+ All Categories
Home > Documents > Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Date post: 03-Jan-2017
Category:
Upload: trandien
View: 231 times
Download: 6 times
Share this document with a friend
141
1 INFORME Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el Sistema y Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (SNIPA-PNIPA) En el marco del Estudio de Factibilidad para el “PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA" Código SNIP N° PROG 19-2014-SNIP Jan Hendriks Marcos Kisner Diciembre 2015
Transcript
Page 1: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

1

INFORME

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el Sistema

y Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura

(SNIPA-PNIPA)

En el marco del Estudio de Factibilidad para el

“PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA" Código SNIP N° PROG 19-2014-SNIP

Jan Hendriks

Marcos Kisner

Diciembre 2015

Page 2: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

2

Índice Pag.

i. Glosario 06

ii. Presentación 10

iii. Introducción 11

iv. Metodología utilizada 15

Parte I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1. Datos básicos sobre el sector pesca y acuicultura 17

1.2. Hitos productivos y tecnológicos del sector 21

1.3. Evolución histórica de la institucionalidad pública y normatividad en el sector P&A 25

1.3.1. Institucionalidad pública en el sector P&A 25

1.3.2. Evolución del marco normativo en el sector P&A 30

1.3.3. Planes y programas 33

1.4. Esfuerzos e hitos de innovación en el sector 36

1.5. Los principales actores en el sector 39

1.6. Roles y funciones institucionales 49

1.7. Fortalezas y debilidades institucionales 53

1.8. Relaciones inter-institucionales (públicos, privadas, y entre todas) 56

1.9. Actividades y relaciones institucionales orientadas a la I+D+i 58

1.10. Funcionamiento del entorno institucional como sistema 60

1.11. Conclusiones, desafíos y perspectivas 63

Parte II Modelo organizacional del SNIPA

2.1. Innovación: marco de referencia 65

2.2. Sistemas de innovación y sistemas nacionales 67

2.3. Aproximaciones conceptuales a un Sistema Nacional de Innovación

en Pesca y Acuicultura (SNIPA) 73

2.4. Modelo organizacional para el Sistema Nacional de Innovación

en Pesca y Acuicultura (SNIPA) 80

Parte III Modelo organizacional del PNIPA

3.1. Conceptos y consideraciones 87

3.2. Modelo Organizacional para el Programa Nacional de Innovación

en Pesca y Acuicultura (PNIPA) 90

Imagen carátula: http://www.decowoerner.com/es/Decoracion-para-todo-el-ano-10819/Imitaciones-de-alimentos-

10832/Pescado-Marisco-10837.html?showLanguageChooserLink=true

Page 3: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

3

ANEXOS

4.1 Funciones de las principales entidades y órganos involucrados

en el sector pesca y acuicultura 100

4.2 Formato de encuesta institucional 111

4.3 Resultados de la encuesta institucional 114

4.3.1. Principales funciones institucionales de las entidades encuestadas 114

4.3.2. Actividades realizadas en I+D+i por las entidades encuestadas 116

4.3.3. Aspectos clave por innovar en las entidades encuestadas 119

4.3.4. Proyectos de innovación de corto y mediano plazo en las entidades

encuestadas 121

4.3.5. Fortalezas institucionales 124

4.3.6. Debilidades institucionales 126

4.3.7. Alianzas con otras entidades 128

4.3.8. Ranking de las relaciones inter-institucionales 131

4.3.9. Personal técnico/directivos, administrativo y de apoyo 132

4.3.10. Comentarios recibidos 133

4.4 Nómina de personas que colaboraron en responder la encuesta 135

4.5 Personal asignado a los órganos del Viceministerio de Pesca y Acuicultura,

según Cuadro de Asignación de Personal y datos obtenidos mediante encuesta 136

4.6 Documentación consultada 137

4.7 Términos de referencia de la consultoría “Diagnóstico Institucional y Modelo

Organizacional para el Sistema y Programa Nacional de Innovación

en Pesca y Acuicultura (SNIPA-PNIPA)” 138

CUADROS

Cuadro 1 Entidades u órganos institucionales que llenaron y devolvieron el formato de encuesta

institucional

Cuadro 2 Valor FOB de las exportaciones de la industria pesquera en el Perú, por rubro (en USD).

Cuadro 3 Algunos datos de referencia sobre el universo de actores e infraestructura en el sector

pesca y acuicultura en el Perú.

Cuadro 4 Estimación de la Población Objetivo, por estamento, dentro del sector Pesca y

Acuicultura, que potencialmente estaría en condiciones de participar en iniciativas de

innovación a ser promovidas por el PNIPA.

Cuadro 5 Investigaciones y actividades relacionadas ejecutadas por el IMARPE durante los

últimos dos años (2014-2015).

Cuadro 6 Universidades con una o más facultades en que se imparte materia relacionada con el

sector pesca y acuicultura.

Cuadro 7 Cantidad de empresas pesqueras exportadoras, por rango de tamaño (año 2014).

Page 4: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

4

Cuadro 8 Número de principales empresas pesqueras exportadoras, volumen de exportación

(TM) y valor de exportación (USD-FOB) y por rubro (año 2014).

Cuadro 9 Cantidad de embarcaciones y capacidad de bodega, distribuidas sobre las principales

caletas del país.

Cuadro 10 Número y porcentaje de pescadores artesanales en el ámbito marítimo, por

departamento del litoral y número total.

Cuadro 11 Número de embarcaciones pesqueras artesanales en el ámbito marítimo, por

departamento del litoral y número total.

Cuadro 12 Número y porcentaje de pescadores artesanales en el ámbito continental, por

departamento y número total.

Cuadro 13 Número y porcentaje de acuicultores en el ámbito marítimo, por departamento y

número total en el litoral peruano.

Cuadro 14 Número y porcentaje de acuicultores en el ámbito continental, por departamento y

número total.

Cuadro 15 Cantidad de funciones por entidad u órgano de instituciones públicas relacionadas con

el sector pesca y acuicultura.

Cuadro 16 Principales fortalezas que existen -en forma discrecional- en los distintos actores

institucionales relacionados con el sector pesca y acuicultura.

Cuadro 17 Principales debilidades que existen -en forma discrecional- en los distintos actores

institucionales relacionados con el sector pesca y acuicultura.

Cuadro 18 Sistemas nacionales en el Perú (relación no exhaustiva y en orden aleatorio)

Cuadro 19 Categoría de organismo público que se ha definido para algunas de las entidades

desconcentradas del Poder Ejecutivo

FIGURAS

Figura 1 Evolución histórica de la participación del sector Pesca y Acuicultura en el PBI del Perú,

periodo 1950 – 2013.

Figura 2 Hitos tecnológicos en el desarrollo de la acuicultura en el Perú.

Figura 3 Organigrama del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura del Ministerio de

Producción (R.M. 343-2012-PRODUCE, Reglamento de Organización y Funciones).

Figura 4 Árbol de problema, causas y efectos que condicionan negativamente la gobernanza

del sistema de innovación en pesca y acuicultura.

Figura 5 El círculo de condiciones inadecuadas que afectan negativamente la velocidad, el

progreso y la calidad de innovación en el sector pesca y acuicultura.

Figura 6 Árbol de objetivo, medios y fines, en el cual se reflejan los principales elementos que

determinan la posibilidad de lograr un buen desempeño del sistema de innovación en

pesca y acuicultura.

Figura 7 Enfoque y carácter evolutivo del proceso de construcción del SNIPA.

Page 5: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

5

Figura 8 Los potenciales conformantes del Sistema Nacional de Innovación en Pesca y

Acuicultura (SNIPA).

Figura 9 Intensidad de acompañamiento y seguimiento a ser brindada por el equipo profesional

del PNIPA, en función del tipo y características de las entidades responsables de la

gestión de los proyectos ganadores de innovación.

Figura 10 Esquema inicial propuesto para el organigrama del PNIPA (opción desechada)

Figura 11 Organigrama propuesto para el Programa Nacional de Innovación en Pesca y

Acuicultura (PNIPA)

Figura 12 Delimitación de las seis macroregiones, según lineamientos del MEF

Page 6: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

6

i. Glosario

AAA Autoridad Administrativa del Agua

ADEX Asociación de Exportadores

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

ALA Administración Local de Agua

ANA Autoridad Nacional del Agua

ANEPAP Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú

ANR Asamblea Nacional de Rectores

APEC Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Asia-Pacific Economic

Cooperation)

APEGA Asociación Peruana de Gastronomía

AMYPE Acuicultura de la Micro y Pequeña Empresa

AREL Acuicultura de Recursos Limitados

ASPEC Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios

BAF Barco Arrastrero Factoría

BIC Buque de investigación científica

BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

BM Banco Mundial

BIOINFO Dirección del Programa de Investigación en Información de la Biodiversidad

Amazónica

CBI Centro para la Promoción de Importaciones de países en desarrollo (Holanda)

CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

C.E.P. PAITA Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita

CHD Consumo Humano Directo

CHI Consumo Humano Indirecto

CIAT Comisión Interamericana del Atún Tropical

CITE Centro de Innovación Tecnológica

CONCYTEC Concejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

CONID Consejo Consultivo Nacional de Investigación y Desarrollo

CORFO Corporación de Fomento de la Producción (Chile)

CPPS Comisión Permanente del Pacífico Sur

CTI Ciencia Tecnología e Innovación

DGEPCHD Dirección General de Extracción y Producción para Consumo Humano Directo

DGEPCHI Dirección General de Extracción y Producción para Consumo Humano Indirecto

DGPI Dirección General de Política de Inversión (del MEF)

DGP-VPA Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero

DGS Dirección General de Sanciones

DGSP Dirección General de Sostenibilidad Pesquera

DICAPI Dirección General de Capitanías y Guardacostas

Page 7: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

7

DIPA Dirección de Pesca Artesanal

D.L. Decreto Legislativo

D.S. Decreto Supremo

DNA Dirección Nacional de Acuicultura

DNEPP Dirección Nacional de Extracción y Procesamiento Pesquero

DPA Dirección de Pesca Artesanal (perteneciente a la DGEPCHD)

DPA Desembarcadero Pesquero Artesanal

DVP Despacho Viceministerial de Pesquería

ENAHO Encuesta Nacional de Hogares

EPCHAP Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado

EPSEP Empresa Peruana de Servicios Pesqueros

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FEN Fenómeno del Niño

FINCyT Fondos para la Innovación, Ciencia y Tecnología

FIUPAP Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú

FMI Fondo Monetario Internacional

FOB Free on Board (libre a bordo)

FONCOPES Fondo de Compensación para el Ordenamiento Pesquero

FONDEPES Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

FPZ Frigorífico Pesquero Zonal

GEMCH Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt

GPER Grupo Permanente de Estudio sobre Riego

I+D+i Investigación, Desarrollo e Innovación

IFFO Organización Internacional de Productores de Harina y Aceite de Pescado

IIAP El Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana

INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la

Propiedad Intelectual

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

IMARPE Instituto del Mar del Perú

INACAL Instituto Nacional de Calidad

IPA Infraestructura Pesquera Artesanal

IPROGA Instituto de Promoción para la Gestión del Agua

IRD Institut de recherche pour le développement (Francia)

IREMAR Instituto de Investigaciones de Recursos Marinos

ITP Instituto Tecnológico Pesquero del Perú

ITP Instituto Tecnológico de la Producción

JICA Japan International Cooperation Agency (Agencia de Cooperación

Internacional del Japón)

KOIKA Agencia de Cooperación Internacional de Corea

LMCE Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación

Page 8: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

8

LMPC Límite Máximo Permisible de Captura

LOPE Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MINAM Ministerio del Ambiente

NTP Norma Técnica Peruana

Oceana ONG internacional que busca lograr cambios políticos para aumentar la

biodiversidad y la abundancia de la vida marina

OECD Organización de Cooperación y Desarrollo Económico

OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

OLDEPESCA Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero

OPD Organismo Público Descentralizado

OPE Organismo Público Ejecutor

OPE Organismo Público Especializado

OPI Oficina de Programación e Inversión

OSPA Organización Social de Pescadores Artesanales

P&A Pesca y Acuicultura

PBI Producto Bruto Interno

PESEM Plan Estratégico Sectorial Multianual

PIP Proyecto de Inversión Pública

PNDA Plan Nacional de Desarrollo Acuícola

PNCTI Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el

Desarrollo Humano

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPA Paridad del poder adquisitivo

PRODUCE Ministerio de la Producción

PROMPERÚ Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo

RI Red de innovación

RICYT Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología

R.M. Resolución Ministerial

RNIA Red Nacional de Información Acuícola

ROF Reglamento de Organización y Funciones

ROP Reglamento de Ordenamiento Pesquero

SANIPES Servicio Nacional de Sanidad Pesquera

s.d. sin dato

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

SEPIA Seminario Permanente de Investigación Agraria

SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

SINACYT Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica

SINAMOS Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social

SNC Sistema Nacional para la Calidad

Page 9: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

9

SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental

SNGRH Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos

SNI Sistema Nacional de Innovación

SNI Sociedad Nacional de Industria

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública

SNMPE Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

SNP Sociedad Nacional de Pesquería

SPDA Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

TCI Técnicos Científicos de Investigación

TIC Tecnologías de la Información y de la Comunicación

TM Tonelada Métrica

TMB Toneladas Métricas Brutas

TPZ Terminal Pesquero Zonal

UD Unidad Desconcentrada (del PNIPA)

UF Unidad Formuladora

UIT Unidad Impositiva Tributaria

UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNOPS United Nations Office for Project Services

UPCH Universidad Peruana Cayetano Heredia

USD Dólar Norte-Americano

VPA Viceministerio de Pesca y Acuicultura

WWF World Wildlife Fund

Page 10: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

10

ii. Presentación

El presente documento ha sido elaborado en el marco de la preparación del Estudio de Factibilidad

del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), luego de que el Estudio a nivel

de Perfil de dicho programa fuera aprobado en el mes de febrero 2015.

Dado que el PNIPA no solamente incidirá en la investigación, desarrollo tecnológico e innovación

(I+D+i) en términos científicos y técnicos, sino que por su naturaleza y su concepto de innovación

busca contribuir en esferas de desarrollo institucional y de gobernanza en el sector, la Unidad

Formuladora consideró de particular importancia desarrollar el presente “Diagnóstico Institucional

y Modelo Organizacional para el Sistema y Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura

(SNIPA-PNIPA)”.

Al entrar en la materia, el lector se dará cuenta de la enorme amplitud y complejidad institucional,

organizacional y de actores que caracteriza el sector, a la vez que podrá visualizar el amplio

potencial de innovación que existe en términos de estructuras, procesos y el desarrollo de

capacidades de gestión en este rubro tan fascinante y diverso.

Los preparativos para la realización del presente trabajo se iniciaron en el mes de septiembre 2015,

con la realización del Taller Internacional “Experiencia Global en el Fomento y Gobernabilidad de

Sistemas de Innovación en Pesca y Acuicultura”, evento que se llevó a cabo en la ciudad de Lima los

días 28 y 29 de septiembre 2015. Durante los meses siguientes se tuvieron varias reuniones de

trabajo a nivel de la Unidad Formuladora y con otras personas clave. A fines del mes de noviembre

se terminó la primera etapa del plan de consultoría del presente trabajo, con la presentación del

informe interno “Diagnostico institucional del sector pesca y acuicultura, con particular atención a

aspectos de investigación, desarrollo e innovación (I & D+I)”, trabajo que estuvo a cargo de Marcos

Kisner. Durante el mes de diciembre se procesó los contenidos de dicho informe, además de

sistematizar los resultados de la encuesta institucional, realizar la búsqueda de información

complementaria y sostener reuniones a nivel de la Unidad Formuladora, con la Misión del Banco

Mundial y con el MEF.

Los insumos resultantes de las actividades mencionadas se encuentran condensados en el presente

informe. Esperamos que el contenido contribuya a la materialización del futuro Programa Nacional

de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) y que la información, los conceptos y las propuestas

presentadas sean de inspiración para el camino que tomará su implementación.

Aprovechamos la oportunidad para agradecer a todas las personas que colaboraron con la

realización del presente trabajo. Si bien la responsabilidad final del texto es de los autores, el aporte

de ustedes está marcadamente presente en este documento.

Jan Hendriks

Marcos Kisner

Lima, diciembre 2015

Page 11: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

11

iii. Introducción1

En el año 2000 el Ministerio de Pesquería definió el desarrollo de la acuicultura como un objetivo

importante para el período 2001-2006. Este objetivo prioritario fue incluido en la Ley de Promoción

y Desarrollo de la Acuicultura (Ley 27460) y su reglamento (D.S. 030-2001-PE). Mediante D.S. 001-

2010-PRODUCE del 7 de enero del 2010 se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (PNDA),

elaborado en el marco del proyecto TCP/PER/3101 “Estrategia Nacional para el Desarrollo

Sostenible de la Acuicultura en el Perú, con el apoyo de la FAO.

En enero 2013 la Oficina de Programación e Inversiones del Ministerio de la Producción

(OPI/PRODUCE y la Dirección General de Política de Inversiones del Ministerio de Economía y

Finanzas (DGPI/MEF) realizaron coordinaciones para que el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) se

encargara de la elaboración de un Programa de Innovación en el Sector Pesca y Acuicultura

(“PNIPA”, conforme sus siglas) y su posterior presentación al Banco Mundial (BM), con el objetivo

de obtener asistencia técnica y financiera para la implementación del futuro Programa.

El 24 de octubre de 2013 el Ministerio de la Producción remite el Oficio Nº 819-2013-PRODUCE/DM

al Ministerio de Economía y Finanzas, indicando la necesidad de contar con asistencia técnica del

BM, a través de una operación de endeudamiento, solicitando incluir al Programa en las

operaciones de endeudamiento en el período de 2014-2020. El MEF indica a PRODUCE su acuerdo

con dicho endeudamiento y apoyo del BM. Paralelamente, el MEF envía un oficio al BM indicando

el interés del sector pesca y del mismo MEF en poder recibir apoyo. En febrero de 2014, el Banco

Mundial coordinó y realizó una misión para la elaboración de la nota conceptual.

En julio 2014, se publicó el D.S. 004-2014-PRODUCE por el cual se aprueba el Plan Nacional de

Diversificación Productiva (PNDP). Este contiene tres ejes estratégicos de intervención:

i) Promoción de la diversificación productiva,

ii) Adecuación de regulaciones y simplificación administrativa,

iii) Expansión de la productividad.

Con estos antecedentes, el Despacho del entonces Viceministerio de Pesquería (DVP) encargó a

IMARPE la elaboración del perfil del programa mediante Oficio Nº 091-2014-PRODUCE/DVP del

19/02/2014. Luego de la aprobación por la OPI/OGPP de PRODUCE, el perfil del Proyecto “Programa

Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura” (PNIPA), con código SNIP N° PROG 19-2014-SNIP,

fue aprobado por la DGIP/MEF el 16 de febrero del 2015 y se autorizó pasar a formular el estudio

de pre inversión a nivel de factibilidad, según la normativa vigente del SNIP (oficio N° 745-2015-

EF/63.01 de fecha 16 de febrero del 2015).

En Mayo 2015, a solicitud del Ministro de la Producción, el Consejo de Ministros aprobó iniciar las

gestiones para el endeudamiento ante el BM para el financiamiento del PNIPA, por USD 40 millones,

encargando al DVP/PRODUCE constituirse en Unidad Formuladora del PNIPA.

1 En esta sección se ha retomado varios contenidos del documento “Términos de referencia para la elaboración del

estudio: Modelo Organizacional del Sistema Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura - SNIPA”.

Page 12: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

12

Sobre la base de estos pasos y aprobaciones previas, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a

través del Vice Ministerio de Pesquería viene formulando el Estudio de Factibilidad del Programa

de Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), orientado a fortalecer los procesos de

innovación en el sector pesca y acuicultura (P&A) del Perú. Este Programa se enmarca en la línea

del fomento de la I+D+i que se impulsan desde diversos sectores, con el apoyo del Sistema Nacional

de Inversión Pública (SNIP), desde hace unos 15 años.

El Estudio a nivel de Perfil del PNIPA señala los siguientes objetivos programáticos, susceptibles de

ser precisados durante la elaboración del Estudio de Factibilidad:

a) Fomentar la articulación sistémica entre los diferentes agentes económicos e

institucionales para generar y acelerar la dinámica de innovación de las cadenas de la

pesquería y acuicultura nacional, de manera sostenible e inclusiva.

b) Fortalecer las capacidades de los principales actores del Sistema Nacional de Innovación,

para identificar, generar o adquirir, validar y promover la adopción de productos y procesos

innovadores en la pesca y la acuicultura;

c) Ampliar y mejorar la disponibilidad del mercado de servicios para innovar en productos y

procesos en la producción, transformación, comercialización y consumo de la pesquería y

acuicultura nacional.

d) Construir un marco institucional sistémico y coherente, en los tres niveles de gobierno que

garantice una activa conducción política y administrativa del proceso de renovación del

sector pesca y acuicultura y del fomento de la inversión privada.

El perfil programático del PNIPA comprende tres Proyectos de Inversión Pública (PIP) dos de los

cuales (PIP-1 y PIP-2) se orientan sobre todo a la implementación e institucionalización de concursos

de proyectos de investigación, desarrollo experimental, extensión y asistencia técnica (SEAT). En el

caso del PIP-1 estos sub-proyectos se orientarán a la innovación pesquera, mientras que los del PIP-

2 se orientarán a la innovación en acuicultura.

El tercer proyecto (PIP-3) es de carácter transversal a los otros dos, y tiene como propósito mejorar

el desempeño del Estado en su capacidad promotora de la innovación pesquera y acuícola,

mediante el apoyo al diseño de políticas, la implementación de mecanismos de regulación y control,

así como el fortalecimiento de la gobernanza entre los actores involucrados en el sector. Para ello,

espera brindar un ambiente facilitador para el desarrollo de capacidades y la habilitación de

procesos de innovación. Junto a ello, pondrá especial empeño en fortalecer el sistema de vigilancia

y control sanitario de las actividades pesqueras y acuícolas y la gestión organizacional e institucional

del sistema.

El Programa de Innovación en Pesca y Acuicultura proyecta un presupuesto total en el orden de los

USD 125 millones, de los cuales algo más de USD 30 millones se destinarán al PIP-1 (innovación en

el subsector pesca) y aprox. 65 millones para el PIP-2 (innovación en el subsector acuicultura). La

operación de endeudamiento con el Banco Mundial involucra alrededor de USD 40 millones. En

principio, el Programa tendrá una duración de 5 – 6 años.

Page 13: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

13

Los tres proyectos PIP que conforman en conjunto el Programa Nacional de Innovación En Pesca y

Acuicultura, se estructuran de la siguiente manera:

PIP-1 Proyecto Nacional de Innovación en Pesca (PNIP)

Componente 1: Investigación aplicada y desarrollo experimental que favorece el modelo de

gestión de la pesquería.

Componente 2: Investigación adaptativa que favorece el modelo de gestión de la pesquería.

Componente 3: Servicios de extensionismo.

Componente 4: Fortalecimiento de capacidades de investigadores y extensionistas en I+D+i

Componente 5: Promoción y articulación del mercado de servicios de I+D+i

PIP-2 Proyecto Nacional de Innovación en Acuicultura (PNIA)

Componente 1: Incremento de actividades de i+d articuladas a las demandas de los agentes

económicos.

Componente 2: Existencia de servicios de investigación adaptativa al alcance de los agentes

económicos.

Componente 3: Mayor desarrollo del mercado de servicios de extensión para la innovación.

Componente 4: Adecuadas competencias del mercado de servicio de I+D+i con enfoque de

innovación.

Componente 5: Promoción y articulación del mercado de servicios.

PIP-3 Proyecto de Mejoramiento de la Gobernanza del Sistema de Innovación en Pesca y

Acuicultura (SNIPA)

Componente 1: Políticas e instrumentos para la promoción, regulación y coordinación del SNIPA

Acción 1.1: Diseño de políticas e instrumentos.

Acción 1.2: Desarrollo y consolidación de una red de innovación.

Acción 1.3: Creación e implementación de espacios para el intercambio de

experiencias.

Acción 1.4: Fortalecimiento de la red de sanidad pesquera y acuícola.

Componente 2: Nuevo modelo de gestión organizacional e institucional

Acción 2.1: Fortalecimiento de los servicios públicos del ente rector (PRODUCE).

Acción 2.2: Sistema de prospectiva y vigilancia tecnológica.

Acción 2.3: Desarrollo e implementación de un sistema de monitoreo y

evaluación del SNIPA.

Acción 2.4: Desarrollo e implementación de un sistema de gestión del

conocimiento.

Page 14: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

14

El presente documento ha sido elaborado con la finalidad de aportar a la concepción del PIP-3

(modelo organizacional para el Sistema Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura – SNIPA), así

como para ofrecer orientaciones y pautas para la concepción de la propia organización interna del

Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA)2.

El informe consta de tres partes. En la primera parte (Parte I) se presenta el diagnóstico institucional

de los principales actores (institucionales, empresariales, etc.) involucrados en el sector pesca y

acuicultura. Empieza con brindar algunos datos básicos que se consideran imprescindibles para

aproximarse al sector en cuanto a su dimensión en relación con el resto de la economía peruana,

sus principales subsectores y actores, etc. Luego, en las subsiguientes secciones se profundiza el

diagnóstico institucional propiamente tal, con énfasis en las instituciones públicas relacionadas con

el sector.

En la segunda parte del informe (Parte II) se presentan los elementos de sustentación y de

propuesta con respecto al desarrollo de un Sistema Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura

(SNIPA). Para ello, brinda un marco de referencia, así como ejemplos de otros modelos y

experiencias con respecto al diseño e implementación de sistemas nacionales.

La tercera parte del informe (Parte III) ofrece los distintos aspectos a tomar en cuenta para

configurar el modelo organizacional del propio Programa Nacional de Innovación en Pesca y

Acuicultura (PNIPA), tanto con respecto a su diseño conceptual como en cuanto a los principales

elementos operativos a ser tomados en cuenta.

Finalmente, en la parte ANEXOS el lector podrá encontrar información adicional de referencia sobre

las funciones de las distintas entidades y órganos del sector, los datos procesados a partir de la

encuesta institucional que se realizó en el marco del presente estudio, así como sobre las pautas

que guiaron la realización del mismo.

2 La descripción pormenorizada de la estructura organizativa, funciones, responsabilidades, procedimientos, etc. del

Programa será detallada en el Manual de Operaciones del PNIPA.

Page 15: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

15

iv. Metodología utilizada

La metodología para la realización del presente estudio fue diseñada en un momento relativamente

temprano (a partir del Taller Internacional “Experiencia Global en el Fomento y Gobernabilidad de

Sistemas de Innovación en Pesca y Acuicultura”, realizado en la ciudad de Lima los días 28 y 29 de

septiembre 2015). En ella, un aspecto importante fue la decisión de constituir un equipo de estudio

compuesto por dos profesionales: un experto con profundo conocimiento del propio sector P&A, y

un especialista en desarrollo institucional.

La metodología usada ha incluido los siguientes pasos/elementos:

- Lectura y análisis de documentación de referencia sobre el sector P&A, así como de

insumos directamente relacionados con la preparación del Estudio de Factibilidad

(documento del Estudio a nivel de Perfil, estudio sobre Población Objetivo, normas

legales, etc.).

- Reuniones de trabajo a nivel de la Unidad Formuladora para intercambiar ideas y

propuestas iniciales con respecto a la concepción del SNIPA y del PNIPA.

- Elaboración del Plan de Trabajo tentativo de la consultoría “Modelo Organizacional del

SNIPA/PNIPA”.

- Confección del mapa institucional con respecto a las instituciones relevantes para el

sector, elaboración de una guía semi-estructurada para la realización de entrevistas, así

como el diseño de un formato de encuesta institucional a ser enviado a entidades

seleccionadas (la comunicación formal a estas entidades fue efectuada por el propio

Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura).

- Recepción de las respuestas institucionales a la encuesta, así como el procesamiento

de los respectivos datos.

- Elaboración del informe interno “Diagnostico institucional del sector pesca y

acuicultura, con particular atención a aspectos de investigación, desarrollo e innovación

(I & D+I)”, a cargo del experto del sector.

- Procesamiento de los contenidos del mencionado informe interno, búsqueda de

información complementaria.

- Participación en reuniones de avance y de ajuste a nivel de la Unidad Formuladora, con

la Misión del Banco Mundial y con el MEF.

- Elaboración y consolidación del presente Informe Final.

La encuesta institucional –centrada en preguntas clave sobre aspectos institucionales y actividades

de I+D+i en cada ente- fue dirigida a aproximadamente 25 entidades y órganos institucionales,

solicitando que el llenado se efectúe en sesión grupal (aprox. 3 personas por cada entidad). Fueron

11 entidades que aplicaron el procedimiento solicitado, respondiendo en forma completa al

cuestionario. En el cuadro Nº 1 se presenta la lista de las instituciones/órganos a las cuales se envió

la encuesta, así como de aquellas que respondieron.

Page 16: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

16

Cuadro 1 Entidades u órganos institucionales que llenaron y devolvieron el formato de

encuesta institucional

Debido a la estrecha ventana de tiempo que se tuvo disponible para la realización de la consultoría,

no se pudo realizar a plenitud la rueda de entrevistas a personas clave relacionadas con el sector

P&A. No obstante, se pudo recabar mucha información a través de reuniones internas y con los

profesionales relacionadas con la Unidad Formuladora (incluyendo otros consultores contratados

para los respectivos estudios).

Entidad u órgano institucional Respuesta

NO SI

1. Despacho Viceministerial de Pesquería •

2. Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero (DGP - VPA) •

3. Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo

(VPA) •

4. Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano

Indirecto (VPA) •

5. Dirección General de Supervisión y Fiscalización (VPA) •

6. Dirección General de Sanciones (VPA) •

7. Dirección General de Sostenibilidad Pesquera (VPA) •

8. Instituto del Mar del Perú – IMARPE •

9. Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES •

10. Servicio Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES •

11. Dirección de Acuicultura (dentro de la Dirección de Consumo Humano Directo) •

12. Dirección de Pesca Artesanal (dentro de la Dirección de Consumo Humano Directo) •

13. Instituto Tecnológico de la Producción Perú – ITP •

14. Dirección General de Investigación Tecnológica para la Transformación Pesquera (ITP) •

15. Centro de Innovación Tecnológica Pesquero – CITE Pesquero (ITP) - SNI •

16. ADEX – Asociación de Exportadores •

17. El Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP •

18. Dirección del Programa de Investigación en Información de la Biodiversidad Amazónica

(BIOINFO – IAPP) •

19. Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) •

20. Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú –

FIUPAP •

21. Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú – ANEPAP •

22. Colegio de Ingenieros – Capítulo de Pesquería •

23. Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM •

24. Universidad Peruana Cayetano Heredia – UPCH •

25. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO •

Page 17: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

17

PARTE I Diagnóstico Institucional

1.1. Datos básicos sobre el sector pesca y acuicultura

El sector pesca y acuicultura (P&A) en el país tiene una considerable importancia como generador

de empleo y de ingresos para un gran universo de personas y familias, además de aportar a la

seguridad y calidad alimentaria, tanto en términos de consumo humano directo como indirecto. Se

estima que el sector aporta con 160.000 empleos directos y más de 220.000 empleos indirectos3.

Sin embargo, en términos de contribución al Producto Bruto Interno (PBI) del país, la participación

del sector durante las últimas siete décadas se sitúa en el rango del 0.3 – 0.8 % del PBI total4, siendo

el promedio 0.5 % (ver figura Nº 1); aproximadamente el 90% de este aporte es generada por la

pesca e industria en torno a la anchoveta. La pesca artesanal aporta solamente una pequeña

fracción al PBI-Pesca. En general, se puede afirmar que a grandes rasgos el crecimiento del sector

P&A sigue las tendencias del crecimiento económico global del país; pero eso sí, con grandes

fluctuaciones y altibajos.

Figura 1 Evolución histórica de la participación del sector Pesca y Acuicultura en el PBI del Perú,

periodo 1950 - 2013

En cifras absolutas, en el año 2014 el valor FOB de las exportaciones de la industria pesquera

(extracción, producción, procesamiento) alcanzó casi los tres (3) mil millones de dólares norte-

americanos (ver cuadro Nº 2).

3 Fuente: exposición “Visión general de la Pesca y Acuicultura en el Perú” de Oscar Miguel Domínguez Falcón, realizada

en el Taller Internacional “Experiencia Global en el Fomento y Gobernabilidad de Sistemas de Innovación en Pesca y Acuicultura”. 28 y 29 de Septiembre 2015, Lima, Perú.

4 Se estima que el PBI por paridad de poder adquisitivo (PPA) del Perú llegará a cerca de USD 400 mil millones para el

año 2015.

0.00%0.10%0.20%0.30%0.40%0.50%0.60%0.70%0.80%0.90%1.00%

19

50

19

53

19

56

19

59

19

62

19

65

19

68

19

71

19

74

19

77

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10

20

13

Po

rce

nta

je d

el P

BI

año

Participación del sector Pesca y Acuicultura en el PBI nacional(periodo 1950 - 2013)

Page 18: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

18

Cuadro 2 Valor FOB de las exportaciones de la industria pesquera en el Perú, por rubro (en

USD).

Sector P&A, rubros de empresa Valor exportación

(USD-FOB), 2014

Empresas de harina de pescado 1.353.249.918

Empresas congeladoras 987.093.565

Empresas de aceite de pescado 396.196.042

Empresas conserveras 103.079.627

Empresas productos pesqueros diversos 33.114.179

Empresas de curados 28.907.303

Empresas de productos pesqueros frescos 4.811.013

Empresas de peces vivos 3.853.384

TOTAL 2.910.305.031

Fuente: M. Kisner, 2015

Generalmente, se suele subdividir el sector P&A en los siguientes subsectores:

Pesca industrial

Pesca artesanal

Pescadores artesanales

- Pescadores artesanales, ámbito marítimo

- Pescadores artesanales, ámbito continental

Armadores

- Armadores, ámbito marítimo

- Armadores, ámbito continental

Acuicultura

Acuicultura marítima

Acuicultura continental

Industria procesadora

Empresas de harina de pescado

Empresas de aceite de pescado

Empresas congeladoras

Empresas conserveras

Empresas de curado

Empresas de peces vivos

Empresas de productos pesqueros frescos

Empresas de productos pesqueros diversos

En el siguiente cuadro se presentan algunos datos de referencia con respecto a la envergadura del

sector pesca y acuicultura en el Perú, particularmente en términos de número de actores e

infraestructura involucrada.

