos son los efectos de la crisis. La

    salud es un sector que en nuestro pas es dependiente prcticamente al 100% de la

    sanidad pblica. Si esa sanidad pblica sufre recortes y no se sacan nuevas plazas, esas

    promociones recin egresadas no tienen la facilidad de adaptarse al mercado laboral.

    Se pasa de un 1.8% de tasa de paro (paro 0) a un 10.3% en tan solo 3 promociones.

    Aun as, sigue siendo el rea de estudios que mejor hace frente al desempleo (ya

    veremos la evolucin en las siguientes promociones) aunque bien es cierto que es la

    que ms crece, se quintuplica en 3 promociones.

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%

    60,0%

    70,0%

    80,0%

    90,0%

    100,0%

    2005 2006 2007 2008

    Ocupados/as

    En paro

    Inactivos/as

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina2

    4

    Humanidades: Tradicionalmente es el rea de estudios con mayor nmero de

    desempleados, algo que se mantienen a lo largo de todas las promociones. Pasando

    de un 13.9% de tasa de paro en la promocin de 2005 a un 21.6% en la de 2008.

    Sociales, jurdicas y econmicas: En porcentaje es el rea de estudios en el que ms

    crece la tasa de paro, pasando del 8.7% de la promocin de 2005 al 19.2% de la de

    2008. Debemos de tener en cuenta que es el rea de estudios con mayor nmero de

    egresados, por lo tanto es de suponer que el mercado en plena crisis es incapaz de

    absorber un nmero tan elevado de recin titulados/as.

    En definitiva, vemos como ningn rea de estudios se libra de un incremento de la tasa de

    paro, si bien podemos hablar de algn rea ms castigada como en de las socio-jurdico-

    econmicas y las ciencias de la salud. Se debera seguir analizando la evolucin de las tasas de

    paro para concluir cual es el rea de estudios con mayor adaptacin al mercado laboral, sin

    embargo, viendo que estamos en un momento de cambio y evolucin de estas tasas de paro

    es ms difcil dicha tarea7.

    Grfico 14: Tasa de paro por reas de estudios de las personas egresadas (promociones 2005, 2006,2007, 2008)

    Fuente: Bizkaia:talent

    7 El empeoramiento del mercado de trabajo hace suponer que las tasas de paro se disparen todava ms

    en futuras promociones, ya que sern promociones que han vivido ntegramente durante la crisis una bsqueda activa de empleo.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    2005 2006 2007 2008

    Experimentales

    Tcnicas

    Salud

    Humanidades

    Soc. y Juridic.

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina2

    5

    Situacin por movilidad

    La movilidad es otro de los aspectos que se deben analizar a la hora de observar cul es la

    tendencia de las personas egresadas a la hora de buscar empleo, si optan por quedarse o

    deciden que la mejor opcin para encontrar un empleo es saliendo fuera. Cabe destacar que

    se tiene en cuenta el movimiento laboral y no residencial a otras CC.AA o pases8.

    A pesar de que podamos tener la idea de que dada la mala situacin laboral y el deterioro del

    mercado de trabajo en la CAPV, y la juventud y falta de ataduras de las personas egresadas

    faciliten la opcin de salir fuera, vemos claramente que la tendencia es justo la contraria

    (grfico 14). La movilidad exterior ha decrecido, pasando de un 11.7% de movilidad exterior

    entre las personas egresadas de 2005 a un 9.7% entre las de 2008. Mientras, los que se quedan

    en la CAPV son ms, pasando de un 80.1% entre las personas egresadas de 2005 a un 82.2%

    entre las de 2008.

    Por otras situaciones se entiende las personas egresadas que no son de la CAPV pero si han

    estudiado en una de las tres universidades vascas y optan por volver a su lugar de origen o

    moverse a otro lugar9.

    Grfico 15: Movilidad de las personas egresadas (promociones 2005, 2006,2007, 2008) Fuente: Bizkaia:talent

    La respuesta a esta bajada tan sorprendente la encontramos en el siguiente grfico (grfico

    16), donde se aprecia cul ha sido el motivo de este descenso de la movilidad exterior.

