+ All Categories
Home > Documents > DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL DEL … · PARA EL CASO DE PRESENTARSE UN TSUNAMI . Página 2...

DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL DEL … · PARA EL CASO DE PRESENTARSE UN TSUNAMI . Página 2...

Date post: 19-Sep-2018
Category:
Upload: trinhque
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
Página 1 de 23 DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL DEL ECUADOR AEROPUERTO “CORONEL CARLOS CONCHA TORRES”, ESMERALDAS CAPÍTULO II: TIPOS DE EMERGENCIAS Y RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA QUE NO INVOLUCRAN AERONAVES PROCEDIMIENTOS DE DESASTRES NATURALES QUE AFECTAN EL AEROPUERTO PARA EL CASO DE PRESENTARSE UN TSUNAMI
Transcript

Página 1 de 23

DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL DEL

ECUADOR

AEROPUERTO “CORONEL CARLOS CONCHA TORRES”,

ESMERALDAS

CAPÍTULO II: TIPOS DE EMERGENCIAS Y RESPUESTA A LAS

EMERGENCIAS

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA QUE NO INVOLUCRAN AERONAVES

PROCEDIMIENTOS DE DESASTRES NATURALES QUE AFECTAN EL

AEROPUERTO

PARA EL CASO DE PRESENTARSE UN TSUNAMI

Página 2 de 23

I. INTRODUCCIÓN.

Al encontrarse el Aeropuerto “Coronel Carlos Concha Torres” geográficamente

ubicado muy cerca del perfil costanero, el riesgo de verse afectado por un Tsunami es

alto.

La sensibilidad en las comunidades expuestas a la ocurrencia de tsunamis se ha

incrementado significativamente en América del Sur tras los desafortunados eventos

ocurridos en Chile durante febrero de 2010; esta situación ha puesto, una vez más

sobre la mesa, la necesidad del trabajo de preparación ante desastres en todos los

niveles: comunitario, gubernamental, científico, de cooperación internacional y todos

aquellos con competencias en la materia; es ineludible que estos actores coordinen y

articulen sus acciones en el terreno, trabajando con objetivos comunes para evitar la

pérdida innecesaria de vidas humanas.

Este procedimiento contiene algunos de los aspectos claves que deben ser conocidos

por las autoridades, instituciones, organismos de respuesta, operadores aéreos y

concesionarios del aeropuerto de Esmeraldas que son parte del proceso de reducción

de riesgos frente a la amenaza de Tsunamis.

II. ANTECEDENTES.

Esmeraldas es una provincia ubicada en la costa norte de Ecuador, en una zona con

alta probabilidad de ocurrencia de eventos tsunami génicos. En los últimos 100 años se

han registrado tres eventos importantes, siendo el principal el acontecido el año 1906

producto de un sismo de magnitud 8.8 en la escala de Ritcher. Esto se debe a que sus

costas y todo el perfil costero ecuatoriano se encuentra cerca de lo que se conoce con

el nombre de zona de subducción; es decir, que se ubica frente a una área donde dos de

las 16 placas tectónicas colisionan creando una gran presión la una sobre la otra.

Estas placas son: la Placa Oceánica de Nazca quien subduce (se hunde) por debajo de

la Placa Sudamericana (es levantada por la otra placa). Las zonas de subducción

acumulan grandes cantidades de energía, que al liberarse generan sismos que pueden

llegar a alcanzar grandes magnitudes. Frente a esto, es fundamental implementar

acciones de preparación y concienciación de la comunidad, para reducir los riesgos e

impactos asociados a la amenaza.

Los sismos de 1906, 1958 y 1979 generaron tsunamis que afectaron a la población de

Esmeraldas.

El primero de ellos fue el 31 de enero de 1906 (magnitud 8.8). Se cree que murieron

entre 500 a 1.500 personas por causa de un tsunami. En la Tola más de 23 viviendas

fueron destruidas. En zonas bajas de la población.

Página 3 de 23

El 19 de enero de 1958, (magnitud 7.7). El 30% del Cantón Esmeraldas fue destruido,

murieron 11 personas y 45 fueron afectadas como resultado del sismo. El sismo

originó un tsunami haciendo que una embarcación casi se hunda frente a Esmeraldas,

se reportaron 4 muertos por efectos del mismo.