Page 19: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

19

Cuadro 3 Algunos datos de referencia sobre el universo de actores e infraestructura en el

sector pesca y acuicultura en el Perú

Descripción Ámbito

marítimo Ámbito

continental Total

Empresas de pesca industrial s.d. s.d. 3,750

Embarcaciones, flota pesquera industrial s.d. s.d. 1.176

Empresas procesadoras s.d. s.d. 652

Pescadores artesanales 44,161 32,124 76,285

Armadores 12,398

Acuicultores / Empresas de acuicultura 407 4,581 4,988

Embarcaciones artesanales 16,045 14,961 31,006

Infraestructura Pesqueras Artesanales s.d. s.d. 49

Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPA)

s.d. s.d. 1,377

Fuentes: Censo de Pesca Artesanal, Ámbito Marítimo, 2012; Censo de Pesca Artesanal, Ámbito Continental, 2013;

(anuario PRODUCE 2013); Zegarra, 2015; Kisner, 2015.

El Reglamento de la Ley General de Pesca (D.S. 012-2001-PE) clasifica la extracción comercial

pesquera en el ámbito marino en:

Artesanal: aquella que es realizada por personas naturales o jurídicas artesanales.

- Sin el empleo de embarcación.

- Con el empleo de embarcaciones de hasta 32,6 metros cúbicos de capacidad de

bodega y hasta 15 metros de eslora, con predominio del trabajo manual.

Menor escala: la pesca realizada con embarcaciones de hasta 32,6 metros cúbicos de

capacidad de bodega, implementadas con modernos equipos y sistemas de pesca, cuya

actividad extractiva no tiene la condición de actividad pesquera artesanal.

Mayor escala: la pesca realizada con embarcaciones mayores de 32,6 metros cúbicos

de capacidad de bodega.

La extracción comercial en el ámbito continental se clasifica en:

De menor escala: aquella que utiliza artes de pesca menores y embarcaciones de

hasta de diez (10) metros cúbicos de cajón isotérmico o depósito similar que no

exceda dicha capacidad de carga.

De mayor escala: aquella que utiliza artes de pesca mayores y embarcaciones con

más de diez (10) metros cúbicos de cajón isotérmico o depósito similar.

Page 20: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

20

Dado el hecho que el presente informe se ha producido en el marco del Estudio de Factibilidad del

Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), se estima pertinente reproducir

en el siguiente cuadro los principales hallazgos del estudio “Identificación, cuantificación y

caracterización de la Población Objetivo del "Programa Nacional de Innovación en Pesca y

Acuicultura--PNIPA" (Eduardo Zegarra, 2015), con respecto al dimensionamiento de la Población

Objetivo5 que potencialmente está en condiciones de participar en iniciativas de innovación a ser

promovidas en el sector pesca y acuicultura, en el marco del mencionado programa.

Cuadro 4 Estimación de la Población Objetivo, por estamento, dentro del sector Pesca y

Acuicultura, que potencialmente estaría en condiciones de participar en iniciativas de

innovación a ser promovidas por el PNIPA.

Subsector

Población

Total Población objetivo

%

Pesca Artesanales (ámbito marítimo) 44,171 7,970 18.0 %

Armadores artesanales 12,398 7,610 61.4 %

Empresas de pesca industrial 3,750 947 25.3 %

Acuicultura continental 4,581 2,763 60.3 %

Acuicultura marítima 407 407 100 %

Empresas procesadoras 652 533 81.7 %

Fuente: Zegarra, 2015

5 En el estudio no se ha establecido la Población Objetivo en el segmento de pescadores artesanales continentales. El

universo de pescadores artesanales continentales se dedica en su gran mayoría a la pesca para el autoconsumo y/o venta a escala muy local. Esto no implica que este subsector no sea elegible para recibir apoyo en caso de iniciativas de innovación que califiquen en el marco del PNIPA.

Page 21: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

21

1.2. Hitos productivos y tecnológicos del sector

El desarrollo histórico del sector pesca en el Perú se ha caracterizado por su marcada orientación

hacia la extracción de la anchoveta y la producción de harina y aceite de pescado. Este desarrollo

ha estado condicionado principalmente por la abundancia de los recursos pelágicos -

particularmente anchoveta- susceptibles de ser capturados y procesados masivamente, junto con

la gran demanda de piensos y suplementos proteicos en el mercado internacional. Esta marcada

orientación hacia la producción industrial de harina y aceite de pescado se refleja en todos los sub-

sectores del sector pesquero nacional, y ha influenciado la marcha y el desarrollo de las

investigaciones científicas y tecnológicas, el establecimiento de los sistemas de información y

colección de estadísticas, e infraestructuras de apoyo y servicios.

La industria pesquera en el Perú comenzó a dar sus primeros pasos como actividad de

transformación y valor agregado, cuando alcanzó niveles de producción exportable debido al

interés externo por la especie “bonito” durante la década de los ´40, por la demanda de enlatado

de esta especie por parte del ejército de Estados Unidos y otros consumidores durante la Segunda

Guerra Mundial. La consolidación de la pesquería a nivel industrial se dio 20 años después en la

década de los ´60, con el auge de la producción de harina y aceite de pescado en base a la gran

abundancia y disponibilidad del recurso anchoveta, y continúa siendo el principal rubro pesquero

industrial en el Perú.

En 1955 se producían en el Perú unas 15,000 a 16,000 toneladas de harina de pescado anuales, con

un costo de producción de 55 dólares americanos por tonelada. Este bajo costo atrajo el interés de

muchos inversionistas, los cual explica el continuo crecimiento de la industria. Para 1956, un año

después, la producción se duplicó (32,000 toneladas), tendencia que persistió en la década

siguiente.

Tras el boom y expansión de los primeros veinte años, el sector enfrentó su primera crisis a

comienzos de los años setenta, cuando la pesquería de anchoveta colapsó. Esta fue producto del

crecimiento vertiginoso de la flota, la regulación inadecuada y la consecuente sobrepesca. A esto

se sumaron los efectos del Fenómeno de El Niño de 1972/73.

Eventualmente se utilizó la sardina en reemplazo de la anchoveta, pero a partir de 1990 empezó

una tendencia decreciente y desapareció hasta la fecha. Se presume que las condiciones

ambientales no han vuelto a ser favorables para un mayor desarrollo de la extracción y

procesamiento de sardina.

En la década del 2000 se empieza a incursionar en el empleo de la anchoveta para el consumo

humano directo, constituyendo un importante recurso para atender necesidades alimentarias.

Como resultado de un proceso de reconversión industrial iniciado en 1954, en las últimas décadas

se ha producido un cambio gradual hacia la producción de harinas de pescado especiales y la mejor

utilización del aceite de pescado mejorando la calidad de la materia prima y condiciones

controladas de procesamiento térmico. Este proceso de reconversión de la harina estándar a

especial toma fuerza desde 1992 y continúa.

Page 22: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

22

La industria de pescado congelado empezó su desarrollo más importante en la zona de Paita,

basada principalmente en la merluza en la década del ´90, aunque en los años ´70, con la creación

de EPSEP y la vigencia de los convenios con flotas extranjeras, se llevaron a cabo promociones de

consumo de congelados de merluza, caballa y jurel que no tuvieron éxito.

Merece mencionarse la aplicación de tecnología desarrollada o importada por la propia empresa

privada en el rubro de congelados, destacando el apoyo de GTZ de Alemania, quien en el año 1993-

94 capacitó a algunas empresas en el procesamiento de la merluza para congelado, en base a un

convenio suscrito con la SNP.

Aunque a un alto costo, fue la empresa EPSEP que promovió el consumo de merluza y jurel

congelados, sobre todo en la zona alto-andina peruana. Las cifras de venta de merluza congelada

llegaron a las 10,000 toneladas por año. Más tarde, con la introducción del jurel congelado la

población ya estaba acostumbrada al consumo de pescado congelado.

El Fenómeno El Niño de 1997-98 fue un detonante para la crisis de la merluza, por lo cual después

la industria se orienta hacia el procesamiento de pota e intensifica sus esfuerzos hacia otras

especies, desarrollando una creciente tecnología hasta darle un alto componente de valor

agregado. Ello surgió de un proceso de investigación y desarrollo tecnológico motivado por la

necesidad de sustituir a la merluza como producto de exportación. Es este auge en la producción

de congelados el que crea la aparición de numerosas plantas congeladoras en el norte del país, gran

parte de ellas de capital extranjero.

Los logros en materia de innovación y tecnología desarrollados por la industria congeladora se

deben al esfuerzo empresarial propio y a la cooperación de países como Alemania, Japón, China,

Corea y España con el Estado peruano, canalizada sobre todo a través del Instituto Tecnológico

Pesquero.

El cultivo del langostino y las conchas de abanico también constituyen un factor importante en el

desarrollo de la industria del congelado al convertirse en productos de exportación en diferentes

presentaciones de congelado.

Un rubro especial constituye el pescado curado. El curado es cualquiera de los procesos de

conservación y sazonado de alimentos, en este caso de pescado, mediante la adición de una

combinación de sal, azúcar, nitratos o nitritos. Muchos procesos de curado también incluyen el

ahumado. El pescado curado tiene como destino principal el mercado interno y no ha tenido un

desarrollo importante, estando focalizado su mercado en la sierra norte. Es una industria

principalmente artesanal, que emplea como recursos más importantes las especies pelágicas:

anchoveta, jurel y caballa, además de otras constituidas por tollos, pota y tiburones.

El nivel técnico requerido para la producción artesanal de pescado salado no es alto, por lo que esta

actividad tradicionalmente es llevada a cabo por pescadores y/o pequeñas empresas en las caletas

norteñas así como en las zonas más importantes de pesca en la Amazonia peruana. Destacan como

principales puertos de desembarque para la elaboración de productos curados: Santa Rosa, San

José (Lambayeque) y Chimbote. Los principales productos que se elaboran lo constituyen el

pescado fresco salado, salpreso, salado, seco y seco salado. También es importante la producción

del denominado salado madurado de anchoveta (“anchoado”) que es de gran demanda

internacional y que se produce principalmente en el departamento de Ica.

Page 23: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

23

El ITP diseñó una presentación denominada “La saladita de anchoveta”, que se convirtió en el

producto bandera del programa Pesca Responsable, ejecutado por el ex C.E.P. Paita en la sierra de

Piura durante 4 años. El programa tuvo el objetivo de crear el hábito de consumo de anchoveta,

crear mercado y estimular la oferta de anchoveta destinada al consumo humano directo.

En cuanto al desarrollo de la pesca y acuicultura continental, sin duda la introducción de la trucha

en la década de los 30s en el ecosistema fluvial peruano marca el inicio de la explotación y crianza

de esta especie en el Perú. Fue traída desde los EEUU y no es una especie nativa peruana.

Uno de los hitos en la promoción de la producción de trucha ha sido el establecimiento de la

Estación Piscícola de Chucuito (Puno). No obstante, el boom de la trucha en el Lago Titicaca colapsó

a fines de los ´60, pues la variedad que se introdujo diezmó las especies nativas, aparte del hecho

que en el lado boliviano del lago se introdujo el pejerrey. En los años 80, el Gobierno – con el apoyo

de USAID, UNICEF- promovió una innovación con la introducción del cultivo de truchas en jaulas

flotantes que hoy domina en la región. La tecnología de piscigranjas tuvo su foco de desarrollo en

Junín, particularmente en la Concepción (criaderos de trucha en el distrito Ingenio), desde donde

se irradió a muchas regiones de la sierra.

Aparte de la trucha, destacan en los últimos años el incremento de la producción, exportación y el

desarrollo tecnológico de los cultivos de concha de abanico, langostino y tilapia. La figura Nº 2

visualiza los principales hitos que se han producido en el desarrollo de la acuicultura en torno a

estas especies.

El inicio del cultivo del cultivo de concha de abanico se realizó a partir de larvas captadas del

ambiente natural (cultivo parcial), para pasar al engorde final en sistemas suspendidos y de fondo.

El cultivo del langostino tuvo sus inicios en los ´80s en el departamento de Tumbes, a nivel de

investigación para posteriormente lograr el desarrollo de infraestructura y producción a escala

comercial. La concha de abanico y el langostino son destinadas principalmente a la exportación.

La tilapia es nativa de África y Medio Oriente, pero fue introducida en el Perú en el año 1966 desde

el Brasil.

El cultivo de peces tropicales de interés comercial y social como la gamitana, paco, boquichico y

otros se vienen incrementando en los departamentos de Loreto, Madre de Dios y Ucayali; la tilapia

y el paiche son cultivados en selva alta (San Martín) y en la costa norte del país, para mercado

interno y para exportación. Su cultivo se ha extendido significativamente en la selva alta,

especialmente en el departamento de San Martín. En la costa norte existen algunas experiencias

importantes, vinculadas al aprovechamiento de represas y reservorios en los proyectos de

irrigación del Chira-Piura y San Lorenzo. Una de ellas, es la realizada por FONDEPES en la represa

de Poechos (departamento de Piura), con un cultivo en jaulas flotantes.

En conclusión, se puede afirmar que en el campo de investigación y desarrollo tecnológico el sector

privado pesquero ha tenido una presencia individual y limitada a sus propias empresas, con

participación y colaboración con el ITP y el IMARPE en casos puntuales. Los hitos productivos y

tecnológicos más importantes de la pesquería peruana están referidos a la creación de la industria

reductora de harina pescado y más recientemente al auge de la producción de conservas y

congelados, así como a la acuicultura.

Page 24: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

24

Figura 2 Hitos tecnológicos en el desarrollo de la acuicultura en el Perú

Fuente de la imagen: Exposición “Visión general de la Pesca y Acuicultura en el Perú”, de Oscar Miguel Domínguez Falcón en el Taller Internacional “Experiencia Global en el Fomento y

Gobernabilidad de Sistemas de Innovación en Pesca y Acuicultura”. 28 y 29 de Septiembre 2015, Lima, Perú.

Page 25: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

25

1.3. Evolución histórica de la institucionalidad pública y normatividad en el sector P&A

1.3.1 Institucionalidad pública en el sector P&A

Hasta mediados del siglo pasado la pesquería en el Perú constituyó un sector incipiente sin

controles estatales ni normas de regulación y control para la conservación y manejo de los recursos

pesqueros. Este período abarca de 1941 a 1957. Luego, entre 1957 hasta 1970 el sector se expandió

considerablemente pero sin normas ni controles de importancia. Destaca la creación del IMARPE

en este período.

Entre 1970 y 1976 se dio forma estatal a la institucionalidad de la administración pesquera, puesto

que antes solo existía el Servicio de Pesquería creado en 1961 y la Dirección General de Pesquería

desde 1969, aunque ya en el año 1959 se había creado el Instituto de Investigaciones de Recursos

Marinos (IREMAR).

Entre 1970, cuando empezó a funcionar el Ministerio de Pesquería con el General Tantaleán Vanini

a la cabeza, y 1976 en que el General Morales Bermúdez asumió la presidencia del gobierno militar,

el sector público tomó decisiones drásticas con el claro objetivo de retirar la pesca del poder

empresarial, realizar una explotación racional de los recursos, así como poner bajo dirección del

Estado la extracción, transformación y comercialización de los productos hidrobiológicos. Para ello

creó la Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado (EPCHAP), la Empresa

Peruana de Servicios Pesqueros (EPSEP), PESCA PERÚ y otras. Al mismo tiempo, otorgó un papel

más relevante a IREMAR –luego IMARPE- en su misión investigativa y científica para la preservación

de las especies marinas.

El Ministerio de Pesquería se creó el 16 de diciembre de 1969; EPCHAP y EPSEP fueron constituidos

el 5 de Mayo de 1970. Producto de la estatización de la industria pesquera, EPSEP recibió los activos

de consumo humano directo que tenían algunas empresas pesqueras. La Ley de Pesquería se

promulgó en marzo de 1971 con el DL 18810; la Comunidad Pesquera es creada en abril de 1973;

la empresa pública PESCA PERÚ nació el 7 de Mayo de 1973. Estas iniciativas resultaron piezas

claves del cambio que la pesquería peruana experimentó durante la primera fase del Gobierno de

Velasco Alvarado y el ministro del sector, Javier Tantaleán.

El Ministerio de Pesquería gestionó las construcciones de los llamados Complejos Pesqueros de

Paita, Samanco y La puntilla. En paralelo se inició la construcción de los Terminales Pesqueros

Zonales (TPZ) a lo largo de la costa peruana, y en la sierra se inició la construcción de los frigoríficos

pesqueros zonales (FPZ): FPZ-Cuzco, FPZ-Tacna, FPZ-Huancayo, FPZ-Ayacucho, FPZ-Chota y otros.

En Lima se creó la red de las llamadas Casetas de Venta de Pescados de EPSEP que se colocaron en

los principales mercados de Lima Metropolitana.

EPSEP llegó a tener 36 unidades desconcentradas con 3,600 trabajadores, muchos de ellos

profesionales con poca experiencia en el manejo pesquero, y que tuvieron que aprender en el día

a día el manejo de una empresa compleja y politizada. El haber recibido activos de las empresas

estatizadas hizo que EPSEP creciera en forma inorgánica y desorganizada, dando pérdidas

económicas que llevaron a su privatización en los ´90s.

Page 26: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

26

Tras el estancamiento del sector pesquero y de la economía en general de a finales de los años

setenta y en los ochenta, se dio un giro sustancial en el marco de política económica a comienzos

de los años noventa. En este contexto, se aprobó una nueva Ley General de Pesca (1992) -que

prohibía la ampliación de la flota y de la capacidad de procesamiento- y se privatizaron las

embarcaciones pesqueras y plantas harineras de propiedad del Estado, dándose inicio a una nueva

fase de expansión del sector. La privatización implicó cuantiosas inversiones por parte del sector

privado, tanto para la adquisición y modernización de la flota y plantas procesadoras que se estaban

privatizando, como para la construcción de nuevas embarcaciones y nuevas plantas, a pesar de lo

dictado por la ley.

Mediante Ley 27779 del 10 de julio de 2002 se creó el Ministerio de la Producción (PRODUCE), en

el cual se fusionaron el Ministerio de Pesquería y parte del hasta entonces Ministerio de Industria,

Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI). El Ministerio de la

Producción es conformado por dos viceministerios:

- Despacho Viceministerial de MYPE e Industria

- Despacho Viceministerial de Pesquería, denominación que en agosto 2015 es modificada en Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura (a través de la Ley General de Acuicultura, D.L. 1195).

En 2012, como efecto de una norma introducida en la Ley General de Presupuesto de ese año, se

modifica el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio creándose la organización

que está vigente a la fecha. En la figura Nº X se presenta el organigrama del Despacho

Viceministerial de Pesca y Acuicultura. Llama la atención que -si bien el nuevo nombre del Despacho

hace ahora referencia explícita al subsector acuicultura- en dicho organigrama ya no existe una

Dirección General de Acuicultura, sino solamente una Dirección de Acuicultura, perteneciente a la

Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo.

En cuanto a los institutos y otras entidades adscritas al hoy en día denominado Viceministerio de

Pesca y Acuicultura, se han dado hitos importantes en el país. Una de las entidades más importantes

y de mayor trayectoria es el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), cuya creación y desarrollo tuvieron

un importante apoyo desde la FAO. Su origen remonta al año 1959 cuando se creó el Instituto de

Investigaciones de Recursos Marinos (IREMAR)6. El 19 de enero de 1960 se celebró el respectivo

acuerdo con la FAO y el 21 de abril del mismo año se firma el Plan de Operaciones para la entrada

en funcionamiento del mencionado instituto, el mismo que contenía los siguientes programas:

Oceanográfico, Biológico-Pesquero, Biología de Ballenas, Económico Pesquero y Tecnología

Pesquera. Desde abril de 1960 hasta el 01 de julio de 1964, fecha de cese de la misión FAO, tanto

el Consejo de Investigaciones Hidrobiológicas como el IREMAR continuaron operando en forma

paralela, hasta fusionarse en el año 1981 en el actual Instituto del Mar del Perú (IMARPE), creado

mediante D.L. 095 de ese año.

El Instituto del Mar del Perú es el principal centro de investigación en temas relacionados a

oceanografía, biología marina y tecnología de la extracción. Cuenta con varios laboratorios ubicados

a lo largo de la costa en los principales puertos como Paita, Chimbote, Callao, Pisco e Ilo, entre

otros. Así mismo dispone de buques de investigación entre los cuales destacan el BIC Humboldt,

construido con asistencia técnica de Alemania y el BIC José Olaya Balandra donado por Japón.

6 Decreto Supremo Nº 41, del 14 de setiembre de 1959.

Page 27: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

27

Figura 3 Organigrama del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura7 del Ministerio de Producción (R.M. 343-2012-PRODUCE, Reglamento de Organización y Funciones)

7 La denominación del Despacho Viceministerial de Pesquería fue modificado por la Ley General de Acuicultura (D.L. 1195 de agosto 2015, Disposición Complementaria Modificatoria) a: Despacho

Viceministerial de Pesca y Acuicultura.

Dirección de Ordenamiento

Pesquero y Acuícola

Dirección de Estudios y Derechos

Económicos Pesquero y Acuícola

Dirección de Pesca Artesanal

Dirección de Extracción y

Producción Pesquera para Consumo

Humano Directo

Dirección de Extracción Industrial

Pesquera para Consumo Humano

Indirecto

Dirección de Supervisión

Dirección de Tecnología

para la Supervisión

Dirección de Coordinación

de Cambio Climático

Dirección de Información Ambiental Pesquera

Dirección de Producción Industrial

Pesquera para Consumo Humano

Indirecto

Dirección de Fiscalización Dirección de

Competitividad y Enlace Sectorial

Dirección de Acuicultura

Despacho Ministerial

Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura Despacho Viceministerial

de MYPE e Industria

Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo

Humano Directo

Dirección General de Políticas y Desarrollo

Pesquero

Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo

Humano Indirecto

Dirección General de

Supervisión y Fiscalización

Dirección General de Sanciones

Dirección General de

Sostenibilidad Pesquera

IIAP MINAM SANIPES IMARPE ITP FONDEPES INACAL

Page 28: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

28

Otra importante entidad que realiza –entre otros- investigación científica relacionada con pesca y

acuicultura, es el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), creada en el año 19798.

Se trata de una institución de investigación científica y tecnológica para el desarrollo, especializada

en el uso sostenible de la diversidad biológica en la región amazónica y que realiza sus actividades

en forma descentralizada, promoviendo la participación de las instituciones públicas, privadas y

sociedad civil. La jurisdicción del IIAP se extiende por todo el ámbito geográfico de la cuenca

amazónica del Perú en los departamentos de Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali, Huánuco,

Madre de Dios, y zonas de cejas de selva y llano amazónico de los otros departamentos. Abarca una

extensión aproximada de 760,000 km2, más del 60% del territorio nacional. Cuenta con su sede

principal en Loreto (ciudad de Iquitos) y con órganos desconcentrados en las principales regiones

amazónicas del Perú. En el año 2008 el IIAP fue adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM), al

crearse dicho ministerio.

Es menester señalar que el Instituto de Investigaciones de la Amazonía (IIAP) cuenta con una

estructura y política de gestión institucional que se distingue por su carácter participativo,

propiciando la representatividad de los diversos actores y los intereses de los pobladores de la

Amazonía a través de su Consejo Superior. Éste es responsable de la política general de

investigación del Instituto y está conformado por representantes de 21 instituciones públicas y

privadas, comprometidas con la investigación y el desarrollo amazónico.

El Instituto Tecnológico Pesquero - ITP (hoy Instituto Tecnológico de la Producción) nació en 1981

a partir de un acuerdo entre Perú y Japón, por el cual Perú recibió una donación consistente en

infraestructura, maquinarias y equipos para la implementación de plantas pilotos y laboratorios,

asistencia técnica y becas al Japón para los profesionales peruanos, Ingenieros Pesqueros,

pertenecientes al proyecto. Fue creado como Organismo Público Descentralizado mediante

Decreto Legislativo N° 92, publicado el 27 de mayo de 1981, con la finalidad realizar

permanentemente investigaciones científicas y de desarrollo tecnológico aplicables a los recursos

hidrobiológicos del mar y de las aguas continentales, brindar servicios de capacitación y de

transferencia tecnológica, así como de procesamiento y de análisis especiales, en los procesos de

manipuleo, preservación, transformación, y conservación tendentes a lograr su mejor

aprovechamiento mediante el desarrollo de productos de alto valor nutritivo y bajo costo

destinados esencialmente al consumo de la población nacional.

El 1 de enero del 2013 el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú se convirtió en el Instituto

Tecnológico de la Producción - ITP, con el fin de contribuir al aumento de la competitividad del

sector productivo, a través de la investigación, innovación, desarrollo, así como adaptación,

extensión y transferencia tecnológica, para el desarrollo de productos con mayor valor agregado.

Está adscrito al Ministerio de la Producción en calidad de Organismo Técnico Especializado.

Al Instituto Tecnológico de la Producción están adscritos los Centros de Innovación Tecnológica

(CITE) públicos del sector producción: CITE-madera (madera y muebles), CITE-ccal (cuero y calzado),

CITE-agroindustrial (anteriormente CITE-vid) y el CITE productivo de Madre de Dios, los que,

sumados a la experiencia pesquera del Instituto, constituirán una plataforma de servicios

compartidos en favor de la industria nacional.

8 El IIAP es un organismo autónomo de derecho público interno, creado mediante Ley N° 23374, por mandato del

Artículo 120 de la Constitución Política del Perú de 1979 y ratificado por la Ley Nº 28168 del año 2004.

Page 29: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

29

En el 2015 el Ministerio de la Producción (Produce) creó el Centro de Innovación Tecnológica

Pesquero (CITE-Pesquero), a fin de apoyar las acciones de transferencia tecnológica, capacitación,

y asistencia técnica a las empresas y actores de las cadenas productivas de pesca industrial,

artesanal y, especialmente, para el desarrollo de la acuicultura. La sede central de este CITE

funcionará en la Provincia Constitucional del Callao y contará con un Consejo Directivo que estará

conformado por un representante del Ministerio de la Producción, quien lo presidirá, un

representante de la Comisión de Promoción del Perú, para la Exportación y el Turismo

(PROMPERÚ), y dos representantes de los empresarios del sector del ámbito de intervención del

CITE. Cabe señalar que tanto el ITP como los CITEs creados y por crear dependen funcionalmente

del Despacho Viceministerial de MYPE e Industria.

En el caso del ITP, a pesar de la modificación9 de la denominación del ITP en Instituto Tecnológico

de la Producción, su ROF aún no ha sido adaptado a su nueva misión institucional, por lo cual se

mantiene vigente el mismo que se promulgó en 2012 con la RM 343-2012-PRODUCE, excepto en la

parte que corresponde a la desactivación de las funciones que tenía en materia de sanidad

pesquera.

En junio de 1989 fue creado mediante Ley Nº 25066 el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita

(CEPP), como Organismo Público Descentralizado (OPD) del ahora Ministerio de la Producción,

subsector Pesquería. Tuvo como objetivo contribuir al avance de la pesquería artesanal a través de

servicios de extensión a pescadores, asesoramiento en tecnología pesquera, e instruir en modelos

empresariales de desarrollo de la actividad pesquera artesanal. El Centro de Entrenamiento

Pesquero de Paita fue creado gracias a la cooperación de Japón a través de la JICA y se convirtió en

el primer centro de capacitación para los pescadores artesanales en materias de pesca, navegación,

seguridad en el mar y motores marinos. Mediante Resolución Ministerial Nª 669-2008-PRODUCE,

del 4 de setiembre del 2008 se declaró la desactivación y extinción del Centro de Entrenamiento

Pesquero de Paita (CEPP Paita) al haber concluido su proceso de fusión, por el cual FONDEPES

absorbió sus bienes muebles, inmuebles, recursos, personal, acervo documentario, posición

contractual, obligaciones, pasivos y activos, así como las competencias, funciones y atribuciones

que el CEPP venía ejerciendo.

En el año 1992 se creó mediante Decreto Supremo Nº 015-92-PE10 el Fondo Nacional de Desarrollo

Pesquero (FONDEPES), como Organismo Público Ejecutor del Sector Pesquero que tiene como

finalidad crear y promover las capacidades y habilidades para coadyuvar al desarrollo sostenido e

integral de la pesca artesanal con embarcaciones de menor escala para consumo humano, así como

desarrollar la acuicultura. Dentro de este marco ejecuta programas de formación y entrenamiento

para los pescadores artesanales. Igualmente, desarrolla y ejecuta importantes tareas para la

promoción de la acuicultura. Promueve la modernización de la infraestructura y los equipos que

permitan el máximo aprovechamiento de las capturas desembarcadas, otorga créditos

promocionales para fomentar el desarrollo sostenido de la pesquería artesanal, brinda capacitación

en materia de técnicas de pesca, el adecuado manipuleo y la preservación de las capturas a bordo,

así como el fortalecimiento de la capacidad de gestión de pescadores artesanales y de acuicultores.

Tal como ya fue mencionado párrafos arriba, en el año 2008 el FONDEPES absorbió el Centro de

Entrenamiento Pesquero de Paita (CEPP Paita).

9 Ley 29951 para el presupuesto 2013. 10 Norma que mediante la Ley General de Pesca adquiere rango de Ley.

Page 30: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

30

De muy reciente creación es el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES), a partir de la

Ley Nº 30063 publicada en julio 2013. El 16 de agosto de 2014 se publica el Decreto Supremo Nº

007-2014-PRODUCE que aprueba el inicio del proceso de transferencia de funciones de la Dirección

General del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP)

a dicho organismo. Poco después, el 6 de noviembre de 2014 se publicó el Decreto Supremo N°

009-2014-PRODUCE que aprueba el ROF del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES).

La Ley Nº 30063 y su Reglamento establecen que en aquellas disposiciones legales vigentes que

hacen referencia al Instituto Tecnológico Pesquero del Perú, al Instituto Tecnológico de la

Producción, a la Dirección General del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera y al Servicio Nacional

de Sanidad Pesquera (ITP-SANIPES, ITP o DG SANIPES), deberá entenderse como referidas al

Organismo Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES.

1.3.2 Evolución del marco normativo en el sector P&A

En el tenor de la evolución que ha tenido la institucionalidad en el sector pesca, incluyendo la

creación de varios organismos públicos y la realización de varias modificaciones legales, el marco

normativo también ha pasado por varias etapas, y en general ha crecido en su complejidad.

Presentamos aquí un pequeño resumen.

La primera Ley de Pesca data de marzo del año 1971, otorgando un rol protagónico al Estado en la

administración pública, así como en la gestión productiva y comercial del sector. En el año 1988

esta norma es reemplazada por una segunda Ley de Pesca, la misma que revierte en parte el

carácter estatista de la anterior norma. Cambios más sustantivos en el marco legal se producen en

al año 1992 con la promulgación de la tercera Ley de Pesca11. En esta última ley se destaca la

prohibición de ampliar la flota y de incrementar la capacidad de procesamiento porque ya era

evidente que el sector estaba sobredimensionado. Además, durante la década del ´90 se revierte

la estatización y se privatiza todo lo anteriormente estatizado.

La Constitución Política del Perú establece que los recursos naturales renovables y no renovables

son patrimonio de la Nación y el Estado es soberano en su uso (Artículo 66°). Asimismo, el Artículo

67° declara que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible

de los recursos naturales. Sobre la base de este mandato constitucional, la Ley Orgánica para el

Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N.° 26821) establece el marco general

para promover y regular la sostenibilidad de recursos naturales. De acuerdo con estos principios,

las condiciones de acceso para cada recurso deben ser reguladas por leyes especiales. En este

sentido, la Ley General de Pesca (D.L N° 25977) y su Reglamento (D.S. N° 012-2001-PE) norman la

actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo y asegurar un aprovechamiento

responsable de los recursos hidrobiológicos.

11 Decreto Ley 25977, Ley General de Pesca de diciembre 1992.

Page 31: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

31

La norma establece que cada pesquería12 es tratada como una unidad diferenciada (Artículo 12° del

D.L. N° 25977), debiendo definirse el nivel de explotación apropiado a los objetivos de

ordenamiento, lo cual implica además la correcta delimitación de la población hidrobiológica de

cada especie sujeta a actividades de extracción. Este ordenamiento pesquero es determinado por

Reglamentos de Ordenamiento Pesquero (ROP), en los cuales se definen para la respectiva especie

(“pesquería”) los períodos de veda, temporadas de pesca, tallas mínimas de captura, zonas

prohibidas o de reserva, artes, aparejos, métodos y sistemas de pesca, entre otros. Hasta la fecha,

únicamente se han dado ROPs para el jurel, la caballa, la merluza, el atún, el calamar gigante o pota

y para el bacalao de profundidad.

Para las especies que no cuentan con un ROP específico, su extracción es regulada por las normas

generales contenidas en el Reglamento de la Ley General de Pesca, sus modificatorias y normas

complementarias.

El régimen de acceso a la actividad acuícola es constituido por las autorizaciones y concesiones. La

autorización se refiere al desarrollo de la actividad pesquera o acuícola en terrenos de dominio

privado no estatal. La concesión se refiere al desarrollo de la actividad pesquera o acuícola en

terrenos públicos o en áreas acuáticas de dominio público. Tratándose de las actividades de

procesamiento pesquero el derecho se otorga mediante autorizaciones de instalación y licencias

de operación.

De acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, las principales funciones de este nivel de

gobierno en materia pesquera son las de promover, controlar y administrar el uso de los servicios

de infraestructura de desembarque y procesamiento pesquero de su competencia (artículo Nº 52

de la Ley Nº 27867, del año 2002), además de la fiscalización y el control con respecto al

cumplimiento de las normas nacionales.

En el año 2008, se promulgó la Ley Nº 1084 sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación

(LMCP), que establece un esquema de asignación de derechos individuales sobre los recursos

pesqueros, que apunta a racionalizar el esfuerzo pesquero, con el fin de lograr un manejo sostenible

del recurso, y de esta manera contribuir a reducir los problemas en el sector. Hasta la fecha dos

pesquerías han sido normadas bajo el criterio de asignación de cuotas individuales de pesca (ITQs):

la merluza y la anchoveta, convirtiéndolas en las únicas especies bajo este régimen. La asignación

de cuotas, en especial en el caso de la anchoveta, marca un antes y un después en el manejo de

esta pesquería que, pese a la controversia generada y aún vigente, presenta aspectos interesantes

e importantes que han permitido ordenar mejor ambas pesquerías; pese a los impactos negativos

generados en otros aspectos.

Cabe señalar que el Decreto Legislativo Nº 1084 incluye la creación de un Fondo de Compensación

para el Ordenamiento Pesquero (FONCOPES) para administrar los recursos de los Programas de

Beneficios Voluntarios del sector, y establece un Programa de Jubilación Adelantada, para

pescadores a partir de los 50 años de edad.