    8 Se ha tenido en cuenta a la persona que se ha movilizado fuera de su domicilio en la CAPV para buscar

    un empleo. 9 Como nota entre este colectivo, tan solo el 0.7% se queda en la CAPV, el 84.5% vuelve a su lugar de

    origen y el resto, el 15.5% opta por moverse a un tercer lugar, media de las 4 promociones.

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%

    60,0%

    70,0%

    80,0%

    90,0%

    2005 2006 2007 2008

    Permanencia

    Movilidad exterior

    Otras situaciones

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina2

    6

    Como hemos podido ver en grficos anteriores (grficos 2,6 y 9) la situacin del mercado

    laboral en el Estado Espaol y los efectos de la crisis han sido mucho ms notorios que en el de

    la CAPV. Eso se traduce en un descenso de la movilidad al resto de CC.AA (no limtrofes) que

    pasa de un total del 68.1% entre las personas egresadas movilizadas al exterior de 2005 a un

    57.3% entre las de 2008.

    Sin embargo, si vemos un crecimiento notable de la movilidad exterior al extranjero, tanto al

    resto de Europa como a otros pases del mundo10.

    Por lo tanto, podemos concluir que la movilidad exterior decrece por el factor de la crisis en el

    Estado Espaol pero aumenta en lo que se refiere a salir al extranjero.

    Grfico 16: Movilidad de las personas egresadas por mbito geogrfico (promociones 2005, 2006,2007, 2008)

    Fuente: Bizkaia:talent

    Para determinar cules pueden ser los aspectos que condicionan un movimiento al exterior de

    las personas egresadas de las universidades vascas, es necesario analizar los aspectos

    diferenciales entre los diferentes perfiles. Para ello vamos a fijarnos en las condiciones

    laborales y situaciones distintas. En concreto, es nuestro caso especfico, nos es de gran inters

    conocer las becas dirigidas a la insercin laboral de las personas egresadas.

    Como podemos observar en el cuadro 2, la relacin contractual de la empresa con el/la

    trabajador/a es ms estable entre las personas egresadas que se desplazan fuera de la CAPV

    (61.1% de contratos indefinidos frente a un 43.1% de los que se quedan). Sin embargo son los

    destinos estatales los que aportan esta diferencia ya que los destinos extranjeros ofrecen

    10

    De 2005 a 2008 pasa de un 13.6% de los/as movilizados/as a un 21.3% en 2008 en Europa, al resto del mundo pasa de un 7.5% a un 10%.

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%

    60,0%

    70,0%

    80,0%

    2005 2006 2007 2008

    Resto CC.AA

    Europa

    CC.AA limtrofes

    Resto mundo

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina2

    7

    contratos indefinidos en un porcentaje similar a las que permanecen en la CAPV (42.6%), por

    otra parte vemos que las becas si tienen un gran protagonismo entre las personas egresadas

    que optan por salir al extranjero, representan un total del 38.1% de este sector.

    Los contratos temporales son un hecho entre los y las jvenes, los modelos de trabajo han

    cambiado en las ltimas dcadas. El trabajo estable y para toda la vida ha desaparecido, hoy

    en da la demanda de flexibilidad y cambio de estilos de trabajo constante hacen que los y las

    jvenes vivan en continua precariedad (Sennet, 2006). Vemos que la tasa de temporalidad

    entre las personas que se quedan es del 46.6%. Aunque esta situacin se pueda entender

    como un perodo de transicin hacia ocupaciones ms acordes con el nivel de formacin,

    tambin pone de relieve la ralentizacin del ascenso profesional, llevando a esta ciudadana

    joven a saltar de un trabajo temporal a otro entrando en una espiral sin fin preciso (Moreno et.

    al., 2011).

