+ All Categories
Home > Documents > Directorio Conalep Sonora · social; por tanto, tiene una cultura de la salud, alimenticia, del...

Directorio Conalep Sonora · social; por tanto, tiene una cultura de la salud, alimenticia, del...

Date post: 19-Sep-2018
Category:
Upload: nguyentuyen
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
122
1
Transcript

1

2

Directorio Conalep Sonora

Guillermo Padrés Elías

Gobernador del Estado de Sonora

H. Junta Directiva

Jorge Luis Ibarra Mendivil

Secretario de Educación y Cultura del Estado de Sonora,

Presidente.

Alejandro López Caballero

Secretario de Hacienda del Estado de Sonora,

Vicepresidente.

Moisés Gómez Reyna

Secretario de Economía del Estado de Sonora,

Primer Vocal.

Jesús Eduardo Chávez Leal

Titular de Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educación de Sonora,

Vocal.

Wilfrido Perea Curiel

Director General del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica,

Vocal.

José Luis Alonso Amarillas

Representante del Sector Productivo,

Vocal.

Raúl Bujanda Wong

Representante del Sector Productivo,

Vocal.

Héctor Rubén Mazón Hoyos

Representante del Sector Productivo,

Vocal.

Fernando Ortega López

Titular del Órgano de Control y Desarrollo Administrativo en Conalep Sonora.

3

Jesús Ramón Gastelum García

Comisario Público Ciudadano en Conalep Sonora.

Octavio Corral Torres

Director General de Conalep Sonora,

Secretario Técnico.

Directores de Área

Martin Antonio Yépiz Robles

Director Académico.

Adrián Grijalva Ruiz

Director de Administración.

María de los Ángeles Garza Moreno

Directora de de Vinculación.

Heleodoro Pacheco Vásquez

Director de Planeación.

Florencio Castillo Gurrola

Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Lourdes del Carmen Tato Palma

Titular de Unidad de Evaluación.

Directores de Plantel

Gustavo Galarza Cossío

Director de Plantel Agua Prieta.

Guadalupe Navarro Zamora

Director de Plantel Caborca.

Juan Mario Saucedo Gómez

Director de Plantel Ciudad Obregón.

Jorge Ignacio Salazar Mayorga

Director de Plantel Empalme.

4

Oscar Acosta Castro

Director de Plantel “Gral. Plutarco Elías Cales” Guaymas.

María Irais Navarro Martínez

Directora de Plantel “Dr. Samuel Ocaña García” Hermosillo I.

Fernando Ibarra de la Vega

Director de Plantel Hermosillo II.

José Antonio Romero Montaño

Director de Plantel Hermosillo III.

Ulises Vásquez Romero

Director de Plantel “Profr. Álvaro Obregón Salido” Huatabampo.

Pedro García Laguna

Director de Plantel “Ing. Armando Hopkins Durazo” Magdalena.

Nora Isabel Sánchez Santana

Directora de Plantel Nacozari.

Rosa Irma Espinoza de los Monteros López

Directora de Plantel Navojoa.

Juan Mauro Corrales Bujanda

Director de Plantel Nogales.

Cesar Iván Sandoval Gámez

Director de Plantel San Luis Río Colorado.

Raúl Camacho Montes

Titular de la Unidad Puerto Peñasco.

5

Contenido

Presentación 7

Introducción 9

Misión Institucional 14

Visión al 2015 16

Marco Jurídico 18

Principios Rectores 20

Síntesis de la Situación Actual del Conalep Sonora 22

I. Diagnóstico Institucional 27

I.1. Matriz FODA 28

I.2 Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas 34

1.3. Retrospectiva y situación actual de los principales indicadores del Colegio 60

II. Focos de Atención Estratégicos 75

III. Prospectiva de Conalep Sonora al 2020 79

IV. Definición y Alineación de Objetivos Sectoriales con los Objetivos

Estratégicos y Estrategias del Plan Nacional y Estatal de Desarrollo 84

V. Identificación de Proyectos Prioritarios Establecimiento de Metas

Terminales e Intermedias y Definición de Indicadores de Desempeño 90

VI. Identificación de Unidades Administrativas Participantes 94

VII. Fijación de Responsabilidades por Programa / Proyectos 95

VIII. Establecimiento de Mecanismos e Instrumentos de

Coordinación y Concertación Interinstitucional e Intergubernamental 96

6

IX. Definición de Mecanismos para el Seguimiento Control,

Retroalimentación y Evaluación 99

Matriz de Indicadores Estratégicos

Indicadores Estratégicos 100

Indicadores Programáticos 102

Anexo Estadístico 104

Bibliografía 114

7

Presentación

Los cambios en el mundo son inherentes a la historia de la humanidad. A través de las diferentes

épocas, el ser humano experimenta en su cotidianeidad, cuestiona lo que le parece obsoleto o

inadecuado, analiza y reflexiona para, finalmente, construir.

Todo cambio social trasciende los ámbitos de sus espacios y permea a través de las estructuras,

los valores y las relaciones humanas. En estos procesos, se van decantando los elementos que le

dan esencia, contenido y trascendencia a una sociedad; sus valores, que le son heredados de sus

ancestros se aplican como algo natural y cotidiano.

Cada sociedad tiene una cultura propia que cunde por todos los ámbitos de la vida individual y

social; por tanto, tiene una cultura de la salud, alimenticia, del respeto, de la participación

ciudadana, del medio ambiente, del arte y sus expresiones, de la producción y también, entre

otras, una cultura del conocimiento. Estos valores se transmiten y se recomponen,

fundamentalmente en el seno de la escuela.

La educación, y por tanto, la escuela, es el medio a través del cual se prepara a niños, jóvenes y

adultos para vivir integralmente como individuos y participativamente como miembros de una

colectividad.

La educación forma y transforma a los individuos.

Las prácticas escolares, las metodologías educativas, los sistemas de enseñanza y aprendizaje,

también deben estar acordes con el desarrollo que experimenta la sociedad en donde opera una

institución educativa.

En estos procesos de cambio, la educación ha modificado sus paradigmas a partir de una

búsqueda de congruencia, puesto que la educación ofrece una respuesta a los requerimientos y

las expectativas sociales, reflexionando con su capacidad de análisis, para entender las

necesidades intrínsecas de la sociedad a pesar de que no se manifiesten aún como anhelo o

expectativa.

Esta fase de respuesta social es para la escuela uno de sus objetivos fundamentales, más aún en

el caso de las instituciones que son de carácter público.

8

La época en donde la misión de la escuela era transmitir conocimiento e impulsar su aprendizaje

ha sido rebasada. Una sociedad fundada en la información y la comunicación ilimitadas, con

amplia capacidad de la población de tener acceso a todos los saberes, a partir de un desarrollo

acelerado de la tecnología que también impacta en las conciencias y en los valores humanos,

requiere de una escuela distinta.

Es tiempo de una educación fundamentalmente formativa del ser, con sólidos principios y valores,

para ayudarlo a su realización como ser humano autogestivo integrado a una colectividad social.

La responsabilidad del individuo formado, es alcanzar plenitud para sí y para los núcleos sociales

en los que participa.

El Conalep Sonora es una institución que con una experiencia de treinta años, ha sabido

reflexionar sobre su ser y quehacer, para determinar las transformaciones necesarias a fin de

responder oportuna y visionariamente, como una casa de estudios digna de su sociedad y acorde

con su tiempo.

Esto exige una seria reflexión. Repensar la educación media superior y su papel determinante en

la formación de los miembros de una sociedad, conduce a eliminar, fortalecer, reorientar o

inaugurar lo que requiera el Colegio de acuerdo con sus principios, valores, fines y objetivos; para

con ello, disponer de los elementos necesarios para tomar decisiones estructurales y definir los

atributos de su ejercicio educativo, de manera que se precisen las acciones para ser en el mediano

y largo plazos, la institución que el momento histórico y la sociedad requieren.

Este Programa de Mediano Plazo 2010-2015 (PMP), ofrece la visión del Colegio, prevé las

adecuaciones necesarias, determina el ejercicio de la docencia con una visión actual, señala los

atributos deseables y establece las líneas de trabajo. De esta manera, el PMP expresa el

compromiso de la comunidad institucional del Conalep, a mediano plazo, para dar racionalidad y

congruencia al servicio educativo que se ofrece, acorde con los lineamientos y orientaciones de los

gobiernos federal y estatal, en búsqueda de un desarrollo social, económico y cultural del estado

de Sonora, fundado en los más altos valores humanos y en la confianza hacia sus ciudadanos

como corresponsables del fortalecimiento de esta entidad.

Octavio Corral Torres

Director General

9

INTRODUCCIÓN

La educación es el reflejo de una sociedad

y a la vez elemento fundamental de su

fortaleza y germen de un futuro promisorio.

La UNESCO y la OCDE en el ámbito

internacional, y la Secretaría de Educación

Pública y la Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación

Superior (ANUIES) en México, han

reconocido en distintos momentos y en

diversos foros, la importancia y

trascendencia de la educación en el

desarrollo de la sociedad. “Voces

autorizadas en todos los países coinciden

en señalar la importancia estratégica de la

educación como medio fundamental para

generar el desarrollo sostenible de las

sociedades.” 1

Formar a los jóvenes en los ámbitos

científico, tecnológico, social y humanístico

conlleva la responsabilidad de las escuelas

de impulsar el desarrollo de la sociedad en

todos sus aspectos, mediante la formación

1 ANUIES, La educación superior en el siglo XXI, Ediciones de la

ANUIES, México, 2000, p. 1.

de profesionales y técnicos que

transformen su mundo a través del

conocimiento adquirido y aplicado, con

valores sólidamente internalizados, que se

traduzcan en acciones creativas e

innovadoras que favorezcan la construcción

de sociedades más cercanas a la plenitud.

Las acciones que realicen las instituciones

educativas cobran sentido y tienen un valor

social en tanto que atiendan las demandas

y expectativas de la sociedad.

La educación se enfrenta, en el presente, a

un mundo muy distinto al que cerró el siglo

pasado. Se han modificado

significativamente los sistemas de

producción, pero también de la

comercialización de los bienes producidos,

en un universo prácticamente ilimitado que

transita por todos los países del orbe. Los

patrones de consumo han sido sustituidos y

se crean nuevas pautas culturales y valores

nuevos, que en muchos casos trastocan la

esencialidad del ser humano y cuestionan

los principios que han sustentado a las

sociedades y sus relaciones entre personas

y entre países.

La estructura económica, la estructura

demográfica, los esquemas de equidad y

justicia, el ejercicio de la política, las

relaciones sociales, el medio ambiente, los

10

medios de comunicación y los niveles de

calidad de vida también han ido mutando

hacia destinos no deseados ni deseables.

El gran desafío de la educación ante estos

nuevos escenarios es ejercer su capacidad

de análisis, reflexión y crítica para

replantear y conformar un esquema de

valores centrado en el individuo, sin

orientarlo hacia el egoísmo sino

estrechamente ligado a la comunidad en

que participa como miembro proactivo para

que se realice como persona y como parte

de un colectivo social.

“En una sociedad como la nuestra y de

América Latina en general, necesitada de

una construcción de promoción y de

soluciones, se requiere que el hombre deba

tener una conciencia crítica y condiciones

ambiciosas que superen la obediencia, la

pasividad y el silencio que lo caracteriza.

Esto demanda una reconceptualización y

una revalorización de la relación

enseñanza-aprendizaje dentro de la

evolución histórica de la humanidad. Es

imperativo considerar a la educación como

un proceso de búsqueda permanente y de

formación del hombre a fin de lograr su

realización social”.2

Formar hombres libres y éticos que utilicen

la razón, el conocimiento, la ciencia y la

tecnología con un claro sentido social y una

clara conciencia de su participación en el

mundo, como creadores, constructores y

promotores autogestivos, es el gran reto de

la educación actual. Ofrecer ciudadanos

conscientes de su corresponsabilidad en el

buen ejercicio de la riqueza social para

construir sociedades más justas, más

fuertes y con sólidas bases para un

mejoramiento permanente y acelerado de

la calidad de vida, es el producto final del

acto educativo. Pero también debe formar

seres humanos altamente sensibles,

capaces de percibir el mundo plena y

armónicamente; sensibles a las

manifestaciones estéticas, competentes

para observar los detalles dentro del mundo

complejo en el que vive y capaces de dar

respuestas integrales y profundas a su

existencia personal y al mundo que lo

rodea.

El gobierno federal ha manifestado con

mucha claridad uno de los grandes retos de

la educación en México, al señalar en el

2 Ronald Lárez Romero, “Una reflexión sobre la educación y la praxis del

saber social en el porvenir”, en A refundar la escuela, Compilador y editor

Carlos David Díaz Marchant, Co-edición de la Secretaría de Educación

Pública, Gobierno del Estado de Michoacán, Universidad de la Ciénega del

Estado de Michoacán y Editorial Pelicanus, Morelia, 2010, p. 98.

11

Programa Sectorial de Educación

2007-2012 que “el México del nuevo

milenio demanda que el sistema educativo

nacional forme a sus futuros ciudadanos

como personas, como seres humanos

conscientes, libres, irremplazables, con

identidad, razón y dignidad, con derechos y

deberes, creadores de valores y de ideales.

En la escuela, los alumnos han de

encontrar las condiciones adecuadas para

el desarrollo pleno de sus capacidades y

potencialidades; de su razón y de su

sensibilidad artística, de su cuerpo y de su

mente; de su formación valoral y social; de

su conciencia ciudadana y ecológica. Ahí

deben aprender a ejercer tanto su libertad

como su responsabilidad; a ejercer con

libertad y responsabilidad su sexualidad; a

convivir y a relacionarse con los demás; a

sentirse parte esencial de su comunidad y

de su país; a cuidar y enriquecer nuestro

patrimonio natural, histórico y cultural…”.3

Entender de esta manera al egresado de

las aulas para insertarse al mundo laboral y

al ámbito social, es aceptar la participación

imprescindible de la ciudadanía en la

construcción de la nueva sociedad con

atributos renovados.

La educación transita por todo el tejido

social, su presencia es ineludible para

aportar análisis, previsiones,

3 Programa Sectorial de Educación, Gobierno Federal, Secretaría de

Educación Pública, México, 2007, p. 9

conocimientos, tecnologías, sistemas,

metodologías, saberes nuevos para

impulsar el desarrollo de todos los sectores

sociales y económicos, y todos los ámbitos

de la vida humana.

Debates y aportaciones diversas de

“expertos, investigadores, académicos y

directivos de las instituciones educativas y

de los gobiernos, permiten advertir una

preocupación por realizar las reformas

educativas que requieren nuestras

sociedades y superar oposiciones al

cambio sustentadas en inercias y

tradiciones.” 4

Se debe exigir a la educación estar en

constante reflexión y renovación, porque

debe dar respuesta a las necesidades de

una sociedad históricamente formada pero

en permanente transformación. La

educación que se ofrezca como servicio

fundamental de una sociedad, debe ser una

educación de su tiempo y capaz de ser

visionaria para anticiparse a las demandas

sentidas y explícitas de la sociedad y debe

4 ANUIES, Ibid.

12

considerarse también a los diferentes

actores que participan directa o

indirectamente en los servicios educativos,

a los profesores y directivos para

impulsarlos hacia una conciencia de

innovación y creatividad, a los alumnos

para hacerlos cada día más responsables

de su propio proceso formativo y los padres

de familia y miembros de la sociedad civil

para que incrementen su participación y

apoyo.

En estos tiempos de cambios profundos, la

educación debe jugar un papel

preponderante en el reforzamiento de los

valores y la reformulación de ellos, para

analizarlos y transmitirlos en el afán de

internalizarlos en la persona para que

sustenten no sólo su pensamiento sino

fundamentalmente su acción.

El estado de Sonora tiene un sin número de

fortalezas y características favorables para

el desarrollo. Cuenta con 1,200 kilómetros

de litoral y 185,431 kilómetros cuadrados

de territorio. Es una entidad con puertas

abiertas a través de sus costas como

ventana a la Cuenca del Pacífico y de sus

límites con los Estados Unidos de América.

Hay un amplio desarrollo ganadero,

agrícola, acuícola y pesquero. Se ha

reactivado la minería. La sierra es una

enorme riqueza limitadamente explotada.

La actividad productiva de bienes y

servicios se sustenta en una población que

la impulsa y una acendrada cultura del

esfuerzo y la creatividad.

Sonora tiene con un sistema educativo de

amplia cobertura en todos los niveles que

ha trabajado por incrementar sus

indicadores de calidad y eficiencia, además

de estar cada vez más vinculado con los

sectores sociales y productivos y una muy

clara conciencia de participación

ciudadana. Se reconoce nacional e

internacionalmente que hay masa crítica y

alta producción científica y tecnológica.

México y Sonora están viviendo, igual que

todo el mundo, tiempos que exigen

renovación de fondo y respuestas audaces

y estratégicas. En el estado, se busca la

concreción de una nueva entidad

federativa; una sociedad cuyos atributos los

irán precisando los ciudadanos, los grupos

sociales, las instituciones, pero en ello tiene

un papel determinante la educación.

“Trabajar por un Nuevo Sonora –señala el

Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015- es

una convocatoria abierta e incluyente para

13

que todos los sonorenses se sumen a un

esfuerzo colectivo a fin de lograr que

Sonora se ubique a la vanguardia de la

justicia social, la promoción del desarrollo

sustentable, la participación democrática, la

seguridad y la justicia”.5

El Conalep surge como respuesta a una

demanda social derivada de insuficiencia

de técnicos para fortalecer la producción de

bienes y servicios, así como para atender la

demanda social por educación media

superior y formar integralmente a los

jóvenes, tanto para continuar estudios

superiores y combinar con el trabajo o

incorporados plenamente al mercado

laboral.

La educación del tipo medio superior puede

ser propedéutica para continuar estudios

superiores o formadora de profesionales

técnicos que se incorporen al mercado

laboral. El Conalep tiene la gran ventaja de

ser bivalente; esto es, que al mismo tiempo

que ofrece la formación propedéutica,

desarrolla competencias para el ejercicio

laboral como profesional técnico.

La Secretaría de Educación Pública ha

concebido la organización y operación de

un Sistema Nacional del Bachillerato,

tendiente a lograr una reforma profunda

que favorezca un desarrollo cualitativo

5 Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015, Gobierno del Estado de Sonora,

Hermosillo, 2009, p. 1.

creciente de la educación media superior,

considerando la importancia que tiene

“como un espacio para la formación de

personas cuyos conocimientos y

habilidades deben permitirles desarrollarse

de manera satisfactoria, ya sea en sus

estudios superiores o en el trabajo y, de

manera más general, en la vida.” 6

Con anterioridad a este esfuerzo de

reforma en la educación media superior, el

Sistema Conalep inició un proceso de

transformación, lo cual ha sido reconocido

por la propia Secretaría de Educación

Pública al señalar que “desde cerca de una

década el Conalep ofrece el título de

Profesional Técnico-Bachiller, lo cual ha

permitido que los estudiantes de esta

institución continúen sus estudios de

educación superior. Esto ha conducido a

cambios en la vocación del Colegio, el cual

ahora busca no sólo ofrecer una

preparación adecuada para el mercado

laboral, sino también una formación con

6 En la introducción del Anexo Único del “Acuerdo número 442 por el que

se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de

diversidad”, rubricado el 23 de septiembre de 2008 por la Secretaria de

Educación Pública, Josefina Eugenia Vázquez Mota y publicado en el

Diario Oficial el 26 de septiembre de 2008.

14

énfasis en aspectos formativos

transversales, que permita a sus egresados

continuar sus estudios exitosamente o

modificar las trayectorias profesionales que

marcan las distintas carreras.” 7

El Colegio de Educación Profesional

Técnica del Estado de Sonora (Conalep

Sonora) es un organismo público

descentralizado del gobierno del estado,

creado el 11 de febrero de 1999, mediante

Decreto del Ejecutivo del Estado publicado

en el Boletín Oficial (No. 12 Secc.1), en el

cual se establecen sus fines y

competencias. Su objetivo fundamental es

prestar los servicios de educación

profesional técnica en esta entidad

federativa, lo cual le da identidad

institucional y una vocación dirigida hacia la

formación de técnicos profesionales, en

respuesta a las demandas de los sectores

social y productivo.

El Conalep Sonora realiza sus funciones a

través de 14 planteles distribuidos en el

territorio estatal, con los cuales se

7 Acuerdo número 442, Ibid.

establece una red de educación media

superior cuyo objetivo es: aportar

egresados que aúnan su acreditación como

bachilleres al título de profesional técnico

en la especialidad que cada alumno elija, lo

cual diferencia a esta institución educativa.

Esta institución forma parte del sistema

educativo del estado pero también está

integrada al sistema nacional de Conalep,

que opera en todos los estados de la

República Mexicana y tiene sus oficinas

nacionales en Metepec, Estado de México,

las cuales regulan académica y

administrativamente al Sistema Nacional.

La Misión de Conalep Sonora es:

“Formar profesionales técnicos

bachilleres comprometidos

responsablemente con la sociedad”.

Atendiendo a ella, la institución aporta su

esfuerzo sumando voluntades con los

sectores productivo y social para que el

estado logre ubicarse a la vanguardia,

ofreciendo una educación de calidad que

responda a las necesidades del desarrollo,

generando en las personas, valores y

actitudes para saber ser y saber hacer.

El Modelo Educativo del Colegio establece

mecanismos y metodologías que permiten

lograr una formación integral en el

estudiante, desarrollando al máximo sus

15

capacidades y competencias, con una

sólida formación técnica, el acercamiento a

las humanidades y el fortalecimiento de

actitudes positivas frente a la vida, que le

permita mejorar su contribución a la

sociedad, aportando para su

engrandecimiento y en apoyo a lograr

mejores niveles de calidad de vida de la

población. Se pugna por apuntalar en cada

uno de los alumnos, valores fundamentales

para favorecer una sociedad armónica de

respeto y de amplia corresponsabilidad

civil; para ello Conalep Sonora cuenta con

un Código de Ética que es un instrumento

eficaz en este esfuerzo formativo.

Como parte del sistema educativo estatal,

el Conalep Sonora se compromete a

orientar sus acciones institucionales del

presente y hasta el 2015, de manera

armónica y coordinada, con objeto de

aportar significativamente al fortalecimiento

del estado con una visión de vanguardia.

En el ejercicio de la función docente, el

profesor es elemento fundamental para

apoyar el proceso de desarrollo de los

jóvenes y ayudarlos a explotar

eficientemente las fuentes para el

aprendizaje de los diferentes saberes que

el mundo moderno les exige, pero se

entiende que el estudiante es

corresponsable activo en su propia

formación.

El principal compromiso del Colegio es con

la sociedad; por ello, participa en

actividades de vinculación en beneficio de

los sectores sociales pero también para sus

procesos educativos. Un aspecto

importante es la capacidad y compromiso

de apoyar a las personas en su ámbito

comunitario, principalmente a los grupos

menos favorecidos.

Para llevar adelante y con éxito sus

funciones académicas, se cuenta con el

apoyo del área administrativa, la cual se

revisa y moderniza de manera permanente

para que sirva realmente como un soporte

en los logros académicos, haciéndola más

eficiente y oportuna.

Un apoyo fundamental para la docencia, es

un eficiente y moderno subsistema de

planeación y administración, motivo por el

cual se ha planteado que esta función

adjetiva esté en permanente mejora a

efecto de que cumpla con su papel de

soporte fundamental de los logros

académicos.

16

El marco normativo le da sustento jurídico y

formal a la institución y favorece que las

decisiones se tomen ordenadamente y no

de manera casuística; además, el sustento

jurídico y la legalidad de los actos

institucionales ofrece certidumbre a la

comunidad institucional.

El Conalep Sonora entiende la importancia

de construir de manera participativa, con

los integrantes de la comunidad del

Colegio, una visión de futuro que le permita

orientar su quehacer y dirigir su esfuerzo en

torno a una aspiración conjunta de cara a la

responsabilidad que asume ante la

sociedad sonorense.

Para lograrlo, se parte de los elementos

básicos de orden jurídico, de vocación,

identidad y compromiso, y se definen los

atributos que en el futuro deben

caracterizar al Colegio. Así, las actividades

que se realizan en todas las áreas y los

ámbitos institucionales, se sustentan en sus

principios y en las líneas de desarrollo

aprobadas por sus órganos de gobierno, y

todas las acciones se integran

armoniosamente en vías de lograr ese

futuro institucional deseado, asumiéndose

como base para la rendición de cuentas.

El Programa Institucional 2010-2015 de

Conalep Sonora, fue elaborado con la

participación del personal de la Institución,

teniendo como sustento los principios

conceptuales y jurídicos de la institución

aprobados por sus órganos de autoridad y

también un diagnóstico de la situación

actual, del cual se desprenden las

fortalezas y debilidades del Colegio para

enfrentar las oportunidades y amenazas del

entorno y llevar a cabo las acciones

necesarias, a fin de contribuir a lograr un

“Sonora Educado”, propósito de la actual

administración del gobierno del estado.

