+ All Categories
Home > Documents > DINERO Pemex VIDEOJUEGOS Y LA VIOLENCIA concentró la ...nació sin mecanismos financieros ni red de...

DINERO Pemex VIDEOJUEGOS Y LA VIOLENCIA concentró la ...nació sin mecanismos financieros ni red de...

Date post: 17-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
8
Aprobado Ejercido Aportación patrimonial a Pemex Fondos de estabilización de ingresos Resto de la inversión financiera Total ejercido 45,929 97,131 14,787 35,482 147,400 + + = Pemex concentró la inversión financiera FINANZAS PÚBLICAS EN 2019 Dos de cada tres pesos del gasto para adquirir activos financieros se destinaron a fortalecer el patrimonio de la empresa. Sin embargo, lo transferido a los guardaditos estuvo en mínimo de una década > 2 EXCELSIOR LUNES 13 DE ENERO DE 2020 DINERO [email protected] @DineroEnImagen INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC (MÉXICO) 44,572.17 44,660.33 +0.20% FTSE BIVA (MÉXICO) 915.35 916.99 +0.18% DOW JONES (EU) 28,956.90 28,823.77 -0.46% NASDAQ (EU) 9,203.43 9,178.86 -0.27% INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 7.5425% 7.5402% -0.0023 pp. TIIE (91 DÍAS) 7.4487% 7.4450% -0.0037 pp. CETES (28 DÍAS) 7.2500% 7.2600% +0.0100 pp. TASA OBJETIVO 7.5000% 7.2500% -0.2500 pp. INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $19.1500 $19.1000 -$0.0500 DÓLAR (SPOT) $18.8520 $18.7810 -$0.0710 EURO $20.9175 $20.9238 +$0.0063 LIBRA $24.6131 $24.5478 -$0.0653 Insabi: un Instituto sin presupuesto, ¡aún! Adelantarán la entregas de medicamentos. Cuenta Corriente, Alicia Salgado > 5 La decisión de adelantar la entrega es para evitar el desabasto de medicamento en los primeros meses del año, y obvio, la industria no tiene problema en hacerlo. Insabi nace enfermo Activo Empresarial, José Yuste > 2 Biva la incompetencia Análisis Superior, David Páramo > 3 El Contador 3 Maricarmen Cortés 4 Édgar Amador 4 Carlos Velázquez 6 Paul Lara 7 OPINIÓN DE ANALISTAS Calificación de Pemex, sujeta a más apoyos Analistas del sector petrolero aseguran que la nota crediticia de Pemex depende, más que de sus resultados o que logre sus metas, de que el gobierno federal mantenga su apoyo económico a la empresa. Afirma que este apoyo sólo será sostenible sólo si mejora la economía. > 2 Fuente: SHCP Fuente: SHCP/Gráfico: Erik Zepeda En el primer año de la actual administración se crearon 342 mil 77 em- pleos formales, informó el Instituto Mexicano del Se- guro Social (IMSS). De esta manera, al 31 de diciembre pasado se tienen registrados ante el organismo de salud 20 millones 421 mil 442 puestos de trabajo, de los que 86% son permanen- tes, en tanto que 14% son eventuales. El organismo refirió que la generación de em- pleos al cierre de 2019 re- gistró una caída de 382 mil 2010 puestos, lo que corresponde a que duran- te diciembre, cíclicamente se pierden empleos. “Como todos los cie- rres de año y debido a factores estacionales, se registra una caída de 382 mil 210 puestos, equiva- lente a una tasa mensual de 1.8%”, indicó el IMSS en un comunicado. Agregó que, al 31 de di- ciembre pasado, el sala- rio base de cotización de trabajadores asegurados fue de 378.1 pesos, lo que representa un incremento anual nominal de 6.7%. Karla Ponce Reporta IMSS creación de 342 mil empleos CIFRAS DE 2019 El IMSS informó a la po- blación pensionada al amparo de la Ley del Se- guro Social de 1973, que a partir del 13 de enero de 2020, el importe máximo que se otorga al solici- tar un adelanto de pen- sión incrementa de 30 a 90 veces el valor diario en moneda nacional de la Unidad de Medida y Ac- tualización vigente. Esto significa que las y los pensionados que tienen el beneficio de la prestación denomina- da “préstamo a cuenta de pensión”, podrá acceder a un monto mayor al que se daba en años anteriores, y que pasó de un máximo de dos mil 534 a 7 mil 604 que es el valor actual de la Unidad de Medida y Ac- tualización vigente Para solicitar el ade- lanto de pensión, la o el interesado debe de acudir a la Unidad de Medicina Familiar que le corres- ponde en primer nivel, con una identificación ofi- cial y su Número de Segu- ridad Social. Por Karla Ponce Más préstamo a cuenta de pensión INFORMA EL IMSS REQUISITOS: l Ser pensionado(a) en Ley 1973. l Tener al menos 3 meses como pensionado(a). l Si hubo préstamo ante- rior, tres meses desde el último descuento. l No tener otro préstamo vi- gente con alguna entidad financiera con convenio con el IMSS. NUEVAS PLAZAS LABORALES (Trabajadores) Fuente: IMSS 2016 732,591 801,831 660,910 342,077 2017 2018 2019 VIDEOJUEGOS Y LA VIOLENCIA Analistas afirman que no hay evidencia de que los videojuegos induzcan a la violencia. DIAGNÓSTICO ADECUADO Influye más el entorno social Para el experto Ernesto Piedras, lo ocurrido el viernes en Torreón fue un caso aislado donde influye más el entorno del menor. Manhunt, Chiller , Mortal Kombat y Doom, los videojuegos más violentos. > 7 TEN CUIDADO CON EL WHATSAPP Que no te roben tu información La empresa de ciberseguridad ESET descubrió el uso de phishing vía WhatsApp y la suplantación de identidad de una popular plataforma de productos online, con el fin de robar datos financieros. > 7 BANCO DE BIENESTAR “Será una competencia desleal” La construcción de dos mil 700 sucursales del Banco del Bienestar se convertirá en competencia desleal para la banca privada, consideró Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Coparmex. Afirmó que el Estado debe regular, no competir contra la IP. > 4 PROFECO Pide revisar contratos de empeño La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) sugirió a los usuarios de créditos prendarios tomar en cuenta aspectos como el Costo Anual Total (CAT), con el fin de comparar gastos y costos relacionados con su préstamo. Pide revisar con cuidado los contratos. > 5 ESTE AÑO Habrá cuesta del crecimiento El CEESP afirma que la expectativa de crecimiento para 2020 es compleja, con un consenso de 1.1%, “lo cual muestra que la cuesta que hay que remontar en 2020 es pronunciada”. > 3 Foto: Especial Foto: Freepik Foto: Cuartoscuro Foto: Notimex Foto: Freepik INVERSIÓN DE CAPITAL DE PEMEX (Miles de millones de dólares) * Contratos de Servicios Integrales de Exploración y Extracción. Ingresos propios Aportación del gobierno federal Disminución de la carga fiscal CSIEES* 2020 5.2 2.3 3.3 11.5 1.9 1.8 4.1 1.9 0.7 0.7 1.9 5.8 9.9 11.9 2021 2022 2023 2024 13.7 13.6 12.6 12.4 GASTO DE CAPITAL DISTINTO DE INFRAESTRUCTURA (Millones de pesos en 2019) ¿QUÉ ES LA INVERSIÓN FINANCIERA? Se refiere a las operaciones para adquirir activos financieros, como otorgamiento de créditos, aportaciones patrimoniales, compra de bonos y acciones, que se realizan con un objetivo específico de política pública.
Transcript
Page 1: DINERO Pemex VIDEOJUEGOS Y LA VIOLENCIA concentró la ...nació sin mecanismos financieros ni red de protección en servicios de salud. Más allá de los intereses políticos, el Insabi

Aprobado

Ejercido

Aportaciónpatrimonial

a Pemex

Fondos deestabilizaciónde ingresos

Resto de lainversión financiera

Totalejercido

45,929

97,13114,787

35,482

147,400

+ + =

Pemex concentró

la inversión financiera

FINANZAS PÚBLICAS EN 2019Dos de cada tres pesos del gasto para adquirir activos financieros se destinaron a fortalecer el patrimonio de la empresa. Sin embargo, lo transferido a los guardaditos estuvo en mínimo de una década > 2

EXCELSIOR LunES 13 dE EnERO dE 2020DINERO

[email protected] @dineroEnImagen

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNS&P/BMV IPC

(MÉXICO) 44,572.17 44,660.33 +0.20%FTSE BIVA (MÉXICO) 915.35 916.99 +0.18%

DOW JONES (EU) 28,956.90 28,823.77 -0.46%

NASDAQ (EU) 9,203.43 9,178.86 -0.27%

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNTIIE (28 DÍAS) 7.5425% 7.5402% -0.0023 pp.TIIE (91 DÍAS) 7.4487% 7.4450% -0.0037 pp.

CETES (28 DÍAS) 7.2500% 7.2600% +0.0100 pp.TASA OBJETIVO 7.5000% 7.2500% -0.2500 pp.

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNDÓLAR (VENTANILLA) $19.1500 $19.1000 -$0.0500

DÓLAR (SPOT) $18.8520 $18.7810 -$0.0710EURO $20.9175 $20.9238 +$0.0063LIBRA $24.6131 $24.5478 -$0.0653

Insabi: un Instituto sin presupuesto, ¡aún!Adelantarán la entregas de medicamentos.Cuenta Corriente, Alicia Salgado > 5

La decisión de adelantar la entrega es para evitar el desabasto de medicamento en los primeros meses del año, y obvio, la industria no tiene problema en hacerlo.

Insabi nace enfermoActivo Empresarial, José Yuste > 2

Biva la incompetenciaAnálisis Superior, david Páramo > 3

El Contador 3Maricarmen Cortés 4Édgar Amador 4Carlos Velázquez 6Paul Lara 7

OPINIÓN DE ANALISTAS

Calificación de Pemex, sujeta a más apoyosAnalistas del sector petrolero aseguran que la nota crediticia de Pemex depende, más que de sus resultados o que logre sus metas, de que el gobierno federal mantenga su apoyo económico a la empresa. Afirma que este apoyo sólo será sostenible sólo si mejora la economía. > 2

Fuente: SHCP

Fuente: SHCP/Gráfico: Erik Zepeda

En el primer año de la actual administración se crearon 342 mil 77 em-pleos formales, informó el Instituto Mexicano del Se-guro Social (IMSS).

De esta manera, al 31 de diciembre pasado se tienen registrados ante el organismo de salud 20 millones 421 mil 442 puestos de trabajo, de los que 86% son permanen-tes, en tanto que 14% son eventuales.