    Movilidad exterior

    Permanencia

    Movilidad exterior

    Otras situaciones Total Estado Extranjero

    C. Indefinido 43,1% 61,1% 49,6% 45,1% 63,7% 42,6%

    C. Temporal 46,6% 26,7% 39,9% 44,4% 28,0% 15,9%

    Autonomo/a 4,9% 2,9% 6,0% 4,8% 3,1% 1,7%

    Beca / relacin no laboral 3,7% 8,6% 4,0% 4,1% 4,6% 38,1%

    S. Cooperativista 1,3% 0,3% 0,1% 1,1% 0,2% 1,1%

    Sin contrato 0,2% 0,2% 0,3% 0,2% 0,2% 0,6%

    Ns / Nc 0,2% 0,3% 0,1% 0,2% 0,3% 0,0% Cuadro 2: Tipo de contrato de las personas egresadas (promociones 2006,2007, 2008) Fuente: Bizkaia:talent

    Si miramos los datos obtenidos en el cuadro 3, La evolucin de la situacin laboral muestra una

    tendencia continuada a la baja del trabajo remunerado por cuenta ajena en los 3 perfiles de

    personas egresadas (permanencia, movilidad exterior y otras situaciones). Como es de

    suponer, el paro crece con ligeras variaciones en todas las promociones respecto a la que le

    precede, si bien es cierto que entre las personas que salen fuera de la CAPV la variacin es ms

    inestable.

    El porcentaje de becarios/as aumenta (salvo la excepcin del perfil de otras condiciones) a lo

    largo de las 4 promociones, aunque de manera ms evidente entre las personas egresados que

    salen fuera de la CAPV. Podemos llegar a la conclusin de que esto es debido al fomento de las

    medidas de promocin y becas para salir al extranjero y del inters de las personas egresadas

    por buscar una oportunidad mediante estos programas de prcticas o estudios, dada la mala

    situacin del empleo.

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina2

    8

    Permanencia

    Movilidad exterior

    Otras situaciones

    Trabajo remun. Por

    cuenta ajena

    2005 86,9% 87,3% 80,2%

    2006 84,4% 82,7% 85,0%

    2007 81,4% 82,2% 81,7%

    2008 79,6% 81,0% 77,0%

    En paro

    2005 5,0% 5,5% 9,5%

    2006 8,0% 8,7% 7,3%

    2007 10,1% 7,6% 10,2%

    2008 11,0% 9,3% 11,7%

    Trabajo remun. Por

    cuenta propia

    2005 4,4% 2,5% 6,7%

    2006 3,8% 2,3% 4,7%

    2007 3,9% 2,3% 4,8%

    2008 4,6% 2,0% 5,3%

    Becario/a

    2005 2,3% 3,8% 3,2%

    2006 2,3% 6,0% 2,6%

    2007 3,4% 7,3% 3,1%

    2008 3,9% 7,3% 5,7% Cuadro 3: Evolucin de la situacin laboral de las personas egresadas

    11 (promociones 2005, 2006,2007, 2008

    12)

    Fuente: Bizkaia:talent

    Por todo ello, consideramos necesario adentrarnos ms en el mundo de las becas en s,

    diferenciando entre dos tipos, las de estudios o especializacin y las de iniciacin profesional

    (nuestro anlisis) y diferenciando los tres perfiles de egresados/as.

    Como podemos observar en el grfico 17, las becas concedidas a las personas egresadas que

    permanecen en la CAPV tienen menos carcter de iniciacin profesional, 36.1%, mientras que

    las concedidas a las que se mueven fuera de la CAPV alcanzan el 42.7%. Debemos suponer que

    este dato es superior en las que salen al extranjero sobre las que salen a otras CCAA.

    Las personas que optan por la permanencia prefieren optar a una beca de especializacin

    sobre las de iniciacin profesional, mientras que las que salen al extranjero, prefieren

    aprovechar la oportunidad de obtener una beca de iniciacin profesional.

    11

    En rojo la evolucin negativa respecto a la promocin anterior, en verde la positiva. 12

    Se excluyen los datos de los y las parados/as en busca del primer empleo al no haber tenido experiencia laboral.

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina2

    9

    Grfico 17: Perfil de los becarios/as (promociones 2006,2007, 2008 Fuente: Bizkaia:talent

    La sobre-cualificacin y el subempleo

    En ltimo lugar, y para apreciar la llamada sobre-cualificacin y subempleo es interesante

    observar el siguiente grfico (grfico 18), que nos aporta la percepcin que tienen los y las

    egresados/as vascos/as sobre su trabajo.