El 12 de diciembre de 1979 (magnitud 8.2). Los registros de marea para aquella fecha,

muestran la presencia de 3 a 4 metros, además de que en el momento del sismo-

tsunami la marea estaba baja. Se deduce entonces que los efectos hubiesen sido

muchos más graves si el tsunami se hubiera presentado durante la pleamar o marea

alta, afectando incluso a los barrios altos de la ciudad.

En la denominada zona de subducción ocurren numerosos sismos que se generan a

pocos kilómetros bajo el fondo del mar, cuando estos sismos son fuertes (magnitudes

mayores a 7,5 en la escala de Richter) existe una alta probabilidad de que se origine un

tsunami destructivo a nivel local. En el año 2004 INOCAR retoma una investigación

sobre la amenaza tsunami en Esmeraldas, la cual venía desarrollándose hace varios

años, recopilando antecedentes históricos, técnicos y otros estudios realizados por

instituciones afines tales como la Dirección Nacional de Defensa Civil, actualmente

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

Un tsunami puede causar daños por impacto directo, inundación y erosión por las olas

cuando regresan al mar. La fuerza del tsunami puede derribar edificaciones y arrastrar

objetos muy pesados como escombros y automóviles.

En ocasiones antes de la llegada de la primera ola de un tsunami, se produce un

descenso del nivel del mar lo cual genera una falsa “seguridad” en la población

ocasionando que muchas personas se acerquen a la costa.

Página 4 de 23

Ante esta situación es fundamental contar con un plan que permita realizar actividades

preparatorias y organizativas dirigidas a las autoridades, instituciones y población en

general.

Los estudios realizados por INOCAR definieron la “zona de inundación hipotética”,

que estima el comportamiento de un tsunami si este llegara a ocurrir y con ello permite

dimensionar los daños que puede ocasionar en la población de Esmeraldas.

Los efectos directos de un tsunami pueden ser:

Inundaciones

Daños a las construcciones portuarias y la mayor parte de las viviendas asentadas

en áreas de bajamar y relleno.

Rotura de conductos: tuberías, postes y cables

Daños de servicios básicos (luz, agua, teléfono).

Colapso de estructuras.

Represamiento y propagación del río Esmeraldas, ocasionando inundaciones

locales en las poblaciones asentadas en los márgenes.

Hundimientos de estructuras y edificaciones

Destrucción y daño de infraestructura urbana (redes, calles, mobiliario)

Pérdidas localizadas en zonas afectadas por deslizamientos o por licuefacción.

Pérdidas localizadas en la cobertura vegetal y bosques

Pánico general, desconocimiento de las acciones a tomar.

Entidades de emergencia sin capacidad para atender a la población afectada.

1. OBJETIVOS DEL PROCEDIMIENTO

Establecer una guía de procedimientos coordinados que permitan la diseminación

de alertas y manejo adecuado de crisis por tsunamis, asegurando una respuesta

rápida y eficiente del delegado de la Autoridad Aeronáutica ecuatoriana.

a. Objetivos Específicos:

1) Establecer los mecanismos de coordinación necesarios y aplicables en caso

de una emergencia por tsunami.

2) Contribuir al entendimiento del riesgo de tsunami, la preparación y una

respuesta efectiva de la población.

3) Estimar el área de inundación de un “Tsunami Hipotético” e identificar las

zonas de seguridad y las rutas de evacuación a utilizar en caso de tsunami.

Página 5 de 23

2. PROPÓSITO DEL PROCEDIMIENTO

Este procedimiento de emergencia para enfrentar un Tsunami tiene como

propósito desarrollar y establecer los procedimientos adecuados para preparar al

personal del aeropuerto “Coronel Carlos Concha Torres” de la ciudad de

Esmeraldas, en el manejo de situaciones de emergencias, directamente relacionada

con desastres naturales.

