+ All Categories
Home > Documents > Discurso Oral

Discurso Oral

Date post: 05-Dec-2015
Category:
Upload: diana-neira
View: 257 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
Discurso Oral
28
ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA DERLY JOHANA DÍAZ DÍAZ JEIMMY MARCELA FONTECHA NIEVES DIANA PAOLA NEIRA GONZÁLEZ UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS, LENGUA CASTELLANA Y HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA
Transcript

ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

DERLY JOHANA DÍAZ DÍAZ

JEIMMY MARCELA FONTECHA NIEVES

DIANA PAOLA NEIRA GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS, LENGUA CASTELLANA Y HUMANIDADES

LENGUA CASTELLANA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

CHIQUINQUIRÁ

2015

INTRODUCCIÓN

La competencia comunicativa consiste en un conjunto de conocimientos y capacidades generales subyacentes al uso de la lengua que le permite a un hablante nativo saber cuándo hablar y cuándo callar, sobre qué hablar, con quién, dónde, cuándo y de qué hablar.

En el siguiente trabajo se encuentra que es el discurso oral, sus funciones y clasificación, además algunas de las actividades que se desarrollan en el aula de clase para fortalecer dicha competencia con sus ventajas y desventajas.

OBJETIVOS

Identificar dificultades de comprensión lectora que presentan los estudiantes en la educación secundaria, para implementar estrategias que desarrollen estas habilidades.

Aplicar estrategias y actividades que fortalezcan la habilidad de producción textual a través del diseño de talleres de composición escrita

Aplicar en un taller estrategias y actividades discursivas que desarrollen la competencia oral.

DESARROLLO DE TALLER SOBRE ORACIONES COMPUESTAS

Ejercicio 1.

Realiza las actividades del siguiente texto:

Como salí de aquí tan niño y he vuelto hecho un hombre, es singular la impresión que me causan todos estos objetos que guardaba en la memoria. Todo me parece más chico, mucho más chico, pero también más bonito que el recuerdo que tenía. La casa de mi padre, que en mi imaginación era inmensa, es sin duda una gran casa de un rico labrador, pero más pequeña que el Seminario.

a) Subraya los verbos que aparecen en el texto

b) Clasifica las oraciones según sean simples o compuestas

ORACIONES SIMPLES

Todo me parece más chico, mucho más chico pero también más bonito que el recuerdo que tenía

ORACIONES COMPUESTAS

Como salí de aquí tan niño y he vuelto hecho un hombre es singular la impresión que me causan todos estos objetos que guardaba

en la memoria La casa de mi padre, que en mi imaginación era inmensa, es sin duda una

gran casa de un rico labrador, pero más pequeña que el Seminario.

Ejercicio 2

Subraya los verbos de las oraciones que te indicamos a continuación e indica si las oraciones son simples o compuestas.

a) Un instante después sonaron las campanas de la iglesia del pueblo. (Simple)

b) Varios tubos fluorescentes que no se apagaban nunca iluminaban la escalera. (Compuesta)

c) Borró unas cuantas líneas y volvió a empezar el trabajo. (Simple)

d) Cuando llegó a su casa, eran las cinco de la tarde. (Simple)

e) Bajó del autobús, cruzó la avenida y entró en el portal. (Compuesta)

f) El hospital se construyó en las afueras de la ciudad. (Simple)

g) Cuando le preguntaron su nombre, bajó la cabeza y no dijo nada. (Compuesta)

h) Había visto muchas veces a su madre y a sus tías en la cocina de la vieja casa de la abuela. (Simple)

i) Erasmo de Rotterdam, humanista y filósofo del siglo VI, destacó por su espíritu crítico y tolerante. (Simple)

j) Empezaba a pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor. (Compuesta)

k) Pasaba muchas horas frente a la pantalla del ordenador (Simple)

Ejercicio 3

Indica si las oraciones siguientes son coordinadas, subordinadas o yuxtapuestas.

