+ All Categories
Home > Documents > Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer...

Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer...

Date post: 05-Mar-2018
Category:
Upload: haduong
View: 213 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
26
Página | 1 Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia 2012
Transcript
Page 1: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 1

Director: Esteban Lopera Casas

Universidad de Antioquia 2012

Page 2: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 2

1. Título

El habitante del lienzo.

2. Story Line

“Entre las calles del municipio camina el Diablo”; dicen las señoras que con

camándula en mano se lo topan diariamente camino a la iglesia. “Él es inofensivo

y no se mete con ningún cristiano. Si uno lo saluda, él hasta lo saluda a uno; es

hasta buena gente el negrito ese”, aclaran inmediatamente…

3. Formato.

Full HD

4. Duración.

15 minutos aproximadamente.

5. Género.

Retrato documental.

6. Realizador.

Maico Esteban Lopera Casas

7. Sinopsis.

El silencio de la madrugada se rompe con el sonido de las campanas, la meseta

Santarrosana comienza a iluminarse en medio de la neblina y el extremo frío. Los

habitantes del municipio se despiertan poco a poco echándose la bendición y

dándole gracias a Dios por el nuevo día. De las casas coloniales comienzan a

salir las señoras, los niños y los trabajadores con una sonrisa y un “Buenos días” a

viva voz.

Jesús Antonio también lo hace; buscando la salida del sol su bicicleta moraneta lo

acompaña por las calles del pueblo. Él va solo con un suéter colorido y rodando

por las avenidas como si tuviera un lugar fijo de llegada cada vez, apurándose

rápidamente para ver los colores del amanecer desde cualquiera de las lomas del

municipio. Los que lo miran al pasar, ven que hace señas con las manos y los

dedos y frunce el ceño como si estuviera midiendo el sol, respira hondo, y saca

una sonrisa entre la enmarañada barba mojada por la neblina de la mañana.

Camina con la bicicleta en la mano y mira detalladamente los templos y casas del

municipio como si encontrara algo especial con cada mirada. Las novicias a esa

Page 3: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 3

hora de la mañana pasan murmurando rezos cerca de él y como llevan la cabeza

agachada no se dan cuenta de que está por ahí, solo uno que otro obrero que

recibe el día con café en un termo lo mira directamente a los ojos y siguen su

camino sin saludar ni siquiera.

Jesús ve las calles vacías, a él eso de hacer vida social nunca le ha importado

mucho; su única pasión es la pintura y vive por ella. En su casa antigua heredada

de Salvador Arango su padre, un letrero en la pared dice que hace trabajos

profesionales de pintura. Él se sienta a comer zanahorias y a tomar leche cruda

por la mañana aguantando el sol y viendo pasar la gente esperando a que la vida

pase. Por allá en un rincón de su casa, por donde está el solar, hay una leyenda

en un muro que dice “Nacer, sufrir y morir”, firmada por Antonio.

“La gente dice que yo soy dizque loco, pero yo soy normal” dice Antonio con un

tono burlón y tocándose la barba. La vida de Antonio es callada como si siempre

estuviera reflexionando sobre algo. Su casa está llena de libros, pinturas, pinceles,

marcos y la memoria de su padre; Salvador Arango siempre está presente en una

foto antigua con la que se encuentra quienquiera entre en la casa.

Antonio vive solitario en medio de la pobreza. En la cocina las ollas se llenan

dependiendo de los trabajos que haga en la semana y las dos lechuzas disecadas

que tiene en la casa, le hacen compañía en medio del silencio que se textura con

el sonido del pincel y el lienzo rosando. Es así como Antonio vive su subjetividad,

su individualidad y estilo de vida, no le importa que la gente lo mire de más,

porque tiene su cara tatuada, y vive inmerso en su propio mundo, entre libros y

pinceladas.

8. Sinopsis Comercial.

Los primeros rayos de luz de la mañana rompen con una noche de silencio y

mitos, frente a una iglesia del pueblo, un habitante observa atentamente el

minutero del reloj como si esperara algo de cada paso que da. Las novicias que a

esa hora hacen sus rezos en el templete de la virgen, no se percatan de la

presencia de él, tan solo su bicicleta moraneta lo acompaña por el pueblo en

medio de la neblina de la mañana. El habitante entra a una de las casas

coloniales de tapia, mientras las puertas de la casa se cierran capturando el

silencio profundo que permite la inspiración.

Algunos en el pueblo dicen que él es el diablo, el aspecto diferente, su cara

tatuada y el silencio de su ser quizás le dan ese calificativo. El habitante solo

vive su realidad trazada por pinceles, colores, lienzos y arte. Bajo la mirada del

sagrado corazón, su casa es su mundo y las calles del pueblo frías y desoladas el

escenario de otros… él se limita a vivir su subjetividad y a explorar con oleo los

Page 4: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 4

colores del atardecer mientras en el pueblo se van los días con el sonido

campanas de la cúpula y los pasos de la camándula.

9. Tema.

La manifestación de la individualidad por medio del arte en medio de unas

costumbres religiosas predominantes.

Subtemas.

Prejuicio y religión en medio de tradiciones religiosas católicas.

El artista como persona marginada e incomprendida por la sociedad.

La forma de vida sencilla que rompe con los esquemas actuales de

progreso.

10. Enfoque / Hipótesis.

La religión ha sido un pilar importante dentro de la construcción de la historia de la

humanidad. Desde que las primeras comunidades ancestrales australianas

manifestaron la devoción por un ser u objeto sobrenatural, la historia ha cambiado

poco y lo único que ha mutado es la veneración del ser determinada por el

territorio y el contexto en el que se construye la veneración.

Colombia por mucho tiempo se caracterizó por tener una población

predominantemente católica, debido a las raíces ideológicas y culturales ibéricas

que se instauraron en el territorio y que estaban fundamentadas bajo la doctrina

de pensamientos jesuitas católicos, romanos y apostólicos. Esta manifestación de

cultura católica cobró primacía en medio de estas nuevas tierras y fue en ellas y

en las zonas donde pudieran llegar los exploradores europeos en busca de la

sangre de los dioses de los nativos, que se instauraron las condiciones de la

corona española y el papado.

Las zonas de cordillera se caracterizaron por tener riqueza natural de minerales

que los españoles veían convenientes para engrandecer su riqueza. Es así como

llegaron a zonas que actualmente conocemos como el norte Antioqueño y

exploraron bajo el manto precioso de la meseta de la actual Santa Rosa de Osos.

Con ellos vinieron casi al tiempo los religiosos católicos buscando expandir la

religión y por ende sus fieles, y fue entonces cuando en el municipio se

comenzaron a edificar monumentales iglesias que daban fe de la magnitud y

grandeza del catolicismo en la nueva américa.

