+ All Categories
Home > Documents > DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL...

DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL...

Date post: 21-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
155
I SUBSECRETARIA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL ABRIL DE 2009 ELABORADO POR: BIÓL. EDUARDO PARRILLA INFORME PREVENTIVO DEL PROYECTO: “PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LA UNIDADES 1 Y 2 DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA PDTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS” UBICADA EN TUXPAN, VERACRUZ.
Transcript
Page 1: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

I

PRODUCTORA NACIONAL DE PAPEL S.A. DE C.V.

SUBSECRETARIA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO

AMBIENTAL

ABRIL DE 2009

ELABORADO POR:

BIÓL. EDUARDO PARRILLA

INFORME PREVENTIVO

DEL PROYECTO:

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LA UNIDADES 1 Y 2 DE LA CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PDTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS”

UBICADA EN TUXPAN, VERACRUZ.

Page 2: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

I

Page 3: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Contenido.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES

INDICE CAPITULO I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre y ubicación del proyecto. I.1.1 Proyectos puntuales I.2 Datos generales del promovente o representante legal para oír y recibir notificaciones. I.3 Datos generales del responsable de la elaboración del informe. CAPITULO II.- REFERENCIA LEGAL. II.1 Normas y regulaciones sobre el uso de suelo. II.2 Leyes y programas vinculados al proyecto CAPITULO III.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA. III.1 Descripción del proyecto. III.1.1 Nombre del proyecto. lll.1.2 Naturaleza del proyecto III.1.3 Objetivo del proyecto. III.1.4 Justificación del proyecto. III.1.5 Ubicación física del proyecto. III.1.6 Programa de trabajo. III.1.7 Superficie requerida. III.1.8 Uso actual del suelo en el predio. III.1.9 Colindancias del predio y actividades que se desarrollan en las mismas. III.1.10 Situación legal del predio. III.1.11 Vías de acceso. III.1.12 Vida útil estimada del proyecto III.1.13 Inversión estimada para la prevención y el control ambiental de los impactos ambientales identificados y en su caso para compensación y/o restauración ambiental. III.2. Descripción del proceso. III.2.1 Obra civil existente a la proyectada para la preparación del terreno y para la construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal III.2.1.2 Equipo, materiales y/o substancias que serán utilizadas en las etapas de preparación del sitio y construcción de la obra. III.2.1.3 Requerimiento de energía. III.2.1.4 Requerimiento de agua.

Page 4: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Contenido.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES

III.2.2 Etapa de operación y mantenimiento. III.2.2.1 Programa de operación. III.2.2.2 Programa de mantenimiento. III.2.2.3 Requerimiento de personal. III.2.2.4 Requerimiento de energía eléctrica. III.2.2.5 Requerimiento de combustible. III.2.2.6 Requerimientos de agua cruda y potable. III.3 Residuos. III.3.1 Emisiones atmosféricas. III.3.2 Descarga de aguas residuales. III.3.3 Residuos sólidos. III.3.4 Disposición de residuos. III.3.5 Nivel de ruido. III.4 Posibles accidentes y planes de emergencia. III.5 Programa de restauración del sitio al término de su vida útil. III.6 Conclusiones. CAPITULO IV.- ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONOMICO. IV.1 RASGOS FISICOS. IV.1.1 CLIMATOLOGÍA. IV.1.1.1 Tipo de clima. IV.1.1.2 Temperatura promedio. IV.1.1.3 Precipitación promedio. IV.1.1.4 Intemperismos severos. IV.1.2 GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA. IV.1.2.1 Geomorfología general. IV.1.2.2 Descripción de las características del relieve. IV.1.2.3 Susceptibilidad de la zona a riesgos geológicos. IV.1.2.4 Geología económica. IV.1.3 SUELOS. IV.1.3.1 Tipo de suelos presentes en el área y zonas aledañas. IV.1.4 HIDROLOGÍA. IV.1.4.1 Principales ríos o arroyos cercanos. IV.1.4.2 Embalses o cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, etc.). IV.1.4.3 Drenaje subterráneo. IV.1.4.3.1 Tabla de pozos y norias. IV.2 RASGOS BIOLOGICOS. IV.2.1 VEGETACIÓN. IV.2.1.1 Tipos de vegetación en la zona. IV.2.1.2 Vegetación endémica y/o en peligro de extinción.

Page 5: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Contenido.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES

IV.2.2 FAUNA. IV.2.2.1 Fauna característica de la zona. IV.2.2.2 Especies de valor comercial. IV.2.2.3 Especies de interés cinegético. IV.2.2.4 Especies amenazadas o en peligro de extinción. IV.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO. IV.3.1 POBLACIÓN. IV.3.1.1 Población económicamente activa. IV.3.1.2 Grupos Étnicos. IV.3.1.3 Salario mínimo vigente. IV.3.2 SERVICIOS. IV.3.2.1 Medios de comunicación. IV.3.2.2 Medios de transporte. IV.3.2.3 Servicios públicos. IV.3.2.4 Centros educativos. IV.3.2.5 Centros de salud. IV.3.2.6 Vivienda. IV.3.3 ACTIVIDADES. IV.3.3.1 Agricultura. IV.3.3.2 Ganadería. IV.3.3.3 Industria Manufacturera. IV.3.3.4 Turismo. IV.3.3.5 Comercio. IV.3.4 TIPO DE ECONOMÍA. IV.3.5 CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS.

Page 6: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Contenido.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES

CAPITULO V.- IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. V.1.1 Indicadores de impacto. V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto. V.1.3 Criterios y metodología de evaluación. VI.1.1 Etapa de construcción. VI.1.2 Etapa de operación y mantenimiento. CAPITULO VI.- MEDIDAS DE MITIGACIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

1. FOTOGRAFICO 2. LAY OUT GENERAL 3. LAY OUT DEL PROYECTO 4. CONSTANCIA DE USO DE SUELO 5. ESCRITURA PUBLICA DEL PREDIO 6. CEDULA PROFESIONAL DE RESPONSABLES DE ELABORACIÓN

DE ESTUDIO 7. IDENTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL 8. ACTA CONSTITUTIVA 9. PODER NOTARIAL DEL REPRESENTANTE LEGAL 10. CARTA RESPONSIVA 11. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 12. PLANO DE UBICACIÓN DEL PROYECTO 13. ALMACEN Y DISTRIBUCIÓN DEL CARBON 14. ANTEPROYECTO

Page 7: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo I.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 1/2

CAPITULO I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre y ubicación del proyecto. Nombre del proyecto: Proyecto de conversión al uso de carbón como combustible en la unidades 1 Y 2 de la Central Termoeléctrica Pdte. Adolfo López Mateos.” Municipio: Tuxpan. Entidad federativa: Veracruz. Coordenadas geográficas y/o UTM. Latitud norte 20° 59’ 47” Longitud oeste 97° 01’ 5” I.1.1 Proyectos puntuales Obras y/o actividades. Modernización de las Unidades 1 y 2 de la C.T Adolfo López Mateos a dos generadores de vapor de lechos fluidizados utilizando como combustible carbón. Como actividades programadas se desmontará el equipo existente de dicha unidad y se realizarán obras de ingeniería como son cimientos y algunas columnas, las cuales servirán para ensamblar el nuevo equipo. Superficie m2: 201,900 m2. Infraestructura operativa: Comisión Federal de Electricidad C.T Pdte. Adolfo López Mateos. Infraestructura de apoyo y servicios: Patios de la Comisión Federal de Electricidad C.T Adolfo López Mateos. Salvo el acceso a la planta, todos los servicios son generados y provistos por la misma termoeléctrica. Caminos de acceso, vialidades: El acceso a la planta es por la Av. La Playa.

Page 8: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo I.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 2/2

Desmonte: No se llevará a cabo ningún desmonte. Superficie total requerida para el proyecto: 11.8 hectáreas I.2 Datos generales del promovente o representante legal para oír y recibir notificaciones. Nombre o razón social de la empresa: Comisión Federal de Electricidad Central Termoeléctrica Adolfo López Mateos. Km. 6 al norte de la desembocadura del río Tuxpan, en la Isla Potreros, de la ciudad de Tuxpan, Veracruz Teléfonos: 01 783 83 59237 Ext. 79793 Fax: 01 783 83 59237 Ext. 79793 Nombre y firma del promovente o representante legal: L.A.E. Roberto Rojas Zanudio. I.3 Datos generales del responsable de la elaboración del informe. Nombre: Biól. Eduardo Parrilla Álvarez

Correo Electrónico: [email protected] Nombre de la Empresa : Biól. Eduardo Parrilla Álvarez Dirección: Pétalo 48 El Reloj Calle Número Colonia

México Coyoacán D.F. Población Deleg. o Mpo. Estado

04640 01 (55) 41 59 58 85 N.A. 01 (55) 41 59 58 85 N.A.

C.P. Clave Lada Teléfonos Ext. Clave Lada Fax Ext.

Page 9: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 1/34

1

CAPITULO II.- REFERENCIA LEGAL. II.1 Normas y regulaciones sobre el uso de suelo. ll.1. Información sectorial El uso de suelo es industrial, teniendo en este mismo sector industrial, empresas

aledañas como la Terminal Marítima de Petróleos Mexicanos.

El centro poblacional más cercano es el Ejido Barra Galindo y la ciudad de

Tuxpan, situada al noroeste de la empresa aproximadamente a 1000 m de

distancia

Las colindancias son: Al norte Un área de 15 has. de reserva Ecológica y Ejido Barra Galindo Al sur Río Tuxpan y la Terminal Marítima de PEMEX. Al este Golfo de México Al oeste Laguna de Tampamachoco lll.2. Análisis de los instrumentos de planeación

Plan Director urbano del área Tuxpan.

De acuerdo al Plan Director Urbano de la localidad de Tuxpan (2009), tiene

previsto el uso del suelo de esa zona en estudio para actividades industriales,

susceptible de desarrollarse a corto plazo, siendo compatible con el comercio,

industria, y turismo, así como con el tráfico de carga comercial y de productos

industriales.

Page 10: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 2/34

2

ll.3. Análisis de los instrumentos normativos

“Las leyes son los instrumentos a través de los cuales se dan los preceptos

necesarios para regular la convivencia en una sociedad civilizada.

Son tan variadas las disposiciones de las leyes, que algunas están referidas a

objetos, propiedades, hechos, fenómenos, estados de ánimo, conductas posibles.

De hecho, casi todas las acciones o situaciones de las personas están regidas por

las leyes; incluso, algunas regulan aspectos muy delicados que involucran la

libertad o el destino de los bienes de quien ejecute u omita la conducta sancionada

por ellas [1]”.

La ley debe entenderse como una declaración solemne del Poder Legislativo que

tiene por objeto el régimen interior de la nación y el interés común.

Para el caso del estado de Veracruz, corresponde a los Diputados, el Gobernador,

al Supremo Tribunal de Justicia, y a los Ayuntamientos, así como a los ciudadanos

del Estado el derecho de presentar iniciativas de Ley, según lo establecido en el

artículo 33 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz.

Page 11: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 3/34

3

Vinculación con las normas y regulaciones sobre uso de suelo El proyecto que nos compete tiene las siguientes vinculaciones jurídicas:

PROYECTO DE COGENERACIÓN DE

ENERGÍA ELÉCTRICA

REGLAMENTACIÓN EN MATERIA DE

ENERGÍA

REGLAMENTACIÓN EN MATERIA DE

MEDIO AMBIENTE

REGLAMENTACIÓN EN MATERIA DE

SEGURIDAD INDUSTRIAL

REGLAMENTACIÓN EN MATERIA DE

PROTECCIÓN CIVIL

PLAN DE DESARROLLO

POLÍTICAS INTERNAS

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

REPERCUTE BENEFICIA

ESTÍMULOS FISCALES

MARCO JURÍDICO DEL PROYECTO

Page 12: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 4/34

4

Programa de Desarrollo Municipal

El municipio de Tuxpan no cuenta con un plan formal de desarrollo sustentable,

sin embargo si cuenta con políticas, las cuales contemplan dar el apoyo total al

sector industrial a manera de que el empleo no caiga en el municipio y con esto

apoya al estado en la generación de empleo.

El municipio realiza inspecciones periódicas, sobre todo en materia de protección

civil, las necesidades en la materia de protección civil en gran medida pueden ser

generadas y controladas mediante el estudio de riesgo de la instalación, ya que

por medio de este estudio harán del conocimiento de la autoridad las posibles

eventualidades que pudiesen presentarse y con esto las medidas que deberán de

tomar como municipio para apoyar a la empresa en caso de una contingencia.

Programa de Desarrollo Urbano Estatal

El Plan Veracruzano de Desarrollo (PVD 2005 - 2010), fue presentado en diversas

mesas, en donde los municipios tuvieron participación, en el capitulo VII se

encuentra el apartado de medio ambiente, y en el se exponen los siguientes

puntos en los que el presente proyecto estaria inmerso o contemplado:

VII.4.6 MANEJO DE DESECHOS TOXICOS Y PELIGROSOS

VII.4.7 MANEJO DE DESECHOS LIQUIDOS

VII.4.8 MEDIO AMBIENTE Y POBRESA

Sin embargo en el capitulo III del presente plan de desarrollo, se comenta: Para

mejorar el bienestar de los veracruzanos, construir un ambiente de prosperidad y

Page 13: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 5/34

5

crear expectativas positivas para que permanezcan en la entidad y contribuyan a

su mejoramiento, es indispensable que laeconomia cresca y se generen cada vez

mas empleos formales y bien remunerados; por tanto la estrategia de crecimiento

y empleo se ubica como pilar fundamental del Plan Veracruzano de Desarrollo

(PVD 2005 - 2010).

Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable

para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y,

sobre todo, responsables.

Está estructurado en cinco ejes rectores:

1. Desarrollo humano sustentable

2. Estado de Derecho y seguridad.

3. Economía competitiva y generadora de empleos.

4. Igualdad de oportunidades.

5. Sustentabilidad ambiental.

6. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Como podemos ver dentro del plan se incluye la sustentabilidad ambiental, la cual

en general nos dice:

La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de

los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la

población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.

Page 14: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 6/34

6

Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente

como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y

social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable. Desafortunadamente,

los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen

verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de

los recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza.

La sustentabilidad ambiental requiere así de una estrecha coordinación de las

políticas públicas en el mediano y largo plazo. Esta es una premisa fundamental

para el Gobierno Federal, y en este Plan Nacional de Desarrollo se traduce en

esfuerzos significativos para mejorar la coordinación interinstitucional y la

integración intersectorial. La sustentabilidad ambiental será un criterio rector en el

fomento de las actividades productivas, por lo que, en la toma de decisiones sobre

inversión, producción y políticas públicas, se incorporarán consideraciones de

impacto y riesgo ambientales, así como de uso eficiente y racional de los recursos

naturales. Asimismo, se promoverá una mayor participación de todos los órdenes

de gobierno y de la sociedad en su conjunto en este esfuerzo. La consideración

del tema ambiental será un eje de la política pública que esté presente en todas

las actividades de gobierno.

El cuidado del ambiente es un tema que preocupa y ocupa a todos los países. Las

consecuencias de modelos de desarrollo, pasados y actuales, que no han tomado

en cuenta al medio ambiente, se manifiestan inequívocamente en problemas de

orden mundial como el cambio climático. El Gobierno de la República ha optado

por sumarse a los esfuerzos internacionales suscribiendo importantes acuerdos,

entre los que destacan el Convenio sobre Diversidad Biológica; la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto;

el Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos persistentes; el

Page 15: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 7/34

7

Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono; la

Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación; la Convención

sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres; y los Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas.

Estos acuerdos tienen como propósito hacer de México un participante activo en el

desarrollo sustentable.

Para que el país transite por la senda de la sustentabilidad ambiental es

indispensable que los sectores productivos y la población adopten modalidades de

producción y consumo que aprovechen con responsabilidad los recursos

naturales. El Gobierno Federal favorecerá esta transformación, para lo cual

diseñará las políticas y los programas ambientales en estrecha coordinación con

las dependencias de la Administración Pública Federal y los gobiernos estatales y

municipales. En este esfuerzo será imprescindible contar con la participación de

los tres órdenes de gobierno.

Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales:

4.1 Agua

OBJETIVO 1.- Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el país.

OBJETIVO 2.- Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua.

4.2 Bosques y selvas

OBJETIVO 3.- Frenar el deterioro de las selvas y bosques en México.

4.3 Biodiversidad

OBJETIVO 4.- Conservar los ecosistemas y la biodiversidad del país.

Page 16: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 8/34

8

OBJETIVO 5.-Integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo social y económico.

Protección al medio ambiente

4.4 Gestión y justicia en materia ambiental

OBJETIVO 6.- Garantizar que la gestión y la aplicación de la ley ambiental sean efectivas, eficientes, expeditas, transparentes y que incentive inversiones sustentables.

OBJETIVO 7.- Asegurar la utilización de criterios ambientales en la Administración Pública Federal.

OBJETIVO 8.- Lograr una estrecha coordinación e integración de esfuerzos entre las dependencias de la Administración Pública Federal, los tres órdenes de gobierno y los tres poderes de la Unión para el desarrollo e implantación de las políticas relacionadas con la sustentabilidad ambiental.