El organismo refirió que la generación de em-pleos al cierre de 2019 re-gistró una caída de 382 mil 2010 puestos, lo que corresponde a que duran-te diciembre, cíclicamente se pierden empleos.

“Como todos los cie-rres de año y debido a factores estacionales, se registra una caída de 382 mil 210 puestos, equiva-lente a una tasa mensual de 1.8%”, indicó el IMSS en un comunicado.

Agregó que, al 31 de di-ciembre pasado, el sala-rio base de cotización de trabajadores asegurados fue de 378.1 pesos, lo que representa un incremento anual nominal de 6.7%.

— Karla Ponce

Reporta IMSS creación de 342 mil empleos

CIFRAS DE 2019

El IMSS informó a la po-blación pensionada al amparo de la Ley del Se-guro Social de 1973, que a partir del 13 de enero de 2020, el importe máximo que se otorga al solici-tar un adelanto de pen-sión incrementa de 30 a 90 veces el valor diario en moneda nacional de la Unidad de Medida y Ac-tualización vigente.

Esto significa que las y los pensionados que tienen el beneficio de la prestación denomina-da “préstamo a cuenta de pensión”, podrá acceder a un monto mayor al que se daba en años anteriores, y que pasó de un máximo de dos mil 534 a 7 mil 604 que es el valor actual de la Unidad de Medida y Ac-tualización vigente

Para solicitar el ade-lanto de pensión, la o el interesado debe de acudir a la Unidad de Medicina Familiar que le corres-ponde en primer nivel, con una identificación ofi-cial y su Número de Segu-ridad Social.

— Por Karla Ponce

Más préstamo a cuenta de pensión

INFORMA EL IMSS

REQUISITOS: l Ser pensionado(a) en Ley 1973.

l Tener al menos 3 meses como pensionado(a).

l Si hubo préstamo ante-rior, tres meses desde el último descuento.

l No tener otro préstamo vi-gente con alguna entidad financiera con convenio con el IMSS.

NUEVAS PLAZAS LABORALES(Trabajadores)

Fuente: IMSS2016

732,

591

801,

831

660,

910

342,

077

2017 2018 2019

VIDEOJUEGOS Y LA VIOLENCIAAnalistas afirman que no hay evidencia de que los videojuegos induzcan a la violencia.

DIAGNÓSTICO ADECUADO

Influye más el entorno socialPara el experto Ernesto Piedras, lo ocurrido el viernes en Torreón fue un caso aislado donde influye más el entorno del menor. Manhunt, Chiller, Mortal Kombat y Doom, los videojuegos más violentos. > 7

TEN CUIDADO CON EL WHATSAPP

Que no te roben tu informaciónLa empresa de ciberseguridad ESET descubrió el uso de phishing vía WhatsApp y la suplantación de identidad de una popular plataforma de productos online, con el fin de robar datos financieros. > 7

BANCO DE BIENESTAR

“Será una competencia desleal”La construcción de dos mil 700 sucursales del Banco del Bienestar se convertirá en competencia desleal para la banca privada, consideró Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Coparmex. Afirmó que el Estado debe regular, no competir contra la IP. > 4

PROFECO

Pide revisar contratos de empeñoLa Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) sugirió a los usuarios de créditos prendarios tomar en cuenta aspectos como el Costo Anual Total (CAT), con el fin de comparar gastos y costos relacionados con su préstamo. Pide revisar con cuidado los contratos. > 5

ESTE AÑO

Habrá cuesta del crecimientoEl CEESP afirma que la expectativa de crecimiento para 2020 es compleja, con un consenso de 1.1%, “lo cual muestra que la cuesta que hay que remontar en 2020 es pronunciada”. > 3

Foto: Especial

Foto: Freepik

Foto: Cuartoscuro

Foto: Notimex

Foto: Freepik

INVERSIÓN DE CAPITAL DE PEMEX(Miles de millones de dólares)

* Contratos de Servicios Integrales de Exploración y Extracción.

Ingresos propiosAportación del gobierno federal

Disminución de la carga fiscal CSIEES*

2020

5.2

2.3

3.3

11.51.9 1.8

4.1

1.90.7

0.71.9

5.8

9.9

11.9

2021 2022 2023 2024

13.7 13.612.6 12.4

GASTO DE CAPITAL DISTINTO DE INFRAESTRUCTURA(Millones de pesos en 2019)

¿QUÉ ES LA INVERSIÓN FINANCIERA? Se refiere a las operaciones para adquirir activos financieros, como otorgamiento de créditos, aportaciones patrimoniales, compra de bonos y acciones, que se realizan con un objetivo específico de política pública.

Page 2: DINERO Pemex VIDEOJUEGOS Y LA VIOLENCIA concentró la ...nació sin mecanismos financieros ni red de protección en servicios de salud. Más allá de los intereses políticos, el Insabi

DINERO lunes 13 de enero de 2020 : eXCelsIor2

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Karla PonceEditora

Elizabeth MedinaEditora VisualDINERO

Insabi nace enfermo• Los gobernadores panistas, de plano, han empezado una revuelta en contra del Insabi.

Claro que hubo desvíos del Seguro Popular. La Auditoría Superior de la Federación reportó que tan sólo en el 2018 hubo irregularidades por 892.3 millones de pesos por par-te del Seguro Popular, que los estados debieron aclarar.

Había que revisar el envío de dinero, los mecanismos para que los recursos sí llegaran a la salud. El Seguro Po-pular ameritaba una afinación. Pero… No su desaparición. Ofrecía una opción real de atención médica a quienes ni estaban en el Seguro Social ni en el ISSSTE. Ahora, sin él, el caos se ha adueñado de la salud en varios estados, mientras los hospitales o institutos especializados, los del tercer nivel de atención, han empezado a cobrar por la falta de certeza sobre sus recursos.

LA REVUELTA DE GOBERNADORESLos gobernadores panistas, de plano, han empezado una revuelta en contra del Insabi que, supuestamente, susti-tuiría al Seguro Popular. Todos los gobernadores panistas (con excepción de Javier Corral) junto con el de Jalisco, Enrique Alfaro, consideran que no hay certeza para im-plementar el Insabi, no hay protocolos, no hay reglas.

Es claro lo que busca el presidente López Obrador: volver a centralizar el gasto en salud, ante los desvíos. El gobierno federal regresaría a aplicar el dinero, para evitar desvíos. Sin embargo, el Seguro Popular sí funcionaba bien

en muchos estados.

EXSECRETARIOS: ESTADOS DABAN

PRIMER Y SEGUNDO NIVELLos exsecretarios de Salud Julio Frenk (iniciador del Seguro Po-pular) y Salomón Chertorivski (uno de sus principales apo-yadores) han recordado que el 89 por ciento de los recursos del Seguro Popular iban a pa-rar a los estados. Con ese 89 por ciento de presupuesto, los estados llevaban el primer ni-vel de asistencia médica, así como las hospitalizaciones que conforman el segundo nivel de asistencia.

Y lo más importante: los es-tados sabían cuánto dinero ten-drían para salud.

¿Y EL FONDO PARA GASTOS CATASTRÓFICOS?Además, el gobierno federal aportaba dos vertientes fi-nancieras clave. Por un lado, los costos de alta especiali-dad, costosos, como el VIH o el cáncer, con proyecciones actuariales. Por el otro lado contaba con el Fondo para Gastos Catastróficos, que iba financiando, año con año, las atenciones especializadas.

De ese Fondo para Gastos Catastróficos, donde se te-nían 80 mil millones de pesos, poco se sabe. Sólo que 40 mil millones de pesos volverían a ser utilizados para la salud. ¿Y los otros 40 mil millones de pesos?

Son seis gobernadores, cinco panistas (Diego Sinhue, de Guanajuato, Francisco García Cabeza de Vaca, de Ta-maulipas, Francisco Domínguez, de Querétaro, Carlos Mendoza Davis, de Baja California Sur y, Martín Orozco, de Aguascalientes) y un gobernador de Movimiento Ciuda-dano (Enrique Alfaro Ramírez, de Jalisco), quienes están en contra del Insabi.

Esta semana veremos el hilado fino entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y los gobernadores, pero más allá de los intereses políticos, lo de fondo: el Insabi nació sin mecanismos financieros ni red de protección en servicios de salud.

Más allá de los intereses políticos, el Insabi nació sin mecanismos financieros ni red de protec-ción en servicios de salud.

Activo empresarialJosé [email protected]

OPINA DAVID PÁRAMO

MÉXICO, PROTEGIDO ANTE LA TENSIÓN GLOBAL

IMAGEN NOTICIAS CON CIRO GÓMEZ LEYVAEMPRESAS

Apoyo financiero se concentra en Pemex

POR PAULO [email protected]

El gobierno federal ejerció 147 mil 400 millones de pe-sos por concepto de inver-siones financieras, lo que significó 101 mil 500 mi-llones de pesos más que lo aprobado para este año, re-velan cifras de la Secretaría de Hacienda.

El principal detonante de esta ampliación del gasto fue la aportación patrimonial que se realizó a Pemex por 97 mil 131 millones de pesos.

La del año pasado se trató de la tercera aportación pa-trimonial del gobierno a Pe-mex en los últimos seis años, ya que en 2016 hizo una aportación por 160 mil 731 millones de pesos para en-frentar pasivos pensionarios y otorgar liquidez a la petro-lera. En ese año, la CFE tam-bién recibió una aportación patrimonial por 161 mil 80 millones de pesos para pa-sivos pensionarios. En 2014, la aportación patrimonil fue por dos mil millones de pesos.

IMPLICACIONESPara el Centro de Investi-gación Económica y Presu-puestaria (CIEP), uno de los principales pendientes que tuvo la Reforma Energética en 2014 fue no haber sepa-rado a las Empresas Produc-tivas del Estado (Pemex y CFE) del Presupuesto, de tal forma que se convirtieran en empresas autónomas que guiaran su operación sobre la base de generar valor.

El CIEP argumenta que esta situación hizo que, en la práctica, el gobier-no federal siguiera siendo el

REPORTE DE HACIENDADe los 101 mil 500 millones de pesos de gasto adicional en inversión financiera de 2019, 96% se destinó a fortalecer a la petrolera estatal

PORTADA

responsable de las obliga-ciones financieras de las em-presas públicas, razón por la cual continúa destinando recursos fiscales para apo-yarlas cada vez que tienen distintas necesidades.

México Evalúa afirma que los apoyos a Pemex tienen el problema de que redu-cen el margen del gobierno

para gastar en otras funcio-nes esenciales como la edu-cación, la salud, la seguridad, entre otras, y en particular, que sacrifican la inversión fí-sica distinta de Pemex.

El Plan de Negocios de Pemex 2019-2023 contem-pla que este año, entre apor-tación directa y reducción de la carga fiscal, el gobierno

apoye a la petrolera con 111 mil millones de pesos, y a 2022 los apoyos habrán sido de 269 mil millones de pesos.

