+ All Categories
Home > Documents > Diapositiva de ortografia

Diapositiva de ortografia

Date post: 28-Jun-2015
Category:
Upload: cecilia-huapaya
View: 175 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Diapositiva de ortografia
22
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Vicerrectorado Académico Oficina Central de Asuntos Académicos Facultad de Educación DOCENTE: D. GORKI DELGADO QUIJANO
Transcript
Page 1: Diapositiva de ortografia

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Vicerrectorado AcadémicoOficina Central de Asuntos Académicos

Facultad de Educación

DOCENTE: D. GORKI DELGADO QUIJANO

Page 2: Diapositiva de ortografia

Comprensión lectora Técnicas

¿Qué entendemos por leer? ¿Qué es la lectura comprensiva?

¡Abran sus libros y lean en

silencio la página 28!

Profesor, ¿Quévamos a hacer

hoy?

¡Nadie habla! Estamos en clase de Lengua Castellana y

Comunicación!

Después contesten las preguntas de la página 29. Eso es

todo por hoy.

¡Quéfome!

Page 3: Diapositiva de ortografia

O la podemos convertir en: ¡Jóvenes! Hoy tendremos una entretenida lectura.

Pero antes quiero hacerles una pregunta

Si tuvieran que elegir un lugar para

tomar vacaciones ¿A dónde les gustaría ir?

¿Quién sabe dónde está el río

Amazonas?

Page 4: Diapositiva de ortografia

¿Qué es leer? Leer es una práctica cultural que consiste en construir el significado de un

texto a partir de las experiencias previas, de los esquemas cognitivos y de los propósitos del lector.

El acto de leer es un proceso de dinamización e intercambio de significados entre el texto y el lector. Este acto para ser exitoso, y lograr la comprensión, requiere que quien lea involucre en su ejecución una serie de habilidades tanto antes, durante y después de la lectura.

Page 5: Diapositiva de ortografia

Para cumplir con el objetivo de la lectura comprensiva, las actividades se organizan en torno a tres momentos principales:

• 1. Antes de leer: donde se concentran actividades que favorezcan la activación de conocimientos y experiencias previas del lector, y la posibilidad de predecir y formular hipótesis sobre el contenido de lo que se va a leer.

Hay que crear condiciones necesarias para enfrentarse al texto por primera vez haciéndose preguntas algunas de las cuales podrían ser:Para qué voy a leer: esto ayuda a determinar los objetivos o propósitos de la lectura

Qué sé de este texto: Esto ayuda a activar los conocimientos previos.

De qué se trata el texto y qué me dice su estructura: esto sirve para formular hipótesis, hacer predicciones, sacar conclusiones, etc.

Page 6: Diapositiva de ortografia

1. Seleccionar textos de acuerdo a intereses de quien lee y al propósito con el cual se lee:

Buscar una información especialDisfrutar de una historiaRecrear la imaginaciónPlacer de leerSaber como construir algo

2. Dar una mirada preliminar al texto:

Analizar su estructura, características generalesTipo de texto Longitud Componentes como: índice, ilustraciones, cuadros, títulos, palabras destacadas y otros. Identificación de palabras claves anticipando contenidos.

3. Identificar y utilizar el contexto como información:Relevancia para comprender y enriquecer el texto

Page 7: Diapositiva de ortografia

2. Durante la lectura O DE ACOMPAÑAMIENTO• Desarrollo de actividades que favorecen la capacidad de enfocarse en los

aspectos significativos del texto para poder comprender lo que se lee. Es también el momento para el desarrollo de diferentes destrezas de lectura y escritura.

Luego de realizar algunas de las actividades correspondientes al primer momento de preparación para la lectura, el texto es leído.

Actividades sugeridas durante la lectura: • Leen comprensivamente la primera parte del cuento y comprueban las

hipótesis realizadas, defendiendo su punto de vista con argumentos basados en sus experiencias y conocimientos previos.

• Organizados en grupos, interrogan al texto, a medida que avanzan en la lectura, registrando.

Las respuestas que obtienen de las informaciones explícitas e implícitas.

Page 8: Diapositiva de ortografia

Preguntas que permitan acompañar el proceso de interacción y apropiación del

contenido del texto.Estas preguntas permiten monitorear la comprensión que se está teniendo del texto, así como lo relativo a vocabulario, gramática u ortografía:

¿Qué me gustaría o imagino que podría pasar después de...?