12 Por “pesquería” se entiende toda actividad de extracción, producción, procesamiento y/o comercialización en torno a

una determinada especie hidrobiológica.

Page 32: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

32

Existen además otras normas específicas para la actividad como el Reglamento de Inspecciones y

Sanciones Pesqueras y Acuícolas -RISPAC (D.S. 019-2011-PRODUCE), las normas sanitarias y las

ambientales. Otros regímenes normativos aplicables –donde corresponda- son la Ley de Promoción

de la Inversión en la Amazonía y la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

En cuanto al ordenamiento territorial pesquero, la legislación peruana se refiere básicamente al

ámbito marítimo. El Decreto Supremo Nº 005-2012-PRODUCE establece tres zonas de pesca:

0-5 millas náuticas: las embarcaciones artesanales de 0 a 10 m3 tendrán el privilegio de poder

realizar su actividad dentro de las 5 millas, pero el destino de sus recursos solo podrá orientarse

al Consumo Humano Directo.

5-10 millas náuticas: las embarcaciones de menor escala de 10 a 32.6 m3 tendrán una zona

exclusiva de pesca. Esto significa que en esta zona de reserva no pueden ingresar las

embarcaciones industriales, que solo podrán pescar a partir de la milla 10. Deberán contar a

partir de ahora con un sistema satelital de seguimiento y control.

10 - 200 millas náuticas: naves de más de 32.6 m3 destinada a las embarcaciones industriales.

Deben contar con un sistema satelital de seguimiento y control.

El Decreto Supremo Nº 001-2015-PRODUCE introduce algunas modificaciones de límites para la

zona del litoral sur13 peruano. Pues, permite a las flotas industriales realizar la

pesca de anchoveta desde las cinco millas marinas. La zona litoral hasta las 3.5 millas marinas está

reservada para uso exclusivo de la actividad pesquera realizada con embarcaciones de hasta 10

metros cúbicos de capacidad de bodega, las cuales también podrán realizar pesca fuera de dicha

zona de reserva, siempre y cuando destinan su captura al consumo humano directo. La actividad

extractiva con embarcaciones de más de 10 m3 y hasta 32.6 m3 de capacidad de bodega, puede

realizarse desde la milla marina 3.5 hasta la milla marina 5.0, pudiendo pescar también después de

la milla 5.0 siempre que destinen los recursos capturados al consumo humano directo.

Sin embargo, la mencionada norma está suspendida desde el momento en el que el poder judicial

aceptó una demanda de inconstitucionalidad presentada por el sector. El tema ha quedado

indefinido por cuanto PRODUCE no se ha pronunciado definitivamente al respecto. Por el momento

está en vigencia la suspensión judicial.

En cuanto a la promoción de la investigación científica y tecnológica, el título III, Capítulo I, de la

Ley General de Pesca establece, entre otros:

Artículo 13.- La investigación pesquera está orientada a obtener y proporcionar

permanentemente las bases científicas que sustentan el desarrollo integral y armónico del

proceso pesquero. La capacitación está orientada a optimizar el desarrollo de la actividad

pesquera mediante la promoción integral del potencial humano que participa en el quehacer

pesquero.

Artículo 14.- El Estado promueve e incentiva la investigación y capacitación pesquera que

realizan los organismos públicos especializados del Sector y las Universidades, así como la que

provenga de la iniciativa de personas naturales o jurídicas del sector privado, cuyos resultados

deberán ser oportunamente difundidos por medios apropiados.

13 Desde la Caleta de Puerto Viejo en Arequipa (16º00´00” Latitud Sur) hasta el extremo sur del dominio marítimo

peruano. Cabe señalar que en la región sur del litoral peruano existe una mayor disponibilidad del recurso anchoveta más cerca de la costa.

Page 33: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

33

Artículo 15.- Con la finalidad de fortalecer la investigación y capacitación pesquera, el

Ministerio de Pesquería determina los correspondientes mecanismos de financiación y propicia

la cooperación internacional, en procura de la provisión suficiente y oportuna de fondos, que

posibiliten el eficiente cumplimiento de los planes y programas previamente establecidos.

Artículo 16.- Los organismos del sector público especializados en ciencia y/o tecnología

pesquera y capacitación, son entidades descentralizadas que se rigen por sus propias leyes, que

las distinguen de otras entidades estatales por las características propias de la labor de

investigación a la que deben su creación, y funcionan en concordancia con los planes y

lineamientos de política nacional y sectorial.

Artículo 17.- El Ministerio de Pesquería destinará, de sus recursos propios y para fines de

investigación científica y tecnológica y capacitación, un porcentaje de los derechos que graven

el otorgamiento de las concesiones, autorizaciones, permisos de pesca y licencias.

Artículo 18.- Para los fines de incentivar la financiación y desarrollo de la investigación científica

y tecnológica y la capacitación pesquera, el Ministerio de Pesquería promoverá la constitución

de una Fundación.

Lo anterior constituye la base legal para dar mayor impulso a la investigación, desarrollo e

innovación en el sector, y se han dado pasos importantes en ese sentido. Sin embargo, no se ha

dado cumplimiento estricto a implementar un programa o un sistema que le proporcione

articulación y financiamiento apropiado, pese a que los artículos 17 y 18 mencionan expresamente

el origen de fondos y la constitución de una entidad destinada a los temas de I & D + i. Solamente

se ha cumplido con lo que indica el artículo 16.

Finalmente, cabe señalar que en agosto 2015 se promulgó la Ley General de Acuicultura (D.L. 1195),

declarándose la acuicultura sostenible como actividad económica de interés nacional. Esta norma

establece tres categorías de acuicultura:

a) Acuicultura de recursos limitados (AREL)

b) Acuicultura de la Micro y Pequeña Empresa (AMYPE)

c) Acuicultura de Mediana y Gran Empresa (AMYGE)

El D.L. Nº 1195 determina además la creación del Sistema Nacional de Acuicultura (SINACUI) y de

la Red Nacional de Información Acuícola. En diciembre del 2015 se ha publicado el proyecto de

reglamento de esta norma el cual se espera sea aprobado a comienzos del 2016.

1.3.3 Planes y programas

Como parte del diagnóstico institucional, y en particular para efectos de coordinación

(inter)sectorial y articulación institucional del futuro Programa Nacional de Innovación en Pesca y

Acuicultura, es menester tomar en cuenta la existencia de los siguientes marcos programáticos:

Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el

Desarrollo Humano 2006 – 2021 (PNCTI). Este plan fue aprobado el 22 de enero de 2006,

mediante el Decreto Supremo Nº 001-2006-ED, que establece las líneas estratégicas, la fijación

de prioridades y el diseño y la articulación de programas nacionales, regionales y especiales

propuestos por los sectores y entidades que conforman el Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT), cuyo ente rector es el CONCYTEC, entidad

Page 34: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

34

adscrita al Ministerio de Educación. El PNCTI ha establecido prioridades de desarrollo científico

y tecnológico para el Perú en los cuales se encuentra el sector productivo de la pesca y

acuicultura marina y continental.

El Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), aprobado mediante D.S. 004-2014-

PRODUCE del 28 de julio de 2014, se enlaza con el conjunto de iniciativas y reformas que están

siendo desarrolladas por el Estado peruano con carácter transversal en los distintos sectores

económicos y que ayudarán a fortalecer las capacidades productivas del país: la reforma de la

educación, el plan de desarrollo de infraestructura, la reforma del sector salud, la reforma del

servicio civil y la modernización de la gestión pública, la política de desarrollo e inclusión social,

la regla fiscal y el énfasis en la eficiencia del gasto público, la política de ciencia, tecnología e

innovación, entre otras.

Programa Nacional de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Acuicultura (C+DT+i) 2013

– 2021, aprobado a través de la Resolución de Presidencia Nº 064-2013-CONCYTEC-P del

Concejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) del Perú en su

calidad de órgano rector del Sistema Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

(SINACYT), y cuya implementación estará a cargo del Ministerio de la Producción. El referido

Programa Nacional ha sido elaborado por la Dirección de Acuicultura de la Dirección General de

Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo del Viceministerio de Pesca y

Acuicultura del Ministerio de la Producción, con la valiosa asistencia técnica y asesoramiento de

la FAO (Proyecto TCP/PER/3202), ello en el marco de la implementación del Plan Nacional de

Desarrollo Acuícola 2013 – 2021. El objetivo general de este Programa Nacional es apoyar y

orientar el desarrollo de la C+DT+i en acuicultura en el Perú, considerando las necesidades

actuales de:

i) Mejorar la productividad y la competitividad de los productores acuícolas;

ii) Proporcionar un soporte científico técnico adecuado a los sistemas de cultivo consolidados

y a los que prometen convertirse en sistemas económicamente viables;

iii) Propiciar el uso sostenible de los ecosistemas que soportan cultivos importantes; y,

iv) Movilizar fondos para financiar las investigaciones prioritarias y la formación de recursos

humanos para atender las necesidades de C+DT+i en acuicultura.

El Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Producción 2012 –2016 (PESEM 2012-2016),

en el cual se incluyen los objetivos estratégicos a alcanzar del sector Pesca y Acuicultura, a través

de tres ejes de desarrollo:

- Promoción de la productividad y valor agregado

- Regulación de las actividades económicas del sector

- Fortalecimiento Institucional

Plan Nacional para el Desarrollo de la Pesca Artesanal, cuyo Plan Operativo fue aprobado por el

Ministerio de la Producción mediante Resolución Ministerial Nº 248-2010-PRODUCE del 23 de

junio de 2004. El Plan presenta como visión “La pesquería artesanal, en aguas marinas y

continentales, es una actividad económica moderna, diversificada, competitiva, rentable y

sostenible que se desenvuelve en un marco normativo acorde a su realidad, en armonía con la

conservación del medio ambiente y las normas sanitarias que asegura la calidad de los productos

hidrobiológicos con valor agregado que ofrece; elevando la calidad de vida de las comunidades

pesqueras artesanales y contribuyendo incrementar el consumo per cápita de la población”.

Page 35: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

35

Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, aprobado por el Ministerio de la Producción mediante

Decreto Supremo Nº 001-2010-PRODUCE del 07 de enero de 2010. El Plan Nacional de

Desarrollo Acuícola (PNDA) tiene como visión “El Perú tiene un sector acuícola competitivo y

diversificado, económica y socialmente viable y ambientalmente sostenible en el tiempo, que

contribuye con la seguridad alimentaria de la población, desarrolla tecnologías de cultivo de

nuevas especies y genera aportes importantes en divisas, contando con un sector público y

privado dinámico que colabora estrechamente entre sí”.

Page 36: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

36

1.4. Esfuerzos e hitos de innovación en el sector

En las anteriores secciones se han presentado ya algunas referencias con respecto a determinados

esfuerzos e hitos de innovación en el sector, tales como la creciente conversión hacia la producción

de harina de pescado especial, la ampliación de productos hidrobiológicos procesados para

consumo humano, la introducción y tecnificación de la acuicultura en las últimas dos décadas, etc.

El sector privado ha llevado a cabo variadas y muy importantes experiencias, especialmente en la

elaboración de anchoas, diversos tipos de conservas y en la acuicultura, con recursos privados y

obedeciendo, como es natural, a intereses comerciales propios de las empresas. Se trata de

empresas privadas que operan directamente en la extracción, producción y/o procesamiento de

productos hidrobiológicos; hay escasa o nula participación desde el sector empresarial financiero,

de servicios, etc.

Las empresas peruanas que realizan actividades de innovación enfrentan serios desincentivos para

involucrarse en actividades de I & D + i en los niveles socialmente óptimos, entre los que se

encuentran limitados instrumentos públicos de financiamiento, débil desarrollo de productos

financieros desde el sector privado, altos costos de las actividades de innovación, y debilidad del

sistema de protección de la propiedad intelectual, entre otros.

Los esfuerzos e hitos de innovación conducidos desde el sector público están concentrados en un

muy limitado número de entidades públicas, sobre todo en aquellas que cuentan con una larga

trayectoria institucional y que han estado en condiciones de acumular una considerable experticia

en materia de investigación y desarrollo tecnológico.

El IMARPE, través de la Dirección General de Investigaciones en Acuicultura (DGIA), viene

desarrollando proyectos de investigación en el tema acuícola teniendo como base el presupuesto

destinado a través de su Programa Presupuestario mediante el Centro de Investigaciones Acuícolas

Alexander Von Humboldt, equipado con laboratorios con sistemas de recirculación de agua de mar

para cultivo de peces marinos (reproducción, larvas y juveniles) y laboratorios especializados en

genética, patobiología, ecofisiología, biomoléculas, microbiología, ecotoxicología y un banco de

germoplasma, los cuales brindan el soporte de las investigaciones.

Se ha logrado la reproducción en cautiverio y crianza, del lenguado a cargo del FONDEPES y de la

chita, a cargo del IMARPE.

La contribución del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP, hoy día denominado Instituto Tecnológico

de la Producción) ha sido fundamental en el desarrollo de conservas, pastas de pescado, productos

congelados, productos salados, productos madurados, productos secos y productos ahumados.

También tuvo un papel importante en el desarrollo y uso de envase flexibles esterilizables, sopas

concentradas de anchoveta, salchichas de pescado, hamburguesas de pescado, empanizados,

concentrado proteico y aceite de pescado para consumo humano directo, así como también el

surimi de anchoveta y aplicaciones del concentrado proteico en fideos y galletas. La pota también

ha sido objeto de atención habiéndose desarrollado conservas, hojuelas y surimi.

Page 37: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

37

El aporte más importante que la industria pesquera le debe al ITP es el desarrollo de la industria de

anchoveta enlatada y curada para consumo humano directo. Esta tarea ha sido un gran esfuerzo

de la institución cuyos resultados han podido ser aprovechados por la industria privada. Durante

mucho tiempo también fue el organismo rector de la promoción de consumo de la anchoveta en

todo el país.

No se evidencia mucha labor de investigación, desarrollo o innovación por parte de la academia

peruana que tenga la misma magnitud y relevancia que los organismos públicos existentes, a

excepción del CONCYTEC, que tiene una red de investigadores pesqueros y acuícolas. Tampoco se

aprecia una red de articulación de actividades de investigación y desarrollo tecnológico ni

mecanismos de gestión que faciliten hacerlo.

La cooperación técnica internacional ha significado un aporte importante a través del

asesoramiento y transferencia tecnológica. Destaca en este aspecto la cooperación de Japón,

Corea, Alemania y España, así como de la FAO, países y agencias a los cuales la pesca nacional le

debe abundantes temas de capacitación y aportes en desarrollo de tecnología. Actualmente el

Perú, en razón de haber sido reconocido como país de renta media, ha dejado de ser sujeto de

recepción de este tipo de colaboración. Este vacío no ha sido llenado por los entes de investigación

y desarrollo nacionales todavía.

En el marco del presente trabajo se realizó una encuesta institucional, en la cual se formuló –entre

otras- la siguiente pregunta: ¿Qué actividades o proyectos ha desarrollado o desarrolla su

institución /organización en relación con Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en pesca y/o

acuicultura en los últimos 2 años? La mayoría de las entidades públicas que respondieron, señala

que sus esfuerzos de innovación se centran sobre todo en la modernización de sistemas de

información y control, de sistemas de gestión, en la elaboración de proyectos normativos, etc.

Destaca la lista de investigaciones que ha estado realizando el Instituto del Mar del Perú (IMARPE);

ver cuadro Nº 5.

Cuadro 5 Investigaciones y actividades relacionadas ejecutadas por el IMARPE durante los

últimos dos años (2014-2015)

Proyectos:

1 Desarrollo tecnológico - Estudio de la calidad de alimento vivo.

2 Desarrollo tecnológico - Acondicionamiento y reproducción de chita A. scapularis y cabrilla P. humeralis.

3 Desarrollo tecnológico – Evaluación de biomoléculas de organismos vivos.

4 Desarrollo tecnológico – Caracterización molecular de especies de importancia en cultivo mediante el uso de marcadores y bioindicadores.

5 Acciones de Asistencia Técnica – Apoyo a la acuicultura en zonas altoandinas y amazónicas.

6 Desarrollo de protocolos biotecnológicos para la detección de aceite microalgal ricos en DHA – Proyecto FIDECOM.

7 Generación ecológica de CO2 y Cal para su aprovechamiento en acuicultura, agricultura, minería e industria. Proyecto IINOVATE PERÚ.

8 Secuenciamiento y anotación del transcriptoma de microalgas oleaginosas de la amazonia peruana promisorias para la producción sustentable de biodiesel: descubrimiento de genes y descripción de vías metabólicas. Proyecto INNOVATE PERÚ.

Page 38: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

38

9 Producción de semilla del lenguado P. adspersus: II Mejoramiento de las técnicas de larvicultura. Proyecto INNOVATE PERÚ.

10 Engorde de juveniles de chita en cautiverio con las empresas MARINAZUL S.A.C. Y PACIFIC DEEP FROZEN S.A.C.

Actividades

1 Búsqueda de organismos acuáticos productores de biocompuestos (macroalgas, microalgas, zooplancton, bacterias).

2 Optimización de la producción microalgal y de alimento vivo.

3 Caracterización de patógenos que afectan al cultivo de lenguado Paralichthys adspersus, chita A. scapularis, cabrilla P. humeralis.

4 Investigaciones orientadas a la búsqueda de medidas de control y prevención contra patógenos mediante vacunas, probióticos y bacteriófagos.

5 Evaluaciones ecofisiológicas en especies con potencial en acuicultura (chita y cabrilla).

6 Modelamiento del balance energético de concha de abanico.

7 Implementación de técnicas de evaluación de la actividad de enzimas digestivas durante el desarrollo ontogénico de larvas de lenguado P. adspersus.

8 Identificación y registro de recursos hidrobiológicos del Perú mediante el Código de barras de ADN.

9 Selección de marcadores moleculares para la caracterización genética poblacional de peces (cabrilla P. humeralis, chita A. scapularis, lenguado P. adspersus).

Fuente: respuesta de IMARPE a la encuesta institucional realizada por el Viceministerio de Pesca y Acuicultura en el marco

de la elaboración del Estudio de Factibilidad del PNIPA.

También el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) sigue realizando

investigación y desarrollo tecnológico que busca incrementar la productividad de actividades

acuícolas en el extenso territorio amazónico.

La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) sigue promoviendo en los últimos años –directamente o

indirectamente- proyectos y eventos de innovación en esferas de la pesca industrial (entre otros:

Agenda Tecnológica para la utilización de la anchoveta para el enriquecimiento de alimentos de

consumo humano). También la Asociación de Exportadores (ADEX) realiza eventos que incluyen la

promoción de innovaciones (concurso de innovación en productos alimenticios pesqueros; evento

sobre macro-algas, etc.).

Los resultados parciales de la encuesta institucional realizada indican que la mayoría de las

instituciones del sector proyectan mantener o ampliar una nutrida agenda de investigación y

desarrollo tecnológico en materia de pesca y acuicultura, o en todo caso desarrollar iniciativas de

índole normativa u otra para promover la innovación en el sector. Para mayores detalles se remite

a los Anexos 5.3.2 y 5.3.2 del presente informe.

En todo caso, la referida encuesta y otras indagaciones realizadas no permiten afirmar

fehacientemente si las actividades investigativas y de desarrollo tecnológico en materia de pesca y

acuicultura que realizan las entidades pertinentes, responden a las necesidades centrales de

innovación en el sector. La aproximación a una respuesta certera en esta pregunta se hace aún más

apremiante en relación con el gran universo de actores en la pesca artesanal y en la acuicultura de

pequeña y mediana escala.

Page 39: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

39

1.5. Los principales actores en el sector

1.5.1. Entidades públicas

En las anteriores secciones ya se ha hecho referencia a las principales entidades públicas

relacionadas directamente con el sector pesca y acuicultura. El Viceministerio de Pesca y

Acuicultura es el ente rector del sector, y tiene básicamente un rol normativo, de

supervisión/control, de fiscalización y de información (estadística). Los principales órganos

involucrados son:

Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura.

Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero

- Dirección de Ordenamiento Pesquero y Acuícola

- Dirección de Estudios y Derechos Económicos Pesquero y Acuícola

- Dirección de Competitividad y Enlace Sectorial

Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo

- Dirección de Pesca Artesanal

- Dirección de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo

- Dirección de Acuicultura

Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Indirecto

- Dirección de Extracción Industrial Pesquera para Consumo Humano Indirecto

- Dirección de Producción Industrial Pesquera para Consumo Humano Indirecto

Dirección General de Supervisión y Fiscalización

- Dirección de Supervisión

- Dirección de Tecnología para la Supervisión

- Dirección de Fiscalización

Dirección General de Sanciones

Dirección General de Sostenibilidad Pesquera

- Dirección de Coordinación de Cambio Climático

- Dirección de Información Ambiental Pesquera

En las anteriores secciones también se ha abordado la evolución de las Unidades Ejecutoras –en

este caso: Organismos Públicos Ejecutores y Especializados- relacionados con el sector (antes:

Organismos Públicos Descentralizados):

- IMARPE

- ITP

- IIAP (adscrito al MINAM)

- FONDEPES

- SANIPES

1.5.2 Otras entidades públicas

Ministerio del Ambiente (MINAM)

Dirección General de Capitanías (DICAPI, perteneciente al Ministerio de Defensa)

Direcciones de Producción de los Gobiernos Regionales

Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria

Ministerio de Trabajo

PROMPERU

INACAL

INDECOPI

Page 40: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

40

1.5.3 Principales organizaciones no-estatales relacionadas con el sector pesca y acuicultura

Sociedad Nacional de Pesquería

Asociación de Exportadores (ADEX)

Sociedad Nacional de Industrias (Comité de pesca)

Organizaciones de armadores industriales

Desembarcaderos pesqueros artesanales

Desembarcaderos pesqueros privados

Terminales pesqueros

Cámaras de comercio

Algunas ONGs

1.5.4 Universidades públicas y privadas

En el siguiente cuadro se muestran las universidades públicas y privadas que –en forma directa o

indirecta, cercanamente o lejanamente- guardan cierta relación o afinidad con el sector pesca y

acuicultura.

Cuadro 6 Universidades con una o más facultades en que se imparte materia relacionada con

el sector pesca y acuicultura

Universidad Facultad Departamento

Universidad Nacional del Santa Acuicultura Ancash

Universidad Nacional Federico Villareal Acuicultura, Biología

y Pesquería Lima

Universidad Nacional Jorge Basadre Acuicultura, Biología

y Pesquería Tacna

Universidad Nacional de San Agustín Pesquería y Biología Ica

Universidad Nacional San Luis Gonzaga Pesquería y Biología Lima

Universidad Nacional José F. Sánchez Carrión Pesquería Lima

Universidad Nacional Agraria La Molina Pesquería y Biología Lima

Universidad Nacional del Callao Pesquería Callao

Universidad Nacional de Piura Pesquería y Biología Piura

Universidad Nacional de Trujillo Pesquería y Biología Trujillo

Universidad Nacional de Tumbes Pesquería Tumbes

Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Biología Ayacucho

Universidad Nacional San Antonio Abad Biología Cusco

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Biología Lambayeque

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Biología Lima

Universidad Nacional de la Amazonía Biología Loreto

Universidad Nacional del Altiplano Biología Puno

Universidad Cayetano Heredia Biología Lima

Universidad Nacional Ricardo Palma Biología Lima Fuente: M. Kisner (2015)

Page 41: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

41

1.5.5 Empresas Pesqueras

Las empresas pesqueras constituyen la piedra angular sobre la cual se gesta el desarrollo de la

pesquería. La clasificación de las empresas no solamente puede hacerse por su tamaño económico,

sino también por su estructura funcional y operativa.

Hay empresas que operan con un área de flota para la actividad extractiva y un área de producción

para la actividad de transformación, la cual puede ser de harina y aceite, conserva, congelado,

curado, mixto o una combinación de alguna de ellas y las dedicadas a las actividades de cultivos

marinos o en piscigranjas. La actividad acuícola no es excluyente de las otras actividades de

extracción y procesamiento. En algunos casos es complementaria.

Hay empresas que operan solo como armadores, siendo éste el término aplicado al empresario

poseedor de una embarcación.

Hay armadores industriales y armadores artesanales, con flota de acero o de madera y el régimen

especial de los armadores de la Ley 26920 que estableció que los armadores pesqueros que cuentan

con embarcaciones pesqueras construidas de madera con una capacidad de bodega de hasta 110

m3 y que realizan faenas de pesca, se formalicen por cuanto antes de ello no eran formales. La

variedad y la complejidad son la regla.

El cuadro siguiente muestra la cantidad de principales empresas pesqueras exportadoras por rango

de tamaño de su valor de exportación anual.

Cuadro 7 Cantidad de empresas pesqueras exportadoras, por rango de tamaño (año 2014)

Tamaño de empresa Rango de exportaciones (USD) Cantidad de

empresas

Micro Hasta 100,000 147

Pequeña De 100,000 a 1,000,000 139

Mediana De 1,000,000 a 10,000,000 125

Grande (1) De 10,000,000 a 25,000,000 28

Grande (2) Más de 25,000,000 19

TOTAL 458

Fuente: M. Kisner (2015)

El cuadro en la siguiente página muestra datos sobre las principales empresas pesqueras

exportadoras por rubro (año 2014).

Page 42: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

42

Cuadro 8 Número de principales empresas pesqueras exportadoras, volumen de exportación

(TM) y valor de exportación (USD-FOB) y por rubro (año 2014).

Rubro

Nº de

principales

empresas

Volumen de

exportación

(TM)

Valor exporta-

ción en 2014

(USD-FOB)

Empresas congeladoras 274 387.537 987.093.565

Empresas conserveras 63 25.671 103.079.627

Empresas de curados 50 3.901 28.907.303

Empresas de peces vivos 26 75 3.853.384

Empresas de productos pesqueros frescos 19 493 4.811.013

Empresas productos pesqueros diversos 36 29.063 33.114.179

Empresas de harina de pescado 83 867.273 1.353.249.918

Empresas de aceite de pescado 22 163.836 396.196.042

TOTAL 573 1.477.849 2.910.305.031

Cuadro elaborado a base de información de M. Kisner (2015)

Hay que mencionar que el número de plantas procesadoras no necesariamente está en línea con el

número de empresas en la medida que existen empresas que poseen varias plantas, tanto de CHI

como de CHD que se encuentran distribuidas a lo largo del territorio nacional.

Finalmente, el siguiente cuadro presenta datos sobre la cantidad de embarcaciones y respectiva

capacidad de bodega en las principales caletas del país.

Cuadro 9 Cantidad de embarcaciones y capacidad de bodega, distribuidas sobre las principales

caletas del país.

Caleta Cantidad de embarcaciones Capacidad de bodega a

nivel de caleta

Zorritos 6 519

Talara 22 1.664

Paita 208 20.644

Pacasmayo 2 89

Pimentel 242 14.081

Salaverry 9 815

Chimbote 268 70.220

Supe 11 2.640

Huacho 36 5.687

Chancay 0 -

Callao 317 87.962

Pisco 26 8.569

Mollendo 5 1.058

Ilo 24 5.311

TOTAL 1.176 219.259 Fuente: M. Kisner (2015)

Page 43: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

43

1.5.6 Organizaciones de pescadores artesanales e industriales

Se tiene conocimiento de la existencia de las siguientes organizaciones de pescadores artesanales

e industriales en el país:

Sindicato de Pescadores de Chimbote y Anexos

Sindicato Único de Nuevas Embarcaciones Pesqueras

Federación de Pescadores Jubilados

Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP)

Asociación de Armadores Pesqueros de la Ley 26920

Asociación de Armadores Pesqueros de Chimbote, Coishco y Anexos

Asociación de Armadores del Sur

Asociación Peruana de Armadores Pesqueros

Asociación de Nuevas Embarcaciones Pesqueras y la Asociación de Productores del Sur

Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú

Asociación de Armadores Pesqueros del Perú

Sociedad Nacional de Armadores Pesqueros

Un número registrado de 1.377 organizaciones sociales de pescadores artesanales (OSPA)

La relación completa de las 1.377 organizaciones sociales de pescadores artesanales (OSPA)

inscritas en el Ministerio de Producción está detalladas en el portal del Ministerio de Producción14.

Una atomización tan grande de las organizaciones que agrupan a los pescadores artesanales no

hace sino dificultar el diálogo y la interacción con ellos. Las actividades de capacitación y

transferencia de tecnología podrían ser más rápidas y sencillas con menos interlocutores. En todo

caso, existe poco conocimiento difundido sobre la realidad de estas organizaciones, su capacidad

de gestión en las funciones que las atañen y sobre su potencial productivo, así como sobre sus

necesidades y posibilidades de innovación.

Si bien es cierto que se supone que la FIUPAP agrupa a la mayor parte de gremios, eso no es

exactamente cierto ni lo convierte en un facilitador del diálogo por la existencia de rivalidades e

intereses personales en las diferentes dirigencias de los gremios.

1.5.7 Pescadores artesanales en el ámbito marítimo

En el año 2012 se realizó el Primer Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo,

obteniéndose muy importante información sobre este estamento del sector. Del total de

pescadores artesanales del ámbito marítimo (44.161; ver cuadro Nº 10) que respondieron a las

preguntas del censo, 23.987 de ellos –es decir, el 54.3 %- declararon que no pertenecen a una o

más Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPA), mientras que 20.174 (45.7 %) de

los pescadores censados mencionan que sí pertenecen a una o más de estas organizaciones.

14 http://www.produce.gob.pe/index.php/servicios-en-linea/organizaciones-pesqueras-artesanales

Page 44: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

44

Cuadro 10 Número y porcentaje de pescadores artesanales en el ámbito marítimo, por

departamento del litoral y número total.

Pescadores artesanales, ámbito marítimo (censo 2012)

Departamento Número Porcentaje

Piura 13.248 30,0%

Ica 5.731 13,0%

Arequipa 4.006 9,1%

Ancash 3.645 8,3%

Tumbes 3.447 7,8%

Lambayeque 2.945 6,7%

Lima 2.107 4,8%

Moquegua 2.022 4,6%

Lima Sur 1.791 4,1%

Lima Norte 1.715 3,9%

Callao 1.241 2,8%

La Libertad 1.223 2,8%

Tacna 1.040 2,4%

TOTAL 44.161 100,0%

Fuente: Primer Censo de Pesca Artesanal, ámbito marítimo (INEI, 2012).

De los 23.987 pescadores artesanales que declararon no pertenecer a alguna organización social,

9.614 (40.1 %) se ubican en el departamento de Piura; le sigue Ancash con 2.250 (9.4 % del total de

no organizados), Ica con 2.217 (9.2 % del total de no organizados) y el departamento Arequipa con

2.090 (8.7 % del total de no organizados) pescadores artesanales.

De los 44,161 pescadores artesanales en el ámbito marítimo, el 96.9 % son hombres y 3.1 %

mujeres. Por nivel educativo alcanzado, se observa que la mayoría de esta población (57.9 %)

alcanzó el nivel secundario; mientras que la situación conyugal predominante es conviviente con

36.6 %.

El 99.7 % de los pescadores artesanales marítimos manifestaron que la pesca artesanal constituye

su actividad económica principal. Dentro de la actividad, los principales aparejos o artes de pesca

que utilizan son la cortina (31.1 %) y la pinta o cordel (30.0 %). Las especies hidrobiológicas que

mayormente extraen durante sus faenas de pesca son liza (22.9 %), cabrilla (17.4 %), jurel (15.2 %),

pejerrey (15.1 %), lenguado (13.7 %), chita (11.9 %), entre otras variadas especies.

Cabe mencionar que existe una distinción -a veces muy tenue- entre pescador artesanal y

empresario pesquero. Gran parte de los pescadores artesanal opera fuera de los regímenes

empresariales o asociativos tradicionales y son técnicamente informales. Pero en términos

prácticos y reales no dejan de ser empresarios; micros o medianos, pero hacen empresa.

Page 45: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

45

Encontramos pescadores artesanales con embarcaciones pequeñas o grandes, pescadores de

ribera, que pescan en las orillas del litoral, ríos o lagos, buzos y marisqueros. También existen

procesadores artesanales, especialmente de productos curados; pero igualmente son informales

en su gran mayoría.

Con las mismas características existen cultivadores, grandes o pequeños, formales e informales.

Cuadro 11 Número de embarcaciones pesqueras artesanales en el ámbito marítimo, por

departamento del litoral y número total.

Embarcaciones Pesqueras Artesanales Ámbito Marítimo

Departamento Número Porcentaje

Piura 5.566 34,7%

Ancash 1.868 11,6%

Lambayeque 1.301 8,1%

Tumbes 1.138 7,1%

Lima 1.111 6,9%

Arequipa 1.102 6,9%

Ica 1.046 6,5%

Lima Norte 963 6,0%

Callao 574 3,6%

Moquegua 559 3,5%

La Libertad 517 3,2%

Tacna 174 1,1%

Lima Sur 126 0,8%

TOTAL 16.045 100,0%

Fuente: Primer Censo de Pesca Artesanal, ámbito marítimo (INEI, 2012).

1.5.8 Armadores artesanales

El número de armadores artesanales en el ámbito marítimo del Perú alcanza los 12.398, del cual el

83.5 % corresponde a hombres y el 16.5 % a mujeres. El nivel de estudios alcanzado por gran parte

de los armadores artesanales es secundaria (46.8 %), teniendo la mayoría como estado civil casado

(con 51.6 %). Por lo general, los armadores artesanales cuentan con una sola embarcación (77.6 %),

siendo la pesca artesanal su actividad principal (90.7 %). El tipo de embarcación más utilizado es el

bote (60.8 %).

En cuanto a tenencia de un permiso formal de pesca para las embarcaciones artesanales, el censo

indica que el 59.6 % no cuentan con un permiso vigente. En el caso del protocolo sanitario la

situación es similar: el 74.6 % no tiene dicho certificado.

Page 46: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

46

1.5.9 Pescadores artesanales en el ámbito continental

En el año 2013 se realizó en el Perú el Primer Censo de Pesca Continental por parte del INEI (a

pedido y en coordinación con PRODUCE), del cual se obtuvo el dato que en el ámbito continental

del país –con predominancia en la sierra y sobre todo en la selva- existe un total de

aproximadamente 32,000 pescadores artesanales. El siguiente cuadro muestra el desagregado del

número de pescadores artesanales continentales por departamento y en total.

Cuadro 12 Número y porcentaje de pescadores artesanales en el ámbito continental, por

departamento y número total.