Hacienda afirma que las aportaciones patrimoniales “si bien generan una salida, también generan un derecho. En un sentido económico es-tricto, no deben considerarse un gasto, sino un ahorro”.

LOS GUARDADITOS, EN MÍNIMO DE 10 AÑOSDe los 147 mil 400 millo-nes de pesos ejercidos en inversión financiera por el gobierno federal en 2019, la destinada a los Fondos de Estabilización de los Ingre-sos Presupuestarios (FEIP) y de las Entidades Federativas (FEIEF) totalizó 14 mil 787 mi-llones de pesos, lo que cons-tituyó la cifra más baja desde 2010, cuando se transfirieron 14 mil 292 millones de pesos, revelan cifras de la Secretaría de Hacienda.

Detrás de este resultado está, por un lado, que en

2019 no hubo ingresos pre-supuestarios excedentes, situación que, según la ley, ocasiona que el gobierno tenga que destinar parte de esos recursos a los fondos de estabilización.

Y por el otro, también influyó el hecho de que no se registraran remanentes de operación del Banco de Mé-xico, que también de acuerdo a una reciente reforma legal, el gobierno está obligado a destinar parte de esos recur-sos a fortalecer los fondos de contingencias.

Por lo anterior, los 14 mil 787 millones de pesos que el gobierno transfirió al FEIP y al FEIEF en 2019 fueron los aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación, derivado de las transferencias ordinarias del Fondo Mexica-no del Petróleo para la Estabi-lización y el Desarrollo.

Por el contrario, en 2019 el gobierno tuvo echar mano del FEIP para enfrentar la caí-da de los ingresos tributarios y petroleros, por un monto de 149 mil millones de pesos.

— Paulo Cantillo

INGRESOS DE LOS FONDOS DE ESTABILIZACIÓN(Millones de pesos de 2019)

Ingresos Presupuestarios Ingresos de las Entidades Federativas

2011 20142012 20152010

14,292

40,15148,510 43,200 42,329

25,550

96,610

153,933

50,593

14,787

2013 2016 2017 2018 2019Fuente: Excélsior, con datos de la SHCP

Fuente: Pemex

NAYELI GONZÁ[email protected]

La calificación crediticia de Pemex no se tornará aún más negativa, pero sólo si el gobierno federal mantiene su apoyo económico, pues ello garantizará que pueda contar con los recursos ne-cesarios para cumplir con sus compromisos de trabajo y pago de deuda.

Analistas del sector ase-guran que las calificadoras no están evaluando direc-tamente los resultados de la empresa del Estado o el alcance de sus metas es-tablecidas, sino el com-portamiento general de la economía en México, pues de ello dependerá el respal-do con el que contará en los siguientes años.

ECONOMÍAGonzalo Monroy, director de la consultora GMEC, ase-guró que “si la economía no crece, la capacidad del go-bierno para alimentar a Pe-mex desaparece”, lo que automáticamente afectará su calificación.

Aunque aún no se dan a conocer los datos operati-vos de la petrolera al último

mes de 2019, consideró poco probable el complimiento de las metas de extracción, des-cubrimientos y refinación.

Estos resultados podrían mitigarse al contar durante este año los 2.3 mil millones de dólares por la disminu-ción de la carga fiscal, es de-cir, la reducción de la tasa de Derecho por Utilidad Com-partida (DUC), así como como las aportaciones del gobierno por 3.3 mil millones de dólares.

“Si se reactiva la econo-mía, empieza a fluir el ISR, el IVA, si se genera ese círculo virtuoso, obviamente la ca-lificación de Pemex, a pesar de sus malos resultados va a continuar, tal y como la esta-mos viendo ahorita”.

El año pasado, Fitch Ra-tings redujo la calificación de Pemex de BBB- a BB+, consi-derada en un grado especu-lativo “basura”.

Moody´s también cambió la perspectiva de la empre-sa de “estable” a “negativa”, esto como efecto a las modi-ficaciones que en ese enton-ces se hicieron al soberano de México, pues es el princi-pal pilar de apoyo de la pe-trolera nacional.

Ramsés Pech, experto del

Respaldo del gobierno soporta calificaciónESCENARIO PARA PEMEX

sector petrolero de la con-sultora Caraiva y Asociados, coincidió en que las califi-caciones podrían mantener-se como hasta ahora, sobre todo si la empresa anuncia por lo menos de dos a tres nuevos campos para la in-corporación de reservas.

Afirmó en que, si el go-bierno les ayuda a pagar su deuda, también será un buen

55DÓLARESpor barril podría promediar el precio del crudo este año, por encima de los 49 dólares aprobados en el Presupuesto

aliciente para su calificación.

PIDEN MÁS RONDASSin embargo, Pech dijo que la empresa del Estado está dejando ir una nueva bue-na racha de los precios del crudo, por ello reacti-var los farmouts y las ron-das de licitación podría traer beneficios.

En el Presupuesto para este año, se estimó un precio del crudo de 49 dólares por barril, sin embargo, se espe-ra que la Mezcla Mexicana de Exportación alcance un pro-medio de entre 53 y 55 dó-lares, dando al gobierno un margen de cuatro a cinco dólares que pueden contri-buir no sólo al gasto corrien-te, sino también al pago de la deuda de Pemex.

PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE PEMEX(Miles de barriles por día)

2018 20222020 20242019 20232021

1,813 1,7101,880

2,0882,362

2,5932,816

INTERJET DURANTE 2019

Creció el transporte de pasajeros Interjet informó que registró un crecimiento de 26% en el número de pasajeros que transportó durante 2019 en rutas internacionales, respecto al año anterior, al ha-ber atendido a 4 millones 680 mil 586 pasajeros. En un comunicado, la empresa reportó que en dichas rutas totalizó 85% en su factor de ocupación, 6 puntos por encima que lo observado en 2018. Dijo que a nivel na-cional transportó 10 millones 493 mil 752 pasajeros en 2019, un aumento anual de 3.2%. —De la Redacción

89POR CIENTOde los recursos del Seguro Popular iba hacia los estados.

Foto: Especial

Page 3: DINERO Pemex VIDEOJUEGOS Y LA VIOLENCIA concentró la ...nació sin mecanismos financieros ni red de protección en servicios de salud. Más allá de los intereses políticos, el Insabi

EXCELSIOR : LunES 13 dE EnERO dE 2020 DINERO 3

EL CONTADOR

1. David L. Calhoun se estrenará hoy como director general ejecutivo de

Boeing, en sustitución de Dennis A. Muilenburg, quien fue destituido tras los escándalos que vivió la empresa en los últimos diez meses por la puesta en tierra del 737MAX. El nuevo directivo tendrá un gran peso encima, pues deberá trabajar en conjunto con las autoridades aeronáu-ticas para regresar a operación esa aero-nave, tras los dos accidentes mortales de Lion Air y Ethiopian Airlines, en el que fa-llecieron 346 personas. El lunes pasado, el fabricante de aviones llegó a un acuer-do de compensación con Aeroméxico, de Andrés Conesa, para mitigar los costos derivados de la suspensión temporal de operaciones de estos equipos.

2. Fico, dirigida por Alexandre Graff en América Latina, finalmente abri-

rá una oficina en México para hacer fren-te a la mayor demanda de soluciones de analítica predictiva y aprendizaje auto-matizado. El plan de la tecnológica es in-augurar la nueva oficina el próximo 3 de febrero, la cual se ubicará en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Con esto, Fico po-drá apoyar la implementación de proyec-tos en América Latina y mejorar, tanto sus servicios como el soporte en la nube en Estados Unidos, esto gracias a la cerca-nía geográfica y la zona horaria. También ayudará a que más empresas mexicanas tengan acceso a soluciones para la ges-tión de créditos, así como optimización y prevención de fraude en el país.

3. Nokia, que dirige Rajeev Suri, es una de las empresas que está lide-

rando el despliegue de redes de Quinta Generación (5G). Ya cuenta con 63 con-tratos comerciales para prueba de red apagadas, programas piloto y demostra-ciones. Nokia es el único proveedor de redes cuya tecnología 5G ha sido contra-tada por los cuatro principales operado-res en Estados Unidos, todos los de Corea del Sur y los tres de Japón. De ahí que de entre sus clientes destaquen AT&T, Korea Telecom, NTT Docomo y Verizon. Ade-más, el fabricante solicitó el registro de más de dos mil familias de patentes esen-ciales para estas redes. Su meta es que el total de proyectos de 5G aumente a más de 100 en los siguientes meses.

4. Después de casi dos meses, Petró-leos Mexicanos, que dirige Octavio

Romero Oropeza, comenzó a responder las solicitudes emitidas a la Plataforma Nacional de Transparencia, pues algunas de ellas estaban pendientes desde oc-tubre del año pasado. Luego del ataque cibernético que afectó a los equipos com-putacionales de la petrolera, mucha in-formación dejó de publicarse, pues hasta ahora no pueden consultarse las estadís-ticas históricas en su página. Aunque en el portal de transparencia Pemex y todas sus empresas subsidiarias se mantuvie-ron inactivas desde la segunda semana de noviembre de 2019, el pasado miérco-les se reactivaron a fin de responder algu-nas de las solicitudes.

5. Uno de los cabildeos que realiza-rá esta semana el sector empresa-

rial, comandado por Carlos Salazar, será sobre el etiquetado de alimentos y bebi-das no alcohólicas preenvasados. El año pasado se propuso modificar el etique-tado frontal para poner uno de adverten-cia sobre el alto contenido calórico. Ahora que concluyeron las consultas para cam-biar el etiquetado de los alimentos pro-cesados, la iniciativa privada busca que las modificaciones se hagan a partir de un análisis técnico, jurídico y económi-co, pues, de lo contrario, se violarían re-glas como las de derecho de autor para que impacte lo menos posible a la cadena de valor, desde fabricantes de alimentos hasta fiemas de marketing y proveedores.

EL RADAR DINEROLO QUE VIENE

DINERO EN IMAGEN

Indicadores económicosEl Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), presidido por Julio A. Santaella, pubicará esta semana el Indicador del Consumo Privado en el Mercado Interior y el Indicador de la Formación Bruta de Capital Fijo, en ambos casos, de octubre.

Año bisiestoSólo son años bisiestos aquellos que se pueden dividir entre cuatro, excepto si se pueden dividir entre 100, a menos de que sí se puedan dividir entre 400. ¿Confuso? Te explicamos.

https://bit.ly/36IKyzA

Anuncios políticosFacebook activará herramientas de transparencia para que cada usuario tome el control de los anuncios políticos que deseen ver, esto con el uso de una biblioteca.

https://bit.ly/2TcwTN3

Perspectivas económicasJessica Roldán, directora de Análisis Económico de Finamex Casa de Bolsa, presentará el jueves próximo sus perspectivas económicas para este 2020. Por su parte, Juan Verón, chief investment officer de Principal Fondos de Inversión, hará expondrá las suyas en un webinar.