4.5 Ordenamiento Ecológico

OBJETIVO 9.- Identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio nacional a través del ordenamiento Ecológico, por medio de acciones armónicas con el medio ambiente que garanticen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

En el objetivo 6 del plan se contempla lo siguiente:

OBJETIVO 6.- Garantizar que la gestión y la aplicación de la ley ambiental sean efectivas, eficientes, expeditas, transparentes y que incentiven inversiones sustentables.

Una gestión ambiental integral, transversal y eficiente que contribuya al

crecimiento y desarrollo sustentable del país debe basarse en la aplicación

efectiva de la ley.

Page 17: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 9/34

9

De esta manera, la gestión ambiental se enfocará en diversos aspectos

relacionados con la prevención y control de la calidad del aire, el manejo

adecuado de materiales y residuos, la realización de actividades riesgosas en

forma segura y el fortalecimiento de los instrumentos de política y gestión

ambiental.

Quedando el Informe Preventivo enmarcado aquí, adicionalmente en la

ESTRATEGIA 6.1 se dice:

Promover el desarrollo de prácticas de gestión ambiental que contribuyan a la

competitividad y el crecimiento económico.

Las tendencias demográficas indican que cada vez más mexicanos requerirán de

oportunidades de empleo y de bienes y servicios ambientales. Para evitar que se

frene el desarrollo de México y aprovechar cabalmente el capital natural del país,

se deben modificar los patrones de producción y consumo actuales.

Las prácticas de gestión ambiental son un instrumento que favorece el uso

eficiente de los recursos naturales y mejoran el desempeño y la competitividad de

las actividades productivas. Éstas se dan tanto por la autoridad como por los

agentes productivos.

En el ámbito gubernamental, la eficiencia en el manejo de trámites y licencias, y

en la provisión de asesorías y otros servicios, representa un factor determinante

para facilitar las actividades económicas y en general para contribuir a la

competitividad del sector productivo.

Page 18: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 10/34

10

De tal manera que la Central Termoeléctrica “Pdte. Adolfo López Mateos” está

tratando de participar en este plan de desarrollo y por tanto al presentar este

informe Preventivo se contribuye específicamente al siguiente estracto del plan de

desarrollo:

En el ámbito de la producción de bienes y servicios, será necesario fomentar

prácticas de gestión ambiental que logren procesos productivos y productos más

eficientes y con un mejor desempeño ambiental que, a su vez, favorezcan la

incursión en nuevos mercados internacionales competitivos.

Sin embargo la sustentabilidad del ambiente no es un asunto que el gobierno

pueda asegurar y controlar por sí mismo, por lo que la sociedad en su conjunto

debe participar en esta tarea, de manera informada y responsable. Para ello, es

necesario expandir los mecanismos de conocimiento con que cuenta la sociedad.

La generación de conocimiento ambiental científico y técnico es un asunto

prioritario para la sustentabilidad en el diseño de políticas públicas y la toma de

decisiones.

Para lograr los objetivos que se han planteado en este rubro, será necesario llevar

a cabo, además de las estrategias ya mencionadas, importantes esfuerzos de

coordinación entre los distintos órdenes de gobierno y la sociedad, así como

emprender iniciativas de carácter transversal para impulsar el logro de sinergias

entre programas y proyectos y poder dar resultados a lo largo y ancho del territorio

nacional.

Muchas políticas relacionadas con el medio ambiente se han visto obstaculizadas

por factores diversos; por ejemplo, es común que los ciudadanos no estén

familiarizados con los problemas ambientales y no tengan claro cómo participar en

su localidad para contribuir a la protección del medio ambiente. Quedan

Page 19: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 11/34

11

pendientes esfuerzos importantes en materia de educación y capacitación para la

sustentabilidad.

Este reto, implica necesariamente la creación de una cultura ambiental a través de

la educación, la capacitación y la creación de valores ambientales. Aunado a un

proceso de desarrollo tecnológico sustentable, la sociedad mexicana debe

participar comprometidamente en la salvaguarda de los ecosistemas y en el

aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales.

Otro aspecto importante es el de la seguridad, que va de la mano con el desarrollo

ambiental, por tanto de ocurrir alguna eventualidad no solamente dentro de la

planta se tendría el siguiente cuadro de afectaciones:

Eventualidad dentro de la instalación

Cierre de la planta productiva

Afectaciones al entorno y al

personal

Cierre de la planta productiva adjunta a la planta de este

estudio

Perdida de la producción, de

todas las empresas afectadas

Posibles daños al ambiente,

posiblemente reparables, pero

no todos

Daños a personas ajenas a la empresa,

normalmente irreparables

Recursos de ayuda, los cuales implican costos a las localidades

Finalmente no solo se pierde dinero y producción en las

empresas, se pierden vidas y recursos naturales, el estado

pierde y en casos extraordinarios deberá de

indemnizar, de tal manera que todos perdemos

Page 20: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 12/34

12

De tal manera que el proyecto va acorde con el Plan Nacional de Desarrollo y

ayuda a su cumplimiento.

Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas

No aplica, el proyecto no se ubica en un área considerada a fin, sino dentro de una

instalación industrial ya establecida e impactada.

Page 21: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 13/34

13

II.2 Leyes y programas vinculados al proyecto REGLAMENTACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL:

Dado que los equipos tendrán emisiones al aire el marco jurídico con el que

deberán cumplir es el siguiente:

Marco Jurídico Resumen

Fracción VI del articulo

111 de la Ley General

de Equilibrio Ecológico

y de la Protección al

Ambiente.

Requerir a los responsables de la operación de fuentes

fijas de jurisdicción federal, el cumplimiento de los

límites máximos permisibles de emisión de

contaminantes, de conformidad con lo dispuesto en el

artículo 37 de la presente Ley, su reglamento y en las

normas oficiales mexicanas respectivas;

Art. 111 bis de la Ley

General de Equilibrio

Ecológico y de la

Protección al Ambiente

Para la operación y funcionamiento de las fuentes fijas

de jurisdicción federal que emitan o puedan emitir

olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la

atmósfera, se requerirá autorización de la Secretaría.

Para los efectos a que se refiere esta Ley, se

consideran fuentes fijas de jurisdicción federal, las

industrias química, del petróleo y petroquímica, de

pinturas y tintas, automotriz, de celulosa y papel,

metalúrgica, del vidrio, de generación de energía

eléctrica, del asbesto, cementera y calera y de

tratamiento de residuos peligrosos.

Art. 114 bis de la Ley Las autoridades competentes promoverán, en las

Page 22: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 14/34

14

General de Equilibrio

Ecológico y de la

Protección al Ambiente

zonas que se hubieren determinado como aptas para

uso industrial, próximas a áreas habitacionales, la

instalación de industrias que utilicen tecnologías y

combustibles que generen menor contaminación.

Art. 116 bis de la Ley

General de Equilibrio

Ecológico y de la

Protección al Ambiente

Para el otorgamiento de estímulos fiscales, las

autoridades competentes considerarán a quienes:

I.-Adquieran, instalen u operen equipo para el control

de emisiones contaminantes a la atmósfera;

Art. 16 del Reglamento de la ley general de Equilibrio Ecológico y de la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

Las emisiones de olores, gases, así como de partículas

sólidas y liquidas a la atmósfera que se generen por

fuentes fijas, no deberán exceder los niveles máximos

permisibles de emisión e inmisión, por contaminantes y

por fuentes de contaminación que se establezcan en

las normas técnicas SEMARNATógicas que para tal

efecto expida la Secretaría en coordinación con la

Secretaría de Salud, con base en la determinación de

los valores de concentración máxima permisible para el

ser humano de contaminantes en el ambiente que esta

última determina. Asimismo, y tomando en cuenta la

diversidad de tecnologías que presentan las fuentes,

podrán establecerse en la norma técnica

SEMARNATógica diferentes valores al determinar los

niveles máximos permisibles de emisión o inmisión,

para un mismo contaminante o para una misma fuente,

según se trate de:

Page 23: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 15/34

15

Art. 17 del Reglamento de la ley general de Equilibrio Ecológico y de la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

Los responsables de las fuentes fijas de jurisdicción

federal, por las que se emitan olores, gases o

partículas sólidas o líquidas a la atmósfera estarán

obligados a:

I.- Emplear equipos y sistemas que controlen las emisiones a la atmósfera, para que éstas no rebasen los niveles máximos permisibles establecidos en las normas técnicas SEMARNATógicas correspondientes; II.- Integrar un inventario de sus emisiones contaminantes a la atmósfera, en el formato que determine la Secretaría; III.- Instalar plataformas y puertos de muestreo; IV.- Medir sus emisiones contaminantes a la atmósfera, registrar los resultados en el formato que determine la Secretaría y remitir a ésta los registros, cuando así los solicite; V.- Llevar a cabo el monitoreo perimetral de sus emisiones contaminantes a la atmósfera, cuando la fuente de que se trate se localice en zonas urbanas o suburbanas, cuando colinde con áreas naturales protegidas, y cuando por sus características de operación o por sus materias primas, productos y subproductos, puedan causar grave deterioro a los ecosistemas, a juicio de la Secretaría; VI.- Llevar una bitácora de operación y mantenimiento de sus equipos de proceso y de control; VII.- Dar aviso anticipado a la Secretaría del inicio de operación de sus procesos, en el caso de paros programados, y de inmediato en el caso de que éstos sean circunstanciales, si ellos pueden provocar contaminación; VIII.- Dar aviso inmediato a la Secretaría en el caso de falla del equipo de control, para que ésta determine lo conducente, si la falla puede provocar contaminación, y IX.- Las demás que establezcan la Ley y el Reglamento.

Page 24: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 16/34

16

Art. 18 del Reglamento de la ley general de Equilibrio Ecológico y de la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

Sin perjuicio de las autorizaciones que expidan otras

autoridades competentes, las fuentes fijas de

jurisdicción federal que emitan o puedan emitir olores,

gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera,

requerirán licencia de funcionamiento expedida por la

Secretaría, la que tendrá una vigencia indefinida.

Art. 21 del Reglamento de la ley general de Equilibrio Ecológico y de la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

Una vez otorgada la licencia de funcionamiento, el

responsable de la fuente fija deberá remitir a la

Secretaría, en el mes de febrero de cada año y en el

formato que ésta determine una cédula de operación

que contenga la información y documentación prevista

en el artículo 19 del Reglamento

Art. 23 del Reglamento de la ley general de Equilibrio Ecológico y de la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

Las emisiones de contaminantes atmosféricos que se

generen por las fuentes fijas de jurisdicción federal,

deberán canalizarse a través de ductos o chimeneas de

descarga.

Art. 24 del Reglamento de la ley general de Equilibrio Ecológico y de la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

Los ductos o chimeneas a que se refiere el artículo

anterior, deberán tener la altura efectiva necesaria, de

acuerdo con la norma técnica SEMARNATógica

correspondiente, para dispersar las emisiones

contaminantes.

Page 25: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 17/34

17

Art. 25 del Reglamento de la ley general de Equilibrio Ecológico y de la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

Las mediciones de las emisiones contaminantes a la

atmósfera se llevarán a cabo conforme a los

procedimientos de muestreo y cuantificación

establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas o, en

su caso, en las normas técnicas SEMARNATógicas

correspondientes. Para evaluar la emisión total de

contaminantes atmosféricos de una fuente múltiple, se

deberán sumar las emisiones individuales de las

chimeneas existentes.

Art. 26 del Reglamento de la ley general de Equilibrio Ecológico y de la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

Los responsables de las fuentes fijas de jurisdicción

federal, deberán conservar en condiciones de

seguridad las plataformas y puertos de muestreo y

mantener calibrados los equipos de medición, de

acuerdo con el procedimiento previsto en la Norma

Oficial Mexicana correspondiente.

Art. 28 del Reglamento de la ley general de Equilibrio Ecológico y de la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

Las emisiones de olores, gases, así como de partículas

sólidas y líquidas a la atmósfera que se generen por

fuentes móviles, no deberán exceder los niveles

máximos permisibles de emisión que se establezcan en

las normas técnicas SEMARNATógicas que expida la

Secretaría en coordinación con la Secretaría de

Comercio y Fomento Industrial y de Energía, Minas e

Industria Paraestatal, tomando en cuenta los valores de

concentración máxima permisible para el ser humano

de contaminantes en el ambiente determinados por la

Secretaría de Salud.

Page 26: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 18/34

18

NMX-AA-09 Realizar un puerto de muestreo preferentemente bajo

los lineamientos de la norma NMX-AA-09, o bien una perforación que sirva a manera de puerto por donde pueda pasar la zonda de muestreo del equipo de medición, esta perforación deberá ubicarse en el cuerpo de la chimenea en donde no haya interferencia de las flamas. Realizar muestreos conforme a norma NMX-AA-09 (Solo particulas)

NOM-SEMARNAT-043-94

Comparar resultados obtenidos con tabla 6 de la norma NOM-SEMARNAT-043-94

Se tendrá generación de residuos peligrosos como parte del mantenimiento de los

equipos siendo el marco jurídico con el que deberán cumplir el siguiente:

Ley General de Equilibrio Ecológico y de la Protección al Ambiente:

ARTICULO 150.- Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados

con arreglo a la presente Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas

que expida la Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Comercio y

Fomento Industrial, de Salud, de Energía, de Comunicaciones y Transportes, de

Marina y de Gobernación. La regulación del manejo de esos materiales y residuos

incluirá según corresponda, su uso, recolección, almacenamiento, transporte,

reuso, reciclaje, tratamiento y disposición final.

El Reglamento y las normas oficiales mexicanas a que se refiere el párrafo

anterior, contendrán los criterios y listados que clasifiquen los materiales y

residuos peligrosos identificándolos por su grado de peligrosidad y considerando

Page 27: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 19/34

19

sus características y volúmenes. Corresponde a la Secretaría la regulación y el

control de los materiales y residuos peligrosos.

Asimismo, la Secretaría en coordinación con las dependencias a que se refiere el

presente artículo, expedirá las normas oficiales mexicanas en las que se

establecerán los requisitos para el etiquetado y envasado de materiales y residuos

peligrosos, así como para la evaluación de riesgo e información sobre

contingencias y accidentes que pudieran generarse por su manejo,

particularmente tratándose de sustancias químicas.

ARTICULO 151.- La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos

peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contrate los

servicios de manejo y disposición final de los residuos peligrosos con empresas

autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas,

la responsabilidad por las operaciones será de éstas independientemente de la

responsabilidad que, en su caso, tenga quien los generó.

Quienes generen, reusen o reciclen residuos peligrosos, deberán hacerlo del

conocimiento de la Secretaría en los términos previstos en el Reglamento de la

presente Ley.

En las autorizaciones para el establecimiento de confinamientos de residuos

peligrosos, sólo se incluirán los residuos que no puedan ser técnica y

económicamente sujetos de reuso, reciclamiento o destrucción térmica o físico

química, y no se permitirá el confinamiento de residuos peligrosos en estado

líquido.

Page 28: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 20/34

20

REGLAMENTO DE LA LGEEPA EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS PELIGROSOS ARTÍCULO 10°. Se requiere autorización de la Secretaría para instalar y operar sistemas de recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de residuos peligrosos, así como para prestar servicios en dichas operaciones sin perjuicio de las disposiciones aplicables en materia de salud y de seguridad e higiene en el trabajo. ARTÍCULO 13.- El generador podrá contratar los servicios de empresas de manejo de residuos peligrosos, para cualquiera de las operaciones que comprende el manejo. Estas empresas deberán contar con autorización previa de la Secretaría y serán responsables, por lo que toca a la operación de manejo en la que intervengan, del cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento y en las normas técnicas SEMARNATógicas que de él se deriven. ARTÍCULO 14.- Para el almacenamiento y transporte de residuos peligrosos, el generador deberá envasarlos de acuerdo con su estado físico, con sus características de peligrosidad, y tomando en consideración su incompatibilidad con otros residuos en su caso, en envases: I.- Cuyas dimensiones, formas y materiales reúnan las condiciones de seguridad previstas en las normas técnicas SEMARNATógicas correspondientes, necesarias para evitar que durante el almacenamiento, operaciones de carga y descarga y transporte, no sufran ninguna pérdida o escape y eviten la exposición de los operarios al residuo, y II.- Identificados, en los términos de las normas técnicas SEMARNATógicas correspondientes, con el nombre y características del residuo. ARTÍCULO 15.- Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, las siguientes condiciones: I.- Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados; II.- Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones; III.- Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos o de los lixiviados; IV.- Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado;

Page 29: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 21/34

21

V.- Contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia; VI.- Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el caso de hidrantes, éstos deberán mantener una presión mínima de 6 kg/cm² durante 15 minutos, y VII.- Contar con señalamientos y letreros alusivos a la Peligrosidad de losmismos, en lugares y formas visibles. ARTÍCULO 16.- Además de lo dispuesto en el artículo anterior, las áreas de almacenamiento cerradas deberán cumplir con las siguientes condiciones: I.- No deben existir conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje, juntas de expansión, albañales o cualquier otro tipo de apertura que pudieran permitir que los líquidos fluyan fuera del área protegida; II.- Las paredes deben estar construidas con materiales no inflamables; III.- Contar con ventilación natural o forzada. En los casos de ventilación forzada debe tener una capacidad de recepción de por lo menos seis cambios de aire por hora, y IV.- Estar cubiertas y protegidas de la intemperie y, en su caso, contar con ventilación suficiente para evitar acumulación de vapores peligrosos y con iluminación a prueba de explosión. ARTÍCULO 17.- Además de lo dispuesto en el artículo 15, las áreas abiertas deberán cumplir con las siguientes condiciones: I.- No estar localizadas en sitios por debajo del nivel de agua alcanzado en la mayor tormenta registrada en la zona, más un factor de seguridad de 1.5; II.- Los pisos deben ser lisos y de material impermeable en la zona donde se guarden los residuos y de material antiderrapante en los pasillos. Estos deben ser resistentes a los residuos peligrosos almacenados; III.- Contar con pararrayos, y IV.- Contar con detectores de gases o vapores peligrosos con alarma audible, cuando se almacenen residuos volátiles. ARTÍCULO 18.- En los casos de áreas abiertas no techadas, no deberán almacenarse residuos peligrosos a granel, cuando éstos produzcan lixiviados.