Pescadores artesanales en el ámbito continental

Departamento Número Porcentaje

Loreto 7.611 23,7%

Puno 3.151 9,8%

Piura 2.712 8,4%

Ucayali 2.124 6,6%

Junín 2.067 6,4%

San Martín 2.016 6,3%

Arequipa 1.932 6,0%

Lima 1.374 4,3%

Amazonas 1.170 3,6%

Tumbes 1.055 3,3%

Ancash 799 2,5%

Ayacucho 762 2,4%

Ica 717 2,2%

Cajamarca 676 2,1%

Madre de Dios 666 2,1%

Lambayeque 609 1,9%

Cusco 532 1,7%

La Libertad 480 1,5%

Moquegua 462 1,4%

Huánuco 372 1,2%

Pasco 261 0,8%

Tacna 242 0,8%

Huancavelica 188 0,6%

Apurímac 146 0,5%

TOTAL 32.124 100,0%

Fuente: Primer Censo de Pesca Continental (INEI, 2013)

Cabe señalar que una muy gran mayoría dentro del universo de pescadores artesanales

continentales se dedica a la pesca para el autoconsumo y/o venta a escala muy local. Si bien este

segmento no fue incluido en el estudio de Población Objetivo para el PNIPA, de ninguna manera

esto implicaría que (organizaciones de) pescadores provenientes este subsector –en alianza con

una o más entidades ofertantes de servicios de innovación- no pudieran aplicar y recibir apoyo para

iniciativas de innovación en el marco del PNIPA, siempre y cuando cumplan con los criterios que se

hayan establecido para tales efectos.

Page 47: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

47

1.5.10 Acuicultores en el ámbito marítimo

Según el catastro acuícola de PRODUCE, al año 2015 existe un total de 407 acuicultores en el ámbito

marítimo, tanto acuicultores individuales como micro, pequeñas y medianas empresas. El siguiente

cuadro muestra el desagregado de esta cifra por departamentos en el litoral del país.

Cuadro 13 Número y porcentaje de acuicultores en el ámbito marítimo, por departamento y

número total en el litoral peruano.

Departamento Número Porcentaje

Piura 183 45,0%

Tumbes 81 19,9%

Ancash 72 17,7%

Ica 44 10,8%

Arequipa 7 1,7%

Tacna 6 1,5%

Moquegua 6 1,5%

La Libertad 4 1,0%

Callao 2 0,5%

Lima 1 0,2%

Apurímac (*) 1 0,2%

TOTAL 407 100,0%

Acuicultores en el ámbito marítimo

(*) Probablemente se trata de un error estadís tico, ya que el departamento de

Apurímac no cuenta con zona l i tora l/marítima. Fuente: Catastro Acuícola de PRODUCE (2015), citado por Zegarra (2015).

1.5.11 Acuicultores en el ámbito continental

El Primer Censo de Pesca Continental del INEI (2013) señala que en el ámbito continental del país

existe un total de 4.581 acuicultores. Al igual que en el caso de la acuicultura marítima, se trata de

productores de índole muy variada, desde acuicultores individuales, pasando por micro, pequeñas

y medianas empresas, hasta empresas de gran tamaño en algunos casos (por ejemplo, la empresa

Piscifactorías de los Andes –Piscis- en el departamento de Puno). El siguiente cuadro muestra el

desagregado del número de acuicultores continentales por departamento y en total.

Page 48: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

48

Cuadro 14 Número y porcentaje de acuicultores en el ámbito continental, por departamento y

número total.

Acuicultores, ámbito continental

Departamento Número Porcentaje

Puno 759 16,6%

Junín 392 8,6%

Amazonas 362 7,9%

Arequipa 348 7,6%

Loreto 345 7,5%

Cuzco 292 6,4%

San Martin 278 6,1%

Ancash 200 4,4%

Tacna 186 4,1%

La Libertad 179 3,9%

Huancavelica 163 3,6%

Madre de Dios 140 3,1%

Ayacucho 137 3,0%

Lima 126 2,8%

Huánuco 123 2,7%

Pasco 103 2,2%

Tumbes 82 1,8%

Lambayeque 74 1,6%

Ica 55 1,2%

Apurímac 55 1,2%

Piura 52 1,1%

Cajamarca 50 1,1%

Moquegua 44 1,0%

Ucayali 36 0,8%

TOTAL 4.581 100,0%

Fuente: Censo de Pesca Continental (INEI, 2013)

1.5.12 Desembarcaderos pesqueros artesanales

El sector pesquero artesanal cuenta con 49 desembarcaderos pesqueros artesanales (DPA) dotados

de cierta infraestructura, algunos de los cuales tienen además de muelle, planta de frío (cámara de

almacenamiento refrigerado y planta productor de hielo) y módulo de manipuleo, pero con

capacidad operativa limitada debido a la antigüedad de los equipos y falta de mantenimiento

adecuado.

Muchos de ellos no cumplen con los requisitos establecidos en la Norma Sanitaria para la

Actividades Pesqueras y Acuícolas (D.S. Nº 040-2001-PE). Una excepción a esta situación forman los

DPAs de reciente reconstrucción que cuentan con instalaciones modernas y se han adecuado a las

exigencias de las normas sanitarias.

Page 49: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

49

1.6. Roles y funciones institucionales

El Viceministerio de Pesca y Acuicultura tiene como rol principal servir como ente rector del sector

ante todos los actores (institucionales) involucrados. Por lo tanto, sus funciones son básicamente

las de diseño y establecimiento de políticas, normativas técnicas y de promoción sectoriales, así

como la supervisión y la fiscalización del cumplimiento de las mismas. Por otro lado, relacionado

con el sector se han establecido entidades ejecutoras (OTE y OPE)15 para la implementación de

programas y proyectos (de investigación, de capacitación, de asistencia técnica, financiera y

crediticia), tales como IMARPE, ITP, FONDEPES, y SANIPES que dependen directamente del

Ministerio de la Producción, y el IIAP que está adscrito al Ministerio del Ambiente.

Al analizar las funciones que han sido establecidas en el ROF del Ministerio de la Producción (R.M.

343-2012-PRODUCE), entre ellas las de los órganos del Viceministerio de Pesca y Acuicultura, y los

referidos a los OTE y OPE arriba mencionados, se aprecia en casi todos los casos una alta densidad

de funciones que se han otorgado a cada entidad u órgano; algunos de ellos deben cumplir hasta

más de 20 funciones (ver cuadro Nº 15). En varios casos se entremezclan funciones globales con

aquellas más específicas. Por ejemplo, en la Dirección de Pesca Artesanal la función “e” (“formular

y ejecutar los programas de desarrollo de capacidades……….”) forma a la vez parte de la función “d”

(“promover, formular y ejecutar programas y proyectos……..para el desarrollo y fortalecimiento de

la pesquería artesanal”).

Cuadro 15 Cantidad de funciones por entidad u órgano de instituciones públicas relacionadas

con el sector pesca y acuicultura

Entidad u órgano Cantidad de

funciones

Despacho viceministerial de pesca y acuicultura 24

Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero 23

Dirección de Pesca Artesanal 17

Dirección de Acuicultura 19

Instituto del Mar del Perú - IMARPE 16

Instituto Tecnológico de la Producción (ex – Instituto Tecnológico Pesquero) - ITP 22

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES 13

Organismo Nacional de Sanidad Pesquera - SANIPES 19

Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana – IIAP 10

Fuente: R.M. 343-2012-PRODUCE, ROF IMARPE, ROF FONDEPES, ROF ITP, ROF SANIPES, ROF IIAP.

Si bien el rol del Viceministerio de Pesca y Acuicultura es básicamente de diseño, establecimiento

y control de políticas y normas sectoriales, varios de sus órganos incluyen funciones en relación con

la ejecución de programas y proyectos. Así por ejemplo, la función “e” de la Dirección de Pesca

Artesanal, perteneciente a la DGEPCHD, faculta a dicho órgano “formular y ejecutar los programas

de desarrollo de capacidades en el marco de sus competencias, dirigidas a los agentes vinculados,

15 Organismos Públicos Ejecutores (OPE) u Organismos Técnicos Especializados (OTE), antes denominados Organismos

Públicos Descentralizados (OPD) hasta promulgarse la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo a fines del año 2007 (Ley 29158, Ley LOPE).

Page 50: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

50

a nivel nacional y en coordinación con la Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero”.

Igualmente, la función “d” de la Dirección de Acuicultura, también perteneciente a la DGEPCHD:

“Formular y ejecutar los programas de desarrollo de capacidades en el marco de sus competencias,

dirigidas a los agentes vinculados, a nivel nacional y en coordinación con la Dirección General de

Políticas y Desarrollo Pesquero”.

La inclusión de funciones relacionadas con la ejecución de programas y proyectos en órganos de

nivel político del Viceministerio puede generar duplicidad de funciones y de accionar con las

entidades ejecutoras establecidas para tales fines. Por ejemplo, en materia de capacitación puede

implicar duplicidad y competencia con el FONDEPES, entidad ejecutora que tiene claras funciones

en materia de capacitación, tanto para la pesca artesanal como para la acuicultura.

La existencia de funciones similares en las distintas entidades y órganos relacionados con el sector

no solamente puede ocasionar duplicidad en el accionar y en el gasto de recursos públicos, sino

además resultar en una atención aún más fragmentada y poco integral hacia los actores públicos y

privados que forman parte el sector, inclusive cuando se trata de apoyo (asistencia técnica,

capacitación, etc.) que se brinde dentro de un mismo segmento de actores.

Como ejemplo de ello se puede mencionar que, por un lado, la Dirección de Pesca Artesanal de la

DGEPCHD del Viceministerio de Pesca y Acuicultura cuenta con un cuadro de 32 extensionistas

pesqueros y 22 extensionistas acuícolas16, y que por otro, también el FONDEPES cuenta con

instructores. A veces los extensionistas de la DPA se cruzan con los instructores del FONDEPES y

entre ambos abordan prácticamente los mismos temas de curso, aun cuando los syllabus o

currículos pueden variar en contenido y calidad (aspecto que –dicho sea de paso- merece un análisis

bastante más exhaustivo). La falta de unidad y de racionalización de funciones genera problemas

que bien pueden ser resueltos: o creando un plan nacional de capacitación pesquera y acuícola

donde se delimitan las funciones, actores, contenidos, etc., o bien se concentran las funciones y el

personal en un solo organismo. Cabe agregar que el ITP y ahora el CITE-Pesquero también ofrecen

servicios de capacitación. Puesto que cada entidad tiene un alto grado de autonomía, todas actúan

en función a sus respectivos ROFs. Como resultado, parece que el desorden y la dispersión resulten

más nocivas que beneficiosas.

Igualmente, existe duplicidad de funciones entre las entidades ejecutoras. Así por ejemplo, la

función “c” del ITP (“aprobar, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos de investigación

científica y tecnológica, transferencia, capacitación y asistencia técnica en concordancia con los

planes institucionales y programas sectoriales en materia de pesca y acuicultura”) es muy cercana

a las funciones “c” y “d” del IMARPE (“aprobar, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos

de investigación científica y tecnológica, vinculados a las materias de sus competencias” y

“desarrollar investigaciones científicas de los recursos marinos y continentales, los factores

ecológicos de interacción y las que propendan al desarrollo de la pesca y acuicultura”,

respectivamente). Ello, aún cuando formalmente los ámbitos de competencia de estas dos

instituciones son algo distintos. El ámbito principal de competencia del ITP está en la

transformación de productos, mientras que el IMARPE tiene como misión la investigación en torno

a los recursos hidrobiológicos marinos y continentales. Por su lado el FONDEPES opera centros

acuícolas donde también se realiza investigación.

16 El mencionado cuadro de extensionista además cumple un rol de representar a la Dirección de Pesca Artesanal en las

regiones y actúan como interlocutores de esta dependencia con los pescadores y acuicultores.

Page 51: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

51

En la práctica, las delimitaciones en estos campos aparentemente no están muy definidas entre

algunas instituciones, o en todo caso no están muy bien aplicadas. Más aún, no está muy claro

cómo las acciones de investigación, de capacitación, de asistencia técnica, etc. de los distintos entes

se enmarcan dentro de una sola política, cómo se complementan y en qué medida están generando

sinergias de innovación.

En la encuesta institucional realizada en el marco del presente estudio se incluyó una pregunta con

respecto a las tres principales funciones que –según los respondientes- cumple cada entidad

encuestada, así como una pregunta con respecto a actividades o proyectos desarrollados en

relación con I+D+i. De las respuestas se percibe que en algunos casos la práctica del accionar

institucional involucra actividades que no tengan mucha prioridad funcional en el ROF, a juzgar de

cómo se configuran las funciones en dicho instrumento. Ello, sin transgredir las fronteras

funcionales formalmente establecidas, justamente porque la formulación de las funciones en los

ROF permite una interpretación bastante amplia.

Así por ejemplo, el accionar de la Dirección de Acuicultura de la DGEPCHD ha incluido en los últimos

años “acciones de extensionismo en acuicultura a nivel nacional” (sic). Cabe señalar que también

el FONDEPES realiza funciones en este campo.

Debido a la cantidad de funciones y la amplitud de su formulación en los ROF de las respectivas

entidades y/u órganos, no todas estas funciones pueden ser ejercidas a plenitud, por falta de

presupuesto y de capacidad instalada (recursos humanos, equipamiento, etc.). De esta manera, los

entes proyectan una imagen pública en que se reflejan aquellas funciones y actividades que la

institución sí es capaz de implementar, ha decidido priorizar o en todo caso sean las más visibles.

Así por ejemplo, se percibe que la imagen del FONDEPES gira en torno a cuatro funciones

principales:

1. Otorgar créditos subvencionados al subsector de pesca artesanal.

2. Mantenimiento y construcción de infraestructura pesquera artesanal.

3. Transferencia tecnológica en materia de acuicultura.

4. Capacitación al sector pesquero.

Sin embargo, el FONDEPES tiene un total de 13 funciones por cumplir (12 explícitas + 1 abierta). En

ello, el mantenimiento y construcción de infraestructura pesquera artesanal puede interpretarse

como formar parte de la función “d” (“promover el desarrollo y gestión de infraestructuras para el

desembarque, procesamiento, distribución y comercialización, homologadas a las normas

sanitarias vigentes”), pero no necesariamente refleja el espíritu que originalmente se haya pensado

en relación con dicha función en el ROF.

Finalmente, pero no menos importante de destacar, es menester señalar que –en general- la

descripción de funciones de las distintas entidades y órganos involucrados dejan un gran margen

para la aplicación de políticas muy variadas y hasta contradictorias; o en su defecto, estar sin rumbo

por falta de políticas claras y explicitas. Por ejemplo, puede argumentarse que el otorgamiento de

créditos baratos al sector artesanal constituye una sobreprotección a dicho sector considerando

que otros sectores deben recurrir al mercado para conseguir financiamiento. Además, resulta algo

contradictorio cuando la sobreprotección estimula el incremento de la capacidad extractiva en

circunstancias en las cuales es evidente la necesidad de reducir el esfuerzo pesquero por razones

de sostenibilidad (ecosistémica).

Page 52: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

52

Este financiamiento barato supone una suerte de subsidio que está en abierta contradicción con la

posición oficial peruana ante la OMC sustentada en diciembre del 2015 por la Ministra de Comercio

Exterior y Turismo en varios medios de comunicación.

Igualmente, sería conveniente revisar en términos de política si una entidad pública debe estar a

cargo del mantenimiento y construcción de infraestructura pesquera, por cuanto hay que evaluar

si no es más conveniente privatizar o concesionar los desembarcaderos pesqueros artesanales a la

luz de años de gestión administrativa relativamente deficiente de estos últimos. A la luz de la

creciente importancia de la acuicultura, tanto en términos de mercado como en cuanto a

perspectivas de sostenibilidad hidrobiológica, podría evaluarse la pertinencia de que el

financiamiento para pequeños acuicultores, así como la capacitación y la transferencia tecnología

en materia de acuicultura, podrían ser integradas en un solo organismo especializado. Más aún,

cuando la extinción-fusión-absorción del Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita –entidad que

tuvo mucho prestigio- aparentemente ha resultado ser no muy exitosa.

Page 53: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

53

1.7. Fortalezas y debilidades institucionales

Fortalezas

El análisis de las respuestas recibidas de las distintas entidades que participaron de la encuesta

institucional realizada en el marco del presente estudio, arroja una gran diversidad de fortalezas,

las mismas que se encuentran en distintas esferas del sector (ver Anexo 4.3.5). Esto no quiere decir

que esta gama de fortalezas –muy diferenciada entre los distintos entes- se traduce en una fortaleza

que pudiera caracterizar al sector P&A en su conjunto, ya que dicho potencial no está lo

suficientemente articulado como un conjunto sistémico17. En todo caso, en el siguiente (re)cuadro

se presentan las principales fortalezas que fueron detectadas en el marco del presente trabajo,

pero –repetimos- distribuidas desigualmente y a veces aisladamente entre los distintos entes del

sector.

Cuadro 16 Principales fortalezas que existen -en forma discrecional- en los distintos actores

institucionales relacionados con el sector pesca y acuicultura

Principales fortalezas encontradas en -y/o mencionadas por- instituciones del sector:

1. Mejoramiento paulatino del marco legal, orientándose hacia un mejor ordenamiento pesquero y acuícola, hacia el incentivo de innovaciones tecnológicas y de gestión, hacía una mayor productividad (acuicultura) y hacia un manejo más sostenible de los recursos hidrobiológicos.

2. Institucionalidad especializada en pesquería con organismos científicos como el IMARPE y el ITP de muy buen nivel, trayectoria y prestigio internacional.

3. Experiencia en reproducción de especies marinas, continentales, y entre estos últimos, de peces amazónicos.

4. Capacidad de generación de información a través de investigadores en temas pesqueros y acuícolas, así como la existencia de amplios bancos de datos.

5. Convenios interinstitucionales a nivel nacional e internacional (centros de investigación, universidades, empresas privadas, etc.).

6. En determinadas esferas institucionales se mantiene -en parte- la cultura de excelencia (“calidad total”) que originalmente fue impregnada y practicada en el CEP Paita, a través de la asistencia técnica Japonesa.

7. Infraestructura y equipamiento para la investigación, capacitación y asistencia técnica en pesca y acuicultura; laboratorios especializados en genética, patobiología, ecofisiología, biomoléculas, microbiología, ecotoxicología y existencia de un banco de germoplasma (IMARPE).

8. Recursos humanos con conocimiento, experiencia y trayectoria en el sector pesca y acuicultura, muchos de ellos con formación académica superior; capacidad de trabajo multidisciplinario.

9. Capacidad operativa (recursos humanos) e incorporación de nuevos sistemas de monitoreo, vigilancia y control, con buena capacidad de respuesta.

17 Ver también la sección 1.10 (“Surgimiento y funcionamiento del entorno institucional como sistema”) y en particular

la Parte II del presente documento: “Modelo organizacional del SNIPA”.

Page 54: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

54

10. Empresas grandes están empezando a incorporar nueva tecnología amigable con el medio ambiente, debido a nuevas normativas y como estrategia de marketing.

11. Inteligencia comercial y red de contactos locales e internacionales para promover competitividad de exportadores.

12. Presupuestos institucionales establecidos, aunque no suficientes en la mayoría de los casos, financiados con recursos ordinarios del Tesoro Público.

Debilidades

Por otro lado, la encuesta institucional realizada en el marco del presente estudio ha permitido

detectar algunas debilidades institucionales, igualmente distribuidas en forma muy heterogénea

sobre los entes relacionados con el sector (ver Anexo 4.3.6). No necesariamente la debilidad de una

entidad específica afecta al conjunto de actores institucionales en términos sistémicos, pero

algunas de las debilidades encontradas son críticas para un funcionamiento más articulado del

sector18. Los entes que respondieron la encuesta fueron relativamente cautelosos en varios

aspectos, y hemos estimado pertinente incluir las opiniones de otros expertos. El siguiente

(re)cuadro presenta las principales debilidades que fueron detectadas en el marco del presente

trabajo, claro que sí, agregadas con puntos de vista específicos y sin afán de querer generalizarlas.

Cuadro 17 Principales debilidades que existen -en forma discrecional- en los distintos actores

institucionales relacionados con el sector pesca y acuicultura

Principales debilidades encontradas en -y/o mencionadas por- instituciones del sector:

1. Estructura institucional del sector pesca y acuicultura poco orientada hacia la innovación y hacia nuevas tendencias en el mercado (importancia de la acuicultura no es reflejada en el organigrama del Viceministerio de Pesca y Acuicultura). Necesidad de revisar y mejorar los distintos instrumentos de gestión: ROF, MOF, TUPA, POI, PEI; PESEM.

2. Marco regulatorio del sector es complicado, disperso, y de difusión limitada, particularmente en relación con el subsector de pesca artesanal.

3. Las normas y controles establecidos no logran revertir los problemas de poco ordenamiento y de informalidad en el subsector de la pesca artesanal, así como combatir manejos poco responsables y hasta ilegales en el subsector de pesca industrial.

4. Los controles establecidos no logran evitar que la comercialización de productos para el mercado interno se realice a menudo en condiciones sanitarias poco adecuadas y no abarca a todo el territorio nacional debido a deficiencias y carencias en infraestructura de frío y de medios de comunicación. En general, insuficientes condiciones sanitarias en la cadena de valor pesquera y acuícola.

5. Relacionado con lo anterior: limitada cobertura de las acciones de fiscalización y control en el ámbito pesquero y acuícola en general.

6. Los puntos críticos anteriores se refuerzan por la escasa conciencia sanitaria, ambiental y cultura empresarial.

18 Ver también la sección 1.10 (“Surgimiento y funcionamiento del entorno institucional como sistema”) y en particular

la Parte II del presente documento: “Modelo organizacional del SNIPA”.

Page 55: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

55

7. Existen carencias y falencias en la capacitación de funcionarios/profesionales y de otros trabajadores, tanto en aspectos técnicos/tecnológicos, sanitarios, administrativos y de gestión. Insuficientes esfuerzos de actualización, refrescamiento y perfeccionamiento profesional del personal institucional.

8. Insuficiente infraestructura física (edificación), equipamiento, sistemas informáticos adecuados y modelos de gestión modernos para el buen funcionamiento de las instituciones (incluyendo para actividades de investigación, de capacitación, etc.).

9. Gestión poco eficaz, poca eficiencia y procedimientos muy engorrosos en los procesos administrativos de adquisición de bienes, servicios y consumibles.

10. Información estadística pública incompleta, desactualizada y no enfocada con el suficiente detalle a la actividad artesanal.

11. Insuficiente comunicación entre instituciones del Estado, centros de investigación públicos y privados, y con las universidades, a fin de canalizar necesidades del sector privado y conocer la oferta de investigación, desarrollo y fuentes de financiamiento para estos fines. Escasa o nula integración de redes de información, entre universidades, empresas, organizaciones privadas y el Estado.

12. Escaso financiamiento para investigaciones y desarrollo tecnológico, que conlleva a una limitada e insuficiente investigación científica sobre todos los recursos pesqueros. Bajo conocimiento científico de especies alternativas y/o complementarias a la anchoveta y merluza.

13. Limitada capacitación técnica/empresarial sin articulación a los esfuerzos de desarrollo competitivo sistémico.

14. Variaciones de política nacional, regional y sectorial -y en particular los frecuentes cambios políticos y de administración- tienden a alejar funcionarios con alta experiencia y trayectoria profesional. A esto se agrega la migración de profesionales calificados por otras razones (baja remuneración, condiciones laborales deficientes, inestabilidad (CAS), etc.).

15. Junto con lo anterior: pérdida de memoria institucional y generación de inestabilidad en la toma de decisiones, por la excesiva rotación de funcionarios públicos.

16. Gobernabilidad del sector mellada por algunos estamentos del Poder Judicial y Gobiernos Regionales.

17. Cultura de secretismo, la cual está muy arraigada en la administración pública y con la cual se mantiene reservada información que debería ser pública, entre otros por temor que la información se utilice políticamente y/o en ventaja de otros.

18. Funcionarios públicos tienden a pasar a trabajar en el sector privado por (supuestos) mejores beneficios económicos, obteniendo beneficio de su anterior ocupación pública y produciendo conflictos de interés entre la esfera pública y la privada, en beneficio propio y en perjuicio del interés público (efecto de la puerta giratoria).

19. Captura del estado por empresas privadas, generando presión para configurar reglas de juego (normas) en función de intereses particulares (inclusive recurriendo al pago ilícito a funcionarios públicos).

Page 56: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

56

1.8. Relaciones inter-institucionales

En la encuesta institucional realizada en el marco del presente estudio se incluyó una pregunta con

respecto a la intensidad de contacto-relación que cada entidad u órgano mantiene con otras

instancias. A partir del conjunto de respuestas se ha podido confeccionar un ranking de intensidad

de relaciones institucionales (ver Anexo 4.3.8); si bien el universo de entidades respondientes no

fue lo óptimo (cerca de la mitad de los entes a los que se envió la encuesta remitió respuesta), este

ejercicio permite concluir en varias apreciaciones preliminares.

Casi todas las instituciones/órganos respondientes mantienen un contacto intensivo con el

Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura (VPA), con la Dirección General de Políticas y

Desarrollo Pesquero (DGP-VPA), con la Dirección General de Extracción y Producción para Consumo

Humano Directo (DGEPCHD-VPA), con la Dirección General de Supervisión y Fiscalización (DGSF-

VPA), con el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), con el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP)

y con el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES)19.

El grueso de las instituciones/órganos manifiesta que mantiene contactos de menor a regular

intensidad con: la Dirección General de Extracción y Producción para Consumo Humano Indirecto

(DGEPCHI-VPA), la Dirección General de Sostenibilidad Pesquera (DGSP-VPA), la Dirección General

de Sanciones (DGS-VPA), el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), la Dirección de

Acuicultura (dentro de la DGEPCHD-VPA), el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana

(IIAP), la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), la Federación de Integración y Unificación de los

Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP), la Asociación Nacional de Empresas Pesqueras

Artesanales del Perú (ANEPAP), y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO)20.

Es alentador que la mayoría de las instituciones/órganos (públicas) indica mantener un regular nivel

de contacto con los principales gremios del sector (FIUPAP; ANEPAP). Por otro lado llama la

atención que la mayoría de los entes encuestados mantiene muy poca relación con universidades

de reconocida trayectoria, como la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Universidad

Nacional Agraria La Molina (UNALM). Igualmente, existe todavía muy poco contacto con el CITE-

Pesquero, dado que este centro se encuentra todavía en una fase de inicio operativo.

Recientemente se han dado pasos concretos para intensificar y mejorar las relaciones inter-

institucionales, particularmente en el subsector acuicultura, con la creación de la Mesa Técnica de

Acuicultura y la constitución de la Red Nacional de Información Acuícola (RNIA)21.

La Mesa Técnica de Acuicultura funciona desde inicios de 2015, con la finalidad de identificar

problemas y generar propuestas consensuadas para su solución. Participan en ella

representantes del sector privado y de las entidades públicas involucradas. Según un

comunicado del PRODUCE (16 de marzo 2015, la Mesa ya identificó 24 barreras, tales como el

elevado riesgo sanitario, sistema de trazabilidad débil y poco confiable, informalidad, entre

otros. Las reuniones pueden ser tanto de carácter plenario como descentralizado. Por ejemplo,

en Piura se ha conformado el grupo de trabajo de Sechura que viene abordando el

19 Todos estos entes alcanzan un ranking de entre 30 a 40 en la encuesta procesada. 20 Todos estos entes alcanzan un ranking de entre 20 a 30 en la encuesta procesada. 21 http://rnia.produce.gob.pe/

Page 57: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

57

ordenamiento, así como los problemas ambientales y sanitarios de la bahía, en relación con la

producción de la concha de abanico.

La Red Nacional de Información Acuícola (RNIA) funciona a través de una plataforma virtual de

PRODUCE en donde se brinda información en los diferentes aspectos que contempla la acuicultura,

promoviendo la gestión del conocimiento, la inversión y cooperación nacional entre instituciones

del sector público y privado. Entre otros, cuenta con un Directorio de Especialistas (un total de 16

profesionales inscritos hasta la fecha22). Como una de las actividades de la RNIA se organizó en

noviembre pasado un Taller de revisión del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (PNDA, 2010), con

el objetivo de actualizar y adecuar sus objetivos, lineamientos estratégicos, indicadores y metas, en

el marco de la nueva Ley General de Acuicultura (D.L. N° 1195, de agosto 2015). En el evento

participaron los Gobiernos Regionales, así como universidades, empresas privadas, gremios

empresariales, institutos de investigación y otras entidades interesadas en el desarrollo de la

acuicultura nacional. Para la Dirección de Acuicultura de la DGEPCHD la RNIA constituye una

oportunidad para ampliar y enriquecer sus relaciones inter-institucionales, así como para

consolidar su posicionamiento.

Por otro lado, la mayoría de las entidades/órganos encuestadas manifiesta que han establecido

alianzas bilaterales con instituciones, empresas y otros actores, respondiendo a intereses de

cooperación muy específicos. Así por ejemplo, el IMARPE señala tener relaciones institucionalizadas

y convenios específicos con un regular número de universidades nacionales e internacionales (Chile,

México, USA), institutos internacionales (entre otros, IRD-Francia), empresas acuícolas y de otros

rubros que producen o usan insumos hidrobiológicos (por ejemplo, algas). El Instituto de

Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) mantiene relaciones con –entre otros- el IRD-Francia

y la empresa PERENCO-Perú.

La Dirección General de Políticas Pesqueras mantiene relaciones con plataformas internacionales

como la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), la Comisión Permanente del Pacífico Sur

(CPPS) y la APEC.

La Asociación de Exportadores (ADEX) ha desarrollado relaciones específicas con PROMPERÚ,

PRODUCE y el CBI-Holanda. La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) tiene relaciones estructurales

con la Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado, la UNOPS y el IRD.

22 http://rnia.produce.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=8&Itemid=86

Page 58: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

58

1.9. Actividades y relaciones institucionales orientadas a la I+D+i

En la encuesta institucional realizada en el marco del presente estudio se preguntó por las

actividades o proyectos que las respectivas entidades/órganos han desarrollado o desarrollan en

relación con Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en pesca y/o acuicultura en estos dos

últimos años. En primer lugar, destaca que varias entidades entienden el concepto “innovación” de

forma muy amplia y general, en el sentido que prácticamente cualquier mejoramiento en su

gestión, en la producción de normas o en la modernización de sus sistemas equivaldría a una

actividad innovativa. Esto es legítimo, pero en todo caso no refleja que se hayan obtenido

resultados muy novedosos en términos de productividad, de sostenibilidad ecológica o ambiental

(reducciones de emisiones de CO2, etc.), de sanidad, etc. en el sector, ni menos que se hayan

producido innovaciones de carácter disruptivo.

Desde el punto de vista de las funciones y dimensionamiento institucionales, resulta lógico que el

Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y en menor medida el Instituto de Investigaciones de la

Amazonía Peruana (IIAP), están a la vanguardia con la realización de investigaciones que tienen el

potencial de gatillar innovaciones en el sector pesca y acuicultura. Estas investigaciones están

dirigidas a la búsqueda de mejoras en la producción y calidad de insumos hidrobiológicos y

alimentos vivos, en el incremento de las tasas de reproducción, en explorar el potencial de

alternativas hidrobiológicas (diversificación de especies; producción de algas y procesamiento de

estas para derivados), el desarrollo de protocolos biotecnológicos para fines de detección y

trazabilidad, etc.

Una innovación que se ha introducido recientemente en la Dirección General de Supervisión y

Fiscalización (DGSF-VPA) ha sido la implementación de un sistema de vigilancia satelital de la flota

de menor escala (embarcaciones con capacidad de bodega inferior a 32.6 m3).

Tanto la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) como la Asociación de Exportadores (ADEX-Comité

de Pesca) se han involucrado en la búsqueda de oportunidades para la innovación en el sector. Así

por ejemplo, la ADEX ha realizado un concurso de innovación en productos alimenticios pesqueros.

Por su parte, la SNP promueve el establecimiento de una Agenda Tecnológica para el

enriquecimiento de alimentos a base de anchoveta, apoya la investigación en torno al uso de

nuevos antioxidantes para harina de pescado, así como respecto al uso de información acústica y

biométrica en la Flota Industrial Pesquera.

También se incluyó en la encuesta institucional una pregunta prospectiva sobre los aspectos en que

el sector pesca y acuicultura debería centrar sus esfuerzos de innovación en los próximos años. En

general, casi todas las respuestas apuntan a que se debe promover la modernización e innovación

tecnológica de los procesos extractivas y de procesamiento (incluyendo las infraestructuras físicas,

automatización, etc.), a efectos de lograr un mayor valor agregado de los productos procedentes

de la pesca y la acuicultura. Como aspectos específicos en los cuales se debería innovar, los

respondientes de la encuesta señalaron, entre otros:

- Innovación en medidas adaptativas y de mitigación frente a la variabilidad climática y el

cambio climático.

- Desarrollo de tecnología para la producción comercial de organismos acuáticos de

importancia comercial (peces, moluscos, crustáceos, etc.)

Page 59: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

59

- Innovación en sistemas intensivos y superintensivos para la producción efectiva de

organismos acuáticos (con mejoras en el rendimiento, sistemas antifouling, entre otros).

- Desarrollo de nuevos antioxidantes de origen orgánico para la preservación de la harina de

pescado.

- Desarrollo de tecnología para el cultivo en ambiente natural de macro-algas para uso en

alimentación, nutrición, cosmética, entre otras.

- Desarrollo de piensos para mejoras en la calidad nutricional de organismos acuáticos, y el

uso de insumos alternativos.

- Búsqueda de nuevas fuentes potenciales de compuestos bioactivos (antitumorales,

cosmética, nutracéuticos, antifouling).

- Selección asistida de organismos en cautiverio por marcadores moleculares.

- Selección de marcadores moleculares para la trazabilidad de productos de origen acuático.

- Monitoreo de organismos mediante marcadores moleculares para caracterización de

patrones de migración de poblaciones y diversidad genética.

- Innovaciones que permitan mayor eficiencia en la cadena logística para reducir los plazos de

exportación.

- Fisiología reproductiva de peces amazónicos con potencial para acuicultura.

- Recuperación de los ecosistemas biológicos marinos.

- Innovaciones en la cadena de valor de la pesca artesanal, enfocadas al mejoramiento del

sistema de comercialización directa.

- Diseño e implementación de un sistema de trazabilidad o rastreabilidad de los productos de

origen hidrobiológico durante toda la cadena de valor (extracción, procesamiento y

comercio).

Page 60: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

60

1.10. Funcionamiento del entorno institucional como sistema

Hasta el momento ha existido una escasa articulación entre –por un lado- los organismos públicos

que se dedican a la investigación y desarrollo tecnológico, como son el ITP, IMARPE, FONDEPES y el

IIAP, y por otro lado los administrados del sector, bien sean industriales o artesanales.