Análisis superiorDavid Pá[email protected]

BIVA la incompetenciaBIVA ha sido un pésimo negocio para sus accionistas. No únicamente han tenido que ir más de dos veces sobre la inversión programada originalmente, sino que ven las posi-bilidades de lograr números aceptables cada vez más lejana.

Entre las razones de este fracaso ciertamente destaca el estilo frívolo de María Ariza, quien podría tener una mejor carrera como influencer, o algo así, que como directora de un mercado de valores que no sólo nació en un mal momen-to, sino que jamás ha logrado una posición de competencia en contra de la Bolsa Mexicana de Valores.

No se requiere ser un experto en competencia para saber que si se entra en un mercado, se requiere moverlo, inquie-tar a los otros participantes o ser atractivo para los clientes potenciales: BIVA no ha podido cumplir con este principio.

La desbandada de algunos mandos, dirían los amigos del lugar común, es la punta del iceberg ante los resultados pau-pérrimos. El Padre del Análisis Superior anticipa, desde este momento, que primero vendrá una gran sacudida en BIVA, que le llevará a replantearse su visión, misión y objetivos. Si esto no funciona podrían desaparecer... El tiempo corre.

REMATE INTELIGENTEJesús Seade suele causar confusiones entre quienes lo escuchan, quienes, a su vez, sue-len criticarlo.

El problema del subsecretario para Amé-rica del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores es que resulta demasiado culto para ciertos individuos que se consideran expertos, de ésos que tienen un ego más grande que su capacidad de análisis.

Seade es del tipo de funcionarios que deben ser escucha-dos con atención y no únicamente buscando una nota, una

cabeza o una cita. Luego de su participación en el foro del ITAM sobre las perspectivas para este año, hubo quienes “descubrie-ron” una revelación de su parte: el T-MEC es restrictivo al comercio.

No faltó quien dijo: “ya ven, por eso Estados Unidos está tan contento”, y a partir de ahí construyeron una historia de entreguismo.

Si la frase es escuchada por una persona con inteligencia promedio y completa, entenderá que el T-MEC es restrictivo hacia el comercio con el exterior del bloque. México vende más del 80% de sus productos dentro de

la región que, por cierto, es la más grande del mundo. Una vez entendida la frase: ¿Cuál es el problema con

esa cita?

REMATE POPULISTAMiguel Barbosa y Jaime Bonilla son dos gobernadores que hasta el momento cargan el estandarte del populismo radical, ése que podría llevar a los mexicanos a los basureros

en los que hoy se encuentran países como Venezuela, Bo-livia y del que desde hace muchas décadas no ha podido salir el pueblo de Cuba.

El primero se siente tocado por alguna exótica clase de dios, lo que lo hace creer que está en una yihad en la que la muerte de sus opositores es un castigo divino. Sin embargo, es servil a su patrón.

El segundo es más peligroso. No tiene respeto por la ley, es del tipo mucho más parecido a la mafia y, abiertamente, no tiene límites. El fin de semana insultó a los empresarios diciendo que “chillan peor que puercos” por criticar el alza de los impuestos. No los pierda de vista, estos dos son pe-ligrosos para los mexicanos.

REMATE ETIQUETADOLas continuas ocurrencias de esta legislatu-ra van metiendo al país de problema en pro-blema. Las reglas sobre etiquetado frontal terminaron en una ridícula legislación que,

de ninguna manera, garantiza enfrentar el verdadero pro-blema: la elevada obesidad en México.

En los cinco países donde se ha usado este modelo, no han logrado ningún resultado positivo. En el caso de México, plantea riesgos en materia comercial para el país, puesto que fácilmente se interpretará como una barrera no arancelaria.

La consulta pública sobre la Norma Oficial Mexicana es, sin lugar a dudas, una gran oportunidad para hacer las cosas bien.

Vendrá una gran sacudida en BIVA, que le llevará a replantearse su visión, misión y objetivos. Si esto no funciona podrían desaparecer.

RE MA TE

RE MA TE

RE MA TE

MISCELÁNEA FISCAL

Habrá sanciones si no se habilita el Buzón TributarioEl Buzón Tributario es el canal tradicional de comu-nicación entre el Servicio de Administración Tributa-ria (SAT) y los contribuyen-tes, sin embargo, con los cambios de la Miscelánea Fiscal 2020, el instrumen-to virtual tomará relevancia y no habilitarlo será motivo de multas que llegarán has-ta nueve mil 250 pesos.

A partir del 1 de enero de 2020, es obligatorio que los contribuyentes habiliten su Buzón Tributario para re-cibir todas las notificaciones de trámites, atender re-querimientos, depositar información fiscal o consultas.

— De la Redacción

La expectativa de los analistas se ubica actualmente en una tasa de 1.1 por ciento

POR LINDSAY H. [email protected]

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), que di-rige Carlos Hurtado López, advirtió que la expectativa de crecimiento para este 2020 es compleja, donde el consenso de los analistas prevé que la economía se expanda 1.1 por ciento.

Por un lado, expresó que el presu-puesto aprobado para este año tie-ne un elevado contenido electoral, lo que puede ser un obstáculo para cumplir los objetivos del gobierno en materia económica.

Aunado a que “las cifras más re-cientes de la evolución del mercado interno muestran que la cuesta que hay que remontar en el 2020, para que el crecimiento económico se re-cupere, es pronunciada”.

Explicó que esta “cuesta” se deriva de los últimos indicadores de 2019, uno de ellos es la venta de automó-viles que reportó una caída de 8.3% respecto al mismo mes del 2018.

“Otro resultado que muestra la fragilidad de la actividad económica es el debilitamiento de la importa-ción de mercancías, pero en especial de las correspondientes a bienes de capital, que refleja el dinamismo de la inversión productiva, la cual cayó 11.3 por ciento en noviembre a tasa anual, con lo que suma ocho meses consecutivos a la baja”, dijo.

A lo anterior, dice el CEESP, se añade la precariedad del mercado laboral ante los niveles de subocu-pación, informalidad y población en

JOSÉ DE JESÚS GUADARRAMA [email protected]

Sólo alrededor de la tercera parte de los 147 proyectos del Acuerdo Nacio-nal de Inversión en Infraestructura están en marcha en el 2020, debido a que el resto aún requieren de pro-yectos completos, de proyectos eje-cutivos, de liberación de derechos de vía, según la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

Según la CMIC, del análisis de más de mil 600 proyectos se selecciona-ron los 147, entre los que ya se tienen concesiones y se trata de ampliacio-nes como en el caso de los grupos aeroportuario y puertos.

Los que están en marcha son compromisos que tenían los con-cesionarios, de hacerlos en 2020. “El resto, por qué no arrancaron en

Pronunciada, la cuesta para el crecimiento 2020

Menos de 50 de los proyectos ya están en marcha

ANÁLISIS DEL CEESP

ACUERDO DE INFRAESTRUCTURA

condiciones críticas, lo que supera resultados de otros años.

En tanto, la confianza empresarial del sector construcción y manufactu-rero comenzó a mostrar mayor cau-tela cerrando el 2019 con seis meses consecutivos con variaciones anuales negativas.

MENOS POBREZA CON MAYOR DINAMISMOEl Centro de Estudios Económicos del Sector Privado comentó que la reducción permanente de la pobreza requiere de la creación de empleos formales. Para ello, se necesita avan-zar en aumentar la inversión produc-tiva en capital físico de las empresas y en infraestructura pública, así como acciones que eleven el capital huma-no de la población, principalmente en salud y educación.

Recordó que es fundamental tra-bajar en el fortalecimiento del Estado de derecho, que incluye el combate a la extorsión en varias modalidades que se han venido extendiendo en el país, así como el abatimiento de la inseguridad pública, que se ha con-vertido en un problema realmente serio, pues 2019 fue el año más vio-lento en la historia del país.

En el análisis concluyó que para revertir el bajo crecimiento lo antes posible se requieren decisiones de política económica en línea con el fortalecimiento de la inversión y del Estado de derecho.

Con ello, se logrará que Méxi-co alcance un dinamismo económi-co elevado y sea un país incluyente y con justicia social, donde impere una cultura de legalidad e intoleran-cia hacia la corrupción, dijo el centro privado de economía.

ACTIVIDAD ECONÓMICA(Crecimiento del PIB)

Fuente: Inegi y Citibanamex2011 20142012 20152010

5.1

3.7 3.6

2013 2016 2017 2018 2019 2020

1.4

2.8 2.9

2.1 2.1

1.1

0.0

3.3

el 2020, porque les faltaba infor-mación, algunos tienen que ver con asuntos de derechos de vía, algunos pueden ser impactos ambientales, algunos pueden ser proyecto ejecu-tivo completo, porque se puede de-cir muy fácilmente que se hará un libramiento de 30 kilómetros, pero el proyecto no es sencillo, puede tomar hasta nueve meses hacer un proyec-to ejecutivo completo”, dijo Eduardo Ramírez Leal, presidente de la CMIC.

De acuerdo con la Auditoría Su-perior de la Federación y la indus-tria, ha sido recurrente por muchas décadas que se presentaran proyec-tos incompletos o deficientes en 65% de los casos; suspensión de las obras en 10%; falta de falta de licencias y/o permisos en un 6.3%; falta de libera-ción del derecho de vía en 5%, y otros factores en un 13.7 por ciento.

Según la Secretaría de Comuni-caciones y Transportes, el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraes-tructura está en marcha desde su firma el año pasado y los 147 proyec-tos se asignarán mediante diferentes modelos.

Page 4: DINERO Pemex VIDEOJUEGOS Y LA VIOLENCIA concentró la ...nació sin mecanismos financieros ni red de protección en servicios de salud. Más allá de los intereses políticos, el Insabi

DINERO lunes 13 de enero de 2020 : eXCelsIor4

FINANZASREPORTAJE COMPLETO

CON FRANCISCO ZEAIMAGEN TELEVISIÓN |

MAÑANA 5:50 A.M.

Desde el piso de rematesMaricarmen Corté[email protected]

Etiquetado frontal nutricional: cierra filas IPUn mes después de que cerró el plazo para la consulta pú-blica sobre el proyecto de modificación de la NOM 51 que regirá el nuevo etiquetado frontal nutricional, el Consejo Coordinador Empresarial, la Concamin, la Concanaco y el Consejo Nacional Agropecuario demandan a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) que en su dicta-men considere los más de cinco mil comentarios presenta-dos en lo que se estableció como un récord de participación.

ConMéxico, que agrupa a los principales fabricantes de productos de alimentos y consumo, se centró en la NOM 51 después de que perdió la batalla en el Congreso que, en octubre pasado, concluyó con la aprobación de las refor-mas a la Ley de Salud para que el nuevo EFN siga el modelo chileno de sellos de advertencia.

