+ All Categories
Home > Education > Diapositivas diseño de proyectos

Diapositivas diseño de proyectos

Date post: 11-Aug-2015
Category:
Upload: miletekelo
View: 99 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
DISEÑO DE PROYECTOS LECHUGA SATIVA L. REAIZADO POR: ANA MILEIDY CASTRO CARO CODIGO: 1010086930 GRUPO: 102058_344
Transcript
  1. 1. DISEO DE PROYECTOS LECHUGA SATIVA L. REAIZADO POR: ANA MILEIDY CASTRO CARO CODIGO: 1010086930 GRUPO: 102058_344
  2. 2. LECHUGA SATIVA L. EN BOYACA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:El principal problema que se tiene es la falta de calidad de los cultivos que la gente consume, como lo vemos la lechuga es una de las mejores hortalizas que benefician la salud de la gente, y se ve que tiene muy bajo consumo y por lo tanto muy bajas producciones ya que hace falta la adquisicin de la gente respecto a dicho producto, de pronto por desconocimiento de la calidad del producto y el beneficio que obtiene.FORMULACION DEL PROBLEMACmo aumentar el consumo de hortalizas como lechuga y reducir un poco las harinas para evitar enfermedades en las personas? Cmo hacer que los campesinos cambien su forma de pensar en sembrar solamente papa en el caso de Boyac y empiecen a sembrar hortalizas? Cmo demostrar a la gente que la siembra de hortalizas es rentable, y mejora su calidad de vida? Es necesario mejorar la salud de la gente? Se podr hacer si hacemos que consuman hortalizas sin tantos qumicos? si la gente se da cuenta de la tierra con la que cuentan pudran llegar a pensar de otra manera y animarse a no utilizar qumicos en sus cultivo sino ver que se puede cultivar sin qumicos?
  3. 3. JUSTIFICACION De las pequeas ideas nacen grandes proyectos que le facilitan la vida a las personas e incluso mejoran sus condiciones tanto econmicas, fsicas y emocionales, es de los problemas que nacen los proyectos, ya que se busca dar solucin y respuesta a una problemtica que tiene con necesidades insatisfechas a las personas. Nuestro proyecto nace de la necesidad de producir algo diferente en el departamento de Boyac, ya que teniendo los recursos naturales no aprovechan y sacan el mximo beneficio de sus tierras. Gracias a la importancia que se ve de cultivar este producto es necesario que se tenga un beneficio para la produccin del mismo, ya que si bien es de saber este producto tiene unos muy bajos beneficios por la falta de consumo que tiene y por lo tanto las bajas en produccin y cosecha ya que para los agricultores no es un rentable por los bajos precios de acuerdo con los costos de cosecha, se hace este proyecto para poder verificar que si se puede hacer los procedimientos necesarios y concientizar a la gente a cambiar su forma de pensar y alimentarse.
  4. 4. OBJETIVO GENERAL Disear un proyecto de produccin de lechuga SATIVA L. en el departamento de Boyac con el fin de poder ayudar al sostenimiento del beneficio de la salud de la gente colombiana y cambiar el pensamiento de los campesinos para ofrecerle una mejor calidad de vida.
  5. 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS Dar a conocer al pueblo colombiano el beneficio que tiene para la salud el consumo de hortalizas, en el caso de la lechuga. Incentivar a los campesinos a que se dediquen a cambiar la rutina de siembras y sembrar hortalizas como lechuga. Poder adquirir una buena compra del producto de tal manera que los precios se mejoren. Ofrecer un producto de buena calidad, cultivado en terrenos sanos y conservados.
  6. 6. MARCO DE REFERENCIA - MARCO CONTEXTUAL Unos de los aspectos ms importantes de la sociedad es la gastronoma. Ella es la manifestacin de tradiciones y costumbres propias, del ingenio, sapiencia, experiencia y otras virtudes puestas en un plato para satisfaccin de quien la prepara y de quien lo consume. En la medida en que esto se cumple ser ms exitosa y ms gratificante la preparacin Los principales platos boyacenses son muy comunes en otras regiones del pas, pero hay otros que le son muy propios o sus variantes son tpicas del Departamento, tales como: Amasijos, bebidas,caldos y sopas, carnes y plato boyasence. Como se puede analizar dentro de tradicin gastronmica de Boyac se destacan alimentos propios de la regin, dentro de esto se puede observar que el consumo de hortalizas no es tan relevante, por lo tanto se puede afirmar que la idea de negocio es viable por la poca competencia, como estrategia de mercado SATIVA S.A debe de establecer diferentes formas de marketing del producto para distribuirlo y llegar hasta el consumidor final.