Tampoco existe relación orgánica ni articulada entre el sector académico (universidades y otras

organizaciones) y los beneficiarios directos que son los empresarios de la industria y la pesca,

grandes pequeños, formales o informales. La separación entre el “mundo” de los pescadores y los

estamentos técnico-científicos y académicos resulta bastante manifiesta.

En general, la relación entre la oferta de los proveedores de tecnología e investigación y de bienes

y servicios (o entre la investigación y la economía y sociedad), no está bien establecida. Las

universidades y los institutos de investigación del Estado han tenido y tienen muy poca relación con

las actividades productivas pesqueras.

Cada entidad trabaja dentro del marco de las funciones que hayan sido establecidas formalmente

en su ROF, y lo que ella misma ha consignado en sus respectivos Planes Operativos Institucionales.

Eventualmente prestan un servicio específico y puntual cuando se les es requerido en relación a un

tema definido.

La empresa privada que realiza investigación y desarrollo tecnológico es celosa de sus logros, poco

dispuesta a compartir sus logros y mantiene la reserva del caso en defensa de sus procesos

productivos y mercados con que operan. Pero hay otras que no pueden y/o no están dispuestas a

invertir en I & D + i. No obstante, casi todos los actores reclaman y aceptan la participación y apoyo

del Estado.

Con tecnología en el uso de redes y aparejos especiales como la red de arrastre, la aparición de

sensores que determinan la cantidad de pesca, puertas hidrodinámicas o la utilización de “redes

cuadradas” se pueden mejorar las técnicas de captura dando la normativa adecuada. Pero los

intentos y actuaciones en ese sentido son tímidos, pocos y también desarticulados.

Algunas empresas hacen uso de tecnologías de punta que son generadas en el extranjero debido a

la falta de capacidades nacionales y se mantienen en privado en cada empresa, por razones de

competencia.

Las relaciones entre las universidades y los distintos tipos de instituciones vinculadas a la

investigación y desarrollo se establecen en forma desarticulada y generalmente por contactos

fortuitos o muy puntuales derivados de alguna necesidad precisa de una consulta.

Las empresas peruanas que realizan actividades de innovación enfrentan serios desincentivos para

involucrarse en actividades de I & D + i en los niveles socialmente óptimos, entre los que se

encuentran limitados instrumentos públicos de financiamiento, débil desarrollo de productos

financieros desde el sector privado, altos costos de las actividades de innovación, y debilidad del

sistema de protección de la propiedad intelectual, entre otros.

Page 61: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

61

Todos estos problemas se agravan con las debilidades en la gobernanza del Sistema Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, que se reflejan en la inadecuada e insuficiente

regulación del sistema, la debilidad del ente rector (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación Tecnológica – CONCYTEC) y la duplicidad de funciones entre distintas entidades, entre

otras, que no permiten tener una asignación más clara y precisa de funciones y compromisos entre

los actores.

Las múltiples iniciativas de investigación y de innovación, válidas por cierto, no son consecuencia

de un plan nacional integrado, coordinado y sistemático que fortalezca la consecución de objetivos

nacionales en el corto, mediano y largo plazo.

La participación de los empresarios y del Estado en actividades científicas y tecnológicas en las

instituciones académicas referidas al sector pesca y acuicultura son pocas, aisladas y no se

encuentran vinculadas a una política de desarrollo pesquero, a una política de Estado, porque estas

políticas no han sido definidas claramente.

El empresario privado e incluso la institución pública, no han definido ni menos articulado una

demanda de necesidades que pueda ser atendida con una apropiada oferta de investigación y

desarrollo tecnológico que les permita respuestas tecnológicas para enfrentar sus retos de

competitividad dentro y fuera del país.

Tal como hemos visto en la sección 1.8 (“relaciones inter-institucionales”), en aquellos casos donde

existen relaciones o articulaciones entre institutos (públicos), organizaciones privadas y empresas,

éstas tienen mayormente un carácter bilateral, en función de las necesidades e intereses

específicos de ambas partes, pero no por definiciones o prioridades que hayan sido establecidas en

forma más multilateral entre actores (institucionales, organizacionales, empresas, etc.)

involucradas o dependientes del sector, y en beneficio del sector en su conjunto.

Probablemente la crisis del país de las últimas décadas haya impactado a las universidades que, con

muy pocas excepciones, decayeron en su producción científica y tecnológica. Esa situación subsiste

a la fecha, agravada por la falta de visión y horizontes pesqueros de largo plazo sustentados en la

confianza de la continuidad de políticas.

En el 2015 El Ministerio de la Producción (PRODUCE) creó el Centro de Innovación Tecnológica

Pesquero (CITE-Pesquero), a fin de apoyar las acciones de transferencia tecnológica, capacitación,

y asistencia técnica a las empresas y actores de las cadenas productivas de pesca industrial,

artesanal y, especialmente, para el desarrollo de la acuicultura.

Aunque actualmente todavía en fase de inicio operativo (“marcha blanca”), con este CITE- pesquero

se buscaría aumentar la competitividad, la capacidad de innovación y el desarrollo productivo de

los participantes de las respectivas cadenas productivas del sector y de esta forma generar mayor

valor en la extracción, producción y transformación de los recursos hidrobiológicos. Como resultado

del soporte que podría constituir el CITE-Pesquero, se mejoraría la oferta, la productividad y calidad

de los productos hidrobiológicos tanto para el mercado nacional como para conquistar nuevos

nichos de mercado en el exterior. Un objetivo relevante del CITE-Pesquero es la articulación de

investigaciones y mejoras que requieran las empresas con las universidades, centros de

investigación, organismos no gubernamentales (ONG) y fuentes de cooperación, tanto nacionales

como internacionales.

Page 62: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

62

El nuevo CITE-Pesquero podría perfilarse como una de las varias alternativas que tienen el potencial

de contribuir a superar los vacíos existentes en la articulación y coordinación entre los actores

involucrados en el sector, en base a planes y programas concertados de corto, mediano y largo

plazo que permitan una mejor integración de los distintos (clusters de) actores en la pesca y la

acuicultura bajo un plan de desarrollo tecnológico.

Page 63: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

63

1.11. Conclusiones, desafíos y perspectivas

Conclusiones:

1. En el campo de investigación y desarrollo tecnológico el sector privado pesquero ha tenido

una presencia individual, puntual y limitada a sus propias empresas, con participación y

colaboración del ITP e IMARPE en casos igualmente puntuales. Los hitos productivos y

tecnológicos más importantes de la pesquería peruana están referidos a la creación de la

industria reductora de harina pescado y más recientemente al auge de la producción de

conservas y congelados, así como a la acuicultura.

2. Hay varias entidades estatales que tienen competencias en investigación, desarrollo e

innovación (I+D+i) del sector pesca y acuicultura, sin que los respectivos alcances y

delimitaciones funcionales, espacios de coordinación mutua, complementariedades y

mecanismos de sinergia estén lo suficientemente definidos, diferenciados y organizados en

forma lógica y clara. En la práctica esto genera confusiones, duplicidades y vacíos de

atención.

3. No está claro en qué medida las actividades en I+D+i que realizan las distintas instituciones

públicas respondan a una demanda sentida y priorizada por parte de los actores

productivos y de servicios en el sector. Se tiene la impresión que el enfoque de planificación

es poco participativo y mayormente orientado a realizar investigación, asistencia y

capacitación desde una perspectiva de oferta propia.

4. Existe escasa interacción y cooperación entre entidades públicas sectoriales, centros

académicos y actores privados –en especial en relación con las OSPA- en torno al sector

pesca y acuicultura, en materia de I+D+i (salvo quizá en el caso de IMARPE).

5. Algunos operadores privados tienen la capacidad de realizar I+D+i para responder a sus

propias necesidades de innovación tecnológica. Son muy cuidados en (no) compartir sus

resultados y conocimientos con otros actores.

6. No existe política explícita y de largo plazo para el subsector pesca y acuicultura, pero sí

varios instrumentos programáticos, no necesariamente consistentes uno con el otro, o con

las prioridades que en la práctica establecen las instituciones y órganos involucrados en su

programación anual o multianual.

7. La mayoría de los hitos de innovación tecnológica e institucional en el sector pesca y

acuicultura se relacionan con esfuerzos empresariales y con la cooperación de países como

Alemania, Japón, China, Corea y España, así como de la FAO, con el Estado peruano, en su

mayoría a través del IMARPE y el (ex) Instituto Tecnológico Pesquero (ITP).

8. No existe un entorno institucional, social o empresarial que facilite estructuralmente la

articulación entre los actores involucrados, razón por la cual el sector pesca y acuicultura

tiene un funcionamiento poco sistémico.

Desafíos23:

1. Desarrollar de manera sostenible la pesca y acuicultura, satisfaciendo las necesidades

ambientales, sociales y económicas.

23 Tomado mayormente de la exposición “Visión general de la Pesca y Acuicultura en el Perú” realizada por Oscar Miguel

Domínguez Falcón, Director de Acuicultura de la DGEPCHD (Viceministerio de Pesca y Acuicultura) en el Taller Internacional “Experiencia Global en el Fomento y Gobernabilidad de Sistemas de Innovación en Pesca y Acuicultura”. 28 y 29 de Septiembre 2015, Lima, Perú

Page 64: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

64

2. Mejorar la competitividad del sector pesquero y acuícola, mediante la investigación,

desarrollo tecnológico e innovación, enfatizando la diversificación productiva.

3. Incrementar el acceso a nuevos mercados, mediante la negociación de protocolos

sanitarios para incrementar socios comerciales.

4. Mejorar la sanidad, calidad e inocuidad, con sistemas de trazabilidad implementados en

toda la cadena productiva.

5. Mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, incrementando el consumo de productos

pesqueros y acuícolas de alto valor proteico.

6. Generar clusters regionales para atender y potenciar articuladamente a los actores de las

respectivas cadenas productivas.

7. Aplicar un enfoque mucho más ecosistémico en la pesca y acuicultura, considerando las

dimensiones ambientales, sociales e institucionales.

8. Investigar los efectos del cambio climático en la distribución espacial de la pesca y su

impacto en la acuicultura. Ello, para adaptarse a los impactos del cambio climático y

mejorar la resiliencia de los sistemas de producción y cadenas de valor.

9. Reducir la contaminación, optimizando la gestión de los residuos líquidos y sólidos en

establecimientos y embarcaciones pesqueras así como de los desembarcaderos.

10. Lograr un funcionamiento mucho más sistémico del sector, en donde los esfuerzos de

análisis, de generación de propuestas, así como la innovación tecnológica y de gestión se

basen en demandas coordinadas y articuladas entre los distintos actores involucrados

(sectorialmente, subsectorialmente, y a nivel de clusters), y respaldados por el desarrollo

de políticas y normas que respondan a una visión de largo plazo, concordada entre los

actores.

Perspectivas:

1. Las perspectivas de los subsectores pesca industrial y pesca de menor escala deben

concentrarse –entre otros- en una manejo (ecosistémico) mucho más sostenible de los

recursos hidrobiológicos, con la finalidad de mantener o mejorar los niveles del

rendimiento extractivo y de la productividad a largo plazo.

2. Las perspectivas de la acuicultura deben orientarse hacia una mayor productividad de los

cultivos hidrobiológicos en cautiverio, a través de mejoramientos tecnológicos e

innovaciones en materia de insumos (alimentos, vacunas, etc.), genética y capacidad

reproductiva, control y prevención contra patógenos, etc.

3. Las perspectivas de generar mayor valor en las cadenas de producción y comercialización

del sector pesca y acuicultura se incrementarán considerablemente, en la medida que se

logren innovaciones eficaces en cuanto al diseño e implementación de sistemas de

trazabilidad, de sanidad y de inocuidad que respondan a los estándares y protocolos del

comercio internacional en los respectivos rubros.

4. Las perspectivas productivas, de comercialización y de rendimiento económico, tanto a

nivel global del sector como en los distintos subsectores y clusters, se verán aumentadas

considerablemente en caso de reducir significativamente la informalidad y el

incumplimiento de normas de ordenamiento, de sanidad y de inocuidad a nivel de los

actores involucrados.

Page 65: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

65

PARTE II Modelo Organizacional del SNIPA

2.1. Innovación: marco de referencia

A menudo, los enfoques tradicionales de innovación tienden a considerar a los agentes económicos

(empresas, etc.) como meros “receptores” de tecnología, subestimando de esta manera el rol que

estos actores normalmente asumen para adaptarla y difundirla. En este sentido, en este tipo de

enfoques no se refleja suficientemente la necesaria retroalimentación con los usuarios de la

tecnología, como expresión de demandas o necesidades, o como opinión frente a un servicio.

Igualmente, el enfoque tradicional asumía que los investigadores, sobretodo en instituciones

formales de investigación, sean los más indicados para identificar los problemas de los productores,

interpretarlos y convertirlos en demandas de investigación. Con frecuencia se olvidaba que, en la

práctica, las funciones básicas de investigar, difundir y utilizar nuevos conocimientos o tecnologías

pueden ser ejecutadas por uno o más actores, es decir, quienes generan nuevas conocimientos

pueden ser al mismo tiempo quienes los difunden y/o utilizan.

Implícitamente, este enfoque llevaba a subestimar el papel que juegan las organizaciones sociales

en el proceso de innovación tecnológica, y no refleja la enorme heterogeneidad y diversidad

existente entre los diferentes actores, especialmente entre aquellos que pueden pertenecer a una

misma categoría pero que, por variadas razones, presentan diferentes percepciones, necesidades,

intereses o problemas. De esta manera, tampoco se recoge adecuadamente los muchos y a veces

vertiginosos cambios que se presentan en el contexto socio-económico (preferencias de los

consumidores, etc.) y en el tiempo, asumiendo condiciones o necesidades más estables o

constantes de lo que en realidad son.

La sistematización de estudios con respecto a procesos de innovación ha demostrado que la

investigación es un componente importante, pero no siempre el componente central de la

innovación (Banco Mundial, 200824). Esta es la razón por la cual más recientemente la atención se

ha enfocado al desarrollo de sistemas de innovación, debido a que el fortalecimiento de los

sistemas de investigación puede aumentar la oferta de nuevo conocimiento y tecnología, pero no

necesariamente mejora la capacidad de innovación a lo largo de un sector.

Un sistema de innovación puede ser definido como una red de organizaciones, empresas e

individuos orientados a dar un uso social y económico a nuevos productos, nuevos procesos y

nuevas formas de organización, conjuntamente con las instituciones y políticas que afectan su

comportamiento y desempeño. El concepto de sistemas de innovación no solamente incluye a los

oferentes de la ciencia sino también a la totalidad de actores y sus interacciones, involucrados en la

innovación. Se extiende más allá de la creación de conocimiento, pues incluye los factores que

afectan la demanda por y el uso de conocimiento en formas novedosas y útiles. (ibíd.).

24 Ver la publicación: “Incentivar la Innovación Agrícola. Cómo ir más allá del fortalecimiento de los sistemas de

investigación”. El documento incorpora trabajo previo sobre sistemas de innovación y ocho nuevos estudios de caso

sobre sistemas de innovación.

Page 66: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

66

Un sistema de innovación debe entenderse también como catalizador de procesos de aprendizaje

(Lundvall, 2002), para enfatizar aún más que la relación entre proveedores y clientes se hace crucial

ya que en las transacciones que éstos realizan se transmite información valiosa que permite un

aprendizaje constante y la aplicación del nuevo conocimiento a los procesos productivos25.

De los párrafos anteriores se desprende que innovar implica promover, introducir y aplicar cambios

sinérgicos a través de la incorporación de nuevos conocimientos y aprendizajes a lo largo de las

cadenas de valor, en este caso, del sector pesca y acuicultura, sus subsectores (pesca industrial,

pesca artesanal, acuicultura, procesamiento, etc.), y sus clusters (territoriales) que pudieran

definirse. Esto abarca desde la prospección (ecosistémica) del ambiente natural e hidrobiológico,

el mejoramiento de los procesos, medios y técnicas de extracción, los procedimientos de

desembarque, la cadena de frío, el procesamiento del producto, su marketing y comercialización.

Por lo tanto, la innovación normalmente no es eficaz, eficiente, ni muy trascendente en caso de

consistir únicamente en iniciativas de investigación y desarrollo puntuales y aisladas, centradas en

sólo alguna(s) parte(s) de la cadena de valor y sin una articulación más amplia entre los actores a lo

largo de la cadena.

Por lo tanto, se requiere de un enfoque sistémico que permita relacionar procesos de investigación

básica y aplicada, subsiguientes fases de desarrollo tecnológico, reunir el conocimiento y

capacidades de múltiples actores y de múltiples disciplinas, y particularmente forjar lazos entre

actores (empresas, instituciones) que demanden innovación y aquellos que ofrecen servicios de

investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i), procurando la debida retroalimentación

entre estos. Reiteramos que estas relaciones deben establecerse en torno a los distintos aspectos

(críticos) y tramos a lo largo de la cadena de valor.

Además, dentro de un sistema de innovación no solamente se requiere atender las demandas de

desarrollo tecnológico, sino incidir fuertemente en la gestión de los procesos en las distintas etapas

o fases de la cadena de valor. Retomando el caso del sector pesca y acuicultura, implica crear

condiciones y reglas de juego con respecto al ordenamiento territorial y organizacional (por

ejemplo, la creación de áreas de concesión), la aplicación estricta de límites máximos permisibles

de captura (LMPC) y la introducción de sistemas de control riguroso para su cumplimiento, la

instauración de vedas y la implementación de otras restricciones (ecosistémicas), el control

sanitario y de inocuidad, diseñar y aplicar procedimientos que aseguren la trazabilidad del

producto, etc.

En este sentido, sobre todo en las esferas de desarrollo de capacidades de gestión (empresarial,

institucional, organizacional) existe todavía un vasto campo para introducir medidas innovativas

que coadyuvarán a mejorar considerablemente la productividad, competitividad y sostenibilidad

del sector pesca y acuicultura.

La sistematización citada en la página anterior -realizada por el Banco Mundial (ibíd.)- señala que

del análisis previo sobre sistemas de innovación y basado en ocho estudios de caso sobre sistemas

de innovación, han surgido nueve hallazgos clave:

1. La investigación es un componente importante –pero no siempre el componente central– de

la innovación.

25 Adaptado de: Sagasti, 2003.

Page 67: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

67

2. En los sectores contemporáneos, la competitividad depende de la colaboración para la

innovación.

3. La sostenibilidad social y ambiental es parte integral del éxito económico y debe verse reflejada

en las intervenciones.

4. El mercado no es suficiente para promover la interacción; el sector público tiene un papel

central que jugar.

5. Las intervenciones son esenciales para construir la capacidad y para fortalecer el aprendizaje

que hacen posible que el sector responda a los continuos desafíos competitivos.

6. La organización de los beneficiarios es un concepto central del desarrollo. Es un tema común

en el desarrollo de sistemas de innovación y en numerosos esfuerzos de desarrollo productivo.

7. Los actores que son críticos para coordinar los sistemas de innovación a nivel sectorial con

frecuencia son menospreciados o no existen.

8. Un amplio conjunto de actitudes y prácticas debe ser cultivado para fomentar una cultura de

innovación.26

9. Un ambiente facilitador es un componente clave de la capacidad de innovación.

El Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) acoge el enfoque de sistema de

innovación y los hallazgos arriba mencionados, y por lo tanto tomará en cuenta dichas

orientaciones en el planteamiento organizacional del Sistema Nacional de Innovación en Pesca y

Acuicultura (SNIPA).

2.2. Sistemas de innovación y sistemas nacionales

Según el especialista Francisco Sagasti (Sagasti, 2003)27, el concepto de “Sistema de Innovación Tecnológica” (SIT) 28 se refiere al conjunto de entidades privadas, públicas y de la sociedad civil involucradas en la creación, difusión y utilización del conocimiento. Un sistema de innovación tecnológica incluye los siguientes elementos:

a. Organizaciones generadoras de conocimiento en el sistema educativo y de capacitación, así

como aquellas dedicadas específicamente a la investigación científica y tecnológica;

b. Empresas productivas y de servicios que realizan innovaciones incorporando tecnología y

conocimiento en sus actividades, sea ya en forma individual u operando de manera conjunta

en redes;

c. Organizaciones y entidades públicas, privadas o de la sociedad civil que prestan servicios

(información, normas, asistencia técnica, gestión tecnológica, asesoría financiera) a las

unidades productivas y de servicios que realizan innovaciones;

26 Como ejemplo se puede mencionar la cultura institucional de gestión y de aprendizaje que ha caracterizado al Centro

de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEPP), impartida desde los proyectos de cooperación con Japón. 27 Los siguientes párrafos se basan en gran medida en la selección y adaptación de contenidos del documento “El

Sistema de Innovación Tecnológica en el Perú: Antecedentes, situación y perspectivas”, del citado especialista. 28 A veces se utiliza como (casi) sinónimo el término “Sistema Nacional de Innovación” en vez de “Sistema de Innovación

Tecnológica”.

Page 68: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

68

d. Instituciones y agencias públicas que establecen políticas en el campo de la macroeconomía,

los sectores productivos y sociales, la ciencia y tecnología, y el marco de regulación, todas las

cuales condicionan y afectan el proceso de innovación;

e. Entidades que proporcionan la infraestructura física (transportes, telecomunicaciones,

energía, agua y saneamiento) que constituye el soporte material para la innovación que

realizan las unidades productivas y de servicios;

f. Entidades que ayudan a crear un ambiente favorable para la ciencia, la tecnología y la

innovación, realizando actividades tales como: proporcionar acceso al acervo mundial de

conocimientos, promover y difundir la ciencia, facilitar el intercambio y diálogo entre actores,

y fomentar la toma de decisiones basadas en evidencias empíricas, así como medidas para

garantizar la transparencia en el ejercicio de las funciones públicas y la actividad privada, y las

prácticas democráticas.

Para que un Sistema de Innovación Tecnológica funcione adecuadamente se requiere contar con

una masa crítica mínima de actores capaces y comprometidos, tanto en cantidad como en calidad,

provenientes de cada uno de los estamentos señalados arriba, y generar un conjunto de

interacciones activas y dinámicas entre ellos. El citado especialista Sagasti estima que la creación y

consolidación de un SIT de escala nacional es un proceso que toma por lo menos tres o cuatro

decenios de esfuerzos continuos. Por lo tanto, concluye que hasta la fecha no existe en el Perú

ningún Sistema de Innovación Tecnológica con las características señaladas, ya que no existen

“piezas componentes” que superen un nivel mínimo de masa crítica, tanto en cantidad como en

calidad, ni una articulación adecuada entre todos ellos.

En la década de los años ´60 se dieron los primeros pasos hacia la creación de un Consejo Nacional

de Ciencia y Tecnología, con miras hacia la creación de un Sistema de Ciencia y Tecnología. Al

instalarse el Gobierno Militar de Velasco Alvarado en 1968, el diseño del “Sistema Nacional de

Ciencia y Tecnología” –por crear todavía- se basaba en una concepción intervencionista del papel

del Estado. La propuesta del sistema incluía la constitución de un Consejo de Investigación y un

Fondo Nacional de Investigación que financiaría a todos los laboratorios estatales e institutos

sectoriales. Esta propuesta no cuajó; sólo se llegó a establecer el Consejo Nacional de Investigación.

Al principio de los años setenta, se dictó una serie de leyes sectoriales y se crearon institutos

sectoriales de investigación, utilizando parte de las utilidades brutas de las empresas de los

respectivos sectores para financiarlas. Estas iniciativas se dieron en cuatro sectores: Industria,

Minería, Telecomunicaciones y Pesquería, resultando en la creación del INTINTEC, el INCITEMI, el

INICTEL, y el ITP.

Durante el decenio de los ochenta, el Estado mantuvo su papel de principal articulador y ejecutor

de investigación y desarrollo, con el sector privado y la sociedad civil en segundo plano. En el

segundo gobierno del Presidente Fernando Belaunde Terry, el Consejo Nacional de Investigación se

transformó en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). Paralelamente, los

institutos sectoriales creados en los años setenta –y vistos como rezagos del militarismo- fueron

paulatinamente desmantelados. En el caso de las universidades pasó algo parecido, pues la

proliferación de centros académicos y la reducción del gasto público en apoyo a las universidades

estatales hicieron desaparecer prácticamente la investigación en muchas de ellas.

Page 69: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

69

En la década de los ´90 sobrevino el drástico programa de ajuste puesto en marcha durante el

Gobierno de Alberto Fujimori. Esto afectó aún más a los centros académicos, institutos de

investigación y otros operadores de conocimiento; por ejemplo, se produjo un fuerte deterioro de

la capacidad local de consultoría e ingeniería de diseño, uno de los elementos clave en la creación

de capacidades de innovación.

En resumen, después de más de cincuenta años de políticas erráticas en materia de investigación e

innovación, en el Perú no ha podido prosperar ninguna propuesta hacia la creación de un sistema

nacional de innovación. Esto es una realidad a ser tomada muy en cuenta al concebir un Sistema

Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura.

No obstante las experiencias poco exitosas y los magros resultados en torno a la creación de

“sistemas nacionales” en el pasado (de innovación y otros29), durante la última década se ha

producido una proliferación de sistemas nacionales en el país (ver Cuadro Nº 18). Algunos de estos

sistemas nacionales han logrado un regular hasta buen funcionamiento y efectividad, mientras

otros responden a una figura relativamente artificial, o simplemente duermen el sueño de los

justos. Veremos más adelante algunos factores determinantes que puedan explicar estas grandes

diferencias en desempeño.

Cuadro 18 Sistemas nacionales en el Perú (relación no exhaustiva y en orden aleatorio)

Nº Siglas Nombre completo

1 SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública

2 SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental

3 SEIA Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (subsistema del SNGA)

4 SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental (subsistema del SNGA)

5 SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (subsistema del SNGA)

6 SINACYT Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

7 SNGRH Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos

8 SINAPLAN Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

9 SNIA Sistema Nacional de Innovación Agraria

10 Sistema Nacional de Archivos

11 SINACUI Sistema Nacional de Acuicultura

12 Sistema Nacional de Prevención de Conflictos Sociales

13 SINAGERD Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

14 Sistema Nacional Anticorrupción

15 SINASEC Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

16 SINADECI Sistema Nacional de Defensa Civil

17 Sistema Nacional de Presupuesto

18 Sistema Nacional de Bienes Estatales

19 Sistema Nacional de Informática

20 Sistema Nacional de Control

21 SINAC Sistema Nacional de Carreteras

22 Sistema de Inteligencia Nacional

23 Sistema Nacional de Pensiones

24 Sistema Nacional de Salud

25 Sistema Nacional de Estadística

26 Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial

27 Sistema Nacional para la Calidad

29 Por ejemplo, el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS).

Page 70: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

70

Ahora bien, es importante definir claramente lo que se entiende por “sistema”. El diccionario de la

lengua española de la Real Academia Española brinda las siguientes aproximaciones:

- Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.

- Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a un determinado

objetivo.

- Conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones vegetativas.

(Biol.)

De estas definiciones se deduce que un sistema implica que entre sus componentes se enlaza una

relación racional, ordenada y en la medida de lo posible orgánica. En otras palabras, que exista –

valga la redundancia- una relación sistémica entre los componentes del sistema. En el caso de un

“sistema nacional”, este funcionamiento sistémico en principio debe vincular entonces a todos los

componentes involucrados en la respectiva materia en el territorio nacional.

Lo arriba señalado se cumple a cabalidad en sólo algunos de los sistemas nacionales mencionados

en el cuadro Nº 8. Por ejemplo, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) funciona a base de

normas que relacionan a los distintos componentes en forma vinculante, estando a la cabeza el

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como ente rector. Los componentes se encuentran en

todos los niveles de gobierno, en todos los departamentos del país y en los ministerios públicos

sectoriales, a través de las distintas Oficinas de Planificación y Presupuesto (OPP) y en ellas las

Oficinas de Programación e Inversiones (OPI). Todos estos componentes cuentan con presupuesto

para su funcionamiento y funcionan bajo una norma única. Es un sistema nacional eminentemente

público, puesto que la participación del sector privado y de la sociedad civil en general se realiza a

nivel de consulta (presupuesto participativo), a través de la contratación de servicios (consultoras,

empresas ejecutaras, etc.) u otras modalidades que no obligan a un aporte económico para el

funcionamiento del sistema (lo cual no debe confundirse con el hecho que el sistema sí exige

aportes locales como contraparte de las inversiones públicas).

En el mismo tenor, el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)

también tiene un funcionamiento sistémico. Cuenta con su ente rector (el Servicio Nacional de

Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, adscrito al MINAM) y con oficinas

administrativas desconcentradas que cumplen funciones de protección y control de la respectiva

área natural protegida que tienen a su cargo. El funcionamiento del SERNANP, de sus oficinas

administrativas desconcentradas, de los puestos de control, etc. es financiado básicamente con

recursos del Tesoro Público, aunque algunos ingresos se generan a través del cobro de derechos de

entrada, etc. Sin embargo, es importante señalar que el SERNANP y sus oficinas desconcentradas

logran movilizar muchos (grupos de) actores privados, así como aportes económicos privados, para

actividades de protección y de manejo sostenible de las áreas naturales protegidas y zonas

circundantes. Nuevamente, vemos aquí que la base de funcionamiento del sistema nacional

consiste de un ente rector, una estructura de oficinas públicas desconcentradas a lo largo y ancho

del país y que funcionan bajo un solo ROF, así como un presupuesto público asignado a esta

estructura orgánica.

Distinto es el caso de –por ejemplo- el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH).

El artículo Nº 11 de la Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338) establece que: “El Sistema Nacional de

Gestión de los Recursos Hídricos está conformado por el conjunto de instituciones, principios,

normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales el Estado desarrolla y asegura

Page 71: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

71

la gestión integrada, participativa y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conservación,

la preservación de la calidad y el incremento de los recursos hídricos.” El mismo artículo designa

como integrantes del sistema nacional de gestión de recursos hídricos:

1. La Autoridad Nacional (incluyendo las oficinas desconcentradas: AAAs y ALAs);

2. Los Ministerios del Ambiente; de Agricultura; de Vivienda, Construcción y Saneamiento;

de Salud; de la Producción; y de Energía y Minas;

3. Los gobiernos regionales y gobiernos locales a través de sus órganos competentes;

4. Las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios;

5. Las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y

multisectorial;

6. Las comunidades campesinas y comunidades nativas; y

7. Las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.

En realidad, los ministerios sectoriales, los gobiernos regionales y locales, las organizaciones de

usuarios agrarios y no agrarios, las entidades operadoras, las comunidades campesinas y nativas y

otras entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos (por ejemplo, la SUNASS)

no tienen ninguna relación orgánica con este “sistema nacional” o con su ente rector, la ANA. La

única relación “orgánica” es a través de la participación de un representante de algunas de estos

estamentos en el Consejo Directivo de la ANA (el SNGRH no tiene consejo directivo). Los vínculos

reales de todos estos actores –públicos y privados- con el “sistema nacional” consisten en la

obligación de cumplir con la legislación de aguas, la que sí es vinculante para los distintos actores,

pero que en su gran mayoría no implica el establecimiento de relaciones orgánicas entre ellos. Por

decirlo en otras palabras: el mencionado sistema nacional no cuenta con una especie de

Reglamento de Organización y Funciones que posicione jerárquicamente el rol y las funciones de

los distintos actores públicos y privados como componentes del sistema. Tampoco se tiene

asignado un presupuesto para el funcionamiento de estos actores (componentes) en relación con

este sistema, más allá del presupuesto asignado a la propia ANA y a sus oficinas desconcentradas

(AAA y ALA), y –lógicamente- de los presupuestos con que cuenta cada uno de estos entes para su

propio funcionamiento. Es más, en la Ley de Recursos Hídricos y su reglamento ni siquiera están

establecidas las funciones que debe cumplir el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos

propiamente tal, más allá de enunciar su finalidad, sus objetivos, así como los roles individuales de

sus “integrantes”.

Enfocándonos en las perspectivas para lograr un funcionamiento más sistémico del sector pesca y

acuicultura, se señaló en la sección 1.3.2 que en agosto 2015 se promulgó el Decreto Ley Nº 1955,

Ley General de Acuicultura y que recientemente (diciembre del 2015) se ha publicado el proyecto

de reglamento de esta norma, el cual se espera sea aprobado a comienzos del 2016.

El artículo Nº 8 del D.L. 1195 establece la creación de un Sistema Nacional de Acuicultura (SINACUI),

y lo define como “sistema funcional que integra principios, normas, procedimientos, métodos,

técnicas e instrumentos de administración, gestión y desarrollo en los tres niveles de gobierno,

conforme al marco normativo vigente.”

El artículo Nº 9 del referido decreto ley señala que “El SINACUI tiene por finalidad orientar, integrar,

coordinar, ejecutar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación y cumplimiento de la política

pública, planes, programas y acciones destinados a fomentar el crecimiento y desarrollo de la

Page 72: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

72

acuicultura a nivel nacional; y a promover prácticas acuícolas que contribuyan a la conservación y

aprovechamiento sostenible del ambiente donde se desarrolle, conforme al marco normativo

vigente, para lo cual se requiere la participación de todas las entidades y usuarios vinculados a las

actividades acuícolas.”

El artículo Nº 10 del D.L. 1195 define como conformantes del SINACUI:

Ministerio de la Producción – PRODUCE,

Ministerio del Ambiente – MINAM;

Ministerio de Defensa, a través de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas –

DICAPI de la Marina de Guerra del Perú;

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP del Ministerio del

Ambiente;

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA del Ministerio del Ambiente;

Autoridad Nacional del Agua – ANA del Ministerio de Agricultura;

Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ del

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo;

Instituto Tecnológico de la Producción – ITP del Ministerio de la Producción;

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – II AP del Ministerio del Ambiente;

Organismo Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES del Ministerio de la Producción;

Instituto del Mar del Perú – IMARPE del Ministerio de la Producción;

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES del Ministerio de la Producción;

Las entidades y órganos que realizan actividades de administración de la actividad acuícola

de los Gobiernos Regionales; y,

Las entidades y órganos que realizan actividades de investigación, promoción y fomento en

acuicultura.

Según el artículo Nº 3 de la propuesta de reglamento de la Ley General de Acuicultura, el Ministerio

de la Producción, representado por el Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura, será la

máxima autoridad del SINACUI, y responsable de su integración y óptimo funcionamiento a fin de

garantizar el cumplimiento de los objetivos del SINACUI. Luego, el artículo Nº 4 de la propuesta de

reglamento define los 6 objetivos del sistema nacional de acuicultura.

