+ All Categories

DIAPOS

Date post: 13-Apr-2016
Category:
Upload: nancy-pareja-mamani
View: 239 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
DIAPOS
30
CASO CLINICO: PACIENTE CON FIEBRE TIFOIDEA PRESENTADO POR: BACHILLER: EDISON NEIL AYQUIPA ZAPATA PARA OPTAR EL: TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ENFERMERIA CUSCO PERU 2015
Transcript
Page 1: DIAPOS

CASO CLINICO:PACIENTE CON FIEBRE TIFOIDEA

PRESENTADO POR: BACHILLER: EDISON NEIL AYQUIPA ZAPATAPARA OPTAR EL: TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ENFERMERIA

CUSCO PERU 2015

Page 2: DIAPOS

CAPITULO I

Page 3: DIAPOS

FIEBRE TIFOIDEDA

ETIOLOGIA

MECANISMOS DE TRASNMISION

SIGNOS Y SINTOMAS

MEDIOS DE DISGNOSTICO

COMPLICACIONES

TRATAMIENTO

PREVENCION

Page 4: DIAPOS
Page 5: DIAPOS

CASO CLÍNICO

I. RELATO DE LA ENFERMEDAD:Paciente adulto, de sexo masculino, de 27 años de edad, procedente

del distrito de echarate, Provincia de la Convención de ocupación albañil, refiere que inicia su enfermedad hace 02 días aproximadamente con diarrea semilíquida por lo que acudió a una farmacia y le indicaron un antidiarreico. También presentó dolor abdominal, cefalea, sensación nauseosa, y por momentos a acompañado de vómitos, posteriormente pérdida de apetito y sensación de cansancio y alza térmica, sus familiares deciden llevarla al Hospital Antonio Lorena del Cusco donde es atendido por consultorios externos. Con Temperatura: 38.2ºC, FR= 20 x min, P = 80 x min, PA= 110/70 mm Hg, posteriormente es hospitalizado en el Servicio de Medicina con el Diagnóstico médico de Fiebre Tifoidea.

Page 6: DIAPOS

II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:

1. Dolor abdominal agudo relacionado con la inflamación irradiada y el proceso infeccioso.

2. Necesidad de tratamiento relacionado a su régimen terapéutico.3. Alteración de la termorregulación relacionado con el proceso

infeccioso.4. Desequilibrio nutricional por defecto relacionado a la inapetencia

para ingerir alimentos y mala absorción de nutrientes.5. Ansiedad y/o temor relacionado al ambiente hospitalario y al

desconocimiento del procedimiento.6. Alteración del patrón del sueño relacionado por los ruidos presentes

por las noches y la inadaptación al colchón.7. Déficit de conocimiento acerca de su enfermedad actual relacionado

al desconocimiento del paciente y/o familiares.8. Riesgo de déficit de volumen de líquidos relacionados con la

evacuación intestinal semilíquidas frecuentes y vómitos.

Page 7: DIAPOS

III.TRATAMIENTO PRESCRITO: Reposo absoluto. DB + LOAV. Dextrosa 5 % / 1000cc Hipersodio 1ampolla. 7 Gotas por minuto Hiperpotasio 1 ampolla. Ciprofloxacino. 200mg EV c/12 horas. Cloranfenicol. 500 mg. C/4 hrs. VO. Ranitidina. 50 mg. VEV c/12 horas. Diminihidrato. 50 mg. VEV. C/12. Paracetamol 500 mg. VEV condicional a dolor, Tº

mayor/igual a 38.5 Cº. Control de balance hídrico. Control de FV.

Page 8: DIAPOS

IV.PLANIFICACION Y EJECUCION:DIAGNÓSTICO

DE ENFERMERÍAOBJETIVOS INTERVENCIÓN PRINCIPIOS CIENTÍFICOS EVALUACIÓN

Dolor abdominal

agudo

relacionado con la

inflamación e

infección.

Disminuir el

dolor.

Valoración de la

intensidad del dolor

mediante escala de

valores.

La escala de valoración

del dolor, permite

contar con una base, para

verificar los cambios en

la intensidad del dolor y

cuantificar las

intervenciones.

El dolor es el estado que

una persona

experimenta,

caracterizado por una

sensación desagradable

durante un tiempo

determinado.

Paciente

manifiesta

no sentir

dolor.