Page 5: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 5

Santa Rosa de Osos se constituyó a principios del siglo XX como diócesis de la

región, trayendo tras de su instauración el aumento de los conventos, seminarios

capillas y oratorios en la cabecera del municipio. Esto trajo consigo el

fortalecimiento de las tradiciones religiosas católicas y la abolición de

pensamientos alternativos, ya que por ser lugar de preparación religiosa y centro

del poder en la región, la gran mayoría de habitantes tomaron las formas de

pensamiento religioso a su vida cotidiana.

Con la iglesia, llego el arte religioso al municipio de Santa Rosa de Osos, las

formas de arte como la pintura, comenzaron a adornar las numerosas capillas del

municipio con el fin de ilustrar con la pintura a las personas analfabetas, que en su

mayoría provenían de zonas rurales. Los colegios y escuelas fueron dominio de la

iglesia y por ende su metodología estaba marcada por el pensamiento católico

teniendo un fuerte vínculo los seminarios y conventos con los sitios académicos.

Todo esto conlleva a que en el municipio se viva diariamente religión. Las

campanas de las impetuosas iglesias recuerdan cada hora que se está en un

pueblo religioso, el comienzo de semana en los colegios está determinado por la

misa, cada clase en las aulas comienza con una oración y las asignaturas de

religión están marcadas por conocer la biblia y no otros pensamientos religiosos.

En la calle de parte del niño, el adulto y el anciano, abundan el “Mi Dios le pague”

en vez de “Gracias”, mañana es un nuevo día “si Dios quiere”, “sí, señora”, “no,

señor”, la bendición al frente de cada capilla, las exclamaciones de susto como

“Madre santa” o “Dios bendito” y hasta las degradaciones como “condenado”, “mi

Dios lo va a castigar”, o “ése es el diablo…"

Por las calles de la ciudad de los santos, camina Jesús Antonio Arango, un

hombre oriundo del municipio de Santa Rosa de Osos e hijo del pintor de la

Capilla “Sixtina”1 que ha vivido gran parte de su vida en el municipio. Él nació en el

año de 1962 y creció rodeado por las mismas tradiciones religiosas que daban la

escuela, la familia y la sociedad. Siguió los pasos de su padre en la pintura y es un

Santarrosano “normal” dice él, pero tiene algo particular que lo diferencia de

cualquier otro cristiano.

“¡Ese muchacho es endiablado”! “¡Prácticamente es el diablo!” “¡Por Dios bendito

cómo se le ocurre salir a la calle vestido y pintao así!” “¡Loco es que es!

¡Deschavetado loco!”, son las exclamaciones de algunos habitantes del municipio

que no se explican la manera particular de vestir, pensar y de ser de Jesús

Antonio. “Algún día él vino aquí a la capilla a ver la obra que había pintado el

papá; las niñas del orfanato comenzaron a gritar, a llorar y salieron corriendo, y

1 La Capilla del orfanato a cargo de la congregación de las hermanas Capuchinas es llamada popularmente

Sixtina, debido a la gran belleza de las pinturas que hizo en ella el artista santarrosano Salvador Arango.

Page 6: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 6

hasta yo también me asusté cuando vi a ese muchacho en la puerta todo

pintado… yo con el tiempo fue que me acostumbré a verlo así con esa barba, ese

pelo, esa vestimenta. Y con ese tatuaje que tiene en la cara, qué miedo…” dice

Rosita, la mujer que está a cargo de las huérfanas. “Jesús Antonio es un Artista y

la contemporaneidad es lo que lo tiene as. Eso son cosas de artistas, uno

aprende a verlo así…” dice el padre Calle, amigo del difunto Salvador Arango y

que ha conocido a Jesús Antonio desde que era niño y desde que fue su alumno

en el IDEM.

Antonio es un hombre callado, misterioso y muy solo, camina por las calles del

municipio a cualquier hora del día y la noche, los que alguna vez habitamos Santa

Rosa sabemos que es inofensivo, que no se mete con nadie y si uno lo saluda,

entre las barbas saca una sonrisa con un “Buenas”. Si algún habitante necesita

una pintura, una fachada para el negocio o simplemente sentarse a hablar con él,

es amable y servicial; claro está, si uno lo es con él.

Jesús Antonio es un pintor de profesión, estudió en el municipio de Envigado la

“pintura” y gran parte de su vida la ha vivido en el municipio de Santa Rosa de

Osos. “Es un pueblo bueno… gente buena costumbres buenas”, dice él

orgullosamente. La gente lo ha criticado mucho en el municipio porque rompió

desde los años 90 con la cotidianidad del pueblo cuando algún día decidió vestirse

a su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo

por naturaleza, su piel. Cuenta Antonio que algún día entre sus pensamientos,

quiso pintarse las cejas con tinta de tatuar y así poco a poco siguió haciéndolo,

hasta que fue un antifaz, luego obtuvo una forma parecida a un arlequín, y luego

fue una máscara que cubrió su rostro y parte del cuello.

Las personas en el municipio nunca habían llegado a ver este tipo de cosas, y

mucho más cuando su vida se delimita entre el trabajo, la casa y la iglesia.

Algunos lo tildaron de loco, otros de valiente y otros más radicales de “diablo”.

Detrás de cada fanatismo, hay un radicalismo hacia lo desconocido; de lo nuevo,

alternativo y diferente, solo hay una delgada línea hacia lo profano.

11. Nota de intención / Carta del director. 11.1 Motivación personal. A los 7 años tuve la oportunidad de mudarme al municipio de Santa Rosa de Osos porque mis padres vieron en la vida pueblerina la manera más adecuada de que creciera como ellos lo habían hecho. Al principio el frío entraba hondo y dolían los huesos, mis cachetes comenzaron a tornarse colorados porque el sol estaba más cerca y el pelo largo que traía se fue cuando entré a la nueva escuela.