De esta manera el procedimiento de emergencia nos permite:

a. Responder rápida y efectivamente ante cualquier situación de emergencia.

b. Mitigar los efectos y daños causados por eventos, esperados e inesperados,

ocasionados por el hombre o por la naturaleza.

c. Preparar las medidas necesarias para salvar vidas, evitar o minimizar los

posibles daños o pérdidas de la propiedad.

d. Responder durante y después de la emergencia y establecer un sistema que le

permita al aeropuerto iniciar un proceso de rehabilitación, para volver a la

normalidad en un período de tiempo razonable.

III. ALCANCE.

En este procedimiento de emergencia, se asignan las responsabilidades de los

servidores y servidoras públicas de la DGAC, que labora en el mencionado aeropuerto,

además se establecen las medidas preventivas a ejecutar así como las acciones que

dichas personas deberán seguir antes, durante y después de una emergencia.

IV. MEDIDAS PREVENTIVAS.

Con la finalidad de minimizar los efectos en caso de ocurra un sismo-tsunami, las

instalaciones contarán con señalética adecuada que indiquen las salidas de las

infraestructuras, se mantendrá despejadas las alcantarillas, se definirá un punto de

reunión y una ruta de evacuación hacia una zona elevada de seguridad en donde se

permanecerá mientras dure la emergencia, se socializará el procedimiento para

enfrentar un Tsunami, se exhibirá la ruta de evacuación a zona segura y punto de

reunión (Ver Anexos).

Página 6 de 23

V. ORGANISMOS PARTICIPANTES EN ESTE PROCEDIMIENTO DE

EMERGENCIA ANTE TSUNAMIS.

1. INTERVENCIÓN DEL INOCAR

Responsables:

INOCAR

Operador de turno

Teléfonos:

2577274

2481300 Ext. 110

En caso de una alerta de tsunamis de origen lejano, el INOCAR y la Secretaría

Nacional de Gestión de Riesgos serán los encargados de emitir una alerta

temprana. El INOCAR o la SNGR, comunicará del particular al Administrador de

Aeropuerto o a cualquier funcionario del aeropuerto de Esmeraldas, a fin de que

tomen conocimiento de la ocurrencia de un tsunami que podría afectar a dicha

instalación aeroportuaria.

La decisión de emitir una alarma en el Ecuador será tomada con la ayuda de la

información generada por los siguientes organismos internacionales:

a. Mensaje de Alarma del Pacific Tsunami Warning Center (PTWC)

b. Mensaje de Alarma de Centros Regionales (Alaska, Chile, Perú, Colombia)

c. Ubicación y magnitud de sismo, dadas por agencias geológicas nacionales y

extranjeras.

d. Registro de tsunami en una estación de marea.

2. INTERVENCIÓN DEL ADMINISTRADOR DE AEROPUERTO O QUIEN

LO SUBROGUE

Responsable:

Administrador

Aeroportuario

Sr. Ing. César Cantos

Vera

Teléfonos:

062475119

062475042 ext. 102

0994293082

Subrogante:

Técnico en

Meteorología de

turno

Sr. Cristian Quiñones

Sr. José Rivera

Teléfonos:

062475042 ext. 106

0993707335

0994174524

Comunicar a la máxima autoridad de la DGAC, sobre la situación de la

emergencia y además deberá:

a. Comunicar las acciones tomadas.

b. Aplicar el Plan de Evacuación de la terminal aeroportuaria (Ver Anexo

correspondiente).

c. Comunicar el cierre del aeropuerto mediante NOTAM.

d. Supervisar la ejecución del Plan de Evacuación del aeropuerto.

Página 7 de 23

e. Coordinar con los organismos de ayuda mutua los procedimientos a aplicarse.

f. Coordinar con los operadores aéreos y concesionarios el cumplimiento de las

acciones a seguirse dentro del Plan de Evacuación del aeropuerto.

g. Dirigirse al punto de reunión y luego a una zona de seguridad elevada.

h. Presentar un informe de lo actuado una vez resuelta la emergencia.

i. Coordinar y liderar la ejecución de simulacros cada dos años, que tengan como

objetivo poner en práctica los procedimientos de emergencia en caso de

desastres naturales.

Los tsunamis con tan poca frecuencia que las precauciones de seguridad pueden

olvidarse fácilmente durante una emergencia real. Sin embargo, los simulacros

pondrán de manifiesto las fallas o debilidades de los sistemas vigentes; así como

de la capacidad de respuesta de los organismos públicos y el compromiso en la

ejecución de estos procedimientos por parte del personal de la DGAC asignados a

este aeropuerto.