Page 9: DIAPOS

Registrar los datos del

dolor y sus

características, la

localización, tipo,

frecuencia y duración.

Administración de

analgésico

(paracetamol de

500mg, condicional a

dolor por vía oral)

Aplicación de

estrategias para aliviar

el dolor (ejercicios de

respiración, distracción,

lecturas, etc.)

El registro de los datos

sobre el dolor permite

establecer las acciones

para su alivio.

El analgésico disminuye

el dolor provocando

alivio y ausencia del

mismo.

Las estrategias para

aliviar el dolor facilitan

la liberación mental y

física de la tensión y

estrés promoviendo el

control del dolor.

Page 10: DIAPOS

Imaginación guiada

Brindar estímulos

musicales auditivos y

visuales

La imaginación guiada

genera desaparición de

todo el malestar y

estrés relajando los

músculos.

Los estímulos musicales

auditivos o visuales

despejan la

concentración en el

dolor y ayudan en la

relajación.

Page 11: DIAPOS

DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍAOBJETIVOS INTERVENCIÓN PRINCIPIOS CIENTÍFICOS EVALUACIÓN

Necesidad de

tratamiento

relacionado a su

régimen

terapéutico.

Manejo y

tratamiento

oportuno

Verificar la receta y

orden de medicación

antes de administrar el

fármaco.

Observar si existen

posibles alergias,

interacciones y

contraindicaciones

respecto a los

medicamentos.

La verificación del

fármaco con la

prescripción médica debe

repetirse antes de la

administración del

fármaco.

La observación de

posibles interacciones

medicamentosas nos

permite actuar

inmediatamente

atenuando cualquier

reacción adversa.

Paciente

con

tratamiento

adecuado y

específico.

Page 12: DIAPOS

Seguir los 5 correctos de la administración de medicamentos.

La administración de medicamentos deberá realizarse con las 5 comprobaciones básicas (fármaco correcto, paciente correcto, dosis correcta, vía correcta, hora y frecuencia correcta).

La administración de un medicamento con una buena técnica garantiza una buena distribución y efectividad del medicamento en el organismo

Page 13: DIAPOS

Instruir al paciente y familia acerca de las acciones y efectos adversos esperados de la medicación.

Realizar los procedimientos de enfermería con medidas de bioseguridad fomentando el lavado de manos antes y después de atender al paciente.

Brindar comodidad y confort al paciente.

La actitud del profesional de enfermería debe dar confianza, tener una relación positiva nos permite optimizar e interactuar con el paciente y familiares.

La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas que tiene como objetivo proteger la salud y seguridad del personal y pacientes.

La comodidad y confort del paciente son importantes para estimular la práctica de actividades que hagan descansar y relajarse antes de prepararse a dormir.

Page 14: DIAPOS

DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍAOBJETIVOS INTERVENCIÓN PRINCIPIOS CIENTÍFICOS EVALUACIÓN

Alteración de la termorregulación relacionada con el proceso infeccioso.

Mantener una temperatura corporal normal.

Identificación del tipo de fiebre.

La identificación del tipo de fiebre permite determinar la naturaleza de la alteración que aqueja al paciente. La fiebre tiene gran importancia dentro de los aspectos clínicos semiológicos que separan y agrupan a distintas enfermedades.

Paciente queda con una temperatura de 37.6ºc

Page 15: DIAPOS

Control y monitoreo de la temperatura cada 2 horas.

Aplicación de compresas tibias en la frente, abdomen, axilas, e ingle.

Disminución de ropa y cobijas.

El monitoreo de la temperatura contribuye a identificar el estado clínico del paciente, y evidenciar problemas para evaluar y tratarlo.

Las compresas tibias permiten disminuir la temperatura corporal por los mecanismos evaporación y conducción.

La disminución de cobijas ayuda a que la temperatura corporal disminuya mediante mecanismos de conducción y convección.

Page 16: DIAPOS

Administrar un antipirético condicional a temperatura > o = a 38.5 ºC

Los antipiréticos actúan a nivel del sistema nervioso central, sobre el hipotálamo, inhibiendo la producción del calor.

El hipotálamo funciona, como un termostato que armoniza la producción y eliminación del calor por el organismo mediante un sistema de retroalimentación negativa: la elevación de la temperatura corporal determina un aumento de la eliminación del calor (vasodilatación cutánea, sudoración).