Page 7: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 7

Había una atmósfera que nunca pude definir. Yo le decía a mamá que era como una nube gris que siempre estaba sobre el pueblo aunque el sol brillara en un día sin lluvia; era como una melancolía en el aire y un silencio que siempre estaba allí así gritáramos fuerte corriendo detrás de un balón de futbol. En la escuela siempre rezábamos mucho y a mí la verdad no me gustaba; por ese motivo tuve muchos problemas en la escuela y aunque le fuera bien a uno en el estudio, eso no parecía que fuera suficiente, ya que teníamos que ir a misa al menos dos veces a la semana y soportar que la hermana nos halara las orejas cada que nos entreteníamos viendo la naturaleza que había detrás de las rejas. Los días pasaban entre rosarios, misas, oraciones y rezos. Después de una jornada larga en la escuela, el día hacia su despedida con un espectáculo de colores como si el cielo estuviera en llamas, dando paso a una noche fría cargada de mitos religiosos, neblina y silencio absoluto que solo era interrumpido por las campanas que anunciaban la media noche. Al final aprendí a vivir en el pueblito, me enajené disfrutando del aire puro, los paisajes que daba cada hora del día y hasta encontré fascinación en la arquitectura de esos templos imponentes dedicados a Dios. Aunque me acostumbré nunca estuve de acuerdo con que nos inculcaran la religión tan marcadamente. Comencé a tenerle un amor muy grande al pueblo, ya decía “mi Dios le pague” en vez de “Gracias”, y cuando me iba a despedir decía “la virgen lo acompañe”, no porque fuera creyente sino porque ya hacía parte de la cultura religiosa del municipio En una de esas tantas caminatas hacia el colegio, me encontré con un personaje que miraba fijamente el reloj de la iglesia. Su aspecto era muy diferente a las habituales ruanas y sombreros de los señores del parque, su pantalón era de colores vivos, su chaqueta era un cachaco de esos que utilizaban en la oficina, la barba y el pelo eran largos y enmarañados y tenía un gorro que había visto solo en “Los dioses deben estar locos’’. Me impactó mucho que su mirada estaba delineada con lo que parecía ser un tatuaje, lo que despertó mi curiosidad haciéndole preguntas a mis amigos, los cuales solo se limitaron a decirme que él era un loco del pueblo, que era un diablo y hasta llegué a escuchar que si uno se portaba mal él vendría por uno. Pasaron los meses y cada que pasaba veía al sujeto, el nunca saludaba a nadie y a mí la verdad me daba miedo saludarlo. Notaba claramente que al hombre con el pasar de los días le iba creciendo el tatuaje, hasta el punto tal que la cara llegó a ser completamente negra. Tiempo después y yo ya con 15 años, y rompiendo mi miedo decidí algún día saludarlo. El hombre parecía extrañado pero me respondió amablemente; me di cuenta que era una persona cuerda, con la cual se podía lograr una conversación fluida y que su pensamiento era muy elaborado, no era ningún loco como lo había pensado tantos años. Él era hijo del pintor de la “Capilla Sixtina”, orgullosamente

Page 8: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 8

del municipio de Santa Rosa de Osos y llevaba en alto su etiqueta de artista y pintor de profesión como su padre, Salvador Arango. Yo sé que en ciertos casos es normal encontrar en grandes ciudades del mundo a personajes con características similares: hacen parte de un proceso cosmopolita y son rebeldes desde su filosofía urbana. Santa Rosa de Osos es un municipio conservador, estrictamente religioso hasta el punto de ser fanático, hace parte de un país tercermundista en el que reina el “Sagrado Corazón”; aquí en Colombia y mucho menos en un pueblo Antioqueño es usual encontrarse de frente con el “diablo” y es mucho mas difícil conocer sobre estos personajes ya que la misma cultura se encarga de encerrarlos, encasillarlos de locos y a veces mueren en el anonimato sin que su pensamiento, forma de ver la vida, razones por las cuales son así, sean escuchadas. Jesús Antonio, el personaje, creció con unas tradiciones quizás más fuertes de las que yo crecí. Para muchos él es el diablo, un loco, el pintado, pero para otros es un valiente, un osado; lo he escuchado de padres de la iglesia que reconocen su talento en la pintura, el talento como persona que hay en él y en las palabras escazas pero llenas de sabiduría y represión que entrega pausadamente. Es difícil vivir dentro de una sociedad radical, siempre va a existir una atmósfera panóptica que te critica, te corrige y hasta oprime. Las formas alternativas de vida y pensamiento como las de Jesús Antonio son mal vistas en los pueblos y ciudades; siempre se les huyen, se las deja a un margen y no se ve en ellas el valor cultural y filosófico que estas puedan tener tras una fachada que para algunos no es agradable. 11.2 Tratamiento. El documental está planteado para rodarse en el municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia; un pueblo que por su tradición católica ofrece unos espacios únicos cargados de melancolía, grandiosa arquitectura, paz, silencio y reflexión, además de paisajes naturales que van desde atardeceres majestuosos hasta la estética de campos verdes que se extienden por toda la meseta. El propósito es hacer un retrato íntimo reflexivo, que nos muestre la forma de pensamiento del personaje y la lucha que vive diariamente por su condición de diferente. Se contará con el recurso de voice over, planos detallados que demuestran lo hermoso de la estética del momento y será una cámara contemplativa que permita al personaje ser realmente él en su entorno personal, en su casa y en su rol como individuo social. El personaje será el mismo narrador, y será él quien nos muestre su realidad tanto en imágenes como en palabras. Personaje: Jesús Antonio Arango. Aunque se conciben los espacios como controlados desde el sonido, la iluminación y la estética, no se tratará de una puesta en escena, pues el personaje

Page 9: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 9

estará sumido en su entorno natural, en sus costumbres, hábitos y demás, y se intentará respetar al máximo esto. El sonido es un pilar fundamental dentro del documental, ya que por ser un documental reflexivo serán necesario espacios que brinden esta condición. Se hará énfasis en detalles simples, y se tendrá en cuenta el silencio texturado del municipio que siempre va acompañado por pájaros, viento y el sonido de las campanas de las iglesias que repican constantemente. La voz juega un papel importante por lo que se necesitara una captura adecuada. El documental es una ventana que permite reflexionar sobre aspectos filosóficos individuales y sociales, planteado por la historia de Jesús Antonio Arango, un personaje que decide de cierta manera lograr su individualidad y libertad aunque esto le genere limitaciones sociales. La voz del documental tiene un delgado límite entre la voz poética y la voz abierta, ya que por el modo en el que se relata la historia central y subjetividad del personaje, la voz poética permite encontrar emociones y subjetividad en las limitadas palabras del personaje. La voz abierta permite a su vez darle al espectador la posibilidad de tomar sus propios juicios partiendo de su experiencia adquirida. Los referentes que se tiene del documental parte de las ciencias sociales, específicamente de la sociología y la antropología, debido a los temas que se tratan en el documental que parten de macro teorías que estudia la sociología. La antropología por la función cultural que representa el municipio y las implicaciones que este tiene en la sociedad. 11.3 Motivación social. Detrás de cada fanatismo, hay un radicalismo. A lo desconocido, lo nuevo,

alternativo y diferente solo lo separa una delgada línea con lo profano en

sociedades religiosas. Por este motivo se pretende demostrar mediante el

documental que detrás de seres diferentes hay historias interesantes, que esa

persona tiene cualidades intelectuales y morales de gran calidad, a pesar de su

apariencia extraña e impactante.