La Visión institucional al 2015 es:

“Somos una institución armónicamente

integrada, valorada y reconocida, con

estrecha vinculación con el sector

productivo y social; que ofrece una

educación de calidad, pertinente y

flexible, articulada con los diferentes

niveles y sistemas educativos, que

aporta Profesionales Técnico Bachiller,

formados con una clara y profunda

conciencia social”.

17

Conalep Sonora pretende aprovechar las

fortalezas Institucionales, comprometiendo

su Misión y Visión para la ejecución de las

políticas públicas de educación, en

beneficio de los sectores que atiende el

Colegio, pero sobre todo a la sociedad

sonorense y comprendiendo la importancia

de educar para participar en un mundo de

complejidad y competitividad crecientes.

El Programa Institucional de Mediano Plazo

del Conalep Sonora, orientará las acciones

del Colegio en el periodo 2010-2015;

establece metas y objetivos estratégicos

alineados al Plan Estatal de Desarrollo

2009-2015, en sus ejes rectores, para

contribuir a la visión y construcción de un

“Nuevo Sonora”, y tiene como documentos

de referencia el Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012, el Programa

Sectorial de Educación 2007-2012, el

Programa de Desarrollo Institucional del

Colegio Nacional de Educación Profesional

Técnica 2007-2012 y el Plan Estatal de

Desarrollo 2009-2015, por lo que su

contenido está alineado con las políticas

públicas establecidas y su estructura

guarda estrecha relación entre ellas.

El presente documento contiene un primer

apartado en el cual se hace una síntesis

general de la situación actual de la

institución y su entorno, lo que permite

definir un diagnóstico a través de la

identificación de las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas,

realizado con la utilización de la

metodología FODA.

Dicho diagnóstico, permite identificar los

focos de atención estratégica que

representan problemas y potencialidades,

mismos que requieren ser atendidos de

manera prioritaria.

A fin de definir el futuro deseable y

deseado, se presenta también una

prospectiva del desarrollo institucional al

año 2020, donde se observan las

consecuencias futuras de no atender los

focos de atención estratégica.

Lo anterior, permite determinar los

programas y proyectos prioritarios de

manera concordante con los objetivos

sectoriales del Plan Estatal de Desarrollo

2009-2015, identificando las unidades

administrativas que participarán en su

ejecución, los responsables por programa y

proyecto, los mecanismos de coordinación

y concertación interinstitucionales e

18

intergubernamentales, así como los

mecanismos que se establecen para el

seguimiento, control, retroalimentación y

evaluación del quehacer institucional.

19

Marco Jurídico

Conalep Sonora, como toda institución

pública soporta su quehacer y gestión en

un marco normativo, por lo que se ha

realizado un esfuerzo institucional para

contar con un marco normativo adecuado,

oportuno y suficiente, además de atender

su actualización con base en un análisis de

congruencia.

Se cuenta entre otros con los siguientes

ordenamientos que permiten al Colegio una

vida ordenada y debidamente sustentada

legalmente:

FEDERAL

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

Ley General de Educación.

Ley de Ciencia y Tecnología.

Ley para el Fomento de la Investigación

Científica y Tecnológica.

Ley de Planeación.

Ley Federal del Trabajo.

Ley del ISSSTE.

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y

Servicios del Sector Público.

Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto

Público Federal.

Ley Federal del Derecho de Autor.

Ley Reglamentaria del Artículo 5to

Constitucional Relativo al Ejercicio de las

Profesiones en el Distrito Federal.

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la

Información Pública Gubernamental.

Presupuesto de Egresos de la Federación para

el Ejercicio Fiscal 2010.

Reglamento de la Ley Federal del Derecho de

Autor.

Reglamento de la Ley de Presupuesto,

Contabilidad y Gasto Público Federal.

Reglamento de la Ley de Adquisiciones,

Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Decreto de creación de CONALEP.

Convenio de Federalización de los Servicios de

Educación Profesional Técnica con el Estado de

Sonora.

Reglamento Académico Escolar de Conalep.

Condiciones Generales de Trabajo de Conalep.

Manual de Prestaciones para los trabajadores

de Conalep.

ESTATAL

Constitución Política del Estado Libre y

Soberano de Sonora.

Ley de Educación del Estado de Sonora.

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado

de Sonora.

Ley de Hacienda del Estado de Sonora.

Ley de Responsabilidades de los Servidores

Públicos del Estado y de los Municipios.

Ley de Obras Públicas del Estado de Sonora.

Ley de Planeación del Estado de Sonora.

Ley de Adquisiciones y Arrendamientos.

Ley de Bienes y Concesiones del Estado de

Sonora.

Ley de Acceso a la Información Pública del

Gobierno del Estado de Sonora.

Ley que Regula la Administración de

Documentos Administrativos e Históricos del

Estado de Sonora.

Ley del Boletín Oficial del Estado de Sonora.

Ley del Servicio Civil del Estado de Sonora.

20

Ley de Ingresos y Presupuesto de Ingresos

del Estado para el Ejercicio Fiscal del Año

2010.

Ley del Presupuesto de Egresos, Contabilidad

Gubernamental y Gasto Publico Estatal.

Ley Reglamentaria para el Ejercicio de las

Profesiones en el Estado de Sonora.

Ley de Protección Civil del Estado de Sonora.

Ley para la Integración de las Personas con

Discapacidad.

Ley de la Prevención y Atención de la

Violencia Intrafamiliar para el Estado de

Sonora.

Reglamento de la Ley Reglamentaria para el

Ejercicio de las Profesiones en el Estado de

Sonora.

Reglamento de La Ley de Presupuesto de

Egresos, Contabilidad Gubernamental y Gasto

Publico Estatal.

Reglamento de la Ley de Obras Publicas del

Estado de Sonora.

Reglamento de la Ley de Adquisiciones,

Arrendamientos y Prestación de Servicios

Relacionados con Bienes Muebles de la

Administración Pública Estatal.

Reglamento para la Celebración de Sesiones

de Órganos de Gobierno de las Entidades de

la Administración Pública Paraestatal.

INSTITUCIONAL

Decreto de Creación de Conalep Sonora.

Decreto que reforma y adiciona diversas

disposiciones al Decreto de Creación de

Conalep Sonora.

Reglamento Interior de Conalep Sonora.

Reglamento para el Ingreso Promoción y

Permanencia del Personal Académico de

Conalep Sonora (RIPPA).

Reglamento de Academias de Conalep

Sonora.

Reglamento de Actividades Deportivas de

Conalep Sonora.

Reglamento de Ingresos Propios de Conalep

Sonora.

Código de Ética y Conducta de Conalep

Sonora.

Contrato Colectivo de Trabajo 2010-2012.

Reglamento de Vinculación de Conalep

Sonora.

Sistema de Evaluación Institucional mediante

Indicadores de desempeño.

21

Principios Rectores

La educación es el medio para la formación

integral del ser humano, a través del

desarrollo de capacidades, valores y

actitudes.

Para lograr esta formación integral es

fundamental reconocer las condiciones y

características particulares del País y del

Estado.

Los principios rectores que dan solidez y

fundamento a la tarea educativa, están

plasmados en el Código de Ética y

Conducta de la Institución y son:

Calidad

Proceso de perfeccionamiento en el

quehacer cotidiano para lograr las

características necesarias que la sociedad

exige en un momento histórico determinado

que impregnan la tarea institucional.

Formación integral

Quien aprende debe ser capaz de saber

hacer, de aplicar el conocimiento adquirido

al desarrollar sus cualidades y capacidades

al máximo, de manera que crezca, se

construya y se consolide como ser humano,

como persona en relación con un medio

social del cual recibe y al cual aporta.

Innovación

Inventar o descubrir por nuevos caminos

transformando los quehaceres, a partir de

la acumulación histórica, del ingenio y de la

capacidad creativa para mejorar

cualitativamente.

Creatividad

Producir a partir del conocimiento, la razón

y el sentimiento, afinadamente articulados

con oportunidad y equilibrio.

Pluralidad

Toda institución educativa es espacio para

la búsqueda, el análisis y la crítica, en ella

se desarrollan la creatividad y la

imaginación en la diversidad ideológica.

Libertad

Ambiente sin ataduras, para desarrollar el

pensamiento y crear independencia al

actuar en consecuencia con esa misma

cualidad.

Respeto

Cualidad inherente al ser social, que se

identifica así mismo y se confronta con los

demás; es condición para la armonía en un

ámbito plural y diverso.

Equidad

22

Igualdad de derecho de acceso a la

educación, a una comunidad institucional, a

un aprendizaje común y a una formación,

bajo las mismas condiciones.

Ética

Congruencia de todos entre lo que se dice

y se hace, lo que se ofrece y se entrega.

Vinculación

Vínculo directo con las demandas y

necesidades de la sociedad, relación

estrecha con los sectores sociales y

productivos que surge de la conciencia de

que la educación es responsabilidad

compartida con la sociedad.

Integración

Proceso dinámico que debe incluir la

participación de todos los integrantes de la

institución, encontrando en ellos su mayor

fortaleza, al estar basado en la igualdad.

23

Síntesis de la Situación Actual de Conalep Sonora

Se presenta una visión general del

Colegio, a partir de 7 líneas de acción, en

las que se agrupa la tarea institucional:

1. Cobertura y Atención a la Demanda:

El principal objetivo de esta institución, es

atender la demanda de educación media

superior en el estado, formando

profesionales técnicos bachilleres

conforme a los intereses de los jóvenes y

las necesidades del sector productivo.

La reorientación 2008 del Modelo

Académico, reafirma los compromisos de

Calidad, Flexibilidad, Equidad y

Pertinencia; ofrece formación Profesional

Técnica y estudios de bachillerato, con

certificaciones en competencias laborales,

para al egresar lograr una inclusión rápida

en el mercado laboral y si lo desean,

continuar estudios universitarios.

Con relación a la demanda para el ciclo

escolar 2008-2009, Conalep Sonora

atendió una población de primer ingreso de

5,557 jóvenes, que representó el 13.6% del

total de alumnos que iniciaron la Educación

Media Superior (EMS).

Para el ciclo escolar 2009-2010, se integró

una población de primer ingreso de 5,508

jóvenes, el 12.82% del total de alumnos de

la EMS. La matrícula total al inicio de este

ciclo fue de 11,860 alumnos en 362

grupos; 5,508 en 133 grupos de 1er.

semestre, 3,431 en 124 grupos de 3er.

semestre y 2,890 alumnos en 105 grupos

de 5° semestre. (31 egresados en

ProCEIES).

La matrícula total pasó de 9,262 alumnos

en el año 2003 a 11,860 en el 2009, un

crecimiento del 28% en 6 años. Conalep

Sonora ofrece 16 carreras de Profesional

Técnico Bachiller, en los 14 planteles y la

Unidad de Puerto Peñasco. La

participación del Colegio en la atención a la

demanda de EMS en el estado, pasó del

10.9% en el 2003 a 12% en 2009.

La distribución por área de la matrícula del

ciclo 2009-2010 es 31% en el las carreras

de corte industrial y 69% en servicios. Del

área industrial las que concentran mayores

porcentajes de absorción son:

Electromecánica y Mantenimiento en

24

Sistemas Automáticos. En el área de

servicios son: Informática, Administración y

Contaduría. En el área de la Salud la

carrera de Enfermería General absorbe al

8.8% de la matrícula total.

Dadas las condiciones socio económicas

de la mayoría de los alumnos, un

instrumento importante son las becas; el

gobierno federal ha fortalecido estos

programas y con apoyo de los sectores

productivos, público y social se pasó del

21.10% de alumnos beneficiados con

algún tipo de beca en el año 2003, a 47%

en el año 2008. Para 2009, este favoreció

al 80% de alumnos.

En junio del 2009, egresaron 2,022

alumnos; que corresponde a una eficiencia

terminal del 39.7%, un 2.8% más que en el

2007, que fue del 36.9%; y que

corresponde a la primera generación que

concluyó sus estudios de la reforma

académica 2003. Para junio del 2010, este

índice se ubicó en 47.0% lo que representa

7.3 puntos más que en el ciclo anterior.

La admisión de aspirantes inicia con la

campaña de difusión entre los estudiantes

de secundaria; para apoyarlos en su

decisión, en esta etapa introductoria se

ofrece un curso propedéutico y una guía

didáctica de español y matemáticas,

elaborada por los profesores y que les es

de utilidad durante el primer semestre.

Conocer esta información es un

instrumento de ayuda a los estudiantes en

su integración a la institución, útil para el

trabajo docente y un elemento importante

para que los padres de familia colaboren y

participen con el Colegio.

Para el ciclo escolar 2008-2009, los más

de 5,500 alumnos del primer semestre

iniciaron sus estudios con el “Modelo

Académico de Calidad para la

Competitividad”, Para el ciclo escolar

2009-2010 son 5,508 alumnos de primer

semestre y 3,431 de tercer semestre

cursando sus estudios bajo este modelo.

Como apoyo para el desempeño escolar,

se ofrece a los alumnos, cursos de

nivelación, asesoría de grupos, con los

padres de familia se sostienen reuniones

periódicas de información, análisis y

coordinación; se imparten pláticas,

conferencias y los proyectos de

intervención educativa, bajo la

25

responsabilidad de los profesores,

encaminados a atender la problemática

académica de los jóvenes.

La participación del Colegio en los

procedimientos de evaluación académica

externa que efectúa el Instituto de

Evaluación Educativa del Estado de

Sonora mejoró en 2008 y 2009.

Los resultados de la prueba ENLACE

2008, 2009 y 2010 son poco alentadores; a

pesar de los esfuerzos realizados el

Conalep Sonora se ubica en lugares

inferiores a la media nacional y estatal. Eso

obliga a realizar un análisis puntual y

profundo de las causas, para derivar

acciones que reviertan esos indicadores.

La pertinencia de los contenidos

académicos se logra mediante la

vinculación con el sector productivo. Se

opera el programa de Bolsa de Trabajo,

que ha permitido, que en el año 2007, que

245 de los egresados del Colegio hayan

obtenido empleo, en 2008 se colocaron,

184 egresados y en 2009 fueron 399.

La educación continua es otro servicio que

ofrece el Colegio para los trabajadores en

activo a través de la capacitación,

evaluación y certificación de competencias

laborales. En 2007 se ofrecieron cursos de

capacitación para 4,464 personas, en 2008

se capacitaron a 4,667 y en 2009 a 5,067

personas. Los cursos tienen como

intención primordial, instruir a los

trabajadores para su mejor desempeño

laboral.

Conalep Sonora es el Centro Evaluador de

Competencias Laborales con mayor

cobertura en el estado, al contar con 14

normas de competencia laboral

acreditadas ante los diferentes organismos

certificadores, evaluando en 2007 a 1,112

personas, en 2008 a 1,840 y en 2009 a

1,141, y gestionando ante los Organismos

correspondientes los certificados de

competencia laboral.

2. Formación, Desarrollo y Apoyo

Académico.

En el ciclo escolar 2009-2010, laboraban

en el Colegio 553 profesores, 480

basificados y 73 contratados a tiempo fijo.

A través del Programa Preferente de

Profesionalización Docente, el 100% de los

profesores, ha recibido apoyo para su

26

formación en aspectos didácticos y

disciplinares. 169 que representan el 29%

de la planta docente, concluyeron o cursan

estudios de maestría o doctorado gracias

al apoyo de instituciones de educación

superior. Han participado también, en

procesos de certificación de competencias

laborales, en 2008 se evaluaron a 137

docentes, que representa el 24%; en 2009

fueron 192 docentes evaluados.

Los instrumentos de evaluación al

desempeño docente se adecuaron a la

realidad institucional, los resultados han

pasado de 8.6 puntos de evaluación

promedio en 2003 a 9.1 en 2009.

3. Formación Integral.

Se llevaron a cabo durante el ciclo escolar

2009-2010, actividades culturales como

rondallas, grupos de teatro, encuentro de

ajedrez, integración de escoltas y bandas

de guerra, círculos de lectura, talleres de

declamación y oratoria, y encuentros

deportivos, entre otros en beneficio de la

formación integral de los jóvenes.

4. Vinculación con los Sectores Público,

Privado y Social.

La vinculación, difusión y servicio

comunitario son tareas fundamentales, en

materia de difusión es de señalar el trabajo

realizado en medios radiofónicos, la

participación en la Expo DECIDE 2010,

boletines y ruedas de prensa.

En materia de atención a los sectores

vulnerables de la población, Conalep

Sonora acerca beneficios a quienes más lo

necesitan, con la participación de los

estudiantes. En este rubro durante 2009,

se ofrecieron 268 servicios a la comunidad

y 28 cursos de capacitación social, con la

participación de 7,356 alumnos, que

representan un 62% de la matrícula total.

5. Planeación, Administración y

Gestión.

Se han realizado esfuerzos para lograr una

administración simplificada y para agilizar

trámites y operaciones. Se ha

sistematizado el proceso de

credencialización de alumnos, docentes y

personal administrativo, el control de

recursos humanos, el control presupuestal

y el control escolar.

27

Con el fin de colaborar en una mejor

práctica del personal administrativo y de

servicios se impulsa su capacitación y

actualización; en 2008, se evaluaron en

competencia laboral a 86 trabajadores

administrativos y 200 capacitados; al 2009,

son 26 evaluados y 209 capacitados en

sus áreas de desempeño. Se apoya

también a 11 trabajadores administrativos

para su formación profesional con estudios

de licenciatura, maestría y doctorado.

6. Infraestructura y Equipamiento.

La inversión en infraestructura y

equipamiento en los últimos años ha sido

importante, dando los primeros pasos para

revertir el rezago acumulado. Del 2005 al

2008 se ha recibido apoyo de los

gobiernos federal y estatal, recursos que

se invirtieron en la adquisición de

equipamiento informático y de aulas;

construcción de aulas, instalación de

talleres y remodelación de áreas de

biblioteca, salas de maestros,

mantenimiento en general, entre otras

acciones. El rezago en esta materia

continúa siendo significativo y uno de los

principales focos de atención estratégicos

para el Colegio.

7. Calidad.

Para fortalecer el modelo de calidad

Conalep Sonora mantiene la acreditación

de programas académicos en los planteles

Hermosillo I con la carrera de PTB en

Administración, en Hermosillo II, PTB en

Contaduría; en Nogales PTB en

Administración y la Carrera de PTB en

Enfermería General en los planteles de

Ciudad Obregón, Navojoa, Empalme y San

Luis Río Colorado.

Conalep Sonora se encuentra en un

momento importante de su desarrollo. Al

paso de los años se ha logrado atender la

parte estructural, sustentada en el ajuste a

la norma, respeto a los principios

institucionales y los valores éticos

adoptados. A partir de esta plataforma, es

posible iniciar el proceso de consolidación

académica.

Es importante fortalecer la vinculación con

los sectores sociales, productivos y

comunitarios. Indispensable será continuar

recibiendo el apoyo y la comprensión de

los gobiernos estatal y federal para lograr

28

las metas que la comunidad del Colegio se

ha propuesto.

29

I. Diagnóstico Institucional

I.1. Análisis FODA

De conformidad con la metodología para la

planeación establecida por el Gobierno del

Estado de Sonora, se procedió a realizar

de manera participativa un proceso de

diagnóstico, aplicando para ello la

metodología de Análisis FODA (Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

Dicha metodología permite identificar los

aspectos que se constituyen en soportes y

aquellos que son áreas de oportunidad de

la institución, es decir su esfera interna, así

como también identifica los elementos del

contexto, es decir, externos a la institución,

que pueden presentar opciones de mejora

o de acceso a satisfactores y otras que

representan un riesgo ya sea para los

procesos institucionales y sus resultados,

como para la existencia misma de la

organización.

De tal manera, al identificar los precitados

elementos, se buscará sostener y

acrecentar las fortalezas del Conalep,

aprovechar las oportunidades, trabajar en

las debilidades para mejorar

sustancialmente y evitar las amenazas, ya

sea dirigiendo al organismo hacia un

rumbo diferente o bien, estableciendo

procesos cuyos resultados superen o

aminoren el impacto de los factores

contextuales identificados como

amenazas.

Realizar el diagnóstico de manera

participativa y colegiada permite lograr

coincidencias y potenciar el esfuerzo de los

actores institucionales a favor de una

visión compartida y en beneficio de los

usuarios de los servicios del Conalep, en

este caso los alumnos, sus familias, el

sector productivo y social y la sociedad en

general.

Se identificaron ocho grandes temas,

mismos que fueron sometidos al Análisis

FODA, a saber:

Cobertura y Atención a la Demanda;

Educación Continua; Formación,

Actualización y Superación del Personal

Docente; Educación Integral; Vinculación;

Operación y Gestión Institucional;

Infraestructura Educativa; y, Calidad.

A continuación se presenta el análisis

FODA de manera esquemática, en una

matriz que permite visualizar la relación

entre fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas:

30

Matriz FODA

Tema y Subtema

Clave para el

desarrollo

Fortalezas

(interno)

Oportunidades

(Externas)

Debilidades

(Internas)

Amenazas

(Externas)

Cobertura y

atención a la

demanda.

Modelo Académico basado

en competencias para

formar Profesionales

Técnicos Bachilleres.

Modelo Académico

apegado al Sistema

Nacional de

Bachillerato.

La centralización del

Sistema de

Administración

Escolar.

Incomprensión social

de los beneficios de

la educación

tecnológica.

Programas de becas.

Incremento en la

demanda de

Educación Media

Superior.

Alto índice de

reprobación.

Fenómenos de

disfunción social

como drogadicción y

alcoholismo.

Aplicación de evaluaciones

(CENEVAL, ENLACE,

IEEES, PISA)) para

alumnos por organismos

externos.

Participación en el

Programa Federal

“Construye T”

Instituciones de

apoyo al adolescente

en aspectos

psicológicos.

Baja Retención de

alumnos.

El nivel

socioeconómico de

los estudiantes, que

mayoritariamente es

bajo.

Ubicación geográfica de

los planteles.

Instituciones de

apoyo a los

estudiantes.

Eficiencia Terminal

limitada.

Apoyos académicos

Sistema de

Aprendizaje en la

Empresa.

Educación

Continua

Ofrece evaluación y

certificación en NTCL.

Interés de los

sectores productivo y

social por capacitar a

su personal

Carencia de Política

de difusión y venta de

los servicios de

capacitación y

evaluación que ofrece

el Colegio.

Asignación limitada

de recursos del

sector productivo,

para la capacitación

y evaluación de su

personal.

Impacto de la capacitación

laboral, por instructores

certificados, con cobertura

estatal.

Reconocimiento

nacional y estatal por

ser pioneros de la

certificación en

competencias

laborales.

Carencia de

infraestructura y

equipo adecuado para

uso exclusivo del

Centro de Evaluación

y de Capacitación.

Bajo nivel de cultura

y conocimiento social

con relación a los

beneficios de las

competencias

laborales.

31

Tema y Subtema

Clave para el

desarrollo

Fortalezas

(interno)

Oportunidades

(Externas)

Debilidades

(Internas)

Amenazas

(Externas)

Personal administrativo y

docente calificado para la

capacitación y evaluación

en competencias laborales.

Uso limitado de

Infraestructura y

equipo exclusivo para

el centro de

Evaluación y

Capacitación.

Formación,

Actualización y

Superación del

Personal Docente

Grado Académico

aceptable del personal

Docente.

Coordinación limitada

de los trabajos

académicos.

Atender las

exigencias

económicas y de

capacitación que

requiere el acelerado

avance de

conocimientos y

tecnología.

Acondicionamiento de

salas y cubículos para

docentes.

Programas de capacitación

y superación del personal

docente que están en

operación.

Participación en

estadías en el sector

productivo.

Insuficiente

actualización y

formación en el

dominio en áreas

disciplinares.

Implementación

acelerada de

modificaciones a los

modelos

académicos,

Posibilidad de

impartir contenidos

académicos a través

de la educación

virtual.

Perfil docente con

capacidades y

competencias para realizar

tareas tutoriales, de apoyo,

orientación e impulso al

estudiante.

Acceso a diversas fuentes

de información a través de

la red.

Acceso limitado a

redes académicas

para fortalecer la

formación docente y

estudiantil.

32

Tema y Subtema

Clave para el

desarrollo

Fortalezas

(interno)

Oportunidades

(Externas)

Debilidades

(Internas)

Amenazas

(Externas)

Marco normativo para la

operación de las

academias docentes.

Programa de becas,

reconocimiento y estímulo

al desempeño docente.

Sistema Nacional de

Bachillerato

apoyando la

capacitación y

certificación del

personal docente de

la Educación Media

Superior.

Formación

Integral.

Política educativa (estatal y

federal) tendiente a

favorecer la formación

integral del educando.

Convenios con

diversas instituciones

públicas y privadas

que incluyen

estancias de

estudiantes que

apoya su formación

integral.

Actividades

extracurriculares fuera

del mapa curricular.

Disfunción social.

Atención a convocatorias

internas y externas para

participar en actividades

extracurriculares.

El interés de los

jóvenes por participar

en actividades

deportivas, culturales,

de desarrollo

comunitario y

fortalecimiento al

medio ambiente.