¿Cuál es mi hipótesis con lo que he leído hasta ahora?: se formulan hipótesis y se hacen predicciones

Qué debo conocer del manejo de la lengua para comprender mejor el texto: ortografía y gramática.

Qué consecuencias tendrá lo que hizo el personaje: formular preguntas sobre lo leído.

Por qué el texto dice que... Me puede explicar por qué...: aclarar posibles dudas y verificar o corregir.

Qué fue lo que recién leí: releer partes confusas (Por ejemplo: “A ver… por qué se ofendió tanto el personaje…”).

Page 9: Diapositiva de ortografia

Beneficios de incorporar actividades durante la lecturaAmpliar revisión preliminar leyendo algunos párrafos. Lectura rápida para encontrar información específica. Manejo de datos, bibliografía, índices, notas, subtítulos, etc. Tomar notas ordenadas y claras.

3. Después de la lectura

Son actividades que apuntan a profundizar lo que los alumnos han comprendido, a desarrollar su capacidad de lectura crítica y su creatividad.

El propósito de esta instancia es recapitular, resumir, intercambiar opiniones, sentimientos, producir textos a partir de lo leído, extender conocimientos, sintetizar en organizadores gráficos, evaluar y aplicar los conocimientos adquiridos.

Page 10: Diapositiva de ortografia

Determinar ideas principales: diferencia entre lo principal y secundario, según el propósito.

Contar con nuestras propias palabras lo que se recuerda de la lectura: paráfrasis

Formular preguntas y responderlas: se plantean dudas y se responden preguntas

Escribir resúmenes del texto: se suprimen detalles, se evita la repetición de ideas y se usan palabras que engloben a otras.

Elaborar mapas conceptuales: seleccionar y jerarquizar conceptos desde lo más inclusivo a lo menos inclusivo, busco conectores o palabras de enlace

Descubrir el punto de vista del autor, entorno social e histórico de la producción del texto.

Criticar distinguiendo hechos de opiniones, reconociendo principios sustentadores y tomando posición frente a ellos.

Transformar introduciendo cambios que la conviertan en un nuevo texto.

Page 11: Diapositiva de ortografia

ETAPAS y Categorías PREGUNTAS CORRESPONDIENTES

PLANIFICACIÓN Al comenzar a leer, ¿te preguntaste qué sabías sobre el tema de la lectura?

Conocimientos previos

Objetivos de la lectura ¿Qué objetivos te propusiste al leer este material?

Plan de acción ¿Utilizaste algún plan de acción para realizar esta lectura?

SUPERVISIÓN ¿Qué hiciste para determinar si estabas logrando los objetivos?

Aproximación o alejamiento de la meta

Detección de aspectos importantes ¿Cómo supiste cuáles eran los aspectos más importantes del texto?

Detección de dificultades en la comprensión

¿Cómo determinaste cuáles son las partes del texto más difíciles de comprender?

Conocimiento de las causas de las dificultades

¿Por qué crees que se dificultó la comprensión en esa parte del texto?

Flexibilidad en el uso de estrategias Cuando te diste cuenta que no estabas comprendiendo adecuadamente el texto ¿qué hiciste?

EVALUACIÓN Cuando terminaste de leer ¿Cómo comprobaste si lo habías comprendido?

Evaluación de los resultados logrados

Evaluación de la efectividad de las estrategias usadas

¿Qué pasos desarrollados durante la lectura te facilitaron la comprensión del texto?

Page 12: Diapositiva de ortografia

¿QUÉ IMPLICA COMPRENDER TEXTOS ESCRITOS?Es un proceso mental muy complejo que abarca, al menos, cuatro aspectos

básicos: interpretar, retener, organizar y valorar. En cada uno de ellos debe darse el desarrollo de habilidades diferentes junto

con la puesta en práctica de estrategias concretas:

INTERPRETAR es: formarse una opinión, inferir significados por el contexto, extraer ideas centrales, deducir conclusiones, relacionar datos, predecir unas consecuencias.

Se deben RETENER: conceptos fundamentales, datos para responder a preguntas.

ORGANIZAR consiste en: formular hipótesis y predicciones, establecer consecuencias, esquematizar, resumir y generalizar.

Para VALORAR hay que: captar el sentido de lo leído, establecer relaciones, deducir relaciones de causa-efecto, separar hechos de opiniones, diferenciar lo verdadero de lo falso, diferenciar hechos de opiniones, diferenciar lo real de lo imaginario

Page 13: Diapositiva de ortografia

ACTIVIDAD 

EL PERRO Y EL GATO  Esteban y Alicia tenía un simpático perro salchicha. Los niños jugaban

todo ……… día con él. El Gufy, ……… se llamaba el perro, ……….. causaba ninguna clase de problemas.