ConMéxico pidió al sector privado una mayor partici-pación en la consulta pública y en el comunicado emitido el viernes, los cuatro organismos empresariales solicitaron que el nuevo etiquetado esté basado en: evidencia científi-ca, sea congruente con el marco jurídico nacional e inter-nacional, informe con datos precisos sobre sus contenidos y advierta, clara y verazmente, sobre las calorías, grasas saturadas, azúcares y sodio.

El temor de las empresas es que, pese al esfuerzo de re-formulación, la gran mayoría de los llamados “productos o comida chatarra” incluyan dos o más sellos de advertencia y se desplomen las ventas, lo que, por cierto, no ha ocurri-do en el caso de los horribles pictogramas de las cajetillas de cigarros.

ConMéxico insiste en que el grave problema de la obesi-dad en México debe combatirse de forma integral, sin satani-zar productos específicos, sino fomentando mejores hábitos alimenticios y una mayor movi-lidad. Se quejan también de que, únicamente, los alimentos que se venden en la economía formal tendrán el nuevo etiquetado y los sellos de advertencia, pero no así los productos que se venden en la calle, tianguis o mercados. Sin embargo, el nuevo EFN sí es un paso importante en el combate contra la obesidad en México, la cual resulta ya una verdadera epidemia. A la par, el presiden-te López Obrador anunció que habrá una campaña nacional de orientación nutricional.

HERRERA-YORIO, ÉXITO EN COLOCACIÓN El Premio Naranja Dulce es para el secretario de Hacien-da, Arturo Herrera, y para Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, por el éxito en la colocación de bonos por un monto total de dos mil 300 millones de dólares (mdd), de los cuales, mil 500 fueron a 10 años, y 800 mdd por la reapertura del bono con vencimiento a 2050, emitido en julio pasado. La tasa de 3.25% fue la más baja en la historia para bonos en dólares y la demanda fue de 6.4 veces, lo que refleja confianza de los inversionistas en México.

EN INSABI SIGUEN LOS PROBLEMAS El Premio Limón Agrio es para Juan Antonio Ferrer, direc-tor general del Instituto de Salud para el Bienestar, quien no tiene experiencia ni en el sector salud ni en administración pública. El arranque del Insabi fue caótico por los múltiples problemas que se registran a nivel nacional, porque la des-aparición del Seguro Popular se realizó sin una adecuada planeación, afectando a los pacientes, quienes se quejan de falta de medicamentos y cobros excesivos, y al personal médico, por su inseguridad laboral.

Los empresarios demandan a la Conamer que en su dictamen considere los más de cinco mil comentarios presentados.

El largo plazoÉdgar [email protected]

El mercado en donde no pande el cúnicoLos mercados financieros iniciaron el año con las redes socia-les inundadas, medio en serio y medio en broma, con temores sobre una tercera guerra mundial detonada por el enfrenta-miento entre Irán y los Estados Unidos. Pero nada, ni la guerra comercial contra China, ni la tercera guerra mundial puede contra estos mercados de teflón. El año pasado con Trump y China enfrentados, estos mercados de teflón se dispararon casi 30 por ciento y el miedo a la tercera guerra mundial no les hizo ni cosquillas.

Hace un par de semanas comentábamos lo difícil que es ser precavido cuando todo está saliendo bien. El momento más difícil para cuidarse de los riesgos es cuando estamos volan-do con cielos claros. Los financieros tienen una medida para esto: un índice que mide la volatilidad del mercado, a la cual la prensa financiera conoce, de manera un poco exagerada, como el “índice del miedo”.

El índice VIX fue diseñado por la bolsa de futuros de Chica-go para calcular la volatilidad del mercado, y se calcula como un promedio móvil de treinta días de las dispersiones de los precios del índice respecto de su promedio. Si el índice sube significa que la volatilidad, entendida como la diferencia entre el máximo y el mínimo de la sesión, se amplía, lo que ocurre típicamente en momentos de mucha incertidumbre, cuando las expectativas de los inversionistas se dispersan.

Lanzado en 2005 para que los inversionistas de opciones pudieran cubrir sus exposiciones más extremas, el VIX se ha convertido en una vedette mediática por esta peculiar inter-pretación de ser el índice que mide el miedo de los inversio-nistas en el mercado.

El VIX inició la semana pasada, un día después de que los Estados Unidos hubieran asesinado al general iraní de mayor rango, cotizando en 16.39. ¿Y qué ocurrió en la semana en la que en redes sociales y en los comentarios especializados especulaban, en serio y en broma, sobre una tercera guerra mundial? El índice se desplomó de 16.39 a 12.20, una reduc-ción de 26% en el miedo del mercado. Es decir, mientras las redes y los medios entraban en pánico, los inversionistas se

relajaban y terminaban cerrando una semana marcada por barruntos de guerra, misiles iraníes a bases militares estadu-nidenses y derribo de aviones ucranianos en Teherán, con una baja dramática en la volatilidad el mercado. Lejos del pánico, los mercados redujeron su percepción de riesgo hasta niveles muy cercanos a los mínimos del último año.

¿Qué ocurre? ¿Por qué nada puede espantar a estos merca-dos? Ni la posibilidad de un escalada en el enfrentamiento militar entre Estados Unidos e Irán fue capaz de mover los nervios de los inversionistas, quienes vieron, impávidos, cómo el resto del mundo se crispaba.

El mínimo histórico del índice es cercano a 9.85 puntos, mientras que el dato mínimo de los últimos doce meses es de 11.80, es decir, Wall Street y los mercados financieros del mundo se encuentran a tan sólo 3.3% del nivel más bajo del último año, y sólo 13.7% de su nivel mínimo respecto del “mie-do” que sienten los inversionistas.

Nada perturba a estos mercados: el viernes pasado las ci-fras de empleo del mes de enero de los Estados Unidos fue menor a lo que pronosticaban los inversionistas y la presión sobre los costos salariales fueron también menores a lo es-timado. ¿La reacción de los mercados? Apenas se movieron, una muy ligera caída, con la mayor parte de las acciones pre-sentando un movimiento muy limitado en sus precios.

Cuando se escriba la historia de los mercados de estos últimos años será muy interesante analizar por qué los in-versionistas fueron inmunes, ignorantes a los riesgos que se acumulaban a sus puertas sin protegerse de lo que vino después.

No debería de sorprendernos que, dentro de algunos meses o algún par de años, volteemos hacia atrás y nos preguntemos cómo le hicieron millones de inversionistas en 2009: ¿Por qué nadie se dio cuenta de lo que pasó, cuando era tan claro que estaba por estallar?

Comisión Nacional de Mejora Regulatoria.

BANORTE Y SINOSURE

Suscriben acuerdo de cooperación bilateralBanorte y China Export & Credit In-surance Corporation (Sinosure), sus-cribieron un acuerdo de intercambio de información que permita identifi-car necesidades de financiamiento y estructuración de proyectos de inversión e infraestruc-tura en México.

Banorte brindará financiamiento de corto, media-no y largo plazo a empresas y entidades mexicanas que requieran de apoyo para sus importaciones de ma-teria prima, insumos, bienes de consumo, bienes in-termedios, así como bienes de capital y proyectos de inversión de contenido chino.

Sinosure otorgará seguros y garantías de crédito a Banorte para apoyar y fomentar las exportaciones de China a México, así como proyectos que involucren la participación de empresas de origen chino.

— De la Redacción

Banco del Bienestar, competencia deslealPOR KARLA PONCE [email protected]

La construcción de dos mil 700 sucursales del Banco del Bienestar, a las que se desti-nará una inversión de 10 mil millones de pesos, se con-vertirá en competencia des-leal para la banca privada, consideró Gustavo de Ho-yos Walther, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

De acuerdo con el diri-gente, en una economía de mercado, como la que apli-ca en México, “los gobiernos pueden regular, pero no de-berían competir con la ini-ciativa privada”.

Destacó que el plan del gobierno federal, el cual contempla pasar de 538 su-cursales, con las que ac-tualmente cuenta el Banco del Bienestar, a tres mil 238 a principios de 2022, con la edificación de las unidades planeadas para 2020 y 2021, convertirá a la institución en-cabezada por Rabindranath Salazar Solorio en la de ma-yor infraestructura del país.

“Ni los bancos con ma-yores sucursales se le acer-carán, pero además de eso planean ofrecer servicios bancarios similares a los que otorga la banca privada”.

El plan del Ejecutivo es utilizar el Banco del Bienes-tar para dispersar los 300 mil millones de pesos que anual-mente canaliza a los mexica-nos más pobres a través de programas sociales, recibir y distribuir remesas, además de financiar proyectos pro-ductivos con la inversión de mexicanos radicados en el exterior, principalmente en Estados Unidos.

Estadísticas de la Comi-sión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) indican que

ACUSA LA COPARMEXGustavo de Hoyos, líder patronal, considera que los gobiernos regulan, pero no deberían competir con la iniciativa privada

la institución financiera con mayores sucursales en el país es Banco Azteca con mil 850, le sigue BBVA con mil 834, posteriormente se ubi-ca Citibanamex con mil 463, en tanto que Santander tiene mil 411.

NO HAY DESLEALTADEl jefe del Ejecutivo recha-zó que con la expansión del Banco del Bienestar se bus-que ejercer competencia desleal con los bancos esta-blecidos, pues tienen objeti-vos y mercados distintos.

“Si la banca privada quie-re hacer sus sucursales, tie-nen todo el derecho de ir a los pueblos y poner ahí sus sucursales, pero como no lo van a hacer porque no lo consideran un negocio, lo te-nemos que hacer nosotros”, dijo en días pasados.

Explicó que este proyec-to responde a que la banca comercial no ha cumplido con la inclusión financiera. “Los bancos están donde hay mercado, donde ellos con-sideran que tienen clientes, porque prevalece el negocio, lo mercantil”.

De acuerdo con Comisión Nacional Bancaria y de Valo-res, la inclusión financiera es un ingrediente central en el desarrollo, así como un vehí-culo importante para la pros-peridad. “Es un facilitador clave para fortalecer la resi-liencia y aliviar la pobreza; desbloquea oportunidades, abre posibilidades y libera potencial no aprovechado”.

La primera etapa del pro-yecto federal comprende la edificación de mil 300

unidades del Banco de Bien-estar con una inversión de cinco mil millones de pesos este año. En tanto que en 2021 se construirían mil 400 con un presupuesto similar.

De acuerdo con el jefe del Ejecutivo existen bancos en las ciudades, pero en el medio rural no. “De los cer-ca de los dos mil 500 muni-cipios, sólo hay sucursales bancarias en aproximada-mente mil, es decir, en mil 500 municipios no hay una sucursal”.