  7. 7. MARCO DE REFERENCIA- REFERENTE CONCEPTUALES Para poder llevar un mejor manejo de la produccin de este cultivo es necesario poder contar con unos registros de las actividades que se le deben brindar al cultivo y poderle brindar sus prcticas culturales cuando el mismo las necesite. A continuacin se enumeran unas de las principales actividades que el cultivo requiere: Preparacin del terreno: hacer surcados Plantacin: de las semillas Riego: por goteo, gravedad o aspersin Abonado: fertilizar las plantas Recoleccin: se recoge cuando este madura
  8. 8. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO O SERVICIO (CARACTERSTICAS O ATRIBUTOS) La lechuga es un producto con fines alimenticios que se cultiva en climas semi-templados, es una planta con raz ramificante de unos 25 cm, hojas dispuestas alrededor de un tallo central. contiene poco valor nutritivo con un alto contenido de agua (90-95%). Es rica en antioxidantes, como la vitamina A, C, E, B1, B2, B3, B9 y K; minerales: fsforo, hierro, calcio, potasio y aminocidos. Las hojas exteriores ms verdes son las que tienen mayor contenido en vitamina C y hierro.
  9. 9. DESCRIPCIN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO De acuerdo a como se tiene planteado el proyecto se podr generar empleo aproximadamente a 30 familias trabajando una persona por familia.La poblacin es ms beneficiada es la gente de Boyac que est ligada al desarrollo del producto y sern los primeros consumidores del mismo y darn sus respectivos comentarios.El ideal del proyecto es poder brindar calidad y buenos resultados del mismo por lo tanto se beneficiaran personas que trabajen all y adems los consumidores, de una manera estable favoreciendo su salud y adems no pasando ms de lo que vale el producto cando se compra a intermediarios.Gracias a este proyecto el ideal es poder brindar una buena rentabilidad econmica a gente que tiene que ver con este proyecto, empleados, administradores y socios del mismo, de tal manera que haciendo una venta directa del productor al consumidor se llegue a un buen resultado demanera econmica.
  10. 10. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANLISIS DE LA DEMANDA) Economa La economa de Boyac se basa principalmente en la produccin agrcola y ganadera, la explotacin de minerales, la industria siderrgica, el comercio y el turismo. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los ltimos aos; los principales cultivos son papa, maz, cebolla, trigo, cebada, caa panelera, yuca. Existen en Boyac alrededor de 6.800 explotaciones mineras, en su mayora de carcter artesanal, principalmente de carbn coquizable, arcilla, roca fosfrica, arena, yeso, mrmol y caliza de hierro; el carbn extrado tcnicamente tienen reservas importantes en 19 municipios. Segn la poblacin total del Departamento de Boyac 1.210.982 se puede estimar el nmero de unidades proyectadas por los prximos 3 aos.
  11. 11. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANLISIS DE LA OFERTA) Haca que sector va dirigido (quines son los consumidores o usuarios?)Los consumidores finales son habitantes del Departamento de Boyac.Segmentacin de mercado Gentilicio: Boyacense Superficie: 23.189 km2Municipios: 123Capital Tunja.Es un Departamento de clima frio, agrcola, poltico, respecto al frio no tiene si no las cumbres de las montaas y la altiplanicies incrustadas en su seno; pero las montaas forman solo un porcentaje de su territorio, porque los dems est reservado a los valles, laderas y llanuras y con toda la gama de paisajes y la ms amplia gradacin de climas incluyendo el clido.Es un Departamento agrcola en su totalidad, lo que nos da luz verde para el desarrollo del proyecto.
  12. 12. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANLISIS DE PRECIO) Segn el anlisis que se hace respecto a la economa de Boyac. En la grfica que representa la cantidad ofrecida eje de Y y el eje X el precio, la lnea de la demanda tiene pendiente positiva, lo que quiere decir que hay una relacin directamente proporcional entre el precio y la cantidad. Es decir, mientras mayor sea el precio de un producto, mayor ser la cantidad ofrecida, y es lgico, ya que mientras ms caro sea un producto, mayor ser el inters por vender.