Page 17: DIAPOS

Administración de líquidos tibios.

La administración de líquidos tibios permite la conservación de la hidratación contrarrestando la diaforesis que constituye la pérdida de líquidos por el aumento de la respiración e incremento de la cantidad de líquido eliminado.

El Hipotálamo funciona, como un termostato que armoniza la producción y eliminación del calor por el organismo mediante un sistema de retroalimentación negativa: la elevación de la temperatura corporal determina un aumento de la eliminación del calor (vasodilatación cutánea, sudoración

Page 18: DIAPOS

DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍAOBJETIVOS INTERVENCIÓN PRINCIPIOS CIENTÍFICOS EVALUACIÓN

Desequilibrio nutricional por defecto relacionado a la inapetencia.

o Mejorar el estado nutricional del paciente

o Valorar el estado nutricional del paciente.

o Priorizar los transtornos nutricionales del paciente.

o El estado nutricional del paciente esta determinado por la adecuada ingesta de nutrientes específicos y los alimentos energéticos que el cuerpo reciba, absorba, y sea utilizado, su valoración permite adoptar acciones oportunas

o La priorización de los trastornos nutricionales permiten tratar alteraciones que ponen en peligro su salud.

o Paciente con buena tolerancia oral, con un buen régimen dietético y con buenos hábitos alimenticios.

Page 19: DIAPOS

o Probar la tolerancia oral.

o Supervisar el régimen dietético preescrito.

o La tolerancia oral es una actividad que permite evidenciar la posibilidad de la ingesta de alimentos y líquidos.

o La supervisión del régimen dietético permite garantizar la ingesta de nutrientes y calorías prescritas por el especialista que contribuyen a la recuperación del paciente.

Page 20: DIAPOS

o Educar al paciente y familia sobre la importancia de los hábitos alimenticios,(la relación entre dieta, hora y la forma fraccionada)y una alimentación balanceada.

o Fomentar el consumo de una dieta blanda.

o Los hábitos alimenticios, son importantes en la rutina diaria caracterizada por el conjunto de prácticas adecuadas para alcanzar o mantener un peso saludable.

o La dieta blanda, contiene alimentos de fácil digestión, de escasa estimulación gástrica.

Page 21: DIAPOS

DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍAOBJETIVOS INTERVENCIÓN PRINCIPIOS CIENTÍFICOS EVALUACIÓN

Ansiedad y/o temor relacionado al ambiente hospitalario y al desconocimiento de los procedimientos.

Disminuir la ansiedad y temor.

Valoración de la ansiedad del paciente (leve, moderado, severo).

Proporcionar un ambiente tranquilo y adecuado.

Fortalecer la relación interpersonal entre enfermera y paciente.

La ansiedad es una emoción que surge en situaciones de amenaza o peligro. (miedo, fobia, angustia, tensión, preocupación,...)

Un ambiente adecuado, y tranquilo facilita la adaptación del paciente.

La relación entre enfermera y paciente, promueve los sentimientos de confianza y seguridad, mediante conversaciones tranquilas, mostrando empatía y hablándole tranquilamente.

Paciente menos temeroso y poco ansioso, en un ambiente adecuado, colaborador en el procedimiento-realizado, expresa sus inquietudes.

Page 22: DIAPOS

Mantener informado al paciente sobre los procedimientos terapéuticos que se realizara.

Tener una comunicación permanente para encontrar causas de su temor, angustia, con apoyo emocional.

Aplicación de medios de distracción y técnicas de relajación de respiración.

La información de procedimientos disminuye el temor y facilita la colaboración de los procedimientos efectuados.

La comunicación, en general aporta una información de las causas de su temor, disminuye la ansiedad, expresa sus inquietudes. El apoyo emocional permite esclarecer sus temores.

La relajación mediante técnicas respiratorias facilitan la disminución de la ansiedad.

Page 23: DIAPOS

DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍAOBJETIVOS INTERVENCIÓN PRINCIPIOS CIENTÍFICOS EVALUACIÓN

Alteración del patrón de sueño relacionado con los ruidos por las noches eInadaptación al colchón.

• Mantener un patrón de sueño adecuado.

• Enseñar técnicas de relajación (ejercicios en la cama)

• Brindar confort.(Solicitar un cambio de colchón y probar con distintas posturas.)