Page 30: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 22/34

22

ARTÍCULO 19.- Queda prohibido almacenar residuos peligrosos: I.- Incompatibles en los términos de la norma técnica SEMARNATógica correspondiente; II.- En cantidades que rebasen la capacidad instalada de almacenamiento, y III.- En áreas que no reúnan las condiciones previstas en los artículos 15 y 16 del Reglamento. ARTÍCULO 21.- Los movimientos de entrada y salida de residuos peligrosos del área de almacenamiento deberán quedar registrados en una bitácora. En la bitácora se debe indicar fecha del movimiento, origen y destino del residuo peligroso. ARTÍCULO 22.- La recolección de residuos peligrosos fuera de las instalaciones donde se generen o manejen, así como el transporte de los mismos, deberá realizarse conforme a lo dispuesto en este Reglamento y en las normas técnicas SEMARNATógicas, que al efecto se expidan. ARTÍCULO 23.- Para transportar residuos peligrosos a cualquiera de las instalaciones de tratamiento o de disposición final, el generador deberá adquirir de la Secretaría, previo el pago de los derechos que correspondan por ese concepto, los formatos de manifiesto que requiera para el transporte de sus residuos. Por cada volumen de transporte, el generador deberá entregar al transportista un manifiesto en original, debidamente firmado, y dos copias del mismo. El transportista conservará una de las copias que le entregue el generador, para su archivo, y firmará el original del manifiesto, mismo que entregará al destinatario, junto con una copia de éste, en el momento en que le entregue los residuos peligrosos para su tratamiento o disposición final. El destinatario de los residuos peligrosos conservará la copia del manifiesto que le entregue el transportista, para su archivo, y firmará el original, mismo que deberá remitir de inmediato al generador. El original del manifiesto y las copias del mismo, deberán ser conservadas por el generador, por el transportista y por el destinatario de los residuos peligrosos, respectivamente, conforme a lo siguiente: I.- Durante diez años en el caso del generador, contados a partir del momento en el que el destinatario entregue al primero el original del manifiesto; II.- Durante cinco años en el caso del transportista, contados a partir de la fecha en que hubiere entregado los residuos peligrosos al destinatario, y III.- Durante diez años en el caso del destinatario, contados a partir de la fecha en que hubiere recibido los residuos peligrosos para su disposición

Page 31: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 23/34

23

final.

En el caso de la fracción III, una vez transcurrido el plazo señalado, el destinatario deberá remitir a la Secretaría la documentación, en la forma en que ésta determine. El generador debe conservar los registros de los resultados de cualquier prueba, análisis u otras de terminaciones de residuos peligrosos durante diez años, contados a partir de la fecha en que hubiere enviado los residuos al sitio de tratamiento o de disposición final. ARTÍCULO 24.- Si transcurrido un plazo de 30 días naturales contados a partir de la fecha en que la empresa de servicios de manejo correspondiente reciba los residuos peligrosos para su transporte, el generador no recibe copia del manifiesto debidamente firmado por el destinatario de los mismos, el generador deberá informar a la Secretaría de este hecho, para que dicha dependencia determine las medidas que procedan. ARTÍCULO 25.- El transportista y el destinatario de los residuos peligrosos deberán entregar a la Secretaría, en el formato que ésta determine, un informe semestral sobre los residuos que hubiesen recibido durante dicho período para su transporte o para su disposición final, según sea el caso. ARTÍCULO 26.- Cuando para el transporte de residuos peligrosos, el generador contrate a una empresa de servicios de manejo, el transportista contratado estará obligado a: I.- Contar con autorización de la Secretaría; II.- Solicitar al generador el original del manifiesto correspondiente al volumen de residuos peligrosos que vayan a transportarse; III.- Firmar el original del manifiesto que le entregue el generador, y recibir de este último las dos copias del manifiesto que correspondan; IV.- Verificar que los residuos peligrosos que le entregue el generador, se encuentren correctamente envasados e identificados en los términos de las normas técnicas SEMARNATógicas correspondientes; V.- Sujetarse a las disposiciones sobre seguridad e higiene en el trabajo que correspondan, así como a las que resulten aplicables en materia de tránsito y de comunicaciones y transportes, y VI.- Remitir a la Secretaría un informe semestral sobre los residuos peligrosos recibidos para transporte durante dicho período. ARTÍCULO 34.- Una vez depositados los residuos peligrosos bajo alguno de los sistemas a que se refiere el artículo 31, el generador y, en su caso, la empresa de servicios de manejo contratada para la disposición final de residuos peligrosos, deberán presentar a la Secretaría un reporte mensual con la siguiente información:

Page 32: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 24/34

24

I.- Cantidad, volumen y naturaleza de los residuos peligrosos depositados; II.- Fecha de disposición final de los residuos peligrosos; III.- Ubicación del sitio de disposición final, y IV.- Sistemas de disposición final utilizado para cada tipo de residuo. ARTÍCULO 42.- Cuando por cualquier causa se produzcan derrames, infiltraciones, descargas o vertidos de residuos peligrosos, durante cualesquiera de las operaciones que comprende su manejo, el generador y, en su caso, la empresa que preste el servicio, deberá dar aviso inmediato de los hechos a la Secretaría; aviso que deberá ser ratificado por escrito dentro de los tres días siguientes al día en que ocurran los hechos, para que dicha dependencia esté en posibilidad de dictar o en su caso promover ante las autoridades competentes, la aplicación de las medidas de seguridad que procedan, sin perjuicio de las medidas que las mismas autoridades apliquen en el ámbito de sus competencias. El aviso por escrito a que se refiere el párrafo anterior deberá comprender: I.- Identificación, domicilio y teléfonos de los propietarios, tenedores, administradores o encargados de los residuos peligrosos de que se trate; II.- Localización y características del sitio donde ocurrió el accidente; III.- Causas que motivaron el derrame, infiltración, descarga o vertido; IV.- Descripción precisa de las características fisicoquímicas y toxicológicas, así como cantidad de los residuos peligrosos derramados, infiltrados, descargados o vertidos; V.- Acciones realizadas para la atención del accidente; VI.- Medidas adoptadas para la limpieza y restauración de la zona afectada, y VII.- Posibles daños causados a los ecosistemas.

Page 33: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 25/34

25

En materia de Energía la empresa deberá de considerar lo siguiente: Norma NOM-001-SEDE-1999, Instalaciones Eléctricas, de esta norma los puntos

que le apliquen dada la extensión de la misma norma..

En materia de seguridad industrial: Reglamento Federal De Seguridad, Higiene Y Medio Ambiente De Trabajo ARTICULO 14. Será responsabilidad del patrón que se practiquen los exámenes médicos de ingreso, periódicos y especiales a los trabajadores expuestos a los agentes físicos, químicos, biológicos y psicosociales, que por sus características, niveles de concentración y tiempo de exposición puedan alterar su salud, adoptando en su caso, las medidas pertinentes para mantener su integridad física y mental, de acuerdo a las Normas correspondientes. ARTICULO 15. El patrón deberá informar a los trabajadores respecto de los riesgos relacionados con la actividad laboral específica que desarrollen, y en particular acerca de los riesgos que implique el uso o exposición a los contaminantes del medio ambiente laboral, así como capacitarlos respecto a las medidas y programas que deberán observar para su prevención y control, de conformidad con las disposiciones de este Reglamento y las Normas correspondientes. ARTICULO 54. El manejo, transporte y almacenamiento de materiales en general, materiales o sustancias químicas peligrosas, deberá realizarse en condiciones técnicas de seguridad para prevenir y evitar daños a la vida y salud de los trabajadores, así como al centro de trabajo, de acuerdo a las disposiciones del presente Capítulo. ARTICULO 55. Los requerimientos de seguridad e higiene para el manejo, transporte, proceso y almacenamiento de materiales en general, materiales o sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo, deberán estar incluidos en el programa de seguridad e higiene y será responsabilidad del patrón hacerlos del conocimiento de los trabajadores por escrito. ARTICULO 56. El patrón deberá elaborar una relación del personal autorizado para llevar a cabo las actividades de manejo, transporte y almacenamiento de materiales y sustancias químicas peligrosas, así como para operaciones en espacios confinados.

Page 34: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 26/34

26

ARTICULO 57. Las instalaciones y áreas de trabajo en las que se manejen, transporten y almacenen materiales y sustancias químicas peligrosas, deberán contar con las características necesarias para operar en condiciones de seguridad e higiene. Será responsabilidad del patrón realizar un estudio para analizar el riesgo potencial de dichos materiales y sustancias químicas, a fin de establecer las medidas de control pertinentes, de acuerdo a las Normas correspondientes. ARTICULO 58. Para el manejo, transporte y almacenamiento de materiales y sustancias químicas peligrosas, el patrón deberá establecer las medidas preventivas y los sistemas para la atención de emergencias de acuerdo a las Normas correspondientes. ARTICULO 59. Para el manejo, transporte y almacenamiento de materiales y sustancias químicas peligrosas, se deberá contar con sistemas de comunicación de riesgos que permitan al trabajador realizar sus actividades en condiciones de seguridad e higiene, de acuerdo con las Normas respectivas. ARTICULO 60. Cuando el manejo, transporte y almacenamiento de materiales en general, materiales o sustancias químicas peligrosas, se realice en forma manual, el patrón estará obligado a realizar un estudio de estas actividades, a fin de determinar el equipo de transporte y de protección personal adecuados que debe proporcionar a los trabajadores, de acuerdo a la Norma correspondiente. ARTICULO 61. Cuando el manejo, transporte y almacenamiento de materiales en general, materiales o sustancias químicas peligrosas, se realice en forma automática o semiautomática, los sistemas y equipos deberán contar con los requisitos establecidos en las Normas respectivas, y en especial con: I.Dispositivos de paro y seguridad; II.Aviso de la capacidad máxima de carga; III.Señalización audible o visible, y IV.Las condiciones de seguridad e higiene para no sobrepasar la capacidad de funcionamiento de los mismos. En el caso del mantenimiento de los sistemas y equipos de referencia, el patrón estará obligado a llevar un registro, el cual exhibirá a la Secretaría cuando así se lo requiera. ARTICULO 62. El patrón es responsable de que los materiales y sustancias químicas peligrosas se identifiquen en función al tipo y grado de riesgo, estando obligado a comunicar al trabajador las medidas preventivas y correctivas que deberá observar en su manejo, transporte y almacenamiento, de acuerdo a las Normas correspondientes. ARTICULO 63. El patrón deberá elaborar y difundir entre los trabajadores, de acuerdo a la Norma correspondiente, las hojas de datos de seguridad de los materiales y sustancias químicas peligrosas que se manejen en el centro de trabajo. ARTICULO 64. Los sistemas y equipos que se utilicen para el transporte de materiales en general, materiales o sustancias químicas peligrosas, deberán verificarse en sus elementos de transmisión, carga, protecciones y dispositivos de

Page 35: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 27/34

27

seguridad, de acuerdo a sus características técnicas y a las Normas aplicables y ser probados en su funcionamiento antes de ponerse en servicio. ARTICULO 65. Los envases, embalajes, recipientes y contenedores utilizados para el transporte de materiales en general, materiales o sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo, deberán ser los requeridos o adecuados para el tipo de material que contengan y contar con dispositivos de seguridad para evitar riesgos, así como estar señalizados de acuerdo a la Norma correspondiente. ARTICULO 66. En los centros de trabajo se deberá contar con el programa de seguridad e higiene para el transporte de materiales y sustancias químicas peligrosas en equipos y sistemas, el cual contendrá los elementos señalados en las Normas aplicables, así como la señalización y limitación de las zonas para el tránsito de personas. ARTICULO 67. Los trabajadores no deberán transportarse en los sistemas y equipos destinados al traslado de materiales en general, materiales o sustancias químicas peligrosas, con excepción de aquellos equipos que cuenten con las condiciones adecuadas de seguridad, higiene y ergonomía, así como cuando lo requiera la actividad laboral específica. ARTICULO 68. El patrón está obligado a proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo a los sistemas y equipos para el manejo, transporte y almacenamiento de materiales en general, materiales o sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo, conforme al programa de seguridad e higiene que al efecto establezca la empresa. ARTICULO 69. Las maniobras de estiba y desestiba, entrega y recepción de materiales en general, materiales o sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo, deberá planearse y realizarse bajo condiciones de seguridad e higiene y de acuerdo a las Normas aplicables. ARTICULO 70. Cuando se transporten materiales en general, materiales o sustancias químicas peligrosas a granel, deberán controlarse de tal modo que se evite su diseminación, para lo cual los patrones podrán utilizar la técnica de control apropiada, de acuerdo a las características físico-químicas de dichos materiales y sustancias. ARTICULO 71. Los sistemas y equipos que se utilicen para el manejo, transporte y almacenamiento de materiales y sustancias químicas peligrosas, deberán ser sometidos a control para su descontaminación y limpieza, cuando éstos vayan a ser utilizados para otros materiales. ARTICULO 72. El almacenamiento de materiales en general, materiales o sustancias químicas peligrosas, deberá realizarse en lugares especialmente destinados a ese fin. Dichos lugares deberán tener las características técnicas que señalen las Normas aplicables. ARTICULO 73. En los centros de trabajo donde existan áreas en las que se encuentren sustancias inflamables, combustibles o explosivas, se deberán colocar señales y avisos en lugares visibles, que indiquen la prohibición de fumar,

Page 36: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 28/34

28

introducir fósforos, dispositivos de llamas abiertas, objetos incandescentes y cualquier otra sustancia susceptible de causar incendio o explosión, de acuerdo con las Normas respectivas. ARTICULO 74. En todo equipo, sistema eléctrico, estructuras, tanques y recipientes para el almacenamiento de materiales y sustancias químicas peligrosas, inflamables, combustibles o explosivas, en donde se pueda generar o acumular electricidad estática, se deberán instalar dispositivos a tierra, conforme a la Norma correspondiente. ARTICULO 75. En el manejo, transporte y almacenamiento de materiales explosivos o radiactivos, independientemente de lo establecido en este Reglamento, se estará a lo dispuesto por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y por la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear y sus reglamentos, según corresponda, así como a las Normas respectivas. ARTICULO 82. En los centros de trabajo donde se utilicen sustancias químicas sólidas, líquidas o gaseosas, que debido a los procesos, operaciones, características físico-químicas y grado de riesgo, sean capaces de contaminar el ambiente de trabajo y alterar la salud de los trabajadores, el patrón estará obligado a establecer las medidas de seguridad e higiene que señalen las Normas respectivas. ARTICULO 83. Será responsabilidad del patrón que se realicen los exámenes médicos específicos a los trabajadores expuestos a las sustancias indicadas en este capítulo, en los términos y condiciones que señalen las Normas aplicables. ARTICULO 84. Será responsabilidad del patrón establecer el programa de seguridad e higiene que permita mejorar las condiciones del medio ambiente laboral y reducir la exposición de los trabajadores a las sustancias químicas contaminantes sólidas, liquidas o gaseosas y de manera particular para fertilizantes, plaguicidas y pesticidas, conforme a las Normas respectivas. ARTICULO 85. En los centros de trabajo en donde existan agentes biológicos capaces de alterar la salud de los trabajadores, el patrón deberá identificar, evaluar y controlar la exposición a los mismos, por medio de los métodos establecidos en las Normas correspondientes. ARTICULO 86. Será responsabilidad del patrón elaborar y difundir entre los trabajadores el programa de seguridad e higiene para el uso, manejo, transporte, almacenamiento y desecho de materiales contaminados por microorganismos patógenos, que en especial deberá contener las medidas preventivas de desinfección, esterilización y limpieza del equipo e instrumental utilizado. ARTICULO 87. El patrón deberá identificar y señalizar las áreas de riesgo, contenedores y material contaminado por microorganismos patógenos. ARTICULO 88. El patrón deberá dotar a los trabajadores de equipo de protección personal específico para el manejo de microorganismos patógenos, llevando un control especial sobre el uso del mismo, para evitar que se contaminen otras

Page 37: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 29/34

29

áreas. Será responsabilidad del patrón que se practiquen los exámenes médicos específicos a los trabajadores expuestos a los contaminantes biológicos. ARTICULO 89. El patrón llevará un registro del personal autorizado para la ejecución de actividades que impliquen un riesgo especial por el manejo de agentes biológicos.