a) Se sentó en una silla en la que el respaldo y el asiento eran de vidrio curvado. (Subordinada)

b) Reía, bailaba, parecía muy feliz. (Yuxtapuestas)

c) No sabe si alguno de sus hijos continuará con el negocio familiar. (Subordinada)

d) Mientras hacía buen tiempo, los turistas invadían las aceras con sus camisas de colores. (Coordinada)

e) Era un hombre de naturaleza muy solitaria; sin embargo, recibía visitas de vez en cuando. (Yuxtapuestas)

f) Aunque tenía un nuevo teléfono móvil, siempre llamaba desde una cabina pública. (Coordinada)

Ejercicio 5

Clasifica las proposiciones de las siguientes oraciones compuestas según sean subordinadas o coordinadas

a) Ha llamado mi madre y me ha dado la dirección de su amiga.

b) No quiero que te compres otros zapatos.

c) Escúchame o déjame tranquilo.

d) He visto el móvil que perdí este verano en la playa.

e) Cuando llovía con más intensidad, se fue la luz.

f) Me voy a la cama, con que no me molestéis.

g) No quiero que me distraigáis.

h) No sé si te has enterado de la noticia.

i) Hemos pasado el fin de semana en una casa que estaba llena de goteras.

Ejercicio 8

Sustituye la proposición subordinada sustantiva destacada en cursiva por un SN y después por el pronombre eso.

Ejemplo: Le desagrada que os comportéis así.

Le desagrada vuestro comportamiento.

Le desagrada eso.

a) Que todavía haya hambre en el mundo es una vergüenza para todos. Que todavía haya hambre en el mundo a pesar de los esfuerzos es

una vergüenza para todos. Que todavía haya hambre en el mundo eso es una vergüenza

b) Las investigaciones han demostrado que este medicamento es muy efectivo.

Las investigaciones científicas han demostrado que ese medicamento es muy efectivo.

Eso es efectivo

c) Miguel se ha acostumbrado a que sus padres viajen constantemente. Miguel es un niño que se ha acostumbrado a que sus padres viajen

constantemente. Miguel se ha acostumbrado a eso

d) El anuncio de que se casarían pronto sorprendió a todos. El anuncio de que los enfrentamientos se cesarían pronto sorprendió

a todos. Eso sorprendió a todos.

e) Montse está cansada de que su horario sea tan largo. Montse está cansada de que su horario de trabajo sea tan largo Montse está cansada de eso

Ejercicio 13

Completa los espacios señalados con una proposición subordinada en función de complemento del nombre o de complemento del adjetivo, según corresponda. En cada caso di qué función realiza la subordinada CN o CAdj.

Ejemplo:

La noticia … fue publicada en los periódicos.

La noticia de que había conseguido el premio fue publicada en los periódicos

a) Tengo miedo de perder mis muñecos CN

b) No se considera digno que los estudiantes hagan trampa CAdj.

c) La emoción de ganar le sobresaltó. CN

d) Está avergonzado de haber dicho mentiras CAdj.

e) La idea de cambiar el trabajo fue aceptada por todos. CN

Ejercicio 17

Sustituye la proposición adjetiva que aparece en cursiva en cada una de las frases siguientes por un adjetivo de significado equivalente.

Ejemplo: Cultiva una tierra que proporciona abundantes cosechas.

Cultiva una tierra fértil.

a) Las personas que madrugan disponen de más tiempo.

Las personas que MAÑANEAN disponen de más tiempo.

b) Vive en una casa que tiene muchos años.

Vive en una casa QUE POSEE muchos años.

c) El jamón que es de buena calidad resulta caro.

El jamón QUE ES BUENO resulta caro.

d) Se trata de un suceso que ocurre muy pocas veces.

Se trata de un suceso que OCURRE ESPORADICAMENTE

e) Veraneamos en un pueblo que está en la costa.

Veraneamos en un pueblo QUE SE UBICA en la costa.