Limitación para la

contratación de

personal

especializado para la

formación en

actividades

extracurriculares.

Los medios de

comunicación

masiva y la cultura

social vigente

fomentan valores no

deseables.

Vinculación Sólida vinculación con el

sector productivo.

Becas, prácticas

profesionales y

acomodamiento de

egresados.

Ausencia de un

programa sistemático

para la gestión de

becas en el sector

productivo.

Crisis económica.

33

Tema y Subtema

Clave para el

desarrollo

Fortalezas

(interno)

Oportunidades

(Externas)

Debilidades

(Internas)

Amenazas

(Externas)

Comités de vinculación

instalados y operando en

planteles.

Posibilidad de

establecer el sistema

de aprendizaje en la

empresa.

Limitado seguimiento

y colocación de

egresados.

Cierre de empresas.

Comités de Padres de

Familia y Asociación de

egresados participativos.

Apertura del sector

productivo para la

estadía de alumnos y

docentes.

Desinterés de los

padres por

involucrarse en las

actividades educativas

de sus hijos.

Convenios de colaboración

y cooperación establecidos

con los diferentes sectores.

Incremento en la

demanda de

profesionales

técnicos capacitados

de acuerdo con los

requerimientos del

entorno económico.

Promoción y difusión

limitada de los

servicios y logros del

Colegio en los

diversos medios de

comunicación.

Centro de Evaluación en

Competencias Laborales

con una amplia oferta de

cursos de capacitación.

Bivalencia del modelo

educativo.

Limitado seguimiento

en la operación de

convenios y contratos.

Experiencias en el

Programa de Desarrollo

Comunitario que está

operando en el Colegio.

Existe disposición en

las comunidades para

recibir propuestas de

actividades de

desarrollo

comunitario en las

que participen

alumnos y profesores

con los actores de la

comunidad.

Operación y

Gestión

Institucional.

Buena coordinación

directiva en la institución.

Buena coordinación y

apoyo de parte del

gobierno del estado y

de las oficinas

nacionales del

Sistema Conalep

34

Tema y Subtema

Clave para el

desarrollo

Fortalezas

(interno)

Oportunidades

(Externas)

Debilidades

(Internas)

Amenazas

(Externas)

Marco jurídico suficiente y

actualizado y Mejora

Regulatoria.

Aprovechamiento de

la normatividad

emitida por el

Gobierno del Estado,

en materia de Mejora

Regulatoria.

Personal administrativo

capacitado y

comprometido.

Cursos de

capacitación que

ofrece el gobierno del

estado.

Homologación

salarial acorde con

las instituciones

participantes en el

SNB.

Salarios por debajo

de la media de la

Educación Media

Superior.

Sistematización y

Automatización de

procesos.

Desconocimiento del

personal del uso y

beneficios) de los

sistemas, plataformas

y programas, así

como de los

convenios existentes

en materia de

tecnología.

Vulnerabilidad de los

sistemas y redes

existentes.

Recursos

Presupuestales.

Capacitación de

Personal.

Centralización de

información de

sistemas en Oficinas

Nacionales.

La brecha digital, en

el rezago como

sociedad ante los

cambios

tecnológicos.

Aprovechamiento de

las plataformas de

colaboración y

gestión.

35

Tema y Subtema

Clave para el

desarrollo

Fortalezas

(interno)

Oportunidades

(Externas)

Debilidades

(Internas)

Amenazas

(Externas)

Infraestructura

educativa

Capacidad instalada en

planteles.

Acceder a las

instalaciones y

tecnología con que

opera el sector

productivo.

Equipamiento

insuficiente y obsoleto

en talleres y

laboratorios.

Insuficiencia

presupuestal en le

asignación de los

recursos.

Acervo bibliográfico

no acorde a los planes

y programas de

estudio e insuficiente.

Irregular

mantenimiento de

infraestructura y

equipamiento por

limitación de recursos.

Conectividad en red entre

Planteles, Dirección

General y Oficinas

Nacionales.

Acelerado avance en

tecnologías de la

comunicación e

información y el alto

costo de

actualización.

Calidad

Personal Capacitado y

certificado para auditorías

internas en ISO 9001-

2008-

Procesos

administrativos

certificados en ISO

9001-2008.

Coordinación y

seguimiento limitado

al Sistema de Gestión

de Calidad.

La política

presupuestal para la

asignación de

recursos.

Posibilidad de

participar en los

procesos y

programas del

Sistema Nacional de

Bachillerato.

Planes y Programas

de estudio

acreditados.

La política

presupuestal para la

asignación de

recursos.

36

I.2 Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

1. COBERTURA Y ATENCIÓN A LA

DEMANDA

1.1. Fortalezas

1.1.1. Modelo Académico basado en

competencias para formar

Profesionales Técnicos Bachilleres.-

Conforme a los estándares

internacionales se ha adoptado un

modelo curricular que no sólo

expresa metas de carácter

educativo, sino que considera

formalmente una metodología que

incide en el proceso educativo

orientándolo al aprendizaje y

centrándolo en el alumno.

1.1.2. Programas de becas.- Debido a que

la mayor parte del alumnado

enfrenta desventajas

socioeconómicas, contar con

acceso a becas provenientes de

diversos programas de ayuda es

fundamental. Se favorece el acceso

de los estudiantes a estos

programas lo cual permite que

reciban apoyo en su sostenimiento.

No obstante, falta aún mejorar el

impacto de estos apoyos en la

retención y aprovechamiento

escolar.

1.1.3. Aplicación de evaluaciones para

alumnos por organismos externos

(CENEVAL, ENLACE, IEEES,

PISA). La evaluación por

organismos externos ofrece la

posibilidad de recibir información

confiable sobre el estado que

guarda el aprovechamiento

académico de los estudiantes y, por

otra parte, contrastarla con los datos

correspondientes a otros

subsistemas tanto en el estado de

Sonora, como del resto del país.

1.1.4. Ubicación geográfica de los

planteles.- La distribución de los

servicios de Conalep en la geografía

sonorense es adecuada, ya que sus

37

14 centros educativos operan en los

13 principales municipios del

estado. Con ello, es posible atender

las necesidades de amplios

sectores poblacionales y del sector

productivo ubicado en las

principales ciudades.

1.1.5. Apoyos académicos.- Conalep

Sonora cuenta con tecnología e

instrumental necesarios para apoyar

el proceso de desarrollo de

competencias tanto académicas

como técnico profesionales. Aún

cuando los ciclos de renovación del

equipamiento deben acortarse, el

esfuerzo institucional para su

mantenimiento ha permitido que se

encuentre en condiciones de uso.

1.2. Oportunidades

1.2.1. Modelo Académico apegado al

Sistema Nacional de Bachillerato.-

De tal manera, los procesos

institucionales pueden favorecer la

incorporación del Conalep al SNB y

atraer apoyos para capacitación,

certificación, acreditación y

programas de mejora continua.

1.2.2. Incremento en la demanda de

Educación Media Superior.- La

mayor captación de alumnos de

nuevo ingreso en el ciclo escolar

2010-2011 permitirá posicionarse de

mejor manera en las preferencias de

los jóvenes y sus padres, de modo

que sea posible captar mejores

alumnos de nuevo ingreso y

beneficiar a una mayor cantidad de

estudiantes mediante la oferta de

servicios de bachillerato y de

formación técnica.

1.2.3. Participación en el Programa

Federal “Construye T” e

instituciones de apoyo al

adolescente en aspectos

psicológicos.- El desarrollo

psicosocial de los jóvenes y el

reforzamiento de sus valores y

actitudes es fundamental en la

construcción de la ciudadanía del

Siglo XXI, así como para el

fortalecimiento del perfil laboral y

personal de los estudiantes del

Colegio. Al tener acceso a estos

programas, se apoya el esfuerzo

institucional y se puede imprimir

mayor integralidad al proceso

formativo.

38

1.2.4. Instituciones de apoyo a los

estudiantes.- Mediante convenios

interinstitucionales que se traducen

en actividades conjuntas, puede

apoyarse en los servicios de

organismos e instituciones de los

sectores gubernamental, social y

privado que ofrecen servicios para

la salud mental, emocional y física,

así como para el crecimiento

personal y la protección de los

jóvenes integrantes de la comunidad

institucional.

1.2.5. Sistema de Aprendizaje en la

Empresa.- Mediante este innovador

modelo, además del beneficio para

las empresas receptoras de

alumnos practicantes, los alumnos

de Conalep Sonora desarrollan

competencias en ambientes reales,

lo cual estimula su motivación, les

brinda una percepción real del

mercado de trabajo y de los retos

que enfrentarán en su vida laboral.

Por otra parte, se fortalece el

vínculo de la institución con las

empresas.

1.3. Debilidades

1.3.1. La centralización del Sistema de

Administración Escolar.- Dadas las

características del Sistema Nacional

Conalep, los procesos de registro,

acreditación, promoción y

certificación escolar son definidos

por Oficinas Nacionales, así como el

reglamento de evaluación de

competencias, diseñando una

plataforma tecnológica cuyos

procesos implican una gran carga

de trabajo para los docentes. Esto,

además de motivar quejas por parte

de ellos, les obliga a atender

prioritariamente aspectos

administrativos por sobre la atención

directa al alumno. Se requiere de un

proceso de innovación que permita

conciliar la necesidad de evaluar

conforme al modelo institucional con

la optimización del tiempo y la

priorización de la función docente.

1.3.2. Alto índice de reprobación.- La

adversidad económica que enfrenta

la gran mayoría de los alumnos

impacta desfavorablemente en sus

resultados académicos, ya que al

vivir bajo tales circunstancias a lo

largo de su vida, se han afectado

sus condiciones de educabilidad.

39

Sus antecedentes académicos

están marcados por el bajo

desempeño escolar y éste es sólo el

resultado de sus condiciones de

vida. Su apremio por abandonar las

aulas e incorporarse al mundo del

trabajo sin una preparación

suficiente y el impacto de su origen

y evolución en su personalidad son

elementos que obligan a la

institución a realizar un mayor

esfuerzo para mejorar los resultados

del aprendizaje de los jóvenes y por

ende la aprobación de las

asignaturas cursadas.

1.3.3. Baja Retención de alumnos.- Al

reprobar, los estudiantes deciden

abandonar sus estudios. Expresan

poca resistencia al fracaso escolar,

no poseen la resiliencia necesaria

para sobreponerse a circunstancias

adversas y sus expectativas

personales en el sistema educativo

no son amplias. Esto les motiva a

renunciar a su proceso de

formación, motivo por el cual deberá

fortalecerse el sistema de tutorías y

los programas de becas. Por otra

parte, disminuir la reprobación y

motivar a los estudiantes son retos

importantes de cara al

fortalecimiento de su voluntad y

capacidad para subsistir y concluir

con éxito su trayectoria académica.

1.3.4. Eficiencia Terminal limitada.- El

abandono escolar impacta

sobremanera en los índices de

eficiencia institucional, no obstante,

de igual modo el rezago académico

de los alumnos no favorece el que

logren egresar en los tres años

previstos para su proceso de

formación hasta la conclusión de

sus estudios de manera exitosa.

1.4. Amenazas

1.4.1. Incomprensión social de los

beneficios de la educación

tecnológica.- La visión tradicional en

ciertos grupos sociales incide en el

aprecio por modalidades de

formación general y en la elección

de opciones profesionales en áreas

no prioritarias para el desarrollo

local, regional y nacional. Se

requiere de una agresiva promoción

de los beneficios de un modelo

educativo orientado a la tecnología y

a la formación profesional técnica,

sobre todo para los segmentos

sociales que pueden experimentar

mayor apremio por incorporarse al

ámbito laboral.

40

1.4.2. Fenómenos de disfunción social

como drogadicción y alcoholismo.-

La población escolar de Conalep

Sonora no es ajena al flagelo de las

adicciones, que hoy más que nunca

agobia a la sociedad en México y en

el mundo. Todas las capas sociales

están en riesgo de ser afectadas y

por ello, se debe contar con

programas de apoyo y asistencia a

los jóvenes. La mejor prevención es

retenerlos en el estudio y que sean

exitosos académicamente; de igual

modo, apoyar su formación en

valores y su desarrollo psicosocial.

Por otra parte, mediante los

servicios de apoyo a los

estudiantes, se deberán detectar

casos que requieran de apoyos

especializados y canalizarlos a las

instituciones que les apoyen para

recuperar su salud física y

emocional.

1.4.3. El nivel socioeconómico de los

estudiantes, que mayoritariamente

es bajo.- Esta circunstancia que

escapa al ámbito institucional se

expresa en él como una

consecuencia. Por ello, la mejor

manera de afrontar esta

circunstancia es asumir el reto

pedagógico y social de atender a los

jóvenes con esmero, motivándolos,

reteniéndolos y posibilitando su

éxito escolar. Igualmente, obliga al

Colegio a gestionar los apoyos

necesarios para que, quienes así lo

requieran, tengan acceso a recursos

financieros y programas de apoyo

en especie que contribuyan a su

sostenimiento.

41

2. EDUCACIÓN CONTINUA

2.1. Fortalezas

2.1.1. Ofrece evaluación y certificación en

Normas Técnicas de Competencia

Laboral.- Un importante valor

agregado del Conalep Sonora es la

capacidad de operar como centro

evaluador y certificador de

competencias laborales. Sus

servicios son cada vez más

conocidos y le permite diversificar

su oferta educativa e incidir en el

mejoramiento de la productividad en

el estado de Sonora.

2.1.2. Impacto de la capacitación laboral,

por instructores certificados, con

cobertura estatal.- Las normas

institucionales en materia de

capacitación para el trabajo

establecen la contratación de

instructores que posean

competencias reconocidas mediante

la certificación de las mismas, lo

cual ofrece certidumbre a los

usuarios de los servicios.

2.1.3. Personal administrativo y docente

calificado para la capacitación y

evaluación en competencias

laborales.- Los estándares en la

preparación del personal

administrativo y docente son

fundamentales para garantizar la

calidad en la oferta de servicios;

mantenerlos permanentemente

actualizados y certificados debe ser

la meta del Colegio con miras a

mantener su vigencia como

prestadora de servicios de la más

alta calidad y confiabilidad.

2.2. Oportunidades

2.2.1. Interés de los sectores productivo y

social por capacitar a su personal.-

Ante el reto de incrementar la

productividad y la competitividad de

las empresas y organizaciones, Se

debe aprovechar este escenario.

Para Sonora, representa una gran

oportunidad de mejorar el portafolio

de promoción económica atrayendo

más y mejores inversiones para

potenciar el desarrollo

socioeconómico de la entidad.

42

2.2.2. Reconocimiento nacional y estatal

por ser pioneros de la certificación

en competencias laborales.- Ante

este hecho, será necesario difundir

el estatus adquirido generando

mayor confianza entre los

potenciales usuarios de los servicios

de formación y capacitación y, por

otra parte, sostenerlo mejorando los

indicadores de formación,

acreditación y certificación del

personal institucional, así como

incrementando la oferta de

programas.

2.3. Debilidades

2.3.1. Carencia de política de difusión y

venta de los servicios de

capacitación y evaluación que

ofrece el Colegio.- Al ser una

institución pública Conalep Sonora

no cuenta con el expertise en la

mercadotecnia de este tipo de

servicios, por lo que es necesario

fortalecer dichas capacidades

tomando en cuenta que los

programas ofrecidos cuentan con la

calidad demandada por la planta

productiva y las organizaciones

sociales.

2.3.2. Carencia de infraestructura y equipo

adecuado para uso exclusivo del

Centro de Evaluación y de

Capacitación.- Se hace necesario

apoyar la fortaleza institucional

definida por la capacidad de ofrecer

servicios de este tipo, aportando los

activos requeridos para el cabal

ejercicio de la función.

2.3.3. Uso limitado de infraestructura y

equipo exclusivo para el Centro de

Evaluación y Capacitación.- Si bien

es cierto que esta función requiere

de infraestructura y equipo, también

lo es el hecho de que lo existente

debe tener mayor nivel de

utilización; así, el costo – beneficio

de sostener estas unidades

representará importantes ventajas

para el Colegio.

2.4. Amenazas

2.4.1. Asignación limitada de recursos del

sector productivo, para la

capacitación y evaluación de su

personal.- Debido a la reciente crisis

económica internacional, a la cual el

estado no fue ajeno, es importante

identificar las fuentes de

financiamiento para que tanto las

empresas y organizaciones

sociales, como el Colegio se

beneficien y puedan impactar en el

desarrollo de capital humano.

43

3. FORMACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y

SUPERACIÓN DEL PERSONAL

DOCENTE

3.1. Fortalezas

3.1.1. Grado académico aceptable del

personal docente.- La superación

del personal docente es una

demanda de cada trabajador y una

condición indispensable para

fortalecer académicamente a la

institución. El reto es que el gran

esfuerzo del Colegio para apoyarles

se traduzca en una mejora

significativa de los resultados

educativos de los alumnos,

expresado en las evaluaciones

externas, como es el caso de la

Prueba Enlace, así como en la

retención de alumnos y su eficiencia

terminal.

3.1.2. Programas de capacitación y

superación del personal docente

que están en operación.- Además

de las opciones para que el

personal curse posgrados, se deben

sostener los programas específicos

para atender a necesidades

particulares del modelo académico

institucional.

3.1.3. Perfil docente con capacidades y

competencias para realizar tareas

tutoriales, de apoyo, orientación e

impulso al estudiante.- La formación

integral de los estudiantes se

caracteriza por adicionar a la

instrucción académica la atención

personalizada e individual a los

estudiantes, dando seguimiento a su

situación académica y de

adaptación al ambiente escolar, a su

desarrollo psicosocial y

canalizándolos, en su caso, a las

instancias que puedan brindarles

servicios especializados.

3.1.4. Acceso a diversas fuentes de

información a través de la red.- La

tecnología disponible en el Conalep

Sonora con centros de cómputo en

condiciones de operación, favorece

el acceso de los estudiantes a la red

mundial, alentando las tareas de

investigación y el aprendizaje

autogestivo.

44

3.1.5. Marco normativo para la operación

de las academias docentes.- El

trabajo colegiado es el soporte de la

vida académica del Colegio.

Mediante él se toman decisiones

fundamentales para el proceso

educativo de los estudiantes y un

marco normativo actualizado

favorece que la operación de las

academias transcurra en una

regularidad institucional.

3.1.6. Programa de becas, reconocimiento

y estímulo al desempeño docente.-

Un instrumento eficaz para motivar

el alto desempeño del cuerpo

académico es el estímulo y

reconocimiento a quienes dan un

mayor esfuerzo y éste se refleja en

resultados objetivos y unívocos.

Mediante un sistema regulado y

transparente es posible garantizar a

los docentes el acceso a

mecanismos que recompensen su

dedicación, preparación y buenos

resultados.

3.2. Oportunidades

3.2.1. Participación en estadías en el

sector productivo.- Estos programas

han demostrado su eficacia en otros

países e incorporados en el

subsistema pueden potenciar la

capacidad para mejorar la oferta de

servicios e incentivar al alumnado.

3.2.2. Posibilidad de impartir contenidos

académicos a través de la

educación virtual.- Los LMS

(Learning Management Systems) o

Sistemas de Administración del

Aprendizaje han evolucionado a su

expresión tecnológica. Existe una

diversidad de plataformas de

educación a distancia vía internet,

así como programas específicos de

aprendizaje bajo dicha modalidad.

Incorporar la nueva tecnología

adaptada al modelo Conalep

potenciará el impacto del Colegio en

el entorno productivo y social, así

como en la formación de sus

estudiantes y su personal.

3.2.3. Sistema Nacional de Bachillerato

apoyando la capacitación y

certificación del personal docente de

la Educación Media Superior.-

Contar con el SNB permite acceder

a recursos y programas de apoyo,

siempre y cuando se sigan las

directrices del Sistema. Al hacerlo

se ingresa en la ruta de la mejora

continua y del reconocimiento al

quehacer y logros de la institución.

45

3.2.4. Convenios con diversas

instituciones públicas y privadas que

incluyen estancias de estudiantes

que apoyan su formación integral.-

Combinar la formación académica

con la práctica en condiciones

reales es el mejor modelo para

asegurar la pertinencia en la

preparación de los futuros

egresados. Por otra parte, aporta

elementos para retroalimentar no

sólo el proceso educativo, sino los

contenidos curriculares de nuestra

oferta.

3.3. Debilidades

3.3.1. Coordinación limitada de los

trabajos académicos.- Aun cuando

la normatividad y procesos

académicos son establecidos por el

Colegio Nacional, existe una gama

de acciones de innovación,

investigación, desarrollo,

supervisión y organización

académica que deben ser

realizadas por la Dirección General

de Conalep Sonora. Para ello,

deben fortalecerse la capacidad de

atención al sistema académico y la

coordinación de los elementos para

realizar dichas tareas tanto en la

administración central como en los

planteles.

3.3.2. Acondicionamiento de salas y

cubículos para docentes.- Crear las

mejores condiciones para el trabajo

cotidiano de los docentes redundará

en beneficio de los estudiantes.

Además, contar con cubículos y

salas funcionales es una condición

mínima para un sistema educativo

de calidad.

3.3.3. Insuficiente actualización y

formación en el dominio en áreas

disciplinares.- Aun cuando el

personal docente cuenta con los

requisitos profesionales requeridos,

debido a los avances científicos y

tecnológicos es necesario que el

profesorado se mantenga en

constante actualización, a efecto de

que dominen el objeto de estudio

sobre el cual imparten sus

asignaturas. Al brindar a los

docentes los medios para su auto

actualización se avanzará en la

consolidación de cuerpos

46

académicos y la mejora de sus

resultados.

3.3.4. Acceso limitado a redes académicas

para fortalecer la formación docente

y estudiantil.- En la era de la

información y el conocimiento, la

simple disposición de tecnología no

garantiza el acceso a los elementos

que permitan asegurar la

adquisición de los elementos

formativos necesarios. Es necesario

adquirir los accesos a redes

documentales, así como de

profesionales que hagan posible el

desarrollo del cuerpo docente y su

mejora continua.

3.4. Amenazas

3.4.1. Atender las exigencias económicas

y de capacitación que requiere el

acelerado avance de conocimientos

y tecnología.- Los limitados recursos

financieros de las instituciones

públicas de educación en México

obligan a la priorización de las

necesidades y a que éstas sean

atendidas de manera racional y

eficiente. Ante el enorme reto de

marchar al paso que marcan los

avances científicos y tecnológicos,

la inteligencia de la organización

para hacer frente a este reto

constituye el cimiento para sostener

un positivo ritmo de avance

institucional.

3.4.2. Implementación acelerada de

modificaciones a los modelos

académicos.- Toda propuesta de

cambio o modificación curricular, ya

sea en contenidos o en modelo de

enseñanza–aprendizaje genera

resistencias. La sociedad del siglo

XXI más dinámica y compleja

impactará en las instituciones

educativas demandándoles mayor

flexibilidad y adaptabilidad. Por ello,

el personal del Conalep Sonora

deberá asumir el reto de la

constante adaptación y cambio

como elemento consubstancial a la

modernidad.

47

4. EDUCACIÓN INTEGRAL

4.1. Fortalezas

4.1.1. Política educativa (estatal y federal)

tendiente a favorecer la formación

integral del educando.- En

momentos en que se enfrentan

retos sociales inéditos, el país y

particularmente Sonora demandan

del sector educativo un esfuerzo

adicional en la formación de valores

y en la práctica de los mismos en el

modelo de gestión institucional. El

Conalep Sonora asume el reto

incursionando con vocación y

esmero en un nuevo modelo de

formación de los jóvenes

procurando que no sólo reciban

instrucción académica sino que

participen de una educación para la

vida.

4.1.2. Atención a convocatorias internas y

externas para participar en

actividades extracurriculares.- Las

redes de participación

interinstitucional estimulan el trabajo

del Colegio. Los jóvenes se

preparan para participar en eventos

académicos de la mano de asesores

docentes; los atletas y equipos

deportivos se aprestan a

representar dignamente a la

institución y los jóvenes con

vocaciones artísticas y culturales

encuentran los espacios para

expresarse y exhibir su creación.

Preservar estas actividades,

estimular su práctica y reconocer

logros es una excelente opción para

agregar valor al proceso formativo

de los estudiantes.

4.2. Oportunidades

4.2.1. Convenios con diversas

instituciones públicas y privadas que

incluyen estancias de estudiantes

que apoyan su formación integral.-

Combinar la formación académica

con la práctica en condiciones

reales es el mejor modelo para

asegurar la pertinencia en la

preparación de los futuros

48

egresados. Por otra parte, aporta

elementos para retroalimentar no

sólo el proceso educativo, sino los

contenidos curriculares de la oferta

de programas educativos.

4.2.2. El interés de los jóvenes por

participar en actividades deportivas,

culturales, de desarrollo comunitario

y fortalecimiento al medio

ambiente.- Los jóvenes tienen una

gran capacidad de establecer un

vínculo con grupos vulnerables;

expresan su preocupación por la

sustentabilidad ecológica y forjan su

propia visión del mundo con base en

sus ideales y valores. Crear los

espacios para encauzar estas

preocupaciones es un deber

institucional que beneficia, al mismo

tiempo, la imagen y el impacto del

Colegio en la comunidad.