LEY 226 DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE VERACRUZ Artículo 61. Las empresas clasificadas como de riesgo y de alto riesgo, de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas y los Tratados Internacionales aplicables, para elaborar sus programas internos de protección civil, deberán contar con el análisis de riesgo y vulnerabilidad, expedido por las autoridades de protección civil. Las empresas a que se refiere el párrafo anterior implementarán su programa externo de protección civil, en el que deberán establecer los procedimientos a seguir si surge alguna emergencia que sobrepase sus niveles de actuación interna. En caso de que se presenten asentamientos humanos dentro del área de seguridad que comprende los derechos de vía de estas empresas, deberán hacerlo del conocimiento de la autoridad municipal.

Page 38: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 30/34

30

Adicionalmente la Federación y el Estado de Veracruz aplicarán lo que a ellos les concierna tomando como base los siguientes requerimientos jurídicos: Leyes Federales y Normas Oficiales Mexicanas.

Ley General del equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (1988-1997).

♦ Reglamento en materia de Impacto Ambiental de la LGEEPA (1988).

♦ Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-1994

Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y

acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección

especial que establece especificaciones para su protección (1996).

♦ Norma Oficial Mexicana NOM-052- SEMARNAT -1993

Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y

los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Leyes Estatales.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ.

Page 39: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 31/34

31

Instrumentos de regulación de uso de suelo: Las siguientes leyes marcarán las directrices a seguir en relación al ordenamiento

territorial del Estado y Municipios:

• LEY DE DESARROLLO URBANO DE VERACRUZ Y SU REGLAMENTO

Instrumentos de regulación ambiental Las siguientes leyes marcarán las directrices a seguir en materia ambiental del

Estado y Municipios:

• LEY AMBIENTAL DEL ESTADO DE VERACRUZ

• LEY DE SALUD DEL ESTADO DE VERACRUZ

• REGLAMENTO DE LA LEY ESTATAL DE SALUD

• LEY DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE VERACRUZ

Page 40: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 32/34

32

A continuación se indican algunos Criterios y Normas Oficiales Mexicanas que se vinculan al proyecto. CE-CCA-001 Criterios Ecológicos en Calidad del Agua. CE-OESE-002 Criterios Ecológicos para la Selección y Preparación de Sitios Destinados a la Instalación Termoeléctricas Convencionales, así como la Construcción y Operación de estos Sistemas. NOM-021-SSA1-1993 Salud Ambiental. Criterios para evaluar la calidad del aire respecto al monóxido de carbono. NOM-022-SSA1-1993 Norma Oficial Mexicana-Criterio para evaluar la calidad del aire bióxido de azufre (SO). Concentración de bióxido de azufre en el aire ambiental como medida de protección a la salud. NOM-022-SSA1-1993. Norma Oficial Mexicana-"Salud ambiental. criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al bióxido de azufre (SO2). Valor normado para la concentración de bióxido de azufre (so2) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población". NOM-023-SSA1-1993 Norma Oficial Mexicana-Criterio para evaluar la calidad del aire, bióxido de nitrógeno para la concentración de bióxido de nitrógeno en el aire ambiente, como medida de protección población. NOM-024-SSA1-1993 Norma Oficial Mexicana-Criterio para evaluar la calidad del aire, partículas suspendidas permisibles para la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente, como a la salud de la población. NOM-025-SSA1-1993 Norma Oficial Mexicana- Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto a las partículas menores de 10 micras (pm10). Valor permisible para la concentración de partículas menores de 10 micras (pm10) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población. NOM-034-SEMARNAT-1993 Establece los métodos de medición para determinar la concentración de monóxido de carbono los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. NOM-035-SEMARNAT-1993 Establece los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas ambiente y el procedimiento para la calibración de los equipos de medición.

Page 41: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 33/34

33

NOM-037-SEMARNAT-1993 Establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de nitrógeno los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. NOM-038-SEMARNAT-1993 Establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de azufre procedimientos para la calibración de los equipos de medición. NOM-052-SEMARNAT-1993 Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los residuos peligrosos por su toxicidad al ambiente. NOM-053-SEMARNAT-1993 Establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NOM-054-SEMARNAT-1993 Establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. NOM-056-SEMARNAT-1993 Establece los requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias controlado de residuos peligrosos. NOM-057-SEMARNAT-1993 Establece los requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y operación de celdas controlado para residuos peligrosos. NOM-CCA-001-SEMARNAT-1996 Establece los límites máximos permisibles de contaminación en las descargas de aguas receptores provenientes de las centrales termoeléctricas convencionales. NOM-002-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de sistemas de alcantarillado urbano o municipal. NOM-085-SEMARNAT-1994 Contaminación atmosférica, para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, cualquiera de sus combinaciones, que establece niveles máximos permisibles de emisión a partículas suspendidas totales (PST), bióxido de azufre y óxido de nitrógeno y los requisitos operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.

Page 42: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo II

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 34/34

34

NOM-011-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere. NOM-076-SEMARNAT-1995 Niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de nitrógeno, de sistemas que usan gasolina, gas licuado, gas natural y otros. NOM-113-SEMARNAT-1998 Especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas. NOM-114-SEMARNAT-1998 Especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas. NOM-043-SEMARNAT-1993 Niveles máximos de partículas sólidas que generan las fuentes fijas. NOM-086-SEMARNAT-1994 Especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquido usan en fuentes fijas y móviles. NOM-033-SEMARNAT-1997 Límites máximos permisibles en contaminantes en aguas residuales tratadas y que se rehúsen. NOM-117-SEMARNAT-1998 Especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimientos de sistemas distribución de hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y gaseoso. NOM-122-STPS-1996 condiciones de seguridad e higiene para el funcionamiento de los recipientes sujetos a presión vapor o calderas que operen en los centros de trabajo. NOM-080-STPS-1993 Higiene Industrial - medio ambiente laboral. Determinación del nivel sonoro continuo exponen los trabajadores en los centros de trabajo. NOM-081-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición NOM-001-SEMP-1994 relativa a las instalaciones destinadas al suministro y uso de la energía eléctrica.

Page 43: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo III.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 1/20

CAPITULO III.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA. III.1 Descripción del proyecto. III.1.1 Nombre del proyecto.

“Proyecto de conversión al uso de Carbón como combustible en las Unidades Nº 1

y 2, Central Termoeléctrica Pdte. Adolfo López Mateos”

lll.1.2 Naturaleza del proyecto

El proyecto tiene como primera finalidad la modernización de las Unidades Nº 1 y

2 utilizando un generador de vapor en base a carbón en lugar de combustóleo. El

costo aproximado del proyecto es de $813,648 de dólares, del cual se estima una

inversión aproximada del 10% para la implementación de medidas de mitigación,

el cual incluye adquisición, instalación de obra civil, mecánica y eléctrica para el

control de partículas(filtros de tela, bolsas, ductos, sistema de control e

instrumentación y transportación al sitio), equipo para minimizar contaminación en

el manejo de carbón y cenizas y sistema de control de emisiones.

En segundo termino se determino cambiar la tecnología de combustión, ya que el

decremento en la producción nacional de combustoleo tiende en primera instancia

a que en un futuro próximo se encarezca, ayudando con esta medida a que

Petróleos Mexicanos pueda abastecer por un periodo mas a otros clientes.

Otro punto fue el ayudar a la reactivación de la industria minera nacional, ya que el

carbón que se utilizará será traído de la región de Sabinas en Coahuila.

Page 44: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo III.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 2/20

III.1.3 Objetivo del proyecto.

El objetivo del proyecto es el reducir los costos de producción al utilizar carbón en

lugar del combustóleo o gas natural en el proceso de generación de energía

eléctrica en las Unidades Nº 1 y 2.

III.1.4 Justificación del proyecto.

Con la reducción de los costos de producción en la unidades 1 y 2, el Centro

Nacional de Control de Energía dará prioridad a la operación de este tipo de

unidades para contribuir a la demanda del Sistema Eléctrico Nacional, por lo tanto

aumentará el indicador de factor de planta. Además se reducirán

considerablemente las emisiones a la atmósfera, ya que se tiene considerado la

instalación de equipos para minimizar el contenido de azufre en el carbón antes de

proceder a su combustión, también se instalará equipo colector de partículas a la

salida de los gases del generador de vapor, el cual reduce considerablemente las

emisiones contaminantes a la atmósfera.

III.1.5 Ubicación física del proyecto.

El proyecto se ubicará dentro de las instalaciones de la Central Termoeléctrica

Presidente Adolfo López Mateos, conforme a los siguientes croquis:

La Central Termoeléctrica Presidente Adolfo López Mateos, se encuentra localizada en el

Km. 6 al norte de la desembocadura del río Tuxpan, en la Isla Potreros, de la ciudad de

Tuxpan, Veracruz.

Page 45: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo III.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 3/20

Los planos de ubicación y distribución se presentan en los anexos 12 y 2

Page 46: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo III.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 4/20

III.1.6 Programa de trabajo. Se tiene el siguiente programa de trabajo: ACTIVIDAD MESES 1 2 3 4 5 6 Rehabilitación y modernización con unidad fuera de servicio

Pruebas y aceptación El programa de trabajo es tentativo y se realizó de acuerdo a la información

proporcionada por la central termoeléctrica Pdte. Adolfo López Mateos

III.1.7 Superficie requerida.

Se requerirán 2 áreas de 150 * 100m c/u, es decir de aproximadamente 30,000

m2, las áreas se muestran en el anexo 3.

Page 47: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo III.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 5/20

III.1.8 Uso actual del suelo en el predio.

En los terrenos en donde se pretenden construir las calderas se encuentran

actualmente 3 tanques de agua de equipo de contra incendio, los cuales serán

reubicados junto a los otros 4 tanques de contra incendio a manera de no perder

la capacidad de almacenamiento del liquido para atender cualquier incendio,

también se encuentran las unidades de combustión de las unidades 1 y 2 y el

edificio y laboratorio actual de la central termoeléctrica, las cuales se ubicarán

junto al edificio de la superintendencia.

El almacenamiento del carbón y la caliza se tendrá en las áreas de los tanques 5 y

6 de combustoleo actuales, las cuales quedarán fuera de operación y por tanto

serán desmanteladas, es importante indicar que en esta área se llevará a cabo la

formulación del combustible y mediante bandas transportadoras se llevará la

formulación a las calderas 1 y 2, así mismo en esta área se depositaran las

cenizas de combustión para su posterior disposición.

III.1.9 Colindancias del predio y actividades que se desarrollan en las mismas. El nuevo proyecto quedará inmerso en la central termoeléctrica Pdte. Adolfo López

Mateos, y esta asu vez tiene las siguientes colindancias:

Al norte Un área de 15 has. de reserva Ecológica y Ejido Barra Galindo Al sur Río Tuxpan y la Terminal Marítima de PEMEX. Al este Golfo de México Al oeste Laguna de Tampamachoco

Page 48: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo III.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 6/20

III.1.10 Situación legal del predio. La central termoeléctrica inicio operaciones el 30 de junio de 1991, La información

legal se presenta al final del documento en el Anexo 5.

III.1.11 Vías de acceso.

La termoeléctrica solo presenta un acceso desde la ciudad de Tuxpan Veracruz,

conocido como camino a la playa, cabe indicar que el camino termina en la

entrada de la central termoeléctrica.

Page 49: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo III.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 7/20

III.1.12 Vida útil estimada del proyecto

20 años

III.1.13 Inversión estimada para la prevención y el control ambiental de los

impactos ambientales identificados y en su caso para compensación y/o

restauración ambiental.

$81,365 (dolares)

Page 50: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo III.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 8/20

III.2. Descripción del proceso. III.2.1 Obra civil existente a la proyectada para la preparación del terreno y para la construcción del proyecto. Se reconfigurará con la instalación de una caldera de lecho fluidizado y equipos

auxiliares y se desmantelarán las actuales que son para combustoleo.

III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

El máximo de trabajadores simultáneos será de alrededor de 180 personas, con

una utilización media aproximada de 100 personas, principalmente de mano de

obra calificada. Estos profesionales y jornaleros serán subcontratados por las

empresas que se adjudiquen las licitaciones de construcción.

III.2.1.2 Equipo, materiales y/o substancias que serán utilizadas en las etapas de preparación del sitio y construcción de la obra.

Dentro del equipo que comúnmente se usa para este tipo de construcción se

encuentra:

• Equipo Neumático • Pipas • Bailarinas • Retroexcavadora • Camiones de volteo Para la modificación del área donde se ubica el nuevo equipo se planea usar los materiales propios de este tipo de construcción. (tabla III.2.1.2).

Page 51: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo III.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 9/20

Tabla lll.2.1.2 Tabla de materiales de construcción.

Etapa Material

Preparación del sitio Tierra de Relleno Relleno de Material de banco

Construcción

Concreto f’c 250 Kg/cm2

Varillas de diámetro variado Blocks Barroblock Arena Grava Cemento Agua

III.2.1.3 Requerimiento de energía.

El suministro de energía eléctrica será proporcionado por Comisión Federal de

Electricidad (C.F.E).

III.2.1.4 Requerimiento de agua.

Se consumirá agua para la construcción de zapatas y obras complementarias de

concreto, en un volumen aproximado de 10m3 por día.

Para el consumo diario de los trabajadores se requerirá de agua, razón por cual se

le proveerá de agua potable en garrafones de 19 litros, a razon de 10 por día.

Page 52: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo III.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 10/20

III.2.2 Etapa de operación y mantenimiento.

El generador de vapor será de tipo Lecho fluidizado, el cual consiste en efectuar la

combustión del carbón en un lecho compuesto por partículas de este combustible,

sus cenizas y un absorbente (caliza), que se mantiene suspendido por la acción

de una corriente de aire ascendente, el conjunto tiene la apariencia de un líquido

en ebullición. Con ello se obtiene un mejor rendimiento en el proceso de

combustión, al haber una mayor superficie de contacto entre el aire y las partículas

reaccionantes.

De esta forma se obtiene una combustión completa a temperaturas relativamente

bajas de entre 850 y 950º C. El aspecto mas positivo es que se produce una fuerte

reducción de las emisiones de gases a la atmósfera, como resultado de las bajas

temperaturas de combustión la formación de NOx térmico contribuye de forma

mínima a las emisiones totales de NOx. Con esta tecnología se logra unos niveles

de reducción de emisiones de SO2 de entre un 60% y un 90%, disminuciones

apreciables de CO2 y una alta capacidad para la retención del azufre.

Las cenizas más pesadas (o escoria) producto de la combustión caerán al fondo

del hogar de la caldera, desde donde serán extraídas mediante un sistema seco y

luego transportadas mediante camiones al depósito de residuos de combustión

localizado al interior del predio. La proporción entre cenizas volantes y de fondo

varía de acuerdo a la composición del combustible, siendo una relación porcentual

típica de 70/30 respectivamente.

La energía calórica generada por la combustión de carbón se transfiere al agua

que circula por tubos en las paredes de la caldera generando agua y vapor. Estos

Page 53: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo III.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 11/20

fluidos son separados en el domo. El vapor saturado obtenido es luego

sobrecalentado en la caldera. El vapor sobrecalentado y a alta presión entra en la

turbina de vapor, moviendo los alabes e impulsando el rotor de un generador de

energía eléctrica, transformando así energía mecánica en eléctrica. A

continuación, el vapor es conducido nuevamente a la caldera para su

recalentamiento y posterior paso a las etapas de media y baja presión de la

turbina. La energía eléctrica producida es dirigida a la red de transporte de alta

tensión mediante la acción de un transformador.

Una vez que el vapor ha sido utilizado en la turbina entra al condensador donde se

convierte en agua nuevamente y se reincorpora al ciclo de generación de vapor a

través de la caldera.

El agua utilizada para la alimentación de las calderas debe ser desmineralizada de

manera previa.

Los gases producidos por la combustión, conjuntamente con las cenizas volantes,

son conducidos a la casa de bolsas para la captura de material particulado. Este

equipo consiste en una serie de filtros secos absorbentes ubicados en

compartimientos para recolectar la ceniza volante de los gases de la combustión

antes de pasar a la chimenea. La ceniza capturada de esta manera será

recolectada en tolvas, de donde serán extraídas y enviadas a los patios de

disposición de cenizas.

Finalmente, los gases limpios son conducidos a la chimenea, donde se descargan

directamente a la atmósfera.

Page 54: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo III.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 12/20

La ventaja principal de la tecnología de lecho fluidizado es que el rendimiento de la

planta puede ser significativamente mejorado, con un rendimiento superior entre

un 2 y 3% al correspondiente a plantas convencionales diseñadas para las

mismas condiciones de vapor.