Estas acciones preventivas permiten realmente, verificar si las medidas actuales de

evacuación, las respuestas ante emergencias, y los procedimientos de

movilización son apropiados, efectivos y eficientes. Además, permiten saber si la

información ha sido brindada con suficiente rapidez y oportunidad a todas las

personas y organismos públicos involucrados en este tipo de emergencias.

Solo en el caso que hubiere tiempo suficiente para evacuar ordenadamente el

material, equipo y personal del aeropuerto a una zona segura, el Administrador de

Aeropuerto podrá:

a. Alquilar uno o más camiones para trasladar el material y el equipo considerado

de prioridad hacia una zona segura considerada en el Plan de Evacuación.

b. Alquilar un tráiler con cama baja pata trasladar la autobomba STRIKER 4500

hacia una zona segura, establecida en el Plan de Evacuación, además de los

trajes, agente extintor y demás equipo y material existente en la bodega del

SSEI.

c. De igual manera, solo en el caso que hubiere tiempo suficiente, el

Administrador de Aeropuerto podrá activar y conformar el COE del aeropuerto

a fin de tomar las acciones más adecuadas y contempladas en este

procedimiento.

Página 8 de 23

3. INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DEL SERVICIO METEOROLÓGICO

DEL AEROPUERTO

Responsables:

Técnico en

Meteorología de

turno

Sr. Cristian Quiñones

Sr. José Rivera

Teléfonos:

062475042 ext.

106

0993707335

0994174524

El personal de turno que se encuentre cumpliendo las funciones de meteorología,

con la finalidad de aplicar oportunamente los procedimientos de evacuación

deberá:

a. Permanecer vigilante de la información recibida en el sistema de

comunicaciones AMHS del Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico.

b. Monitorear las comunicaciones oficiales que emitan los organismos idóneos

para este propósito.

c. Una vez recibida la alerta de Tsunami, informar oportunamente a torre de

control para que haga sonar la alarma de Tsunami.

d. Apagar los equipos electrónicos y desconectarlos, cerrar la oficina y dirigirse al

punto de reunión y luego a una zona de seguridad elevada.

e. Presentar un informe de lo actuado una vez resuelta la emergencia.

4. INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE LA TORRE DE CONTROL DEL

AEROPUERTO

Responsables:

Controlador de

Aproximación No

Radar de turno

Sr. Sebastián

Guerrero

Sr. Benito Valdez

Teléfonos:

062475160

0987819315

0981073915

Una vez comunicada la alerta de Tsunami a esta dependencia, por parte del

Administrador de Aeropuerto, deberá hacer sonar la alarma, la cual consistirá en

activar la sirena emitiendo una señal audible continua durante 20 segundos y

además deberá:

a. Comunicar a Guayaquil Control que se ha dado la alerta de Tsunami en la

estación.

b. Disponer a las aeronaves que se encuentran en el aire mantenga nivel, se dirijan

hacia el D-VOR de Esmeraldas y se contacten con Guayaquil Control para

retornar al aeropuerto de origen.

c. Comunicar a los pilotos de las aeronaves en tierra, en el aeropuerto de

Esmeraldas, que existe alarma de Tsunami, razón por la cual deben despegar de

manera inmediata, se contactarán con Tachina Torre y solicitaran instrucciones

de despegue y altura que deberán mantener antes de contactarse con Guayaquil

Página 9 de 23

control; así como solicitarán información de tráfico sobre la estación para

evitar colisiones en el aire. Una vez en el aire, seguirán las instrucciones dadas

por la Torre del Tachina y una vez alcanzado el nivel indicado, previamente,

cambiarán de frecuencia a Guayaquil control.

d. Tomar los radios de comunicación portátiles, apagar todos los equipos

electrónicos, asegurar la dependencia, dirigirse al punto de reunión y

posteriormente a la zona de seguridad elevada.

e. Presentar un informe de lo actuado una vez resuelta la emergencia.