4.3. Debilidades

4.3.1. Actividades extracurriculares fuera

del mapa curricular.- Debido a las

limitaciones financieras, algunas

actividades que dan mayor amplitud

al proceso formativo del alumnado

no forman parte del curriculum

formal. De tal modo, algunas de

ellas deben ser desarrolladas con

un costo a cargo de los ingresos

propios del Colegio Estatal.

4.3.2. Limitación para la contratación de

personal especializado para la

formación en actividades

extracurriculares.- Esta

circunstancia obedece tanto a

circunstancias de la vida laboral

como a las limitaciones de carácter

presupuestal y académico. Por ello,

deberán explorarse opciones de

intercambio de servicios mediante

convenio o establecer asociaciones

en participación para obtener el

apoyo de organizaciones sociales

de carácter artístico y cultural, así

como deportivo, que favorezcan la

adecuada atención a los alumnos.

4.4. Amenazas

4.4.1. Disfunción social.- La problemática

social que enfrenta Sonora y México

afectan al Colegio, en virtud de que

los jóvenes estudiantes, así como

nuestro personal no pueden

sustraerse de su origen social y de

las implicaciones de la vida en

comunidad, en momentos en que la

sociedad enfrenta situaciones de

violencia, crisis de valores,

corrupción, riesgos de adicciones y

desviaciones del comportamiento. El

49

antídoto para ello es perseverar en

la formación integral de los jóvenes

y romper los límites de los espacios

institucionales para establecer

alianzas con la sociedad civil, los

padres de familia y las instancias

que multipliquen los mensajes

positivos, la exhibición de lo bueno,

de lo loable como ejemplos a seguir.

4.4.2. Los medios de comunicación

masiva y la cultura social vigente

fomenta valores no deseables.-

Resulta común en las reuniones de

academia, en foros y congresos

escuchar la queja sobre esta triste

realidad. Para minimizar su impacto,

es necesario asumirla como tal, una

realidad, y realizar un conjunto de

actividades que permitan revertir

sus efectos, concientizar a los

jóvenes convirtiéndolos en

ciudadanos críticos, reflexivos y con

sólidos valores personales y

sociales.

50

5. VINCULACIÓN

5.1. Fortalezas

5.1.1. Sólida vinculación con el sector

productivo.- Esta es una condición

básica para las instituciones

educativas modernas y lo es más

aún para Conalep Sonora. Una

educación que favorezca el

crecimiento económico y que mejore

el capital social de una región o

país, es educación pertinente y el

Colegio ha avanzado

sustancialmente en este campo. La

responsabilidad es preservar y

acrecentar esta ventaja competitiva

de modo que se traduzca en una

constante y en un factor que mejore

las posibilidades de empleo digno y

de desarrollo profesional para los

estudiantes.

5.1.2. Comités de vinculación instalados y

operando en planteles.- La

formación de los comités y su

correcta operación representa una

ventaja para el modelo del Colegio.

Al desarrollar sus funciones, dichos

órganos dan a cada plantel una

identidad derivada del contacto con

su entorno, favoreciendo su

especialización y orientación hacia

la solución de las necesidades que

las empresas y organizaciones

sociales le plantean.

5.1.3. Comités de Padres de Familia y

Asociación de egresados

participativos.- La participación

ciudadana representa una

oportunidad invaluable para el

mejoramiento de la educación y sus

resultados. Dicha participación

puede expresarse a través de

grupos organizados que tienen un

especial interés en el rumbo de una

institución. En el caso del Colegio,

tanto los padres de familia como los

egresados pueden aportar valiosa

energía, ideas y criterios para

impulsar la mejora continua.

5.1.4. Convenios de colaboración y

cooperación establecidos con los

diferentes sectores.- Esta fortaleza

sólo será representativa en la

medida en que dichos convenios se

hagan efectivos e impacten en los

procesos institucionales. Su

adecuado seguimiento y evaluación

son la alternativa para hacerlos

funcionar en la medida de las

necesidades institucionales.

51

5.1.5. Centro de Evaluación en

Competencias Laborales con una

amplia oferta de cursos de

capacitación.- Este acierto permite

atender una amplia esfera de

servicios educativos. La educación

no formal y la educación continua

son una demanda constante en el

mundo actual y ofrecerlos con la

debida calidad garantiza a los

usuarios la satisfacción a sus

requerimientos.

5.1.6. Experiencias en el Programa de

Desarrollo Comunitario que está

operando en el Colegio.- La

pertinencia de la educación no

obedece exclusivamente a la

relación de sus contenidos con las

demandas de los sectores

productivos. Destaca igualmente la

necesidad de que la institución se

constituya en un apoyo efectivo para

la atención de los retos que las

comunidades enfrentan. Esto

favorece el proceso de apropiación

de los planteles por parte de sus

comunidades y la satisfacción de la

sociedad por los beneficios

recibidos.

5.2. Oportunidades

5.2.1. Becas, prácticas profesionales y

acomodamiento de egresados.-

Estos beneficios son fundamentales

para la población estudiantil.

Acceder a ellos y mantenerlos tiene

un carácter estratégico para

fortalecer el trabajo institucional y

beneficiar las posibilidades de éxito

de los alumnos.

5.2.2. Posibilidad de establecer el sistema

de aprendizaje en la empresa.- El

mejor lugar para complementar el

proceso de formación escolar en el

campo tecnológico y laboral es la

empresa, Mediante programas de

intercambio y apoyo con las

empresas será posible acercar a los

jóvenes a situaciones reales y

coadyuvar al logro de competencias

y a su proceso de maduración

personal.

5.2.3. Apertura del sector productivo para

la estadía de alumnos y docentes.-

Permanecer durante años en la

actividad docente puede desarraigar

a profesionistas y técnicos. Contar

con mecanismos para que

permanezcan en constante

actualización representa una

oportunidad para balancear sus

52

competencias en beneficio de los

alumnos. En el caso de éstos

últimos, las estadías en el sector

productivo perfilará su vocación

sobre bases reales.

5.2.4. Incremento en la demanda de

profesionales técnicos capacitados

de acuerdo con los requerimientos

del entorno económico.- Las

exigencias del sector productivo se

plantean con mayor especificidad en

la actualidad. Existen estándares

internacionales, normas oficiales y

criterios con base en los cuales se

obtienen certificaciones y

acreditaciones que aseguran a los

contratantes que obtendrán capital

humano con las competencias

deseadas. Incidir y mejorar en este

campo asegurará la aprobación

social de los egresados.

5.2.5. Bivalencia del modelo educativo.-

Brindar a los jóvenes la oportunidad

de obtener un título de profesional

técnico a la par del certificado de

bachillerato, es un valor agregado

que distingue al Colegio. Lo

importante es lograr su

reconocimiento social y asegurar

que tenga un impacto positivo en la

vida de los estudiantes.

5.2.6. Existe disposición en las

comunidades para recibir

propuestas de actividades de

desarrollo comunitario en las que

participen alumnos y profesores con

los actores de la comunidad.- Esta

es una condición que se ha

conquistado a partir del esfuerzo

institucional. Hacer lo necesario

para sostener e incrementar este

valioso patrimonio es una condición

importante para que Conalep

Sonora se acredite socialmente a

mayores niveles.

5.3. Debilidades

5.3.1. Ausencia de un programa

sistemático para la gestión de becas

en el sector productivo.- Lo cual

obliga a asumirlo formalmente como

parte de las responsabilidades

institucionales.

5.3.2. Limitado seguimiento y colocación

de egresados.- La valoración de la

bivalencia del modelo Conalep,

recae necesariamente en la

colocación de egresados. Por ello

es imprescindible incrementar los

estudios de seguimiento que

aporten información para

retroalimentar los programas del

Colegio.

53

5.3.3. Desinterés de los padres por

involucrarse en las actividades

educativas de sus hijos.- Este es un

fenómeno generalizado en el nivel

medio superior; no obstante, es

importante revertirlo para establecer

una alianza con los padres de

familia a efecto de motivar a los

jóvenes a lograr concluir sus

estudios y sobre todo, para prevenir

desviaciones en el desarrollo

armónico de sus facultades.

5.3.4. Promoción y difusión limitada de los

servicios y logros del Colegio en los

diversos medios de comunicación.-

Aún cuando es una institución

pública, es necesario operar

eficientemente la promoción y

difusión que favorezcan el aprecio

social por Conalep Sonora.

5.3.5. Limitado seguimiento en la

operación de convenios y

contratos.- Como parte de las

funciones institucionales y en virtud

de su impacto en las metas se

deberán ejercer las tareas de

seguimiento, control y evaluación de

convenios y contratos. La

suscripción de los mismos no es un

fin en sí mismo y no garantiza logros

per se; en todo caso su impacto

dependerá de la voluntad de las

partes para aportar lo necesario.

5.4. Amenazas

5.4.1. Crisis económica.- Es imposible

sustraerse al impacto de las

dificultades provocadas por

fenómenos estructurales de carácter

global, regional o local. Sin

embargo, mantener finanzas sanas,

incrementar la proporción de

ingresos propios en el presupuesto

total del Colegio y optimizar el gasto

operativo, representan estrategias

que pueden fortalecer la capacidad

institucional para sortear con éxito

estos fenómenos exógenos.

5.4.2. Cierre de empresas.- Ante éste

fenómeno, consecuencia de la crisis

económica, Conalep Sonora puede

aportar capacitación, evaluación y

certificación de competencias a

precios competitivos, mejorando las

posibilidades de sobrevivencia de

las empresas.

54

6. OPERACIÓN Y GESTIÓN

INSTITUCIONAL

6.1. Fortalezas

6.1.1. Buena coordinación directiva en la

institución.- La comunicación y

buena voluntad entre los miembros

de una organización es un

ingrediente fundamental para

potenciar el logro de los objetivos y

metas institucionales. Sobre todo

cuando los cuadros directivos están

comprometidos con el trabajo y la

misión institucional.

6.1.2. Marco jurídico suficiente y

actualizado y Mejora Regulatoria.-

El Colegio ha consolidado un

cuerpo normativo para sustentar

sus funciones sustantivas y

adjetivas con apego a derecho y

observando principios de

administración que favorezcan el

trabajo armonioso que genere los

resultados esperados. El

compromiso permanente para

actualizar y aplicar el marco

regulatorio institucional es

elemento fundamental para la

calidad de los procesos.

6.1.3. Personal administrativo capacitado

y comprometido.- Las

competencias del personal son

fundamentales para el logro de

resultados. El compromiso es el

componente actitudinal que

garantiza el afán de mejorar

continuamente.

6.1.4. Sistematización y Automatización

de procesos.- Conalep Sonora

cuenta con una tradición

reconocida en materia de

organización y sistemas. Desde su

fundación hace tres décadas, el

subsistema ha generado

conocimiento y tecnología que

favorecen la eficiencia interna y la

optimización de recursos. Sostener

esta ventaja estratégica es un

imperativo de cara a los retos que

el Colegio enfrenta.

6.2. Oportunidades

55

6.2.1. Coordinación y apoyo de parte del

gobierno del estado y de oficinas

nacionales del Sistema Conalep.-

Aprovechar esta circunstancia

puede multiplicar los recursos

financieros para la operación

institucional, fortalecer el esfuerzo

de mejora continua y el incremento

significativo de los indicadores

académicos.

6.2.2. Aprovechamiento de la

normatividad emitida por el

Gobierno del Estado, en materia de

Mejora Regulatoria.- Esto permitirá

fortalecer los procesos

institucionales y, en el caso de los

programas de apoyo al sector

productivo, diseñar alternativas que

apoyen la creación y el desarrollo

de las empresas.

6.2.3. Cursos de capacitación que ofrece

el Gobierno del Estado.- Esta

oportunidad debe cristalizarse

mediante la confección de

programas institucionales para el

desarrollo del capital humano,

considerando la oferta del Gobierno

del Estado de Sonora, lo cual

coadyuva al logro de las metas y

permite optimizar la aplicación de

recursos financieros.

6.2.4. Homologación salarial acorde con

las instituciones participantes en el

SNB.- El subsistema Conalep es el

único a nivel nacional que aún no

ha mejorado y aparejado las

percepciones del personal docente.

Aprovechar el proceso de

nivelación salarial, permitirá

satisfacer las demandas del

personal y brinda la posibilidad de

establecer compromisos para la

mejora de resultados

institucionales.

6.2.5. Capacitación de Personal.-

Establecer un programa formal de

capacitación del personal que

incluya la oferta de servicios de

instancias externas tiene un

carácter estratégico. Pueden

priorizarse los servicios por áreas

de especialización privilegiando

aquellos que sean ofrecidos por

instituciones especializadas.

6.2.6. Aprovechamiento de las

plataformas de colaboración y

gestión.- La integración de redes

colaborativas es el signo de la

actualidad. Inscribirse en redes

internacionales, nacionales,

regionales y locales y sacar el

máximo provecho de ellas es una

oportunidad insustituible. Esto

56

permite compartir conocimiento,

transferir tecnología, establecer

procesos de innovación y

desarrollo a la medida y por tanto,

impulsar a Conalep Sonora hacia

mejores niveles de calidad en sus

procesos y resultados.

6.3. Debilidades

6.3.1. Desconocimiento del personal del

uso y beneficios de los sistemas,

plataformas y programas, así como

de los convenios existentes en

materia de tecnología. Resulta

impostergable establecer un

programa para el desarrollo de

competencias digitales en el

personal. Para ello, existen

estándares internacionales cuya

observancia garantiza los procesos

de certificación individual y de

acreditación institucional.

6.3.2. Centralización de información de

sistemas en Oficinas Nacionales.-

Por el origen del subsistema como

parte de la administración federal,

se arraigaron prácticas, procesos y

tecnología que favorece la

centralización de información.

Deberá pugnarse por aplicar el

principio de descentralización y

democratización en el uso de

información que está documentado

como consubstancial a la

administración en la era

tecnológica.

6.4. Amenazas

6.4.1. Salarios por debajo de la media de

la Educación Media Superior.- Esta

circunstancia podrá ser atendida, al

menos de manera inicial mediante

el proceso de nivelación salarial

que se emprende a nivel nacional.

6.4.2. Vulnerabilidad de los sistemas y

redes existentes.- El uso de

tecnología y sistemas de

información conlleva riesgos que

pueden resultar en pérdida de

información y daño patrimonial o

moral. Ante esto, será necesario

buscar la asesoría de

organizaciones especializadas y

contratar los servicios que

garanticen el resguardo de los

datos confidenciales y la formalidad

de los procesos.

6.4.3. Recursos Presupuestales.- Dadas

las necesidades de las instituciones

públicas de educación en México,

es difícil contar con el total de

57

recursos financieros que

idealmente se desearían. Por ello,

se debe innovar en materia

administrativa, optimizar, simplificar

y modernizar, así como diversificar

las fuentes de ingresos financieros.

6.4.4. La brecha digital, en el rezago

como sociedad ante los cambios

tecnológicos.- La exclusión social

derivada de la falta de

competencias digitales ha sido

catalogada como desastrosa para

los países que no luchen por

abatirla. México y Sonora

requerirán de un gran esfuerzo de

organismos e instituciones para

iniciar una nueva alfabetización, la

de carácter digital y Conalep

Sonora puede convertir esta

amenaza en un campo de

oportunidades para incidir en la

comunidad mediante su oferta de

servicios.

58

7. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

7.1. Fortalezas

7.1.1. Capacidad instalada en planteles.-

Ante el incremento de la demanda

de nuevo ingreso, Conalep Sonora

contaba con espacios disponibles

para atenderla; no obstante esta

capacidad, se deberá procurar en

adelante un vasto programa de

inversión para ampliar la planta

física.

7.1.2. Conectividad en red entre Planteles,

Dirección General y Oficinas

Nacionales.- Aún con limitaciones

presupuestales, se ha logrado

mantener en condiciones la red de

información. Esta ventaja

estratégica favorece las actividades

académicas y los procesos

administrativos.

7.2. Oportunidades

7.2.1. Acceder a las instalaciones y

tecnología con que opera el sector

productivo.- Lo cual constituiría un

apoyo excepcional a los procesos

de formación de competencias

laborales en los alumnos y docentes

sin necesidad de generar costos

adicionales. Para ello, deberán

establecerse los convenios

necesarios que hagan posible esta

oportunidad.

7.3. Debilidades

7.3.1. Equipamiento insuficiente y obsoleto

en talleres y laboratorios.- Ante la

dinámica de avance tecnológico, es

necesario modernizar laboratorios y

talleres, adquiriendo bienes que

permitan hacer más con menos, que

garanticen la optimización en las

adquisiciones y el máximo impacto

académico.

7.3.2. Acervo bibliográfico no acorde a los

planes y programas de estudio e

insuficiente.- Aún cuando los

avances tecnológicos permiten

acceder a información a través de la

red, toda institución educativa debe

contar con bibliografía básica en su

acervo bibliotecario.

59

7.3.3. Irregular mantenimiento de

infraestructura y equipamiento por

limitación de recursos.- Lo cual

puede afectar la calidad del servicio

que se brinda. El soporte

presupuestal y la diversificación de

fuentes de financiamiento pueden

ayudar en este propósito a efecto de

garantizar que la formación de los

estudiantes cumpla con lo

establecido en los planes y

programas de estudio.

7.4. Amenazas

7.4.1. Insuficiencia presupuestal en la

asignación de los recursos.- Dadas

las necesidades de las instituciones

públicas de educación en México,

es difícil contar con recursos

financieros suficientes. Por ello, se

debe innovar en materia

administrativa, optimizar, simplificar

y modernizar, así como diversificar

las fuentes de ingresos.

7.4.2. Acelerado avance en tecnologías de

la comunicación e información y el

alto costo de actualización.- Ante

esta circunstancia, se debe hacer lo

necesario para marchar a un ritmo

que, sin lastimar las finanzas

institucionales, asegure el desarrollo

de las funciones sustantivas y

adjetivas del Colegio de manera

simplificada, moderna y optimizada.

60

8. CALIDAD

8.1. Fortalezas

8.1.1. Personal Capacitado y certificado

para auditorías internas en ISO 9001-

2008 y en los procesos de

acreditación de planes y programas

de estudio.- La sociedad reconoce a

las instituciones que hacen esfuerzos

para mejorar de manera continua y

que exhibe evidencias de este logro.

Es importante mantener esta

dinámica y alentar el logro de nuevas

normas de calidad y competencias.

8.2. Oportunidades

8.2.1. Procesos administrativos certificados

en ISO 9001-2008.- Aprovechar la

certificación de procesos para

sustentar la mejora continua es un

requisito para toda organización

moderna. Por ello, se debe avanzar

en materia de calidad simplificando y

optimizando los procesos del

Colegio.

8.2.2. Posibilidad de participar en los

procesos y programas del Sistema

Nacional de Bachillerato. El SNB

fortalecerá el modelo de gestión

institucional en sí mismo y en sus

resultados, mismos que deberán

expresarse en mejores resultados

académicos de los alumnos, mayores

tasas de colocación de egresados y

la obtención de certificaciones y

acreditaciones para personal,

programas y planteles.

8.2.3. Planes y Programas de estudio

acreditados.- Avanzar en los

procesos de acreditación

programática por organismos

reconocidos de tercera parte, es una

vía fundamental para acrecentar las

capacidades institucionales.

8.3. Debilidades

8.3.1. Coordinación y seguimiento limitado

al Sistema de Gestión de Calidad.- A

medida que se avanza en esta nueva

dinámica, será necesario profundizar

en el conocimiento y especialización

en procesos de calidad. Conforme se

mejore en este propósito se lograrán

mejores resultados, primero en las

áreas de la administración central y,

dada la organización piramidal del

Colegio, posteriormente en los

planteles.

61

8.4. Amenazas

8.4.1. La política presupuestal para la

asignación de recursos.- En

ocasiones se presentan tendencias

en la asignación de recursos que no

favorecen a determinados

subsistemas o instituciones. En el

nuevo horizonte gubernamental de

Sonora, se deberá pugnar por

equiparar los criterios para el

otorgamiento de recursos, sobre todo

considerando las características de la

población estudiantil de Conalep

Sonora, el perfil de egreso de los

estudiantes, la vinculación con el

sector productivo y la oferta

educativa que fortalece la formación

de cuadros para el desarrollo

regional y estatal.

62

I.3. Retrospectiva y Situación Actual de los Principales Indicadores del Conalep

Sonora

Conalep Sonora se ha incorporado de

manera activa en la cruzada educativa

estatal; todos los integrantes de la

comunidad educativa han aportado sus

competencias, capacidades y

posibilidades.

La actual administración de Conalep

Sonora asumió su responsabilidad en

octubre del 2009. Una de las primeras

tareas a las que se abocó fue la

elaboración del Programa Institucional

de Mediano Plazo (2010-2015) guía

que habrá de orientar el trabajo de la

institución en el futuro inmediato.

Conalep Sonora ofrece 15 carreras del

Catálogo Nacional, 6 correspondientes

al sector servicios, 8 al sector industrial

y la carrera de PTB en Enfermería

General correspondiente al sector

salud, carrera que representa en

Sonora una de las más importantes

para este sector.

Los 14 planteles de Conalep Sonora

están certificados como Centros de

Evaluación en Competencia Laboral y

ofrecen a la comunidad sonorense

servicios de capacitación laboral, así

como de evaluación y certificación de

competencias laborales en normas

acreditadas por CONOCER.

A continuación se describe en 10

breves apartados la actual situación del

Colegio Estatal, considerando

información general de los principales

rubros:

Ubicación geográfica de planteles.

Oferta educativa.

Cobertura y Atención a la

demanda.

Deserción y Eficiencia Terminal.

Seguimiento de Egresados.

Becas.

Formación, Actualización y

Superación del Personal Docente.

Educación Continua.

Servicios a la Comunidad.

Infraestructura.

63

Ubicación geográfica de planteles

Una fortaleza institucional es que además

de las carreras técnicas se imparte el

bachillerato, así como la distribución

geográfica de los 14 planteles en el estado,

que se ubican en los principales municipios

donde se concentra la mayor cantidad de

población y se desarrollan las más

importantes actividades económicas de los

sectores productivos:

Planteles Conalep en Sonora

64

Oferta educativa

Conalep Sonora ofrece y promueve una

educación de calidad que responde a las

necesidades de desarrollo, mediante un

Modelo Académico basado en

competencias genéricas y disciplinares

para la vida y el trabajo, a través de su

oferta educativa con 16 carreras de

Profesional Técnico Bachiller, en 14

planteles, ubicados en 13 de los

principales municipios del Estado.

Planteles y Oferta Educativa del Conalep Sonora

PLANTEL AGUA PRIETA

P.T.B. en Mantenimiento de Sistemas Electrónicos

P.T.B. en Informática

PLANTEL HERMOSILLO III

P.T.B. en Automotriz

P.T.B. en Mantenimiento de Sistemas Automáticos

P.T.B. en Informática

PLANTEL CABORCA

P.T.B. Asistente Directivo

P.T.B. en Contaduría

P.T.B. en Informática

UNIDAD PUERTO PEÑASCO

P.T.B. en Alimentos y Bebidas

P.T.B. en Administración

PLANTEL HUATABAMPO

P.T.B. en Procesamiento Industrial de Alimentos

P.T.B. en Informática

PLANTEL OBREGON

P.T.B. en Enfermería General

P.T.B. en Mantenimiento de Sistemas Automáticos

P.T.B. en Informática

PLANTEL MAGDALENA

P.T.B. en Administración

P.T.B. en Contaduría

P.T.B. en Mantenimiento de Sistemas Automáticos

PLANTEL EMPALME

P.T.B. en Enfermería General

P.T.B. en Electromecánica Industrial

P.T.B. en Control de Calidad

P.T.B. en Plásticos

PLANTEL NACOZARI

P.T.B. en Electromecánica Industrial

P.T.B. en Informática

PLANTEL GUAYMAS

P.T.B. en Administración

P.T.B. en Asistente Directivo

P.T.B. en Hospitalidad Turística

P.T.B. en Máquinas Herramienta

PLANTEL NAVOJOA

P.T.B. en Enfermería General

P.T.B. en Refrigeración y Aire Acondicionado

P.T.B. en Informática

PLANTEL HERMOSILLO I

P.T.B. en Administración

P.T.B. en Alimentos y Bebidas

P.T.B. en Procesamiento Industrial de Alimentos

PLANTEL NOGALES

P.T.B. en Administración

P.T.B. en Contaduría

P.T.B. en Electromecánica Industrial

PLANTEL HERMOSILLO II

P.T.B en Contaduría

P.T.B. en Informática

PLANTEL SAN LUIS

P.T.B. en Asistente Directivo

P.T.B. en Enfermería General

P.T.B. en Mantenimiento de Sistemas Electrónicos.

P.T.B. en Refrigeración y Aire Acondicionado.