Si bien la propuesta entonces señala cuales son la finalidad, los objetivos y los conformantes del

SINACUI, no se establece cuáles son sus funciones y cómo las debe ejercer. Más allá de enunciarse

en la propuesta del reglamento del D.L. 1195 que el SINACUI deberá realizar dos reuniones

semestrales de coordinación entre sus integrantes30, no se indican pautas y reglas de juego

concretas, espacios orgánicos y procedimientos, ni recursos presupuestales programáticos, para su

funcionamiento orgánico. Por lo tanto, no se regula cómo los componentes (léase: conformantes)

del sistema se vinculan orgánicamente con el sistema y entre ellos. En este sentido, el “diseño”

actual del Sistema Nacional de Acuicultura (SINACUI) guarda mucha similitud con el antes

mencionado Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH), y por lo tanto corre los

mismos riesgos de convertirse en una figura relativamente artificial y de poca efectividad.

30 Con la omisión de que éstas se realicen cada año, por lo cual el funcionamiento de SINACUI corre el riesgo de terminar

después de haberse cumplido las dos primeras reuniones.

Page 73: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

73

2.3. Aproximaciones conceptuales a un Sistema Nacional de Innovación en Pesca y

Acuicultura (SNIPA)

El estudio de factibilidad del PIP-3 de la propuesta PNIPA “Mejoramiento de la Gobernanza del

Sistema de Innovación en Pesca y Acuicultura” (versión preliminar del 10 de noviembre 2015)

ofrece una muy buena representación gráfica de los problemas que aquejan al sector; ver Figura

Nº 4.

Figura 4 Árbol de problemas, causas y efectos que condicionan negativamente la gobernanza

del sistema de innovación en pesca y acuicultura

Fuente: equipo a cargo de la elaboración del Estudio de Factibilidad del PIP-3 del programa PNIPA propuesto.

Page 74: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

74

Las causas y efectos señalados en la figura Nº 4 no se presentan en forma aislada, sino que –al

afectar también el desempeño de otros elementos del “sistema”- producen en conjunto una serie

de sinergias negativas, alcanzando de esta manera una dimensión y repercusión mayor de lo que

ocurriría en caso de que fueran meramente acontecimientos ocasionales. En realidad se trata de

un círculo vicioso de inadecuadas condiciones que se refuerzan mutuamente y que –reiteramos- en

conjunto afectan negativamente la velocidad, el progreso y la calidad de innovación en el sector

pesca y acuicultura. Esta situación está visualizada en la figura Nº 5.

Figura 5 El círculo de condiciones inadecuadas que afectan negativamente la velocidad, el

progreso y la calidad de innovación en el sector pesca y acuicultura

Fuente: exposición “Visión general de la Pesca y Acuicultura en el Perú”, de Oscar Miguel Domínguez Falcón en el Taller

Internacional “Experiencia Global en el Fomento y Gobernabilidad de Sistemas de Innovación en Pesca y Acuicultura”. 28

y 29 de Septiembre 2015, Lima, Perú.

Para superar estas condiciones inadecuadas, se tendrá que realizar entre los actores involucrados

un análisis exhaustivo de las causas que expliquen esta situación, y consensuar las medidas

pertinentes para su solución. No se trata de un ejercicio único; más bien se requiere que estos

esfuerzos de análisis tengan un carácter recurrente e iterativo, durante el largo proceso de

introducción progresiva de mejoras en la gobernanza del sistema de innovación en pesca y

acuicultura.

La referida versión preliminar del estudio de factibilidad del PIP-3 de la propuesta PNIPA ofrece

también el árbol de objetivo, medios y fines en el cual se reflejan implícitamente las medidas que

se deben tomar a corto y mediano plazo, a fin de lograr una gobernanza sustancialmente mejor en

el sector; ver Figura Nº 6.

Insuficientes investigadores

en I+D+i

Escasa articulación de las instituciones

que hacen investigación

Escasa infraestructura para la investigación

Normatividaddesactualizada

Desarticulación de la demanda de I+D+i con la

oferta

Reducidacompetitividad y

baja capacidad de negociación

Falta priorización de investigaciones

Débilorganización

gremial

Page 75: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

75

Figura 6 Árbol de objetivo, medios y fines, en el cual se reflejan los principales elementos que

determinan la posibilidad de lograr un buen desempeño del sistema de innovación en

pesca y acuicultura

Fuente: equipo a cargo de la elaboración del Estudio de Factibilidad del PIP-3 del programa PNIPA propuesto.

De la figura Nº 6 se desprende que el objetivo central del Sistema Nacional de Innovación en Pesca

y Acuicultura (SNIPA) se formula de la siguiente manera:

Objetivo central del SNIPA:

Crear las condiciones adecuadas para la gobernanza del sistema de innovación nacional

en pesca y acuicultura.

Page 76: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

76

Bajo este objetivo central, el Sistema Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura deberá ejercer

al menos las siguientes funciones sustanciales, a fin de poder potenciar los medios determinantes

señalados en la figura Nº 6 (ver entre otros, Hekkert, 2007):

i) Facilitar la identificación de necesidades y oportunidades de innovación,

ii) Apoyar la formación y gestión de redes de innovación y la comunicación de conocimiento,

iii) Apoyar el desarrollo, prueba y adaptación de oportunidades de innovación,

iv) Dinamizar el intercambio de conocimiento e información,

v) Generar y brindar soporte a un ambiente facilitador para la I+D+i,

vi) Promover la formación de un mercado de servicios de innovación,

vii) Catalizar la movilización de recursos para la innovación,

viii) Crear legitimidad y reducir las resistencias al cambio.

ix) Cumplir un rol fundamental en el fortalecimiento de instituciones y canales puente

(plataformas de concertación, sistemas de extensión, canales políticos, etc.), entre entes

ofertantes de servicios de I+D+i (universidades, institutos, etc.) y los actores interesados en

la innovación de sus procesos y productos interesados (los usuarios).

De las funciones señaladas arriba se puede deducir que el Sistema Nacional de Innovación en Pesca

y Acuicultura (SNIPA) debe concebirse sobre todo como un facilitador, articulador y dinamizador

de interacciones necesarias y pertinentes entre actores a fin de estimular los procesos de

innovación. En esencia se trata de constituir un bróker –un ente articulador- que fomente la

interacción social, institucional y empresarial para el flujo del conocimiento y la información, hacia

la innovación. En este sentido, se destaca la importancia de que el SNIPA permita estimular la

estructuración de redes de innovación (RI) y nodos entre estas redes, alianzas estratégicas,

asociatividad empresarial, cadenas de valor coordinadas, aglomeraciones territoriales

dinamizadoras (clusters). Inclusive, en el tenor de la función “ix” indicada arriba, el SNIPA debería

perfilarse como bróker que potencie el accionar de otros bróker de innovación (instituciones

puente, etc.)31.

Una red de innovación es entendida como un grupo de actores diversos, quienes voluntariamente

contribuyen con conocimiento y otros recursos para conjuntamente desarrollar o mejorar

determinados procesos sociales, económicos o productos específicos.

La sostenibilidad de las redes depende de factores internos como son: la efectividad del liderazgo,

el desarrollo de rutinas de aprendizaje colectivo, el cultivo de la confianza interna, el desarrollo de

mecanismos efectivos de gobernanza para la acción colectiva y una cultura de respeto y la

colaboración entre los diferentes socios. También depende de factores externos como pueden ser:

las oportunidades comerciales y tecnológicas, la posibilidad de mejorar el acceso a determinados

inputs clave, como son información especializada y profesionales cualificados, y seguramente un

entorno de negocio positivo y sin interferencias de tipo político. Al respecto será clave crear el

capital social entre los socios para darle sostenibilidad a la red y evitar dependencias dañinas.

Además, las personas que participan en la RI necesitan tener incentivos y beneficios de su

participación y contar con el apoyo de la cultura organizacional a la que pertenece.

31 Por ejemplo, apoyar la realización de otros concursos de innovación en productos alimenticios pesqueros con ADEX,

y la construcción de la Agenda Tecnológica con la SNP.

Page 77: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

77

En todos estos aspectos el SNIPA deberá tener la capacidad de perfilarse como promotor de redes

de innovación, lo cual implica brindar apoyo en las siguientes esferas:

a) El fortalecimiento de las capacidades de las redes de monitorear y evaluar sus fortalezas y

debilidades, y de tomar las medidas correspondientes.

b) La construcción de capacidades de los líderes de las redes para mantener a las

organizaciones en su carácter no jerárquico y revertir tendencias de caudillismo.

c) El diseño e implementación de estrategias para acceder a recursos necesarios.

d) El desarrollo de nuevas capacidades para aplicar nuevos instrumentos para desarrollar y

acrecentar la innovación.

e) El estímulo a la realización de actividades conjuntas.

La creación de nodos centrales es otro aspecto que el SNIPA debe tener en cuenta en la promoción

de redes de innovación. La creación de enlaces de conjuntos de redes facilita el flujo de información

y la eficiencia en el uso de los recursos.

Una de las estrategias del SNIPA será la del fomento de aglomeraciones o comunidades de

innovación en territorios que tengan una o más particularidades especiales para el desarrollo de

una determinado tipo de actividad económica: los denominados clusters. Este enfoque permitirá

aprovechar la dinámica de relaciones entre los actores que existen en un determinado espacio,

para promover la I+D+i. El fomento de los clusters facilita la gestación y desarrollo de:

- Una visión local de innovación.

- El acceso a nuevas y complementarias tecnologías.

- Sinergias y racionalización de recursos entre actores locales.

- Mejor focalización de recursos de apoyo (entre otros, fondos concursables del PNIPA).

- Un mejor ordenamiento local de las actividades de pesca y/o acuicultura.

- Favorece el aprendizaje colectivo.

- Se reducen los costos de transacción, inclusive aquellos relacionados con la gestión de

intervenciones de apoyo.

- Facilita la superación de barreras de entrada.

Estrategias de consolidación o desarrollo de aglomeraciones (clusters) de innovación podrían

aplicarse en territorios como: Chimbote y Paita (pesquería), Puno y Huancayo (acuicultura andina),

Sechura, Tumbes y Casma (maricultura) e Iquitos y Tarapoto (acuicultura amazónica), entre otros.

Alternativas de diseño del SNIPA

El diseño institucional del Sistema Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (SNIPA) puede

asumir varias formas. Bosquejamos aquí las tres principales alternativas:

Alternativa Nº 1

A través de un Decreto Supremo o dispositivo de igual o mayor rango normativo, se asigna al

Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura el rol de ente rector y a la vez de autoridad máxima

del SNIPA siendo responsable de su funcionamiento, bajo la definición de un “sistema funcional que

integra principios, normas, procedimientos, métodos, técnicas e instrumentos de administración,

gestión y desarrollo en los tres niveles de gobierno, conforme al marco normativo vigente”, con la

finalidad de “orientar, integrar, coordinar, ejecutar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación y

cumplimiento de la política pública, planes, programas y acciones destinados a fomentar el

crecimiento y desarrollo de la pesca y acuicultura a nivel nacional; y a promover prácticas de pesca

Page 78: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

78

y acuícolas que contribuyan a la conservación y aprovechamiento sostenible del ambiente donde

se desarrolle, conforme al marco normativo vigente, para lo cual se requiere la participación de

todas las entidades y usuarios vinculados a las actividades acuícolas”.

En principio, en esta opción el instrumento de creación del SNIPA no señalará pautas explícitas con

respecto a sus reglas de juego, espacios orgánicos y procedimientos definidos, recursos

presupuestales programáticos u otras regulaciones para su funcionamiento orgánico. Por lo tanto,

esta alternativa guarda mucha similitud con el diseño actual del Sistema Nacional de Acuicultura

(SINACUI) y con Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH).

Alternativa Nº 2

Aprovechando el hecho que a inicios de 2015 el Ministerio de la Producción creó el Centro de

Innovación Tecnológica Pesquero (CITE-Pesquero), se podría otorgar a dicho centro el rol y las

funciones sustanciales señaladas arriba para el SNIPA. Esto requeriría que el mencionado CITE se

convierta en un “CITE-Pesquero y Acuícola”, al cual se integrarían los Proyectos de Inversión Pública

(PIP) de construcción o adecuación de la infraestructura física de centros acuícolas públicos en

distintas partes del país. Aparentemente, estas inversiones se realizan/realizarán en el marco de la

creación de Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica en Acuicultura – “CITE

Acuícola”32. La nómina incluye los siguientes centros:

- CITE Acuícola de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en Talara (privado)

- CITE Sechura (Sechura; público; monto de inversión 17’380,498 Soles)

- CITE La Arena (Casma; público; monto de inversión 15’516,586 Soles)

- CITE La Puntilla (Ica; público; monto de inversión 13’027,128 Soles)

- CITE Muelle Barco (Puno; público; monto de inversión 12’664,222 Soles)

- CIE Ahuashiyacu (Tarapoto; público; monto de inversión 14’814,680 Soles)

Se señalan las siguientes funciones para estos Centros Acuícolas públicos33:

1. I+D+i

2. Transferencia Tecnológica

3. Capacitación

4. Servicios

5. Articulación gremial y asociatividad

6. Desarrollo de la demanda de la cadena productiva

No se tiene información sobre las relaciones o niveles de integración que pudieran existir entre

estos CITE-Acuícolas y el CITE-Pesquero que a inicios del presente año 2015 fue creado por el

Ministerio de la Producción, y que pertenece al Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), entidad

adscrita al Viceministerio de MYPE e Industria. El CITE-Pesquero tiene su sede central en el ITP en

Callao (Ventanilla), e infraestructura física para sucursales en Paita (CEP-Paita) y en Ilo (CEP-Ilo).

Todavía se encuentra en etapa de inicio operativo. En junio pasado PRODUCE instaló el primer

Consejo Directivo del CITE-Pesquero.

32 A deducir de la exposición “Visión general de la Pesca y Acuicultura en el Perú”, por Oscar Miguel Domínguez Falcón

en el Taller Internacional “Experiencia Global en el Fomento y Gobernabilidad de Sistemas de Innovación en Pesca y Acuicultura”. 28 y 29 de Septiembre 2015, Lima, Perú

33 Ibíd.

Page 79: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

79

Alternativa Nº 3

La alternativa 3 propone que de antemano no se definan los rasgos o forma institucional del SNIPA

sobre la base de situaciones, estructuras o hechos consumados, sino que su diseño público-privado

se construya a través de un proceso de pasos analíticos, de consulta, de aprendizaje y de

interiorización en el cual puedan participar todos los actores involucrados (instituciones, empresas,

asociaciones, etc.), de tal manera que nazca de las ideas e intereses de ellos, y no como una figura

legal-institucional impuesta desde la actual instancia política. De tal manera que el SNIPA se perfile

y es percibido por los actores involucrados como un “valor activo” (asset) de todos, y no como

“propiedad” de un ente rector.

Este proceso de construcción se materializaría paso a paso, en el marco de las actividades

estratégicas que desplegará en los próximos años el PIP-3 del PNIPA: “Proyecto de Mejoramiento

de la Gobernanza del Sistema de Innovación en Pesca y Acuicultura (SNIPA)” a través de sus

componentes Nº 1 (“Políticas e instrumentos para la promoción, regulación y coordinación del

SNIPA”) y Nº 2 (“Nuevo modelo de gestión organizacional e institucional”).

El mencionado proceso involucraría el diseño y ejecución de una propuesta inicial, consistiendo en

una serie de actividades y espacios de encuentro que se realizarán de manera recurrente en el

marco de un “Foro Anual de Innovación en Pesca y Acuicultura” (ver Parte III del presente informe).

En cada uno de estos foros se incluirá un espacio explícito de análisis y de propuesta en torno a la

concepción progresiva del Sistema Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura, en todas sus

facetas: su carácter público-privado, orgánico, financiero, temático, etc.

Page 80: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

80

2.4. Modelo organizacional para el Sistema Nacional de Innovación en Pesca y

Acuicultura

En la sección anterior se presentaron tres alternativas para aproximarse a un modelo organizacional

del futuro Sistema Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura:

Alternativa Nº 1: Un sistema perteneciente al ente rector (VPA), creado y normado por esa misma

entidad en su calidad de autoridad máxima del sistema.

Alternativa Nº 2: Creación de un “CITE-Pesquero y Acuícola”, adecuando el actual CITE-Pesquero

e integrando los centros acuícolas (públicos).

Alternativa Nº 3: Realizar un proceso de construcción progresiva del SNIPA, con la participación

pública-privada de todos los actores interesados.

La alternativa Nº 1 para el SNIPA se caracteriza por ser eminentemente conducido por el sector

público, concretamente por su ente rector, en su calidad de autoridad máxima. Este esquema

puede funcionar cuando todos los componentes del sistema tengan suficiente dependencia del

ente rector (sedes administrativas desconcentradas, u otras formas de relación orgánica), bajo una

misma directiva orgánica y contando con el suficiente presupuesto público para desempeñar sus

funciones sistémicas básicas. Normalmente, la apropiación del sistema por parte de actores

privados es muy baja; la participación de estos actores igualmente suele ser limitada y básicamente

se logra a través de determinados incentivos o beneficios (económicos). La participación y el aporte

voluntario (monetario o en especie) de privados tiende a ser mayor, cuando los objetivos tienen un

carácter benéfico (por ejemplo, en el caso del SINANPE: la protección ambiental de determinados

territorios).

En todo caso, la alternativa Nº 1 no tiene las características como para sustentar un sistema

nacional de innovación en pesca y acuicultura que tuviera la suficiente potencia para mejorar

sustancialmente –entre públicos y privados- las condiciones de gobernanza de dicho sistema,

conforme las funciones y otros requisitos señalados en la sección 2.3.

La alternativa Nº 2 tiene la ventaja que –en principio- varios de sus componentes ya existen (CITEs,

etc.). El principal problema en este esquema sería la dificultad de reestructurar estos componentes,

sus funciones, sus presupuestos y sus dependencias institucionales hacia la integración dentro de

un solo sistema orgánico, y dependiente de un solo ente rector. Aun así, esta opción tendría la

desventaja de constituir un soporte a la innovación de carácter casi exclusivamente público.

Además, la creación de un sistema nacional de innovación basado en la integración de CITEs

arrastraría un fuerte carga de distintas culturas y actitudes institucionales, no siempre en línea con

el rol y ambiente facilitador, articulador y dinamizador de interacciones que se necesita; estos

rezagos constituirían una gran vulnerabilidad para las características centrales con que un sistema

público-privado de innovación requiere perfilarse. Por lo tanto, también esta alternativa Nº 2

exhibe fuertes riesgos de una apropiación limitada por parte de los actores privados.

La alternativa Nº 3 plantea una situación de partida relativamente objetiva, independiente y sin

mayores condicionantes previos. Otorga un fuerte rol, tanto a los actores privados como a los

públicos, en el proceso de concepción del sistema nacional de innovación en pesca y acuicultura.

Con ello, se incrementa sustancialmente la probabilidad que dichos actores se apropien del sistema

y que se sientan parte de ello, en vez de percibirlo como otro competidor o carga en el entorno

Page 81: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

81

institucional. Esta condición es indispensable para que el sistema pueda cumplir sus funciones. A la

vez, esta forma de proceder aumentará considerablemente el grado de sostenibilidad del sistema

a más largo plazo, entre otros, al estar “blindado” por un respaldo amplio y al recibir aportes

provenientes de sus integrantes públicos y privados en vez de depender exclusivamente de un

presupuesto público.

Por lo tanto, se considera la alternativa Nº 3 como la más apropiada para poder dar impulso a un

Sistema Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura que tenga los rasgos conceptuales como

dibujados en la sección 2.3. En las siguientes páginas se presentarán los principales pormenores del

modelo organizacional propuesto, así como del proceso que se requiere seguir para su

construcción.

Tal como explicado al final de la sección 2.3, el SNIPA que se propone no tendría un “dueño” en la

forma de un ente rector público, sino debe lograr una imagen objetivo de apropiación por parte de

todos los actores involucrados (ver figura Nº 8 en la siguiente página); ello, sin desmedro que su

orientación estratégica y su conducción en el futuro dependerá en mayor grado de aquellos actores

más interesados y comprometidos.

El proceso de construcción del SNIPA requiere de uno o más auspiciadores, así como un grupo o

ente facilitador, ambos con la capacidad de abstenerse de un rol protagónico en cuanto a la

definición del esquema organizacional que debería asumir el sistema, teniendo una actitud

estratégica concordante con el carácter horizontal y participativo con que se debe llevar adelante

el proceso de concertación entre los actores participantes para poder arribar al esquema deseado.

Durante los primeros años, el rol de auspiciador principal del proceso de construcción del SNIPA

será asumido por el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), dado el hecho

que cuenta con recursos para tales fines (PIP-3), y por su ubicación relativamente independiente

como entidad ejecutora dentro del Ministerio de la Producción. La Unidad de Fomento a la

Gobernanza en Pesca y Acuicultura del PNIPA (ver sección 3.2) asumirá el rol de secretaría técnica

para facilitar el proceso de construcción del SNIPA.

La estrategia para crear el modelo organizacional del SNIPA tendrá un enfoque eminentemente

evolutivo (ver figura Nº 7). Se basará en el lanzamiento de una propuesta inicial de amplio respaldo,

en torno a un conjunto de actividades estratégicas, las mismas que tienen por finalidad arrojar

resultados inmediatos en términos de alianzas de innovación y a la vez permitir dar pasos

consecutivos hacia la configuración del SNIPA.

Figura 7 Enfoque y carácter evolutivo del proceso de construcción del SNIPA

Propuesta inicial

Actividades estratégicas que fomenten el intercambio de información, la generación de sinergias y la

articulación de iniciativas institucionales

Creación y funcionamiento de una especie de “Sociedad Peruana de Promoción de Pesca y Acuicultura”

PNIPA RESULTADOS

Page 82: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

82

Figura 8 Los potenciales conformantes del Sistema Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (SNIPA)

Fuente: exposición “PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA. Características y Enfoque”, por Javier Ramírez-Gastón, Coordinador de la Unidad Formuladora del PNIPA, en el Taller Internacional “Experiencia Global en el Fomento y Gobernabilidad de Sistemas de Innovación en Pesca y Acuicultura”. 28 y 29 de Septiembre 2015, Lima, Perú.

Page 83: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

83

La actividad convergente y central en esta estrategia será la realización de un Foro Anual de

Innovación en Pesca y Acuicultura. Este foro debe ser entendido como un momento y espacio

central –de tipo feria- para congregar, informar, intercambiar y articular a los distintos actores

públicos y privados involucrados en el sector pesca y acuicultura (ver figura Nº 8), y debe tener la

capacidad de constituirse como actividad emblemática y a la vez sistémica -anualmente recurrente-

para promover la innovación en dicho sector. Al lograr este carácter emblemático, reconocido y

apropiado por los actores involucrados, este momento anual tendrá la potencialidad de convertirse

en una actividad sostenible más allá del periodo de ejecución del PNIPA, basada en la capacidad de

coordinación, gestión y contribución de los actores públicos y privados que dentro de este periodo

ya habrán logrado construir entre ellos el Sistema Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura,

cuya propia secretaría ejecutiva se haría cargo –luego- de la organización del Foro Nacional de

Innovación en Pesca y Acuicultura y actividades relacionadas.

Si bien el presente informe no pretende alcanzar un diseño más definitivo del Foro Nacional de

Innovación en Pesca y Acuicultura (siglas tentativas: FONIPA), se estima pertinente bosquejar

algunos lineamientos al respecto.

El Foro tendrá una duración de aproximadamente una semana, y consistirá de eventos centrales y

“side-events”; éstos últimos permiten sobre todo el intercambio, la generación de conocimiento,

de confianza e inclusive de nuevas alianzas, entre grupos más específicos de actores, en función de

sus intereses, en función del subsector al cual pertenezcan (pesca artesanal, pesca industrial,

acuicultura marina, acuicultura continental, pesca y acuicultura amazónica, etc.), en función del

tipo de tecnologías que estén en desarrollo (por ejemplo, en materia de trazabilidad), etc.

De preferencia, los eventos centrales serían:

- Seminario de Experiencias de Innovación (tecnológicas, territoriales, etc.

- Feria Internacional de Innovación.

- Jornada de debate sobre innovación normativa y de políticas.

- Jornada de análisis y propuesta en torno a la construcción del SNIPA (esta última actividad

no será facultativa, sino anualmente recurrente y con pasos progresivos en la toma de

acuerdos consensuados hacia la constitución del SNIPA)

Los “side events” podrán consistir tentativamente en:

- Talleres de Innovación, por subsector.

- Realización de mesas de construcción de alianzas de innovación.

- Mesas de negocios.

- Exposiciones temáticas.

Al constituir el Foro Anual un espacio de participación, de expresión e inclusive de marketing para

un conjunto muy variado de actores institucionales, empresas, asociaciones, etc., el evento tiene el

potencial de reunir también un apreciable volumen de aportes para el cofinanciamiento de los

costos de organización. Este aspecto no debe subestimarse, ya que normalmente los eventos

organizados por entidades públicas en el país involucran considerables presupuestos, a ser

financiados con recursos del Tesoro Público y sin mayor aporte monetario o material desde actores

privados.

Page 84: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

84

Evidentemente, el Foro Anual no debe ser el único evento que sea facilitado por la Unidad de

Fomento a la Gobernanza en Pesca y Acuicultura del PNIPA. Durante el año y previo a cada foro

anual, las Unidades Desconcentradas del PNIPA (ver sección 3.2) promoverán la realización de

eventos sub-nacionales que permitan generar –entre otros- contribuciones regionales/territoriales

al foro anual, fortalecer los lazos entre los actores a nivel más local/regionales (entre otros: la

formación de clusters de innovación), y a la vez relacionarse con el proceso de construcción del

SNIPA.

En tercer lugar, el proceso de construcción del SNIPA no sólo debe alimentarse desde los eventos,

sino también a través de actividades de carácter más continuado, como pueden ser los proyectos

de innovación que se ejecuten en el marco de los Concursos de Innovación (PIP-1, PIP-2), en los

cuales se podrán insertar momentos de reflexión y de generación de propuestas orientadas hacia

la construcción del SNIPA. Igualmente, las actividades de extensión a nivel de las Organizaciones

Sociales de Pesca Artesanal (OSPA) y organizaciones similares (asociaciones de acuicultura!)

deberían incluir momentos de información y de incentivo para que estas entidades pudieran

alcanzar una activa participación y voz en el proceso de construcción del SNIPA.

Es importante resaltar que algunos de los actores públicos y privados relacionados con el sector en

la actualidad ya desarrollan funciones y actividades puente -de plataforma- que facilitan el

intercambio, la articulación y en cierta medida el ordenamiento de agendas de trabajo entre

actores. Ejemplos de ello se encuentran en algunas de las iniciativas de la Sociedad Nacional de

Pesquería (SNP) y la ADEX (Comité de Pesca). También varios órganos dependientes del

Viceministerio de Pesca y Acuicultura y otras entidades públicas organizan sus propias actividades

de promoción y de relacionamiento. En este sentido, se considera muy relevante que el PNIPA

establezca incentivos (de aporte económico y otros) para que –donde corresponda y sea factible-

algunas o varias de estas actividades pudieran integrarse a la agenda de eventos que se realicen en

el marco del Foro Anual de Innovación en Pesca y Acuicultura, formando parte de su programa.

Las mencionadas entidades puente, así como el propio PNIPA, entenderán mutuamente que no se

trata de generar competencia indebida entre las agendas de cada uno, sino de juntar

oportunidades, esfuerzos y recursos que incidan positivamente en la velocidad, progreso y calidad

de las innovaciones en el sector, así como en contribuir al proceso de construcción de un SNIPA

sostenible.

También existen otros antecedentes que pueden contribuir al diseño del Sistema Nacional de

Innovación en Pesca y Acuicultura. Así por ejemplo, el artículo Nº 18 de la Ley General de Pesca dice

textualmente: “Para los fines de incentivar la financiación y desarrollo de la investigación científica

y tecnológica y la capacitación pesquera, el Ministerio de Pesquería promoverá la constitución de

una Fundación.”

Así mismo, el artículo Nº 23 de la Ley General de Acuicultura (D.L. 1195) establece que el Ministerio

de Producción administra y actualiza la Red Nacional de Información Acuícola (RNIA), a través de

su portal institucional. Actualmente, dicho servicio de información ya se encuentra en

funcionamiento (http://rnia.produce.gob.pe/) y en el futuro podrá constituirse en un importante

componente del SNIPA, como parte de la participación del sector público a dicho sistema.

Page 85: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

85

Igualmente, la estructura orgánica y la forma de funcionamiento del Instituto de Investigaciones de

la Amazonía Peruana (IIAP) contiene varios elementos que pueden servir de referencia estratégica

para la construcción del SNIPA. Reiteramos lo señalado en la sección 1.3.1, que el IIAP cuenta con

una estructura y política de gestión institucional que se distingue por su carácter participativo,

propiciando la representatividad de los diversos actores y los intereses de los pobladores de la

Amazonía a través de su Consejo Superior. Éste es responsable de la política general de

investigación del Instituto y está conformado por representantes de 21 instituciones públicas y

privadas, comprometidas con la investigación y el desarrollo amazónico.

También experiencias en otros países pueden aportar ideas para dar forma al SNIPA. Así por

ejemplo, en España funciona la plataforma ACUIPLUS (http://www.acuiplus.org), que integra a

todas las empresas de la cadena de valor del sector acuícola en España, desde la producción

primaria hasta las soluciones biotecnológicas específicas para alimentación y sanidad animal,

servicios transversales y centros de investigación. El clúster ACUIPLUS tiene como objetivo generar

un punto de encuentro entre empresas para fomentar la innovación de sus miembros y promover

la cooperación, complementariedad y la comunicación entre todos ellos, contribuyendo a la mejora

de la competitividad, la proyección y visibilidad internacional.

Se considera conveniente que una de las primeras tareas a ser encomendadas a la Unidad de

Fomento de la Gobernanza en Pesca y Acuicultura del PNIPA, sea el análisis de los distintos procesos

y formas con que se ha dado vida a importantes entidades o plataformas en el Perú y en algunos

otros países, con la finalidad de poder discernir mejor los elementos que determinen el éxito de

éstas. La identificación y socialización de estos elementos de éxito será clave como insumo para

orientar el proceso de construcción del SNIPA.

Por dar algunos ejemplos, sería muy aleccionador conocer la historia de gestación y consolidación

de, respectivamente, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la Sociedad

Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA),

el Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA)34 .

34 Un ejemplo de aplicación de una estrategia de proceso abierto hacia la institucionalización de una plataforma de

intercambio de información, análisis compartido y generación de propuestas es el actual Instituto de Promoción para

la Gestión del Agua (IPROGA). En los años 1989 y 1990 tuvieron lugar varios eventos sobre el tema del manejo del

agua en el país, en los cuales participaron profesionales de reconocida trayectoria que trabajaban en entidades

estatales, universidades, ONG, organizaciones de usuarios, agencias de cooperación, empresas consultoras, etc. Este

proceso fortuito permitió establecer reconocimiento mutuo y lazos de confianza.

Semanas después del seminario “Manejo de Agua y Adecuación de Tecnología en la Región Andina” realizado los días

20 al 27 de enero 1990 en Huanchaco (Trujillo), entre algunos de los participantes se redactó un pequeño documento

que proponía realizar una secuencia de reuniones mensuales multidisciplinarias para abordar una agenda de un total

de 12 temas centrales de análisis. En torno a cada tema se conformaría un pequeño grupo de trabajo (3-4 personas)

para redactar un documento temático que serviría de insumo para el análisis y debate en plenaria. La propuesta fue

enviada a las personas que poco antes habían asistido al evento en Huanchaco, y aprobada en una reunión de

interesados. Así nació el Grupo Permanente de Estudio sobre Riego (GPER), que funcionó durante aproximadamente

dos años, para después (5 de marzo 1993) convertirse en Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA;

http://www.iproga.org.pe/), entidad que hasta la actualidad lleva casi 27 años de vida institucional. Facilitadores

institucionales del proceso –sin grandes aportes económicos- fueron el Servicio Holandés de Cooperación al

Desarrollo (SNV) y el Intermediate Technology Development Group (ITDG, hoy Soluciones Prácticas), desde sus

respectivas oficinas en Lima.

Page 86: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

86

Dependiendo de la forma con que se llevará adelante el proceso de construcción del SNIPA,

dependiendo de la calidad y continuidad de facilitación estratégica del proceso, de la calidad de los

mencionados insumos, así como de las características, particularidades e intereses de los actores

interesados, el modelo organizacional resultante para el Sistema Nacional de Innovación en Pesca

y Acuicultura tomará su propia forma, imposible de determinar de antemano, pero con seguridad

más autosostenible que en caso de estar predeterminado desde un inicio por alguna autoridad

pública.

Page 87: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

87

Parte III Modelo organizacional del PNIPA

3.1. Conceptos y consideraciones

El modelo organizacional del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) debe

tener la capacidad de responder a los nuevos conceptos de innovación, tal como dibujados en la

sección 2.1. En resumen, no solamente se dirigirá a los oferentes de la ciencia (investigación y

desarrollo tecnológico) sino a la totalidad de actores y sus interacciones, involucrados en la

innovación, y a lo largo de las respectivas cadenas de valor. En este sentido, servicios clave del

programa serán:

- El fomento del acopio, la generación, la socialización, la difusión, el intercambio y la

retroalimentación (vía monitoreo) de información relevante entre los actores involucrados

en el sector pesca y acuicultura.

- El fomento de la construcción de alianzas (tecnológicas, sub-sectoriales, clusters, etc.) entre

los actores involucrados, en especial las alianzas entre aquellos que brindan servicios de

I+D+i y los (potenciales) usuarios de estas innovaciones.

- Aportar con inyecciones de recursos (concursables) para actividades clave (investigación

aplicada y adaptativa, desarrollo tecnológico, extensión, gobernanza) para apalancar

procesos de innovación promisorios.

Otros aspectos clave que debe poseer el modelo organizacional del PNIPA son:

- Tener una inserción y ubicación institucional relativamente independiente e imparcial, a

manera de construir una imagen y posicionamiento del programa que le permite ser

percibido y valorado por los actores públicos y privados como un facilitador auténtico para

el fortalecimiento institucional, normativo y de políticas del sector.

