+ All Categories
Home > Documents > Diapositivas proyecto

Diapositivas proyecto

Date post: 11-Jul-2015
Category:
Upload: elianaaaaa
View: 2,618 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
44
Transcript
Page 1: Diapositivas proyecto
Page 2: Diapositivas proyecto

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo las experiencias

reorganizadoras contribuyen a la

estimulación de competencias en los

niveles de desarrollo del niño en la

primera Infancia?

Page 3: Diapositivas proyecto

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Explicar los efectos que las

experiencias reorganizadoras tienen

en la estimulación de competencias

en los niveles de desarrollo de los

niños y niñas del programa de la

primera infancia de la institución

Educativa San Pedro Claver..

Page 4: Diapositivas proyecto

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

•Desarrollar experiencias reorganizadoras en los niños y

niñas de la primera infancia por medio de la aplicación de

herramientas cognitivas.

•Reconocer los entes sociales que permitan el estimulo en el desarrollo de competencias de los niños y niñas de la

primera infancia.

•Analizar las experiencias reorganizadoras que contribuyan al desarrollo de competencias en la formación de niños y

niñas de la primera infancia.

•Identificar acciones reorganizativas que faciliten el avance y progreso en los niveles de desarrollo de los niños y niñas de

la primera infancia.

Page 5: Diapositivas proyecto

CATEGORIAS Y SUBCATEGORIAS

CATEGORIA: EXPERIENCIAS

REORGANIZADORAS

SUBCATEGORIAS:

•Control emocional. •Formulación de hipótesis.

CATEGORIA: COMPETENCIAS.

SUBCATEGORIAS:

•Uso social de los objetos

•Uso social del lenguaje.

•Herramientas cognitivas

Page 6: Diapositivas proyecto

CATEGORIA: ESTIMULACIÓN

•Estimulación Temprana

CATEGORIA: NIVELES DE DESARROLLO

SUB CATEGORIAS:•Crecimiento físico

•Actividad motora•Formación de la personalidad

Page 7: Diapositivas proyecto

MARCO CONCEPTUAL

EXPERIENCIAS REORGANIZADORAS

Las experiencias reorganizadoras son posibles gracias ala combinación de herramientas cognitivas, sociales y

afectivas. Cada nueva composición, coordinación o

sistematización de un conjunto de herramientas, les

asigna más poder y más posibilidades de acción a los

infantes. Las experiencias reorganizadoras acercan a losniños a una nueva conciencia sobre como pensar, esto

es a saber utilizar el conocimiento, saber utilizar los

recursos con los que cuentan para identificar como ydonde buscar la solución. Esta es una competencia que

va de la mano de las experiencias reorganizadoras.

Page 8: Diapositivas proyecto

Las experiencias reorganizadoras sintetizan el

conocimiento previo y transforman la manera como

se relacionan con su entorno, dando lugar a una

nueva modalidad de competencia general que le

permite poder hacer, sin embargo no todas lasactividades ni los desempeños de los infantes

evidencias experiencias de este tipo.

La experiencia reorganizadora es una síntesis de

funcionamientos previos a la vez que una palancaque posibilita otros desarrollos más elaborados.

Page 9: Diapositivas proyecto

COMPETENCIA

Las competencias son entendidas como capacidades

generales que posibilitan los 'haceres', 'saberes' y el 'poder

hacer' que los niños y niñas manifiestan a lo largo de su

desarrollo. Las competencias no se observan directamente

sino por medio de los desempeños y actuaciones que los

niños realizan en situaciones cotidianas o estructuradas.

La movilización es una propiedad de las competencias quepermite la generalización de las actividades utilizadas encontextos específicos y a la vez, la diferenciación de estasactividades en cada contexto particular. La movilizaciónpropicia maneras de avanzar hacia nuevas conquistas en eldesarrollo.

Page 10: Diapositivas proyecto

NIVELES DE DESARROLLO

Durante la primera etapa de su vida tiene una gran

necesidad de seguridad, por lo que hay que rodearle

de un ambiente estable y afectivo donde puedaalcanzar el máximo de sus posibilidades.

El crecimiento es un fenómeno continuo y cada fase

prepara la siguiente, por ello es muy importante

actuar adecuadamente en cada momento.