    Como podemos observar los datos nos dividen en dos los perfiles, repartidos en mitad y mitad

    prcticamente, si bien es cierto que un 6.1% de las personas encuestadas no se clasifican. Un

    49.5% de las personas encuestadas ocupadas tiene un puesto de trabajo acorde a su nivel de

    estudios, mientras que un 44.4% lo tiene por debajo de su nivel formativo. Podemos afirmar

    que esa sobre-cualificacin o subempleo existe, tal y como ya han definido analistas como

    Garca J. R. (2011).

    Grfico 18: Perfil profesional auto percibido13

    de los y las egresados/as ocupados/as (promociones 2006,2007, 2008 Fuente: Bizkaia:talent

    13

    El perfil de alto nivel correspondera a un trabajo acorde con los estudios realizados y el de bajo nivel a un trabajo por debajo de la formacin y estudios de la persona.

    0,0% 20,0% 40,0% 60,0%

    Permanencia

    Movilidad exterior

    Otras situaciones

    55,5%

    49,3%

    43,5%

    36,1%

    42,7%

    53,2%

    8,4%

    8,0%

    3,2%

    Ns / Nc

    Beca de iniciacin profesional

    Beca de estudios oespecializacin

    49,5% 44,4%

    6,1% Perfil de alto nivel

    Perfil de menornivel

    Sin clasificar

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina3

    0

    LAS MEDIDAS DE PROMOCIN DEL EMPLEO JOVEN

    INTRODUCCIN

    En el momento actual de inestabilidad econmica, adquieren gran importancia las estrategias

    formativas y de empleo llevadas a cabo por distintas instituciones europeas y Gobiernos

    nacionales y locales (Moreno et. al., 2011). Con todo ello se pretende dar una respuesta a las

    necesidades y demandas de los y las jvenes y mejorar as su situacin econmica y laboral.

    En los ltimos aos el mercado laboral se ha flexibilizado, aumentando la temporalidad en el

    empleo, una mayor precarizacin de los salarios de los y las jvenes y un desajuste entre

    formacin y empleo alarmantes (Moreno et. al., 2011). Nos encontramos ante una doble

    situacin, un colectivo joven sin educacin formativa bsica debido al boom econmico de la

    primera dcada del siglo XXI y un colectivo joven con estudios superiores que no es capaz de

    adentrarse en el mercado laboral.

    Las instituciones pblicas se encuentran ante un reto, en tiempos de crisis se necesitan (ms si

    cabe) medidas eficaces y orientadas resultados tangibles. El primer paso para estos/as jvenes

    es el asesoramiento y orientacin dirigidos tanto al empleo como a la formacin o a cualquier

    informacin solicitada. Aunque vivimos en una sociedad de la informacin en la que todo el

    mundo est conectado, no se puede dejar todo en manos de internet, esta orientacin

    personalizada es vital para aportar al joven unos conocimientos y posibilidades a la hora de

    desenvolverse de cara a futuros procesos de reclutamiento.

    El siguiente reto de las instituciones, sin duda, es generar iniciativas, grupales o individuales,

    de todo tipo dirigidas a cada perfil de jvenes. Ya sean en modo de cursos de formacin,

    estancias para aprender idiomas, concursos o becas (de formacin o empleo).

    Existen diferentes becas o iniciativas que apoyan a los y las jvenes para encontrar su primer

    empleo. En un mercado laboral en el que las oportunidades para encontrar trabajo son tan

    reducidas, los y las jvenes que consiguen acceder a una beca o iniciativa tienen la

    oportunidad de disfrutar de una experiencia profesional, algo que puede ser la garanta de

    tener un trabajo estable de cara al futuro (Saiz, 2013).