  13. 13. RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO (CMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIN DEL BIEN O SERVICIO) Proceso Productivo Preparacin del Terreno Arada: La primera labor de arada se debe realizar con una anticipacin de 30- 40 das del trasplante, a una profundidad de 30 cm, con el propsito de roturar el suelo, airearlo y exponerlo a la accin de los agentes meteorolgicos y controladores naturales, a fin de que estos eliminen a adultos, huevos y larvas de insectos plaga, como agentes patgenos que se encuentran en el campo. Rastrada y Nivelada: La finalidad de esta labor es mullir el suelo. Por lo menos se deben realizar dos pasadas con la rastra, en la primera pasada se debern incorporar los abonos orgnicos, mientras que en la segunda se complementa la labor de desmenuzamiento del suelo y se nivela el campo. Surcado: Es la tarea final que corresponde a la preparacin del suelo y responde al sistema de riego a utilizarse. Esta labor se har con dos a tres das de anticipacin al trasplante. Siembra y mantenimiento del cultivo Preparacin del terreno: En primer lugar se proceder a la nivelacin del terreno, especialmente en el caso de zonas encharcadizas, seguidamente se proceder al surcado. Trasplante: El trasplante se realiza cuando las plntulas tienen de 3 a 5 hojas, y aproximadamente de 10 a 12 cm de altura. Se recomienda seleccionar plntulas uniformes, vigorosas y sanas a fin de garantizar la homogeneidad de la plantacin Plantacin: La plantacin se realiza en caballones o en banquetas a una altura de 25 cm. para que las plantas no estn en contacto con la humedad, adems de evitar los ataques producidos por hongos. Deshierbo: Cuando se prepara bien los suelos, las deshierbas son mnimas y espordicas, sin embargo de ello, el cultivo de hortalizas en general requiere de labores de deshierba en sus primeros estados a nivel de campo para evitar la competencia de luz, agua y nutrientes por parte de las malezas, posteriormente la densidad del cultivo cubre el campo permitiendo reprimir de manera natural a estas. Riego: El nmero de riegos depender de las circunstancias meteorolgicas y la capacidad del terreno para retener la humedad, pero pueden cifrarse aproximadamente de 8 a 12 riegos segn la poca de cultivo. Control Fitosanitario: se define como los mtodos y tcnicas para la prevencin, control y eliminacin o curacin de las enfermedades de las plantas, procurando la estabilidad y bienestar del cultivo.
  14. 14. RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO (LOCALIZACIN DEL PROYECTO) El departamento de Boyac est ubicado en el centro oriente del pas en la cordillera oriental de los Andes, cuenta con una superficie de 23,189 Km2 lo que representa el 2.03% del territorio nacional, limita con los departamentos de Santander, Norte de Santander, Arauca, Casanare, Meta, Cundinamarca y Antioquia. Lo cual constituye una ventaja a la hora de sacar y mostrar el producto a otras regiones del pas. La empresa cuenta con un terreno suficientemente amplio para el cultivo de lechuga, siendo un clima apto para una produccin de calidad en esta rea, tambin se cuenta con reservas hdricas para satisfacer las necesidades de riego.
  15. 15. Recoleccin del producto requiere del 25% de la mano de obraPoda y preparacin del terreno requiere del 60 % de la mano de obraTratamiento y riego requiere del 5% de la mano de obraResultados del estudio tcnico (necesidades de recurso humano)
  16. 16. RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO (NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO) Aradoras: Prepara el suelo antes de la siembra. Sistema de riego: incluye mangueras, adaptadores, motobombas, que nos ayudaran a hidratar el cultivo. Zanjador: maquina utilizada en la construccin de acequias y canales de riego para lograr una eficiente conduccin del agua. Subsolador: maquina utilizada para des compactar en profundidad, ideal para desalinizar, mejorar la infiltracin y estructura del suelo. Paln: Utilizado en nivelacin de parcelas. Escardillo: utilizado para desmalezar, airear, aporcar y aplicar distintos tipos de fertilizante en la misma operacin.
  17. 17. RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO (NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FSICAS) Se requiere la construccin de bodegas de almacenamientoSe necesitan oficinas bien acondicionadas.Se necesitan los materiales y accesorios para la planta de produccinSe requiere de muebles y enseresRedes, cableados y tuberas para los servicios en planta.
  18. 18. CONCLUSIONES Para poder captar el mercado meta propuesta por la microempresa ser necesario aplicar estrategias de Marketingmix que viabilicen el proyecto de tal forma que se logre alcanzar las ventas proyectadas. Utilizar estrategias de innovacin comercial para mantener clientes y lograr conseguir nuevos nichos de mercado. Tener muy en cuenta los parmetros tcnicos y estndares de produccin orgnica; para lo cual se debe contar con los servicios de un profesional en el rea agrcola con bastante experiencia en preparacin de bioles y tcnicas apropiadas que optimicen recursos sin bajar la calidad del producto. De acuerdo al estudio realizado en este trabajo se puede ver la importancia de analizar primero los recursos que se necesitan para fomentar un proyecto de este nivel y adems ver con qu recursos se cuenta
  19. 19. BIBLIOGRAFA Modulo diseo de proyecto Contreras, Marco Elas. Formulacin y evaluacin de proyectos (2003). UNAD http://www.gobiernoabierto.gob.cl/sites/default/files/bi blioteca/Serie_6.pdf http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/ tlahuelilpan/administracion/proy_inv/estudio%20de% 20mercado.pdf http://cursodepresentaciones.blogspot.com/2011/09/c omo-hacer-un-slidecast-con-un.html http://66.165.175.248/campus08_20132/file.php/1419 /2013-II/Estudio_financiero.pdf

Recommended