EL PROYECTO FEDERAL

l Construir dos mil 700 sucursales del Banco del Bienestar en territorio nacional con una inversión de 10 mil millones de pesos.

l La primera etapa del proyecto comprende la edificación de mil 300 unidades con una inversión de cinco mil millones de pesos este año. En 2021 se construirían mil 400 sucursales con un presupuesto similar.

l Más de 100 sucursales del Banco del Bienestar se planea que sean construidas cada mes para alcanzar la meta de mil 300 estipulada para este año.

l En la Ciudad de México habrá 21 sucursales, mientras que en Chiapas y Oaxaca instalarán 300, pues es donde hay menos infraestructura financiera.

Además de eso, planean ofrecer servicios bancarios similares a los que otorga la banca privada.”

GUSTAVO DE HOYOSPRESIDENTE DE COPARMEX.

Foto: Archivo

Page 5: DINERO Pemex VIDEOJUEGOS Y LA VIOLENCIA concentró la ...nació sin mecanismos financieros ni red de protección en servicios de salud. Más allá de los intereses políticos, el Insabi

EXCELSIOR : LunES 13 dE EnERO dE 2020 DINERO 5

Cuenta corrienteAlicia [email protected]

Le comento que el jueves pasado citaron en la Oficialía Mayor de Hacienda, que encabe-za Thalía Lagunas Aragón, a todos los la-boratorios farmacéuticos para ver si pueden adelantar las entregas de medicamentos de lalicitación 2020, programada para marzo en los términos de la licitación de diciembre.

Nos comentan que la decisión de adelantar la entrega es para evitar el desabasto de medi-camento en los primeros meses del año. Ob-viamente la industria no tiene problema para hacerlo, salvo que la tardanza en la licitación no permitió programar a tiempo la produc-ción solicitada. El compromiso es que harán un esfuerzo.

Tenga en cuenta que con la entrada de operación del Insti-tuto de Salud para el Bienestar (Insabi), carente de reglas de operación y con poco entendi-miento del sistema de coordi-nación con el Sistema Nacional de Hospitales y los sistemas de las entidades de la República, todos los ojos de la población van a estar pendientes de la atención médica. Estará de acuerdo conmigo en que no hay tema más sensible.

La reunión no la encabezó Lagunas, sino Abel Romero, quien fue brazo derecho de Raquel Buenrostro y, por lo mis-mo, se ha quedado a cargo de la coordinación del sistema de licitaciones, que apenas va por la segunda fase.

Hay otros dos temas muy delicados. La distribución de los medicamentos, que ahora contrata el gobierno, no se ha realizado y, por lo mismo, ahora piden a los fabricantes que entreguen directamente en los hospitales.

Esto último llama la atención pues el secre-tario de Salud, Jorge Alcocer y, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, tendrían que revisar a fondo su nuevo esquema de licita-ción y distribución de medicamentos porque, mientras el Presidente continúa apuntando que los distribuidores son parte de la mafia de corrupción del pasado, la realidad es que su ausencia hace mella en toda la cadena de

producción y distribución de medicamentos, y el único perjudicado real es el paciente.

No todo el sistema está colapsado, como se hace suponer. Son pocos los medicamentos que acusan problema de entrega en los pro-tocolos de salud, particularmente los de trata-mientos contra el cáncer. Sin embargo hay un problema adicional: la industria sufre la falta de pagos por todos los cambios burocráticos y la ausencia real de su director general, Juan

Antonio Ferrer.Raquel Buenrostro, la exofi-

cial mayor de Hacienda, se com-prometió a que los pagos serán cumplidos en los plazos acorda-dos para lograr mejores ofertas.

Y como ustedes saben, también hay un problema de transición en-tre el Seguro Popular y el Insabi, pues si bien el 1 de enero entró en vigor el nuevo sistema, el Insabi tiene hasta el 30 de este mes para integrar a su Junta de Gobierno y 60 días más para emitir su Estatu-to; 60 días para que se emitan re-glas operativas y de transparencia y seis meses para que los estados

adapten su sistema al nuevo. En el inter, ¿fon-déense como puedan?

La realidad es que la transición no se pla-neó. El Insabi tendrá 40 mil millones de patri-monio, seguirá siendo una agencia financiera que pague a los estados y unidades de las se-cretarías de salud estatales, o a los hospitales de alta especialidad, —los proveedores de salud para la población no asegurada— los gastos por reembolso que cubre a 66 enfer-medades, catálogo que no se ha ampliado, ni se ampliará, porque la administración federal no tiene la capacidad financiera para ello.

De ahí el enojo de los gobiernos estatales. Incluso los morenistas quisieran sumarse al reclamo pero no lo hacen por temor al regaño mañanero. La Conago del martes será parti-cularmente definitoria de este tema. Y dicen que saldrán chispas.

Son pocos los medicamentos que acusan problema de entrega, particularmente los de tratamientos contra el cáncer.

Insabi: un instituto sin presupuesto… ¡Aún!• La transición Seguro Popular-Insabi no se planeó. • Este último contará con 40 mil mdp de patrimonio.Hay costos financieros

cercanos a 250%, advierte el organismo

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Con el objetivo de evitar sorpresas, la Procuradu-ría Federal del Consumidor (Profeco) sugirió a los usua-rios de créditos prendarios tomar en cuenta aspectos como el Costo Anual Total (CAT), ya que éste le per-mitirá comparar gastos y costos relacionados con el préstamo.

El organismo destaca que al ser una temporada en la que los usuarios bus-can dejar en prenda algún bien para hacer frente a los gastos y deudas adquiridas durante el fin de año, es in-dispensable que se revise el contrato para prevenir cobros excesivos y cláusu-las abusivas. Además, reco-mienda analizar la tasa de interés.

La Profeco puso como ejemplo el CAT que pue-de tener una cadena tren-zada de oro de 14 quilates, pues éste puede variar en-tre 53.9% fijo, sin IVA, en el Nacional Monte de Piedad y 247.2% con otros provee-dores del servicio prenda-rio. Mientras que el interés anual a tasa fija puede va-riar desde 51% en el primer caso hasta 106.8 por ciento.

En tanto que, en el caso de una televisión, la dife-rencia en la tasa de interés anual que cobran las casas de empeño puede ir desde 96% hasta 256.63%.

Los consumidores pue-den comparar la mejor

CLÁUSULAS ABUSIVAS

opción mediante las he-rramientas de Profeco en https: //burocomercial.pro-feco.gob.mx, donde pueden conocer si algún proveedor de servicio prendario tiene quejas, cuál es su porcenta-je de conciliación y los mo-tivos de reclamación. Y en la liga https://rpce.profeco.gob.mx/casa_empeno.php podrán saber si la casa de empeño elegida cuenta con contrato de adhesión regis-trado ante la Profeco.

En el país, hay unas siete mil 653 empresas e institu-ciones de este tipo inscritas y todas tienen la obliga-ción de registrarse ante la Profeco.

La autoridad regulado-ra también recomienda que los consumidores pregun-ten por comisiones y costos adicionales, que verifiquen plazos de pago y oportuni-dades de refrendo. Incluso que comparen entre más de una casa de empeño para obtener el préstamo y la forma de pago que más se adapte a sus necesidades. Así como procurar que el pago, para recuperar el bien empeñado, no supere el 35% de sus ingresos totales.

De acuerdo con la Re-vista de Consumidor de enero, el 25% del total de las prendas no son recupe-radas y dos tercios son re-vendidas en un lapso de 50 días. Además, se calcu-la que unos nueve millo-nes de personas se acercan a instituciones oferentes de préstamos prendarios para comprarlos.

NO ESTÁ DE MÁS1. Preguntar por comisiones y costos adicionales.

3.- Comparar entre más de una casa de empeño para obtener el préstamo y la forma de pago que más se adapte a sus necesidades.

2.- Verificar los plazos de pago y oportunidades de refrendo.

4.- Procurar que el pago, para recuperar el bien, no supere el 35% de sus ingresos totales.

Radiografía del proceso del empeño.

Ricardo Sheffield, titular de la Profeco.

$ 2020

uickAsí de

habla Inglés

quicklearning.com 55 5803 5000

Recomienda Profeco revisarlos contratos en los empeños

Page 6: DINERO Pemex VIDEOJUEGOS Y LA VIOLENCIA concentró la ...nació sin mecanismos financieros ni red de protección en servicios de salud. Más allá de los intereses políticos, el Insabi

DINERO lunes 13 de enero de 2020 : eXCelsIor6

VerandaCarlos Velá[email protected]

PerspectivasLuis Enrique [email protected]

Busca Asetur acuerdo de colaboración con la cancillería

Los buenos resultados son de Banxico, no de la 4T

Dicen que “quien la sigue y la persigue la consigue” y aunque el miércoles Luis Araiza, presidente de la Unión de Secretarios Es-tatales de Turismo (Asetur), no participó como orador en la Reunión Anual de Em-bajadores y Cónsules, sí lo hizo el jueves.

Esto ocurrió en el espacio que tenía Carlos Mendoza Davis, el gobernador de Baja Ca-lifornia Sur, quien además es presidente de la Comisión de Turismo de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).

Araiza compartió con los diplomáticos, muchos de ellos acreditados en Estados Unidos y Canadá, algunas de las cifras más relevantes de la actividad turística para México.

Por ejemplo, que el turis-mo participa con 8.7% del PIB, que genera 4.3 millones de empleos directos, que se es-pera un crecimiento de 4.7 por ciento en la llegada de turis-tas internacionales cuando se tenga el cierre de 2019 y de 8.3 por ciento en divisas.

Además anticipó que Mé-xico podría mantener su posi-ción como el séptimo país más visitado del mundo y el núme-ro 16 en términos de ingresos.

También precisó cuáles son los estados más importantes para el turismo mexicano, es decir Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Colombia, Ar-gentina, Brasil y España.

Pero, sobre todo, informó que, en coor-dinación con el Consejo de Diplomacia Tu-rística, se ha propuesto poner en marcha una Estrategia de Comunicación y Coordi-nación con Embajadas y Consulados.

Además de establecer un acuerdo de colaboración Asetur-Secretaría de Rela-ciones Exteriores para trabajar juntos en la organización de giras de trabajo con go-bernadores y concertar reuniones con los principales aliados comerciales de la indus-tria turística.

Acciones que, de concretarse, permiti-rán que Asetur no sólo se fortalezca institu-cionalmente dentro de México, sino a nivel internacional.

DIVISADEROCasinos. Vaya que operaron mal en el Con-greso de Quintana Roo otorgar una deduc-ción fiscal a los dueños de nuevos casinos.

Después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador dije-ra que no habría autorizacio-nes para nuevos casinos en su gobierno, también el goberna-dor de Quintana Roo, Carlos Joaquín González aclaró que su gobierno ni tenía prevista ni buscaba la exención impositi-va. Ahora el diputado José de la Peña, quien estuvo involu-crado directamente en “co-lar” el transitorio es señalado como principal responsable.