    En el caso de la CAPV existen diferentes tipos de becas, con diferentes estructuras y dirigidas a

    diferentes perfiles. Existiran un tipo de becas dirigidas a estudiantes universitarios, es decir,

    personas con el expediente abierto, como seran:

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina3

    1

    Becas Santander CEPYME: Iniciativa del banco Santander para estudiantes

    universitarios/as que consta de una Beca para realizar prcticas en empresas del

    Estado Espaol. Es asignado a cada universidad un nmero de becas para gestionar.

    Objetivo: Prcticas profesionales.

    Becas Faro: Dependientes del ministerio de Educacin del Gobierno de Espaa, estn

    dirigidas a estudiantes universitarios/as de grado que estn en su ltimo ao de

    carrera. Objetivo: Prcticas con movilidad.

    Por ltimo tenemos el caso del Programa Talentia que explicaremos en su apartado

    correspondiente. Objetivo: Retencin del talento.

    Por otra parte existen las becas a personas ya tituladas, entre las que podemos encontrar:

    BEINT y Global Training: Son becas dependientes del Departamento de Industria,

    Innovacin, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, en colaboracin con otras

    entidades gestoras como puede ser la UPV/EHU para realizar prcticas profesionales

    en el extranjero. Las becas BEINT seran con empresas vascas con sedes en el

    extranjero. Objetivo: Prcticas profesionales con movilidad al exterior.

    Becas Lehen Aukera: Durante los primeros meses de 2014 se pondrn en marcha estas

    becas por parte del Departamento de Educacin, Poltica Lingstica y Cultura del

    Gobierno Vasco. Objetivo: Prcticas profesionales para recin titulados.

    Por ltimo y como nuestro objeto de estudio tenemos las becas Leonardo da Vinci,

    gestionadas por diferentes entidades (Modalidad EPEZ para la UPV/EHU) y

    financiadas por la Comisin Europea en su departamento de Educacin y Formacin. El

    objetivo de estas becas es una formacin dirigida a enriquecer la experiencia

    profesional y personal de la persona beneficiaria en otros pases miembro de la UE

    (con alguna excepcin como Suiza) que pretende obtener 80.000 beneficiarias al ao

    (Comisin Europea, 2012). En nuestro caso, vamos a adentrarnos en estas becas a

    travs de las becas EPEZ, unas becas Leonardo da Vinci organizadas por la UPV/EHU

    con el apoyo del Departamento de Educacin, Poltica Lingstica y Cultura del

    Gobierno Vasco.

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina3

    2

    BECAS EPEZ/LEONARDO DA VINCI

    Visto el objetivo de este trabajo es esencial analizar cules son los resultados de estas medidas

    de promocin del empleo juvenil.

    Como ya hemos podido ver en el anterior punto las becas EPEZ son unas becas Leonardo da

    Vinci, que se convocan anualmente y que en sus dos ltimos ediciones y en la que se va a

    llevar a cabo este ao benefician a 65 recin egresados/as de la UPV/EHU que realizan

    prcticas en empresas en diferentes pases de la U.E.

    La puesta en marcha de EPEZ parte de la voluntad de la UPV/EHU de contribuir a mejorar las

    perspectivas profesionales de sus titulados y tituladas a travs del desarrollo de competencias

    que les posibiliten enfrentarse exitosamente al mercado laboral. Este programa pretende

    tambin dar un impulso decidido a la movilidad, as como la reduccin de la desigualdad de

    oportunidades entre hombres y mujeres. El objetivo final es sencillo, mejorar las competencias

    profesionales, facilitarla empleabilidad y, en definitiva, completar la formacin de los

    beneficiarios/as por medio de prcticas empresariales en un entorno cultural diferente

    El coste total del Programa EPEZ es de 266.207,80 euros, de los cuales, 192.775,80 euros

    provienen de la Agencia Leonardo da Vinci, a cuya convocatoria de proyectos de movilidad de

    2013 se present exitosamente como promotor el Vicerrectorado del Campus de Bizkaia

    (UPV/EHU) y el resto los cofinancia el Departamento de Educacin, Poltica Lingstica y Cultura

    del Gobierno Vasco y la UPV/EHU BOPV n 230 del 3 de diciembre de 2013; disposicin 5253

    Las becas constan de 65 plazas con una estancia de 14 semanas, divididas en 3 semanas de

    preparacin lingstica y 11 de prcticas profesionales en empresa acordes a funciones

    relacionadas con los estudios de la persona beneficiaria.