El desarrollo del niño constituye un proceso global; el niñocrece físicamente y, al mismo tiempo, se desarrollaintelectual, social y afectivamente. Todos los cambios que seproducen interactúan. Es muy importante conseguirarmonía entre ellos.

Page 11: Diapositivas proyecto

MARCO TEORICOEXPERIENCIAS REORGANIZADORAS

David Ausubel sostiene que el aprendizaje es sinónimo de cambio de conducta, esto porque en sus estudios planteaba una teoría conductista de la labor educativa; el saber de la experiencia humana no implica solo pensamiento, sino también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia.Ausubel sostiene que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información.

Page 12: Diapositivas proyecto

COMPETENCIA

Se plantea a Gardner el cual define la inteligencia como una capacidad considerándola algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho.

Una vez definida la inteligencia y su posición crítica frente a esta desarrolla la definición concreta de los diferentes tipos de inteligencia los cuales hace énfasis en:

Page 13: Diapositivas proyecto

• Inteligencia lingüística.

• Inteligencia lógica-matemática.

• Inteligencia Espacial.

• Inteligencia Musical.

• Inteligencia Corporal Kinestetica.

• Inteligencia Intrapersonal.

• Inteligencia Interpersonal.

• Inteligencia Naturalista

Page 14: Diapositivas proyecto

NIVELES DE DESARROLLO

Bajo su condición humana el hombre experimenta en su vida diferentes niveles de desarrollo como lo plantea el pedagogo Jean Piaget. Este investigador sostuvo y probó el desarrollo físico e intelectual que ha de ser concebido como una sucesión de agrupamientos que se generan unos de otros; dichos agrupamientos son conjunto de operaciones lógicas que se comportan como sistemas cerrados y reversibles (Piaget, J., 1979).

Page 15: Diapositivas proyecto

• Según Piaget estas son las características que mas abundan en esta etapa de la vida.

• Sincretismo: Consiste en cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no están relacionadas.

• Egocentrismo: El egocentrismo es la incapacidad para tomar el lugar de otro para imaginar el punto de vista de otra persona.

• .

Page 16: Diapositivas proyecto

• Centración: Parte de la razón por la cual los niños en la etapa preoperacional no pueden pensar de manera lógica es que concentran la atención en un aspecto o detalle de la situación a la vez y son incapaces de tomar en consideración otros detalles.

• Animismo: Consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos. Los niños suelen hacerlo con objetos que representan figuras vivas

Page 17: Diapositivas proyecto

MARCO LEGAL

Este estudio investigativo se encuentra enmarcado en la constitución política; en el artículo 44 y 67 que al pie dice:

Artículo 44: son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud, la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad; tener una familia, y no ser separados de ellas, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o

moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral, explotación laboral o económica trabajos riesgosos. Gozaran

también de los demás derechos consagrados en la constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por

Colombia.

Page 18: Diapositivas proyecto

MARCO LEGAL

Artículo 67: la educación será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y comprenderá como mínimo un año de preescolar“.

De igual forma la ley General de la educación hace referencia a la atención educativa en la formación inicial en sus siguientes artículos:

• Capítulo I

• Artículo 15: Definición de educación preescolar. La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.

Page 19: Diapositivas proyecto

• Artículo 16: Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos específicos del nivel preescolar:

• a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía;

• b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;

• c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje;

• d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;•

• e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad

Page 20: Diapositivas proyecto

y participación, de acuerdo con normas de respecto, solidaridad y convivencia;

• f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;

• g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;

• h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento;

• i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y

• j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

Page 21: Diapositivas proyecto

• Ley 7 de 1979

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto.

• Formular principios fundamentales para la protección de la niñez;

• Establecer el Sistema Nacional de Bienestar Familiar;

• Reorganizar el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

• Artículo 2. La niñez constituye parte fundamental de toda política para el progreso social y el Estado debe brindar a los niños y a los jóvenes la posibilidad de participar activamente en todas las esferas de la vida social y una formación integral y multifacética.

Page 22: Diapositivas proyecto

• Artículo 3. Todo niño tiene derecho a participar de los programas del Estado y a la formación básica que se brinda a los colombianos, sin distinciones de raza, color de piel, sexo, religión, condición social o procedencia. Del mismo modo tiene derecho a ser educado en espíritu de paz y fraternidad universal.