- Lo anterior cobra especial importancia, considerando que en julio de 2013 se promulgó la

Ley 30057, conocida como la Ley SERVIR, que establece una serie de procedimientos y

medidas de reorganización en la gestión de los recursos humanos dentro de las entidades

públicas del Estado, a fin de que dichas entidades alcancen mayores niveles de eficacia y

eficiencia, y presten efectivamente servicios de calidad a través de un mejor Servicio Civil,

así como promover el desarrollo de las personas que lo integran. (Título Preliminar, artículo

II de la referida Ley). A través de las actividades previstas en el PIP-3 (Gobernanza), el PNIPA

podrá cumplir un papel facilitador sustancial en este proceso de adecuación institucional de

los entes y órganos públicos del sector pesca y acuicultura. Ello, reiteramos, siempre y

cuando sea percibido y valorado por los actores involucrados como un programa

relativamente independiente e imparcial.

- Las características señaladas en los anteriores dos puntos son también indispensables para

que el PNIPA pueda cumplir su rol de “germen” (secretaría técnica provisional, facilitador y

catalizador) del proceso de construcción del Sistema Nacional de Innovación en Pesca y

Acuicultura (SNIPA).

- El Programa Nacional de Innovación de Pesca y Acuicultura debe tener la facilidad de

establecer relaciones cercanas con los múltiples actores involucrados al interior del país. En

Page 88: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

88

algunos casos, estos actores se ubican en territorios relativamente concentrados

(particularmente en determinados subsectores como la acuicultura marina y la acuicultura

continental), como es el caso de Tumbes, Piura (Paita), Puno; en otros casos, se encuentran

relativamente dispersos. De todas maneras, para cumplir su rol facilitador, el Programa

tendrá que contar con un cierto número de unidades desconcentradas a lo largo y ancho del

país, estimándose un total de aproximadamente 5 a 6 subsedes.

- Relacionado con lo anterior, el Programa debe tener la capacidad de relacionarse, asistir e

incidir en innovaciones en los distintos niveles -local, regional y nacional- y fomentar los

vínculos entre estos niveles.

Tomando en cuenta las consideraciones arriba expuestas, particularmente la necesidad de tener

una ubicación relativamente neutra a favor de su imagen y por razones de agilidad, el Programa

Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura tendrá que constituirse como Entidad Ejecutora (en

este caso Unidad Ejecutora Nº 00535) del Ministerio de la Producción36, con delegación de sus

facultades al Viceministerio de Pesca y Acuicultura. Cabe mencionar que la constitución de una

Unidad Ejecutora no necesita la aprobación y promulgación de una Ley, ya que puede establecerse

mediante Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros37. Es importante que

el contrato que se celebre con el Banco Mundial con respecto al préstamo que esta entidad otorgue

para el cofinanciamiento del PNIPA, incluya explícitamente una clausula con respecto a la

conveniencia y necesidad de que dicho Programa se constituya como Unidad Ejecutora del

Ministerio de la Producción, con delegación de sus facultades al Viceministerio de Pesca y

Acuicultura.

Al establecerse el PNIPA como Unidad Ejecutora, con la inserción y ubicación institucional señalada,

se tendrá la ventaja que dicho programa adquiere la posibilidad de entrar en operación en forma

relativamente rápida (luego de los respectivos pasos de aprobación y trámite a nivel del Gobierno

del Perú y del Banco Mundial, respectivamente).

No obstante, y paralelamente, debe evaluarse la conveniencia de realizar gestiones que permitan

que el PNIPA se convierta –dentro de un plazo relativamente corto- en un Organismo Público

desconcentrado del Poder Ejecutivo, a ser adscrito al Ministerio de la Producción. En esta

modalidad, el PNIPA podría convertirse en un ente más permanente y de mayor estabilidad. Al

respecto, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo - LOPE (Ley 29158) hace distinción entre Organismos

35 Hasta la fecha, se han creado 4 Unidades Ejecutoras en el Ministerio de la Producción, a saber:

- Unidad Ejecutora Nº 001: Ministerio de la Producción.

- Unidad Ejecutora Nº 002: Industria, MYPES y CITES.

- Unidad Ejecutora Nº 003: Fomento al Consumo Humano Directo, A Comer Pescado.

- Unidad Ejecutora Nº 004: Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad. 36 Así, por ejemplo, en tiempos anteriores a la promulgación de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (Ley 29158, de

diciembre 2007), se creó mediante Resolución Ministerial Nº 452-2006-PCM (28 de diciembre de 2006) la Unidad Coordinadora del Programa de Ciencia y Tecnología, en el marco del Contrato de Préstamo Nº 1663/OC-PE.

37 La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (Ley 29158) establece en su artículo 38º.- (programas y proyectos especiales):

38.1 Los Programas y Proyectos Especiales son creados, en el ámbito de competencia del Poder Ejecutivo, en un Ministerio o en un Organismo Público, mediante decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

38.2 Los Programas son estructuras funcionales creadas para atender un problema o situación crítica, o implementar una política pública específica, en el ámbito de competencia de la entidad a la que pertenecen. Sólo por excepción, la creación de un Programa conlleva a la formación de un órgano o unidad orgánica en una entidad.

Page 89: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

89

Públicos Ejecutores y Organismos Públicos Especializados. La creación de ambos tipos de organismo

público debe realizarse mediante Ley, a iniciativa del Poder ejecutivo.

Se podrá conformar un Organismo Público Ejecutor bajo las siguientes condiciones:

a) Cuando se requiera una entidad con administración propia, debido a que la magnitud de

sus operaciones es significativa; o

b) Cuando se requiera una entidad dedicada a la prestación de servicios específicos.

Un Organismo Público Ejecutor no puede tener competencias normativas.

La Ley 29158 estipula que pueden existir dos tipos de Organismos Públicos Especializados:

- Los organismos reguladores.

- Los organismos técnicos especializados.

Según la Ley, los Organismos Técnicos Especializados pueden tener determinadas facultades

normativas, y deben contar con su propio Consejo Directivo. Son de carácter multisectorial o

intergubernamental, y se crean por excepción, sólo cuando se requiera un alto grado de

independencia, o para el desarrollo de actividades económicas o de mercado. Los Organismos

Públicos Especializados tienen un alto grado de autonomía. No obstante el hecho que la Ley señala

que los Organismos Públicos Especializados se crean por excepción, parece que esto tiende a ser la

regla (ver Cuadro Nº 19).

Cuadro 19 Categoría de organismo público que se ha definido para algunas de las entidades

desconcentradas del Poder Ejecutivo

Nº Entidad Tipo de Organismo Público

1 Autoridad Nacional del Agua (ANA) Organismo Técnico Especializado

2 Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Postula a ser un Organismo Técnico Especializado

3 Instituto del Mar del Perú (IMARPE) Organismo Técnico Especializado

4 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) Organismo Técnico Especializado (desde 2010)

5 Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) Organismo Técnico Especializado

6 Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) Organismo Público Ejecutor

7 Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) Organismo Técnico Especializado

8 Instituto Nacional de Calidad Organismo Técnico Especializado

En el caso del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura, éste no calificará para

adquirir el status de Organismo Público Especializado, ya que su naturaleza no es multisectorial ni

intergubernamental. Por lo tanto, en caso de decidir que el PNIPA se convierta en Organismo

Público desconcentrado, queda la opción de crearse –mediante Ley, a iniciativa del Poder Ejecutivo-

como Organismo Público Ejecutor, dependiente del Despacho Ministerial de PRODUCE.

Page 90: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

90

3.2. Modelo organizacional para el Programa Nacional de Innovación en Pesca y

Acuicultura (PNIPA)

En la sección anterior se han delineado los principales conceptos y consideraciones para la creación

del PNIPA. Sobre esta base se presenta en esta sección la propuesta de su estructura orgánica y las

principales funciones de sus unidades integrantes.

Uno de los factores a tomar muy en cuenta en el diseño organizacional del PNIPA es el tipo y

características de los usuarios que el programa va a atender; particularmente, cuál es el perfil de

los postulantes a los fondos concursables de innovación en pesca y acuicultura, respectivamente

(PIP-1 y PIP-2). Pues, la entidad líder de la alianza que se haya establecido en torno a cada proyecto

ganador tendrá la principal responsabilidad en la gestión del proyecto de innovación por ejecutar.

Dependiendo de las estrategias de direccionamiento que aplique el programa en esta materia38, en

caso de que los postulantes fuesen mayormente organizaciones pesqueras (artesanales) y

asociaciones de productores acuícolas (en alianza con uno o más entes aliados), con seguridad la

ejecución de dichos proyectos requeriría una alta intensidad de asesoramiento, capacitación

externa y asistencia técnica desde el Programa. En caso de que los líderes de los proyectos

ganadores fuesen sobre todo centros académicos, consultoras especializadas, etc., la carga de

asesoramiento, capacitación y asistencia técnica a ser brindada desde el propio PNIPA sería

sustancialmente menor, ya que se supone que estos entes especializados cuentan con mucho más

experiencia propia en la ejecución técnica y gestión de proyectos. Esta diferenciación está

visualizada en la figura Nº 9

Figura 9 Intensidad de acompañamiento y seguimiento a ser brindada por el equipo profesional

del PNIPA, en función del tipo y características de las entidades responsables de la

gestión de los proyectos ganadores de innovación.

38 Es sumamente importante que el PNIPA establezca una política clara al respecto; entre otros, definiendo si el

programa privilegiará mayormente la innovación de punta en usuarios que ya cuentan con tecnología y sistemas de gestión avanzados, o más bien decidirá priorizar los procesos de innovación en (grupos de) usuarios que aún estén en la base de la pirámide en cuanto a tecnología y capacidades de gestión. Las decisiones al respecto harán que el Programa sea menos o más inclusivo, desde un punto de vista social.

Enfoque común en los concursos:Toda postulación debe consistir en una alianza entre oferta y demanda de innovación

Entidad postulante:

Centro académico, consultora especializada, etc.

Organización pesquera o de productores acuícolas

Probable carácter predominante de las propuestas de I+D+i :

Altamente específico y/o científicamente especializado

Innovación de carácter más integral (tecnológico,

organizacional, comercial)

Probable intensidad del acompañamiento requerido:

Acompañamientorelativamente ligero

Acompañamiento intensivo, de tipo facilitador

Intensidad de monitoreo y supervisión:

Alta Alta

Page 91: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

91

Por lo tanto, es conveniente tener una mayor prospectiva sobre el tipo de entidades que

postularían a los concursos de innovación, para poder discernir si este potencial sobre todo se ubica

en esferas de centros académicos, empresas y consultoras especializadas, o más bien en esferas de

organizaciones pesqueras o de productores acuícolas. Sin duda, las estrategias que el PNIPA seguirá

al respecto incidirán fuertemente en la proporción con que cada uno de estos tipos de entidades

postulantes acudirá a los concursos de innovación que se convoquen.

Por otro lado, es importante saber si la realización de los concursos de innovación (fondos

concursables) se concibe mayormente como pasos sucesivos de tramitación, o como un proceso

que involucre un alto grado de apoyo del Programa a la capacitación previa, a la formación de

alianzas, etc. antes de cada concurso. En caso de entender el proceso previo sobre todo como un

esfuerzo de tramitación y no de apoyo integral, la dimensión y composición del staff profesional a

cargo de los concursos de innovación podría ser relativamente modesta y poco compleja.

Basado en estas y otras consideraciones, analizadas en varias reuniones, se propuso un primer

organigrama, en el cual las tareas relacionadas a la realización de los concursos, al acompañamiento

de la ejecución de los proyectos, al seguimiento y evaluación, y al fomento de la gobernanza en el

sector, respectivamente, se distribuían sobre cuatro unidades de línea, cuyas funciones básicas

correspondían con la diferenciación entre estos tipos de tareas. Este esquema está representado

en la figura Nº 10.

Figura 10 Esquema inicial propuesto para el organigrama del PNIPA (opción desechada)

Comité Científico

Área de Concursos de Innovación en Pesca

Área de Concursos de Innovación en

Acuicultura

Unidad deConcursos de I+D+i

Unidad de Asesoramiento, Asistencia y Capacitación

Unidad de Fomento a la Gobernanza en P&A

Unidad de Estudios, Seguimiento y Evaluación

Dirección Ejecutiva PNIPA- Director General- Director de Operaciones

Grupo Consultivo de Innovación en Pesca y

Acuicultura

Administración

- Planificación y presupuesto- Asesoría jurídica- Comunicaciones

Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura

Despacho Ministerial

Unidad Descentralizada Nº 6

Unidad Descentralizada Nº 5

Unidad Descentralizada Nº 4

Unidad Descentralizada Nº 3

Unidad Descentralizada Nº 2

Unidad Descentralizada Nº 1

Page 92: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

92

La opción representada en la figura Nº 10 fue desechada por varias razones. En primer lugar, por la

envergadura de los fondos concursables para la innovación en pesca y en acuicultura,

respectivamente, y por lo tanto la esperada cantidad de postulantes y complejidad de los proyectos

de innovación en cada uno de estos subsectores. Esta premisa hace poco aconsejable juntar los

concursos de innovación en pesca y en acuicultura dentro de una sola Unidad de Línea. En segundo

lugar, porque el Programa busca una atención más integral a cada “núcleo” de usuarios y a las

alianzas de innovación que éstos quisieran establecer. Esto implica que desde una solo unidad de

línea del Programa se debe atender las demandas de acompañamiento que se presenten durante

todo el trayecto (ciclo) de un proyecto de innovación: desde la identificación de las necesidades

(locales) de innovación, la difusión de los concursos, el apoyo al establecimiento de alianzas y la

preparación de las propuestas de postulación, pasando por el concurso propiamente tal, y luego

prestando acompañamiento integral y seguimiento a la ejecución de los proyectos ganadores.

En cuanto al volumen de fondos concursables, cabe mencionar que el PIP-1 (innovación en pesca)

espera contar con un presupuesto de aprox. 20 millones de Soles anuales, y el PIP-2 (innovación en

acuicultura) en el orden de los 40 millones de soles anuales (dependiendo de la duración de esta

fase del programa: 5 o 6 años). En este sentido, no se estima conveniente que los concursos de

innovación en pesca y los concursos de innovación en acuicultura, respectivamente, sean

manejados desde una sola unidad de línea. Más bien, considerando el volumen de recursos

concursables en acuicultura, este subsector merece tener una propia unidad de línea dentro del

organigrama del PNIPA.

De esta manera, las opciones en torno al modelo organizacional para el PNIPA se han ido

aproximando al organigrama global que se presenta en la figura Nº 11 de la siguiente página. A

continuación se explicarán los principales elementos de dicho organigrama39.

Tal como propuesto en la sección 3.1, el PNIPA se constituirá como una Unidad Ejecutora del

Ministerio de la Producción, a ser delegada al Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura.

Liderado por el Viceministro, el Programa contará con un Grupo de Trabajo de Innovación en Pesca

y Acuicultura, cuyas funciones se asemejan a las de un Consejo Directivo40 para orientar y seguir la

correcta marcha del Programa.

Debajo de esta estructura directiva colegiada se ubica la Dirección Ejecutiva del PNIPA, cuyo

Director Ejecutivo tendrá sobre todo funciones relacionadas con las políticas programáticas, así

como de representación legal y de relaciones oficiales. Bajo su mando funcionará la Dirección de

Operaciones, cuyo Director de Operaciones procurará sobre todo una marcha fluida y correcta en

cuanto al manejo interno del programa.

Evidentemente, ambas direcciones contarán con los órganos de apoyo, en materia de

administración contable y tesorería (e incluyendo secretaría y apoyo logístico), así como en

planificación y presupuesto, asesoría jurídica y comunicación social (incluyendo imagen

institucional).

39 En el futuro Manual de Operaciones del Programa se precisarán en mayor detalle estos elementos y aspectos. 40 Una especie de “Steering Committee”, en idioma inglés.

Page 93: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

93

Figura 11 Organigrama propuesto para el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA)

Unidad de Fomento a la Gobernanza en P&A

Unidad de Innovaciónen Acuicultura

Unidad deInnovación en Pesca

Grupo de Trabajo de Innovación en Pesca y Acuicultura

Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura

Despacho Ministerial

Administración

Planificación y Seguimiento

Dirección Ejecutiva PNIPA

Dirección de Operaciones

Asesoría Jurídica

Comunicación social

Unidad Desconcentrada Nº 6

Unidad Desconcentrada Nº 5

Unidad Desconcentrada Nº 4

Unidad Desconcentrada Nº 3

Unidad Desconcentrada Nº 2

Unidad Desconcentrada Nº 1

Comité Científico

Page 94: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

94

El Programa contará con tres Unidades de Línea:

- La Unidad de Innovación en Pesca

- La Unidad de Innovación en Acuicultura

- La Unidad de Fomento de la Gobernanza en Pesca y Acuicultura

Tal como mencionado anteriormente, cada una de estas unidades brindará atención integral a los

proyectos y procesos que le corresponda acompañar. En el caso de la Unidad de Innovación en

Pesca y de Innovación en Acuicultura, respectivamente, éstas brindarán asistencia y seguimiento

en todas las tareas (previas) que implica la realización de los concursos de innovación, acompañarán

con asesoramiento, capacitación y asistencia técnica la ejecución de los proyectos de innovación

ganadores de los concursos, apoyarán en el cierre de cada proyecto, y harán el seguimiento al

comportamiento e innovación en cada subsector (aparte de acopiar y canalizar información

pertinente sobre los avances y resultados de los proyectos de innovación hacia el sistema de

seguimiento y evaluación del PNIPA).

La Unidad de Innovación en Pesca y la Unidad de Innovación en Acuicultura contarán con un Comité

Científico que –junto con el Jefe de la respectiva Unidad y con potestad de eventual veto sustentado

por parte del Director Ejecutivo- calificará a los proyectos de innovación que postulen a los fondos

concursables.

En el caso de la Unidad de Fomento a la Gobernanza en Pesca y Acuicultura, ésta desplegará sus

actividades de asesoramiento, capacitación, asistencia técnica y facilitación (“acompañamiento”)

en los distintos niveles: gobernanza nacional (normas y políticas nacionales), gobernanza del sector

a nivel regional (subnacional) y la gobernanza local a nivel de clusters y otros tipos de

conglomerados.

Tanto las dos Unidades de Innovación (Pesca y Acuicultura, respectivamente) como la Unidad de

Fomento a la Gobernanza en Pesca y Acuicultura, contarán con el apoyo de Unidades

Desconcentradas (UD) al interior del país, y a la vez brindarán asesoramiento y asistencia a dichas

unidades.

Se propone crear –en forma progresiva- un total de 5 a 6 Unidades Desconcentradas del PNIPA,

cuyos ámbitos de acción coincidirán en la medida de lo posible con la configuración de las seis

macroregiones propuestas por el MEF (ver figura Nº 12).

Tentativamente, las sedes de las Unidades Desconcentradas se ubicarán en las siguientes ciudades:

UD macroregión I: ciudad de Piura

UD macroregión II: ciudad de Chimbote

UD macroregión III: ciudad de Huancayo

UD macroregión IV: ciudad de Puno

UD macroregión V: ciudad de Cusco

UD macroregión VI: ciudad de Tarapoto

Las decisiones más definitivas al respecto se tomarán en función de la evolución, comportamiento

y relativa focalización de las demandas de los actores hacia el Programa desde los distintos espacios

territoriales.

Page 95: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

95

Figura 12 Delimitación de las seis macroregiones, según lineamientos del MEF

La comunicación (aérea, vial, fluvial, telecomunicaciones) con -y el acompañamiento a- cada

proyecto de innovación (ganador de concurso) tendrá que realizarse desde la sede en la respectiva

macroregión, y cada proyecto local tendrá que tomar en cuenta esta situación operativa. Este

aspecto debe considerarse en los respectivos presupuestos (del concursante, y del PNIPA). En todo

caso, en principio cada proyecto de innovación incluirá la figura de un "gestor de innovación" (local),

que a la vez de cumplir una función de facilitador también sería la persona/entidad de enlace con

la sede (UD) en la respectiva macroregión.

En cuanto a relaciones (inter)institucionales resulta pertinente separar el ámbito de relaciones que

tenga el Programa desde un punto de vista administrativo y protocolar, y la importancia de

construir relaciones y redes (inter)institucionales desde la misión del Programa de fomentar la

gobernanza en el sector Pesca y Acuicultura. Lo primero debe ser asumido por los dos Directores

del Programa (contando además con los respectivos órganos de apoyo). Lo segundo -directamente

relacionado con el propósito del PIP3- será responsabilidad de la Unidad de Fomento a la

Gobernabilidad en Pesca y Acuicultura.

Una distinción similar se aplicará en cuanto a, por un lado, el seguimiento administrativo y de

indicadores de avance y resultados, y por otro, el seguimiento al comportamiento y evolución de la

innovación en cada subsector. El seguimiento administrativo y de indicadores para fines de control

interno de los avances y resultados del PNIPA será asumido por el órgano de apoyo encargado de

la planificación y seguimiento del Programa. El seguimiento al comportamiento y evolución de la

innovación en cada subsector será responsabilidad compartida entre las tres Unidades de Línea y

las Unidades Desconcentradas. No obstante, también estas Unidades de Línea y las

Page 96: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

96

Desconcentradas apoyarán en la recopilación y canalización de la información para el sistema de

seguimiento y evaluación interno del Programa.

En los párrafos siguientes se delinearán la composición tentativa y principales funciones de los

órganos que se han explicitado en el texto arriba. Se trata de una aproximación preliminar. El futuro

Manual de Operaciones del PNIPA ofrecerá una descripción más definitiva y más detallada de las

funciones y composición de los distintos órganos del Programa.

Grupo de Trabajo de Innovación en Pesca y Acuicultura

Principales funciones (bajo facultad de veto sustentado por parte del Viceministro de Pesca y

Acuicultura):

- Orientar y aprobar las estrategias programáticas del PNIPA.

- Realizar el debido seguimiento a la marcha global del programa y tomar eventuales medidas

correctivas, para que éste se desenvuelva conforme los objetivos del PNIPA y las estrategias

programáticas acordadas en este marco.

- Aprobar el Plan Operativo Anual y el correspondiente Presupuesto Anual.

- Aprobar los Informes Anuales y otros informes (por definir).

- Participar en la selección del Director Ejecutivo y del Director de Operaciones.

Composición tentativa del Grupo de Trabajo:

- Viceministro de Pesca y Acuicultura, quien lo preside

- 1 Representante de la DGIP del MEF

- 1 Representante de la Dirección de Pesca Artesanal

- 1 Representante de la Dirección de Acuicultura

- 1 Representante del CONCYTEC

- 1 Representante elegido por los principales gremios del subsector Pesca

- 1 Representante elegido por los principales gremios del subsector Acuicultura

- 1 Representante de la FAO (Delegación Perú).

Director Ejecutivo

Principales funciones:

- Proponer las estrategias programáticas al Grupo de Trabajo de Innovación en Pesca y

Acuicultura, conjuntamente con el Director de Operaciones.

- Representar al PNIPA ante los órganos del sector pesca y acuicultura, ante las instituciones

públicas y privadas, así como ante otros actores involucrados (empresas, gremios y otras

asociaciones, universidades, etc.).

- Realizar las actividades pertinentes para el buen posicionamiento del PNIPA.

- Asumir la función y las tareas de secretario ejecutivo del Grupo de Trabajo de Innovación en

Pesca y Acuicultura.

- Representar legalmente al SNIPA.

Director de Operaciones

Principales funciones:

- Apoyar al Director Ejecutivo en el diseño de las estrategias programáticas ante el Grupo de

Trabajo de Innovación en Pesca y Acuicultura.

Page 97: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

97

- Elaborar el Plan Operativo Anual y correspondientes Presupuesto Anual.

- Elaborar los Informes Anuales y otros.

- Supervisar la buena marcha de los órganos de línea y de los órganos de apoyo.

- En particular, realizar tareas de control administrativo y presupuestal (incluyendo la

contratación de auditorías y eventualmente de otros controles externos).

- Supervisar el funcionamiento y los resultados del sistema de seguimiento, evaluación y

salvaguardas.

Unidad de Innovación en Pesca

Principales funciones:

- Diseñar las Bases de Concurso de Innovación en Pesca, así como encargarse de la

elaboración de documentación relacionada (manuales, afiches, etc.).

- Ejecutar todas las tareas de preparación, convocatoria y ejecución de los Concursos de

Innovación en Pesca, en coordinación y apoyo con las Unidades Descentralizadas.

- Brindar asesoramiento, capacitación y asistencia técnica en la ejecución de los proyectos de

innovación ganadores de los concursos en el subsector pesca, en coordinación y apoyo con

las Unidades Descentralizadas.

- Realizar el seguimiento al comportamiento y evolución de la innovación en el subsector

pesca, y apoyar en la recopilación y canalización de información para el sistema de

seguimiento y evaluación interno del Programa.

Composición tentativa de la Unidad de Innovación en Pesca:

- 1 Jefe

- 1 Coordinador de fondos concursables

- 1 Especialista en fondos concursales

- 1 Coordinador en seguimiento y evaluación

- 1 Especialista en seguimiento, evaluación y salvaguardas sociales

- 1 Especialista en seguimiento, evaluación y gestión de la información

- 1 Especialista en gestión de conocimientos en pesca

- 1 Asistente administrativo

- 1 Chofer-promotor

Unidad de Innovación en Acuicultura

Principales funciones:

- Diseñar las Bases de Concurso de Innovación en Acuicultura, así como encargarse de la

elaboración de documentación relacionada (manuales, afiches, etc.).

- Ejecutar todas las tareas de preparación, convocatoria y ejecución de los Concursos de

Innovación en acuicultura, en coordinación y apoyo con las Unidades Descentralizadas.

- Brindar asesoramiento, capacitación y asistencia técnica en la ejecución de los proyectos de

innovación ganadores de los concursos de innovación en acuicultura, en coordinación y

apoyo con las Unidades Descentralizadas.

- Realizar el seguimiento al comportamiento y evolución de la innovación en el subsector

acuicultura, y apoyar en la recopilación y canalización de información para el sistema de

seguimiento y evaluación interno del Programa.

Page 98: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

98

Composición tentativa de la Unidad de Innovación en Acuicultura:

- 1 Jefe

- 1 Coordinador de fondos concursables

- 1 Especialista en fondos concursales

- 1 Coordinador en seguimiento y evaluación

- 1 Especialista en seguimiento, evaluación y medio ambiente

- 1 Especialista en seguimiento, evaluación y gestión de la información

- 1 Especialista en gestión de conocimientos en acuicultura

- 1 Asistente administrativo

- 1 Chofer-Promotor

Comité Científico

Composición tentativa:

- Jefe de la Unidad de Innovación en Pesca, o Jefe de la Unidad de Innovación en Acuicultura,

según corresponda al tipo de concurso de innovación que en cada caso es atendido por el

Comité (pesca o acuicultura).

- 1 Representante experto en acuicultura, acordado entre las principales asociaciones y

gremios del subsector acuicultura.

- 1 Representante experto en acuicultura, acordado entre las principales asociaciones y

gremios del subsector acuicultura.

- 1 Representante experto asignado por CONCYTEC.

- 1 Representante experto asignado por el IMARPE.

- 1 Representante experto asignado por el IIAP.

- 1 Representante experto asignado por el ITP.

- 1 Representante experto asignado por el FONDEPES.

- 1 Representante experto asignado por el SANIPES.

- 1 Representante experto asignado por el INACAL.

Unidad de Fomento a la Gobernanza en Pesca y Acuicultura

Principales funciones:

- Facilitar los eventos de intercambio, de debate y otras actividades de fomento al

conocimiento y diálogo para el diseño de políticas y normas de innovación en el sector pesca

y acuicultura.

- Promover la construcción de redes y alianzas interinstitucionales (inter-actor) orientadas a

la innovación en el sector, subsectores, clusters, etc.

- Específicamente, apoyar en la construcción y fortalecimiento de la red de SANIPES.

- Apoyar a las Unidades Desconcentradas en el desarrollo de sus estrategias y actividades de

fortalecimiento de la gobernanza en pesca y acuicultura a nivel local y subnacional.

- Facilitar el proceso de construcción del Sistema Nacional de Innovación en Pesca y

Acuicultura (SNIPA), y asumir la secretaría técnica provisional en relación con este proceso.

- Asesorar, apoyar y realizar tareas ejecutivas en la gestión de conocimiento en torno a las

características, comportamiento y evolución de las innovaciones en el sector pesca y

acuicultura (incluyendo estudios, sistematizaciones, actividades de intercambio y difusión,

etc.).

Page 99: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

99

Composición tentativa de la Unidad de Fomento en Pesca y Acuicultura:

- 1 Jefe

- 1 Especialista en políticas y normas de innovación pesquera y acuicultura

- 1 Especialista en gestión y difusión

- 1 Especialista de coordinación institucional

- 1 Especialista de apoyo al fortalecimiento de la red de SANIPES

- 1 Encargado del área de estudios y gestión de conocimientos del SNIPA

- 1 Asistente administrativo

- 1 Chofer-promotor

Unidades Desconcentradas

Principales funciones:

- Identificación de las oportunidades y demandas de innovación, así como posibles alianzas

(potenciales) entre actores a nivel local y subnacional (regional).

- Difundir las opciones, modalidades y condiciones de apoyo que el PNIPA ofrece brindar a

actores locales y subnacionales involucrados en el sector pesca y acuicultura, susceptibles

de participar en iniciativas de innovación.

- Capacitar a los actores (alianzas) interesados en participar de los concursos de innovación,

y asesorarlos en la preparación de las respectivas propuestas de postulación.

- Brindar el debido acompañamiento (asesoramiento, capacitación, asistencia técnica) a la

ejecución de los proyectos de innovación que se lleven adelante a nivel local y subnacional.

- Apoyar en el establecimiento y fortalecimiento de vínculos más fuertes y sistémicos (redes

y alianzas) entre (grupos de) actores de nivel local y subnacional, y en la medida de lo posible

articularlos mejor con los niveles nacionales de gobernanza en el sector pesca y acuicultura.

- Particularmente, apoyar el fortalecimiento de las redes subnacionales de SANIPES.

- Asesorar, apoyar y –de ser necesario- encargarse de la ejecución de actividades orientadas

al fortalecimiento de la gobernanza en pesca y acuicultura a nivel local-territorial y

subnacional, y establecer las relaciones y articulaciones pertinentes a nivel de los Gobiernos

Regionales y Gobiernos Locales.

- Apoyar en la recopilación y canalización de información (local, subnacional) en relación con

los estudios que el Programa promueva sobre las características, el comportamiento y los

procesos de innovación en el sector pesca y acuicultura.

- Apoyar en la recopilación y canalización de información en relación con la ejecución de los

proyectos de innovación, para alimentar el sistema de seguimiento y evaluación del

Programa.

Composición tentativa de cada Unidad Desconcentrada:

- 1 Jefe

- 1 Especialista en seguimiento y evaluación

- 1 Especialista administrativo y adquisiciones

- 1 Chofer-Promotor.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Page 100: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

100

ANEXO 4.1

Funciones de las principales entidades y órganos involucrados

en el sector pesca y acuicultura

Funciones del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura41 (R.M. 343-2012-PRODUCE, Artículo Nº 10 del ROF):

El Viceministro de Pesquería, por encargo del Ministro de la Producción, ejerce las siguientes funciones:

a) Formular, coordinar, ejecutar y supervisar las políticas en Pesquería y Acuicultura, bajo su competencia, en coordinación con los otros niveles de gobierno y con aquellos actores que se vinculen, en concordancia con la política ambiental, la normativa sanitaria y alimentaria; y, aquellas políticas nacionales en temas económicos y de desarrollo sostenible;

b) Supervisar y evaluar el cumplimiento de la política, normas, planes, estrategias, programas y proyectos nacionales y sectoriales, en pesquería y acuicultura, para adoptar las medidas correctivas;

c) Formular y aprobar normas, en lo que corresponda, así como lineamientos, directivas, entre otros, de alcance nacional sobre el desarrollo de las actividades pesqueras y acuícolas; incluyendo la delimitación de las áreas de acceso a la pesca;

d) Actualizar o modificar el marco normativo de acuerdo con las evoluciones y nuevas condiciones naturales y ambientales y cambios económicos y sociales, entre otros, vinculados a las actividades pesqueras y acuícolas, considerando las exigencias del mercado, dentro del marco normativo vigente;

e) Formular y aprobar la normatividad para regular el movimiento transfronterizo y el desarrollo de las actividades referidas a los organismos vivos modificados de origen hidrobiológico, en el marco de la Política Nacional y Sectorial Acuícola, la Política Nacional del Ambiente y la Política de Bioseguridad;

f) Fomentar y aprobar normas, lineamientos y directivas nacionales y sectoriales, acerca de la introducción de especies hidrobiológicos con fines de acuicultura, en el marco de la normatividad nacional y de los acuerdos internacionales;

g) Formular y aprobar el planes nacionales y sectoriales, así como las estrategias e instrumentos para su implementación, en el marco de la Política Nacional y Sectorial Pesquera y Acuícola;

h) Dirigir, coordinar y ejecutar la política pesquera relacionada con los asuntos pesqueros internacionales y afianzar la participación del Sector Pesquero en organizaciones internacionales en temas de pesquería, propiciando el desarrollo de nuevos mercados.

i) Promover el diseño y desarrollo de mercados y actividades productivas vinculadas al ámbito pesquero y acuícola, generando una mayor competitividad, inversión e inclusión social;

41 La denominación del Despacho Viceministerial de Pesquería fue modificado por la Ley General de Acuicultura

(D.L. 1195 de agosto 2015, Disposición Complementaria Modificatoria) a: Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura.

Page 101: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

101

j) Coordinar, orientar y supervisar las actividades que cumplen los órganos de línea a su cargo, así como los Organismos Públicos adscritos al Ministerio y entidades que se vinculen a las materias a su cargo, conforme la normatividad vigente;

k) Formular, proponer, promover, ejecutar y evaluar programas, proyectos y actividades vinculadas a las materias bajo su competencia;

l) Articular a los actores públicos y privados a nivel nacional en la lucha contra la actividad pesquera ilegal, en coordinación, cuando corresponda, con las autoridades competentes;

m) Promover a nivel territorial, la constitución y formación de alianzas públicas y privadas para incentivar la inversión en mercados orientados al desarrollo pesquero y acuícola, así como coordinar con los organismos e instituciones, actividades de su competencia, fomentando el diálogo, la concertación y la articulación de ambos, de conformidad con el marco normativo vigente;

n) Expedir las resoluciones viceministeriales en las materias que le correspondan, así como autenticar las copias que se le soliciten;

o) Representar al Ministerio por delegación del Ministro o por mandato legal expreso;

p) Asesorar y colaborar con el Ministro en las materias de ordenamiento pesquero, pesquería industrial, pesquería artesanal y acuicultura de mayor y menor escala, y de subsistencia, bajo su competencia, así como mantenerlo informado de su ejecución;

q) Conducir, supervisar, promover y orientar la investigación científica y tecnológica, para mejorar la calidad, productividad y competitividad en pesquería y acuicultura, así como de los recursos genéticos y sus derivados con o sin fines comerciales, de conformidad con le marco de la normatividad vigente;

r) Formular, suscribir, ejecutar y supervisar, cuando corresponda, convenios, acuerdos, memorandos de entendimiento, actas, entre otros, interinstitucionales e intergubernamentales en desarrollo pesquero y acuícola;

s) Promover el consumo de recursos hidrobiológicos y de aquellos derivados con valor agregado;

t) Representar al Ministro, cuando lo requiera, y presidir comisiones en los temas de su competencia; asimismo, participar en las negociaciones comerciales internacionales y representar al Perú ante las organizaciones internacionales en los temas de pesquería, en el marco de la normatividad vigente, así como coordinar con los organismo e instituciones del sector público y privado las actividades que se encuentren en el ámbito de su competencia;

u) Desarrollar mecanismos de articulación con los otros niveles de gobierno y sociedad civil, para la prevención, neutralización y solución de conflictos;

v) Articular con el Coordinador de Enlace la existencia de los conflictos sociales, en materia de su competencia;

w) Administrar el registro, numeración y distribución de las resoluciones que se expida, así como custodiarlas durante el año de su emisión; y,

x) Otras que le asigne la Ley o las que se les delegue el Ministro de la Producción.