    La persona beneficiaria debe de cumplir algunos requisitos para optar y disfrutar esta beca: Ser

    menor de 30 aos, haber terminado los estudios 3 cursos antes como mximo, tener vecindad

    administrativa en la CAPV, tener un mnimo de expresin oral en Ingles o en el idioma de

    destino, ser titulado/a de la UPV/EHU y estar en situacin de desempleo.

    FICHA TCNICA

    Para el objetivo de este trabajo vamos a tomar los datos de los programas EPEZ VI y EPEZ VII

    de los aos 2012 y 2013. Se han elegido estas dos convocatorias con el objetivo de ver cul es

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina3

    3

    la evolucin de la insercin tomando en cuenta que las personas beneficiarias de la edicin VI

    han tenido un ao ms para encontrar trabajo o alguna va alternativa de actividad laboral, en

    las anteriores convocatorias el nmero de plazas ofertadas eran muy inferiores.

    Como ya hemos visto en la metodologa, la va a utilizar para conseguir los datos de nuestro

    anlisis ser el cuestionario o encuesta14. La encuesta se ha diseado teniendo en cuenta una

    variable principal a analizar, la situacin laboral actual de cada promocin, definido en un

    segundo plano el anlisis por destinos. A continuacin y dependiendo de la primera respuesta

    del encuestado/a se deber de contestar a una segunda cuestin que pretende adentrarse en

    la situacin profesional concreta de la persona beneficiaria15.

    Debemos tener en cuenta que las personas beneficiarias antes de disfrutar de la beca estaban

    en situacin de desempleo, por lo que la base de ocupacin o personas trabajadoras antes del

    disfrute de la beca es de 0 personas.

    Los datos de ambas promociones se analizarn comparativamente, es decir, los mismos datos

    sern comparados en las dos promociones de manera que se puede apreciar de la manera ms

    clara posible las diferencias. Recordamos que partimos de un universo de 115 beneficiarios/as,

    de los cuales se ha conseguido una muestra de 80 beneficiarios16, lo que hace un 70% de ndice

    de respuesta.

    En primer lugar vamos a analizar la situacin laboral de esos beneficiarios/as de las becas EPEZ,

    es importante recordar que de una edicin a otra existe un ao de diferencia, por lo tanto es

    de esperar unos datos de mayor ocupacin entre los beneficiarios/as del programa ms

    antiguo.

    Como podemos observar los datos arrojan unos resultados que estaban presupuestos con

    anterioridad, el nmero de ocupados es mayor entre las personas beneficiarias de EPEZ VI

    (grfico 19), en ese plazo de 18 meses un 66.7% estaba en situacin de ocupacin, ya sea con

    contrato o con una Beca de cualquier tipo. En cuanto a EPEZ VII (grfico 20) la ocupacin es

    inferior teniendo en cuenta que un 54% de los/as beneficiarios/as estaban en situacin de

    ocupacin.

    14

    Vase Anexo 1. 15

    Dependiendo de si est trabajando, con qu tipo de contrato, si es becario de qu beca es beneficiario, si es estudiante qu est estudiando 16

    50 de 65 de EPEZ VII (77% de ndice de respuesta) y 30 de 50 en EPEZ VI (60% de ndice de respuesta).

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina3

    4

    66,7%

    20,0%

    13,3% OCUPADO

    PARO

    ESTUDIANDO

    El nmero de personas en bsqueda activa de empleo es el mismo en ambas promociones,

    20% del total, mientras que el nmero de personas que han decidido continuar estudiando

    (mster, grados superiores o cursos de formacin, idiomas) es mayor entre las personas

    beneficiarias de EPEZ VII (26%) frente al 13.3% de EPEZ VI. Cabe suponer que una vez finalizada

    la beca los y las beneficiarios/as tienen una mayor predisposicin a seguir estudiando, con el

    paso del tiempo, esas personas que optaron por seguir estudiando van encontrando trabajo, lo

    que hace que la ocupacin sea superior entre los y las beneficiarios/as de la edicin VI sobre

    los de la edicin VII.

