+ All Categories
Home > Education > Didactica critica

Didactica critica

Date post: 11-Aug-2015
Category:
Upload: mely-bastida
View: 33 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
DIDÁCTICA CRÍTICA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE PARA NIVEL PREESCOLAR Elaborado por: Imelda Bastida Flores Mayo , 2015
Transcript

DIDÁCTICA CRÍTICASITUACIÓN DE APRENDIZAJE PARA NIVEL

PREESCOLAR

Elaborado por: Imelda Bastida Flores

Mayo , 2015

INTRODUCCIÓNEn la actualidad, los conceptos de escuela, educación y conocimiento, han cambiado hacia una visión transformadora. Para la Didáctica crítica, la construcción del conocimiento lleva al sujeto a la lectura de la realidad, los maestros y los alumnos deben reflexionar sobre su actuar y el aprendizaje no es un estado final, sino un proceso en construcción.

Para garantizar un proceso de enseñanza- aprendizaje se vuelve imperante la formación docente, ya que es primordial para el buen desempeño de la labor docente y la transformación de la práctica educativa.

Apertura: Aproximación al

objeto de conocimiento.

Desarrollo: Elaboración del conocimiento.

Cierre: Reconstrucción del fenómeno. Nueva síntesis.

De acuerdo con Rodríguez(1997) citado por la Aliat(2015) existen tres momentos metódicos para organizar una situación de aprendizaje:

En el presente trabajo, se hace una propuesta de situación de aprendizaje, dirigida hacia el nivel preescolar, con base a la didáctica crítica y los tres momentos metódicos, correspondiente al campo formativo de Pensamiento matemático.

González y Weistein(2000) mencionan que el “conocimiento matemático adquiere sentido para el sujeto, en función de los problemas que le permite resolver”, por lo que es importante que desde el nivel inicial se brinden a los niños situaciones que les permitan resolver problemas.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJEGrado:3° Grupo: “A”

Modalidad: Unidad didáctica Recorte: La moneda

Temporalidad: Una semana. Materiales: Monedas didácticas.

Propósito: Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.

Estrategia: Juego y resolución de problemas.

Campo: Pensamiento MatemáticoAspecto: NúmeroCompetencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.Aprendizaje esperado: Reconoce el valor real de las monedas: las utiliza en situaciones de juego

Secuencia de actividadesInicio• Conocimientos

previos de los alumnos

• Introducción a las actividades

Desarrollo • Comprar

objetos de la lista

• La alcancía

Cierre• Rincones de

juego

INICIO• Iniciaré en plenaria, preguntando a los niños:• ¿Cómo son las monedas?• ¿Para qué las utilizamos?• ¿Qué podemos observar en ellas? (tamaño, forma,

número)• ¿Qué moneda tendrá el valor más grande?• Anotaré las respuestas en el pizarrón.

DESARROLLO• Colocaré en el pizarrón la propaganda de una

tienda comercial, y haré preguntas como ¿Cuánto cuesta la muñeca?

• Le daré a cada niño una lista de compras, en la que deberá anotar la cantidad de monedas que necesita para comprar cada objeto de la lista.

• Los invitaré a que me ayuden a resolver un problema para lo cual cada niño tendrá una hoja y $20 en monedas didácticas de diferentes denominaciones.

• Les mostraré diferentes objetos, diciéndoles que costo cierta cantidad, del dinero que tiene deberán separar esa cantidad, ¿Cuánto dinero quedo?

• Los invitaré a jugar en equipos de 4 con la alcancía. ¿Cuánto podrá ahorrar cada uno?

• Cada equipo tendrá un dado y en el centro un frasco con monedas; el primer jugador tirará el dado y el número que resulte será la cantidad de pesos que deberá tomar del frasco y meterlos a su alcancía.

• Ganará el niño que ahorre la mayor cantidad.

CIERRE• Invitaré al grupo a formar equipos de 7

para jugar en los rincones de:

Tienda de

mascotasSúper Feria Estética

Asignaré un equipo para cada rincón, en dónde deberán vender y comprar según la estación en la que se encuentren.El tiempo para permanecer en cada rincón será de 15 minutos, cuando suene la alarma deberán cambiar al rincón de la derecha.Al final nos reuniremos para comentar qué hicieron y cómo se sintieron en los rincones.

Evaluación

• Se llevará acabo por medio de listas de cotejo.Nivel A Nivel B Nivel C

Sobresaliente Satisfactorio Requiere apoyo

Rubros a evaluarReconoce el valor de las monedas y su utilidad en la vida cotidiana

Resuelve problemas matemáticos sencillos utilizando las monedas.

Comprende relaciones de igualdad y desigualdad entre el valor de las monedas

CONCLUSIONESPara la didáctica crítica, construir el conocimiento requiere de la interpretación del entorno social, cultural y natural, por lo que como parte de las estrategias que nos ayuden a lograr la eficacia educativa, se han determinado los estándares curriculares para la educación básica, que son los estándares de Lenguaje, de matemáticas y de ciencias.

La importancia de la enseñanza de las matemáticas radica en que son empleadas en distintas actividades cotidianas, volviéndose indispensable adquirir competencias que nos faciliten el acceso a ellas.

No hay que perder de vista el papel del docente durante el proceso de planeación y aplicación de la situación didáctica, recordando el carácter flexible de la misma, y que tanto para alumno como para docente, nos enfrentamos a un proceso de aprendizaje mutuo, por lo que aunque parezca sencillo el trabajo en preescolar, no lo es, ya que diariamente aprendemos de la inocencia y juicio crítico de nuestros niños y niñas.

El juego, sin duda es una actividad que genera placer, tanto para niños como para adultos, y si durante el mismo se genera un proceso de aprendizaje, se estará aprendiendo con placer uno de los campos más difíciles de la historia… Las matemáticas.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOSSep (2011) Programa de educación preescolar. 2011

Fuenlabrada, Irma (2009) ¿Hasta el 100?... ¡No! ¿Y las cuentas?... ¡Tampoco!... Entonces… ¿Qué? México, D.F. Primera Edición 2009.

Gonzales y Weistein (2000) ¿Cómo enseñar matemática en el jardín? Número, medida, espacio. Buenos Aires, Colihue. Nuevos caminos en educación inicial.

Panza, Gonzales y otros (1988) ”Instrumentación didáctica. Conceptos generales”, en: Fundamentación didáctica. México, Gernika consultado el día viernes 1 de mayo del 2015 a las 16:00 horas en http://infocuib.laborales.unam.mx/~ec10s02b/archivos/data/40/4.pdf


Recommended