La descripción del proceso es conforme al siguiente diagrama de flujo:

10.69 M Limestone

17.61 M Bed drain

Furnace temp.871.1 TGas velocity6.096 m/s

To stack145.5 T1392.1 m

ID Fan145.5T

ESP137.8T

Dust collectionefficiency = 99.9 %

HPT IPT 2x1 LPTs G

DDDDCDD

STEAM PRO 18.0.2 Rodriguez Jose Instituto de Investigaciones Electricas272 03-09-2009 18:14:17 C:\Documents and Settings\jhrm\Mis documentos\Proyectos\P13696-CONVERSIÓN CFE\Versión 4_Rev. Dr\Tuxpan\TUXPAN_Alt. A_LFSABINAS30(NAVA).stp p [bar] T [C] M [t/h]

- Each of 2 units

Ambient1.013 p

20 T70% RH

11.4 p

0.092 p44.27 T868.9 M

350051 kW

3600 RPM

169 p538 T

1038.3 M

38.8 p538 T932 M

254.1 T

Plant net power Number of units Number of boilers per unit Plant net HR (HHV)Plant net HR (LHV)Plant net eff (HHV)Plant net eff (LHV)Aux. & lossesFuel heat input (HHV)Fuel heat input (LHV)Fuel flow

6349522110180979035.3636.7765150646462167325

kW

kJ/kWh kJ/kWh %%kWGJ/hGJ/ht/day

152.6 M Fuel (Carbón Sabinas 15%)

1287.5 M Air137.8 T

1392.1 M

Page 55: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo III.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 13/20

III.2.2.1 Programa de operación.

Diaria, durante el periodo de vida.

III.2.2.2 Programa de mantenimiento.

EL mantenimiento para la unidades 1 y 2 se enfocara en: Generador de vapor,

casa de bolsas, turbinas de vapor y sobre una revisión constante de las tuberías

de conducción de agua y de vapores, es decir, la operación será diaria y solo

parará para mantenimiento mayores 1 vez al año

III.2.2.3 Requerimiento de personal.

La operación de la nueva unidad demandara una plantilla laboral

aproximadamente de 50 personas, entre los que se encuentran, operadores y

personal encargado del mantenimiento.

En general este personal será el mismo de la central termoeléctrica, sin embargo

se capacitará en lo que a carboeléctrica se refiere.

III.2.2.4 Requerimiento de energía eléctrica.

La energía eléctrica necesaria para la etapa de operación y mantenimiento será

suministrada por la Comisión Federal de Electricidad y básicamente será parte de

la misma que se genere en las unidades 1 y 2.

Page 56: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo III.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 14/20

III.2.2.5 Requerimiento de combustible.

Se estiman 160 ton/hr de mezcla de carbón y oxido de calcio (caliza) en

formulación.

III.2.2.6 Requerimientos de agua cruda y potable.

La cantidad de agua requerida por una central carboeléctrica es alta. El agua se

suministra a la caldera, se utiliza para el sistema de enfriamiento, y es necesaria

para la condensación del vapor, lavados, purgas varias, consumo humano,

servicios de laboratorio, sistema contraincendio y otros improvistos.

Actualmente se cuenta con el suministro de parte de Agua proporcionado por

pozos y del mar para usos propios de instalaciones y en caso de requerirse para el

proceso de generación de energía eléctrica se contara con el suministro de agua

de pozo o superficial.

Page 57: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo III.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 15/20

III.3 Residuos.

Durante la operación de la Unidad carboeléctrica se generarán residuos propios

del proceso, los cuales se dividen en los siguientes puntos.

III.3.1 Emisiones atmosféricas.

En la etapa de construcción, la utilización de maquinaria y equipo pesado

aumentarán las emisiones a la atmósfera.

Para la etapa de operación, las emisiones a la atmósfera de partículas de carbón

se producirán en la etapa de recepción del material, el cual se descargará del

ferrocarril por volteo con las mínimas emisiones de polvo a la atmósfera, debido a

que el proceso se hará de, manera confinada.

Las principales emisiones serán a través de la chimenea de descarga de los gases

de combustión después de que el flujo gaseoso haya pasado por la casa de

bolsas.

Las principales emisiones atmosféricas serán: • Monóxido de carbono (CO). • Bióxido de carbono (CO2). • Oxido de azufre (SOx). • Oxido de Nitrógeno (NOx).

Page 58: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo III.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 16/20

Todas estas emisiones serán reguladas por la NOM-085-ECOL-1994.

Emisión 1 (LFC)

2 (LFC)

Combustible Carbón SABINAS Carbón SABINAS 15 % Cenizas

Tipo Coal, High-volatile B bituminous

Coal, High-volatile C bituminous

NOx as NO2 160 / 80 121 / 61

SOx as SO2 83 82 Partículas 37 37

III.3.2 Descarga de aguas residuales. Se continuarán con las mismas descargas de aguas residuales, que tiene la

central hasta el momento, ya que el proceso no afectará la calidad de estas.

III.3.3 Residuos sólidos.

Durante la etapa de construcción los residuos sólidos serán los que se generen

por el personal, la basura de tipo domiciliaria y los escombros de construcción se

enviarán a un depósito de residuos cercano y el servicio de retiro de los residuos

se contratará a una empresa especializada.

En la etapa de operación la mayor cantidad de residuos sólidos corresponderá a

cenizas producto del proceso de combustión del carbón al interior de la caldera.

Page 59: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo III.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 17/20

Dichos residuos no son peligrosos, y el cual serán verificados por análisis

físicoquímicos cuando entre en operación la planta. La cantidad de cenizas

dependerá de la proporción de mezcla de combustible que se utilice. Las cenizas

serán dispuestas en el depósito que se construirá para tal fin en el mismo sitio del

proyecto y las cuales serán comercializadas. El patio tendrá una capacidad de

almacenamiento de 15 días de producción de cenizas.

Las actividades donde se generarán los residuos peligrosos corresponden a

actividades de mantenimiento normales de las unidades generadoras de

electricidad.

Para su almacenamiento la central termoeléctrica cuenta con un almacén temporal

de residuos peligrosos.

III.3.4 Disposición de residuos.

Los residuos peligrosos se almacenarán temporalmente en el almacén de residuos

peligrosos de la C.T, para después ser transportados al lugar de final de

disposición por una empresa transportista autorizada

III.3.5 Nivel de ruido.

En el tratamiento del ruido, se aplicarán los reglamentos generales para ruidos

industriales. El equipo alimentado por carbón con su mayor requerimiento de

exceso de aire y manejo mecánico, tiende a ser muy ruidoso. El ruido se puede

Page 60: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo III.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 18/20

reducir con una buena conservación y con el tamaño correcto de los

componentes; pero, en esencia el centro de trabajo cuenta con señalamientos

alusivos al uso de protección auditiva, y políticas de alud laboral que incluyen

tiempos de exposición bajos, por otra parte las áreas de operación en si o tendrán

personal y el personal operativo se concentrara en los bunker operativos, los

cuales están aislados de ruido.

Es importante indicar que una vez entrada en operación de las unidades de

carbón se realizará un estudio de ruido perimetral y en caso de salir las emisiones

de ruido fuera de los máximos permisibles se tomarán las medidas pertinentes a

fin de mitigarlos.

III.4 Posibles accidentes y planes de emergencia.

En virtud de las características del proyecto existen posibilidades de riesgo de

accidentes de carácter laboral, por lo que se pretende concientizar a los

trabajadores que laboren en dicho sitio a la prevención de accidentes y siniestros,

equipando sus áreas de trabajo con un botiquín básico de primeros auxilios y

extintores en caso de que en algún momento dado fuera necesaria su utilización,

además de tener al alcance los números telefónicos para casos de emergencias.

Como en todo asentamiento humano también existe la posibilidad de riesgos de

índole climatológico como son: las lluvias torrenciales y otros como son los

incendios, por lo que se hará hincapié en solicitar el dictamen de Protección Civil

para identificar el grado de riesgo en que se encuentra esta zona y a su vez

dictaminen algunos lineamientos para evitar dichos siniestros.

Page 61: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo III.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 19/20

III.5 Programa de restauración del sitio al término de su vida útil.

Cuando culmine la vida útil de las Unidades Nº 1 y 2 se analizará la condición

general de la planta, la tecnología para generar energía en el momento y las

condiciones del medio ambiente que rodea la planta. Este análisis podrá llevar a

una modernización de la central o a un cierre de las instalaciones convirtiendo el

sitio en oficinas de la misma dependencia.

III.6 Conclusiones. La generación de energía eléctrica por medio de carbón ayudará de manera

considerable a reducir los costos de producción, además se utilizará tecnología de

carbón limpio y por lo tanto las emisiones al medio ambiente serán mínimas, las

cuales se encontrarán dentro de los parámetros establecidos por la normatividad

vigente.

Las bajas temperaturas de combustión de los lechos fluidos originarán que la

mayor parte de óxidos de nitrógeno emitidos se formen a partir del nitrógeno del

combustible, siendo muy escasa la contribución de los óxidos de nitrógeno

térmicos y al añadir al lecho un material absorbente (caliza) permitirán fijar el

azufre del carbón en el proceso de combustión. La casa de bolsas captarán la

ceniza y evitarán que se disipen en el ambiente.

En la implementación de la nueva tecnología se considerará la altura de la

chimenea y la dirección de los vientos dominantes regionales para evitar que las

emisiones a la atmósfera sean dirigidas a la comunidad.

Page 62: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo III.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 20/20

Además se construirá un laboratorio de Ingeniería ambiental y de energéticos que

controlarán la calidad del ciclo agua vapor, control de las emisiones de aire, agua

y suelos y el control de calidad del carbón utilizado en la generación de

electricidad.

Page 63: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 1/32

IV. ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL Y SOCIODECONÓMICO.

IV. RASGOS FÍSICOS.

IV.1.1. Climatología.

IV.1.1.1. Tipo de clima.

En base a la carta estatal de climas (Veracruz, Síntesis Geográfica, INEGI), modificado

por E. García del sistema de Köppen, el tipo de clima en el área de influencia del proyecto

es, cálido subhúmedo con lluvias en verano (Aw2 ++) (figura IV.1.1.1.1). La interpretación

es la siguente:

A pertenece a los climas cálidos

w subhúmedos

2 es el más húmedo de los cálido-subhúmedos, la precipitación pluvial es mayor de

1000 mm durante el verano y tiene un porcentaje de lluvia invernal de entre 5 y 10 %

++ con presencia de canícula, que es una pequeña temporada menos lluviosa dentro

de la estación de lluvias, llamada también sequía de verano.

Page 64: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 2/32

Figura No. IV.1.1.1.1. Tipo de clima en el municipio de Tuxpan, Veracruz (círculo rojo)

Page 65: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 3/32

IV.1.1.2. Temperatura promedio

De acuerdo a las cartas de Efectos Climáticos (F14-9, TAMIAHUA), Mayo-Octubre y

Noviembre-Abril, el área dentro de la que se encuentra la Central Termoeléctrica “Pte.

Adolfo López Mateos”, en la temporada de Mayo a Octubre, se encuentra dentro de la

isoterma de 33º C, es decir, que la temperatura promedio mensual durante este semestre

no es menor de 30º C, mientras que durante el semestre Noviembre-Abril, se encuentra

dentro de la isoterma de 20º C.

La temperatura del mes más frio es superior a los 18º C y la temperatura promedio anual

es entre 24 y 26 º C (figura IV.1.1.2.1).

Page 66: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 4/32

Figura No. IV.1.1.2.1. Temperatura promedio mensual del municipio de Tuxpan,

Veracruz (círculo verde)

Page 67: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 5/32

IV.1.1.3. Precipitación promedio

De acuerdo a las cartas de Efectos Climáticos (F14-9, TAMIAHUA), Mayo-Octubre y

Noviembre-Abril, el área dentro de la que se encuentra la Central Termoeléctrica “Pte.

Adolfo López Mateos”, tiene una precipitación de 1000 a 1400 mm en el semestre de

Mayo a Octubre, durante éste temporada se encuentra dentro de la isoyeta de 1000 mm y

tiene de 60 a 89 días con lluvia. Durante éste periodo la dirección del viento dominante es

hacia el Suroeste y se desplaza a una velocidad de 8.9 m/s.

Para el semestre de Noviembre-Abril, la precipitación se encuentra dentro de la isoyeta de

los 300 mm y tiene de 30 a 59 días de lluvia. Los vientos predominantes durante ésta

temporada soplan hacia el Norte a una velocidad aproximada de 7.1 m/s (figura

IV.1.1.3.1).

Page 68: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 6/32

Figura No. IV.1.1.3.1. Precipitación promedio anual durante el semestre Mayo-Octubre,

para el municipio de Tuxpan, Veracruz (círculo rojo).

Page 69: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 7/32

IV.1.1.4. Intemperismos severos

De acuerdo a las cartas de Efectos Climáticos (F14-9, TAMIAHUA), Mayo-Octubre y

Noviembre-Abril, el área dentro de la que se encuentra la Central Termoeléctrica “Pte.

Adolfo López Mateos”, no presenta intemperismos tales como granizadas o días con

heladas, pero es una zona expuesta a los fenómenos cómo nortes, ciclones, tormentas

tropicales o huracanes.

Al menos 3 nortes o tormentas tropicales, por año, afectan las costas del estado de

Veracruz, lo que incluye al municipio de Tuxpan, además también está sujeto a los

efectos secundarios de los mismos fenómenos que se originan lejos de la costa. En

cuanto a los huracanes, no son frecuentes los de gran categoría pero la CT está expuesta

a dichos fenómenos.

Para tomar todas las medias preventivas en caso de un evento de gran magnitud, CFE,

está en constante comunicación con el SMN y además cuenta con su propio

departamento que se encarga de monitorear las corrientes y cambios de presión para

predecirlo.

Page 70: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 8/32

IV.1.2. GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA. IV.1.2.1. Geomorfología general.

La CT “Pte. Adolfo López Mateos” se encuentra dentro de la provincia fisiográfica Llanura

Costera del Golfo Norte, que se extiende paralela a las costas del Golfo de México, desde

el Río Bravo hasta la zona de Nautla. En esta provincia predominan los materiales

sedimentarios marinos no consolidados, tales como arcillas, arenas y conglomerados.

La edad de las rocas que conforman ésta provincia aumenta a medida que existe más

distancia de la costa. Las rocas Plio-Cuaternarias y Terciarias afloran cercanamente a la

costa.

El tipo de roca presente en la Central Termoeléctrica es Q(s), rocas sedimentarias y

volcanosedimentarias del Cuaternario; sobre la costa se encuentra suelo de litoral (Q(li)) y

en la zona de manglares se encuentra suelo lacustre (Q(la)).

El área sobre la cual se realzará el proyecto es una zona que se encuentra impactada, ya

que se encuentra dentro de las instalaciones de la C. T. Se recomienda seguir los

lineamientos establecidos durante la construcción de la misma ya que se encuentra sobre

suelo no consolidado.

Page 71: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 9/32

IV.1.2.2. Descripción de las características del relieve.

La carta estatal de Veracruz (Síntesis Geográfica del Estado, INEGI), clasifica el terreno

dónde se ubica la C. T. “Pte. Adolfo López Mateos”, como una planicie costera. Las

pocas elevaciones que se encuentran no son mayores de 300 msnm.

IV.1.2.3. Susceptibilidad de la zona a riesgos geológicos.

La República Mexicana se divide en cuatro zonas sísmicas (figura IV.1.2.3.1). Estas

zonas son un reflejo de la frecuencia de los sismos en las diversas regiones y la máxima

aceleración del suelo a esperar durante un siglo. Según el atlas nacional de riesgos, el

área en la que se llevará a cabo el proyecto se encuentra dentro de la zona “A”, en la cual

no se tienen registros históricos de sismos y no se esperan aceleraciones del suelo

mayores a un 10 % de la aceleración de la gravedad a causa de temblores, por lo tanto el

área de estudio no tiene riesgos significativos de sismos, deslizamientos o derrumbes ni

actividad volcánica.

Page 72: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 10/32

Figura No. IV.1.2.3.1. Zonas Sísmicas en las que se divide la República Mexicana

Page 73: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 11/32

IV.1.2.4. Geología económica

El terreno donde se ubica la C. T. “Pte. Adolfo López Mateos” y sus alrededores

pertenecen a la provincia de la Llanura Costera del Golfo Norte, esta provincia se

caracteriza por los yacimientos de hidrocarburos, presentes dentro de las rocas

sedimentarias terciarias, revisten la mayor importancia económica en la región, por lo que

Petróleos Mexicanos (PEMEX) tiene ubicados en su área un gran número de campos

petroleros en explotación.

Page 74: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 12/32

IV.1.3. SUELOS

IV.1.3.1. Tipos de suelo presentes en el área y zonas aledañas

De acuerdo a la carta estatal de Edafología (Veracruz, Síntesis Geográfica, INEGI), y la

clasificación del tipo de suelo acorde a la FAO-UNESCO, el tipo de suelo presente dentro

de la Central Termoeléctrica es Vp + Ge + Gv – S / 3. Es una mezcla de varios tipos y el

primero es el predominante. La interpretación es como sigue:

Vp Verisol pélico

Ge Gleysol eútrico

Gv Gleysol vértico

S con fase química fuertemente salina

3 de textura fina

Lo anterior significa que el tipo de suelo en el área de influencia no es apto para ningún

tipo de cultivo, principalmente debido a la fase salina que presenta.