Cada lugar del mundo está regido por una religión o religiosidad, cada ser rompe

límites a su manera aunque unos más que otros, cada persona se siente libre a su

modo pero hay otras que lo reprimen. El documental puede ser una motivación

personal de muchas personas para que exploren sus libertades, se sientan en

derecho de ser diferentes y autónomos así esto implique ciertas limitaciones

sociales, al fin y al cabo lo que importa es sentirse bien consigo mismo, mas no

que la sociedad se sienta bien con uno.

Page 10: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 10

12. Viabilidad y valoración económica. Es una propuesta creativa que tiene un trasfondo social que pocas veces se ha tratado en la población antioqueña. Es un personaje que tiene una forma de vida particular y un aspecto impactante que pocas veces se ve dentro de la cotidianidad. Es un documental que brinda posibilidades de reflexión de lo que es importante dentro de unos parámetros sociales. Es la oportunidad de ilustrar las formas de vida pueblerinas que están desapareciendo paulatinamente en los pueblos antioqueños. Es dejar plasmado en un documento histórico un personaje que ha llenado de pinceladas la cultura religiosa y tradicional del municipio para que este no llegue a morir en el anonimato. 12. 1 Es un proyecto que tiene viabilidad en cuanto a que:

El personaje está dispuesto a firmar un contrato de compromiso con el proyecto si este se lleva a cabalidad.

Santa Rosa es un municipio a 1.30 min. de la ciudad de Medellín.

Las locaciones están acordadas y se tiene los permisos para su uso.

La alcaldía municipal ha manifestado su apoyo.

La diócesis del municipio ha manifestado su apoyo y concede permiso de acceso a la gran mayoría de iglesias, conventos, seminarios y capillas.

Se cuenta con cámaras réflex Full HD.

Se cuenta con una grabadora de sonido profesional.

La universidad de Antioquia, ha manifestado su apoyo en cuanto a luces, trípodes y microfonos.

12.2 Es un proyecto que tiene bases solidas en cuanto a viabilidad económica con relación a que:

El municipio de Santa Rosa de Osos y el alcalde Francisco Jair Palacio Lopera, ha manifestado que está interesado en el proyecto siempre y cuando se ruede en el municipio de Santa Rosa de Osos.

El hotel Atenas plaza del municipio de Santa Rosa de Osos ha manifestado su apoyo en patrocinar el proyecto.

El restaurante Juan Gourmet del municipio de Santa Rosa de Osos a cargo de Luz Eugenia Biana, ha manifestado interés en ser patrocinador del proyecto siempre y cuando aparezca en los créditos como tal.

Page 11: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 11

La empresa Betania, a cargo del señor Eliceo Pérez ha manifestado interés en el proyecto siempre y cuando se le reconozca como patrocinador.

La funeraria Divino Rostro a cargo del señor Javier Mariaca, ha manifestado su interés en el proyecto.

La empresa de transportes Coopetransa a cargo de Luis Bernardo Molina, ha manifestado su interés en el proyecto en cuento a transporte.

La cooperativa de ahorro y crédito del municipio de Samta Rosa de Osos ha manifestado su interés en el proyecto.

La empresa Cazuelas de mi ama del municipio de Santa Rosa de Osos, ha manifestado su interés en patrocinar el documental

La empresa Postre de mi ama del municipio de Santa Rosa de Osos, ha manifestado su interés en patrocinar el documental.

La empresa Delipaisa del municipio de Santa Rosa de Osos, ha manifestado su interés en patrocinar el documental.

Se habló personalmente con cada una de las personas y entidades que se referencian arriba. Cada uno de ellos mostró interés en participar como patrocinadores del proyecto. Tomando como punto de partida la aceptación del proyecto en Pitch, se entraría a negociar el monto en efectivo o especie que pueda brindar cada uno de los referenciados. 13. Perfil de personajes. Jesús Antonio Arango Nacido en el año de 1962 en el Municipio de Santa Rosa de Osos. Profesión: Pintor profesional Jesús Antonio es un hombre callado que ha vivido gran parte de su vida en el municipio de Santa Rosa de Osos. Sus estudios primarios los realizó en la escuela Porfirio Barba Jacob y la secundaria en el IDEM. Es un hombre tranquilo, muy callado, pensativo y tímido, que pasa gran parte de su tiempo dedicado a la pintura. En los momentos de ocio sale en su bicicleta monareta a recorrer las calles en busca de inspiración para sus obras. Él se define como una persona, noble, humilde y pobre. Comer saludablemente los vegetales de la región y la leche cruda que les compra a los campesinos lo mantiene vital, según él. Físicamente es un hombre de estatura promedia, pelo y barba largos enmarañados, tatuado en sus brazos y en un 90 por ciento de su cara.

Page 12: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 12

Viste poco usual con ropa muy colorida, accesorios como collares, gafas oscuras, y gorros particulares que varían según del día. Nota: Ver entrevista al personaje en avances de la investigación. 14 Objetivos de comunicación.

Objetivo general.

Comprender el sentido y la importancia que tiene para una persona la manifestación plena de su individualidad.

Objetivos específicos.

Hacer un retrato de un individuo que tiene unas características especiales poco convencionales en medio de un pueblo que es diócesis de la región.

Manifestar de manera reflexiva la importancia que tienen los artistas para la construcción de la cultura pueblerina.

Mostrar las consecuencias a las que llevan falsos juicios y la importancia que tiene para el bienestar social el respeto a la diferencia.

15. Cronograma.

Pitch Mayo 29

Investigación y reproducción Junio 1 - Junio 29

Julio Rodaje

Agosto 8 Primer corte

Agosto 23 Segundo corte

Agosto 31 Tercer corte

16. Avances de investigación

Objetivos.

Buscar referentes teóricos que permitan una ilustración adecuada del problema

central.

Objetivos específicos.

Buscar una definición clara sobre los conceptos prejuicio y religión, con el fin de

tener un marco teórico constituido frente al tema.

Page 13: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 13

Elaborar una apreciación del significado que se tiene de la religión en el municipio

de Santa Rosa de Osos.

Mostrar los factores que han influenciado de manera directa o indirecta a las

creencias y costumbres sociales - religiosas en el municipio de Santa Rosa de

Osos.

Indagar sobre referentes teóricos que se hayan realizado sobre el personaje o

personas allegadas a él.

Descripción del problema.

El arte de la creencia en nuestro país, ha llevado, desde sus tantas formas de

expresión, unos conceptos verídicos y un poco subjetivos para entender la vida

religiosa. En especial la religión católica ha jugado un papel fundamental en la vida

de los ciudadanos a pesar del evidente deterioro que ha sufrido a través de los

tiempos, lo cual ha generado gran controversia ya que ha existido una separación

del modo de pensar por una religión y uno sin ninguna intervención espiritual

presente. A pesar de que se nos reconoce como libres expresivamente y con

decisión para tener criterios, oportunidades y de ser actores sociales, los

colombianos actuamos de manera particular en una república con una gran

presencia de la iglesia.