Un día, los niños ……………….. un gatito perdido. Esteban ……………….envolvió en su bufanda ……………. lo llevó hasta

la ……………… Ahí lo pusieron en …………. caja de cartón. Alicia …………. llevó leche y le ……….. una cama con ropa ………… sus muñecas. El pequeño …………… se tomó la leche,

…………. un rato en su ………….. cama y luego decidió…………….. a explorar su nuevo mundo.

Apenas asomó su cabeza…………….. encima de los bordes …………. la caja, un gruñido …………….. lo hizo retroceder. El Gufy …………….. furioso.

-Se lo va a ………………. –gritó Alicia, muerta ………. miedo. El Gufy se ………….. con gruñir, pero siguió ……………. la caja.

Page 14: Diapositiva de ortografia

-Pobre gatito –…………. Esteban-. Va tener ………… pasar toda su vida …………….. de una caja.

-No……….. derecho –dijo Alicia -. A ……….gatito le gustaría andar ……….. todas partes. Hay que ………….. al Gufy.

-Al Gufy ……….. le gusta estar amarrado. -………………. hay que ponerle un bozal. -¿Y cómo va ……………. en ese caso? Además, ………… gato lo podría atacar ……………

sus garras y el Gufy ……………. podría defenderse. -Ya sé –………….. Alicia-.Vamos a decirle …………. Gufy que este gatito …………….. un

perro chico y ………… puede jugar con él. -………………. lo disfrazo de perro –……………Esteban-. Le hago …………… orejas largas de plasticina y ……….…….. alargo un poco la …………….… con una

corneta de……… ………… El Gufy va a……………. convencido de que es ……………. -Si pero hay un …………….. El gato va a ……………. que el Gufy es ……………… y no va a

…………… jugar con él. -Habría ……………… disfrazar al Gufy de ……………. Seguro que no le ………………. ¡Qué problema¡ ¿Por qué no ayudan ustedes a Esteban y Alicia?  

(Adaptación del Texto de F. Alliende, M. Condemarín y otros Comprensión de Lectura 2)

Page 15: Diapositiva de ortografia

CÓMO MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ALUMNOSExpresión oral sobre las lecturas

La dramatización como recurso para una mejor expresión oral.El aula puede ser el escenario para las representaciones.Se puede representar un pasaje de la historiaTambién los momentos más importantes de las obras leídas,

integrando el lenguaje verbal. Conversan, dialogan, debaten o participan en foros sobre los puntos

de vista de los autores de las obras leídas. Presentan entrevistas imaginarias realizadas a los personajes de las

obras literarias leídas. Monólogoso Imagina que hablas con Dio, ¿qué le pedirías? (monólogos)o Imagina que te hallas con tu artista favorito, ¿qué cosas le

preguntarías? (hace una entrevista)o Trabalenguas.

Page 17: Diapositiva de ortografia

Realiza en silencio una primera lectura del relato, anotando en su cuaderno aspectos relevantes del contenido.

Viajes Cuando los famas salen de viaje, sus costumbres al pernoctar en una ciudad son las

siguientes: un fama va al hotel y averigua cautelosamente los precios, la calidad de las sábanas y el color de las alfombras. El segundo se traslada a la comisaría y labra un acta declarando los muebles e inmuebles de los tres, así como el inventario del contenido de sus valijas. El tercer fama va al hospital y copia las listas de los médicos de guardia y sus especialidades.

Terminadas estas diligencias, los viajeros se reúnen en la plaza mayor de la ciudad, se comunican sus observaciones, y entran en el café a beber un aperitivo. Pero antes se toman de las manos y danzan en ronda. Esta danza recibe el nombre de "Alegría de los famas".

Cuando los cronopios van de viaje, encuentran los hoteles llenos, los trenes ya se han marchado, llueve a gritos, y los taxis no quieren llevarlos o les cobran precios altísimos. Los cronopios no se desaniman porque creen firmemente que estas cosas les ocurren a todos, y a la hora de dormir se dicen unos a otros: "La hermosa ciudad, la hermosísima ciudad". Y sueñan toda la noche que en la ciudad hay grandes fiestas y que ellos están invitados. Al otro día se levantan contentísimos, y así es como viajan los cronopios.