Page 23: Diapositivas proyecto

• De igual forma la política de la primera infancia se convierte en un fuerte referente legal que regenta los principios orientadores de la primera infancia:

• Principios que orientan la política pública de primera infancia

• Los principios que orientan la política pública de primera infancia se enmarcan en la perspectiva de derechos y de protección integral, establecidos en la Constitución Política y en la Ley 1098 de 2006, y en el Sistema de Protección Social como el instrumento del Estado para garantizar los derechos.

Page 24: Diapositivas proyecto

• DESARROLLANDO LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:

La familia como eje fundamental.

Perspectiva de derechos y atención integral.

Equidad e inclusión social.

Corresponsabilidad e integralidad.

Page 25: Diapositivas proyecto

MARCO METODOLOGICO

• El presente estudio fue enmarcado desde un enfoque cualitativo y sustentado dentro de las metodologías y parámetros planteados de la investigación acción; las siguientes etapas fueron propuestas por el investigador J. Elliott en su obra el cambio educativo desde la investigación; quien cita al pedagogo kurtLewin en cual desarrolla las siguientes etapas:

Page 26: Diapositivas proyecto

• Fase preparatoria y formulación del problema.

• Colecta de datos.

• Análisis de datos.

• Diseño de una propuesta de cambio.

• Evaluación.

Page 27: Diapositivas proyecto

Fase preparatoria y formulación del problema:

• La fase preparatoria consistió en la observación de las dificultades o limitaciones relacionadas con la carencia de estimulación en el desarrollo de competencias.

• Con base a las observaciones fueron definidos de manera clara y precisa los diferentes elementos del problema, con el fin de reconocer de una manera detallada los alcances y limitaciones del mismo, así como las posibilidades de afrontarlos; lográndose obtener una formulación del problema delimitada y con grandes posibilidades de ser resuelta.

Page 28: Diapositivas proyecto

Colecta de Datos:

• Una vez identificado el problema, fueron diseñadas algunas herramientas que permitieran recopilar la información necesaria para su posterior análisis. Para dicha recopilación se procuró que las herramientas utilizadas tuvieran la mayor sensibilidad y especificidad posible con el fin de no dejar pasar información o incluir datos erróneos.

Las herramientas utilizadas para la colecta de datos fueron:

• La observación directa.

• Diario de campo.

• Entrevista flexible.

Page 29: Diapositivas proyecto

Análisis de datos:

El análisis de datos nos permite verificar si estos son viables y capaces develar la problemática anteriormente observada; en este caso si es adecuada para saber si los estudiantes pueden formular hipótesis, proposiciones, hacer planteamientos sencillos, centrar la atención en una observación, y lo más importante desarrollar herramientas cognitivas según lo plantea la política de la primera infancia.

Page 30: Diapositivas proyecto

Diseño de una propuesta de cambio:

• Una vez realizado el análisis e interpretación de la información recolectada, y siempre a la luz de los objetivos que se persiguen, se da continuidad con el proceso mediante la formulación de diversas alternativas de actuación y sus posibles efectos. La reflexión en este caso se vuelve prospectiva, permitiendo llegar a diseñar una propuesta de cambio y mejoramiento. Del mismo modo se definió un diseño de evaluación; anticipando las metas que darán cuenta del logro de la propuesta.

Page 31: Diapositivas proyecto

Evaluación:

En esta etapa se realizó una retroalimentación de todo el proceso. Es tomado como criterio fundamental la nueva situación y sus consecuencias es decir, en que medida el propio proceso de investigación y transformación, ha supuesto un cambio, implicación y compromiso en los propios involucrados. Todo este proceso proporcionó alcance en las acciones emprendidas.

Page 32: Diapositivas proyecto

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

• La Observación Directa: Esta fue realizada observando directamente las acciones de los estudiantes en el aula de clase. Para esto se tuvo en cuenta tanto para el alumno como para los maestros las actitudes individuales y grupales, vocabulario empleado, entre otros. Los datos obtenidos fueron recopilados para su posterior análisis.

Page 33: Diapositivas proyecto

Entrevista flexible:

Antes de realizar las entrevistas fueron seleccionados 60 estudiantes pertenecientes al Instituto Mixto las Moras, con edades entre 2 a 6 años.