Aparece una subdivisión del territorio y de la fe misma, los colombianos nos

destacamos a gran escala por ser devotos a Dios. Aunque es algo general, nos

situaremos puntualmente en Antioquia y resaltaremos esa gran tradición que

emana desde sus montañas. Desde la literatura autores como Tomas Carrasquilla

se han encargado de ligar a la memoria esas tradiciones con el papel y la pluma,

allí entre las líneas destaca muy coloquialmente el lenguaje, la comida, la

vestimenta y por supuesto el gran espíritu religioso de los antioqueños, nuestras

tradiciones típicas y hasta nuestros mínimos detalles. Antioquia es un territorio

religioso, se respira en cada pueblo el furor de la gente por Dios; en cada casa la

imagen divina está presente y en un cuello cuelga orgullosamente un escapulario

de cualquier poblador, y en el carro, el negocio y en casi todas partes hacemos

muy notoria nuestra pasión religiosa.

Santa Rosa de Osos es un municipio al norte de Antioquia que se caracteriza por

tener una fuerte tradición católica, la diócesis del municipio describe esas

características en su libro titulado “La Parcela”, donde hace un recorrido por

factores como el folklore, el idioma, las letras y la religión del municipio. Esta

última toma un papel importante debido a que los otros factores giran en torno a

ella, colocándose como tema central de la obra y resaltando entre muchas otros

factores, las características de la religiosidad en el municipio.

Page 14: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 14

Otra de las características del municipio es su clima, que aunque frío, en sus

calles se siente el calor de personajes como Porfirio Barba Jacob, Pedro Justo

Berrio, entre otros, que colocaron el nombre de Santa Rosa de Osos muy en alto,

y es allí, precisamente en sus calles que se puede observar la magnitud de esa

devoción religiosa, en esos templos de arquitectura única que enormemente

embellecen el paisaje con increíbles estructuras, en su catedral con un órgano

único en Antioquia, que suena cada misa colocando los vellos de punta, y las

campanas que cuelgan en lo alto, cuando invitan a la congregación a adorar a

Dios cada mañana al amanecer.

Aproximadamente hay 17 iglesias en la cabecera urbana del municipio, todas de

tamaños titánicos y de hermosa construcción, pero una iglesia es solo un edificio

sin sus fieles; es por eso que con cada anuncio de las campanas comienzan a

salir de las casas coloniales aquellas abuelas llenas de fe al encuentro matutino

con su religión. La tradición es estar media horita antes con un rosario para orar

con las demás o simplemente para ayudar al padre a preparar ese momento tan

especial del día. Es una bonita tradición que se ve en este municipio; para esas

abuelas quizás lo más importante son sus tradiciones tanto religiosas, como

culturales y darle fuerza a ellas como cuando terminan su oración con un “amén”.

En los colegios cada mañana el profesor antes de llamar a lista comienza con la

oración de los estudiantes. Colegios regidos por monjas y con nombres como el

Cardenal Aníbal Muñoz Duque, María Auxiliadora, Maximiliano Crespo, Las hijas

de la Misericordia, entre otros, que dan pie para dar con conclusión de que es un

municipio muy religioso.

Detrás de un fanatismo hay un radicalismo, ¿qué pasa entonces con una persona

que rompe con las tradiciones y decide ser libre de toda doctrina, que decide

vestir, comer, vivir, y expresar su arte más allá de los dogmas, del prejuicio y de la

de aceptación social; que es hijo del artista pintor de la “Capilla Sixtina” y que

lleva su rostro tatuado en un 90 por ciento porque su piel es lienzo por naturaleza?

¿Cómo lo ve la sociedad tradicional, cómo lo ven la iglesia, los vecinos, las viejitas

que cada mañana se lo encuentran frente a frente? Y lo más importante,

mostrando su interioridad… ¿Cómo lo vería usted después del documental?

Formulación del problema

Detrás de cada fanatismo existe un radicalismo ¿qué sucede en medio de unas

tradiciones católicas con las personas que deciden ser a su manera y expresan su

individualidad en medio de unas tradiciones conservadoras?

Espacio Tiempo

Page 15: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 15

Colombia, Antioquia, Santa Rosa de Osos / Actualidad.

Causa / efecto

La evidente presencia de la iglesia católica en el municipio de Santa Rosa de

Osos, ha forjado un pensamiento casi generalizado dentro de la población. A lo

desconocido, lo nuevo, alternativo y diferente lo separa una delgada línea con lo

profano, ya que en las calles se debe respirar religión y tradiciones. En el

municipio hay un personaje que ha roto con el status quo manifestando su

individualidad y arte por medio de su piel, vestimenta y estilo de vida, lo que ha

generado un cruce de opiniones diferentes dentro de la población y le ha traído al

personaje dificultades, señalamientos y prejuicios.

“Las formas elementales de la vida religiosa”

Las formas elementales de la vida religiosa, fue publicada en el año de 1912. En

esta obra Emile Durkheim nos muestra un panorama sobre la concepción de la

religión, demostrando con ello, que los hechos religiosos parten fundamentalmente

de realidades sociales y no de un supuesto divino. Emile Durkheim es uno de los

fundadores de la sociología moderna, desarrollando obras de gran importancia

como “La división del trabajo social”, “Las reglas del método sociológico”, “El

suicidio”, “La educación moral”, entre otros, que antecedieron a la obra

referenciada “Las formas elementales de la vida religiosa”.

Emile Durkheim escribe su obra bajo la influencia intelectual judía, dándole una

perspectiva diferente al campo religioso, rompiendo los esquemas de la teoría

tradicional y recapitulándolas en un gran conjunto, tomándolas como iguales, sin

importar su tamaño e influencia en las sociedades. Esta obra tiene gran significado

entre los escritos de dicho autor ya que 5 años después de ser publicada, muere

Durkheim, dejando en la sociología un enfoque más real y objetivo enfatizado en

hechos reales.

Emile Durkheim adoptó como base fundamental de su investigación a las

religiones primitivas, tomándolas como un ejemplo concreto aplicado a las grandes

religiones. En el transcurso de su obra nos da a entender que no existen religiones

menos fuertes que otras, ya que existe una estructura igual para todas y aunque

estén creadas en forma diferente, estas responden a las mismas condiciones de la

existencia humana.2

Partiendo de esta hipótesis y tomando desde el inicio a las religiones primitivas

como punto de partida para el estudio de una generalidad, Durkheim nos deja por

2 Esta es una pequeña síntesis personal sobre el primer capítulo de la obra, donde a partir de estas hipótesis

se entiende la “no diferencia” entre religiones.