Tampoco salió bien parado el diputado José Luis Toledo, quien primero votó a favor de la Ley de Ingresos y luego dijo que lo había hecho sin conocer la redacción del articulado.

Lo importante es que ya no se ve por dónde pueda au-mentar este año el número de casinos en Quintana Roo.

Fitur. La próxima semana se llevará a cabo en Madrid la Feria de Turismo de España y se espera una participación muy nutrida de los destinos mexicanos. Asistirán varios go-bernadores, incluso algunos que nunca ha-bían participado, como Carlos Mendoza y, también, otros más habituales, como Qui-rino Ordaz, de Sinaloa y Mauricio Vila, de Yucatán. De hecho los tres aparecen en las listas de los gobernadores mejores ca-lificados del país y todos ellos impulsan el turismo.

Casi todo mundo sabe que, si se hacen las cosas igual, se obtienen los mismos resulta-dos. El casi hay que usarlo porque está claro que el Primer Mandatario insiste en que “va-mos bien” y, por lo tanto, seguirá haciendo lo mismo.

El problema es que, sin duda, los resul-tados serán iguales que en 2019: economía estancada, caída en la creación de empleos formales, desplome de la inversión y, en re-sumen, mayor pobreza.

En el termómetro del presidente Andrés Manuel López Obrador, las cosas van muy bien, ya que la inflación está en uno de los niveles más bajos de la historia re-ciente de México y el tipo de cambio se mantiene fuerte. Pero esos no son resultados de su gestión gubernamental, sino de la política moneta-ria que lleva a cabo el Ban-co de México, gobernado por Alejandro Díaz de León, cuya autonomía, por cierto, no es del agrado del Poder Ejecutivo.

En efecto, la inflación está baja porque, a raíz del “gasoli-nazo” de Enrique Peña Nieto y de la depreciación del peso que causaron los tuits del presidente estadunidense Donald Trump, el banco central elevó la tasa de interés objetivo o de referencia.

El manejo estricto, prudente y cuidadoso de la política mo-netaria es lo que ha producido una inflación históricamente baja, y la elevada tasa de inte-rés de 7.25%, en este momento, la que expli-ca la fortaleza del peso frente al dólar. Pero si esos son resultados de la política monetaria del Banco de México, el estancamiento eco-nómico, la caída en la inversión, la menor ge-neración de empleos formales, la crisis en la industria en general –especialmente en el sec-tor de la construcción– son el resultado de la estrategia del actual Ejecutivo Federal.

No es sólo el cada vez más preocupante ma-nejo de las finanzas públicas, sino el cambio de reglas que se han impuesto en el sector energético y farmacéutico y, en general, la falta de certidumbre jurídica ante decisiones como la tan comentada cancelación del Nue-vo Aeropuerto Internacional de México, como la Ley de Extinción de Dominio, el borrón de las asociaciones público privadas, el portazo a la entrada de capital privado en la generación de energía o en la exploración y explotación

del petróleo.Todas esas decisiones, y varias

más, aderezadas con la mañane-ra, son las que vemos en la caída de la inversión, la disminución del consumo privado y las ci-fras negativas en la adquisición de bienes de consumo durade-ro; y hasta en un superávit en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos, el cual los ignorantes del régimen aplauden sin saber que eso significa que se está transfi-riendo al exterior ahorro genera-do internamente.

Los resultados no serán bue-nos. La economía seguirá es-tancada este año, como hemos reiterado en este espacio, y eso producirá una caída en el nivel de vida de la población en general y un aumento de la pobreza.

No hay otro camino. Una economía que no crece es

como un pastel que no se hace más grande y, por lo mismo, cada

vez le tocan rebanadas más pequeñas a quie-nes más lo necesitan.

Hasta el próximo lunes y, mientras, no deje de seguirme en mi página de Facebook, Pers-pectivas de Luis Enrique Mercado, y en mi cuenta de Twitter @jerezano52.

Luiz Araiza informó a los diplomáticos que trabajarán juntos en la organización de giras de trabajo de los gobernadores.

El manejo estricto y cuidadoso de la política monetaria es lo que ha producido una inflación históricamente baja.

l Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México.

ECONOMÍA A DETALLE

El sector externo camina, pero no es suficiente

POR ISMAEL [email protected]

Y es que si el Producto In-terno Bruto (PIB) se redujo 0.2% en el tercer trimestre con respecto al mismo pe-ríodo del año pasado en tér-minos desestacionalizados, si el consumo de gobierno se contrajo en 1.9% y la for-mación bruta de capital fijo se desplomó un 6.4%, las exportaciones lograron au-mentar 3.5 por ciento.

Esto no es menor, pues implicaría que el promedio de las exportaciones duran-te el primero año de gobier-no de Andrés Manuel López Obrador ha sido de 38 mil 410 millones de dólares, un número positivo, conside-rando que durante el perio-do de Felipe Calderón fue de 22 mil 218 millones de dóla-res y con Enrique Peña Nie-to, de 31 mil 499 millones de dólares.

Sin embargo, el sector ex-terno no es suficiente. este impulso no ha evitado que la actividad económica y el crecimiento de la producción en el país se haya enfriado hasta entrar en un total es-tancamiento. En efecto: a pesar de que los números en exportaciones eran inferio-res con Calderón y con Peña, el PIB creció durante el pri-mer año a una tasa promedio

EXPORTACIONES Y PIBEn medio del estancamiento económico parece que el sector externo

se ha mantenido en números positivos

de 2.20% y 1.77% respectiva-mente, que contrastados con el -0.2% de López Obrador se ven muy positivos.

Por otro lado, que la eco-nomía se esté sosteniendo y dependa tanto del sector ex-terno deja a México en una situación muy vulnerable, pues nos deja expuestos al impacto de las condiciones externas sobre la dinámica del comercio internacional, entre las cuales se pueden mencionar tres. En primer lugar, está el propio creci-miento de Estados Unidos y de la economía global en ge-neral, la cual se enfrenta a los riesgos de una desacele-ración en el ritmo de expan-sión económica.

En segundo lugar, hay que observar los precios inter-nacionales de las materias primas y de los precios del petróleo, los cuales han ve-nido mostrando una mayor volatilidad y una tendencia a la baja, sobre todo los de la mezcla mexicana, que fue la de segunda mayor caída con -8.72% con respecto al año anterior, sólo después del Brent, que retrocedió un 9.7 por ciento.

-0.2POR CIENTO

del PIB representó el déficit en cuenta corriente a septiembre de 2019

IMPULSO INSUFICIENTELa actividad externa es la única de todos los componentes de la demanda agregada que se mantiene en números positivos. Sin embargo, esto no está siendo suficiente para contagiar al resto de la economía e impulsar la tasa de crecimiento del PIB, que se ha frenado este año. Esta relación no es necesariamente directa si no existe una política económica que la acompañe.

Un elemento importante que debería ser revisado es que esta dinámica “positiva” de las exportaciones no se debe, en ninguna medida, a la actividad petrolera, que ha mostrado ser el patito feo desde hace ya más de siete trimestres. La política actual de sacrificar la estabilidad fiscal y macroeconómica por una industria petrolera agotada es cuestionable.

Fuente: Elaborada con datos del Inegi

Fuente: SHCP

EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO(Millones de dólares y % en el primer año)

BALANZA PETROLERA Y NO PETROLERA(Millones de dólares)

Monto de las exportaciones

Mercancías no petroleras Mercancías petroleras

Tasa de crecimiento del PIB2.42%

1.92%

1.42%

0.92%

0.42%

-0.08%

45,00040,00035,00030,00025,00020,00015,00010,0005,0000

Felipe Calderón

1T 2018 1T 20193T 2018 3T 20192T 2018 2T 20194T 2018

AMLOEnrique Peña Nieto

Y en tercer lugar, las ten-siones comerciales entre China y los Estados Unidos son otro potenciador de los riesgos sobre la actividad económica que ha estado

constante ya durante varios meses y que, por ahora, no se le ve un final cercano.

Esto deja ver tres elemen-tos importantes vincula-dos a la política económica

nacional. El primero es que una estrategia basada en el incremento de la actividad productiva vinculada a las exportaciones ante la fir-ma del T-MEC, como lo ha

expresado esta administra-ción, no es suficiente para detonar una fase de expan-sión económica además de no representar ningún cam-bio con respecto al “periodo neoliberal”, pues continuaría con el modelo exportador como la base del “creci-miento económico”.

Como segundo elemento, muestra un argumento más por el cual apostar la esta-bilidad financiera y macro-económica nacional por el “rescate de Pemex” podría resultar en una estrategia fallida. El saldo de la cuen-ta corriente durante el tercer trimestre del 2018 presentó un déficit de 5 mil 795 mi-llones de dólares. Por otro lado, el tercer trimestre del 2019 arrojó un superávit de dos mil 13 millones de dóla-res, lo que se debe en mayor medida a la balanza de bie-nes y servicios. No obstante, al echar un vistazo dentro de ella, vemos que el patito feo son las actividades petrole-ras, que están en números rojos de más de cuatro mil millones de dólares duran-te al menos siete trimestres. Y ni hablar, por ahora, de la calificación de Pemex.

Finalmente, como ter-cer elemento, hay que ha-cer notar que prácticamente el único componente de la demanda agregada que ha mostrado crecimiento está rodeado de muchos riesgos que dependen fundamen-talmente de condiciones externas, vinculadas a la política comercial, cambia-ria, industrial y política de Estados Unidos. Viendo los números, no es atrevido se-ñalar que México no depen-día a tal grado del país del norte desde hace más de 20 años.

* Analista de llamadinero.com.

l Luis Araiza, presidente de Asetur.

11,0009,0007,0005,0003,0001,000

-1,000-3,000-5,000-,7,000

Page 7: DINERO Pemex VIDEOJUEGOS Y LA VIOLENCIA concentró la ...nació sin mecanismos financieros ni red de protección en servicios de salud. Más allá de los intereses políticos, el Insabi

EXCELSIOR LUNES 13 DE ENERO DE 2020

HACKER

ExtranetPaul LaraTwitter: @doc_paul

Quibi, el futuro del entretenimiento• La empresa tiene la intención de cobrar 4.99 dólares por mes por un acceso básico.

Hace dos año, en una plática que tuve con Meg Whitman y Jeffrey Katzenberg, ambos exCEO de HP y Dreamworks, respectivamente, platicábamos sobre cómo sería el futuro del entretenimiento y, en ese entonces, ya me adelanta-ban lo que sería la plataforma Quibi, la cual fue presen-tada la semana pasada en el marco del CES 2020, en Las Vegas.