Page 75: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 13/32

IV.1.4. HIDROLOGIA

IV.1.4.1. Principales ríos o arroyos cercanos

En base a la carta F14-9, TAMIAHUA (INEGI), escala 1:250,000, de Hidrología Superficial

así como a la Carta Estatal de la misma temática, la C. T: “Pte. Adolfo López Mateos”, se

encuentra dentro de la Región Hidrológica 27 (Tuxpan-Nautla), cuenca E (Laguna de

Tamiahua), subcuenca d391 (figura IV.1.4.1.1)

La RH 27 está integrada por las cuencas de los ríos Nautla, Tecolutla, Cazones y Tuxpan,

además de la laguna de Tamiahua. Los ríos mencionados desembocan en el Golfo de

México y el mayor número de ellos tiene su origen fuera de la entidad. La laguna de

Tamiahua, una de las más grandes del país, se une con el río Pánuco a través de los

canales Chijol, Calabazo, Wilson y la llanura de Tampico Alto.

El área de estudio tiene un coeficiente de escurrimiento de 20 a 30 % de la precipitación

promedio anual y es susceptible de inundaciones, esta carta marca la localidad por debajo

de la isoyeta de los 1500 mm.

Page 76: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 14/32

Figura No. IV.1.4.1.1. Región Hidrológica a la que pertenece la C. T.

Page 77: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 15/32

IV.1.4.2. Embalses o cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, etc).

La Central Termoeléctrica está flanqueada por cuerpos de agua que se localizan a menos

de un kilómetro de la barda perimetral, por el lado Este se encuentra un estero y por el

Oeste el Golfo de México (figura IV.1.4.1.2)

Figura No. IV.1.4.2.1. Imagen satelital de la C. T. “Pte. Adolfo López Mateos”.

N

Page 78: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 16/32

IV.1.4.3. Drenaje subterráneo

De a cuerdo a la carta de F14-9, TAMIAHUA de Hidrología subterránea (INEGI), en las

inmediaciones del Central Termoeléctrica, así como en el interior, se tiene material no

consolidado de permeabilidad media. En ella se agrupan intercalaciones de lutitas y

areniscas del Mioceno y rocas basálticas del Cuaternario, se localizan en la llanura

costera del Golfo Norte y el Eje Neovolcánico. La cantidad de agua susceptible de

extraerse es considerable.

La RH 27 tiene un gasto medio de 264.32 m3/s, que corresponden al 44.1 % del gasto

total del estado.

En los lugares dónde la unidad está formada por rocas basálticas se le considera área de

recarga, ya que por sus particularidades, extensión y posición topográfica permiten

infiltración.

IV.1.4.3.1. Tabla de pozos y Norias

Debido a que la Central Termoeléctrica está rodeada de cuerpos de agua salada o

salobre y que se encuentra sobre una placa de material no consolidado existen muchas

corrientes subterráneas.

En los alrededores y dentro de la C. T. no se tienen registrados pozos de extracción razón

por la cual no se muestra una tabla de pozos y norias.

Page 79: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 17/32

IV.2. RASGOS BIOLÓGICOS. IV.2.1. VEGETACIÓN IV.2.1.1. Tipos de vegetación en la zona

Al menos en dos kilómetros hacia el norte, sur y este de la Central Termoeléctrica, el tipo

de vegetación predominante es el manglar.

En México se registran 4 especies de mangle Rizophora mangle (mangle rojo),

Laguncularia racemosa (mangle blanco), Avicennia germinans o A. nítida (mangle negro)

y Conocarpus erectus (mangle botoncillo), todas ellas amenazadas.

Es importante que se evalúen y se trate de evitar las emisiones a la atmosfera durante

todas las etapas de la obra, ya que las partículas que se emitan pueden afectar el

desarrollo de la vegetación aledaña, debido al depósito en el haz de las hojas.

Page 80: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 18/32

IV.2.1.2. Vegetación endémica y/o en peligro de extinción

Los manglares son ECOSISTEMAS protegidos en general a nivel nacional, debido a los

beneficios ecológicos y económicos que prestan y que actualmente se ven amenazados

principalmente por la deforestación y la contaminación de las corrientes de agua dulce

que los alimentan, así como por la contaminación de las zonas marítimas externas.

Todas las especies de mangle del país son vulnerables: son susceptibles al cambio

climático y al aumento del nivel del mar, en particular las especies del Golfo de México.

También es importante notar que a causa de los huracanes que impactaron las costas de

México en 2005 (Emily, Wilma, y Stan) una vasta extensión de manglares todavía por

establecer, fue dañada o perdida.

Page 81: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 19/32

IV.2.2. FAUNA

IV.2.2.1. Fauna característica de la zona

Los manglares albergan una gran cantidad de especies de peces, anfibios, reptiles, aves

y mamíferos, además de que muchas especies de crustáceos u otros invertebrados

necesitan del ecosistema para las fases larvarias, como los camarones. La pérdida del

ecosistema trae consigo pérdidas en las pesquerías a nivel nacional, ya que los estuarios

también sirven como zonas de refugio o reproducción de peces con valor comercial, ya

sea comestible o de ornato.

En la tabla VI.2.2.1.1. Se muestra un listado de los nombres comunes de las especies de

vertebrados más representativos que se pueden encontrar en los manglares. Muchas de

estas especies se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, algunas de

éstas especies también son endémicas, ya sea al tipo de vegetación, al país o a la región.

Tabla No. VI.2.2.1.1. Lista de vertebrados (nombre común), presentes en los manglares.

Mamiferos Aves Reptiles, Anfibios Peces Mapache Garzas Cocodrilo Lisa

Cacomixtle Zambullidores Ranas Sargo Tejón o Coatí Halcones Culebras Robalo

Zorrillo Buhos Tortugas Huachinango Tlacuache Patos Iguanas Pampano

Tigrillo Pericos Lagartijas Mojarra Playeritos Tequereques Jurel Cormoranes Bejuquillo Corvina Palomas Serpiente ranera Bagre marino Chipes Solcoate Sierra Calandrias Apalcoate Trucha de mar Águilas Anolis Pargo

Page 82: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 20/32

Si bien, estas especies no se encuentran precisamente dentro de las instalaciones de la

C. T. sí se pueden observar en la vegetación aledaña hacia el norte, oeste y sur de la

misma, ya se está rodeada por éste tipo de vegetación.

IV.2.2.2. Especies de valor comercial

Como se mencionó en párrafos anteriores, dentro de las instalaciones no existen especies

animales o vegetales de interés comercial, sin embargo es muy importante enfatizar que

el tipo de vegetación aledaña a la instalación, a pesar de que ésta tiene alrededor de 20

años en operación, es un de ecosistema de gran importancia debido a los servicios

ecológicos que presta.

Una especie de valor comercial que se puede encontrar dentro del mismo son los

camarones o algunas especies de peces como la lisa y la mojarra que utilizan las aguas

salabres como sitios de reproducción o refugio.

IV.2.2.3. Especies de interés cinegético.

No existen especies de interés cinegético dentro de los manglares presentes en la zona.

Sin embargo se debe tener en cuenta que existe el tráfico de especies protegidas como lo

son algunas de loros, aves canoras, tortugas y ranas.

Page 83: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 21/32

IV.2.2.4. Especies amenazadas o en peligro de extinción.

Los manglares albergan poblaciones de loros de distintas especies, pero la mayoría están

bajo alguna clasificación de protección especial en el listado CITES, IUCN o bien dentro

de la NOM-059-SEMARNAT-2001

Algunos felinos, que son de los más representativos, como el Jaguarundi (Herpailurus

yagouarondi), el Tigrillo (Leopardus pardalis) o el Ocelote (Leopardus weidii), se

encuentran amenazados o en peligro de extinción dentro de los criterios de la NOM-059-

SEMARNAT-2001, CITES o IUCN.

Nuevamente, como ya se mencionó, estás especies no se observan dentro de la CT pero

si en los alrededores, por lo que se hace hincapié en que se tomen todas las medidas y

cuidados que sean necesarios para la conservación o restauración del ecosistema, no

sólo del manglar y el estuario, sino también del ecosistema marino que rodea a la

instalación del lado Este.

Page 84: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 22/32

IV.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO IV.3.1. Población

El Estado de Veracruz está dividido en 10 regiones y cuenta con 212 municipios. El

municipio de Tuxpan se encuentra en la región Huasteca Baja y la cabecera municipal es

la ciudad de Tuxpan de Rodríguez Cano (figura IV.3.1).

Figura No. IV.3.1. Localización geográfica del Estado de Veracruz, la región Huasteca

Baja y del Municipio de Tuxpan sombreado en C.

A

B

C

Page 85: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 23/32

Sus coordenadas geográficas son: 20º 57’ 32” de latitud Norte y 97º 24’ 07” de longitud

Oeste y tiene una altura de 10 msnm.

Colinda al Norte con los municipios de Tamiahua y Naranjos, al Oeste con Temapache, al

Sur con Tihuatlán y Poza Rica, y al Este con el Golfo de México.

Tiene una superficie de 1,051.89 km2, que representa el 1.46 % del total del Estado

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005,

el municipio cuenta con un total de 134,394 habitantes, de los cuales 68,541 son mujeres

y 65,853 son hombres.

La densidad poblacional de de 127 habitantes por km2.

Page 86: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 24/32

IV.3.1.1. Población económicamente activa.

La actividad económica del municipio por sector productivo, se distribuye de la siguiente

forma:

Sector Porcentaje

Sector primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 25

Sector secundario (Minería, extracción de petróleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción)

26

Sector terciario (Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administración pública y defensa, comunales y sociales, profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros)

46

No especificado 3

Page 87: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 25/32

IV.3.1.2. Grupos Étnicos.

De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda de 1995, existen en el municipio 2,233

habitantes de lengua indígena; 1,124 hombres y 1,108 mujeres, que representan el 1.97

% de la población municipal para el año mencionado.

Existen dos grupos indígenas principales, Nahuatl y Totonaca.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005,

en el municipio habitan un total de 2,960 personas que hablan alguna lengua indígena.

IV.3.1.3. Salario mínimo Vigente.

De acuerdo a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, mediante resolución

publicada en el Diario Oficial de la Federación del 23 de diciembre de 2008, el salario

mínimo vigente, a partir del 1 de enero de 2009, para el municipio de Tuxpan es de

$53.26, correspondiente al área geográfica “B”.

Page 88: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 26/32

IV.3.2. SERVICIOS

IV.3.2.1. Medios de comunicación

El municipio recibe publicaciones periodísticas, señal de radio en frecuencia AM y FM así

como televisión abierta y por sistema de cable. Tiene servicio telefónico por marcación

automática en la cabecera y 15 localidades, así como telefonía rural. Tiene cobertura de

telefonía celular y por microondas. Existen 31 oficinas postales y una de telégrafos.

IV.3.2.2. Medios de transporte.

El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación conformada por 173.3

km de carretera. Cuenta con una aeropista que recibe vuelos nacionales y locales.

En general todas las localidades están comunicadas por cualquier medio de transporte.

Cuenta con una red de transporte de autobuses colectivos, locales y foráneos. Existe el

servicio de taxis y además la comunicación entre algunos esteros y a lo largo del río

Tuxpan, es por lancha. También existe vía de ferrocarril que comunica al municipio con

otras localidades como Tampico y el Puerto de Veracruz.

Page 89: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 27/32

IV.3.2.3. Servicios públicos.

El municipio se encarga de proporcionar los siguientes servicios y hasta el 2005 tienen la

siguiente cobertura:

Porcentaje

Servicio 100 75 50 25 0

Alumbrado público X

Mantenimiento del drenaje X

Recolección de basura y limpieza de áreas públicas X

Seguridad pública X

Pavimentación X

Mercados y centrales de abasto X

Rastros X

Servicios de parques y jardines X

Monumentos y fuentes X

Agua potable X

Drenaje X

Page 90: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 28/32

IV.3.2.4. Centros educativos

La educación básica es impartida en 107 planteles de preescolar, 154 de primaria y 44 de

secundaria. Además, se cuenta con 1 centro de capacitación para el trabajo, 19

instituciones de bachillerato y un centro de enseñanza técnica y profesional medio

(CONALEP).

El municipio también cuenta con instituciones de enseñanza superior como: la

Universidad Veracruzana, que cuenta con 4 facultades y el grado académico es de

Licenciatura. El Centro de Educación Normar, que tiene 2 facultades a nivel licenciatura;

La Universidad Pedagógica Veracruzana que ofrece carreras a nivel licenciatura en

sistema abierto.

De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda de 1995, el analfabetismo en el municipio

era del 8.62 % del total de la población mayor de 15 años.

IV.3.2.5. Centros de salud.

En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por unidades

médicas que a continuación se enlistan: 10 de la Secretaría de salud, 2 del IMSS, 2 del

ISSSTE, 1 de la Cruz Roja, 1 de PEMEX y 3 de la Secretaria de la Defensa.

Los servicios que se prestan son de consulta externa y de primer orden, las instituciones

son clínicas de salud. Para hospitalización de debe acudir a Poza Rica.

Page 91: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 29/32

IV.3.2.6. Vivienda

Acorde a los resultados preeliminares del censo 2000, se encontraron edificadas en el

municipio 30,755 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.09. La

mayoría son propias y de tipo fija.

Los principales materiales de construcción son el cemento, el tabique, el ladrillo, la

madera y la lámina, en menor proporción se usan materiales propios de la región.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005,

el municipio cuenta con un total de 34,695 viviendas de las cuales 29,873 son

particulares.

IV.3.3. ACTIVIDADES

Tuxpan es el puerto más cercano a la Ciudad de México, sin embargo la carencia de vías

ferreas que lo comuniquen y la poca profundidad de la zona dónde se ubica, han

impedido su desarrollo a gran escala. Su movimiento es de 5,335,088 ton; el 34 % es de

altura y el 66 % es de cabotaje.

En este puerto se realizan movimientos para exportar acero inoxidable, cerveza, hule

sintético, licores, material eléctrico, partes para autos, plástico y otros, principalmente a

Alemania, Bélgica, Estados Unidos de Norteamérica, España, Holanda, Italia y Francia.

Page 92: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 30/32

IV.3.3.1. Agricultura

El municipio cuenta con una superficie total de 75,812.448 hectáreas, de las que se

siembran 58,339.104, en las 4,468 unidades de producción. Los principales productos

agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas son los siguientes:

maíz 3,800 ha, frijol 500 ha, chile 100 ha y naranja 8,134 ha. En el municipio existen

1,812 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 44 se dedican a

productos maderables.

La mayor parte del municipio presenta vegetación natural con capacidad para agricultura

mecanizada continua y de bajo requerimiento de riego.

Se observa que una parte del terreno es inundable y otra parte es apta para la explotación

forestal doméstica.

IV.3.3.2. Ganadería.

Tiene una superficie de 80,684 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican

3,428 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales.

Cuenta con 74,500 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además la cría de

ganado porcino, ovino, equino.

Dentro del municipio se observa que el terreno es apto para el desarrollo de praderas que

sustenten pastizal natural que es adecuado para la crianza de ganado bovino.

Las granjas avícolas y apicolas tienen cierta importancia.

Page 93: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 31/32

Por otro lado, la actividad pesquera ha permitido el desarrollo de cooperativas, 2 muelles

y dos embarcaderos.

IV.3.3.3. Industria manufacturera.

El municipio no basa su economía en éste tipo de actividad, aunque se han establecido

varias industrias, dentro de las que destaca la purificación de agua y una empacadora de

cítricos.

Dentro del municipio no existen parques industriales y mucho del movimiento económico y

del crecimiento se debe al establecimiento de las paraestatales.

IV.3.3.4 Turismo

El municipio tampoco basa la economía en el turismo, aunque hay ciertas festividades

que atraen a turistas, como la feria de las regatas. Existían, al 31 de diciembre de 1996,

32 establecimientos de hospedaje, los cuales hacen un total de 1,289 habitaciones

disponibles, incluyendo un hotel considerado de gran turismo. En el municipio se brindan

servicio en 32 hoteles, 59 restaurantes y 2 agencias de viaje.

Page 94: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo IV.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 32/32

IV.3.3.5. Comercio

La infraestructura comercial en el Municipio permite adquirir todo tipo de artículos, desde

los básicos hasta los de uso doméstico. Para ello operan diversos supermercados,

tiendas de abarrotes, mueblerías, carnicerías, ferreterías, etc.

Se han establecido 12 centros comerciales, 1 tienda del ISSSTE, 2 mercados públicos,

almacenes de ropa, zapaterías, joyerías y mini super.

IV.3.4 TIPO DE ECONOMÍA. El área en que se desarrollará el proyecto pertenece a la economía de mercado.

IV.3.5 CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS. El proyecto generará empleos, lo cual se traduce como posibles cambios sociales y

económicos en la población en general.