Page 16: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 16

entendido que no existe diferencia entre la veracidad que pueda tener alguna

religión, ya que todas son verdaderas a su modo desde sus raíces filosóficas. Sin

embargo, solo por cuestiones de método, él parte de las primitivas ya que

considera que es mejor partir de formas más simples y llegar a las formas más

complejas en el desarrollo del estudio. La sencillez de las religiones primitivas

consiste principalmente en que estas no poseían historia previa y las cosas se

mostraban de manera más clara y menos subjetiva.

Uno de los principales problemas que se presentó en el proceso de la

investigación fue precisamente el punto de partida, debido a la complejidad de las

religiones modernas, que llevó a analizar relativamente sus inicios guiándose por

el campo antropológico e histórico para abarcar de manera más completa el tema.

Durkheim argumenta que la religión es un todo universal y no se debe solo a

grupos o civilizaciones aisladas, porque todos los individuos o culturas necesitan

desarrollar su identidad personal y colectiva, la religión es esa fuerza real y desde

ahí es que define la obra en sí.

Concepto de religión para Durkheim.

“Son el prodigo enredo de cultos múltiples, que varían según los lugares, los

templos las generaciones, las dinastías, las invasiones, etc. Las supersticiones

populares se mezclan con los más elaborados dogmas. Ni el pensamiento ni la

actividad religiosa están repartidos por igual entre la masa de los fieles. Según los

hombres, los medios y las circunstancias, creencias y ritos se experimentan de

forma distinta, aquí son sacerdotes, allá son monjes… más allá laicos; hay

místicos y racionalistas, teólogos, profetas, etc. Es posible hallar el medio de

estudiar con utilidad, en algunos sistemas, tal o cual hecho concreto esté allí

específicamente desarrollado, como el sacrificio, el profetismo, el monaquismo o

los misterios.”3

Existen varias nociones de ver la palabra religión. Como lo exponía Durkheim,

parte de la cultura a la que pertenezcamos y a las tradiciones de cada pueblo

según sus creencias. Esta definición de religión tiene particular especialidad ya

que puede ser correcta desde el punto de vista en el que la miremos, es decir,

según nuestra experiencia y creencias personales.

Es de resaltar que la definición de religión, tiene un sentido diferente según el

campo de investigación, ya que se debe tener en cuenta que no es lo mismo

3 Textualmente, “Las formas elementales de la vida religiosa”, página 31.

Page 17: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 17

hablar de religión según la psicología, la sociología, economía, antropología, etc.,

ya que el concepto varía según la teoría y la experiencia propia. Definirlo sin

prejuicio o sin pensar en alguna religión en especial es poco probable ya que

usualmente hacemos parte de una cultura religiosa. Durkheim rechazó aquellas

grandes religiones como la egipcia y la hindú y se enfatizó en las religiones

primitivas australianas como el Totemismo4 (religión atea) que según la etimología

religiosa, fueron las primeras comunidades en realizar prácticas religiosas.

El funcionalismo y la religión según Durkheim.

Emile Durkheim considera la religión de vital importancia en todas las sociedades,

ya que cumple una función clave que permite la cohesión social. La religión es una

“cosa social” por excelencia fuera de cada individuo, a la espera de él/ella en el

momento del nacimiento para ayudar a moldear al individuo en la sociedad.

17. Entrevistas

Nota previa: La entrevistas se han escrito textualmente tal como hablaron

los personajes.

Entrevista Jesús Antonio Arango

¿Cuál es su nombre?

Jesús Antonio Arango Sánchez, yo soy del municipio de Santa Rosa de Osos.

¿Qué edad tiene?

Yo tengo 50… 50 años. 1962 nací.

¿Dónde fueron sus estudios y como aprendió el arte?

De esas de que… como el papá mío fue pintor entonces más que todo le aprendí

a mi papá y pues yo también estudié arte en la Casa de la Cultura de Envigado y

he leído mucho de revistas de arte y he trabajado mucho la pintura.

En cuanto a sus estudios primarios, ¿dónde fueron… en qué escuela del

municipio?

4 Totemismo, es un concepto antropológico actualmente en desuso que designa una relación metafísica, un

complejo sistema de ideas, símbolos y/o prácticas, entre el individuo o un grupo social, y un animal, un vegetal o incluso un objeto.

Page 18: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 18

Yo estudie en la escuela, en la escuela Porfirio Barba Jacob, allá hice los estudios

primarios de chiquito. En la Porfirio... Porfirio Barba Jacob fue un poeta muy

famoso él, sí sí, muy conocido por la poesía, es un poeta de Santa Rosa…

Ya los secundarios fue en el IDEM, allá hice parte de mi bachillerato.

Además de ser pintor ¿a qué otras profesiones se dedica usted?

No, yo… yo... soy pintor únicamente.

¿Cómo es su trabajo, y cómo son las relaciones con sus clientes?

Yo vivo de la pintura, me buscan pa’ algún trabajo… Yo estoy ahí... Yo trabajo

por compromisos, lo que me mandaran a pintar eso pinto. A mí me buscan más

que todo pa’ eso.

¿Qué tipo de trabajos?

Lo que me pongan hacer… de todo lo que me mandaran a pintar, dibujos,

carteleras, avisos, cuadros.

Su padre, Salvador Arango Botero, fue conocido principalmente por el arte

religioso ¿cómo ha sido su relación con la iglesia?

Mi relación con la iglesia ha sido bien, yo soy católico apostólico y romano como

dicen5…

¿Usted ha seguido los pasos de su padre en cuento a Arte religioso y

restauración de santos?

Sí, yo yo yo, el papa mío fue un pintor profesional, yo también soy un pintor

profesional… yo sé de restauración, yo soy un pintor profesional puedo decir que

soy porque yo he visto mucho de pintura.

¿Cómo es la vida en Santa Rosa teniendo en cuenta que el municipio tiene

una fuerte tradición religiosa católica?

A pues mi vida en Santa Rosa ha sido bien, la familia mía fue una familia buena,

de virtudes nobles y humildes… principalmente soy de una familia muy humilde…

una familia pobre.

¿Que tanto le influenció en su pensamiento la tradición católica?

5 Él trae a referencia esta frase en particular ya que en las escuelas del municipio, tanto en la época de los

70s cuando él era estudiante como en la actualidad, ponían a repetir diariamente que se era “religioso, apostólico romano”, incluso si no se tenía creencias porque la institución tenía esa corriente filosófica.

Page 19: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 19

Buenas costumbres… me dio buenas costumbres como todas las familias que han

sido católicas en Santa Rosa.