Quibi ya recaudó mil millones de dólares para hacerse de su propio espacio en el mercado del video en strea-ming móvil y lanzará su servicio de contenido en línea en Estados Unidos el próximo 6 de abril.

La empresa tiene la intención de cobrar 4.99 dólares por mes por un acceso básico, mientras que los usua-rios que paguen 7.99 dólares tendrán una versión sin publicidad.

Quibi, contracción de quick bit (bocados rápidos), está financiando videos que duran de cuatro a 10 minutos. Los servicios incluirán series de varios episodios y también películas, las cuales se dividirán en segmentos o capítulos.

Whitman anunció que se había asociado con Steven Spielberg para crear una serie de terror, After Dark, que sólo se puede ver después del atardecer. Para hacer esto, la aplicación verificará la ubicación del usuario y la hora local.

Entre otros nombres que se dieron a conocer como creadores de contenido para Quibi están Sam Raimi y

Guillermo del Toro, así como los actores Bill Murray, Idris Elba y Reese Witherspoon, y las modelos Chrissy Teigen y Tyra Banks. Note el nivel que se busca.

Además, entre sus inversores se encuentran canales tradicio-nales como Fox, Telemundo, NBCUniversal y Disney.

Algo que me llamó la aten-ción, y por lo que consideró que esta plataforma podría tener éxito, es la herramienta tecno-lógica llamada Turnstyle, la cual permite que el teléfono móvil o la tablet pueda girarse, ajustan-do, automáticamente, el conte-nido a la pantalla. Sin embargo, como siempre he dicho, el con-tenido es el rey.

Whitman dijo que Qui-bi había recibido más de 100 propuestas por semana de ci-neastas que querían usar esta tecnología que funciona con el

giroscopio de los equipos y cuya imagen se graba me-diante unas cámaras especiales que, muy probablemente, pronto veremos de manera comercial.

El servicio va dirigido a televidentes de entre 18 y 44 años, pero la mayoría de esa audiencia está acostumbrada a mirar videos cortos de forma gratuita. Habrá que cam-biar ciertos hábitos del consumidor, pero, si el contenido es bueno, no duden que pagarán.

Si recordamos que en 2019 se sumaron nuevos jugado-res al mercado, incluidos Apple TV+ y Disney Plus, y que gracias a la calidad de sus contenidos sumaron clientes, no tengo duda que Quibi también podrá tener su reba-nada del pastel.

Netflix y Amazon Prime también están invirtiendo am-pliamente en contenido de gran presupuesto para seguir siendo dominantes. Aquí lo que me preocupa es cómo la televisión tradicional va a competir con estos servicios, pues habrá noticias y series, algo de lo cual siguen vivien-do.Whitman adelantó que en el futuro habrá conexión para pasar a las pantallas del hogar su contenido.

Katzenberg, quien también fue CEO de Disney, co-mentó que creía que la principal competencia de Quibi son otras plataformas de video de formato corto, como YouTube, Snapchat y TikTok, de ahí que se tenga el reto de que los consumidores paguen, aunque mucho del con-tenido de las plataformas mencionadas es creado por sus usuarios y no por grandes directores y actores.

Viene una aceleración en la experiencia de ver videos cortos en los dispositivos móviles y aquellos que no vol-teen a ver esta tendencia podrían quedarse fuera de un mercado importante en el tema de contenido.

La apuesta es grande para Whitman y Katzenberg, sin embargo, como ellos aseguran, los servicios de streaming ya conocidos “están haciendo contenido a 100 dólares por minuto. Nosotros (Quibi) estamos haciendo contenido a 100 mil dólares por minuto”.

Quibi ya recaudó mil millones de dólares para hacerse de su propio espacio en el mercado del video en streaming móvil.

Conoce más detalle de la plataforma Quibi.

La violencia no es por los videojuegos

POR AURA HERNÁ[email protected]

El reciente tiroteo ocurrido en una escuela de Torreón a fines de la semana pasada reavivó el debate sobre los videojuegos como un factor que fomenta la violencia en-tre niños y adolescentes.

En particular porque el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme, co-mentó en conferencia que un videojuego pudo haber influido de manera directa al menor de 11 años que dispa-ró contra su maestra, com-pañeros y luego se suicidó.

Si bien es cierto que existe una gran cantidad de video-juegos agresivos, siendo los del género de disparos de los más populares, no existe evi-dencia que los vinculen di-rectamente con ese tipo de hechos.

“En México el número de videojugadores es cercano a 70 millones y este es un caso aislado. Lo que enarbola la violencia no es un video-juego, son temas sociales y la disponibilidad de armas”, aseguró el director general de The Competitive Intelli-gence Unit, Ernesto Piedras.

Al platicar con Excélsior, recordó que los países con mayor consumo de video-juegos son Japón y Corea del Sur, donde se tienen las me-nores tasas de violencia re-gistradas en el mundo.

El Foro Internacional del Juego Devhr coincidió en esto, al detallar que, entre los 10 países con mayor consu-mo de videojuegos, sólo en EU hay un número elevado de tiroteos escolares.

Para Piedras, el nivel de criminalidad en ese país es un caso “muy especial” por-que parte de la sociedad es violenta y está armada.

“Los datos demuestran que no existe una correla-ción entre el consumo de videojuegos y el número de eventos violentos”, agregó en el Foro en un comunicado.

LOS ESTUDIOS Algunas personas conside-ran que los videojuegos sí enarbolan la violencia debi-do a los resultados de algu-nos estudios.

Por ejemplo, la Asociación Estadunidense de Sicología concluyó en 2015 que jugar videojuegos violentos podía aumentar la agresión y dis-minuir la empatía.

“Pero no es lo mismo

una agresión que la violen-cia criminal masiva”, agregó Piedras.

Mientras que un estudio hecho por el Hospital de Ni-ños de Boston consideró que videojuegos como Fortnite puede causar trastornos si-milares a los de una adicción a las drogas.

Del otro lado, la Universi-dad de York, de Reino Unido lanzó un reporte en 2018 en el que muestra que no exis-te relación entre jugar video-juegos de este tipo y actuar de manera violenta en el mundo real.

A la misma conclusión llegó un estudio de la Uni-versidad de Oxford, que fue realizado específicamente con participantes adolescen-tes, así como otros colegas de organismos universitarios de Florida o Las Vegas.

EN MÉXICOPara Piedras, lo ocurrido el pasado viernes en Torreón fue un caso aislado en el que deben analizarse varios fac-tores como el entorno del menor y la disponibilidad de armas.

Algo en lo que coinci-de Erik Salazar, catedrático de la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien consideró que la violencia es “cotidiana”, sobre todo en las zonas del país permeadas por el narcotráfico, y también influye cómo la familia educa a los menores.

Ante esto, Ernesto Pie-dras, de The Competitive Intelligence Unit, instó a las autoridades a no caer en la tentación de prohibir, recla-sificar o aumentar impuestos en los videojuegos.

SIN PRUEBAS CONCLUYENTES

Llevamos desde la década de los 80 creciendo como una sociedad gamers, la violencia viene más de un factor cultural y del narco, no promovida por los videojuegos.”

ERNESTO PIEDRASDIRECTOR GENERAL DE THE COMPETITIVE INTELLIGENCE UNIT

LOS DATOS

ALGUNOS DE LOS VIDEOJUEGOS MÁS VIOLENTOS DE LA INDUSTRIA

POR AURA HERNÁ[email protected]

Los cibercriminales han en-contrado que WhatsApp es una vía exitosa para atraer a víctimas y robar su informa-ción financiera.

La campaña más recien-te, descubierta por un equipo de la empresa de cibersegu-ridad ESET, involucra el uso de phishing vía WhatsApp y la suplantación de identidad de una popular plataforma de compra y venta de pro-ductos online.

Según Luis Lubeck, es-pecialista en seguridad informática de ESET Lati-noamérica, las víctimas reci-ben a través de la aplicación de mensajería instantánea un mensaje sobre una promo-ción en la que se ofrecen cu-pones por un valor de 5 mil pesos, como parte del ani-versario de la empresa.

Las personas caen porque confían en el nombre de esa

Hay campañas maliciosas en WhatsAppTOMA PRECAUCIONES

compañía y dan clic a la liga, cuya dirección es muy simi-lar a la oficial para no levan-tar sospechas.

Al ingresar a la dirección, el usuario se encuentra con una pantalla que confir-ma el regalo de los cu-pones y para acceder a uno de estos nece-sita completar una encuesta.

Algunas de las preguntas son “¿Cómo se en-teró de nuestra oferta?” y tras responderlas se ver i f ica que no haya entrado a la promoción

anteriormente, el siguiente paso es que comparta la pro-moción con 20 contactos o grupos de WhatsApp. Así es como siguen distribuyendo el engaño.

PARA NO CAER EN ESTAS CAMPAÑAS MALICIOSAS

l Desconfiar de las promo-ciones que lleguen a tra-vés de medios no oficiales

l Hacer una búsqueda en la web para ver si la promo-ción realmente existe o ya se reportó este engaño

l Evitar hacer clic en enla-ces sospechosos, aunque hayan sido enviados por alguien conocido

l Siempre revisar la URL de las ligas que se reciban antes de dar clic

l Instalar una solución de seguridad confiable en cada uno de los dispositi-vos conectados a internet

l Mantener los dispositivos actualizados

l No compartir información, enlaces o archivos sin estar seguros de su pro-cedencia

l Manhunt: del estudio Rockstar North en 2003, es uno de los videojuegos más polémicos y censura-dos. Pone al jugador en la historia de varios asesinos seriales que tratan de es-capar y deben asesinar a todo aquel que se ponga en su camino.

l Chiller: lanzado en 1986 para las consolas Arca-de, después se trasladó a las consolas Nintendo. El jugador es un verdugo invisible que debe torturar, mutilar y asesinar a vícti-mas indefensas. El punto era asesinar a muchos en el menor tiempo posible.

l Mortal Kombat: video-juego de peleas cuya violencia con cada título se vuelve más gráfica. Hay varios combos llama-dos Fatality que permiten sacar las vísceras de sus contrincantes, romper sus huesos o desmembrarlos.

l Doom: del género de disparos en primera per-sona comenzó en 1993. El jugador está en los zapa-tos de un marine, cuando un experimento sale mal y se abren las puertas del infierno, y debe matar a un sinfín de demonios.

Foto: Especial

Foto: Especial

Analistas afirman que países como Japón y Corea son de los

que más consumen videojuegos violentos,

aunque tienen las menores tasas de homicidios en el

mundo

Page 8: DINERO Pemex VIDEOJUEGOS Y LA VIOLENCIA concentró la ...nació sin mecanismos financieros ni red de protección en servicios de salud. Más allá de los intereses políticos, el Insabi

DINERO lunes 13 de enero de 2020 : eXCelsIor8


Recommended