Page 95: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 1/53

V IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. Para este proyecto se empleó, la matriz interactiva (causa-efecto) desarrollada por Leopold et al. (1971) muestra las acciones del proyecto o actividades en un eje y los factores ambientales pertinentes a lo largo del otro eje de la matriz. Para identificar los impactos ambientales derivados del proyecto se siguió una metodología aprobada internacionalmente y practicada por diversas instituciones, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la organización panamericana de la salud (OPS) y practicada ampliamente, por el centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. V.1.1 Indicadores de impacto. Para el desarrollo del proyecto, se elaboró una lista de las acciones relevantes que lo comprenden. Se efectuaron visitas al predio y su zona de influencia, se consultó bibliografía especializada en proyectos de este tipo, se analizaron planos y se realizó superposición de mapas, elaborando un listado de los factores y componentes ambientales susceptibles de impacto directo e indirecto, durante las diferentes etapas del proyecto. V.1.2 Lista Indicativa de indicadores de impacto. La identificación de las acciones relevantes que comprende el proyecto en las diferentes etapas de desarrollo, así como los factores y componentes ambientales que podrían ser afectados por las actividades requeridas para la ejecución de la obra se presentan a continuación: Tabla V.1.2.1 Factores ambientales. Categoría Componente

Calidad Aire Microclima

Suelo Calidad Recarga Agua subterránea Calidad

Agua superficial Calidad Ruido Ruido

Flora Especies y población Fauna Demanda de servicios Seguridad Laboral Empleo y calidad de vida

Socioeconómicos

Economía Local

Page 96: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 2/53

Tabla V.1.2.2 Etapas del proyecto: Preparación del sitio y construcción, Operación y Mantenimiento. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO Preparación del sitio y construcción Desmantelamiento de equipo existente Retiro de losa de concreto Excavaciones Construcción de cimientos Montaje de nuevo equipo Operación del proceso. Llegada de material combustible (carbón) Almacenamiento de carbón Transporte de carbón por bandas Generador de vapor (caldera) Filtro de bolsas Chimenea Manejo y disposición final de cenizas Turbina de vapor Generador eléctrico de vapor Transformador general Torres de enfriamiento Mantenimiento del equipo. Mantenimiento del Generador de vapor Mantenimiento del filtro de bolsas Fin de vida. Unidad fuera de operación

Page 97: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 3/53

V.1.3 Criterios y metodología de evaluación. La metodología consiste en la elaboración del análisis matricial de Leopold, en el que se analizan las actividades que se realizarán para el desarrollo del proyecto, en función del impacto que generarán sobre diversas variables ambientales y socioeconómicas, determinadas a partir del análisis detallado del proyecto en sus diferentes etapas. Al final de este punto se presenta un listado de todos los aspectos ambientales afectados. Para este proyecto se determinó que en función de la magnitud del mismo, una sola matriz sería para la etapa de la preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, tomando en cuenta los principales elementos del mismo y se sometieron a análisis. En cada una de las etapas se seleccionaron las actividades más relevantes, considerando para ello información incluida en la descripción de la obra proyectada y la información incluida en la descripción del proyecto. Las actividades fueron consignadas en la matriz, contra los componentes y variables ambientales que pudieran ser afectados. La identificación y evaluación de los aspectos ambientales se realizó en base a una visita al sitio del proyecto y sus alrededores, del cual se obtuvo información para la descripción del medio físico y biológico que forma parte de la situación ambiental inicial. Se consideraron los componentes ambientales más importantes como los físicos, biológicos, socioeconómicos y estéticos. Las variables consideradas en cada componente ambiental fueron las más relevantes para cada actividad del proyecto global, dentro del componente físicas se determinaron la calidad del aire, calidad del agua, características del suelo y ruido. Dentro del componente ecológico se consideraron las variables vegetación y fauna, los cuales se usaron como indicadores para obtener información del estado general del ecosistema. En la composición de la flora y fauna en el sitio de estudio para evaluación del impacto ambiental, se tomaron en cuenta solo las especies de vida silvestre. En cuanto a los componentes socioeconómicos fueron considerados los aspectos de empleo y servicios dentro del rubro de la economía, también se consideraron las medidas de seguridad e higiene y calidad sanitaria del ambiente con respecto a la salud pública.

Page 98: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 4/53

La evaluación de los impactos se determina considerando la importancia de cada variable impactada y relacionándola con las actividades identificadas del proyecto, a través de un indicador que pondera el impacto en cinco niveles que son: VALOR IMPACTO

0 NULO 0.25 BAJO 0.5 MEDIO 0.75 SIGNIFICATIVO 1 MUY SIGNIFICATIVO

Los valores ponderados son identificados mediante esquemas gráficos que facilitan su análisis cualitativo, por lo que al final del capítulo se anexa la matriz de identificación de Impactos Ambientales. Mediante este proceso se determina que actividades del proyecto causan mayor impacto sobre las variables ambientales. De la sumatoria de los impactos identificados a través de la ponderación en la matriz de Leopold se obtienen las variables ambientales que resultan más afectados durante el proceso. Se incluye además una identificación por color para los tipos de impacto: COLOR SIGNIFICADO

Gris Para el impacto reversible (en este punto se considera la capacidad de revertirse el impacto de manera natural) Azul claro Para el impacto no reversible Rojo oscuro Para el impacto directo Para el impacto indirecto Blanco Cuando la evaluación no aplica.

Ventajas de la metodología empleada: 1.- Permite tener una apreciación rápida de los impactos ambientales generados para el proyecto, por medio de su representación gráfica y obteniendo a la vez una ponderación susceptible de sumar las barras de la matriz. 2.- Con la matriz de Leopold (cribado ambiental) se obtiene una ponderación cualitativa y cuantitativa del proyecto en relación al impacto del ecosistema donde se realiza.

Page 99: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 5/53

Una vez identificados los impactos ambientales, se clasificaron tomando en cuenta los siguientes criterios:

E Extensión del efecto Tamaño de la superficie afectada por una acción determinada

D Duración de la acción Tiempo durante el cual se lleva a cabo una acción particular

C Continuidad del efecto Frecuencia con la que se produce determinado efecto o presencia del mismo en relación con el tiempo que abarca la acción que lo provoca

R Reversibilidad del Impacto

Posibilidad de que el factor afectado pueda volver naturalmente a su estado original, una vez producido el impacto y suspendida la acción causal

P Probabilidad Grado de probabilidad de que el impacto ocurra

M Susceptibilidad de medidas de mitigación

Capacidad que existe para aplicar medidas correctivas a un impacto

I Intensidad del impacto Grado en que un determinado impacto se presenta sobre un componente ambiental o sobre más de uno.

Los criterios y escalas utilizados para obtener la magnitud del impacto ambiental se muestran en la siguiente tabla.

Page 100: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 6/53

CRITERIOS ESCALAS

Emisión del Efecto (E)

Puntual: Afectación directa en el sitio donde se ejecuta la acción (superficie del predio)

Local: Si el efecto ocurre hasta una distancia de 2.5 Km. del predio

Regional: Si el efecto se manifiesta a más de 2.5 Km. De distancia del predio

Duración de la acción (D)

Corta: Cuando la actividad dura menos de un mes

Mediana: Cuando la acción dura más de un mes pero menos de un año

Larga: Cuando la actividad dura más de un año

Continuidad del efecto (C)

Ocasional: El efecto puede ocurrir incidentalmente en los ciclos del tiempo que dura una acción (ocurre una sola vez)

Temporal: El efecto se produce de vez en cuando en los ciclos del tiempo que dura una acción intermitente

Permanente: El efecto se produce al mismotiempo que ocurre la acción.

Reversibilidad del impacto (R)

A corto plazo: El impacto puede ser revertido por las condiciones del sistema, en un período relativamente corto, menor a 1 año

A mediano plazo: El impacto puede ser revertido por las condiciones naturales del sistema, el efecto permanece de 1 a 2 años

A largo plazo: El impacto podrá ser revertido naturalmente en un período mayor a dos años

Page 101: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 7/53

CRITERIOS ESCALAS

Probabilidad (P)

Poco probable: La probabilidad de ocurrencia de determinada afectación puede presentarse bajo condiciones extraordinarias o imprevistas

Probable: Cuando la actividad implica riesgos potenciales, aunque el efecto podría variar dependiendo de las condiciones del proyecto o del ambiente

Muy probable: La probabilidad de ocurrencia del impacto es casi segura, determinada por la experiencia en otros proyectos del mismogiro

Susceptibilidad de mitigación (M)

Factibilidad alta: Remediable mediante la aplicación de ciertas actividades para contrarrestar en gran medida el impacto identificado

Factibilidad media: Implica la ejecución de determinadas actividades para remediar el impacto, con incertidumbre de éxito

Factibilidad baja: La potenciabilidad de remediar el impacto ambiental es de nula a baja

Page 102: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 8/53

CRITERIOS ESCALAS

Intensidad del impacto (I)

Mínima: Cuando los efectos del impacto son menores al 10% de los límites permisibles

Baja: Cuando los efectos del impacto oscilan entre mayor de 10% y menor que 30 % de los límites permisibles

Media: Cuando los efectos del impacto oscilan entre mayor de 30% y menor que 60 % de los límites permisibles

Significativa: Cuando los efectos del impacto oscilan entre mayor de 60% y menor que 80 % de los límites permisibles

Muy Significativa:Cuando los efectos del impacto oscilan entre mayor de 80% y menor que 100 % de los límites permisibles

Page 103: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 9/53

Impactos ambientales generados En las siguientes tablas se clasifican y califican los impactos de acuerdo con los criterios tomados. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

DESMANTELAMIENTO DE EQUIPO EXISTENTE Calidad del aire

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Mediana Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Alta Intensidad: Baja

Deterioro mínimo de la calidad del aire por incremento de polvos y partículas suspendidas. Emisión de humos y gases por el efecto de combustión interna en vehículos automotores y maquinarias.

Microclima

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Mediana Continuidad del efecto: Temporal Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Poco Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media. Intensidad: Baj

Al realizar los trabajos de desmantelamiento se incrementa la temperatura principalmente del área del proyecto.

Page 104: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 10/53

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

DESMANTELAMIENTO DE EQUIPO EXISTENTE Calidad del suelo

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Mediana Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Baja

Al realizar los trabajos de desmantelamiento de la unidad se incrementa la erosión del suelo por efecto del viento y agua.

Aguas superficiales: Calidad

Emisión del Efecto: Local Duración de la acción: Mediana Continuidad del efecto: : Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Poco probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Alta Intensidad: Baja

El desmantelamiento junto con el movimiento de tierra implicará emisiones de polvos y partículas, así como probables escurrimiento, ocasionando la turbidez y el incremento de los sedimentos en aguas superficiales.

Page 105: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 11/53

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

DESMANTELAMIENTO DE EQUIPO EXISTENTE Ruido

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Corto Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad baja Intensidad: Significativa

Generación de ruido por el movimiento de vehículos y maquinaria pesada en el área del proyecto así como por las actividades propias del desmantelamiento de la unidad.

Seguridad Laboral

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Corto Continuidad del efecto: Temporal Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Alta Intensidad: Significativa

Generación de riesgos laborales al maniobrar con maquinaria y equipo y por las actividades propias del desmantelamiento.

Page 106: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 12/53

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

DESMANTELAMIENTO DE EQUIPO EXISTENTE Demanda de servicios

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Mediana Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A mediano plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Baja

Demanda de maquinaría y equipo, medios de comunicación, transporte, personal e insumos.

Empleo y calidad de vida

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Mediano Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Media

Generación de empleos directos e indirectos.

Page 107: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 13/53

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

DESMANTELAMIENTO DE EQUIPO EXISTENTE Economía local

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Mediano Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Baja

La calidad de vida se ve impactada en proporción a la demanda de empleos.

Page 108: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 14/53

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

RETIRO DE LOSA DE CONCRETO Calidad del aire

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Mediana Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Alta Intensidad: Media

Emisión de polvo y partículas provocada por el movimiento de tierra, principalmente en las maniobras de carga, descarga y transporte. Emisión de humos y gases por el efecto de combustión interna en vehículos automotores y maquinaria

Calidad del suelo

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Mediana Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Baja

Se incrementa la erosión del suelo por efecto del viento y agua al exponer capas inferiores de suelo a las inclemencias del clima.

Page 109: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 15/53

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

RETIRO DE LOSA DE CONCRETO Agua subterránea: Recarga

Emisión del Efecto: Local Duración de la acción: Corta Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Baj

El retiro de la losa de concreto permitirá la infiltración de agua de manera temporal al subsuelo, lo que impactará de forma positiva la zona de recarga.

Ruido

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Mediano Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Baja Intensidad: Media

Generación de ruido por el movimiento de vehículos y maquinaria pesada en el área del proyecto.

Page 110: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 16/53

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

RETIRO DE LOSA DE CONCRETO Demanda de servicios

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Mediano Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Baja

Demanda de maquinaría y equipo, medios de comunicación y transporte, personal e insumos.

Seguridad Laboral

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Mediano Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Alta Intensidad: Media

Generación de riesgos laborales al maniobrar con maquinaria y equipo.

Page 111: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 17/53

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

RETIRO DE LOSA DE CONCRETO Empleo y calidad de vida

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Mediano Continuidad del efecto: : Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Baja

Generación de empleos directos e indirectos

Economía local

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Mediano Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Baja

La calidad de vida se ve impactada en proporción a la demanda de empleos.

Page 112: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 18/53

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

EXCAVACIONES Calidad del aire

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Corto Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Alta Intensidad: Baja

Deterioro en la calidad del aire por el incremento de polvo y partículas suspendidas. Emisión de humos y gases por el efecto de combustión interna en vehículos automotrices y maquinarias.

Calidad del suelo

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Corta Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Baja Intensidad: Baja

Se incrementa la erosión del suelo por efecto del viento y agua, provocadas por las excavaciones

Page 113: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 19/53

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

EXCAVACIONES Agua subterránea: Recarga

Emisión del Efecto: Local Duración de la acción: Corta Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Baja

El retiro de la losa de concreto permitirá la infiltración de agua de manera temporal al subsuelo, lo que impactará de forma positiva la zona de recarga.

Ruido

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Corto Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Baja Intensidad: Baja

Generación de ruido por el movimiento de vehículos y maquinaria pesada en el área del proyecto.

Page 114: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 20/53

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

EXCAVACIONES Demanda de servicios

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Corto Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: Fact. Media Intensidad: Baja

Demanda de maquinaria y equipo, medios de comunicación y transporte, personal e insumos.

Seguridad Laboral

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Corto Continuidad del efecto: Temporal Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Alta Intensidad: Baja

Generación de riesgos laborales al maniobrar con maquinaria y equipo.

Page 115: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 21/53

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

EXCAVACIONES Empleo y calidad de vida

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Mediano Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Baja

Generación de empleos directos e indirectos.

Economía local

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Mediano Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Baja

La calidad de vida se ve impactada en proporción a la demanda de empleos.

Page 116: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 22/53

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

CONSTRUCCIÓN DE CIMIENTOS Calidad del aire

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Mediana Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Alta Intensidad: Media

Deterioro en la calidad del aire por el incremento de polvo y partículas suspendidas. Emisión de humos y gases por el efecto de combustión interna en vehículos automotrices y maquinarias.

Calidad del suelo

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Mediana Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Baja Intensidad: Baja

El suelo se compacta por la construcción de cimientos.

Page 117: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 23/53

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

CONSTRUCCIÓN DE CIMIENTOS Agua subterránea: Recarga

Emisión del Efecto: Local Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad baja Intensidad: Baja

Las actividades constructivas modifican los patrones de infiltración al subsuelo, lo que impacta a la zona de recarga.

Aguas subterránea: Calidad

Emisión del Efecto: Local Duración de la acción: Corta Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A mediano plazo Probabilidad: Poco probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Baja

La construcción de los cimientos puede provocar una posible infiltración de material ajeno a la composición del agua.

Page 118: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 24/53

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

CONSTRUCCIÓN DE CIMIENTOS Ruido

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Mediana Continuidad del efecto: : Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Baja Intensidad: Baja

Generación de ruido por el movimiento de vehículos y maquinaria pesada en el área del proyecto.

Seguridad Laboral

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Mediano Continuidad del efecto: Temporal Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Alta Intensidad: Baja

Generación de riesgos laborales al maniobrar con maquinaria y equipo.

Page 119: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 25/53

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

CONSTRUCCIÓN DE CIMIENTOS Demanda de servicios

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Mediano Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A mediano plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Baja

Demanda de maquinaria y equipo, medios de comunicación, transporte, personal e insumos.

Empleo y calidad de vida

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Mediana Continuidad del efecto: : Ocasional Reversibilidad: A medio plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Baja

Generación de empleos directos e indirectos

Page 120: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 26/53

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

CONSTRUCCIÓN DE CIMIENTOS Economía Local

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Mediana Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A mediano plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Baja

La calidad de vida se ve impactada en proporción a la demanda de empleos.

Page 121: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 27/53

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

MONTAJE DE NUEVO EQUIPO Calidad del suelo

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad baja Intensidad: Baja

Introducción de elementos ajenos al suelo y posibles depósitos de materiales para el montaje de nuevo equipo.

Ruido

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A mediano plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad baja Intensidad: Media

Generación de ruido por el movimiento de vehículos y maquinaria pesada y por las actividades que implica instalar el nuevo equipo.

Page 122: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 28/53

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

MONTAJE DE NUEVO EQUIPO Demanda de servicios

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A mediano plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: Factibilidad media Intensidad: Baja

Demanda de servicios debido a la maquinaria necesaria para montar el nuevo equipo.

Seguridad Laboral

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: : Ocasional Reversibilidad: A mediano plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: Factibilidad media Intensidad: Media

Generación de riesgos laborales al maniobrar con maquinaria y equipo.

Page 123: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 29/53

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

MONTAJE DE NUEVO EQUIPO Empleo y calidad de vida

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: : Ocasional Reversibilidad: A mediano plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Baja

Generación de empleos directos e indirectos

Economía Local

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: : Ocasional Reversibilidad: A mediano plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Baja

La calidad de vida se ve impactada en proporción a la demanda de empleos.