5. INTERVENCIÓN DEL COE DEL AEROPUERTO.

Responsables:

Administrador Aeroportuario

Sr. Ing. César

Cantos Vera

Teléfonos:

062475119

0994293082

Subrogante:

Técnico en Meteorología de

turno

Sr. Cristian

Quiñones

Sr. José Rivera

Teléfonos:

062475042

ext 106

0993707335

0994174524

Entidades Adscritas al Plan

de Emergencia:

Secretaría Nacional de

Gestión de Riesgo

ECU911

GIR

Policía Nacional

Migración

Hospital Del IESS

Hospital Delfina Torres de

Concha

Operador Aéreo TAME

EP

Concesionarios del

aeropuerto

Comando Operacional

Norte

Es importante recordar que el COE se activará y conformará, únicamente en el

caso de que haya tiempo suficiente para ello, caso contrario el Administrador de

Aeropuerto deberá aplicar lo que establece el presente procedimiento de

emergencia.

Página 10 de 23

Solo en el caso que hubiere tiempo suficiente, el COE deberá:

a. Analizar la situación.

b. Aplicar la cadena de llamadas.

c. Iniciar el proceso de notificación al personal de la DGAC involucrado, a través

de los diferentes responsables.

d. Aplicar el Plan de Evacuación de la terminal aeroportuaria.

6. INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE OPERACIONES Y/O

MANTENIMIENTO DEL AEROPUERTO

Responsable:

Técnico de

Operaciones de

Vuelo

Sr. Jorge Jiménez Yerovi

Sr. Ney Muñoz

Valdivieso

Teléfonos:

062475042 ext 110

0990547711

0984289372

El responsable del área de Operaciones deberá:

a. Identificar los puntos vulnerables.

b. Inspeccionar el sistema de drenaje y mantenerlo libre de obstáculos.

c. Elaborar el NOTAM de cierre del aeropuerto.

d. Coordinar con los concesionarios el traslado de equipos y enseres en riesgo.

e. Dirigirse al punto de reunión y luego a una zona de seguridad elevada.

f. Presentar un informe de lo actuado una vez resuelta la emergencia.

7. INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE COMUNICACIONES DEL

AEROPUERTO

Responsable:

Analista de

Telecomunicaciones AFTN

Sr. Edgar Egas

Teléfonos:

062475042 ext

104

0997376659

Una vez dada la alarma de Tsunami deberá:

a. Coordinar la emisión del NOTAM del cierre del aeropuerto.

b. Tomar el equipo de comunicaciones portátil.

c. Apagar el equipo electrónico de su dependencia.

d. Dirigirse al punto de reunión y luego a una zona de seguridad elevada.

e. Presentar un informe de lo actuado una vez resuelta la emergencia.

Página 11 de 23

8. INTERVENCIÓN DE LOS OPERADORES AÉREOS Y

CONCESIONARIOS DEL AEROPUERTO

Los Operadores aéreos y concesionarios del aeropuerto, una vez dada la alarma de

Tsunami, deben acatar las disposiciones del Administrador de Aeropuerto y

además:

a. Trasladarse, junto a los pasajeros al punto de reunión y luego a una zona de

seguridad elevada cumpliendo los procedimientos del Plan de Evacuación.

b. Apagar el equipo electrónico de su dependencia.

c. Cerrar con seguro todas las dependencias o áreas asignadas.

9. INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN

DEL AEROPUERTO

Responsable:

Supervisor de

Seguridad

Personal de turno

de AVSEC

Sr. Antonio Andrade

Sr. Royer Rodriguez

Sr. Ramón Hurtado

Sr. Vicente Moreira

Sra. Digna Bone

Sra. Giovanna Egas

Teléfonos:

062475042 ext 109

0988352787

0997300630

0997196768

0997106457

0988146555

0993259978

El Supervisor AVSEC o quien lo subrogue, deberá:

a. Desconectar todos los equipos eléctricos y/o electrónicos utilizados para la

inspección de pasajeros.

b. Supervisar que el personal de los Operadores aéreos preste la atención del caso

a los pasajeros.

c. Coordinar la evacuación del personal del aeropuerto y pasajeros a la zona de

seguridad

d. Verificar que ninguna persona se quede dentro de las instalaciones y asegurar

las instalaciones.

e. Dirigirse al punto de reunión y luego a una zona de seguridad elevada.

f. Presentar un informe de lo actuado una vez resuelta la emergencia.

