+ All Categories
Home > Education > Diaguitas

Diaguitas

Date post: 22-Jun-2015
Category:
Upload: pilar-munoz
View: 47,998 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
37
TRABAJO DE HISTORIA Integrantes: -Javiera Andrade -Mª Jesus Garín. -Camila Klein. -Mª José Morales. -Pilar Muñoz
Transcript
Page 1: Diaguitas

TRABAJO DE HISTORIA

Integrantes:-Javiera Andrade-Mª Jesus Garín.

-Camila Klein.-Mª José Morales.

-Pilar Muñoz

Page 2: Diaguitas

LOS DIAGUITAS

Page 3: Diaguitas

INTRODUCCION

• Los diaguitas fueron una cultura prehispánica en el norte chico de Chile entre el siglo X y XVI, sus orígenes provienen de los pueblos andinos y recibieron una fuerte influencia en su cultura desde los Andes centrales, de su lengua se dice que ya está extinta. Su economía estaba basada en un importante sistema de regadíos, y crianza de animales.

• Entre otras características sociales, políticas, religiosas, etc.

Page 4: Diaguitas

ECONOMIA

Page 5: Diaguitas

• Vivieron de la agricultura.• Practicaron la ganadería.• La ganadería era de tipo trashumante.• Cultivaban y recolectaban sus alimentos.• Tenían un sistema de regadío.• El jefe repartía tierras y organizaba el

funcionamiento de los cultivo en las laderas de las montañas.

• Criaron animales y también explotaron especies del mar y confeccionaron sus propias balsas.

Page 6: Diaguitas
Page 7: Diaguitas
Page 8: Diaguitas

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Page 9: Diaguitas

• Pueblo sedentario.• Desarrollaron importantes poblados a los

que defendían construyendo espacios fortificados denominados Pucará.

• Antes de la invasión incaica los diaguitas se organizaban en comunidades que eran gobernadas por un cacique, jefe político y militar.

• El cacique asignaba las tierras de las personas

• No había una clase sacerdotal como la de los Incas y aztecas

• Luego de la invasión incaica pasaron a tener una organización dual, que se dividía en dos mitades: la de arriba, hacia la cordillera y la de abajo hacia el mar.

Page 10: Diaguitas
Page 11: Diaguitas

RASGOS FISICOS

Page 12: Diaguitas

Hombres y mujeres eran de estatura baja, de color aceitunado claro. La deformación craneana, práctica usual entre los diaguitas, no produce efectos tan llamativos o negativos.

Page 13: Diaguitas
Page 14: Diaguitas

RASGOS CULTURALES

Page 15: Diaguitas

CONSTRUCCIONES

Page 16: Diaguitas

Vivían en chozas, hechas de ramas cubiertas de barro y techo de paja; contaban con bodegas subterráneas.

Page 17: Diaguitas

ARTESANÍA

Page 18: Diaguitas

• Fueron expertos artesanos: metalúrgicos y alfareros.

• Incorporaron a los adornos de oro y plata piedras semipreciosas.

• Su cerámica destaca por sus vasijas decoradas con diseños geométricos con colores rojo, blanco, amarillo y negro.

Page 19: Diaguitas
Page 20: Diaguitas

Etapas de la artesanía

• Arcaica: Platos hondos, de paredes gruesas y semiglobulares.

• Transición: Platos menos hondos, debido a la influencia Chincha (cultura conquistada por los Incas). Utensilios decorados con líneas gruesas y círculos.

• Clásico: Decoración en la alfarería. Aparecen los jarros patos y vasos decorativos.

Page 21: Diaguitas

Técnica de elaboración

• Se modela la arcilla.• Aplicación del pigmento.• Se realiza un grueso engobe con un pincel

ancho para el color de fondo.• Luego motivos escalerados hechos con un

pigmento más diluido• Finalmente otro engobe que separa los

campos llenos dejados por los otros dos pigmentos.