    Grfico 19 (EPEZ VI, izquierda), Grfico 20 (EPEZ VII, derecha): Situacin laboral de las personas beneficiarias de las

    Becas EPEZ Fuente: Elaboracin propia

    En los siguientes grficos (grfico 21 y 22) podremos distinguir cul es el perfil de los y las

    ocupados/as dependiendo de si tienen un contrato o por el contrario estn disfrutando de una

    Beca.

    El nmero de personas con contrato es mayor entre las personas beneficiarias de EPEZ VII

    (72% de los ocupados) frente al 54% de las de EPEZ VI, el resto (36% y 45% respectivamente

    disfrutan de una Beca. Este tipo de becas se dividen en dos, las Becas Global Training

    (explicadas con anterioridad) y las Becas predoctorales (esta modalidad solo existe entre las

    personas beneficiarias de EPEZ VI). Un total de 9 personas encuestadas disfrutaba de una

    Global Training despus de EPEZ VII, respecto a 5 por parte de EPEZ VI. Es lgico que el nmero

    sea elevado, ya que es un criterio de valoracin clave a la hora de seleccionar candidatos para

    la Beca Global Training el haber tenido una experiencia en el extranjero. En este punto

    descubrimos que las Becas EPEZ no son solo valoradas en empresa, sino que son un puente

    para ser beneficiario/a de otro tipo de Becas ms potentes.

    54,0%

    20,0%

    26,0%

    OCUPADO

    PARO

    ESTUDIANDO

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina3

    5

    45,0% 55,0%

    Beca

    Contrato

    En cuanto a los y las 4 restantes participantes con Beca de EPEZ VI han optado por desarrollar

    una tesis doctoral por la que disfrutan de una beca predoctoral. Esto nos ayuda a comprender

    los dos grficos17 anteriores en los que aprecibamos como el porcentaje de estudiantes

    descenda y creca el de ocupados, en este sentido podemos llegar a la conclusin de que esas

    personas que terminan sus estudios (en este caso un mster) deciden seguir por la va del

    estudio y la investigacin por medio de una beca para el doctorado.

    Grfico 21 (EPEZ VI, izquierda), Grfico 22 (EPEZ VII, derecha): Caractersticas de las personas beneficiarias en

    situacin de ocupacin de las Becas EPEZ Fuente: Elaboracin propia

    Para finalizar analizaremos las diferencias entre los destinos, que como hemos dicho con

    anterioridad eran 8.

    Como se puede apreciar en el cuadro 4, existen diferencias en cuanto a ocupacin entre los

    diferentes pases, si bien es cierto que pueden variar de una manera descontrolada de un ao

    a otro dado el tamao de la muestra de cada pas. Se puede apreciar una ocupacin por

    encima de la media en ambas promociones entre los y las beneficiarios/as que fueron a

    Austria, Portugal, Bristol y en menor medida Italia, en el otro lado de la balanza en cuanto a

    ocupacin estaran Pases Bajos y Belfast, Repblica Checa y Alemania arrojan datos difciles de

    poner en relacin entre ambas promociones.

    ALEMANIA AUSTRIA ITALIA PORTUGAL

    REP. CHECA

    PAISES BAJOS BELFAST BRISTOL

    EPEZ VI

    OCUPADO/A 50% 86% 60% 100% 75% 33% 0% 67%

    PARO 50% 0% 20% 0% 25% 33% 50% 33%

    ESTUDIANDO 0% 14% 20% 0% 0% 33% 50% 0%

    EPEZ VII

    OCUPADO/A 33% 57% 67% 63% 40% 25% 50% 80%

    PARO 67% 0% 22% 13% 20% 50% 0% 20%

    ESTUDIANDO 0% 43% 11% 25% 40% 25% 50% 0% Cuadro 4: Situacin de las personas beneficiarias de EPEZ VI y VII por destino Fuente: Elaboracin Propia

    17

    Grficos 19 y 20.