Página 12 de 23

10. INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DEL SSEI DEL AEROPUERTO

Responsable:

Supervisor del

SSEI

Conductor de

turno

Bomberos

Aeronáuticos de

turno

Sr. Julio Cetre

Sr. Segundo Alvares

Sr. Arturo Barros

Sr. Amable Vera

Sr. Edison Ruano

Sr. Martin Nazareno

Sr. Roberto Solano

Sr. Marcelo Carrillo

Sr. Nilson Quiñones

Teléfonos:

062475042 ext 115

0939851439

0992764946

0990220199

0993564226

0994154532

0992225367

0991211672

0997112526

0980489190

El Supervisor y Jefe de Turno deberá:

a. Una vez dada la alarma de Tsunami, equiparse, asegurar las instalaciones y

dirigirse al punto de reunión y luego a una zona de seguridad elevada.

b. Si se dispone de tiempo, una vez que arribe al aeropuerto el tráiler con la cama

baja, procederán a subir la autobomba STRIKER 4500 a la plataforma para su

traslado hacia una zona segura, así como, el agente extintor, material, equipo,

trajes y demás repuestos de la autobomba.

c. Una vez terminada la emergencia, colaborar con el desalojo del agua de los

terminales, plataformas, calles de rodaje y pista.

d. Coordinar con las aéreas de Operaciones y Seguridad y realizar recorridos al

perímetro del aeropuerto y las instalaciones.

e. Presentar un informe de lo actuado y de los materiales utilizados para su

reposición una vez resuelta la emergencia.

11. INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE ECUAFUEL DEL AEROPUERTO

Responsable:

Técnico

Operador de

Vuelo

Sr. Paco Bustamante

Sr. Jorge Quiñones

Teléfonos:

062475042 ext 108

0999245707

El Supervisor del área de Ecuafuel o quien lo subrogue, deberá:

a. Desconectar los dispositivos eléctricos y/o electrónicos de su dependencia.

b. Tomar el equipo de comunicación portátil.

c. Dirigirse al Vehículo Ambulancia y operarlo.

d. Dirigirse al punto de reunión y luego a una zona de seguridad elevada.

e. Presentar un informe de lo actuado una vez resuelta la emergencia.

Página 13 de 23

12. INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DEL SERVICIO MÉDICO DEL

AEROPUERTO

Responsable:

Medico General

Asistente de

Enfermería

Dr. Germán Salazar

Lcda. Sara Vásquez

Teléfonos:

062475042 ext 111

0997265704

0997018410

Una vez recibida la alarma de Tsunami, el personal deberá:

a. Tomar el equipo de primeros auxilios.

b. Dirigirse al vehículo ambulancia, el cual será conducido por el personal de

turno de Ecuafuel.

c. Dirigirse al punto de reunión y luego a una zona de seguridad elevada.

d. Atender a las emergencias que se presentaren en el punto de reunión en la zona

segura.

e. Presentar un informe de lo actuado y los materiales utilizados para su

reposición una vez resuelta la emergencia.

13. INTERVENCIÓN DEL PERSONAL CONDUCTORES DEL

AEROPUERTO

Responsable:

Conductor de

turno

Sr. Eduardo Escobar

Sr. Carlos Cedeño

Teléfonos:

062475042 ext 112

0984961613

0990950715

Una vez recibida la alarma de Tsunami, el personal deberá:

a. Dirigirse con el vehículo de la institución al punto de reunión, con el personal,

material y equipo a la zona de seguridad elevada.

VI. ZONIFICACIÓN DEL RIESGO.

Las Rutas de Evacuación, son las posibles vías a tomar hacia las zonas seguras, en

algunas de ellas hay señales visuales para su identificación. Los habitantes de

Esmeraldas deben identificar la ruta más corta y segura para llegar a las zonas de

seguridad y rutas alternas en caso de que la ruta principal sea obstruida.

Es necesario recalcar que cualquier ruta que conduzca a un lugar seguro puede ser

usada siempre y cuando su estado lo permita. La ruta más directa y corta al sitio de

evacuación temporal, debe ser la máxima prioridad.