Page 124: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 30/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

LLEGADA DE MATERIAL COMBUSTIBLE Calidad del aire

Emisión del Efecto: Local Duración de la acción: Corta Continuidad del efecto: : Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Significativa

Dispersión de polvos de carbón en el ambiente debido a su tipo de recepción (volteo)

Ruido

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Corto Continuidad del efecto: : Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Baja Intensidad: Baja

Generación de ruido por la llegada y descarga del carbón.

Page 125: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 31/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

LLEGADA DE MATERIAL COMBUSTIBLE Demanda de servicios

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Baja Intensidad: Baja

Demanda de maquinaria, equipo, transporte, personal.

Seguridad Laboral

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Corto Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Baja

Generación de riesgos laborales al maniobrar con maquinaria y equipo pesado.

Page 126: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 32/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

LLEGADA DE MATERIAL COMBUSTIBLE Empleo y calidad de vida

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Baja

Generación de empleos directos e indirectos.

Page 127: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 33/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

ALMACENAMIENTO DE CARBÓN Calidad del aire

Emisión del Efecto: Local Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Baja

Emisiones a la atmósfera de partículas de carbón.

Seguridad Laboral

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Baja

Generación de riesgos laborales al maniobrar con maquinaria y equipo.

Page 128: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 34/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

TRANSPORTE DE CARBÓN POR BANDAS Calidad del aire

Emisión del Efecto: Local Duración de la acción: Largo Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A Largo Plazo Probabilidad: Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Baja

El impacto a la calidad del aire será mínimo, debido a que la transportación se realizará en un medio controlado.

Demanda de servicios

Emisión del Efecto: Local Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Baj

Demanda de transporte.

Page 129: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 35/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

PULVERIZADORES DEL CARBON Calidad del aire

Emisión del Efecto: Local Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: Fact. Media Intensidad: Baja

El impacto a la calidad del aire será mínimo debido a que se llevará a cabo en un medio controlado.

Aguas superficiales: Calidad

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Probable Suscept. de mitigación: Fact. Media Intensidad: Baja

Emisiones mínimas de partículas de polvo (carbón) debido a las corrientes de aire las cuales se asienten y estas sean arrastradas por el agua superficial.

Page 130: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 36/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

PULVERIZADORES DEL CARBON Ruido

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: Fact. Media Intensidad: Baja

Generación de ruido por la molienda de las rocas de carbón y la pulverización de esta.

Demanda de servicios

Emisión del Efecto: Local Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: Fact. Media Intensidad: Baja

Demanda de insumos tales como la corriente para activar el pulverizador.

Page 131: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 37/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

PULVERIZADORES DEL CARBON Seguridad Laboral

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Baja

Seguridad laboral básica para el manejo del carbón.

Page 132: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 38/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

GENERADOR DE VAPOR Calidad del aire

Emisión del Efecto: Local Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Baja

El impacto a la calidad del aire será mínimo debido a que se llevará a cabo en un medio controlado, lo que significará que solo las posibles fugas sean liberadas a la atmósfera.

Microclima

Emisión del Efecto: Local Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Baja

Generación de calor por radiación por el equipo de generador de vapor.

Page 133: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 39/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

GENERADOR DE VAPOR Ruido

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Media

Generación de ruido por la abrupta evaporación del agua, y por la operación de lo equipos auxiliares.

Demanda de servicios

Emisión del Efecto: Local Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Significativa

Demanda de aire, carbón, caliza, agua.

Page 134: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 40/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

GENERADOR DE VAPOR Seguridad Laboral

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Media

Riesgos laborales propios del manejo del generador de vapor.

Page 135: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 41/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

CASA DE BOLSAS Calidad del aire

Emisión del Efecto: Local Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Baja

Posibles emisiones de cenizas de carbón debido a fugas en las juntas de la casa de bolsas.

Ruido

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Baja

Ruido debido al flujo de aire que estará circulando por la casa de bolsas.

Page 136: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 42/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

CASA DE BOLSAS Demanda de servicios

Emisión del Efecto: Local Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Media

Demanda de aire.

Seguridad Laboral

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Baja

Generación de riesgos laborales al maniobrar con este equipo.

Page 137: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 43/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

CHIMENEA Calidad del aire

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Media

Emisiones a la atmósfera de NOx, SOx, COx, cenizas etc., las cuales pueden llegar a ser un riesgo a la salud si rebasan los límites máximos permisibles que la ley marca.

Microclima

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Baja

La humedad y temperatura aumentan en el área donde se ubica la chimenea.

Page 138: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 44/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

CHIMENEA Flora

Emisión del Efecto: Local Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Baja

Las emisiones en pequeña cantidad es de cenizas y pueden ser trasladas a los campos de maíz que se ubican a un costado de la termoeléctrica y causar un estrés en dichas plantas.

Page 139: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 45/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE CENIZAS Calidad del aire

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Media

El manejo de las cenizas puede provocar emisiones a la atmósfera.

Ruido

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Mediana Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Baja

Ruido provocado por las tolvas y camiones utilizados para la disposición final de las cenizas.

Page 140: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 46/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE CENIZAS Demanda de servicios

Emisión del Efecto: Local Duración de la acción: Mediana Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Baja

Demanda de maquinaria, equipo, transporte y personal.

Page 141: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 47/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

MANTENIMIENTO DE LA CASA BOLSAS. Calidad del aire

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Corta Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Baja

Emisión de cenizas a la atmósfera debido a la limpieza interna de la casa de bolsas.

Ruido

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Corto Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Baja

Generación de ruido por el equipo utilizado para la limpieza de la casa de bolsas.

Page 142: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 48/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

MANTENIMIENTO DE LA CASA BOLSAS. Demanda de servicios

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Corto Continuidad del efecto: Ocasional Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Poco probable Suscept. de mitigación: Factibilidad Media Intensidad: Baja

Demanda de aire comprimido, agua y electricidad.

Page 143: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 49/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

UNIDAD MODIFICADA Calidad del aire

Emisión del Efecto: Local Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Baja

El impacto será positivo debido a que se dejara de emitir contaminantes a la atmósfera.

Microclima

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Baja

La temperatura disminuirá ya que la carboeléctrica dejará de irradiar calor.

Page 144: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 50/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

UNIDAD MODIFICADA Calidad del suelo

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Mediana Continuidad del efecto: : Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Baja

Se eliminan las posibles fuentes de contaminación al suelo al ya no utilizarse combustibles liquidos.

Aguas superficiales: Calidad

Emisión del Efecto: Local Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A largo plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Baja

Dejarán de liberar las pequeñas emisiones a la atmósfera, por lo tanto el agua de lluvia y el agua superficial serán de mejor calidad.

Page 145: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 51/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

UNIDAD MODIFICADA Ruido

Emisión del Efecto: Puntual Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Muy Probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Significativa

Lo niveles de ruido disminuirán debido a que la unidad estará fuera de servicio.

Demanda de servicios

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: A corto plazo Probabilidad: Muy probable Suscept. de mitigación: NA Intensidad: Baja

La demanda de servicios se verá reducida.

Page 146: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 52/53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

UNIDAD MODIFICADA Empleo y calidad de vida

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: : Permanente Reversibilidad: NA Probabilidad: NA Suscept. de mitigación: Factibilidad Alta Intensidad: Media

La calidad de vida se verá impactada de manera negativa a debido a la baja de la plantilla laboral de la termoeléctrica.

Economía local

Emisión del Efecto: Regional Duración de la acción: Larga Continuidad del efecto: Permanente Reversibilidad: NA Probabilidad: NA Suscept. de mitigación: Factibilidad Alta Intensidad: Baja

La economía local se verá impactada de manera negativa a debido a la baja de la plantilla laboral de la termoeléctrica.

Page 147: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo V.

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 53/53

RESUMEN DE LA MATRICES DE IMPACTO AMBIENTAL. En base a la información proporcionada por la Matriz de Identificación de Impactos para la etapa de Preparación del sitio y construcción de la urbanización, se obtuvieron un total de 260 posibles interacciones actividad-causa-efecto, siendo éstos los siguientes: Impactos adversos: 74 Impactos benéficos: 20 Impactos nulos: 166 Del análisis de la Matriz se deduce que, para la Etapa de Preparación del Sitio, Construcción y Operación, los factores ambientales que sufren mayor afectación son: Etapa de preparación y construcción.

Seguridad laboral. Ruido. Calidad del Aire. Demanda de servicios.

Etapa de operación y mantenimiento.

Calidad del aire. Demanda de servicios. Seguridad laboral. Ruido.

Page 148: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo VI

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 1/8

VI.- MEDIDAS DE MITIGACIÓN. De acuerdo a la matriz de identificación de impactos ambientales (Matriz de

Leopold) que se realizó para la revisión de los aspectos de impactos más

relevantes en el área donde se llevará a cabo el proyecto, se proponen algunas

medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales para solucionar

los efectos derivados de estas actividades.

VI.1.- Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación.

En la etapa de preparación, construcción y operación se presentan impactos

negativos, sin embargo se encuentran positivos desde el punto de vista

socioeconómico ya que el requerimiento de mano de obra traerá nuevos empleos

para los lugareños y por consiguiente ingresos económicos.

En la etapa de operación y mantenimiento los impactos negativos se reflejan en la

calidad del aire, ruido y demanda de servicios. Los impactos positivos se ven

reflejados en los efectos socioeconómicos en el incremento de empleos que se

generarán.

La importancia de considerar las medidas de mitigación es trascendental en la

prevención y/o remediación de los efectos negativos por concepto del uso del

carbón como combustible en la Unidad Nº 3 de la central termoeléctrica.

Las medidas de mitigación, no solo sirven para mitigar o minimizar los impactos

generados por un proyecto; sino que son una herramienta que nos ayuda a

prevenir, controlar, corregir o compensar los impactos ambientales generados.

Page 149: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo VI

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 2/8

A continuación se presentan las medidas de mitigación o prevención de los

impactos identificados en cada una de las actividades que se desarrollarán con el

proyecto, el impacto disminuirá en la medida en que se implementen estos puntos

de prevención y/o mitigación.

VI.1.1 Etapa de construcción. Ruido. • Los vehículos circularán con el escape cerrado y a baja velocidad.

• Los vehículos cumplirán con la norma NOM-080-ECOL-1994 que establece los

límites máximos permitidos de ruido proveniente de vehículos automotores,

motocicletas y triciclos motorizados en circulación.

• La maquinaria y equipo cumplirá con la norma NOM-080-STPS-1993 que

establece los periodos de exposición de los trabajadores en la obra.

• Se proporcionará e inducirá el uso de protectores auditivos para el personal

expuesto al ruido.

Seguridad Laboral. • Se deberán de seguir al pie de la letra las normas de construcción y de de

Seguridad e Higiene de CFE además de elaborar un Manual de Prevención y

Atención de Contingencias.

• Prevenir o limitar el acceso de las personas no autorizadas a las áreas de trabajo

con actividad riesgosa.

Page 150: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo VI

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 3/8

• Advertir a las personas de los riesgos potenciales

• Establecer planes de emergencia.

• Implementar medidas de asistencia en caso de accidentes típicos de las

actividades por desarrollar.

• Proporcionar al trabajador del equipo de seguridad recomendado para los

trabajos por realizar.

• Aplicar estas medidas durante la etapa de construcción del proyecto.

Calidad del suelo. • Los trabajos de despalme, relleno y nivelación se realizarán sólo en los sitios

donde se instalará la nueva tecnología.

• Todo el material sobrante de excavación deberá ser dispuesto en un sitio

adecuado después de haberse generado, para evitar que actué sobre el mismo la

acción del viento o la lluvia.

• Todos los residuos sólidos serán dispuestos en la forma y en el lugar indicado

por la Central Termoeléctrica.

• El material térreo producto de excavaciones podrá ser almacenado dentro del

predio de la central por un lapso de tiempo para posteriormente disponerse en el

sitio y forma que se acuerde con la autoridad municipal.

• El material de relleno y compactación estará libre de residuos peligrosos y no

peligrosos.

Page 151: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo VI

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 4/8

Calidad del aire. • Se minimizará la emisión de partículas generadas por el movimiento de

vehículos.

• Los camiones que transporten materiales de textura muy fina irán cubiertos con

lonas que cubran la totalidad de la carga.

• Todos los vehículos automotores que se utilicen durante la etapa de construcción

deberán cumplir con NOM-041-ECOL-1993 Nivel máximo permisible de gases

contaminantes.

• Establecer un programa de mantenimiento periódico para la maquinaria pesada

utilizada en el área del proyecto.

• Uso de letrinas portátiles para evitar el fecalismo al aire libre y evitar la

contaminación del aire.

• La aplicación de las medidas deberá ser de carácter permanente, durante la

preparación del sitio.

Demanda de servicios. • Se recomienda efectuar los estudios y proyectos necesarios tales como

reutilización de agua residual, optimización de uso de horas luz, etc. Para ofrecer

una alternativa y satisfacer eficientemente la demanda de servicios.

Page 152: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo VI

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 5/8

Calidad de Aguas Subterráneas. • Evitar a toda costa se viertan residuos a suelo abierto, para evitar contaminación

de agua.

• Deberá ponerse especial interés en el control de escurrimientos superficiales.

• Desmontar estrictamente solo las áreas necesarias para desarrollar el proyecto,

para evitar eliminar áreas de infiltración del agua al subsuelo.

• La aplicación de las medidas de mitigación será durante todo el tiempo de

operación.

Calidad de Aguas Superficiales. • El vertimiento de aguas residuales se hará en áreas aprobadas por la autoridad.

• Programar las actividades de rellenos y creación de terraplenes, en lapsos de

tiempo cortos, evitando que sea en la época de lluvias ya que por el efecto de esta

se pueden transportar materiales ajenos a los cuerpos de agua.

• Evitar que se viertan los materiales de construcción a suelo abierto aunque sea

de manera temporal, ya que producen una contaminación difusa por aguas de

escorrentía.

• Implementar un programa de mantenimiento general para reducir el arrastre de

sedimentos y desechos a través de los escurrimientos superficiales.

Page 153: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo VI

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 6/8

VI.1.2 Etapa de Operación y Mantenimiento. Calidad del aire. • Se contará con los dispositivos necesarios para no rebasar los límites máximos

permisibles de emisiones a la atmósfera debido a la generación de energía

eléctrica en base a la NOM-085-ECOL-1994.

• Contarán con un equipo de medición continua de emisiones a la atmósfera.

Demanda de servicios. • Se recomienda efectuar los estudios y proyectos necesarios tales como

reutilización de agua residual, optimización de uso de horas luz, etc. Para ofrecer

una alternativa y satisfacer eficientemente la demanda de servicios.

Seguridad Laboral. • Ajustar el Manual de Seguridad e Higiene para la fase de Operación, así como

un Manual de Prevención y Atención de Contingencias.

• Prevenir o limitar el acceso de las personas no autorizadas a las áreas de trabajo

con actividad riesgosa.

• Advertir a las personas de los riesgos potenciales

• Establecer planes de emergencia.

• Implementar medidas de asistencia en caso de accidentes típicos de las

actividades por desarrollar.

• Proporcionar al trabajador del equipo de seguridad recomendado para los

trabajos por realizar.

Page 154: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo VI

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 7/8

• Aplicar estas medidas durante operación del proceso.

Ruido. Implementar una serie de medidas que contribuyan a disminuir las emisiones

sonoras y proteger al personal. A continuación se recomiendan algunas que

pueden considerarse elementales.

• Establecer el uso obligatorio de protectores auditivos y garantizar la existencia y

el modelo apropiado.

• Advertir con señales visibles los niveles de ruido a que será sometido el personal

que trabaje en una zona determinada.

• Realizar exámenes audiométricos, como mínimo una vez al año, al personal que

labora en las áreas de mayor riesgo.

• Trabajar en la educación y motivación de los trabajadores para que porten sus

protectores auditivos.

• Eliminar los salideros de vapor y todas las causas de vibraciones excesivas.

• Aislar del piso de la sala de máquinas, las casetas de los operadores.

• Mantener cerrados los encapsulamientos que presenta cada turbogenerador.

Page 155: DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · construcción del proyecto. III.2.1.1 Requerimientos de mano de obra y personal

INFORME PREVENTIVO (MODALIDAD FEDERAL)

“PROYECTO DE CONVERSIÓN AL USO DE CARBÓN COMO COMBUSTIBLE EN LAS UNIDADES Nº 1 Y 2 CENTRAL

TERMOELÉCTRICA PTE. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Capitulo VI

INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS AMBIENTALES 8/8

Calidad del suelo. • El diseño de la planta incluye todos los sistemas necesarios para el manejo y

disposición de los residuos de acuerdo a la normativa ambiental vigente en esta

materia.

• Se instalará un almacén para residuos peligrosos que cumpla con la normativa

aplicable.

• Se establecerán áreas de almacén adecuadas para cada producto químico.

Calidad de Aguas Subterráneas y Aguas Superficiales. • Verificación permanente de la calidad de los efluentes líquidos.

Flora. • Se recomienda realizar limpieza, conservación y mantenimiento de las áreas

verdes cercanas a la zona del proyecto.


Recommended