Page 22: Diaguitas

Jarro ornitomorfo de la cultura diaguita Vasija cerámica diaguita

Page 23: Diaguitas
Page 24: Diaguitas

Tejidos

Sus tejidos suelen tener motivos geométricos, y estilizaciones de animales.

Utilizaban generalmente el blanco, rojo y negro.

Page 25: Diaguitas
Page 26: Diaguitas

IDIOMA

Page 27: Diaguitas

• El idioma del pueblo diaguita era el kakán, que según las fuentes se lo llama también kaká, caca, kaka y chaka.

• Se hablaba en los Valles Calchaquíes de Salta y Tucumán, toda Catamarca, gran parte de La Rioja, parte oeste de Santiago del Estero ( la sierra y el Río Dulce) y norte de San Juan (río Bermejo, Jáchal y Valle Fértil ) y, en mucha menor medida, en el extremo noroeste de Córdoba.

• La completa desaparición de esta lengua fue en el siglo XVII, sin que haya quedado ningún registro. Los historiadores piensa que se trataba de un lengua proveniente del quechua pero otra piensan que viene del ayamara

Page 28: Diaguitas

Actualmente sólo se conservan algunas palabras kakán en apellidos, toponimia local (nombres de lugares), tales como:

Lugares:Antofagasta, Chalingasta, Elqui, Sotaquí, Atacama, Calama, Toconao, Ticnamar, Combarbalá, etc.Apellidos:Alballay, Campillay, Sapiaín, Talinay, Chavilca, Tamango, etc.Nombres de plantas:Cchañar, gualtata, chilca, yalipalqui, palqui, etc

Page 29: Diaguitas

RELIGION

Page 30: Diaguitas

• Adoraban al sol.

• Tenían sacerdotes.

• Creían en la vida – post muerte.

• Creencia en dos mundos.

• Ritos funerales.

Page 31: Diaguitas

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Page 32: Diaguitas

• Habitan los cerros y valles del noroeste de Argentina, en las providencias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, norte de San Juan, extremo noroeste de Córdova y el norte Chico de Chile.

• El limite aproximado de su territorio es Rió Copiapó.• Los Diaguitas llegaron desde el actual noroeste chico

chileno hacia los siglos V y VI .• Poblaron los valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí,

Casapa y Choapa, limitando en esta zona, al norte con los atacameños y al sur con los pichunches.

• x

Page 33: Diaguitas

• Las relaciones entre los “Diaguitas orientales” o Argentinos y los “Diaguitas occidentales” o Chilenos eran fluidas tal cual lo demuestran los hallazgos de restos de moluscos y mariscos procedentes de las costas Chilenas en los yacimientos Argentinos y la decoracion de las ceramicas con fauna tipica argentina (yaguar, ñandu, quirquincho, etc.) en los yacimientos Chilenos

Page 34: Diaguitas

HISTORIA

Page 35: Diaguitas

• Es así como a comienzos del siglo XVII, 11.000 aborígenes fueron sacados de su territorio natural

• Los Quílmes en Tucumán y trasladados a pie hasta la provincia de Buenos Aires.

Page 36: Diaguitas

• La paz de los Diaguitas terminó cuando comenzó la conquista.

• En 1561 formaron un gran ejército al mando de Juan Calchaquí por él, los españoles los llamaron Calchaquíes y lograron alejar a los invasores hasta Santiago del Estero.

• En 1665 los conquistadores, que habían fundado varias ciudades y se habían fortalecido, lograron vencerlos. Para evitar una nueva rebelión, los separaron y distribuyeron en distintas zonas del país.

Page 37: Diaguitas

Conclusión

Como conclusión podemos decir que los diaguitas eran un pueblo organizado que aprendió a utilizar el medio para su beneficio.

Su cultura a trascendido a lo largo de los años y nos han dejado un legado importante para la cultura de nuestro país y en el extranjero.


Recommended