Parroquia Tachina: (Zona 6)

Página 14 de 23

Rutas de evacuación: Calle 29 de junio- calle 25 de diciembre-calle 24 de mayo.

Rutas de evacuación: Para el barrio 21 de Noviembre, será el siguiente: Calle 9 de

octubre-calle 5 de agosto-calle 30 de agosto-calle Abdón Calderón-calle 12 de

octubre-carretera Tachina – Río Verde hacia el complejo turístico Pacific Stone.

VII. TIPOS DE NOTIFICACIONES DE EMERGENCIA PARA EL CASO DE

TSUNAMI.

Existen tsunamis de origen cercano, regional y lejano, de acuerdo al lugar donde se

originen. Para Esmeraldas, los tsunami cercanos son los que se generan en la zona de

subducción, los cuales pueden llegar a la costa 15 minutos después que se siente el

sismo; mientras que los tsunamis regionales y lejanos son los generados en otros

lugares del Océano Pacífico, éstos pueden llegar después de 2 a 24 horas de ocurrido

el sismo.

En caso de tsunamis generados por sismos cercanos, la alerta emitida por INOCAR

podría ser difundida demasiado tarde a las comunidades costeras, por lo que en esos

casos el sismo mismo debe ser considerado como una alarma, sin que sea necesario

esperar la alerta por parte de las autoridades

Una vez activada una alerta o alarma de Tsunami, las autoridades locales tomarán

acción inmediata, difundiendo esta información a todas las comunidades costeras a

través de sus respectivas áreas y medios de comunicación.

El sistema de alarma pública de Esmeraldas está conformado por los siguientes

medios:

Alarmas sonoras instaladas en la ciudad:

Sistema de Alarma pública de Bomberos

Sistema de alarma silenciosa (radiocomunicaciones y telefonía celular)

Altoparlantes de la Policía y Fuerzas Armadas.

Medios de comunicación social (radio y televisión), a través de los miembros del

COE y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

1. AVISO DE TSUNAMI

Un aviso de tsunami se emite cuando un tsunami con potencial de

inundación es inminente o esperado. Los avisos alertan al público que

inundaciones peligrosas, acompañadas de fuertes corrientes son posibles y

pueden continuar por varias horas después del arribo de la ola inicial.

Los avisos también alertan a los funcionarios de manejo de emergencias a tomar

medidas para la zona entera de peligro por tsunami.

Página 15 de 23

Las acciones apropiadas que deben adoptar los funcionarios locales pueden

incluir el desalojo de las zonas costeras bajas, y el reposicionamiento de los

barcos a aguas profundas cuando hay tiempo para hacerlo sin riesgo. Los avisos

pueden ser actualizados, ajustados geográficamente, degradados o cancelados.

Para proporcionar el aviso lo más pronto posible, los avisos iníciales

normalmente se basan solamente en la información sísmica.

2. ADVERTENCIA DE TSUNAMI

Una advertencia de tsunami es emitida cuando hay una amenaza de un

potencial tsunami que puede producir fuertes corrientes u olas peligrosas a

personas dentro o cerca del agua.

Las regiones costeras históricamente propensas al daño causado por las fuertes

corrientes inducidas por tsunamis son el mayor riesgo. La amenaza puede

continuar durante varias horas después de la llegada de la ola inicial, pero

inundaciones extendidas no se esperan para las áreas bajo una advertencia.

Las medidas adecuadas para ser adoptadas por los funcionarios locales pueden

incluir el cierre de playas, desalojo de puertos y marinas, y el reposicionamiento

de los barcos a aguas profundas cuando hay tiempo para hacerlo sin riesgo. Las

advertencias normalmente se actualizan para continuar con la advertencia,

expandir/disminuir áreas afectadas, actualizar a un aviso o cancelar la

advertencia.

3. VIGILANCIA DE TSUNAMI

Una vigilancia de tsunami se emite para alertar a los funcionarios de

manejo de emergencias y el público de un evento que más tarde puede

afectar el área de vigilancia. El área de vigilancia puede ser actualizado a un

aviso o advertencia – o cancelado – basado en información y análisis

actualizado.