Fuente: Dirección Académica Conalep Sonora

65

Cobertura y Atención a la demanda

Una prioridad señalada en la política

educativa del estado de Sonora es la

atención al 100% de la demanda de

educación media superior. Esta decisión

de profundo sentido social, implica realizar

un gran esfuerzo por disponer de los

espacios que aseguren la capacidad de

atención pretendida.

Conalep Sonora, en congruencia con las

disposiciones de la Secretaría de

Educación y Cultura, atendió en el ciclo

escolar 2010-2011 al 100% de los jóvenes

que solicitaron su ingreso al Colegio,

registrando 6,741 aspirantes de nuevo

ingreso, lo que representa un porcentaje

de absorción del 18% del total de alumnos

egresados de secundaria, que presentaron

el examen único de ingreso para la

educación media superior en Sonora. El

incremento en la población de nuevo

ingreso al Colegio, con relación al ciclo

anterior creció un 22.38%, cifra que revela

la magnitud del reto que afronta en este

momento la institución.

La matricula total que atiende Conalep

Sonora para el inicio de ciclo escolar

2010-2011 es de 12,550 alumnos, en 378

grupos, lo que significa un 5.8% más que

en el ciclo escolar anterior.

Indicador 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011

Matrícula Total 10,158 10,138 10,906 11,622 11,860 12,550

Matrícula de

nuevo ingreso 5,126 5,093 5,260 5,557 5,508 6,741

Fuente: Dirección Académica Conalep Sonora Informe de Labores Conalep Sonora 2008-2009.

66

Deserción y Eficiencia Terminal

Uno de los retos más importantes de la

educación media superior en México y en

particular de Conalep Sonora, es elevar la

eficiencia terminal, disminuyendo los

índices de deserción y mejorando el

aprovechamiento escolar, a fin de lograr

que el mayor número de jóvenes concluya

sus estudios en el período establecido para

tal efecto; el fenómeno de la baja eficiencia

terminal es multifactorial, por lo que su

atención debe atacar los aspectos que, en

el ámbito de competencia institucional

puedan incidir en su mejoramiento.

Del total de los alumnos que ingresan al

Colegio, desertan durante el primer año de

estudios más del 30%; entre los factores

identificados como causales de esta

situación están las condiciones de vida de

los alumnos, marcadas por la pobreza y los

problemas familiares, que inciden en un

apremio por abandonar los estudios e

incorporarse a la vida laboral, así como en

la disminución de su motivación para el

estudio. Estos mismos factores, presentes

durante la trayectoria escolar previa de los

alumnos, han motivado pobres resultados

académicos en los niveles educativos

previos, lo cual coloca a un vasto sector de

la comunidad estudiantil como población

en riesgo de reprobación, debido a que no

cuentan con los fundamentos que faciliten

el aprendizaje de los contenidos del nivel

medio superior. Otros factores en esa

problemática son la violencia, la

drogadicción y la desintegración familiar,

que por las características de la

personalidad de los adolescentes

requieren de acciones específicas de

atención en su favor, así como de una

eficiente capacitación docente.

El Modelo Académico del Sistema

Conalep, promueve la formación de los

jóvenes a través del desarrollo de

competencias disciplinares, genéricas y

profesionales para la vida y el trabajo.

Entre las acciones para lograr la

permanencia de los alumnos, se encuentra

la implementación de los programas de

regularización, preceptorías, cursos y

asesorías complementarias para alumnos,

así como los proyectos de intervención

académica, todos estos programas han

sido implementados con la finalidad de

abatir el índice de deserción.

Aún cuando la Eficiencia Terminal no se

ubica en un nivel deseable, los esfuerzos

institucionales han logrado establecer ya

un proceso de mejora permanente, cuyos

67

resultados reflejan una elevación del

10.1% entre las generaciones 2004-2007 y

2007-2010, al pasar del 36.9% al 47%.

Sin duda, la elevación sustancial de dicho

indicador permitirá una mejor rendición de

cuentas y para ello, el Colegio deberá

implementar un conjunto de acciones

permanentes que garanticen la

permanencia y el éxito académico de los

alumnos, entendiendo que la población

estudiantil se caracteriza por pertenecer a

un estrato socioeconómico bajo y por

consecuencia enfrenta los retos que la

investigación educativa ha determinado

como efectos de la pobreza en las

posibilidades de éxito escolar de los

alumnos.

Las condiciones de educabilidad de este

grupo social son más desfavorables que

las de los jóvenes provenientes de las

clases media y alta. Esto es, su

socialización temprana en la familia,

caracterizada por el ambiente de afecto, la

adquisición de valores, la salud, la

alimentación y la calidad de la educación

recibida o asimilada, distan mucho de las

de aquellos jóvenes que encontraron

condiciones de desarrollo más favorables y

que han desembocado en que posean

mayor capital lingüístico como base para el

desarrollo personal, mayor capital cultural,

mayor motivación, mayor resiliencia, mejor

salud física y en ocasiones mayor salud

mental.

Ofrecer educación y mejores

oportunidades de vida a jóvenes en dichas

condiciones implica una gran

responsabilidad y por tanto un enorme reto

pedagógico y social, mismo que la

comunidad docente, directiva y

administrativa de Conalep Sonora debe

asumir con entusiasmo, creatividad y

compromiso.

En este contexto, el ofrecer buenos

indicadores de retención, aprobación,

transición y eficiencia terminal es

altamente meritorio y por tanto se

constituye en un acicate para impulsar un

trabajo institucional de vanguardia.

68

Seguimiento de Egresados.

Es de gran importancia conocer la

situación académica, laboral y económica

de los egresados, los éxitos y

oportunidades en el trayecto de su vida

profesional y/o académica.

Se busca establecer un sistema de

información que contenga los datos

básicos mediante la aplicación de

encuestas sobre las experiencias,

opiniones y sugerencias de los egresados,

con el fin de fortalecer la calidad educativa

facilitando las oportunidades de trabajo en

un mercado laboral competitivo.

Se elaboraron los lineamientos para la

integración de la Asociación de Egresados

de Conalep Sonora, teniendo como meta

principal conformar una Red de Egresados

con quienes se promueva la educación

continua, a través de la capacitación,

actualización y certificación de

competencias laborales, la organización de

eventos culturales, deportivos y sociales,

así como el sistematizar el programa

estatal de seguimiento de egresados.

Se tiene el dato de las generaciones 2007-

2009 y 2008-2010: el 53% los egresados

continúan sus estudios a nivel superior,

mientras que el 47% requieren insertarse

al mercado laboral.

69

Becas

El Programa de Becas para los alumnos de

Conalep Sonora, tiene la finalidad de

ofrecer mayores oportunidades el acceso,

permanencia y terminación satisfactoria de

estudios, fomentando la constancia, el

esfuerzo y la superación de los jóvenes

estudiantes.

Entre las becas otorgadas por los sectores

productivos destacan las del sector privado

como Autozone, y la Fundación del

Empresariado Sonorense A.C., Fundación

del Empresariado en México, BBVA

Bancomer y Bécalos. Las del sector social

como el H. Ayuntamiento de Hermosillo y la

Fundación Esposos Rodríguez, sumando en

el 2009 un total de 1,308 alumnos becados

por este sector.

El sistema Conalep cuenta con un

Programa de Becas propio, destinado a los

alumnos inscritos en los planteles,

otorgándose a estudiantes del estado de

Sonora durante el año 2009, 3,317 becas

institucionales.

Con relación al Programa de desarrollo

humano y OPORTUNIDADES, dirigido a la

población en pobreza extrema, se certificó a

1,150 familias de alumnos de Conalep

Sonora que son beneficiadas con este

programa.

La Secretaría de Educación Pública

reconoce el esfuerzo de los estudiantes,

brindando apoyos económicos a jóvenes de

bajos recursos para que puedan continuar

sus estudios de nivel medio superior,

otorgando a alumnos de Conalep Sonora

3,675 becas en el año 2009.

El Colegio, se une a los esfuerzos del

gobierno del estado por apoyar a las

familias para fortalecer la permanencia de

los estudiantes, otorgando por diversas vías

algún tipo de apoyo al 80% de los alumnos

inscritos durante el año 2009.

70

71

Formación, Actualización y Superación del Personal Docente

El origen de Conalep como sistema

nacional de formación para el trabajo

exclusivamente motivó la contratación de

trabajadores en activo quienes fungían

como docente. Por tal motivo, la planta de

instructores era eminentemente de corte

técnico, estableciéndose importantes

esfuerzos institucionales para brindarles

la capacitación pedagógica que mejorara

su capacidad para promover los

aprendizajes de carácter tecnológico.

La incorporación del bachillerato al

modelo académico en los años 90’,

presentó un importante viraje en los

propósitos y prácticas institucionales, lo

que planteó el reto de consolidar un

cuerpo académico cuyo propósito fuera la

formación no sólo de técnicos sino de

bachilleres con áreas de conocimientos

generales novedosas muchas de ellas

para la planta académica de la institución.

Esto, aunado al perfil del alumnado,

motivó la realización de acciones para el

desarrollo y superación de los docentes,

procurando impactar favorablemente en

los resultados educativos.

La transformación en la relación de

trabajo con el personal docente de

Conalep Sonora a partir de 2004, permitió

implementar programas de formación

docente fomentando la capacitación y

especialización de los maestros.

Actualmente, laboran en el Colegio 553

docentes, 480 cuentan con contrato de

base y 73 de ellos laboran a tiempo fijo.

En cuanto a horas contratadas, se tienen

9,654 contratadas de base y 7,311 a

tiempo fijo.

Para apoyar este rubro se opera el

“Programa de Formación, Actualización y

Superación del Personal Docente”, que

ha permitido a partir del año 2007, que la

totalidad de los profesores tengan acceso

a recibir al menos un curso de

capacitación al año, fortaleciendo sus

habilidades docentes en apoyo al Modelo

Académico del Conalep Sonora.

Mediante este programa, se han brindado

los medios que permiten a los profesores

alcanzar niveles de especialización y

posgrado, con el apoyo de instituciones

72

educativas del estado. En el año 2009,

concluyeron sus estudios 139 docentes,

alcanzando el grado de maestría y

doctorado, lo que representa el 25% de

los profesores que imparten clases en el

Colegio.

Si bien este indicador es una fortaleza

institucional, es de señalar que el 91.9%

de los profesores que estudiaron

posgrados, cursaron sus estudios de

maestría en Educación o en Educación

basada en Competencias y el 8.1% en

áreas disciplinares.

Dentro de las estrategias para la

actualización y capacitación, se imparten

diplomados y cursos intersemestrales,

buscando con ello coadyuvar en la

adquisición de habilidades para la

promoción de los aprendizajes de los

alumnos y para la actualización

disciplinaria de los profesores.

Para fortalecer la educación media

superior en México, la Secretaría de

Educación Pública (SEP) ha establecido la

Reforma Integral de la Educación Media

Superior (RIEMS) y el Sistema Nacional de

Bachillerato (SNB) como herramientas

fundamentales para lograr más altos

niveles de calidad en este nivel.

Para lograr el ingreso de las instituciones

educativas al SNB, la SEP ha establecido

una serie de estándares que deben cumplir

los planteles, uno de los más importantes

es el relativo a la formación del personal

docente y a las habilidades para la

docencia en el modelo de educación

basada en competencias; para ello se

estableció el Programa de Formación

Docente de la Educación Media Superior

(PROFORDEMS).

Para que los planteles puedan acceder al

Sistema Nacional de Bachillerato, deben

certificar a sus profesores, quienes

previamente cursarán un diplomado

preparado para ello. Esto plantea el reto

institucional de fortalecer aún más los

procesos de formación y capacitación

pedagógica de los docentes a efecto de

obtener la acreditación e incidir en los

indicadores que el SNB plantea para las

instituciones del nivel.

De igual modo, el Plan Estatal de

Desarrollo 2009-2015 establece como

objetivo estratégico la promoción de una

educación de calidad, formativa y

pertinente, mediante esquemas para el

73

desarrollo profesional de los directivos y

docentes, en concordancia con el Sistema

Nacional de Bachillerato, lo cual asegura la

pertinencia de las acciones que Conalep

Sonora emprenda en este sentido.

En atención a esta política nacional y

estatal, el Colegio ha promovido entre su

personal docente el ingreso al

PROFORDEMS, dando como resultado

que en el primer semestre del 2010 y

atendiendo la convocatoria emitida por la

SEP, se inscribieran 112 profesores.

74

Educación Continua

El Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015,

establece en el eje rector número 4

“Sonora Competitivo y Sustentable”, la

visión del estado como líder nacional en

generación de empleos, crecimiento

sostenido y desarrollo económico

sustentable a través del desarrollo

tecnológico, para lo que habrá de potenciar

los esfuerzos en educación y capacitación

de los trabajadores en activo.

Conalep Sonora, ofrece capacitación y

evaluación en competencias laborales, lo

cual constituye un medio para atender

necesidades de formación y actualización

del sector productivo, público y social,

incidiendo de esta manera en la economía

del estado. Promover estos servicios

constituye una alternativa para impulsar la

política económica y social del Gobierno en

los 13 municipios donde se ubican los

planteles.

Como parte de estos esfuerzos, en los

últimos dieciocho meses, se brindaron

servicios de capacitación a 6,742 personas

mediante 389 cursos impartidos;

contribuyendo a la actualización de la

planta productiva estatal mediante la

mejora de sus conocimientos y habilidades

laborales.

La necesidad de los trabajadores de

obtener un reconocimiento de sus

competencias laborales aún cuando éstas

hayan sido adquiridas fuera del sistema

educativo, así como la demanda del sector

productivo de contar con personal

capacitado en sus funciones, propició que

las autoridades laborales del país

impulsaran la Evaluación y Certificación de

Competencias Laborales. En el año 2003,

Conalep Sonora se unió a este esfuerzo

nacional, acreditándose como Centro

Evaluador, y se convirtió en pionero en la

materia en el estado de Sonora. Esto

permite mejorar los servicios que se

brindan en esta área, con precios

competitivos y normas técnicas en las

cuales evaluar a los candidatos que lo

requieran, mejorando la competitividad del

estado.

El Centro de Evaluación de Conalep opera

en los planteles y en la Dirección General,

contando actualmente con la acreditación

en 14 Normas Técnicas de Competencia

Laboral para evaluar a alumnos, docentes

y personal administrativo del Colegio, así

como a trabajadores externos, empresas e

instituciones que lo soliciten. En el año

2009, el número de evaluados fue de 1,141

candidatos. Este perfil marca una ventaja

estratégica para el Colegio y es importante

75

explotarla para atraer más y mejores

alumnos y para incrementar su oferta de

servicios de educación continua a la

población en general y a las empresas y

organizaciones sociales.

En el marco de las políticas de educación y

desarrollo económico que la administración

estatal 2009-2015 impulsa, Conalep

Sonora apoya integralmente a los sectores

productivos del estado con la actualización

y formación de recursos humanos para el

desarrollo de actividades productivas, que

ayuden a mejorar las condiciones de vida

de los sonorenses. Este panorama será

mejorado con las nuevas disposiciones del

CONOCER (Consejo Nacional para la

Normalización y Certificación de

Competencias Laborales) que permitirán

que los certificados en competencias

laborales adquieran validez en otros países

con los acuerdos que alcanzados y que en

poco tiempo se consolidarán. Las normas

técnicas de competencia laboral pasarán a

ser estándares de calidad internacional,

como una estrategia para la formación de

capital humano que haga de Sonora un

polo de atracción para la inversión

productiva.

Capacitación Laboral

Indicador 2005 2006 2007 2008 2009

No. de personas

capacitadas 2,363 3,247 4,464 4,667 5,067

No. de cursos impartidos

en capacitación Laboral. 129 176 245 272 294

Fuente: Informe de Labores Conalep Sonora 2008-2009.

Evaluación en Competencias Laborales

Indicador 2006 2007 2008 2009

Número de personas Evaluadas

Normas Técnicas de

Competencias Laborales.

345 1,112 1,840 1,141

Fuente: Informe de Labores Conalep Sonora 2008-2009.

76

Servicios a la comunidad

El Programa de Atención a la Comunidad de

Conalep Sonora, contribuye en términos de

calidad de vida e integración social a las

comunidades donde están insertos los

planteles, dentro de un esquema con sentido

humanístico y visión social se aporta al

desarrollo humano integral, a un mejor

entorno social y a un Sonora más justo y con

mejor calidad de vida.

La comunidad Conalep se distingue por

contribuir en el desarrollo de programas de

atención a la comunidad, consolidándose

por su trascendencia y alto impacto social,

llevando apoyo a los sectores más

vulnerables y desprotegidos.

Durante el periodo 2009-2010 se llevaron a

cabo 377 servicios comunitarios donde

participó el 88% de los alumnos,

beneficiando a 99,471 personas.

Se capacitó también en este rubro a 1,720

personas mediante 37 cursos impartidos,

impulsando con ello, el desarrollo integral de

las familias sonorenses, especialmente

aquellas que se encuentran en condiciones

de pobreza, marginación y vulnerabilidad

social.

77

Infraestructura Educativa

En cumplimiento de los objetivos

estratégicos del Plan Estatal de Desarrollo

2009-2015, eje rector 4 “Sonora

Competitivo y Sustentable”, que señalan

apoyar a las instituciones de educación

media superior y superior para que

fortalezcan su orientación hacia el

desarrollo de conocimientos y habilidades,

con el objetivo de crear emprendedores y

generadores de innovación tecnológica, y

atendiendo la naturaleza de formación

tecnológica del sistema Conalep, se

requiere de una infraestructura adecuada

para el aprendizaje.

Conalep en el estado de Sonora, inició sus

operaciones hace 30 años recibiendo

aportaciones del Banco Mundial para su

infraestructura, recursos que permitieron

dotar a la institución de equipamiento que

requería de un mantenimiento de alto

costo.

Con el paso de los años, agotados los

recursos del financiamiento externo y con

la operación cotidiana de los equipos,

éstos superaron su vida útil.

El proceso de federalización de los

servicios del Colegio, minimizó la fluidez de

presupuesto para el mantenimiento de la

infraestructura física y el equipamiento de

talleres y laboratorios. De acuerdo con este

proceso, a partir de 1999, la

responsabilidad del ejercicio del

presupuesto destinado a infraestructura

equipamiento del Sistema Conalep

continua siendo facultad del Colegio

Nacional; sin embargo, en estos años los

recursos que se han invertido en este rubro

han sido insuficientes y no responden a los

requerimientos del actual modelo

académico y de la atención a la demanda.

Conalep Sonora ha gestionado recursos

ante las diversas instancias de gobierno,

con el propósito de subsanar las

limitaciones en este rubro.

La infraestructura física existente, fue

definida en los años 80’ por el Comité de

Administración del Programa Federal de

Construcción de Escuelas (CAPFCE) y ha

sido reacondicionada en estas 3 décadas,

adecuándose en la medida de lo posible a

78

los modelos académicos y requerimientos

de mayor flexibilidad y cobertura.

Las carencias de inversión federal se han

subsanado parcialmente con aportaciones

del Gobierno del Estado y de ingresos

propios, con lo que se ha buscado atender

las necesidades más urgentes, sin que ello

haya significado la modernización y

mantenimiento óptimo de la infraestructura

educativa.

Durante el año 2010, se ha dotado de

mobiliario a 35 aulas, equipándolas con

unidades de aire acondicionado, se

adquirieron diversos equipos de cómputo,

proyectores y software en apoyo a la

práctica educativa, invirtiendo más de 10

millones de pesos.

Para responder al crecimiento de la

demanda mediante el Programa de

Infraestructura de la Educación Media

Superior, se inició la construcción de aulas

en los planteles Magdalena, Nacozari,

Navojoa y San Luis Río Colorado.

Una prioridad es contar con espacios

suficientes y adecuados, con talleres y

laboratorios que respondan a los

requerimientos para la formación de

profesionales técnicos bachilleres, para

lograrlo se requerirá gestionar el apoyo de

autoridades federales, estatales y la

participación del sector productivo.

Equipamiento tecnológico

El Colegio cuenta con 1,399 equipos de

cómputo, distribuidos en los 14 planteles y

la dirección estatal, de los cuales 1,154

son de uso académico. El 85% de los

equipos se encuentran conectados a la red

local con acceso a internet; aun cuando el

equipo actualizado es sólo del 60%, los

equipos con tecnologías anteriores se

encuentran funcionales para satisfacer las

necesidades y dar cumplimiento a la

formación básica de los estudiantes, en el

uso de las herramientas de cómputo.

79

Las limitantes presupuestales han

restringido el crecimiento tecnológico

constante, los proyectos de equipamiento

se consolidan en períodos de mediano

plazo; la falta de recursos ha impedido la

renovación constante del equipo, logrando

la reposición de aquellos equipos con

antigüedad de 10 años o más, por lo que

es necesario contar con un programa de

equipamiento y renovación de la

infraestructura a corto plazo.

80

II. Identificación de Focos de Atención Estratégicos

Una vez realizado el análisis de

Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas (FODA) del

Colegio; aunado con la retrospectiva

de la situación actual de los

principales indicadores

institucionales, a continuación se

identifican los Focos de Atención

Estratégica de Conalep Sonora, que

representan la prioridad de atención

para los próximos 5 años; rubros que

de no atenderse afectarán los

resultados institucionales previstos al

mediano plazo.

FOCOS DE ATENCIÓN ESTRATÉGICOS

Tema Focos de Atención

Estratégicos Consecuencias de no atenderse Actores involucrados

Cobertura y Atención a la

Demanda Deserción escolar

1.- Bajo índice de transición.

2.- Disminuye las oportunidades de

un empleo digno y bien remunerado.

3.- Contribuiría al incremento de la

marginación y exclusión social.

4.- Desigualdades sociales y

económicas.

5.- Pérdida de recursos.

Colegio de Educación

Profesional Técnica del

Estado de Sonora.

Colegio Nacional de

Educación Profesional

Técnica,

Gobierno del Estado de

Sonora y Gobierno

Federal.

Formación, Actualización

y Superación del Personal

Docente

Coordinación de los trabajos

académicos

1.- Falta de análisis de resultados.

2.- Falta de propuestas para mejorar

la calidad académica.

3.- Ausencia de retroalimentación.

Colegio de Educación

Profesional Técnica del

Estado de Sonora.

Formación Integral Fenómeno de disfunción social.

1.- Incremento del consumo y uso de

drogas en planteles.

2.- Incremento en los índices de

deserción, ausentismo, falta de

interés en el estudio y reprobación.

3.- Embarazos no deseados.

Colegio de Educación

Profesional Técnica del

Estado de Sonora.

Colegio Nacional de

Educación Profesional

Técnica,

Gobierno del Estado de

Sonora y Gobierno

Federal.

81

Tema Focos de Atención

Estratégicos Consecuencias de no atenderse Actores involucrados

Vinculación

Capacitación y evaluación en

competencias laborales.

1.- No contar con personal

certificado en el área de

competencia requerida, lo cual

repercute directamente en la

productividad.

Colegio de Educación

Profesional Técnica del

Estado de Sonora.

Colegio Nacional de

Educación Profesional

Técnica,

Gobierno del Estado

Gobierno Federal.

Operación del Sistema de

Aprendizaje en la Empresa

1.- Generar egresados no

competitivos frente a un mercado

ocupacional globalizado.

2.-Especialización

descontextualizada

3.- Alejamiento de la Educación

Profesional Técnica pertinente.

4.- Pérdida de competitividad en el

estado por falta de capital humano

pertinente.

Colegio de Educación

Profesional Técnica del

Estado de Sonora.

Colegio Nacional de

Educación Profesional

Técnica.

Sector productivo.

Gobierno del Estado de

Sonora.

Operación y Gestión

Institucional

Clima Laboral

1.- Generar un clima laboral no

propositivo, que repercute en el

desempeño, calidad y atención del

servicio.

Colegio de Educación

Profesional Técnica del

Estado de Sonora.

Colegio Nacional de

Educación Profesional

Técnica,

Gobierno del Estado

Gobierno Federal.

Tecnología de comunicación e

información.

1.- Información inoportuna

2.- Impacto en el aprovechamiento

escolar.

3.- Rezago tecnológico

4.- Recurso Humano no competente.

5.- Afectación en la captación de

Ingresos propios.

6.- Alto costo en el pago de

incidencias del personal.

Colegio de Educación

Profesional Técnica del

Estado de Sonora.

Colegio Nacional de

Educación Profesional

Técnica,

Gobierno del Estado

Gobierno Federal.

Infraestructura educativa y

equipamiento

1.- Limitada adquisición de

competencias acorde a los

programas de estudios.

2.- Generar egresados no

competitivos frente a un mercado

ocupacional globalizado.

3.- Deterioro generalizado de las

instalaciones.

Colegio de Educación

Profesional Técnica del

Estado de Sonora.

Colegio Nacional de

Educación Profesional

Técnica,

Gobierno del Estado

Gobierno Federal.

82

Tema Focos de Atención

Estratégicos Consecuencias de no atenderse Actores involucrados

Calidad Ingreso al Sistema Nacional de

Bachillerato.