    36,0%

    72,0%

    Beca

    Contrato

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina3

    6

    PROGRAMA TALENTIA

    El programa Talentia se promueve por Bizkaia:talent, Diputacin Foral de Bizkaia, cuya labor se

    dirige tanto a personas individuales de alta cualificacin, como a organizaciones. Ayudan a

    empresas, centros tecnolgicos, universidades, asociaciones, centros y equipos de

    investigacin y fundaciones con sede o centro de trabajo en el Territorio Histrico de Bizkaia

    que hayan contratado o deseen incorporar y/o vincular a su organizacin a personas

    altamente cualificadas. La labor principal es apoyar y asistir para el fomento y retencin del

    talento en Bizkaia.

    Bizkaia:talent, en colaboracin con la Universidad de Deusto, la UPV/EHU y la Universidad de

    Mondragn, organizan anualmente el programa Talentia que tiene como objeto orientar a los

    universitarios con mayor potencial de las tres universidades vascas hacia una adecuada

    insercin laboral y desarrollo profesional, apoyando la vinculacin del alumnado con la

    realidad cientfica, tecnolgica y empresarial de su entorno.

    Talentia se dirige a los estudiantes de ltimo curso de carrera (grado) que posean el mejor

    expediente acadmico, y otras aptitudes identificadas y evaluadas por las autoridades

    competentes de cada universidad participante.

    Estos/as alumnos/as reciben asesoramiento e informacin personalizada para su orientacin

    laboral y profesional. Pueden asistir a encuentros profesionales y sectoriales, realizar visitas

    tcnicas, adems de participar en talleres de empleo y profesionalidad.

    TALENTIA EN DATOS

    Bizkaia:talent realiza el diagnstico sobre la movilidad de los universitarios a partir de la

    encuesta de insercin laboral que realiza anualmente Lanbide y las tres Universidades. Los

    datos de evaluacin del programa Talentia se recogen a travs de encuestas realizadas a la

    integridad de los y las participantes en el programa de promocin del talento.

    Como con el programa EPEZ, los datos que vamos a analizar para conocer la insercin laboral

    son el ndice de ocupacin, el de parados/as y el de estudiantes. En este caso no se nos han

    podido facilitar los datos de contratos y becas por lo que deberemos de guiarnos solamente

    por el ndice de ocupacin.

  • Diagnstico de la situacin laboral de los/las jvenes universitarios/as. El caso particular de los programas EPEZ y Talentia.

    Arkaitz Sopelana de la Fuente

    Mster en gestin de los RRHH y del Empleo

    Pg

    ina3

    7

    Se pondrn en comparacin las dos promociones del programa (2010-2011 y 2011-2012), de

    tal modo que observemos las variaciones de un ao para otro. Como hemos podido ver en el

    apartado metodologa las encuestas fueron realizadas despus de finalizado el programa, en

    concreto 6 meses despus en ambos casos. Es por ello que los y las participantes de ambas

    promociones han tenido el mismo tiempo para adaptarse a una nueva situacin al acabar sus

    estudios universitarios.

    Para analizar los datos de insercin laboral del programa Talentia nos centraremos en el

    anlisis del grfico 23, en dicho grfico aparecen los datos de ambas promociones.

    El dato que ms salta a la vista es sin duda el de la alta ocupacin, sobre todo entre la

    promocin de 2010-2011 que alcanza un 82%. Como programa de promocin del talento

    debemos dar por hecho que las personas que participan en el son las que tienen los mejores

    expedientes de sus respectivos ttulos, es decir, personas capaces. Sin embargo debemos de

    atender a otra condicin ajena al expediente, que se trata de la actitud y personalidad de esa

    persona. Puede resultar que tengamos a unas personas con un buen expediente pero luego no

    sean capaces de desenvolverse en el mundo laboral de manera eficiente. Este es uno de los

    objetivos del programa Talentia, potenciar la faceta de conocimiento del mundo laboral en el

    que se va a tener que mover el/la beneficiario/a al acabar sus estudios conociendo empresas y

    personas que les van a ayudar en ese proceso (Saiz, 2013).