+ All Categories
Home > Documents > Dictadura de primo de rivera

Dictadura de primo de rivera

Date post: 13-Jul-2015
Category:
Upload: blanca-ruiz
View: 420 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
21
Dictadura De Primo De Rivera
Transcript
Page 1: Dictadura de primo de rivera

Dictadura De Primo De

Rivera

Page 2: Dictadura de primo de rivera

La dictadura de Primo de Rivera fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del

capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, hasta la dimisión de éste el

28 de enero de 1930 y su sustitución por la "Dictablanda" del general Berenguer.

A pesar de sus esfuerzos de regeneración y el inmenso progreso de la economía y las infraestructuras, la

Dictadura fue capaz de estabilizar la situación política durante un largo periodo, pero a finales de la Dictadura

se produjo una crisis política que desprestigió al rey Alfonso XIII y allanó el camino a la Segunda República

española.

Page 3: Dictadura de primo de rivera

ÍNDICE1.Causas del Golpe de Estado.

2.El Golpe de Estado.

3.Fases de la Dictadura:

3.1.Directorio Militar.

3.2.Directorio Civil.

4. La Guerra en África y la satisfacción del Ejército

5.La Economía como Motor del Progreso

6.Las Reformas Administrativas y Políticas

7.La oposición a la Dictadura y la caída de Primo de Rivera.

Page 4: Dictadura de primo de rivera

1.Causas del Golpe De EstadoDiversos factores explican que la dictadura militar empezara a contemplarse como una solución a la crisis del país entre

la alta burguesía, gran parte de las clases medias y el Ejército:

Descontento del ejército tras el desastre de Annual y el afán de evitar las consecuencias del expediente Picasso para

algunos importantes generales, entre ellos el general Berenguer.

Auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de republicanos y del movimiento obrero.

El triunfo del fascismo en Italia tras la Marcha sobre Roma en 1922 y el ascenso al poder de Mussolini.

Page 5: Dictadura de primo de rivera

General Primo de Rivera

Page 6: Dictadura de primo de rivera

2.El Golpe De EstadoEl 13 de septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se sublevó

contra el Gobierno y dio un golpe de Estado con el apoyo de la mayoría de las unidades militares. La reunión prevista de las Cortes Generales para fechas inmediatamente posteriores con el objetivo de

analizar el problema de Marruecos y el papel del ejército en la contienda fueron el detonante último de la sublevación. A esta situación se une una grave crisis del sistema monárquico que no

acaba de encajar en un siglo XX marcado por la revolución industrial acelerada, un papel no reconocido a la burguesía, tensiones nacionalistas y unos partidos políticos tradicionales incapaces de afrontar un régimen democrático pleno. Previamente, Antonio Maura había desaconsejado al

rey la posibilidad tanto de un golpe de estado como del establecimiento de cualquier sistema autoritario. El 14 de septiembre el gobierno legítimo había pedido al rey la destitución inmediata de

los generales sublevados, concretamente José Sanjurjo y el propio Primo de Rivera, y la convocatoria de las Cortes Generales, pero el monarca dejó pasar las horas hasta que finalmente se

mostró abiertamente a favor del golpe.

En el Manifiesto de los sublevados se invocó la salvación de España de "los profesionales de la política". Con el apoyo del ejército, de la burguesía catalana y de los terratenientes

andaluces, Alfonso XIII no pone mayores obstáculos a nombrar Presidente del Gobierno a Primo de Rivera en su calidad de dictador militar el 15 de septiembre. La dictadura sólo fue contestada por los sindicatos obreros y los republicanos, cuyas protestas fueron inmediatamente acalladas con la

censura y la represión.

Se creó un Directorio Militar con nueve generales de brigada del Ejército y un almirante, cuya finalidad en sus propias palabras era "poner España en orden" para devolverla después a manos

civiles. Se suspendió la Constitución, se disolvieron los ayuntamientos, se prohibieron los partidos políticos, se crearon los Somatenes como milicias urbanas y se declaró el estado de guerra.

Page 7: Dictadura de primo de rivera

MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA AL PUEBLO ESPAÑOL.

Españoles:

Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único, aunque débil freno, y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue tinte moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto y entre ellos mismos designan la sucesión.

Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u otros hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lancemos por España y por el Rey.

Este movimiento es de hombres, el que no sienta la masculinidad perfectamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la Patria preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el Rey!

Page 8: Dictadura de primo de rivera

Una de las primeras medidas que tomó Primo de Rivera tras el Golpe fue disolver todos los ayuntamientos. El objetivo esgrimido fue la necesidad de depurar la administración local, que era considerada corrupta y relacionada con el entramado caciquil. Por eso el segundo alcalde comenta que ha salido (expulsado) por una bota (de militar)El Imparcial, 4 de octubre de 1923.

Cuando Miguel Primo de Rivera dio el golpe de Estado, sus primeras decisiones fueron suspender la Constitución, las Cortes y los jurados.Visto en El Imparcial, 26-09-1923

Page 9: Dictadura de primo de rivera

3.Fases de la Dictadura:3.1. Directorio Militar

Tras el golpe, el dictador Primo de Rivera se constituyó en ministro único, pasando a ser asesorado por un Directorio Militar. Tras el nuevo gobierno estaba el mismo bloque de

poder que había dominado el país durante la Restauración, la oligarquía de terratenientes e industriales.

El Directorio Militar tomó rápidamente medidas:

Prohibición de la bandera y el himno catalán y restricción de la lengua catalana al terreno privado.

Política de "mano dura" en todo lo referente al orden público.

Formación de la Unión Patriótica, partido único bajo la dirección de un militar. Se trataba de seguir el modelo fascista impuesto por Mussolini en Italia.

El gran éxito del Directorio tuvo lugar en África. El Desembarco de Alhucemas en 1925 puso fin de la resistencia de las cábilas del Rif . Su líder Abd-el-Krim se entregó a las

autoridades del Marruecos francés.

El fin de la guerra en Marruecos les dio gran popularidad al dictador.

Page 10: Dictadura de primo de rivera

3.Fases de la Dictadura:3.2.Directorio Civil

A fines de 1925, un gobierno civil, presidido por Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar.

Se trataba de institucionalizar la Dictadura. En 1927, se constituyó una Asamblea Nacional Consultiva, formada en su mayoría por miembros de Unión Patriótica elegidos por

sufragio restringido. Primo de Rivera de nuevo seguía el modelo italiano, en este caso el Consejo Fascista. Esta

Asamblea fracasó rápidamente en su intento de redactar una ley fundamental que hiciera el papel de Constitución de

la dictadura.

También se imitó el modelo social del fascismo italiano, estableciéndose la Organización Corporativa del

Trabajo, especie de sindicato que trataba de arbitrar entre patrones y obreros. De nuevo el intento de

institucionalización del régimen de Primo de Rivera fracasó.

Page 11: Dictadura de primo de rivera

Directorio Militar

Directorio Civil

Page 12: Dictadura de primo de rivera

4.La Guerra en África y la satisfacción del Ejército

El ejército español mantenía un pesimismo de décadas sobre su propio papel en la historia reciente de España. Por un lado, el sentimiento de frustración por el

desastre del 98 permanecía, y por otro, la guerra en Marruecos estaba marcada por el desastre de Annual y la incomprensión de los ciudadanos. Consciente de la importancia de mantener al ejército satisfecho, la campaña militar en Marruecos se inició con la liberación de Cobba Darsa en julio de 1924 y el día 10 del mismo

mes, Primo de Rivera se embarcaba en Algeciras para recorrer durante quince días la costa marroquí. No obstante este hecho, la sublevación en la zona del Rif en

agosto dio pie a Primo de Rivera para sustituir a algunos generales e iniciar amplias operaciones militares que liberaron Xauen el 29 de septiembre y

permitieron evacuar otras zonas a finales de octubre. Más tarde, Abd el-Krim se enfrentó a España y Francia en Yebala, Tazarut y Beni-Terual, lo que obligó a un

acuerdo entre ambos países en julio de 1925 y el inicio de operaciones militares el 5 de septiembre, lo que a la larga le dio el triunfo en la Guerra del Rif con el

desembarco de Alhucemas y la rendición de Abd el-Krim en 1927.