1.- Pérdida de la Competitividad.

2.- Reducida posibilidad para

acceder a recursos.

3.- Quedar fuera de la posibilidad de

ofrecer a los alumnos y egresados

los servicios del Sistema Nacional

de Bachillerato.

Colegio de Educación

Profesional Técnica del

Estado de Sonora.

Colegio Nacional de

Educación Profesional

Técnica,

Gobierno del Estado

Gobierno Federal.

Focos de Atención Estratégicos:

1.- Retención de alumnos.

El desafío de la educación media

superior es la retención de alumnos.

Debido a múltiples causas, más del 50%

de los jóvenes que ingresan a este nivel

desertan antes de concluir sus estudios,

lo que ha provocado serios problemas

sociales de toda índole, además de altos

costos; el principal reto es asegurar que

todo alumno que ingrese concluya

exitosamente sus estudios.

2.- Formación, Actualización y

Superación del Personal Docente.

El medio para lograr la permanencia de

los alumnos son los profesores, se

requiere de maestros calificados y

formados en áreas disciplinares y

pedagógicas, acorde a las características

del modelo educativo que imparten y de

la etapa de vida de los estudiantes, lo

que requiere que las instituciones

educativas mantengan especial atención

en la formación, actualización y

superación de su personal docente.

3.- Fenómeno de disfunción social.

La realidad social evidencia en los

últimos años el aumento exponencial del

consumo de drogas, delincuencia,

embarazos no deseados y un sinnúmero

de conductas no deseables que

concurren en la disfunción social. La

escuela como reproductora y garante de

los valores, tiene la obligación y el

compromiso de coadyuvar y orientar

mediante un modelo integral los

principios y valores que aseguren la

salud física y mental de la población que

se atiende.

4.- Operación del Sistema de

Aprendizaje en la Empresa

La implementación de este sistema

permitirá aumentar el nivel de aplicación

de los conocimientos, transformando el

método y la didáctica de la formación

profesional y la conversión de

83

conocimientos en habilidades a través

del contacto con la realidad industrial,

manteniendo un esquema de bisagra

permanente entre el sector educativo y

productivo.

5.- Clima Laboral

Un elemento fundamental dentro de

cualquier organización es la percepción

que el trabajador tiene de las estructuras

y los procesos, que le permitan

desempeñar exitosamente sus funciones

y tareas para alcanzar la misión de la

institución. La especial importancia de

este enfoque reside en el hecho de que

el comportamiento de un trabajador no

es una resultante de los factores

organizacionales existentes, sino que

depende de las percepciones que tenga

de estos factores; si el clima laboral es

adverso, difícilmente se lograrán los

objetivos y metas propuestas.

6.- Sistematización y automatización

de procesos

La sistematización y automatización de

procesos es de suma importancia,

proporcionar las herramientas tanto para

la gestión institucional, como para las

funciones académicas del Colegio, no

sólo al sistematizar un proceso, debe

incluir también permear el conocimiento

del uso de las herramientas tecnológicas

por parte del recurso humano, a fin de

hacer más eficiente y eficaz el trabajo.

7.-Equipamiento

El modelo académico del Colegio,

demanda de infraestructura y

equipamiento acorde con los

aprendizajes y competencias que los

alumnos deben adquirir para enfrentar la

vida laboral y sus estudios superiores; la

actualización de equipamiento y el

mantenimiento de inmuebles son

prioritarias y requieren de inversión

constante.

8.- Sistema Nacional de Bachillerato

(SNB)

La SEP a fin de asegurar la calidad del

nivel medio superior, la incorporación y

permanencia de los estudiantes y el libre

tránsito entre subsistemas, ha

implementado la RIEMS a la que habrán

de concurrir todos los planteles

educativos de este nivel, a través del

ingreso y permanencia en el SNB, medio

a través del cual se evaluarán las

condiciones del servicio educativo y los

84

recursos económicos que el Gobierno Federal asigne.

85

III. Prospectiva del Conalep Sonora al 2020

A fin de definir el futuro institucional

deseable y deseado, se presenta una

matriz de escenarios del desarrollo

institucional al año 2015 y 2020,

donde también se observan las

consecuencias futuras de no atender

los focos de atención estratégica.

Matriz de Escenarios

Foco de Atención Estratégico

Escenario deseable 2020 Escenario factible 2015 Escenario factible 2020.

Deserción escolar

Se cuenta con Programas de apoyo que contribuyen a la permanencia y desarrollo de competencias logrando el 100% de retención de alumnos.

1. Se tiene un 75% de retención de alumnos.

Se tiene una retención del 90% de los alumnos.

2. Se ofrecen apoyos para lograr el ingreso, permanencia y éxito escolar.

3. Se desarrollan mecanismos y aplican metodologías apropiadas para favorecer el máximo desarrollo de las competencias de los alumnos del Colegio.

Coordinación limitada de los trabajos académicos

El 100% de las academias funcionando adecuadamente.

El 100% de las academias funcionando adecuadamente.

El 100% de las academias funcionando adecuadamente.

Fenómeno de disfunción social.

Una sociedad armónica, saludable y productiva.

Se opera un programa para la detección y canalización de alumnos a las instancias correspondientes para su atención y tratamiento médico necesario, para que posteriormente se reintegren a la Institución Educativa.

Se cuenta con un área especial de servicio de atención a la salud en cada uno de los planteles del Estado.

Se incorporó al Programa de estudios el módulo de prevención a las adicciones en un marco normativo.

Se opera un programa de escuela saludable.

Capacitación y evaluación en competencias laborales

Contar con 60 Normas técnicas de competencia laboral acreditadas en los Centros de Evaluación, que satisfagan las necesidades del sector productivo, público y social del Estado de Sonora.

Contar con 30 NTCL acreditadas en los Centros de Evaluación, que satisfacen algunas de las necesidades del sector productivo, público y social del Estado de Sonora.

Contar con 35 NTCL acreditadas en los Centros de Evaluación, que satisfacen algunas de las necesidades del sector productivo, público y social del Estado de Sonora.

Contar con los talleres y equipos necesarios para la evaluación de esta NTCL.

Contar con los talleres y equipos necesarios para la evaluación de esta NTCL.

Contar con los talleres y equipos

Operación del Sistema de Aprendizaje en la Empresa

El 100% de los Planteles Conalep Sonora operan el Sistema de Aprendizaje en la empresa con la participación del 100% de alumnos.

Que el 50% de los Planteles tengan el sistema con la participación del 15% de los alumnos.

Que el 100% de los Planteles operan el sistema con la participación del 30% de los alumnos.

Clima Laboral

El total de personal se desempeñe en un clima de respeto y congruencia Institucional, que exista la tolerancia y el respeto.

Trabajamos con personal consiente del trato respetuoso para con los demás, desenvolviéndose en un ambiente de tranquilidad y respeto institucional.

Comunicación eficaz entre el personal, contribuyendo con esto a elevar los estándares de calidad en el servicio educativo de la institución.

86

Foco de Atención Estratégico

Escenario deseable 2020 Escenario factible 2015 Escenario factible 2020.

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Consolidar la infraestructura tecnológica del 100% de los planteles.

Contar con un Sistema de Administración Escolar que atiende el 100% de los procesos académicos.

Contar con una plataforma tecnológica, que comprende el 100% de los procesos Académico Administrativos, en un entorno amigable al usuario, eficiente y oportuno.

Gestión automatizada del 100% de los procesos académico administrativos.

Contar con plataformas de educación a distancia y de colaboración en línea en el 100% de los planteles.

Tecnología- Ecología en 100% de los espacios educativos y administrativos.

Contar con un sistema de Recursos Humanos Integral.

Infraestructura educativa y equipamiento

El 85% de los talleres y laboratorios equipados, de acuerdo a la oferta educativa en el Estado.

Se cuenta con el 25% del equipamiento moderno y adecuado en los talleres y laboratorios de los planteles del Estado.

Se cuenta con el 50% de los talleres y laboratorios con equipo moderno y adecuad en los planteles del Estado.

Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato.

Se pretende que el 100% de los planteles en el Estado adquieran y mantengan la categoría de registrados en el Sistema Nacional de Bachillerato

Se logra que los planteles queden en las siguientes categorías:

Los planteles se encuentran en las siguientes categorías:

1.- 40% de los planteles como aspirantes.

1.- 20% Planteles como Aspirantes

2.- El 30% de los planteles como candidatos.

2.- 20% Planteles como Candidatos

3.-30% de los planteles como registrados.

3.- 60% Planteles como Registrados

Descripción del escenario factible

La prioridad institucional es la formación de

profesionales técnicos bachilleres, capaces

de incorporarse exitosamente al mundo

laboral y de continuar si lo desean sus

estudios en los niveles de educación

superior; lograrlo implica atender

exitosamente los focos de atención

estratégicos identificados:

Retención Escolar

De aplicar las estrategias establecidas y

coordinar el trabajo institucional, ofreciendo

los apoyos que permitan el ingreso y éxito

escolar así como el desarrollo de

competencias entre los alumnos, es

factible alcanzar una retención del 75%;

logrando que más de 7 de cada 10

alumnos que ingresen al Colegio en el año

2012, egresen satisfactoriamente para el

2015. Ello nos permitirá una permanecía

en las aulas del 90% de los jóvenes para el

año 2020, lo anterior al desarrollar

mecanismos y metodologías apropiadas

para favorecer el máximo desarrollo de las

competencias de los alumnos del Colegio,

a través de una planta docente capacitada

y coordinada adecuadamente.

87

Coordinación de los Trabajos

Académicos

La responsabilidad de los resultados

educativos es de las instituciones

educativas en su conjunto; sin embargo, el

educador es quien realiza su trabajo en

contacto directo con los educandos, por lo

que requiere coordinación estrecha con

sus colegas; el maestro, diseña y concreta

las situaciones de aprendizaje, materiales

e instrumentos de evaluación; por tanto, si

el factor fundamental para la retención de

alumnos es el trabajo académico, se

requiere que opere eficiente y

efectivamente mediante la organización

colegiada y comprometida del personal

docente, lo que será factible si el personal

administrativo y directivo se suman a esta

cruzada, para en comunidad organizar

adecuadamente la acción educativa para

que se desarrollen las competencias que

integren habilidades, conceptos, actitudes

y destrezas necesarias en los alumnos que

aseguren el éxito escolar.

Integración Social

La problemática social de nuestros tiempos

está dada por múltiples factores, muchos

de ellos fuera del alcance de las

instituciones educativas; sin embargo, la

escuela debe ser elemento de cambio y

cohesión social, fortaleciendo valores y

prácticas de vida y convivencia armónica;

por ello operar un programa que permita

detectar y apoyar a los alumnos en

situación de riesgo para el año 2015, es

una herramienta cierta para contribuir con

un mejor desarrollo social de las familias y

comunidades de origen de los alumnos y

un camino viable para en el año 2020,

mediante un esquema y estructura que

contribuya a la salud física y mental de la

comunidad institucional.

Capacitación y Evaluación de

Competencias Laborales

Por decreto, una función prioritaria del

Colegio es la capacitación laboral; los

tiempos, los requerimientos del sector

productivo y las necesidades de los

trabajadores en activo, precisan de

88

certificar la adquisición de habilidades para

el desarrollo de las funciones

encomendadas en las empresas; por ello,

el Sistema Conalep está impulsando y

Conalep Sonora ofrece y tendrá a

disposición los procesos de capacitación,

evaluación y acreditación en al menos 30

Normas Técnicas de Competencia Laboral

(NTCL), que satisfagan para el 2015 las

necesidades del sector social y empleador

del Estado.

Operación del Sistema de Aprendizaje

en la Empresa

La flexibilidad del modelo académico del

Sistema Conalep, los requerimientos para

formar profesionales técnicos acordes con

las demandas del sector productivo en el

estado y la estrecha vinculación requerida

entre las instituciones educativas y las

empresas para lograr un “Sonora

competitivo y sustentable”, abren la

posibilidad de operar exitosamente para el

año 2015, al menos en el 50% de los

planteles Conalep en Sonora este sistema,

que permitirá a los alumnos cursar el 70%

de su formación profesional técnica en las

empresas, asegurando que su formación

sea acorde con los requerimientos

laborales y por ende su pronta inserción

laboral.

Clima Laboral

El “clima laboral” es el medio ambiente

humano y físico en el que se desarrolla el

trabajo cotidiano, e influye en todos los

ámbitos de la vida institucional. Está

relacionado con el “saber hacer” del

directivo, con los comportamientos de las

personas, con su manera de trabajar y de

relacionarse, con su interacción y con la

propia actividad de cada uno de los

miembros de una comunidad institucional.

Mientras que un “buen clima” se orienta

hacia los objetivos generales, un “mal

clima” destruye el ambiente de trabajo

ocasionando situaciones de conflicto y de

bajo rendimiento.

Asegurarnos que para el año 2015, en

Conalep Sonora se trabaje con personal

consciente de la importancia del trato

respetuoso para con los demás y que se

desenvuelva en un ambiente de

tranquilidad y respeto institucional, es un

elemento indispensable para lograr elevar

los estándares de calidad en el servicio

educativo.

Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones

89

Las relaciones entre las tecnologías de la

información y comunicación y las

organizaciones educativas, pueden verse

en varias vertientes:

La incorporación y utilización eficaz de los

recursos audiovisuales, informáticos y

tecnológicos en los sistemas de formación

y control.

Las ayudas que pueden aportar al

desarrollo de la organización y

administración.

La influencia en la organización y las

aplicaciones para la práctica educativa en

sí misma.

Contar en el año 2012 con un Sistema de

Administración Escolar que atienda el

100% de los procesos académicos, con

plataformas de educación a distancia y de

colaboración en línea y con un sistema de

recursos humanos integral, permitirá al

Colegio lograr al mediano plazo, una

plataforma tecnológica que comprende el

100% de los procesos académico-

administrativos, en un entorno amigable al

usuario, eficiente y oportuno.

Infraestructura y Equipamiento

Los procesos de aprendizaje requieren que

alumnos y docentes cuenten con las

herramientas que les permitan las

prácticas académicas necesarias, en

ambientes educativos adecuados,

espacios propicios para la interacción y la

experimentación.

Un importante foco de atención en Conalep

Sonora es la carencia de equipamiento

para talleres y laboratorios, en especifico

los requeridos para las áreas tecnológicas.

Sin dejar de lado la importante inversión

que se requiere para el mantenimiento de

la infraestructura física.

Dadas las condiciones actuales, lograr

para el año 2015 al menos el 25% del

equipamiento moderno y adecuado en los

talleres y laboratorios de los planteles del

Estado, es una meta necesaria para

alcanzar el éxito escolar.

Ingreso al Sistema Nacional de

Bachillerato

El Sistema Nacional de Bachillerato (SNB)

estará constituido por los planteles que

90

incorporen a sus procesos educativos los

objetivos y principios de la Reforma

Integral de la Educación Media Superior

(RIEMS) y satisfagan los requisitos que

establece la Secretaría de Educación

Pública. Ello implica asegurar que estos

planteles, realicen su práctica educativa

conforme a planes y programas de estudio

orientados al desarrollo de las

competencias que establece el Marco

Curricular Común (MCC).

Lograr este propósito exige iniciar un

proceso rumbo a la calidad educativa que

conlleva escrutinios y evaluaciones

integrales internas y externas, que van

desde la revisión del modelo educativo,

hasta los apoyos y servicios que se

proporciona a los estudiantes.

Lograr que los planteles que integran

Conalep Sonora ingresen al SNB en las

diversas categorías que el mismo

establece asegurará la calidad de los

procesos institucionales en el corto,

mediano y largo plazo.

91

IV. Definición y Alineación de Objetivos Sectoriales con los Objetivos Estratégicos y Estrategias del Plan Nacional y Estatal de Desarrollo

Como parte del sistema educativo

estatal, Conalep Sonora se compromete

a orientar sus acciones institucionales,

de manera armónica y coordinada, con

objeto de aportar significativamente al

fortalecimiento del estado con una visión

de vanguardia hacia el futuro, en

búsqueda de una sociedad más justa y

participativa.

Como ya se señaló, el Programa

Institucional de Mediano Plazo del

Colegio, orienta las acciones; establece

metas y objetivos estratégicos alineados

al Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015,

en sus ejes rectores, para contribuir a la

visión y construcción de un “Nuevo

Sonora”.

Este documento tiene también como

referencia el Plan Nacional de Desarrollo

2007-2012, el Programa Sectorial de

Educación 2007-2012 y el Programa de

Desarrollo Institucional del Colegio

Nacional de Educación Profesional

Técnica 2007-2012, por lo que su

contenido está alineado con las políticas

públicas establecidas y su estructura

guarda estrecha relación entre ellas.

Tal como se presenta en el siguiente

esquema:

92

OBJETIVOS ESTRATEGIAS OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCIÓN OBJETIVOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS EJES RECTORES ESTRATÉGIASLÍNEA DE

ESTRATÉGICA

PROGRAMA

INSTITUCIONAL

PROYECTO

INSTITUCIONAL

1.1.1 Cobertura.

1.1.2 Modelo

Educativo.

1.1.3 Becas.

1.1.4 Apoyos

académicos.

1.1.5 Evaluación

externa de resultados.

1.2.2 Prácticas

Profesionales.

1.2.3 Titulación.

1.2.4 Preceptorías.

4.4 Incorporar en los

programas de estudio

contenidos para que el

estudiante reflexione y

1.2.5 Tutorías

1.2.6 Evaluación

curricular.

4.6 Instrumentar

programas estudiantiles

para la participación

ciudadana y la cultura de

la legalidad.

1.2.7 Movilidad

Académica.

1.3.1 Evaluación de la

oferta educativa

1.3.2 Revisión,

implementación y

adecuación curricular.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO 2010-

2015 CONALEP SONORA

MISIÓN: “Formar profesionales técnicos

bachilleres comprometidos

responsablemente con la sociedad”.

3.3 TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

EJE 3: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

"EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD"

EJE RECTOR 2: SONORA SALUDABLE

EJE RECTOR 3: SONORA EDUCADO

EJE RECTOR 4: SONORA COMPETITIVO Y SUSTENTABLE

"TÉCNICA, CULTURA Y VALORES PARA TU FORMACIÓN"

3.1.3 Eficientar la gestión

escolar y promover la

acreditación y

certificación de los

procesos educativos, para

el reconocimiento del

alumno en el Proceso

Técnico de Bachiller en

Sonora.

4.1.8 Apoyar a las

Instituciones de educación

media-superior y superior

para que fortalezcan su

orientación hacia el desarrollo

de conocimientos y

habilidades, con el objetivo

de crear emprendedores y

generadores de innovación

tecnológica.

3. SONORA EDUCADO

1. C

OB

ER

TU

RA

Y A

TE

NC

IÓN

A L

A D

EM

AN

DA

.

4. SONORA COMPETITIVO Y

SUSTENTABLE

OBJETIVO 2: Reorientar el

modelo académico hacia la

calidad y competitividad.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE CONALEP 2007-2012

MISIÓN: “Formar Profesionales Técnicos a través de un Modelo

Académico para la Calidad y Competitividad, con capacidad de

trabajar en el sector productivo nacional o internacional, mediante la

comprobación de sus competencias, contribuyendo al desarrollo

humano sustentable y al fortalecimiento de la sociedad del

conocimiento”.

2.1 Fortalecimiento y Consolidación

del modelo académico.

2.6 Oferta Educativa.

2.3 Evaluación y certificación de

competencias laborales.

2.4 Formación emprendedora e

incubadora de empresas.

OBJETIVO 10:

Reducir las

desigualdades en

educación.

OBJETIVO 2: Ampliar

oportunidades

educativas para reducir

desigualdades.

9.2 Reforzar la

capacitación de

profesores.

OBJETIVO 9 : Elevar

la Calidad Educativa.

9.3 Actualizar

programas de estudio y

contenidos.

OBJETIVO 4: Fortalecer

una educación que

equilibre la formación en

valores, el desarrollo de

competencias y la

adquisición de

conocimientos.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

2007-2012

PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN

2007-2012PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2009-2015

10.4 Promover una

mayor interacción, en

los niveles educativos,

para aumentar la

permanencia de los

estudiantes.

3.1 Ofrecer una educación

de calidad que responda

a las necesidades

del desarrollo y genere en

las personas valores y

actitudes

que propicien la

convivencia armónica en

los distintos

ámbitos de la vida.

13.5 Consolidar un

sistema que permita la

movilidad de los

estudiantes entre

subsistemas.

2.8 Consolidar los

programas de becas.

2.9 Aumentar la cobertura

de la EMS.

1.2. Servicios

Estudiantiles.

1.1 Atención de la

Demanda.

1.6 Alcanzar acuerdos

entre subsistemas para

el libre tránsito de

estudiantes y contar con

una certificación de la

EMS.

OBJETIVO 13:

Fortalecer el acceso y

la permanencia en la

EMS, orientada al

desarrollo de

competencias.

1.7 Establecer

competencias para la vida

y el trabajo para que los

estudiantes puedan

obtener la certificación de

la EMS.

OBJETIVO 1: Elevar la

calidad de la educación.

1.1.6 Formación de

emprendedores.

1.2.1 Servicio Social.

ALINEACIÓN DE OBJETIVOS INSTITUCIONALES CON LOS DEL PLAN NACIONAL Y ESTATAL DE DESARROLLO

OBJETIVO NACIONAL 5 y 6: Reducir la

pobreza, asegurar la igualdad de

oportunidades para que todos mejoren su

calidad de vida y garantizando alimentación,

salud, educación y trato equitativo.

RETOS: Que el sistema educativo nacional forme

ciudadanos conscientes, libres, con identidad,

razón y dignidad, con derechos y deberes y

creadores de valores. En la escuela deben

aprender a ejercer su libertad con

responsabilidad, a convivir y sentirse parte

esencial del país, a cuidar su patrimonio natural,

histórico y cultural.

El Estado de Sonora consolidará un sistema integral de

educación de calidad y cultura que permita a todos los

sonorenses la creación y transmisión de conocimiento, la

adquisición de habilidades, principios y valores para el

desarrollo integral del ser humano y de su entorno.

2.6 Oferta Educativa.OBJETIVO 1: Elevar la

calidad de la educación.

1.7 Establecer

competencias para la vida

y el trabajo para que los

estudiantes puedan

obtener la certificación de

la EMS.

4.1.7. Promover la pertinencia de

los planes de estudio de

las instituciones de educación

media-superior y superior a

los requerimientos de las

principales actividades

productivas

y a las oportunidades que ofrece

el desarrollo tecnológico

de la entidad.

13.4 Impulsar una

reforma curricular de la

EMS, para impulsar la

competitividad y

responder a las nuevas

dinámicas sociales y

productivas.

1.3. Actualización

de Planes y

Programas de

Estudio.

93

2.1.1 Acreditación y

certificación de

competencias

Laborales.

2.1.2 Capacitación

laboral.

3.1.1 Formación y

capacitación.

3.1.2 Desarrollo

Docente.

3.4 Promover la utilización

de espacios virtuales para

docentes y estudiantes

con tecnología de punta.

3.1.3 Coordinación

Académica.

1.9 Establecer el

programa de titulación

para profesores mediante

convenios con la

Educación Superior.

3.1.4 Apoyo

Académico.

OBJETIVO 2: Reorientar el

modelo académico hacia la

calidad y competitividad.

2.2 Actualización curricular.

3.3.1 Desarrollo

Bibliotecario

3.3.2 Intercambio

Bibliotecario

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO 2010-

2015 CONALEP SONORA

MISIÓN: “Formar profesionales técnicos

bachilleres comprometidos

responsablemente con la sociedad”.

3.3 TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

EJE 3: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

"EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD"

EJE RECTOR 2: SONORA SALUDABLE

EJE RECTOR 3: SONORA EDUCADO

EJE RECTOR 4: SONORA COMPETITIVO Y SUSTENTABLE

"TÉCNICA, CULTURA Y VALORES PARA TU FORMACIÓN"

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE CONALEP 2007-2012

MISIÓN: “Formar Profesionales Técnicos a través de un Modelo

Académico para la Calidad y Competitividad, con capacidad de

trabajar en el sector productivo nacional o internacional, mediante la

comprobación de sus competencias, contribuyendo al desarrollo

humano sustentable y al fortalecimiento de la sociedad del

conocimiento”.

OBJETIVO 3: Desarrollar un

modelo de formación y

evaluación de la práctica

docente del Sistema

Conalep.

3.2 Institucionalización de

preceptorías.

3.1 Formación y evaluación integral

del PSP.

4.2 Recursos y ambientes

académicos.

OBJETIVO 4: Actualizar el

equipamiento y la

infraestructura con base en

el modelo educativo.

OBJETIVO 1: Conformar una

amplia red de relaciones de

colaboración, para situar al

sistema Conalep como una

institución de excelencia por

los servicios que presta.

1.1 Vinculación Escuela-Empresa.

13.1 Impulsar

programas

permanentes de

capacitación y

profesionalización de

maestros.

3.1. Formación,

Actualización y

Superación del

Personal Docente.