Las esperanzas, sedentarias, se dejan viajar por las cosas y los hombres, y son como las estatuas que hay que ir a verlas porque ellas ni se molestan.

Page 18: Diapositiva de ortografia

Copia el título del texto¿Quién es el autor?¿De qué crees que puede tratar?¿Quiénes son los personajes del cuento y qué hacen?¿Dónde se desarrolla?¿Quién es el personaje principal y los secundarios?¿Crees que está bien lo que hizo personaje X? ¿Cuál es el tema que se desarrolla?¿Cómo te hubiera gustado que sea el final?Dibuja el escenario que más te haya gustado

Page 19: Diapositiva de ortografia

Pausa para un café

Page 20: Diapositiva de ortografia

LA PANDILLA… En el parque que está al final de la calle, Eva y su pandilla se suelen juntar por las

tardes cuando no hay colegio o cuando hay pocos deberes y les queda tiempo libre. Prefieren juntarse allí que quedarse en casa a ver la tele.

Son una buena pandilla: se conocen desde pequeños y van todos al mismo colegio, menos Susana que va a un colegio alemán porque su padre es de Berlín y quiere que pueda hablar con su familia.

También están Silvia, Juan y Carlos. Juegan al fútbol, al baloncesto en la pista que está detrás del estanque o, a veces, se quedan sin hacer nada especial, hablando y contando chistes o chismorreos del colegio y del barrio.

Pero desde hace unas semanas tienen un juego nuevo: ha sido idea de Silvia. A Silvia le encanta leer, sobre todo esos libros donde grupos de niños son como detectives y descubren culpables de robos o de crímenes.

Ha leído muchos de éstos y un día, propuso a la pandilla imitar a esos personajes. Al principio, a Carlos no le pareció una idea muy buena: “¡Pero si en este barrio

nunca pasa nada! ¿Qué vamos a investigar? Eso son fantasías y chorradas de escritores” –dijo Carlos.

Silvia le contestó que ella también sabía que en los libros se exageraba mucho y que ellos no podían encontrar criminales, pero que podía descubrir secretos del barrio haciendo como los detectives: observando, apuntando y preguntando a la gente.

Page 21: Diapositiva de ortografia

Al final, se animaron y decidieron primero hacer una lista con persona extrañas del barrio,

personas de esas que nadie conocía ni sabía a qué se dedicaban.

Así, al cabo de algunos días, Carlos descubrió que su vecino, un viejo barbudo que todo el mundo consideraba como un pobre solitario, era en realidad un especialista muy famoso en todo el mundo que había escrito decenas de libros sobre arte egipcio.

Lo más divertido fue cuando Juan y Susana se dedicaron a seguir, sin ser vistos, a un chico de su edificio que, según decían sus padres, estaba ya a punto de terminar la carrera de derecho en la universidad.

Descubrieron que sólo había aprobado dos asignaturas de primero y que, en realidad, iba a clases de dibujo en la escuela de Bellas Artes. Lo que quería era ser pintor y no abogado, pero no se atrevía a llevar la contraria a sus padres.

Susana ya había sospechado de él porque iba siempre con grandes carpetas, pero las escondía en el sótano antes de subir a su casa.

Ese día, la pandilla decidió darle a Susana el premio a la mejor detective: le regalaron una lupa.

(Marc Monfort y Rocío Higuero Piris ,¡Qué vida más divertida! CEPE, Madrid, 1998)

Page 22: Diapositiva de ortografia

Cuestionario:

- ¿Dónde se reúnen Eva y su pandilla? - Para qué va Susana a un colegio alemán?- ¿Qué hacen en el parque Eva y su pandilla? - ¿Qué libros le gusta leer a Silvia?- ¿Qué secreto descubrieron Juan y Susana? - ¿Qué descubrió Carlos? -¿El estanque está detrás o delante de la pista? -¿Viven todos en el mismo barrio?- Juan vive en el mismo edificio que uno de los miembros de la pandilla, ¿cuál?¿Por qué juega la pandilla a ser detectives? - ¿Por qué le han dado a Susana el premio a la mejor detective de la semana?- ¿Para qué escondía las carpetas en el sótano el chico que estudiaba derecho? ¿Por qué lo lleva en secreto?- El término “pandilla” en la lectura ¿Es bueno o malo? ¿Por qué?- El término “pandilla” en nuestro medio ¿Es bueno o malo? ¿Por qué?- ¿Es bueno tener amigos? ¿Por qué?


Recommended