Los estudiantes fueron divididos aleatoriamente en dos grupos, un grupo expuesto el cual fue estimulado con la aplicación de estrategias lúdicas durante tres sesiones de dos horas, realizadas una vez por semana; y un grupo control, el cual contó con las mismas características que el grupo expuesto, excepto la aplicación de estrategias lúdicas para su estimulación.

Page 34: Diapositivas proyecto

Diario de campo:

• El diario de campo sirvió como soporte de las evidencias detectadas durante la observación. Este fue llevado de una manera organizada, con el fin de facilitar la disponibilidad de la información recolectada para su análisis.

Page 35: Diapositivas proyecto
Page 36: Diapositivas proyecto
Page 37: Diapositivas proyecto

JUSTIFICACION

Con esta propuesta se crea un ambiente de aprendizaje que constituye un escenario de construcción de conocimientos en el que el agente educativo genera intencionalmente un conjunto de actividades y acciones dirigidas a garantizar la consecución de un objetivo de aprendizaje, que es pertinente para el desarrollo de competencias en uno o varios dominios de conocimientos.

Page 38: Diapositivas proyecto

OBJETIVOS

• OBJETIVO GENERAL:

Crear espacios educativos significativos mediante la aplicación de herramientas cognitivas que generen el desarrollo de experiencias reorganizadoras en los estudiantes del programa de primera infancia del Instituto Mixto las Moras.

Page 39: Diapositivas proyecto

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Diseñar un modelo de clase donde se implementen los cuatro momentos que conforman los espacios educativos significativos.

• Mejorar las herramientas cognitivas en los estudiantes de primera infancia, mediante la aplicación de espacios educativos significativos.

• Fortalecer la construcción de conocimientos significativos que permitan la formación integral de los estudiantes.

Page 40: Diapositivas proyecto

• FUNDAMENTOS PEDAGOGICO:

• El fundamento pedagógico de la propuesta se basa en los estudios realizados por el investigador David Ausubel quien propone que el aprendizaje significativo reside en que ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial con lo que el alumno ya sabe, señalizando algún aspecto esencial de su estructura de conocimientos.

Page 41: Diapositivas proyecto

• FUNDAMENTOS FILOSOFICOS:

El fundamento filosófico que enmarca la propuesta mencionada con anterioridad se basa en la teoría formulada por el filósofo Rene Descartes quien plantea el racionalismo como la corriente filosófica encargada de la absolutización de la razón; de igual forma manifiesta al racionalismo como una manera de concebir la realidad, es decir que los conceptos equivalen a una realidad.

Así mismo considera a la deducción y la intuición como los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento.

Page 42: Diapositivas proyecto

• FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS

El fundamento sociológico que denota la propuesta presentada se argumenta en el constructivismo; modelo planteada por Lev Vigostky, quienes manifiesta que el que una persona en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos de su comportamiento no se convierte en un producto del ambiente ni en un simple resultado de sus disposiciones internas; sino en una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de factores internos y externos.

Permite en el estudiante el desarrollo sociológico y psicológico, particularmente en el plano intelectual y en la intersección con los aprendizajes.

Page 43: Diapositivas proyecto

EVALUACION

A lo largo del desarrollo de esta estrategia se evidenció en el

que hacer educativo los siguientes cambios:

•El estudiante desde su formación inicial, construyera su

propio conocimiento partiendo de unos saberes previos

desde una realidad cotidiana.

•El Fortalecimiento de las estructuras cognitivas a partir de laformación integral de los estudiantes a través del uso social

y la manipulación de objetos partiendo de los tópicos

planteados por la maestra en formación.

Page 44: Diapositivas proyecto

• La aplicación de los momentos pedagógicos

planteados en el modelo de clase generó La

Creación de espacios educativos significativos en el

que el agente educativo concibió intencionalmente

un conjunto de actividades y acciones dirigidas a garantizar la consecución de un objetivo de

aprendizaje.

• La estimulación temprana en los estudiantes de la

primera infancia; potencializando las capacidades físicas (motricidad), mentales cognitivas (uso social

de los objetos, uso social del lenguaje) y psicosociales (relación e interacción con los

diversos agentes educativos, desarrollo afectivo y

social).


Recommended