• Las técnicas de relajación facilitan los ejercicios de los músculos y tendones.

• El confort, es aquello que produce bienestar y comodidades. Cualquier sensación desagradable que sienta el ser humano le impide concentrarse en lo que tiene que hacer.

• Paciente se encuentra relajado, con un patrón de sueño conservado de 8 horas

Page 24: DIAPOS

• Realizar masajes y movilizaciones utilizando almohadas en los miembros inferiores y superiores.

• Buscar horarios adecuados para liberar el ruido provocado por las actividades de enfermería.

• Disminuir la intensidad de la luz

• La movilización con almohadas brindan apoyo adecuado y liberan la presión sobre las prominencias óseas.

• Los masajes brindan relajación y evita el estrés.

• La liberación del ruido ayuda a mantener un patrón de sueño adecuado.

• La disminución de la intensidad de la luz reducen la irritabilidad de los ojos, y promueven el descanso.

Page 25: DIAPOS

DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍAOBJETIVOS INTERVENCIÓN PRINCIPIOS CIENTÍFICOS EVALUACIÓN

Déficit. de conocimiento acerca de su enfermedad actual relacionado al desconocimiento del pacientes y/o familiares.

Contribuir al conocimiento de la enfermedad

Explicar tanto al paciente como a los familiares sobre la enfermedad, sus causas, las complicaciones, intervención, tratamiento después de su intervención, la rehabilitación; y la alimentación que debe seguir estrictamente.

Una información clara, precisa y entendible, dan una instrucción sobre la enfermedad.

El conocimiento de la enfermedad puede contribuir a una gran variedad de respuestas como la ansiedad, déficit de autocuidado y falta de cumplimiento en su tratamiento preescrito.

Paciente y familiares tendrán más conocimiento sobre la enfermedad.

Page 26: DIAPOS

Información sobre medidas preventivas para evitar el contagio de la enfermedad.

Educar a los familiares sobre el cuidado y rápida recuperación de su pariente.

Las medidas de prevención son importantes para la salud y permite mejorar el saneamiento, el adecuado tratamiento del agua y de los desechos, y proteger los alimentos de la contaminación.

La educación a los familiares facilita los cuidados, y la recuperación del paciente.

Page 27: DIAPOS

DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍAOBJETIVOS INTERVENCIÓN PRINCIPIOS CIENTÍFICOS EVALUACIÓN

Riesgo de déficit del volumen de líquidos relacionado con la evacuación intestinal semilíquida frecuente y vómitos.

Conservar el equilibrio de líquidos y electrolitos

Evaluación y observación de signos de deshidratación.

Canalizar vía periférica y mantenerla permeable.

Los signos de deshidratación son indicadores de un desequilibrio hidrolítico del paciente evidenciados en mucosas secas, piel seca signo del pliegue (+), intranquilidad, etc.

La vía endovenosa permite la administración de soluciones en forma rápida y continua especialmente cuando existe descompensación de líquidos y electrolitos

Paciente no presenta signos deshidratación, con una vía periférica permeable, mantiene una hidratación adecuada, con un peso corporal de 65kg. Y una regular tolerancia oral del suero de rehidratación oral. Paciente con balance hídrico estricto (+)

Page 28: DIAPOS

Administrar una infusión de dextrosa al 5% , mas cloruro de sodio al 20%(1amp.), mas cloruro de potasio al (1amp) con un goteo de 7 por minuto.

Controlar el peso.

En los adultos el porcentaje de agua corporal llega aproximadamente al 60% por lo requieren mayor volumen de líquidos en relación con su peso corporal, la administración de infusión venosa, permite cubrir las necesidades hídricas.

El peso es un indicador que ayuda a verificar el estado nutricional del paciente y determina el porcentaje de su masa corporal.

Page 29: DIAPOS

Administrar SRO.

Realizar Balance Hídrico Estricto.

La solución de SRO es muy eficaz como terapia para prevenir la deshidratación, diseñada para mezclarla con un litro de agua.

El Balance Hídrico es el procedimiento que se realiza para determinar el equilibrio de ganancia y pérdida de líquidos y electrolitos por Kg./peso/24horas, su aplicación permite identificar signos de peligro.

Page 30: DIAPOS

GRACIAS


Recommended