¿Las veces que se ha ido del municipio, por qué decide irse?

Eh… ah pues... Por conocer pero yo… quiero mucho mi pueblo, siempre he

vuelto.

Yo lo veía siempre en su bicicleta, cada mañana lo veía a usted mirando

detalladamente los edificios y caminando por las calles ¿que inspiración ve

usted en el municipio?

Santa Rosa es mi pueblo donde yo nací… No, el pueblo es bueno, mi pueblo

natal, orgullosamente de Santa Rosa, es un pueblito bonito, bien situadito, el

climita es bueno, tiene un paisaje muy bonito, me gusta mucho mi pueblo… Santa

Rosa… Muy buenas costumbres, gente buena, muchas iglesias, como 17… yo es

que ni sé cuántas tiene… el pueblo ha sido un pueblo religioso, mucha tradición.

¿Qué inspiración ha encontrado usted para realizarse su tatuaje facial?

La verdad yo al principio… yo con esa tinta… esa tinta de tatuaje, yo me quería

tapar un huequito que tenía en la ceja, y de esas cosas de que yo lo tape y me lo

seguí trabajando y me lo seguí trabajando y hasta que quedo así…

¿Para usted tiene algún simbolismo la forma o la composición del tatuaje?

No pues, a mí me preguntan mucho, pero no… no tiene ningún significado, la piel

es el lienzo por naturaleza y yo quise experimentar en mi piel, al principio como le

dije fue por taparme un huequito y después tuvo muchas significaciones…

¿Ha tenido algún problema en cuanto a su aspecto con la iglesia católica?

No, no, no, todos han sido buena gente, han sido muy buena gente con la

familia… mi papá fue pintor religioso entonces yo la voy bien con ellos, no tengo

mucho que sentir con ellos.

¿La población le ha dicho algo por su aspecto?

De pronto por el tatuaje y la forma de vestir, pero no me llegaron a decir como

nada.

¿Le han dicho algo en la calle por el tatuaje, quizás los niños o las personas

adultas, lo admiran o lo rechazan… qué le dicen?

A ver… la mayoría de la gente no me dicen nada. Algunos curiosos me dicen que

si eso es un tatuaje y yo le respondo que sí es. ¿Que qué significa?, yo me río y

Page 20: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 20

les digo que no tiene significado… que es un tatuaje. Es que ponerme a explicar

cada vez es complicado ¿no? (risas), pero no más, así algo raro que me digan

como que no. Uno a veces nota que la gente sí como que lo miran mucho a uno

pero ya estoy acostumbrado, los niños se ríen otros lloran (risas).

¿Hace cuánto tiene el tatuaje? Cuéntenos un poco sobre él.

Hace como 8 o 10 años que lo tengo, como le dije yo empecé a trabajármelo de a

poquitos con esa tinta, al principio fue como una ceja, despuesito emparejé con la

otra como una especie de ojeras ahí en el párpado, después me gustó el

significado del antifaz y empecé a trabajar en todos los ojos… pues como por

aquí… (Señalando parte de su rostro) y después me hice un antifaz con la tinta

que iba hasta las orejas, de ahí, le saque como unas puntas hacia la frente y me

fue gustando me fue gustando… hasta que le saqué yo mismo unas, unas como

aristas hacia el cuello, hasta hace poquito, hasta que quede así… (Se quita las

gafas y muestra su rostro orgullosamente). Eh… pero yo creo que ya me lo dejo

así, pues ya no tengo en la cara donde más hacerme (risas).

Entrevista Padre Santiago Calle.

Padre, ¿cuál es su nombre?

Santiago Calle Roldan

¿De dónde es usted?

Oriundo del municipio de Santa Rosa de Osos. Yo nací aquí, todos mis años de

formación los estudié en la Escuela de Varones de Santa Rosa y en el Seminario

Conciliador de Santa Rosa de Osos desde el bachillerato hasta mi posesión como

sacerdote.

Háblenos un poco en cuanto a la constitución religiosa del municipio de

Santa Rosa de Osos en cuanto a iglesias, conventos, seminarios y demás.

Sí, en la parte rural tiene las parroquias con sus templos, en los 5 corregimientos

de San Pablo, San Isidro, Hoyo Rico, Aragón, Rio Grande. En cada una está el

templo parroquial, es decir la iglesia. Además en Pontezuela, en San Francisco,

La Cejita, La Cabaña, San José, La Humada, en Caruquía, en Malambo, en

Labores, en El Botón, en fin son… en total 72 veredas donde en casi todas hay

iglesias, capillas o en caso tal oratorios.

Page 21: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 21

En la cabecera del municipio están las parroquias con sus templos, es decir la

parroquia de la catedral en el centro de la ciudad y al lado del templete de la

Virgen de las Misericordias está la parroquia de la Basílica de las Hermanas de la

Misericordia. Fuera de eso hay muchas capillas urbanas, está la del orfanato, es

decir la denominada “Sixtina”, la capilla de la Humildad, la capilla del asilo del

municipio, la Normal Pedro Justo Berrío tiene su capilla, en el hospital, la de las

hermanas Clarisas, en los 3 conventos hay varias capillas, en los dos cementerios

hay capillitas, el seminario tiene otras dos, y fuera de oratorios privados que hay

en el municipio. En síntesis hay de 17 a 20 entre iglesias y capillas.

Santa Rosa de Osos es diócesis, por ende cuenta con dos seminarios 1 en Río

Grande y el otro el de Santa Rosa, donde se da la formación de los sacerdotes.

Conventos hay 3 el de las Clarisas que es un claustro, el de las Teresitas, el de las

hermanas de la Misericordia, las hermanas Capuchinas tienen un orfanato, y las

hermanas Salesianas que tienen el colegio Normal Pedro Justo Berrío.

Uno de los referentes más reconocidos por el arte y la religión ha sido la

denominada Capilla Sixtina, que fue pintada por Salvador Arango, un artista

copista muy reconocido por el arte religioso, cuéntenos un poco sobre él y

la trascendencia que tiene con la iglesia católica.

Hombre, Salvador fue un pintor santarrosano, le tocó la época de estar manejando

el seminario unos padres Euristas franceses muy inquietos en el arte, inclusive el

rector de la época es reconocido por obras de arte religioso… entonces vio las

cualidades y las cuestiones de Salvador y logró llevarlo a que estudiara en una

academia de pintura en Bogotá. Él se aburrió, y se vino ahí mismo para Santa

Rosa y se dedicó a pintar.