Por lo tanto, los funcionarios de manejo de emergencias y el público deben

prepararse para tomar medidas. Las vigilancias normalmente se basan en

información sísmica, sin confirmación que un tsunami destructivo está en

camino.

4. BOLETÍN IFORMATIVO DE TSUNAMI

Un boletín informativo se emite para informar a los funcionarios de manejo

de emergencias y el público que ha ocurrido un terremoto, o que un aviso,

advertencia o vigilancia de tsunami se ha emitido para otra sección del

océano. En la mayoría de los casos, los boletines informativos se emiten para

Página 16 de 23

indicar que no hay amenaza de un tsunami destructivo y para prevenir desalojos

innecesarios cuando el terremoto pudo haber sido sentido en zonas costeras.

Un boletín informativo puede, en situaciones apropiadas, prevenir la posibilidad

de tsunamis destructivos locales. Boletines informativos pueden ser re-emitidos

con información adicional, aunque normalmente esto mensajes no se actualizan.

Sin embargo, un aviso, una advertencia o una vigilancia pueden ser emitidos por

área, de ser necesario, después que el análisis y/o la información actualizada esté

disponible.

VIII. ANEXOS:

Página 17 de 23

ANEXO “A”

PLAN DE EVACUACIÓN EN CASO DE UN SISMO-TSUNAMI CERCANO

Considerando que en el caso de ocurrencia de un sismo de magnitud igual o superior a 7.5

en la escala de Richter, el INOCAR pudiera demorarse en dar una alerta temprana, se

considerara el sismo mismo como la alerta de Tsunami. El Administrador Aeroportuario o

su delegado deberá convocar al COE para de manera inmediata disponer al personal se

efectué la evacuación hacia el punto de reunión y posteriormente hacia la zona de

seguridad elevada.

Se deberá permanecer por lo menos dos horas en la zona de seguridad elevada antes de

dirigirse a terrenos más bajos y retornar a las instalaciones.

Una vez se retorne a las instalaciones aeroportuarias, el personal del Servicio de

Salvamento y Extinción de Incendios, evaluara las infraestructuras antes de proceder a

ingresar para iniciar con los trabajos de limpieza.

Página 18 de 23

ANEXO “B”

RUTA DE EVACUACIÓN DE LA TERMINAL AEROPORTUARIA HACIA LA

ZONA DE SEGURIDAD

Página 19 de 23

ANEXO “C”

MAPA DE ZONAS SEGURAS EN LA CIUDAD DE ESMERALDAS

Las Zonas Seguras, son aquellas que según los estudios realizados, no se inundarán y

que además tienen bajo potencial de deslizamientos.

Cada habitante de Esmeraldas debe conocer las zonas seguras definidas en el plan, así

como la forma de dirigirse rápidamente a ellas cuando se perciba un sismo de gran

magnitud o reciban la señal de evacuación por parte del COE.

Página 20 de 23

ANEXO “D”

NÚMEROS DE EMERGENCIA ORGANISMOS DE AYUDA MUTUA

Página 21 de 23

ANEXO “E”

LETREROS INTERNACIONALES (SEÑALÉTICA) PARA EL CASO DE

TSUNAMIS

Zona de peligro por Tsunami

Área de Desalojo por Tsunami

Edificios para Desalojo de Tsunami

Página 22 de 23

Página 23 de 23

ANEXO “F”

CADENA DE LLAMADAS DEL AEROPUERTO.

CUERPO DE

BOMBEROS

2716107

2723757

2766301

SNGR

062720764

BATALLÓN

EJÉRCITO

2722239

2723232

HOSPITAL NAVAL

2711821

2711886

2712567

CLÍNICA DEL IESS

2453775/776/860/965

2454965

GRUPO

OPERACIONES

NORTE

2727480

2710849

CRUZ ROJA

2726961

2726963

2723906

POLICÍA NACIONAL

2700563

2700559

HOSPITAL DELFINA

TORRES

2722777

2722778

2722779

TAME EP

2726863

2726862

SUPERINTENDENCIA

REFINERÍA

ESMERALDAS

2700198

ADMINISTRADOR

AEROPORTUARIO / O

QUIEN LO SUBROGUE

ECU 911


Recommended