Page 13: Dictadura de primo de rivera

Desembarco De Alhucemas

Abd el-Krim

Page 14: Dictadura de primo de rivera

5.La Economía como Motor del ProgresoUna coyuntura internacional favorable permitió al inicio a la dictadura fortalecer el crecimiento

industrial. Con tesis autárquicas, se pretendía el autoabastecimiento y, por lo tanto, el impulso antes que nada de los instrumentos de desarrollo interno. Para este fin, era necesaria la intervención

decidida del Estado en la economía para suplir el atraso de la inversión privada. Su política económica se caracterizó así por un intenso intervencionismo estatal en línea con la corriente que predominaba

en Europa entonces. Para garantizar la autarquía o autoabastecimiento se regularon los mercados, precios y producción por medio del Consejo de Economía Nacional. Cobraron una gran importancia las ayudas y subvenciones estatales y los aranceles como medida proteccionista. Todo esto motivó una burocratización de la economía, que dio lugar a episodios de favoritismo como la

entrega de monopolios a Juan March (tabaco en Marruecos) o a Urquijo y Ussía.

Se trató de impulsar el tejido industrial, con las ya mentadas medidas proteccionistas (Decreto de Protección de la Industria Nacional, Ley del Monopolio de Petróleos de 1927) al mismo tiempo que se

protegía el sector financiero y bancario, tanto público como privado, lo que permitió más favoritismos. A pesar de todo se contó con la coyuntura favorable de los felices años veinte. La

economía, muy protegida por el Estado y con fijación de precios únicos o máximos, vivió momentos de expansión en todos los órdenes, incluidos la industria pesada y la minería. Sobre estas bases, las

regiones ya industrializadas como Cataluña o el País Vasco, vieron un incremento notable de la prosperidad económica y un crecimiento de los puestos de trabajo. Por vez primera, se pasó de un 57% de mano de obra dedicada a la agricultura, a un 45%, y el parque automovilístico se duplicó en

seis años. Se consolidaba así un modelo que iba a permitir el desarrollo económico de unas zonas y el estancamiento de otras. Además, el incremento demográfico, unido al proceso anterior, provoca las

primeras notables migraciones interiores en la península.

Page 15: Dictadura de primo de rivera

Como gran motor económico se usó la construcción de infraestructuras formulado en el Plan Nacional de Infraestructuras, del que era parte clave el Circuito Nacional de Firmes Especiales. Se trató con ello de

bajar el precio del transporte ampliando el mercado interno. Además, fueron medidas bastante populares, a pesar del grave endeudamiento que suponía. Se desarrolló también una interesante política

hidráulica en la que se pensaron e idearon numerosos embalses para aumentar el regadío, evitar problemas por crecidas y generar electricidad hidroeléctrica. Se crearon las confederaciones hidrográficas

para evitar el control de los terratenientes sobre el riego cuyo éxito fue relativo fuera del Ebro.

Para conjugar el grave endeudamiento resultante de la importante inversión en infraestructuras que generaba déficit presupuestario se recurrió a la venta de monopolios (tabaco, Telefónica, CAMPSA en

petróleo, lotería...). Se echaba en falta una política fiscal avanzada, pues salvo un intento de José Calvo Sotelo de crear un impuesto único y progresivo echado atrás por la burguesía no hubo intentos de mejorar

la Hacienda. Se promulgaron eso sí, decretos contra la Ocultación de la Riqueza Territorial, sobre la Contribución Industrial y sobre el Registro de Arrendamiento y Fincas Territoriales para combatir la evasión fiscal. Todo ello logró aumentar la renta nacional y la producción industrial, pero empeoró drasticamente la situación de la Hacienda Pública, cada vez más endeudada. El endeudamiento se arrastraría más allá de la dictadura, condicionando la política económica de la posterior Segunda

República.