OBJETIVO 3: Impulsar el

uso de tecnologías de la

información y la

comunicación en el

sistema educativo.

3.3 Capacitar al

profesorado en uso de

tecnologías de la

información y la

comunicación.

3. SONORA EDUCADO

3. FO

RM

AC

IÒN

, DE

SA

RR

OL

LO

Y A

PO

YO

AC

AD

ÉM

ICO

.

OBJETIVO 13:

Fortalecer el acceso y la

permanencia en la EMS,

orientada al desarrollo

de competencias.

2. ED

UC

AC

IÓN

CO

NT

INU

A

4. SONORA COMPETITIVO Y

SUSTENTABLE

4.2.9 Apoyar la actualización y

formación de recursos humanos

para el desarrollo de actividades

productivas

4.2.7 Estimular el desarrollo de

una nueva generación de

sonorenses con una amplia

actitud emprendedora, que los

lleve a producir ideas y la

fundamentación de proyectos

que los conduzca a crear o

fortalecer sus propios negocios,

de acuerdo al ritmo que impone

una economía globalizada.

3. SONORA EDUCADO

OBJETIVO 5: Ofrecer

servicios educativos de

calidad para formar

personas con alto

sentido de

responsabilidad social,

que participen de

manera productiva y

competitiva en el

mercado laboral.

5.5 Transformar los

programas de

capacitación para el

trabajo, conforme al

modelo de EBC.

5.3 Establecer

mecanismos de

cooperación para que la

vinculación con el sector

productivo sea eficáz y

cotidiana.

OBJETIVO 11: Impulsar

el desarrollo y

utilización de nuevas

tecnologías.

3.4 Promover la utilización

de espacios virtuales para

acercar a los docentes y

estudiantes a la

tecnología de punta.

OBJETIVO 11: Impulsar

el desarrollo y

utilización de nuevas

tecnologías.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

2007-2012

PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN

2007-2012PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2009-2015

OBJETIVO 1: Elevar la

calidad de la educación

para mejorar el nivel de

logros educativos, y

contribuir al desarrollo

nacional.

ALINEACIÓN DE OBJETIVOS INSTITUCIONALES CON LOS DEL PLAN NACIONAL Y ESTATAL DE DESARROLLO

11.1 Fortalecer el uso

de nuevas tecnologías

en el proceso de

enseñanza.

OBJETIVO 3: Impulsar el

uso de tecnologías de la

información y la

comunicación en el

sistema educativo.

2.1. Educación

Continua.

OBJETIVO NACIONAL 5 y 6: Reducir la pobreza,

asegurar la igualdad de oportunidades para que

todos mejoren su calidad de vida y garantizando

alimentación, salud, educación y trato equitativo.

RETOS: Que el sistema educativo nacional forme

ciudadanos conscientes, libres, con identidad,

razón y dignidad, con derechos y deberes y

creadores de valores. En la escuela deben

aprender a ejercer su libertad con

responsabilidad, a convivir y sentirse parte

esencial del país, a cuidar su patrimonio natural,

histórico y cultural.

El Estado de Sonora consolidará un sistema integral de

educación de calidad y cultura que permita a todos los

sonorenses la creación y transmisión de conocimiento, la

adquisición de habilidades, principios y valores para el

desarrollo integral del ser humano y de su entorno.

3.1.2. Promover esquemas

de desarrollo personal y

profesional

para directivos, docentes

y personal de apoyo a la

educación, involucrando

la participación social

para darle

pertinencia a los

resultados educativos.

OBJETIVO 9: Elevar la

Calidad Educativa.

9.3 Implementar

mecanismos que

favorezcan el desarrollo

curricular.

1.6 Alcanzar acuerdos

para integrar el Sistema

Nacional de Bachillerato y

contar con una

certificación de la EMS.

11.2 Capacitar a los

maestros usando

nuevas tecnologías y

materiales digitales.

OBJETIVO 13:

Fortalecer el acceso y la

permanencia en la EMS,

orientada al desarrollo

de competencias.

13.3. Fortalecer la

vinculación entre el

sistema de educación

media superior y el

aparato productivo.

3. SONORA EDUCADO

3.1.8. Convertir al Estado

de Sonora en un polo de

investigación

y desarrollo tecnológico

3.3.1 Material Didáctico.3.2. Creatividad,

Desarrollo

Tecnológico y

Recursos

Didácticos y

Pedagógicos.

3.3 Sistema de

información y

documentación

3.3.2 E learning

2.1.3 Actualización de

Egresados

94

1.1 Vinculación Escuela-Empresa.4.1.1 Expresión del

arte y la cultura.

1.2 Vinculación Escuela-Escuela.4.1.2 Fomento

deportivo.

1.3 Vinculación Escuela-Comunidad. 4.2.1 Vida saludable

1.4 Vinculación Escuela-Gobierno.4.2.2 Educación

ambiental

5.2 Obtener información

sobre los egresados y la

situación actual de

incorporación al mercado

de trabajo.

1.5 Vinculación Internacional. 2. SONORA SALUDABLE

2.2.5. Estimular la

participación de docentes,

alumnos y la

comunidad educativa en

general en programas de

cultura, arte y deporte.

4.2.3 Ética y Valores.

5.1.1 Difusión y

promoción.

5.1.2 Relaciones

públicas.

5.1.3 Seguimiento de

egresados.

5.1.4 Intercambio y

Gestión Tecnológica.

5.1.5 Redes y enlaces

interinstitucionales.

5.1.6 Atención a la

Comunidad.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO 2010-

2015 CONALEP SONORA

MISIÓN: “Formar profesionales técnicos

bachilleres comprometidos

responsablemente con la sociedad”.

3.3 TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

EJE 3: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

"EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD"

EJE RECTOR 2: SONORA SALUDABLE

EJE RECTOR 3: SONORA EDUCADO

EJE RECTOR 4: SONORA COMPETITIVO Y SUSTENTABLE

"TÉCNICA, CULTURA Y VALORES PARA TU FORMACIÓN"

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE CONALEP 2007-2012

MISIÓN: “Formar Profesionales Técnicos a través de un Modelo

Académico para la Calidad y Competitividad, con capacidad de

trabajar en el sector productivo nacional o internacional, mediante la

comprobación de sus competencias, contribuyendo al desarrollo

humano sustentable y al fortalecimiento de la sociedad del

conocimiento”.

5.1 Relación con

los sectores

externos.

4.F

OR

MA

CIÓ

N IN

TE

GR

AL

.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

2007-2012

PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN

2007-2012PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2009-2015

5.1 Fortalecer las

posibilidades para que los

alumnos logren empleo

mediante becas de

pasantía, prácticas y

estancias.

3. SONORA EDUCADO

ALINEACIÓN DE OBJETIVOS INSTITUCIONALES CON LOS DEL PLAN NACIONAL Y ESTATAL DE DESARROLLO

OBJETIVO NACIONAL 5 y 6: Reducir la pobreza,

asegurar la igualdad de oportunidades para que

todos mejoren su calidad de vida y garantizando

alimentación, salud, educación y trato equitativo.

RETOS: Que el sistema educativo nacional forme

ciudadanos conscientes, libres, con identidad,

razón y dignidad, con derechos y deberes y

creadores de valores. En la escuela deben

aprender a ejercer su libertad con

responsabilidad, a convivir y sentirse parte

esencial del país, a cuidar su patrimonio natural,

histórico y cultural.

El Estado de Sonora consolidará un sistema integral de

educación de calidad y cultura que permita a todos los

sonorenses la creación y transmisión de conocimiento, la

adquisición de habilidades, principios y valores para el

desarrollo integral del ser humano y de su entorno.

5.V

INC

UL

AC

IÓN

CO

N L

OS

SE

CT

OR

ES

BL

ICO

,

PR

IVA

DO

Y S

OC

IAL

.

4.1 Cultura, arte y

deporte.

4.2 Compromiso

social y

responsabilidad

ambiental

3. SONORA EDUCADO

3.2 Promover el desarrollo

cultural de los sonorenses

con pleno reconocimiento de

su historia , patrimonio y

tradiciones.

3.1.9. Impulsar los

intercambios y estancias

internacionales

asegurando un crecimiento y

fortalecimiento en el

desarrollo

integral del estudiante,

investigador y docente.

3.1.4. Promover la

vinculación del sistema

educativo sonorense

con los diferentes actores y

sectores de la sociedad, a

fin de mejorar la pertinencia

educativa y el nivel de vida de

los estudiantes.

OBJETIVO 13:

Fortalecer el acceso y la

permanencia en la EMS,

orientada al desarrollo

de competencias.

13.3. Fortalecer la

vinculación entre el

sistema de educación

media superior y el

aparato productivo.

OBJETIVO 5: Ofrecer

servicios educativos de

calidad para formar

personas con alto

sentido de

responsabilidad social,

que participen de

manera productiva y

competitiva en el

mercado laboral.

OBJETIVO 1: Conformar una

amplia red de relaciones de

colaboración, para situar al

sistema Conalep como una

institución de excelencia por

los servicios que presta.

OBJETIVO 13:

Fortalecer el acceso y la

permanencia en la EMS,

orientada al desarrollo

de competencias.

13.3. Fortalecer la

vinculación entre el

sistema de educación

media superior y el

aparato productivo.

OBJETIVO 5: Ofrecer

servicios educativos de

calidad para formar

personas con alto

sentido de

responsabilidad social,

que participen de

manera productiva y

competitiva en el

mercado laboral.

5.3 Establecer

mecanismos de

cooperación para que la

vinculación con el sector

productivo sea eficáz y

cotidiana.

5.5 Transformar los

programas de

capacitación para el

trabajo, conforme al

modelo de EBC.

OBJETIVO 1: Conformar una

amplia red de relaciones de

colaboración, para situar al

sistema Conalep como una

institución de excelencia por

los servicios que presta.

1.6 Promoción y Difusión de los

servicios.

1.7 Servicios de extensión educativa

en apoyo a la planta productiva.

95

5.1 Gestión directiva en planteles.6.1.1 Dirección y

Gestión.

6.1.2 Recursos

Humanos, Materiales y

Financieros.

6.1.3 Planeación,

Programación y

Presupuesto.

6.1.5 Tecnologias de

la Información y la

Comunicación.

6.1.6 Asuntos

Jurídicos y Relaciones

Laborales.

6.1.7 Normatividad.

OBJETIVO 5: Ofrecer

servicios educativos de

calidad.

5.9 Fortalecer y ampliar

los programas para la

profesionalización del

personal.

5.5 Desarrollo Administrativo.6.1.8 Evaluación,

Transparencia y

Rendición de Cuentas.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO 2010-

2015 CONALEP SONORA

MISIÓN: “Formar profesionales técnicos

bachilleres comprometidos

responsablemente con la sociedad”.

3.3 TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

EJE 3: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

"EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD"

EJE RECTOR 2: SONORA SALUDABLE

EJE RECTOR 3: SONORA EDUCADO

EJE RECTOR 4: SONORA COMPETITIVO Y SUSTENTABLE

"TÉCNICA, CULTURA Y VALORES PARA TU FORMACIÓN"

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE CONALEP 2007-2012

MISIÓN: “Formar Profesionales Técnicos a través de un Modelo

Académico para la Calidad y Competitividad, con capacidad de

trabajar en el sector productivo nacional o internacional, mediante la

comprobación de sus competencias, contribuyendo al desarrollo

humano sustentable y al fortalecimiento de la sociedad del

conocimiento”.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

2007-2012

PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN

2007-2012PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2009-2015

OBJETIVO 5: Llevar a cabo

las actividades necesarias

para optimizar la gestión

educativa y obtener la

calidad de los servicios.

3.1.7. Asegurar en el sistema

educativo prácticas

permanentes

de rendición de cuentas que

permitan evaluar su

desempeño y gestión

financiera.

ALINEACIÓN DE OBJETIVOS INSTITUCIONALES CON LOS DEL PLAN NACIONAL Y ESTATAL DE DESARROLLO

OBJETIVO 13:

Fortalecer el acceso y la

permanencia en la EMS,

orientada al desarrollo

de competencias.

13.5 Consolidar un

sistema que permita la

movilidad de los

estudiantes entre

subsistemas.

OBJETIVO 10: Reducir

las desigualdades en la

educación.

OBJETIVO NACIONAL 5 y 6: Reducir la pobreza,

asegurar la igualdad de oportunidades para que

todos mejoren su calidad de vida y garantizando

alimentación, salud, educación y trato equitativo.

RETOS: Que el sistema educativo nacional forme

ciudadanos conscientes, libres, con identidad,

razón y dignidad, con derechos y deberes y

creadores de valores. En la escuela deben

aprender a ejercer su libertad con

responsabilidad, a convivir y sentirse parte

esencial del país, a cuidar su patrimonio natural,

histórico y cultural.

El Estado de Sonora consolidará un sistema integral de

educación de calidad y cultura que permita a todos los

sonorenses la creación y transmisión de conocimiento, la

adquisición de habilidades, principios y valores para el

desarrollo integral del ser humano y de su entorno.

10.4 Promover una

mayor interacción en

los niveles educativos,

para aumentar la

permanencia de los

estudiantes.

OBJETIVO 6: Fomentar

una gestión escolar e

institucional que

fortalezca la

participación de los

centros escolares en la

toma de decisiones, para

promover la

transparencia y

rendición de cuentas.

6.10 Mejorar y ampliar las

relaciones y

comunicaciones entre

subsistemas.

6.11 Fortalecer la gestión

de planteles.

6.9 Fortalecer las

competencias de gestión

de los directivos.

5.2 Sistema Conalep.

5.3 Adecuación del marco normativo

del Modelo Académico para la Calidad

y Competitividad.

6.1.4 Capacitación,

Actualización y

Superación del

Personal

Administrativo y de

Servicios.

6.1 Operación y

Gestión

Institucional.

3.1.2. Promover esquemas de

desarrollo personal y

profesional

para directivos, docentes y

personal de apoyo a la

educación, involucrando la

participación social para darle

pertinencia a los resultados

educativos.

4.1.3. Fomentar la mejora

regulatoria de la gestión

pública

en la entidad, a fin de facilitar

la inversión productiva, la

generación

de empleos y el impulso de la

competitividad del

estado y sus empresas.

4. SONORA COMPETITIVO Y

SUSTENTABLE

3. SONORA EDUCADO

6. P

LA

NE

AC

IÓN

, AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N Y

GE

ST

IÓN

.

96

7.1.1 Equipamiento.

7.1.2 Infraestructura.

13.2 Revisar el marco

reglamentario e

instrumentar procesos

de evaluación en la

EMS.

E5. Establecer un sistema

integral de evaluación

permanente y sistemática.

8.1.1 Sistema de

Información.

8.1.2 Evaluación

Institucional.

8.1.3 Acreditación y

certificación externa.

7.1.5 Sistema de

Gestión de Calidad.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO 2010-

2015 CONALEP SONORA

MISIÓN: “Formar profesionales técnicos

bachilleres comprometidos

responsablemente con la sociedad”.

3.3 TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

EJE 3: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

"EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD"

EJE RECTOR 2: SONORA SALUDABLE

EJE RECTOR 3: SONORA EDUCADO

EJE RECTOR 4: SONORA COMPETITIVO Y SUSTENTABLE

"TÉCNICA, CULTURA Y VALORES PARA TU FORMACIÓN"

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE CONALEP 2007-2012

MISIÓN: “Formar Profesionales Técnicos a través de un Modelo

Académico para la Calidad y Competitividad, con capacidad de

trabajar en el sector productivo nacional o internacional, mediante la

comprobación de sus competencias, contribuyendo al desarrollo

humano sustentable y al fortalecimiento de la sociedad del

conocimiento”.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

2007-2012

PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN

2007-2012PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2009-2015

OBJETIVO 5: Llevar a cabo

las actividades necesarias

para optimizar la gestión

educativa para obtener la

calidad de los servicios.

5.4 Aseguramiento de la Calidad.

ALINEACIÓN DE OBJETIVOS INSTITUCIONALES CON LOS DEL PLAN NACIONAL Y ESTATAL DE DESARROLLO

OBJETIVO NACIONAL 5 y 6: Reducir la pobreza,

asegurar la igualdad de oportunidades para que

todos mejoren su calidad de vida y garantizando

alimentación, salud, educación y trato equitativo.

RETOS: Que el sistema educativo nacional forme

ciudadanos conscientes, libres, con identidad,

razón y dignidad, con derechos y deberes y

creadores de valores. En la escuela deben

aprender a ejercer su libertad con

responsabilidad, a convivir y sentirse parte

esencial del país, a cuidar su patrimonio natural,

histórico y cultural.

El Estado de Sonora consolidará un sistema integral de

educación de calidad y cultura que permita a todos los

sonorenses la creación y transmisión de conocimiento, la

adquisición de habilidades, principios y valores para el

desarrollo integral del ser humano y de su entorno.

OBJETIVO 9 : Elevar la

Calidad Educativa.

9.3 Implementar

mecanismos que

favorezcan el desarrollo

curricular.

TEMAS TRANSVERSALES:

SISTEMA DE

INFORMACIÓN.

SI.1. Desarrollar e

instrumentar un sistema

de indicadores.

TEMAS

TRANSVERSALES:

INFRAESTRUCTURA.

13.5 Consolidar un

sistema que permita la

movilidad de los

estudiantes entre

subsistemas.

7.1.3 Mantenimiento y

Servicios Generales.

E6. Establecer un sistema

de indicadores para la

toma de decisiones y el

mejoramiento de la

calidad.

I.3 Expandir y modernizar

la infraestructura.

I.1 Promover la

participación de estados y

los municipios para

mejorar y ampliar la

infraestuctura.OBJETIVO 10: Reducir

las desigualdades en

educación.

10.1 Modernizar y

ampliar la

infraestructura

educativa, el

equipamiento y

acondicionamiento de

escuelas.

OBJETIVO 13:

Fortalecer el acceso y la

permanencia en la EMS,

orientada al desarrollo

de competencias.

TEMAS

TRANSVERSALES:

EVALUACIÓN.

7. IN

FR

AE

ST

RU

CT

UR

A Y

EQ

UIP

AM

IEN

TO

3. SONORA EDUCADO

3.1.1. Promover una

educación de calidad,

formativa de

pertinencia social y pertinente

para la vida, que ayude a

todos

los sonorenses a saber hacer

y saber ser para contar con

un mejor nivel de vida.

8. C

AL

IDA

D

8.1 Calidad.

8.1.4 Participación en

el Sistema Nacional de

Bachillerato (SNB).

OBJETIVO 4: Actualizar el

equipamiento y la

infraestructura física del

Sistema Conalep.

4.1 Actualización de la infraestructura,

equipamiento y plataforma

tecnológica.

4. SONORA COMPETITIVO Y

SUSTENTABLE

4.1 Potenciar la

infraestructura física, legal y

educativa, para abrir

oportunidades de negocios y

cooperación, como prioridad

de

las políticas públicas del

desarrollo económico.

7.1 Infraestructura

Educativa.

97

V. Identificación de Proyectos Prioritarios, Establecimiento de Metas Terminales e

Intermedias y Definición de Indicadores de Desempeño

Se han identificado 8 Proyectos prioritarios

con 9 objetivos de proyectos por alcanzar,

a fin de lograr el futuro deseable de la

Institución:

1. Aumentar la eficiencia terminal.

2. Apoyar la formación y actualización del

personal docente.

3. Fortalecer las academias como medio

para consolidación del trabajo docente.

4. Vigorizar los enlaces con los diversos

sectores productivos.

5. Implementar un sistema en los

planteles, que permita elevar el nivel de

aplicación de los conocimientos de los

alumnos, transformando el método y la

didáctica de la formación profesional a

través del contacto con la realidad

industrial, manteniendo un esquema de

bisagra permanente entre el sector

educativo y productivo, mediante la

presencia constante de los alumnos en

la empresa como parte de su

formación.

6. Armonizar las relaciones entre el

personal.

7. Simplificar la gestión de los procesos.

8. Contar con los espacios educativos

suficientes y adecuados.

9. Asegurar que la educación que se

imparte en Conalep Sonora cumple con

los estándares nacionales establecidos

en el Sistema Nacional de Bachillerato.

En este sentido, se han establecido las

metas terminales e intermedias en el

Programa de Mediano Plazo, identificando

los indicadores del desempeño, que

permitirán la evaluación de la gestión, en el

logro de las metas terminales programadas

para el año 2015, resumidos en la

siguiente matriz:

98

PROYECTOS PRIORITARIOS

PROYECTO OBJETIVO DEL

PROYECTO INDICADOR

FÓRMULA DE CÁLCULO

VARIABLES

METAS INTERMEDIAS META

TERMINAL 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Retención de Alumnos

Aumentar la eficiencia terminal y detectar con

oportunidad las variaciones en la

matrícula.

Índice de Transición semestral

Matrícula reinscrita /matrícula inicial x 100

Matricula reinscrita (de primero a

segundo) 5,190 5,389 5,874 6,135 6,410 6,693 6,693

Matricula inicial 6,741 6,910 7,343 7,482 7,631 7,783 7,783

% 777 778 880 870 882 883 883

Formación, Actualización y Superación del

Personal Docente.

Apoyar la formación y actualización del personal docente, para que cuente

con los atributos necesarios para su

desempeño, de acuerdo con el Modelo educativo.

Coordinación de los trabajos académicos a

través de academias por

área de conocimiento.

Productos académicos desarrollados por las

academias/los productos académicos

programados.

Productos desarrollados

0 14 14 14 14 14 14

Productos programados

0 14 14 14 14 14 14

Resultado % 0 100 100 100 100 100 100

Fortalecer las academias como medio para

consolidación del trabajo docente a través de

organismos colegiados.

Número de academias operando/total de

academias.

Núm. de academias operando.

0 14 14 14 14 14 14

Número total de academias.

0 14 14 14 14 14 14

% 0 100 100 100 100 100 100

Vinculación

Vigorizar los enlaces con los diversos sectores productivos a fin de

propiciar el posicionamiento que de

paso a la consolidación del colegio, a través de la

promoción de los diversos servicios y consecución de recursos para el impulso

de proyectos que estimulen el fomento al

desarrollo social y la extensión de la ciencia, el

deporte, el arte y la cultura.

Programa de integración

social

Programa plantel operando/número total

de planteles.

Programas operando por

plantel. 0 14 14 14 14 14 14

Total de planteles 14 14 14 14 14 14 14

% 0 100 100 100 100 100 100

99

PROYECTOS PRIORITARIOS

PROYECTO OBJETIVO DEL

PROYECTO INDICADOR

FÓRMULA DE CÁLCULO

VARIABLES

METAS INTERMEDIAS META

TERMINAL 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Operación del Sistema de

Aprendizaje en la Empresa

Implementar un sistema en los planteles, que permitirá

aumentar el nivel de aplicación de los

conocimientos de los alumnos, transformando el método y la didáctica de la formación profesional y la

conversión de conocimientos en

habilidades a través del contacto con la realidad

industrial, manteniendo un esquema de bisagra

permanente entre el sector educativo y productivo.

Número de planteles

participando en el programa

Número de planteles participando en el

programa/número total de planteles.

Planteles participando en el

programa 2 4 6 8 10 14 14

Total de planteles. 14 14 14 14 14 14 14

% 14 28.5 42.8 57 71.4 100 100

Clima Laboral Armonizar las relaciones

entre el personal. Plantel

armonizado

Plantel armonizado/Total de

planteles

Planteles armonizado

0 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Total de planteles 0 14 14 14 14 14 14

% 0 100 100 100 100 100 100

Sistematización y

automatización de procesos

Simplificar la gestión de los procesos, con el fin de proporcionar un producto o

servicio de una manera fácil, rápida y eficiente.

Proceso Sistematizado

Numero de procesos sistematizados/número

total de procesos a Sistematizar X 100

Procesos Sistematizados.

17 20 21 23 24 25 25

Procesos a sistematizar

25 25 25 25 25 25 25

% 68 80 84 92 96 100 100

Equipamiento

Contar con los espacios educativos suficientes y

adecuados para el desarrollo de las

funciones, de acuerdo con el modelo académico.

Índice de laboratorios

polifuncionales equipados.

Laboratorios polifuncionales

equipados/Total de laboratorios.

Laboratorios polifuncional equipados.

2 4 7 10 12 14 14

Total de laboratorios.

14 14 14 14 14 14 14

% 14.2 28.5 50 71.4 85.7 100 100

Índice de laboratorios de informática en

red.

Laboratorios de Informática /Total de

laboratorios de informática

Laboratorios de informática en red.

3 4 5 6 7 8 8

Total de laboratorios de

informática. 8 8 8 8 8 8 8

100

PROYECTOS PRIORITARIOS

PROYECTO OBJETIVO DEL

PROYECTO INDICADOR

FÓRMULA DE CÁLCULO

VARIABLES

METAS INTERMEDIAS META

TERMINAL 2010 2011 2012 2013 2014 2015

% de laboratorios en red.

37.5 50 62.5 75 87.5 100 100

Aula interactiva operando

Aulas interactivas operando/total de

aulas

Aula interactivas operando

15 54 96 138 180 222 222

Total de aulas 222 222 222 222 222 222 222

% de aulas interactivas operando.