Ejercicio 24

Indica en las oraciones compuestas que tienes a continuación cuál es la proposición principal y cuál es la proposición subordinada.

Ejemplo: Mientras sonaba la música, el público estuvo callado.

Prop. Subordinada Prop. Principal

a) Vive donde me habéis indicado.

b) Era más simpático que su hermano.

c) Habló con tanta emoción que convenció al auditorio.

d) Aunque come mucho nunca engorda.

e) Cuidaré tu chaqueta como si fuera mía.

f) Si la verja estuviera abierta, podríamos entrar.

g) Cuando llueve, la conducción es difícil.

h) Se quitó los zapatos porque no caminaba bien.

i) Vino a casa para que le enseñara mi nuevo ordenador

Ejercicio 31

Identifica en las oraciones que aparecen a continuación las proposiciones adverbiales, e indica si son de lugar, de tiempo o de modo. Señala los nexos.

Ejemplo: Puedes sentarte donde tú prefieras. Prop. sub. adverbial de lugar

a) En cuanto llegó de la prueba deportiva se fue a su habitación. Prop. sub. adverbial de tiempo

b) La puerta principal estaba abierta, como si le esperaran. Prop. sub. adverbial de modo.

c) Nos atendió en cuanto le avisaron de nuestra presencia. Prop. sub. adverbial de modo.

d) La película ya habrá empezado cuando lleguéis vosotros. Prop. sub. adverbial de tiempo

e) Se ha comportado como convenía a su estado de salud. Prop. sub. adverbial de modo.

f) Han ido a donde va todo el mundo en esta ciudad. Prop. sub. adverbial de lugar.

Ejercicio 33

Señala las proposiciones subordinadas adverbiales propias de este párrafo, di de qué tipo es cada una y el nexo que las introduce:

Cuando llegamos al museo, ya todo había terminado. La pared donde estaban colgados los cuadros estaba vacía. Nos habían contratado para que protegiéramos esas obras de arte, y habíamos fracasado. Pero muchos misterios rodeaban este robo: no entendía el modo como desconectaron la alarma. Entraron por donde nadie podía observar sus maniobras. Debió de ser cuando se cambiaba el turno de vigilancia. Después de mucho pensar, llegamos a la conclusión de que alguien de dentro les había ayudado. Y nos dirigimos a donde se archiva la información sobre los sistemas de seguridad. Cuando expusimos nuestras sospechas al gerente, éste se puso nervioso y reaccionó como reaccionan los culpables. Mi socio y yo empezábamos a desentrañar el misterio.

Cuando llegamos al museo, ya todo había terminado. Prop. sub. adverbial de tiempo.

La pared donde estaban colgados los cuadros estaba vacía. Prop. sub. adverbial de modo.

Nos habían contratado para que protegiéramos esas obras de arte, y habíamos fracasado. Prop. sub. adverbial de modo.

Pero muchos misterios rodeaban este robo: no entendía el modo como desconectaron la alarma. Prop. sub. adverbial de modo.

Entraron por donde nadie podía observar sus maniobras. Prop. sub. adverbial de lugar.

Debió de ser cuando se cambiaba el turno de vigilancia. Prop. sub. adverbial de tiempo.

Después de mucho pensar, llegamos a la conclusión de que alguien de dentro les había ayudado. Prop. sub. adverbial de tiempo.

Y nos dirigimos a donde se archiva la información sobre los sistemas de seguridad. Prop. sub. adverbial de lugar.

Cuando expusimos nuestras sospechas al gerente, éste se puso nervioso y reaccionó como reaccionan los culpables. Prop. sub. adverbial de modo.

Mi socio y yo empezábamos a desentrañar el misterio. . Prop. sub. adverbial de tiempo.

1. ANÁLISIS DE LECTURA Y ACTIVIDADES PROPUESTAS

LA VENTANILLA DEL BUS.

Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su  cansado esplendor: ya no hay  paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje.

El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la  ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real? 

Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto.  Serán amigas  -pienso-,  quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con  nuestro  reflejo.  Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto  a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro.

(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo. Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango

DIFICULATADES:

No saben leer según el propósito del texto Carecen de vocabulario No utilizan los conocimientos previos Se les dificulta inferir sucesos de dicho texto para obtener una buena

comprensión. Hay dificultad en comprender el propósito que tiene el autor en el

texto Falta de dominio de las estrategias de comprensión. No hay motivación para la lectura.

ACTIVIDADES:

Comprender globalmente: Consideración del texto como un todo. Capacidad de identificar la idea principal o general de un texto.

Obtener información: Atención  a las partes de un texto, a fragmentos independientes de información. Capacidad para localizar y extraer información en un texto.

Elaborar una interpretación: Atención a las partes de un texto, a la comprensión de las relaciones. Capacidad para extraer el significado y realizar inferencias a partir de la información escrita.

Reflexionar sobre el contenido de un texto: Utilización del conocimiento exterior. Capacidad para relacionar el contenido de un texto con el conocimiento y las experiencias previas.

Reflexionar sobre la estructura de un texto: Utilización del conocimiento exterior. Capacidad de relacionar la forma de un texto con su utilidad y con la intención del autor.

TALLER COMPETENCIA ESCRITURAL GRADO 8°

Procedimiento

Objetivo: desarrollar la competencia escritural como herramienta fundamental para la comunicación escrita.

Tiempo: 2 horas

Recursos: Fotocopia del texto, hoja en blanco, lápiz, borrador etc

Actividad inicial

Jugamos al mensajero: la maestra dice en secreto un mensaje a un estudiante, y éste lo transmite a otro y, ese otro y así sucesivamente. Luego, plantearemos si no habría resultado mejor escribir ese mensaje, qué resultados habríamos obtenido, etc.

Actividad de compresión lectora

El estudiante deberá leer el texto y contestar las preguntas.

Texto

Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar.

Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa solo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son.

1. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto?

A) Que el cuerpo siga el ritmo musical.

B) Con el baile en el cuerpo.

C) El baile es mejor que el ejercicio.

D) Baile en casa al regresar del trabajo.

E) Más salud con el baile.

2. El texto no evidencia que el baile garantice la:

A) felicidad.

B) relajación.

C) autoexpresión.

D) creatividad.

E) autoestima.

3. El autor destaca del baile su:

A) superioridad sobre todo ejercicio físico.

B) condición de antídoto contra el estrés y el mal humor.

C) bondad en la estimulación de las hormonas del bienestar.

D) capacidad sanadora de cuerpo y mente.

E) virtud de aliviar tensiones y preocupaciones.

4. ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor aproximación al sentido en el que se emplea la palabra baile?

A) ejercicio

B) endorfinas

C) bienestar

D) creatividad

E) reflexión

5. El autor recomienda sobre todo que

A) se haga más ejercicios físicos con música.

B) se cante o se tararee para reforzar los sentimientos.

C) cada quien siga el ritmo de su música.

D) la música domine nuestra esencia más íntima.

E) se medite activamente mediante el baile.

ACTIVIDAD PRODUCCIÓN ESCRITA

Con base en la actividad anterior realice un escrito reflexivo que indique sus gustos por ejemplo, escuchar música, bailar, jugar futbol, etc.

Una vez terminado el texto cada uno de los estudiantes intercambian el texto realizado con un compañero, con el fin de que lo lea y de un punto de vista en cuanto al propósito y coherencia.

Finalmente cada estudiante modificará el texto según las observaciones dadas por el compañero, con el fin de que los estudiantes identifiquen y apliquen cada una de las etapas para la elaboración de un texto.

EVALUACIÓN

Cada uno de los estudiantes exponen las fortalezas y debilidades de su producción textual.

TALLER DE LENGUA CATELLANA

Tema: Oración Compuesta Coordinada

Objetivo: Identifica las principales características de las oraciones coordinadas y las clasifica.