Se trató de combatir la conflictividad laboral atrayendo al obrerismo más moderado. Para ello se recurrió a medidas populistas y paternalistas, como la vivienda de protección oficial y el retiro obrero, o la

protección de familias numerosas y del trabajo de mujeres en temas de maternidad. No se encararon en cambio la reforma agraria o de las estructuras económicas que creaban el grueso de la problemática. Sí se instauraron en cambio comités paritarios para reglamentar salarios y discutir las condiciones laborales en

la llamada Organización Corporativa Nacional. En ella fueron acogidos los sindicalistas moderados, preferentemente de la UGT y Sindicatos Libres, mientras se excluían a anarquistas y radicales. Se reprimió el sindicalismo de la CNT y el Partido Comunista de España recién creado y favoreciendo así la dictadura a los más moderados UGT y al PSOE, siempre reticentes, para poder mantener cierto contacto

con los dirigentes obreros.

Page 16: Dictadura de primo de rivera

Locomotora de la MZA, una de las más potentes de su tiempo. La ampliación y modernización de la Red de Comunicaciones española fue una de las bazas de la Dictadura primorriverista.

Page 17: Dictadura de primo de rivera

6.Las Reformas Administrativas y PolíticasEn principio se preveía la dictadura como una situación transitoria para permitir una posterior vuelta a la

normalidad. Con tal fin se cesaron a las autoridades locales y a los principales cargos de la administración, para ser sustituidos por militares, desde los ayuntamientos y autoridades locales hasta el gobierno central. Se trató de algo en principio popular, ante el gran descontento con el caos del final del sistema precedente. Este directorio militar duró desde 1923 a 1925, cuando Primo de Rivera se vio obligado a aceptar la inclusión de civiles en un intento de formar un gobierno tecnócrata. Se intentó la

creación de una nueva política, frente al caduco sistema de la Restauración.

Para la reforma administrativa, Primo de Rivera se apoyó en José Calvo Sotelo que se inspiró en el pensamiento de Antonio Maura. En 1924, la reforma culminó en el Estatuto Municipal aprobado el 8 de

marzo y un año más tarde en el Provincial, tratando de ofrecer cierto grado de autonomía local que permitiera el desarrollo de los municipios, si bien mediante un sistema de participación electoral

parcialmente corporativo que impedía de nuevo el sufragio universal tal y como era demandado. La reforma, sin embargo, no logró acabar con el caciquismo imperante que a la larga reaparecería.

Estos primeros éxitos le granjearon gran popularidad. Creó la organización Unión Patriótica como aglutinador de todas las aspiraciones políticas, así como la Organización Corporativa Nacional como sindicato vertical al modelo de la Italia fascista, sustituyendo el 3 de diciembre de 1925 el Directorio Militar por uno civil. Más tarde, en 1927 se crea una Asamblea Nacional Consultiva, un organismo que, según decía el Real Decreto-ley de 12 de septiembre de 1927 que lo fundó, "no ha de ser un

Parlamento, no legislará, no compartirá soberanías", sino un "órgano de información, controversia y asesoramiento de carácter general que colaborará con el Gobierno" y que debía "preparar y presentar, en un plazo de tres años y con carácter de anteproyecto, una legislación general y

completa".1 Este organismo, que no asume ningún poder legislativo, es elegido mediante un sistema de elección nuevamente corporativo en parte y de otro lado por nombramiento vitalicio, muy similar al que

adoptará el franquismo años después.

Page 18: Dictadura de primo de rivera

La sección primera de la Asamblea, presidida por José Yanguas Messía, con José María Pemán de secretario, y Antonio Goicoechea, Víctor Pradera y César Silió, entre sus vocales, presentó en el verano de 1928 una propuesta de Carta otorgada, como la

calificó el reputado jurista Mariano Gómez, aunque fue presentada como anteproyecto de "Constitución de la Monarquía Española", a pesar de que rompía

completamente con la historia del constitucionalismo español. Un año después de su presentación el anteproyecto se hallaba completamente estancado, por lo que el

debate político se centró ya en la apertura de un verdadero "período constituyente".2

Para Ricardo de la Cierva este período supuso aciertos en la institucionalización económica, fracasando en sus intentos de cerrar sólidas instituciones políticas:

«...Ya hemos registrado la dilución de su convocatoria ciudadana, la Unión Patriótica, que sin líderes capaces acabó por convertirse en un conglomerado carente de ilusión y de objetivos, aunque la buena voluntad de sus orientadores aficionados

no mereciese la sangrinta traducción de iniciales que propuso el general Gonzalo Queipo de Llano: U.P., urinario público...» «...El segundo fracaso institucional fue el de

la Asamblea Nacional Consultiva, anunciada por el Dictador el 5 de septiembre de 1926, de forma extraconstitucional, pero sin derogar de momento la Constitución de

1876, que siguió suspendida hasta el final del período...»