Él era autodidacta, muy lector, muy excéntrico, vivía muy solo… tenía sus

caprichos para pintar, lo hacía a mano y sin ninguna regla… pintó toda la capilla

que llaman la Sixtina, la capilla de las hermanas Capuchinas toda la pintó él, y

tiene muchas obras en Santa Rosa, en Medellín en el colegio San José de los

hermanos Cristianos allá en Boston arriba; en Yarumal tiene obras, en Carolina,

en San José de la Montaña, en Entrerríos y San Pedro.

Fue un hombre sencillo humilde y nunca quiso figurar, el pintaba muy bien con

mucho arte, su obra es extraordinaria. Sus hijos son tres y unas hijas. Los

hombres salieron con esa vena artista de pintar y por ejemplo Salvador Arango

hijo es un muchacho que vive de eso y Antonio se ha desmejorado un poco por

circunstancias de la época pero son muchachos muy valiosos. Salvador pintó la

capilla en 1940. En Yarumal pintó en un techo. Pintaba comiendo siempre

bizcochos y pinto una virgen con 6 dedos. Cuando bajó a entregar la obra el padre

Page 22: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 22

le dijo que qué hacia esa virgen con 6 dedos… El hombre respondió que se le

había ido uno más… que por qué no lo corrigió... ah! Por qué me queda muy difícil

subir allá a retocar… allá quedó la famosa virgen de seis dedos porque el no quiso

corregirla (risas).

Jesús Antonio como usted nos lo decía hijo del maestro Salvador Arango ha

sido muy impactante en cuanto a su vestimenta y apariencia ¿Que tanto ha

sido criticado o querido en la población del municipio?

No, él ha sido muy querido en Santa Rosa y no hay critica de él, hay mucha

lástima porque él se ha dedicado mucho a abandonarse y en este momento está

con muchas necesidades económicas y demás, y que se ha deformado mucho él

y ha deformado mucho la pintura. Yo tengo muchas obras de él, muy muy buenas,

pero tiene el inconveniente de que se fue degenerando y no nos alegra mucho.

Pero no se habla más; le tenemos mucha consideración porque es un muchacho

de mucho valor. Más que todo hacerse eso en la cara esos tatuajes y esa

vestimenta, no se deja ayudar mucho.

Nosotros ya lo conocemos; él vivía en su casa en la Calle Real con la mamá y se

mantenía en la puerta comiendo zanahorias, masticando yerbas y no sé qué más

cuestiones (risas ), pero ya se volvió como natural entre nosotros, ése es el estilo

de él y empezó a pintarse y a vestirse como él, mal… pero nos pareció normal,

cosas de artistas como dicen ellos, ¡ese tatuaje de la cara! (risas), cosas de

artistas. Incluso el alguna vez me dijo… ¡yo soy artista! Parece que él quiere

impresionar con esa figura y con esa presentación tan tan estrambótica.

Él es buena persona no hay queja de él, trata muy bien la gente, muy callado,

ofrece sus cuadros y demás, pero él bien… nadie tiene inconveniente con él, a no

ser que yo no sepa (risas).

18. Bibliografía.

Monografía de la diócesis del municipio de Sana Rosa de Osos.

Las comunidades religiosas en Antioquia.

Una parcela “Santa Rosa de Osos”.

Caracterización socioeconómica de las familias del área urbana del

municipio de Santa Rosa de Osos.

Revista “Sociológica”.

Revista “Religión y cultura”.

La religiosidad popular en el Valle de Aburrá (Santuario de María

Auxiliadora Sabaneta - San Judas Tadeo, barrio Castilla).

Page 23: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 23

Religión y Religiosidad en Antioquia.

Los Anormales, Michael Foucault.

Trabajo demográfico sobre el municipio de Santa Rosa de Osos Antioquia,

Maico Esteban Lopera Casas, Asesor Francisco Zuluaga Gil – Demografía

Sociológica 2009.

Fichas bibliográficas.

Una parcela “la diócesis de santa Rosa de Osos” vol. II Múnera Tobón, diócesis de Santa Rosa de Osos Editorial Bedout, páginas totales 377 Biblioteca Pública Piloto. El libro comienza haciendo una sinopsis del primer volumen, en el cual se hace un resumen a grandes rasgos donde se describía un ambiente físico del municipio, particularmente la tierra, subsuelo, superficie, agua, minerales vegetales, animales, y demás. También en paralelo se describe un ambiente social basado en lo primero. En este segundo tomo se hace una continuación de los factores como el folklore, idioma, letras y la religión del municipio, donde se ven unos antecedentes teóricos en cadena partiendo de la generalidad, es decir, Colombia, pasando por Antioquia y centralizándose netamente en el municipio de Santa Rosa de Osos Respecto a la religión la define como el agua en nuestra vida religiosa “colocando la analogía para describir la pasión y el furor de las creencias”, se describe la actividad social del clero, la concepción religiosa, el lenguaje cristiano en el municipio a lo largo de la historia y se definen conceptos como purificadora, bendita, consagrado, y demás. Se describen indirectamente las festividades religiosas como la de la Virgen de las Misericordias, las principales iglesias de la cabecera que suman más de 15 y el furor de los corregimientos para con la creencia religiosa católica.

.

Monografía de la diócesis de Santa Rosa de Osos. Monseñor Roberto Giraldo, diócesis del municipio de Santa Rosa de osos Félix María Torres, Admón. Apostólica, páginas totales 53 Biblioteca Pública Piloto. La diócesis del municipio de Santa Rosa de Osos fue creada el 5 de febrero de 1917 bajo la autoridad del papa Benedicto XV.

Page 24: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 24

El primer obispo que se resalta es Maximiliano Crespo en 1924. Después hubo diferentes monseñores que le antecedieron, como Jairo Jaramillo Monsalve, hasta el nuevo mandato del vaticano. Maximiliano Crespo fue obispo de Antioquia y el director del Seminario Menor, con el traslado desde Buga, Valle del Cauca, al municipio de Santa Rosa de Osos. En el texto se presenta claramente la historia de la construcción de la diócesis del municipio y de las formas de religiosidad que se crearon dentro de los habitantes del municipio. Santa Rosa de Osos es sede del norte de Antioquia, basada en la iglesia parroquial de Santa Rosa de Lima, conservando las mismas tradiciones metodológicas y prácticas religiosas siguiendo el ejemplo de catedrales y el rol respectivo del obispo. Es una cuartilla difícil de entender por su forma de redacción debido a los conceptos que se muestran en ella. Es una cronología hasta la actualidad y se ve notablemente un régimen religioso en el municipio.

----------------- Anexos ----------------

Page 25: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 25

Page 26: Director: Esteban Lopera Casas Universidad de Antioquia · PDF filea su manera, dejarse crecer el pelo y la barba y pintar su obra maestra en el lienzo por naturaleza, su piel. Cuenta

P á g i n a | 26


Recommended