6.7 24 43 62 81 100 100

Sistema Nacional de Bachillerato

Unificar los modelos académicos de los

subsistemas de educación media superior con

equidad, pertinencia, flexibilidad, y permitir el

tránsito de alumnos de un subsistema a otro.

Planteles en el Sistema

Nacional de Bachillerato

Número de planteles en el SNB/Número Total de Planteles

Núm. De planteles en el SNB.

0 2 4 8 12 14 14

Total de planteles 0 14 14 14 14 14 14

% 0 14.2 28.5 57 85.7 100 100

101

VI. Identificación de Unidades Administrativas Participantes

Unidades Administrativas Participantes

Externas Internas

Gobierno del Estado de Sonora:

Secretaría de Educación y Cultura

Secretaría de Hacienda

Secretaría de la Contraloría General

del Estado.

Dirección General de Conalep Sonora:

Dirección de Planeación

Dirección Académica

Dirección Administrativa

Dirección de Vinculación

Unidad de Evaluación

Unidad Jurídica

Directores de Planteles

Gobierno Federal:

Secretaría de Educación Pública

Colegio Nacional de Educación

Profesional Técnica.

Sector productivo público, social y privado.

102

VII. Fijación de Responsabilidades por Programa/Proyectos

ER F SF PR SP PY CLAVE UR CLAVE UNIDAD

EJECUTORA

3. Sonora Educado

2.5 Educación

2.5.0.1 Otorgar, Regular, y Promover la Educación.

35. Educación Integral para un Nuevo Sonora Educado

3503. Atención a la Educación Media Superior Técnica.

395. Educación Media Superior Técnica

8 Secretaría de Educación y

Cultura Conalep Sonora

1.-Retención de Alumnos 8 Secretaría de Educación y

Cultura Conalep Sonora

2.-Formación, Actualización y Superación del Personal Docente.

8 Secretaría de Educación y

Cultura Conalep Sonora

3.- Vinculación 8 Secretaría de Educación y

Cultura Conalep Sonora

4.- Operación del Sistema de Aprendizaje en la Empresa

8 Secretaría de Educación y

Cultura Conalep Sonora

5.- Clima Laboral 8 Secretaría de Educación y

Cultura Conalep Sonora

6.- Sistematización y automatización de procesos

8 Secretaría de Educación y

Cultura Conalep Sonora

7.-Equipamiento 8 Secretaría de Educación y

Cultura Conalep Sonora

8.- Sistema Nacional de Bachillerato

8 Secretaría de Educación y

Cultura Conalep Sonora

103

VIII. Establecimiento de Mecanismos e Instrumentos de Coordinación y

Concertación Interinstitucional e Intergubernamental

Organismo con quien se

suscribirá el convenio

Tipo de convenio o

contrato Objeto del convenio o contrato Vigencia.

Sector Público

Seguridad Publica Colaboración

Llevar a cabo acciones sobre prevención del delito en

las colonias donde habitan familias de Conalep

Sonora.

2010-2015

Comisión Estatal de

Derechos Humanos Colaboración

Promoción, difusión, divulgación y capacitación de la

cultura de los Derechos Humanos en la comunidad

escolar, en sus familias y en la sociedad civil.

2010-2015

Secretaría de Desarrollo

Social

Colaboración y

coordinación

Establecer las bases mediante las cuales se otorguen

las facilidades necesarias para el desarrollo de la

prestación de Servicio Social de los alumnos, dentro

de los programas de SEDESOL.

2010-2015

Instituto Sonorense para la

Educación de los Adultos

Colaboración

Interinstitucional

Instituto Sonorense para la Educación de los Adultos

(ISEA) 2010-2015

Protección Civil Colaboración

Interinstitucional Apoyo mutuo para en caso de desastres naturales. 2010-2015

CANIRAC Colaboración

Educativa Colocación de egresados y prácticas profesionales. 2010-2015

Consejo Estatal Electoral Acuerdo de

Colaboración

Establecer las bases para la realización de acciones

conjuntas para difundir la cultura política democrática,

y promover la educación cívica.

2010-2015

Radio Sonora Colaboración

Difundir acciones y programas de Conalep Sonora a

través de “La Radio” con alcance en todo el Estado de

Sonora.

2010-2015

CONAGUA Colaboración

Llevar a cabo un programa enfocado a la educación

del cuidado del agua mediante grupos de alumnos

educadores y promotores denominados “Águilas del

Agua”

2010-2015

Instituto Sonorense de la

Juventud Colaboración

Difundir programas encaminados a la juventud, así

como la realización del servicio social en las

instalaciones del Instituto.

2010-2015

Salud Mental Colaboración Realizar acciones de prevención e intervención en

materia de salud mental en los planteles educativos. 2010-2015

Instituto Sonorense de

Cultura Colaboración

Llevar a cabo talleres de música, pintura, teatro,

danza, etc. 2010-2015

104

Organismo con quien se

suscribirá el convenio

Tipo de convenio o

contrato Objeto del convenio o contrato Vigencia.

Maquilas Tetakawi Colaboración

Fortalecer la formación de los alumnos de las carreras

para la utilización de sus instalaciones productivas

para el aprendizaje práctico.

2010-2015

Sector Privado

CANIRAC Colaboración

Educativa Colocación de egresados y prácticas profesionales. 2010-2015

TYCO Colaboración

Académica

Realización de estadías de alumnos, capacitación

docente y prácticas profesionales. 2010-2015

Educación Superior e Investigación Científica

CIAD Colaboración Estrechar la vinculación de la educación tecnológica

con la investigación. 2010-2015

CIEV Específico de

colaboración

Llevar a cabo actividades de formación y

profesionalización de recursos humanos para la

educación y la investigación educativa.

2010-2015

CESUES Colaboración

Educativa

Desarrollar conjuntamente programas de cooperación

e intercambio académico, relacionados con

capacitación, investigación y desarrollo tecnológico y

cultura.

2010-2015

UNIVERSIDAD DEL

NOROESTE, ahora U.VM.

General de

Colaboración

académica

Desarrollar conjuntamente un programa de

cooperación e intercambio académico, en áreas

educativas que coadyuven al diseño, implementación

e impartición de cursos de capacitación, actualización

y especialización

2010-2015

UNIVERSIDAD DEL

NOROESTE, ahora U.VM.

Acuerdo Específico de

Colaboración

Ofrecer al personal docente el programa académico

de competencias, en lo sucesivo LA MAESTRÍA. 2010-2015

CONALEP-UTN-CESUES Colaboración

académica

Desarrollar conjuntamente un programa educativo

denominado “Corredor Académico en Negocios

Internacionales.

2010-2015

UNIVERSIDAD KINO Específico de

Colaboración

Otorgar becas a egresados de Conalep por un 30% de

la colegiatura durante el primer semestre en la

Universidad

2010-2015

UNIVERSIDAD KINO

(Acuerdo Específico) Colaboración

Establecer las bases académicas y administrativas

para ofrecer conjuntamente al personal docente de

CONALEP, el programa académico de posgrado de la

UNIVERSIDAD, denominado Maestría en Educación

con Acentuación en Docencia

2010-2015

105

Organismo con quien se

suscribirá el convenio

Tipo de convenio o

contrato Objeto del convenio o contrato Vigencia.

UNIDEP Colaboración

académica

Proporcionar al personal administrativo y docente de

la UNIDEP, los servicios de evaluación y trámite de

certificación en las Normas Técnicas de Competencia

Laboral que ellos seleccionen, con un descuento

preferencial. Así mismo que la UNIDEP proporcione

un descuento preferencial en los servicios educativos

que ofrece a docentes, administración y a los hijos de

este mismo personal del CONALEP en la forma y

términos que se acuerden.

2010-2015

TECMILENIO Colaboración

Colaborar de acuerdo a sus respectivas competencias

a fin de establecer la oferta educativa para los

empleados de CONALEP SONORA así como para

sus familiares directos, ofreciendo un esquema de

becas de descuento para cursar estudios de

bachillerato, profesional y de postgrado.

2010-2015

CETYS Universidad Específico de

colaboración

ofrecer conjuntamente al personal docente del

subsistema CONALEP SONORA el programa

académico de Postgrado de “CETYS UNIVERSIDAD”

denominado Maestría en Educación

2010-2015

INSTITUTO

TECNOLÓGICO DE

SONORA (ITSON

Colaboración

Desarrollar actividades de vinculación con el objeto de

impactar en indicadores como calidad, rezago, índice

de reprobación, eficiencia terminal.

2010-2015

UNIVERSIDAD DE

SONORA

General de

Colaboración

Desarrollar programas de cooperación e intercambio

académico en lo relativo a: cursos de capacitación,

actualización y especialización, elaboración de

programas de investigación.

2010-2015

MEMORANDUM DE

ENTENDIMIENTO

CONSORCIO DE

COLEGIOS Y

UNIVERSIDADES DE LOS

ESTADOS FRONTERIZOS:

Cooperación

académica y

Tecnológica

Establecer las bases, compromisos y

responsabilidades de las Instituciones Educativas

participantes, de nivel medio superior y superior del

Estado de Sonora, México y las Instituciones

Educativas de los Estados Unidos de América

participantes y que en el futuro se unan a este

CONSORCIO DE COLEGIOS Y UNIVERSIDADES

DE LOS ESTADOS FRONTERIZOS, mediante las

cuales desarrollen proyectos específicos.

2010-2015

106

IX. Definición de Mecanismos para el Seguimiento, Control,

Retroalimentación y Evaluación

Los mecanismos de seguimiento, control,

retroalimentación y evaluación de

Conalep Sonora, en su conjunto

constituyen un pilar del proceso de

rendición de cuentas y de toma de

decisiones para la mejora permanente de

su desempeño Institucional.

Su objetivo es determinar el avance y

cumplimiento de las metas establecidas

en el Programa Institucional de Conalep

Sonora 2010-2015, considerando la

evaluación programática-presupuestal

para asegurar la eficiencia en la

aplicación de los recursos asignados

para la operación del Colegio,

considerando el siguiente esquema: En

concordancia se presenta la matriz de

indicadores estratégicos y programáticos

que se utilizarán para evaluar el

cumplimiento de las metas de acuerdo

con los proyectos definidos en el PDI y el

presupuesto asignado anualmente para

su ejecución.

EV

AL

UA

CIÓ

N ESTRATÉGICA

PROGRAMÁTICO-

PRESUPUESTAL

ORIENTACIÓN

• Determinar el cumplimiento

de objetivos y metas

terminales del PDI.

• Medir y calificar el

desempeño de gestión del

Colegio.

• Valorar el alcance de

objetivos y metas del PDI.

• Determinar la racionalidad ,

transparencia y eficiencia en

la aplicación de los recursos

presupuestarios.

• Reporte de avance de

indicadores estratégicos.

• Informe anual de ejecución

del PDI.

• Informes Institucionales.

• Reportes mensuales de

avance físico-financiero

del POA .

• Informe anual de

ejecución en alineación

con el Plan Estatal de

Desarrollo 2009-2015.

• Cuenta Pública.

• Informe de Gobierno.

RESULTADOSVERTIENTE

107

Matriz de Indicadores para el Seguimiento, Control, Retroalimentación y Evaluación.

Indicadores Estratégicos

Objetivo

Estratégico

Indicador

Estratégico Interpretación Fórmula de Cálculo

Frecuencia

de

Medición

Dimensión Unidad

Responsable

Unidad

Ejecutora

Promover

una

educación de

calidad,

formativa de

pertinencia

social y

pertinente

para la vida,

que ayude a

todos los

sonorenses a

saber hacer y

saber ser,

para contar

con un mejor

nivel de vida.

Índice de

eficiencia

terminal.

Porcentaje de

alumnos que

concluyen sus

estudios en el

nivel educativo.

Número de egresados del

ciclo n/ Número de

alumnos inscritos en

primer semestre del ciclo

n-2 X 100

Anual Impacto Conalep

Sonora

Conalep

Sonora

Número de

academias

instaladas.

Coordinación de

los trabajos

académicos a

través de

número de

academias por

área de

conocimiento.

Número de academias

operando/total de

academias.

Semestral Impacto Conalep

Sonora.

Conalep

Sonora

Número de

Programa de

integración

social

implementados.

Implementación

y seguimiento de

un programa

integral con

actividades que

coadyuven al

decremento de

los índices de

disfunción social

de los alumnos.

Programas de plantel

operando/número total de

planteles.

Semestral Impacto

Secretaría de

salud.

Seguridad

Pública.

DIF Estatal y

Municipal.

Centros de

integración

juvenil.

Secretaria de

Educación Y

Cultura.

Conalep

Sonora

Índice de

Procesos

Sistematizados.

Proceso de

sistematización

para las

tecnologías de la

información y la

comunicación.

índice de procesos

sistematizados/ número

total de procesos a

Sistematizar

X 100

Anual Impacto Conalep

Sonora

Conalep

Sonora

Programa

implementado

para el

diagnóstico y

atención de

infraestructura y

equipamiento.

Programa de

diagnóstico de

infraestructura

en unidades

administrativas

Programa

implementado/total de

planteles.

Anual Impacto

Conalep

Sonora.

Gobierno del

Estado.

Conalep

Sonora

Número de

Planteles en el

Planteles

aceptados en

Número de planteles

registrados en el Anual Impacto

Conalep

Sonora.

Conalep

Sonora

108

Objetivo

Estratégico

Indicador

Estratégico Interpretación Fórmula de Cálculo

Frecuencia

de

Medición

Dimensión Unidad

Responsable

Unidad

Ejecutora

Sistema

Nacional de

Bachillerato

alguna de las

categorías de

Aspirantes,

Candidatos y

Registrados al

Sistema

Nacional de

Bachillerato

SNB/Número Total de

Planteles

Secretaria de

Educación Y

Cultura

Costo por

alumno

Estimación de lo

que cuesta

atender a un

alumno en el

Colegio durante

el semestre

Número total de alumnos/

Presupuesto total Semestral Impacto

Conalep

Sonora.

Gobierno

Federal

Gobierno

Estatal.

Conalep

Sonora

109

Indicadores Programáticos

Indicador programático Interpretación Fórmula de cálculo Frecuencia

de medición Dimensión

Unidad

Responsable Unidad Ejecutora

Captación de alumnos de

nuevo ingreso.

El indicador muestra el

número de alumnos

inscritos con respecto

al número de

solicitantes que

cumplen con los

requisitos de ingreso.

Número de

aceptados/ Número

de aspirantes X 100

Anual Cobertura

Secretaria de

Educación Y

Cultura

Conalep Sonora

Atención a la demanda

del total de alumnos.

Refleja en términos

absolutos el

crecimiento o

decremento del número

de alumnos inscritos en

el presente ciclo

escolar, respecto de la

matrícula registrada en

el ciclo escolar

inmediato anterior.

Total de matrícula

del ciclo escolar n/

Matrícula total del

ciclo n-1 X 100.

Anual Cobertura

Conalep

Sonora.

Secretaria de

Educación Y

Cultura

Conalep Sonora

Índice de transición.

Porcentaje de alumnos

promovidos al

siguiente semestre que

permanecen

estudiando en Conalep

Sonora.

Matrícula inicial

semestre n

/matrícula reinscrita

al semestre n+1 x

100

Semestral Impacto Conalep Sonora Conalep Sonora

Personas capacitadas.

Personas capacitadas

que solicitan cursos de

acuerdo a sus

necesidades de

capacitación laboral.

Número de

personas

capacitadas/total de

personas

programadas para

capacitar.

Trimestral Impacto

Conalep Sonora

Sector

productivo.

Gobierno

Federal

Gobierno

Estatal.

Gobierno

Municipal.

Conalep Sonora

Índice de alumnos

beneficiados con becas.

Total de alumnos

becados por el sector

productivo, público y

social.

Becas otorgadas /

Matrícula total X

100.

Trimestral Impacto

Conalep

Sonora.

Sector

Productivo,

Público y Social.

Conalep Sonora

Capacitación al personal

administrativo y de

servicios.

Personal administrativo

y de servicios que se

capacita para fortalecer

los elementos

formativos y de

desarrollo de sus

competencias y

capacidades.

Número de cursos

de capacitación

realizados para el

personal

administrativo y de

servicios/Total de

trabajadores

administrativos y de

servicios

capacitados.

Trimestral Impacto Conalep Sonora Conalep Sonora

110

Indicador programático Interpretación Fórmula de cálculo Frecuencia

de medición Dimensión

Unidad

Responsable Unidad Ejecutora

Número de estudiantes

participando en el

programa de Sistema de

Aprendizaje en la

Empresa.

Número de estudiantes

aceptados en una

empresa para aprender

bajo este modelo.

Número de alumnos

en el

programa/Número

total de alumnos.

Semestral Impacto

Conalep

Sonora.

Sector

Productivo.

Conalep Sonora.

Índice de docentes

participando en acciones

de capacitación.

Número de veces que

en promedio participa

un docente en acciones

de capacitación

programadas.

Número de

acciones de

capacitación

realizadas/número

de docentes

participantes x100.

Semestral Calidad

Conalep

Sonora.

Conalep

Nacional

Conalep Sonora

111

Anexo Estadístico

Fuente: Unidad de Evaluación Ejecutiva de Conalep Sonora.

Informe de Labores 2008-2009 de Conalep Sonora e Informe de Labores 2009 presentados a la H. Junta Directiva del

Colegio en noviembre del 2009 y febrero del 2010.

112

Matrícula Total

Plantel 2005 2006 2007 2008 2009

Agua Prieta 785 785 863 926 869

Caborca 396 371 461 475 474

Cd. Obregón 1,187 1,191 1,173 1266 1,324

Empalme 647 759 783 804 711

Guaymas 711 715 726 739 752

Hermosillo I 822 864 926 1,039 1,064

Hermosillo II 1,144 1,037 1,033 1,028 1,061

Hermosillo III 847 1,042 1,136 1,224 1,111

Huatabampo 286 286 322 390 385

Magdalena 380 401 449 520 582

Nacozari 268 255 285 301 300

Navojoa 551 483 544 523 543

Nogales 1,149 1,215 1,257 1,253 1,317

San Luis Río Colorado 770 733 855 932 1,094

Unidad Puerto Peñasco

93 202 273

TOTAL 9,943 10,137 10,906 11,622 11,860

113

Matrícula de Nuevo Ingreso

Plantel 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Agua prieta 429 445 423 387 420 521

Caborca 202 206 216 196 222 307

Cd. Obregón 627 586 586 643 577 829

Empalme 336 370 306 333 313 398

Guaymas 378 353 354 361 334 395

Hermosillo I 394 425 447 511 508 659

Hermosillo II 640 546 497 539 556 641

Hermosillo III 489 532 534 571 515 544

Huatabampo 132 144 151 204 163 208

Magdalena 174 194 213 254 260 289

Nacozari 150 111 131 148 141 147

Navojoa 211 191 254 246 236 308

Nogales 554 612 601 567 572 752

San Luis Río Colorado 410 378 454 459 551 667

Unidad Puerto Peñasco

93 138 140 0

TOTAL 5,126 5,093 5,260 5,557 5,508 6,665

114

Grupos Trabajando Bajo la Capacidad Instalada

Plantel 2005 2006 2007 2008 2009

Agua Prieta 23 26 25 28 27

Caborca 13 13 14 15 15

Cd. Obregón 38 39 39 38 38

Empalme 19 23 24 24 22

Guaymas 22 22 22 23 24

Hermosillo I 25 25 26 30 30

Hermosillo II 30 31 32 34 34

Hermosillo III 25 30 33 34 34

Huatabampo 10 10 10 12 14

Magdalena 11 13 14 15 17

Nacozari 12 12 12 11 11

Navojoa 16 16 16 17 18

Nogales 32 35 36 36 36

San Luis Río Colorado. 25 26 28 30 34

Unidad Puerto Peñasco

2 5 8

Total 301 321 333 352 362

115

Índice de Transición al Segundo Semestre

Plantel 2007-2008 2008-2009 2009-2010

Agua Prieta 61.3 75.7 53.5

Caborca 72 73 60

Cd. Obregón 52.4 63.7 63.1

Empalme 74.3 80.7 64

Guaymas 57.2 59 67

Hermosillo I 66.1 64.7 61.6

Hermosillo II 54.9 59.8 49.7

Hermosillo III 66.9 69.1 56

Huatabampo 70.1 66.2 67.6

Magdalena 68.6 75.1 74

Nacozari 74.8 67.9 61.5

Navojoa 70.2 61.8 66.3

Nogales 61.6 60.7 70.5

San Luis Río Colorado 60.1 61.9 62.1

Puerto Peñasco

68.8 57.2

Total Estatal 62.8 66.1 61.7

116

Eficiencia Terminal

Eficiencia Terminal

2000-2003 2001-2004

2002-2005 2003-2006 2004-2007 2005-2008 2006-2009 2007-2010

Ingreso 3,896 4,006 4,267 3,873 4,792 5,076 5,093 5,260

Egreso 2,003 1,895 2,151 1,971 1,766 1,896 2,022 2,470

Eficiencia Terminal

6.15% 5814% 6.15% 6.15% 4715% 4815% 4518% 581.%

117

Carreras Certificadas

Carreras Plantel Año de certificación

Contaduría Hermosillo II 2005

Administración Hermosillo I 2005

Enfermería Empalme, Navojoa, Cd. Obregón y San Luis Río

Colorado 2007

Contaduría Nogales 2008

118

Alumnos Becados por Origen de la Beca

Tipo de Beca 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Alumnos con beca Institucional 1,319 2,091 1,984 1,878 1,795 3,317

Alumnos becados por los

Sectores Productivos 990 1,094 1,224 855 605 1,308

Alumnos becados por el

Programa Oportunidades 641 750 927 898 950 1,150

Becas de Educación Media

Superior 0 0 0 1,959 2,077 3,675

Total de Alumnos Becados 2,950 3,935 4,135 5,590 5,427 9,450

% de Alumnos becados 29.80 % 38.70% 40.70 51.00 46.70% 80%

119

Servicios a la Comunidad

Indicador 2005 2006 2007 2008 2009

Cursos de Capacitación 66 53 50 34 37

Capacitados 1498 1670 1565 824 1,720

Servicios a la Comunidad 346 395 253 243 377

Beneficiados 89,753 135,984 171,254 55,275 99,471

Alumnos participantes 9,824 5,235 4,592 9,096 7,356

Porcentaje de alumnos

participantes 97% 52% 42% 78% 62%

120

Personal Docente por Plantel

Plantel 2005 2006 2007 2008 2009

Agua Prieta 39 38 37 35 37

Caborca 26 25 25 25 25

Cd. Obregón 76 68 68 65 81

Empalme 44 41 46 38 38

Guaymas 57 56 54 53 52

Hermosillo I 38 40 40 42 40

Hermosillo II 45 50 50 53 48

Hermosillo III 32 39 43 40 48

Huatabampo 25 25 25 25 25

Magdalena 20 21 20 20 25

Nacozari 19 16 17 17 18

Navojoa 28 28 28 27 32

Nogales 49 50 51 43 42

Unidad Puerto Peñasco

8 9 17

San Luis Río Colorado 44 41 40 41 51

TOTAL 542 538 552 533 579

Personal Docente

121

Bibliografía

Secretaría de Educación Pública,

Programa Sectorial de Educación 2007,

México.

Gobierno del Estado de Sonora,

Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015.

México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Gobierno del Estado de Sonora.

Anuario Estadístico de Sonora 2009

Tomo I.

México.

Secretaria de Educación Pública

Anexo Único del “Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional

de Bachillerato en un marco de diversidad”.

Josefina Eugenia Vázquez Mota, publicado en el Diario Oficial el 26 de septiembre de

2008.

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica.

Programa Institucional 2007-2012

México.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Sonora.

Plan de Desarrollo Institucional 2004-2009

México.

Colegio de Educación Profesional Técnica Del Estado de Sonora.

Programa de Asistencia Social y Atención a la Comunidad de Conalep Sonora.

2007.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Sonora

Sistema de Evaluación Institucional Mediante Indicadores de Desempeño.

Sonora, 2005.

122

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Sonora

Informe de Labores de Conalep Sonora de los períodos: 2004-2005, 2005-2006, 2006-

2007 y 2008-2009.

Manual de operación para evaluar Planteles que solicitan ingresar al Sistema

Nacional de Bachillerato.

Documento emitido por el Comité Directivo del SNB, en su acuerdo No. 10 del 17 de

diciembre del 2009, versión actualizada mayo 2010.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Sonora

Programa Operativo Anual 2010

ANUIES,

La educación superior en el siglo XXI,

Ediciones de la ANUIES,

México, 2000.

Ronald Lárez Romero,

“Una reflexión sobre la educación y la praxis del saber social en el porvenir”, en A

refundar la escuela.

Compilador y editor Carlos David Díaz Marchant,

Co-edición de la Secretaría de Educación Pública,

Gobierno del Estado de Michoacán,

Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán y Editorial Pelicanus,

Morelia, 2010


Recommended