Ricardo de la Cierva Historia de España, páginas 808-809

Page 19: Dictadura de primo de rivera

7.La oposición a la Dictadura y la caída de Primo de Rivera.

Los logros económicos no paliaron la pérdida de popularidad del régimen. Los partidos republicanos, entre los que destacaba Acción Republicana dirigida por Manuel Azaña y el Partido

Republicano Radical de Alejandro Lerroux, se agruparon en una Alianza Republicana que atrajo a los monárquicos desencantados por el apoyo de la Corona a la dictadura. Entre tanto la CNT recobró sus

fuerzas, aunque escindida entre los moderados que dirigía Ángel Pestaña y los más radicales agrupados en la FAI. Las condiciones de trabajo seguían siendo pésimas y la dura represión sobre los

obreros fue distanciando a la UGT y el PSOE que, de la mano de Indalecio Prieto, abandonaron el proyecto del dictador.

Por otro lado, los intelectuales que, desde 1898, habían acogido no con malos ojos la posibilidad de un dictador militar, pronto tuvieron que sufrir los efectos del sistema. Ortega y Gasset fundó una Agrupación al Servicio de la República, Miguel de Unamuno se tuvo que exiliar por su oposición al régimen, Ramón del Valle-Inclán participó en la creación de la Alianza Republicana, Vicente Blasco

Ibáñez y el blasquismo se oponían desde Valencia así como Ramón Menéndez Pidal desde su cátedra. En las Universidades el régimen era impopular y la imposibilidad de dar títulos oficiales a

Universidades de órdenes religiosas extendieron el descontento a sectores de la Iglesia. Varios periódicos fueron cerrados, así como las universidades de Madrid y Barcelona.

La burguesía catalana vio frustrados sus intentos descentralizadores, con una política aún más centralista que antes que, en materia económica, llegó a favorecer los oligopolios, muchos de ellos consolidados en manos del Estado o de grupos cerrados de empresarios vinculados a la dictadura.

Perdió así el régimen su aceptación inicial entre la alta sociedad catalana. Visto como anticatalanista, cobraron impulso los nacionalismos de izquierdas, opuestos al régimen de Primo de Rivera, como los embriones de Esquerra Republicana de Cataluña. Francesc Macià y su Estat Català

trataron de realizar una invasión infructuosa desde Francia.

Page 20: Dictadura de primo de rivera

Este descontento llegó a sectores del ejército, motivándose pronunciamientos republicanos como la sublevación de Jaca o intentonas fallidas como la

Sanjuanada de 1926. Entre tanto, diversas fuerzas de izquierdas, que agrupaban a un PSOE que había renegado del régimen, a los republicanos y al catalanismo

de izquierdas, firmaron en 1930 el Pacto de San Sebastián, por una unión de acción entre las izquierdas para proclamar la República. La economía, muy

afectada desde 1927 por un sistema impositivo absolutamente deficitario, se mostró incapaz de asumir la crisis mundial de 1929 al no ser competitiva, no

haber seguido el camino de la expansión real y no ficticia y sufrir una importante fuga de capitales.

Anciano, enfermo y sin apoyos sociales, el 27 enero 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al monarca, quién se apresuró a aceptarla. Dos meses

después, el dictador fallecía en el exilio en París.

Los gobiernos de Dámaso Berenguer, denominado la "dictablanda", y de Juan Bautista Aznar-Cabañas no harán otra cosa que alargar la decadencia. Tras las

elecciones municipales de 1931, donde los partidos republicanos triunfan en las zonas urbanas, el 14 de abril se proclama en Éibar la Segunda República, dando

así fin a la restauración borbónica en España.

Page 21: Dictadura de primo de rivera

Primo de Rivera junto a los monarcas españoles. En los últimos tiempos de la dictadura se acrecentó la distancia entre ambos pero la caída de Primo de Rivera arrastraría a Alfonso XIII.


Recommended