+ All Categories
Home > Education > Diapositivas 2

Diapositivas 2

Date post: 26-Jul-2015
Category:
Upload: elva131
View: 261 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
Narramos historias de éxito
Transcript

Narramos historias de éxito

Aspectos narrativos: El narrador

Primera persona Narrador Tercera persona

Protagonista/ Testigo Segunda persona O. absoluto O. limitado

Primera persona Narrador Tercera persona

Protagonista/ Testigo Segunda persona O. absoluto O. limitado

Protagonista

Pero a la hora de despedirnos le pregunté: “Dime, ¿conoces a alguien parecido a mí, o que tenga algo en común conmigo, y que se llame Julio?”. Reflexionó un momento y respondió: “No, que yo recuerde. Pero, de veras, ¿no eres Julio?”.

Edgardo Rivera Martínez, “A lo mejor soy Julio”, Cuentos completos

Testigo

Quizá Sixto vino ya muerto y nosotros hemos vivido con un aparecido. Su cara, de puro hueso y pellejo, la ponía a quemar al sol, en la puerta de su casa o la paseaba por la plaza cuando había buen tiempo.

Julio Ramón Ribeyro, “El chaco”, La palabra del mudo

Omnisciente absoluto

También pensó que, después de todo, la abuela era desarmable como un robot que se convierte en cadáver. Se metió los dientes al bolsillo y abrió el cajón de la mesa blanca.

Santiago Roncagliolo, Pudor

Omnisciente limitado

A quienes lo entienden así, quiero contarles el destino de Benjamín Otárola, de quien acaso no perdura un recuerdo en el barrio de Balvanera y que murió en su ley, de un balazo, en los confines de Río Grande do Sul. Ignoro los detalles de su aventura; cuando me sean revelados, he de rectificar y ampliar estas páginas.

Jorge Luis Borges, “El muerto”, El Aleph

Aspectos narrativos: Personajes

Pueden ser: O Personas, animales,

cosasO Ficticios, realesO Jóvenes, viejosO Pobres, ricosO Burgueses, proletariosO Obreros, profesionalesO Nacionales, extranjerosO Negros, blancos,

amarillosO Heroicos, cobardes

Importancia

Principales: protagonista -

antagonista

Secundarios

Caracterización

Estereotipados: el bueno, el malvado, la

joven hermosa, etc.

Individualizados. Su carácter evoluciona .

Aspectos narrativos:Tiempo - Época

TiempoO En la narrativa

tradicional es lineal: antes, durante, después.

O En la narrativa moderna o contemporánea es trastocado: retrocede, adelanta, detiene o vuelve al lugar del inicio.

ÉpocaUbica la época en que narra la historia. En qué fecha, en qué año o años. O siglos se ubica la narración.

Aspectos narrativos: Ambiente

El ambiente se relaciona de forma directa con condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., de un lugar, de una reunión, de una colectividad o de una época (RAEL, 2005).Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. (García Márquez, 1986, p. 9)

Aspectos narrativos: Las accionesAcontecimiento

inicial

Respuesta o nudo

Resolución o desenlace

Contexto socioculturalEl aspecto sociocultural es vital en todo cuento, novela o pieza narrativa. Julio Cortázar decía que un cuento es la radiografía de un momento de la historia, una instantánea o fotografía. Todos los narradores están emparentados con su propia época, así elijan ir por los rubros de la ficción o la fábula, siempre estarán anclados a una generación, a una ideología o un espacio determinado de la historia.

Técnicas narrativas

Relato lineal: “Don Santos reflexionó, mirando el cielo donde se condensaba la garúa. Sin decir nada soltó la vara, cogió los cubos y se fue rengueando hasta el chiquero” ( J.R.Ribeyro)

Retrospección, analepsis o flashback:”Acabo de firmar mi carta de renuncia. […] Me es difícil aceptar que haya trabajado aquí más de siete años. Y más difícil representarme el día en que asumí este cargo. Y sin embargo, ¡lo tengo tan presente! Bajo un exterior sereno, ardía en mí la más viva impaciencia” (E. Rivera Martínez)

Anticipación, prolepsis o flashforward: “El día en lo iban a matar, Santiago Násar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo” (G. García Márquez)

EjerciciosO Relato a partir de un párrafoO Relato a partir de una escenaO Relato a partir de una noticia

periodísticaO MicrocuentoEl dinosaurioAugusto MonterrosoCuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

Redactamos textos narrativos: Planificación

Narrador

Personajes

TiempoAmbiente

Las acciones: acontecimiento inicial – nudo - desenlace

Técnica narrativa

Niveles del lenguaje narrativo: regional, literario, popular, vulgar, coloquial y culto

Redactamos textos narrativos

Redacción del

primer borrador

Revisión y

corrección del texto

Edición del texto

Rúbrica de evaluaciónProducción literaria

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

Manejo de técnicas literarias

Demuestra un manejo solvente de las técnicas narrativas.

Demuestra un manejo medio de las técnicas narrativas.

Demuestra un deficiente manejo de las técnicas narrativas.

Estructura Utiliza de manera adecuada las estructuras de los textos narrativos.

Tiene algunas dificultades para utilizar las estructuras de los textos narrativos.

Hace un uso inadecuado de las estructuras de los textos narrativos.

Lenguaje utilizado

Hace el empleo adecuado del lenguaje y vocabulario de acuerdo al tema y a los personajes empleados.

El empleo del lenguaje y vocabulario en ocasiones se del tema y de los personajes empleados.

El empleo del lenguaje y vocabulario es inadecuado al tema y a los personajes empleados.

Personajes Hace una caracterización de los personajes desde sus aspectos físicos y psicológicos. Respeta dicha caracterización hasta el final del relato.

Hace una caracterización de los personajes de sus aspectos físicos y psicológicos, pero no de ambos. En ocasiones no respeta dicha caracterización en el relato.

No tiene bien definida la caracterización de los personajes desde sus aspectos físicos y psicológicos.

Tiempo y espacio

Hace un excelente manejo de las dimensiones espacio – tiempo en su relato.

Tiene algunas dificultades para hacer un manejo témporo - espacial de su relato.

Tiene dificultades para hacer un manejo témporo - espacial de su relato.

Valores Transmite valores de acuerdo al grupo etáreo al que se dirige.

Transmite valores tergiversados al grupo etáreo al que se dirige.

No transmite valores de acuerdo al grupo etáreo al que se dirige.

Diario de claseO Día:

…………………………………………………………..

O Conceptos vistos en clase: …………………………

O Dudas: ……………………………………………………..

O Comentarios: ……………………………………………

.............................................................

.................O Sugerencias:

………………………………………………………………………………………………………………..

Actividades metacognitivas

O ¿Qué procesos puso en marcha para comprender la información brindada sobre este tema?

O ¿Qué dificultades ha tenido en la comprensión de este tema? ¿Qué puede hacer para superar estas dificultades en el futuro?

O ¿Qué ideas aprendidas en esta sesión, puede aplicar en mi vida diaria?


Recommended