Grado: Octavo

1. Completa las siguientes oraciones complejas con el nexo coordinante más adecuado y coherente de la lista.

Juan tiene 25 años __ Enrique tiene 15 No sé si ir de vacaciones a España ___ a Francia.  Me gusta este vestido ___ es muy corriente.  Me esforcé mucho en la entrevista ___ no me eligieron para el puesto. He visto esa película de tanto éxito; _____ , a mí no me ha gustado. No fue un accidente, ___ algo deliberado.

2. Indica la clase a la que pertenecen las proposiciones coordinadas de las siguientes oraciones complejas

Eso no lo dices tú, sino él: ___________ Plancho la ropa o trapeo el piso: __________ El perro es bravo es decir el perro muerde. _____________ El sol quemaba sin embargo siguieron con el juego deportivo _________ Me duele mucho, pero ya estoy mejor. ___________ Ni los roble ni los olmo son parientes de los Olivares _______________ Lo operaron y se recuperó rápido ________________ Estaba lloviendo sin embargo continuamos trabajando ________________

3. Lee el siguiente texto y subraya las oraciones coordinadas que encuentres.

Pero Y o aquel sin embargo sino

Hacia finales del siglo XIX conocí en París a uno de tantos españoles que pululan por allí. Era un riojano, a quien llamábamos Luis el de Nájera, porque hablaba con frecuencia de este pueblo, que debía de ser el suyo. Luis no sabía el francés necesario para hacerse servir en el restaurante, y se mostraba al mismo tiempo reclamador y exigente, como si quisiera que le atendieran los que no le entendían. Él creía que eso de hablar francés era como una mala broma que algunos se empeñaban en sostener por capricho, cuando hubiera sido mucho más fácil que se hubieran puesto a hablar en castellano. Al parecer, aquel hombre era de casa rica, gastadora y muy decidida. Él contaba una anécdota que demostraba su decisión. Había estado en Londres en una casa de huéspedes española poco tiempo. Un día, en un restaurante, había encontrado una muchacha muy bonita que le sonreía. Él no sabía una palabra de inglés ni ella de español; pero él quería manifestar su admiración a la damisela. Luis, muy expedito, llamó por teléfono a la casa de huéspedes donde vivía y después hizo que la muchacha inglesa tomara el auricular del aparato, y los piropos del riojano fueron por teléfono pasando por la casa de huéspedes a la chica que estaba a su lado y que reía a carcajadas, sin duda asombrada del procedimiento y de la imaginación de los españoles.

4. Encuentra en la sopa de letras los verbos y con cada uno de ellos construye una oración coordinada.

MATRIZ DOFA

ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL LIBRO HIPER TEXTO 7

Permite conocer las actitudes de los alumno frente a ciertostemas.Refuerza el aprendizaje y mejora su significatividad.

La mayoría de los foros utilizados en educación son cerrados debido a que en general han sido creados para atender a un grupo específico de una asignatura

Permite guardar un registro o trascripcion completa de la discusión

Agiliza el aprendizaje atravéz de la solución del problema en forma grupal

Foro

La elaboración de preguntas son seguras para los que van a responder. Fácil de administrar y evaluar.

Los que responden pueden no estar de acuerdo con las preguntas dichas por el analista.

Es muy compleja en la información dada a conocer.Se necesita un limitado tiempo de entrenamiento para el analista

Un alto nivel en la estructura no puede ser adecuado para las

personas.

Entrevista

La falta de moderación puede provocar que lleguen al foro mensajes fuera de lugar, propaganda comercial o cadenas.

Es dinámico. El aprendizaje que se obtiene es significativo. Se puede usar en diversas asignaturas.

Los tópicos a debatir se vuelven groseros

Pueden participar todo tipo de estudiantes. Ayuda a mantener el interés de los estudiantes

Generalmente los debates suelen traer mucha contradicción.

Debate


Recommended