Page 102: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

102

Funciones de la Dirección de Pesca Artesanal (perteneciente a la Dirección General de Extracción y Producción para Consumo Humano Directo; R.M. 343-2012-PRODUCE, Artículo Nº 66 del ROF):

Son funciones de la Dirección de Pesca Artesanal, las siguientes:

a) Formular normas y lineamientos de alcance nacional orientados al adecuado aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos provenientes de la pesca artesanal; así como para optimizar la administración de la infraestructura pesquera artesanal, en coordinación con los Organismos Públicos adscritos al Ministerio y los otros niveles de gobierno, según corresponda;

b) Formular lineamientos y estrategias para la gestión empresarial de la pesca artesanal, en coordinación con la Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero;

c) Formular lineamientos para promover la mejora de la calidad de vida y el acceso a la seguridad social de los pescadores y procesadores artesanales, en coordinación con las entidades competentes en la materia y con los otros niveles de gobierno;

d) Promover, formular y ejecutar programas y proyectos de alcance nacional y sectorial, para el desarrollo y fortalecimiento de la pesquería artesanal;

e) Formular y ejecutar los programas de desarrollo de capacidades en el marco de sus competencias, dirigidas a los agentes vinculados, a nivel nacional y en coordinación con la Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero;

f) Formular y ejecutar programas de acciones vinculadas al fortalecimiento de capacidades y apoyo técnico a los otros niveles de gobierno en el marco de sus competencias, y en coordinación con la Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero;

g) Formular, ejecutar y evaluar, en lo que corresponda, el Programa Anual de Capacitación al Sector Pesquero Artesanal, en coordinación con los Organismos Públicos adscritos al Sector y los otros niveles de gobierno, en el marco de los planes nacionales y sectoriales;

h) Formular, ejecutar y evaluar los programas de extensión pesquera artesanal de alcance nacional y aquellos que se desarrollan en los ámbitos regionales;

i) Formular, aprobar y suscribir convenios con titulares de derechos en materia de pesquería artesanal, en el marco de sus competencias;

j) Promover en coordinación con los otros niveles de gobierno la realización de estudios técnico-económicos que contribuyan a la formación de empresas pesqueras artesanales y a la generación de inversiones para la modernización de la actividad pesquera artesanal;

k) Promover y supervisar la inscripción de organizaciones sociales de pescadores, armadores y procesadores artesanales, en el Sector;

l) Evaluar y analizar las solicitudes para expedir constancia de inscripción a organizaciones sociales de pescadores, armadores y procesadores artesanales, así como de la renovación de la junta directiva de las mismas, cuyas actividades son de alcance nacional, en el marco de sus competencias;

m) Evaluar y analizar las solicitudes para expedir la certificación artesanal para personas naturales o jurídicas dedicadas a la actividad pesquera artesanal, así como de la renovación de sus juntas directivas, en el marco de sus competencias;

n) Organizar y actualizar los registros administrativos nacionales para el desarrollo de la pesquería artesanal y sus actividades, así como para la gestión y operación de infraestructuras pesqueras artesanales;

Page 103: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

103

o) Organizar y actualizar el Registro de las Organizaciones Sociales de Pescadores, Procesadores y Armadores Artesanales cuyas actividades son de alcance nacional, así como la renovación de sus juntas directivas;

p) Proponer la expedición de resoluciones directorales en asuntos de su competencia; y,

q) Las demás funciones que le asigne el Director General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano directo y aquellas que le sean dadas por normatividad expresa.

Funciones de la Dirección de Acuicultura (perteneciente a la Dirección General de Extracción y Producción para Consumo Humano Directo; R.M. 343-2012-PRODUCE, Artículo Nº 68 del ROF):

Son funciones de la Dirección de Pesca Acuicultura, las siguientes:

a) Formular normas y lineamientos de alcance nacional orientados a una adecuada conservación, control y aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos en la actividad acuícola, así como para optimizar la administración de la infraestructura acuícola, en coordinación con los Organismos Públicos adscritos al Ministerio y los niveles de gobierno, según corresponda en coordinación con la Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero;

b) Contribuir en la difusión de la Política Nacional y Sectorial, normas, reglamentos, lineamientos, directivas, procedimientos, entre otros, de alcance nacional, en materia de su competencia;

c) Promover, formular y ejecutar programas y proyectos de alcance nacional y sectorial, para el desarrollo de la acuicultura;

d) Formular y ejecutar los programas de desarrollo de capacidades en el marco de sus competencias, dirigidas a los agentes vinculados, a nivel nacional y en coordinación con la Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero;

e) Formular y ejecutar programas y acciones vinculadas al fortalecimiento de capacidades y apoyo técnico a los niveles de gobierno en el marco de sus competencias y en coordinación con la Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero;

f) Formular, aprobar y suscribir convenios con titulares de derechos en materia de acuicultura, en el marco de sus competencias;

g) Promover en coordinación con la Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero y los otros niveles de gobierno, la realización de estudios técnico-económicos que contribuyan a la generación de inversiones para el fortalecimiento de la actividad acuícola;

h) Organizar y administrar el Catastro Acuícola Nacional y la Red Nacional de Información Acuícola;

i) Evaluar y analizar las solicitudes para otorgar el cambio del titular de la autorización o de la concesión, para el desarrollo de la acuicultura;

j) Evaluar y analizar las solicitudes para otorgar permisos de exportación o importación y certificado de reexportación de especies hidrobiológicas, productos o subproductos provenientes de la acuicultura, en el marco de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres;

k) Evaluar y analizar las solicitudes para otorgar los derechos de concesión y autorización para el desarrollo de la acuicultura de menor escala y de subsistencia; las de autorizaciones de poblamiento o repoblamiento en cuerpos de agua; las autorizaciones para efectuar investigación en acuicultura en aguas acuáticas públicas; el acceso a los recursos genéticos y sus derivados con o sin fines comerciales, así como su cambio de titular y renovación;

Page 104: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

104

l) Evaluar y analizar las solicitudes para la expedición de certificados para la importación o introducción de especies en sus diferentes estadios, con fines de acuicultura; y para la exportación de especies vivas en sus diferentes estadios, provenientes de la acuicultura (excepto peces ornamentales);

m) Evaluar y analizar las solicitudes para expedir constancias y certificaciones a solicitud de los administrados que desarrollan actividades de acuicultura, de acuerdo con la normatividad vigente;

n) Evaluar el cumplimiento de los compromisos establecidos en las resoluciones autoritativas para el desarrollo de la actividad de acuicultura;

o) Evaluar y proponer el término de los derechos adquiridos y la resolución de los recursos impugnativos interpuestos en acuicultura;

p) Organizar y actualizar el Registro Administrativo Nacional para el desarrollo de la acuicultura y sus actividades;

q) Proponer la expedición de resoluciones directorales en asuntos de su competencia;

r) Evaluar los estudios ambientales de las actividades acuícolas, en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y la Ley General del Ambiente, proponiendo conforme corresponda, la certificación ambiental, previa aprobación de los instrumentos de gestión de la evaluación; y,

s) Las demás funciones que le asigne el Director General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo o aquellas que le sean dadas por normatividad expresa.

Funciones del Instituto del Mar del Perú – IMARPE (R.M. 345-2012-PRODUCE, Artículo Nº 4

del ROF):

Son Funciones Generales del IMARPE, las siguientes:

a) Formular y proponer lineamientos de política en las materias de su competencia, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales emitidas por el Ministerio de la Producción;

b) Supervisar el desarrollo y cumplimiento de las actividades específicas en las materias de su competencia;

c) Aprobar, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos de investigación científica y tecnológica, vinculados a las materias de sus competencias;

d) Desarrollar investigaciones científicas de los recursos marinos y continentales, los factores ecológicos de interacción y las que propendan al desarrollo de la pesca y acuicultura;

e) Desarrollar investigaciones oceanográficas y limnológicas, del mar peruano y las aguas continentales respectivamente;

f) Desarrollar investigaciones tecnológicas de extracción y detección en ambientes marinos y continentales;

g) Proporcionar al Ministerio de Producción las bases científicas para la administración racional de los recursos marinos y continentales.

h) Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, así como la formación, perfeccionamiento y especialización de los investigadores científicos y técnicos, en el ámbito de su competencia;

Page 105: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

105

i) Asumir por delegación del Gobierno la representación ante organismos internacionales en lo concerniente a su finalidad;

j) Participar con otros Organismos Públicos en la formulación de las políticas científicas y tecnológicas;

k) Coordinar con la academia tales como, universidades, institutos, CEOs, entre otros, así como con personas naturales o jurídicas, las investigaciones de mutuo interés;

l) Difundir los resultados de sus estudios e investigaciones a la comunidad científica y público en general;

m) Suscribir convenios y contratos con personas naturales o jurídicas, nacionales e internacionales, para promover el desarrollo técnico-científico nacional en los asuntos de su competencia, con sujeción a las disposiciones legales pertinentes;

n) Participar y organizar eventos científicos y tecnológicos, nacionales e internacionales;

o) Otras actividades que se le encargue, en concordancia con los objetivos, políticas y metas del Ministerio de la Producción; y,

p) Ejercer cualquier otra facultad que se derive de sus fines y las demás que expresamente le confiera la Ley.

Funciones del Instituto Tecnológico de la Producción (ex – Instituto Tecnológico Pesquero) - ITP (R.M. 344-2012-PRODUCE, Artículo Nº 4 del ROF):

Son Funciones Generales del ITP, las siguientes:

a) Formular y proponer lineamientos de política en las materias de su competencia, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales emitidas por el Ministerio de la Producción;

b) Supervisar el desarrollo y cumplimiento de las actividades específicas en materias de su competencia;

c) Aprobar, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos de investigación científica y tecnológica, transferencia, capacitación y asistencia técnica en concordancia con los planes institucionales y programas sectoriales en materia de pesca y acuicultura;

d) Desarrollar investigaciones científicas y tecnológicas relacionadas con el manipuleo, transformación, conservación y seguridad sanitaria de los recursos hidrobiológicos provenientes del mar y de las aguas continentales;

e) Promover la innovación y transferencias tecnológica para elevar la competitividad del sector pesquero;

f) Realizar programas de capacitación, perfeccionamiento y especialización del personal para la investigación científica y tecnológica pesquera, en coordinación con los organismos correspondientes;

g) Realizar investigaciones orientadas al desarrollo de una tecnología propia, acorde a nuestra realidad;

h) Desarrollar programas, proyectos y actividades de promoción de consumo a favor de la seguridad alimentaria, a nivel nacional, con énfasis en las zonas alto andinas y de extrema pobreza, en coordinación con los organismos correspondientes;

i) Promover el consumo de pescado, mediante la difusión de nuevos productos a partir de especies tradicionales y no tradicionales;

Page 106: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

106

j) Aprobar, cuando corresponda, y adecuar las normas técnicas, en coordinación con los organismos competentes, en el ámbito de su competencia;

k) Proponer y desarrollar planes de transferencia tecnológica e intercambio de conocimientos, mediante programas de cooperación técnica nacional e internacional, informando y coordinando, cuando corresponda, con la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de la Producción;

l) Asumir por delegación del Gobierno su representación ante los Organismos Internacionales, en lo concerniente a su finalidad;

m) Realizar el escalamiento de las aplicaciones tecnológicas resultantes de las investigaciones científicas e innovaciones llevadas a cabo por el ITP; así como efectuar estudios y prestar servicios por encargo de entidades públicas o privadas que operen o desarrollen actividades de competencia;

n) Participar con otros Organismos Públicos en la formulación de la política de investigación científica y tecnológica, en el ámbito de su competencia;

o) Coordinar sus investigaciones con las realizadas por las universidades, empresas u otras personas naturales o jurídicas;

p) Suscribir convenios y contratos con personas naturales o jurídicas nacionales o internacionales, para promover el desarrollo técnico-científico nacional en los asuntos de su competencia, dentro del marco normativo vigente;

q) Realizar la vigilancia sanitaria de la captura, extracción o recolección, transporte y procesamiento de productos hidrobiológicos así como la aplicación de las condiciones higiénicas en los lugares de desembarque de dichos productos;

r) Conducir, supervisar y mantener, dentro del ámbito de su competencia, el sistema de trazabilidad en coordinación con las demás autoridades competentes;

s) Otorgar certificaciones sanitarias de alimentos pesqueros, acuícolas, piensos y animales acuáticos, así como emitir protocolos técnicos;

t) Participar en los procedimientos de calificación de infracciones y aplicación de sanciones relacionadas con el incumplimiento o transgresión de la norma sanitaria y de calidad sectorial;

u) Velar por el cumplimiento de las normas sobre sanidad e inocuidad de los alimentos; y,

v) Ejercer cualquier otra facultad que se derive de sus fines y las demás que expresamente le confiera la Ley.

Funciones del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES (R.M. 346-2012-

PRODUCE, Artículo Nº 4 del ROF):

Son Funciones Generales del FONDEPES, las siguientes:

a) Formular y proponer lineamientos de política en las materias de su competencia, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales emitidas por el Ministerio de la producción;

b) Supervisar el desarrollo y cumplimento de las actividades específicas en materias de su competencia;

c) Promover y ejecutar estudios de carácter técnico, asesorías, asistencia técnica, a gobiernos regionales, gobernoso locales, pescadores artesanales y acuicultores, individuales o asociados, para el desarrollo de la pesquería artesanal y la acuicultura;

Page 107: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

107

d) Promover el desarrollo y gestión de infraestructuras para el desembarque, procesamiento, distribución y comercialización, homologadas a las normas sanitarias vigentes;

e) Promover y fomentar el desarrollo sostenible de la pesquería artesanal y la acuicultura, mediante el financiamiento de programas crediticios y apoyo financiero a costos financieros adecuados, así como otros productos que pueda desarrollar;

f) Incentivar la formalización e implementación de modelos empresariales reconocidos por Ley y relacionados a la pesca artesanal y acuicultura;

g) Identificar y promover oportunidades de inversiones en pesca artesanal y acuicultura, propiciando la descentralización productiva y el aprovechamiento de las ventajas competitivas y comparativas para el acceso a nuevos mercados en las materias de su competencia;

h) Proporcionar y prestar servicios de apoyo a la actividad pesquera artesanal y acuícola mediante la óptima utilización de sus bienes muebles e inmuebles;

i) Programar, promover, dirigir, ejecutar y evaluar actividades de capacitación, entrenamiento y transferencia tecnológica, dirigida a Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, pescadores artesanales y acuicultores, así como a personas interesadas en dichas actividades, en el marco de la pesca responsable y la conservación del ambiente;

j) Brindar servicios de formación, capacitación y asistencia técnica para la producción y comercialización acuícola;

k) Desarrollar, adaptar y transferir tecnologías de cultivo de especies en colaboración con sectores públicos y privados;

l) Fomentar el desarrollo sostenible de la pesca artesanal y la acuicultura, a través del apoyo técnico, económico y financiero; y,

m) Ejercer cualquier otra facultad que se derive de sus fines y las demás que expresamente le confiera la Ley.

Funciones del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera - SANIPES (D.S. 009-2014-

PRODUCE, Artículo Nº 3 del ROF):

El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES, como autoridad sanitaria competente en el sector pesquero y acuícola, tiene las siguientes funciones generales:

a) Formular y proponer la política sanitaria pesquera al Ministerio de la Producción;

b) Formular, proponer y ejecutar planes, programas y proyectos de investigación científica y tecnológica vinculados a la sanidad acuática e inocuidad de los alimentos pesqueros y acuícolas.

c) Formular, actualizar y aprobar normas sanitarias que regulen la captura, extracción, preservación, cultivo, desembarque, transporte, procesamiento, almacenamiento, importación y comercialización interna y externa, inocuidad de los productos y alimentos pequeros y acuícolas, piensos, aditivos, y productos veterinarios destinados a la acuicultura, así como la sanidad de los recursos hidrobiológicos procedentes de la acuicultura y del medio natural (silvestre), en concordancia con los dispositivos legales nacionales e internacionales, así como las normas sectoriales aprobadas por el Ministerio de la Producción;

Page 108: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

108

d) Dictar la normativa y verificar lo referente a la trazabilidad de las actividades pesqueras y acuícolas, los piensos, aditivos y productos veterinarios destinados a la acuicultura en todas sus fases;

e) Gestionar la equivalencia internacional de la normativa sanitaria para el reconocimiento por parte de los países con los que se comercializan productos pesqueros y acuícolas, recursos hidrobiológicos y piensos, aditivos y productos veterinarios destinados a la acuicultura;

f) Planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar planes, programas y actividades de vigilancia y control sanitario en el ámbito de la explotación de los recursos pesqueros y acuícolas, pienso, aditivos y productos veterinarios destinados a la acuicultura, y en lo relacionado a la sanidad de los recursos hidrobiológicos procedentes de la acuicultura y del medio natural (silvestre), en el ámbito de su competencia;

g) Realizar acciones de auditorías y/o inspección, control sanitario en todas las fases de la actividad pesquera y acuícola y en la sanidad de los recursos hidrobiológicos procedentes de la acuicultura y del medio natural (silvestre), piensos, aditivos y productos veterinarios destinados a la acuicultura;

h) Vigilar y controlar el movimiento transfronterizo de los Organismos Vivos Modificados – OVM de origen hidrobiológico, en el ámbito de su competencia;

i) Otorgar la certificación oficial sanitaria de los productos pesqueros y acuícolas, piensos, aditivos y productos veterinarios destinados a la acuicultura y de la sanidad de los recursos hidrobiológicos.

j) Emitir documentos habilitantes y registros sanitarios, certificación de libre comercialización, de muestra sin valor comercial, relacionados con el cumplimiento de la normativa sanitaria, así como para el otorgamiento de habilitación y autorización en los ámbitos pesquero y acuícola y para la sanidad de los recursos hidrobiológicos;

k) Conducir el procedimiento administrativo sancionador relacionado con el incumplimiento o transgresión de la norma sanitaria en primer instancia;

l) Crear e implementar oficinas desconcentradas;

m) Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, así como la formación, perfeccionamiento y especialización de los investigadores, científicos y técnicos, en el ámbito de su competencia;

n) Dirigir la formación, calificación y acreditación del personal necesario para el cumplimiento de las tareas de vigilancia y control sanitario en las actividades pesqueras y acuícolas, de sanidad de los recursos hidrobiológicos procedentes de la acuicultura y del medio natural (silvestre) e inocuidad de alimentos pesqueros y acuícolas, piensos, aditivos y productos veterinarios destinados a la acuicultura;

o) Suscribir convenios y contratos con entidades públicas, privadas, nacionales o internacionales en el ámbito de su competencia, para el cumplimiento de sus funciones;

p) Informar semestralmente al Ministerio de la Producción el cumplimiento de sus objetivos previamente coordinados, de acuerdo con los lineamientos técnicos del Sector;

q) Coordinar y articular esfuerzos con las demás autoridades sanitarias del país en el ámbito de sus competencias;

r) Coordinar con los gobiernos regionales y locales la realización de acciones necesarias para fortalecer capacidades, difundir y promover la política sanitaria pesquera y acuícola;

s) Otras que se establezcan en normas complementarias;

Page 109: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

109

Funciones del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana – IIAP (aprobado por Acuerdo Nº 247/036-2010-IIAP-CS del Consejo Superior en la XXXVI Sesión Ordinaria del 26 de mayo

de 2010, Artículo Nº 7):

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana –IIAP-, tiene las siguientes funciones:

a. Evaluar e inventariar los recursos humanos y naturales de la Amazonía peruana y su potencial productivo.

b. Estudiar la problemática amazónica en sus aspectos antropológicos, biológicos, sociales, culturales y económicos, y desarrollar una tecnología adecuada a las condiciones ecológicas como a los requerimientos prioritarios del desarrollo. Realizar dichos estudios en coordinación con las universidades, principalmente de la Amazonía e instituciones científicas, nacionales o extranjeras, así como con los organismos mundiales de desarrollo.

c. Promover la aplicación de los resultados de la investigación científica y tecnológica, normando el buen uso de los recursos naturales mediante su racional explotación.

d. Realizar o encargar estudios de factibilidad técnica y económica y ponerlos con criterio promocional a disposición de las empresas públicas, privadas o mixtas, cooperativas, nacionales y extranjeras interesadas en utilizarlos con fines de desarrollo de la Amazonía, en armonía con el interés social.

e. Difundir el resultado de la investigación científica y tecnológica y celebrar eventos nacionales e internacionales destinados al conocimiento de la realidad amazónica, de su potencial económico, industrial, cultural y turístico.

f. Promover la formación, capacitación y perfeccionamiento de los investigadores científicos, así como del personal técnico requerido por el IIAP y su proyección regional.

g. Asesorar a los órganos del sector público, por intermedio de sus órganos competentes, en la elaboración de su política promocional y sus planes de investigación o técnicos, así como a entidades del sector privado que los requieran para el cumplimiento de sus fines.

h. Realizar otras actividades enmarcadas dentro de su competencia y aquellas que pudiera señalar la Ley.

i. Preservar los recursos humanos y naturales y proveer las medidas para el control de la explotación de recursos naturales.

j. Proponer la política y las medidas correspondientes para mantener el equilibrio ecológico adecuado para el desarrollo de la vida, la preservación del paisaje y de la naturaleza.

Page 110: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

110

Funciones del Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología – FINCyT (Programa de Ciencia y Tecnología; Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad42)

El Programa cumplirá con las siguientes funciones generales:

a. Diseñar líneas de concurso para facilitar el acceso de los actores del sistema nacional de innovación empresarial a fondos para el cofinanciamiento de proyectos innovadores, que generen desarrollo productivo, bajo los lineamientos de política establecidos por el Despacho Viceministerial de MYPE e Industria.

b. Promoción de concursos y resultados de los mismos para la generación de propuestas de fichas y proyectos innovadores por parte de los actores del sistema nacional de innovación empresarial.

c. Selección de propuestas de fichas o proyectos con mérito innovador para el cofinanciamiento de sus actividades con los fondos administrados por el Programa.

d. Monitoreo y seguimiento de los proyectos financiados por el Programa.

42 http://www.fincyt.gob.pe/site/funciones (consultado el 10-12-2015)

Page 111: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

111

ANEXO 4.2 Formato de encuesta institucional

Estudio de Factibilidad

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA CÓDIGO SNIP N° PROG 19-2014-SNIP

FORMATO DE ENCUESTA INSTITUCIONAL El presente formato de encuesta es enviado por el Viceministerio de Pesquería a aprox. 25 entidades públicas y privadas que forman parte del sector pesca y acuicultura. Se ruega llenar esta encuesta en sesión grupal de tres personas de amplia trayectoria en su institución. De antemano agradecemos muy gentilmente su dedicación. Sus respuestas son de alta importancia para el futuro Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). La información brindada será tratada con la debida discreción. Favor, devolver la encuesta llenada a [email protected] antes del 21 de noviembre 2015.

Datos básicos

Nombre de la institución/organización

Grupo de personas que sesionó para llenar la encuesta

1.

2.

3.

Fecha de la sesión

Bloque 1

De todas sus funciones, ¿cuáles consideran Uds. como las tres principales funciones que su entidad ejerce en la práctica diaria?

1.

2.

3.

Bloque 2

¿Qué actividades o proyectos ha desarrollado o desarrolla su institución /organización en relación con Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en pesca y/o acuicultura en los últimos 2 años?

1.

2.

3.

Bloque 3

¿Cuáles considera Ud. como los temas o aspectos clave en los cuales el sector pesca y acuicultura tendrá que innovar en los próximos años?

Page 112: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

112

¿Qué actividades o proyectos de investigación, desarrollo y/o innovación (institucional) piensa emprender su entidad en el corto y mediano plazo?

Bloque 4

¿Cuáles considera Ud. como las principales fortalezas que tiene su institución/ organización?

¿En qué temas, aspectos, funciones o actividades (técnicas o de gestión) quisiera que su institución/ organización mejore su desempeño o atención?

Bloque 5 Actividad o proyecto en convenio o alianza explícita:

Con la(s) entidad(es):

¿Qué actividades o proyectos en pesca y/o acuicultura desarrolla su institución/ organización actualmente en convenio o alianza explícita con una o más otras entidades?

1.

2.

3.

4.

Bloque 6

Indique el grado de contacto o relación que mantiene su institución/organización con las siguientes entidades, en materia de pesca y/o acuicultura. (marcar con color u otra indicación la casilla que corresponda para cada entidad):

1 Con el Despacho Viceministerial de Pesquería (nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

2 Con la Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero (DGP - VPA)

(nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

3 Con la Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo (VPA)

(nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

4 Con la Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Indirecto (VPA)

(nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

5 Con la Dirección General de Supervisión y Fiscalización (VPA)

(nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

6 Con la Dirección General de Sanciones (VPA) (nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

7 Con la Dirección General de Sostenibilidad Pesquera (VPA)

(nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

8 Con el Instituto del Mar del Perú – IMARPE (nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

9 Con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES

(nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

10 Con el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES

(nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

Page 113: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

113

11 Con la Dirección de Acuicultura (dentro de la Dirección de Consumo Humano Directo)

(nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

12 Con el Instituto Tecnológico de la Producción Perú – ITP (nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

13 Con la Dirección General de Investigación Tecnológica para la Transformación Pesquera (ITP)

(nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

14 Con el Centro de Innovación Tecnológica Pesquero – CITE Pesquero (ITP) - SNI

(nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

15 Con la ADEX – Asociación de Exportadores (nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

16 Con el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP

(nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

17 Con la Dirección del Programa de Investigación en Información de la Biodiversidad Amazónica (BIOINFO – IAPP)

(nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

18 Con la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) (nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

19 Con la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú – FIUPAP

(nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

20 Con la Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú – ANEPAP

(nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

21 Con el Colegio de Ingenieros – Capítulo de Pesquería (nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

22 Con la Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM

23 Con la Universidad Peruana Cayetano Heredia – UPCH (nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

24 Con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO

(nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

Con…. (nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

Con…. (nada) (poco) (regular) (mucho) (intenso)

Bloque 7

¿A cuánto asciende el número de funcionarios/profesionales en el staff directivo y técnico que tiene una relación laboral prolongada con su institución/organización? (nombrado, CAS u otro)?

¿A cuánto asciende el número de funcionarios/profesionales/asistentes en el staff administrativo que tiene una relación laboral prolongada con su institución/ organización? (nombrado, CAS u otro)?

¿A cuánto asciende el número de otro personal de apoyo (recepción, mesa de partes, secretariado, logística, seguridad) que presta en forma prolongada servicios en su institución/organización? (nombrado, CAS, servicios contratados u otro)?

Bloque 8

Comentarios o sugerencias:

MUCHÍSIMAS GRACIAS POR SU DEDICACIÓN

Page 114: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

114

Anexo 4.3: Resultados de la Encuesta Institucional

Anexo 4.3.1

Principales funciones institucionales de las entidades encuestadas

Dirección General de Sostenibilidad Pesquera (VPA)

1 Promover acciones de adaptación y mitigación frente al cambio climático, vinculada a las sostenibilidad Pesquera.

2 Promover la reducción de la generación de residuos sólidos y fomentar su utilización y reciclaje ambientalmente aceptable en el desarrollo de las actividades pesqueras y acuícolas.

3 Formular opinión técnica a los estudios de impacto ambiental de otros sectores.

Dirección de Acuicultura (VPA)

1 Evaluación de expedientes para el otorgamiento, renovación, cambio de titular de derechos acuícolas, además de certificaciones (CITES).

2 Proponer iniciativas para el desarrollo de la acuicultura a nivel nacional.

3 Atender consultas y documentos de gestión vinculados al quehacer acuícola.

Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero

1 Elaboración de propuestas normativas del sector pesca y acuicultura.

2 Evaluación y coordinación con los órganos técnicos del sector pesca y acuicultura de propuestas normativas.

3 Seguimiento e implementación de los acuerdos internacionales vinculantes en pesca y acuicultura.

Instituto del Mar del Perú – IMARPE

1 Investigación científica y tecnológica de los recursos del mar y aguas continentales (banco de germoplasma, cultivo de alimento vivo, cultivo de peces, ecofisiología, biotecnología, genética y patobiología).

2 Difundir los resultados de los estudios e investigaciones obtenidas por la Institución a la comunidad científica y público en general (manuales, protocolos, artículos científicos, ponencias, cursos, talleres, charlas, capacitaciones).

3 Proporcionar al Ministerio de Producción – Viceministerio de Pesquería, las bases científicas para la administración racional de los recursos del mar y de aguas continentales.

Asociación de Exportadores ADEX

1 Representación y defensa gremial de los objetivos de las empresas asociadas.

2 Apoyo en el desarrollo comercial de las empresas asociadas.

3 Capacitación en temas técnicos, comerciales y otros específicos del sector.

Dirección General de Supervisión y Fiscalización (VPA)

1 Supervisión del cumplimiento normativo de las actividades pesqueras y acuícolas.

2 Fiscalización a inspectores.

3 Monitoreo a las Embarcaciones Pesqueras mediante el Sistema de Seguimiento Satelital.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP

1 Investigación.

2 Transferencia.

3 Tecnología e innovación.

Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Indirecto DGCHI - VPA

1

Otorgar de cambio de titular, o modificar la licencia de operación, autorización de traslado físico. Otorgar el cambio de titular del permiso de pesca, o su modificación; asignación de cuotas individuales de pesca para cumplir con LMPC; asociación de cuotas individuales de pesca.

2 Certificar EIA-sd; evaluar otros instrumentos de gestión ambiental complementarios, tales como: ITS; aprobación y modificación de programas de monitoreo de emisiones y calidad de aire.

Page 115: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

115

3 Emitir opiniones requeridas por la Alta Dirección y los órganos de línea del DVPA; así como los requerimientos de las instituciones: SANIPES, MINAM, ANA, OEFA; Federación de Pescadores; SNP; GOREs, etc.

Dirección de Pesca Artesanal - DPA (de la DGCHD-VPA)

1 Atención a diversas solicitudes y documentos relacionados a la pesca artesanal.

2 Evaluación de expedientes para el otorgamiento de certificaciones, constancias de inscripción de Organizaciones Sociales de Pesca Artesanal - OSPAs y renovación de juntas.

3 Asesoramiento y supervisión a la gestión administrativa de las Infraestructuras Pesqueras Artesanales - IPAs.

Sociedad Nacional de Pesquería - SNP

1 Promover la actividad pesquera privada en todos los campos de desarrollo de la actividad.

2 Generar la organización y actividades que ayuden a maximizar el uso correcto de los recursos pesqueros.

3 La promoción de los principios de la Pesca Responsable.

Dirección de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo – DCHD (de la DGCHD – VPA)

1

Formular y ejecutar proyectos normativos y no normativos que facilite y asegure el adecuado otorgamiento de derechos administrativos y la predictibilidad de las decisiones administrativas orientados al objetivo estratégico43 de la Dirección de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo.

2 Conducir procedimientos administrativos en materia de extracción y producción pesquera para consumo humano directo en el marco de la Ley General de Pesca, en estricto cumplimiento del debido procedimiento, con predictibilidad.

3

Producir y facilitar información confiable para los procesos de proyectos y mejora continua del marco regulatorio, otorgamiento de derechos y de gestión administrativa, a fin de facilitar los procesos de toma de decisiones, orientados al objetivo estratégico.

4

Contar con una organización gestionada en base a procesos y orientada a resultados, con recursos humanos comprometidos y altamente calificados, y adecuados recursos financieros y materiales, que aseguren el cumplimiento de los objetivos los procesos de proyectos y mejora continua del marco regulatorio, otorgamiento de derechos, gestión de la información y de gestión administrativo.

43 Objetivo Estratégico: Elevar la contribución de las actividades pesqueras para consumo humano en la seguridad

alimentaria y en el logro de una economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad; en armonía con el aprovechamiento sostenible y óptimo de los recursos hidrobiológicos. En pocas palabras el objetivo es: lograr la máxima rentabilidad a los recursos pequeros para nuestro país, en forma sostenible.

Page 116: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

116

Anexo 4.3.2

Actividades realizadas en I+D+i por las entidades encuestadas

Dirección General de Sostenibilidad Pesquera (VPA)

1 Evaluación de las emisiones de las calderas de los establecimientos industriales pesqueros.

2

Talleres para el fortalecimiento de capacidades a nivel regional dirigidos a los actores involucrados con el desarrollo de actividades pesqueras y acuícolas, a fin de sensibilizarlos en temas relacionados a la adaptación al cambio climático de dichas actividades que deriven en la elaboración de proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático.

Dirección de Acuicultura (VPA)

1 Formulación y apoyo en la implementación del Programa Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Acuicultura 2013-2021.

2 Implementación del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola y apoyo en la formulación de planes regionales de acuicultura.

3 Acciones de extensionismo en acuicultura a nivel nacional.

Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero

1 Secretaría Ejecutiva del Programa Nacional de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Acuicultura, en atención a la Resolución Ministerial Nº 313-2013-PRODUCE.

Instituto del Mar del Perú – IMARPE Proyectos:

1 Proyecto por Resultados PpR: Desarrollo tecnológico - Estudio de la calidad de alimento vivo.

2 Proyecto por Resultados PpR: Desarrollo tecnológico - Acondicionamiento y reproducción de chita A. scapularis y cabrilla P. humeralis.

3 Proyecto por Resultados PpR: Desarrollo tecnológico – Evaluación de biomoléculas de organismos vivos.

4 Proyecto por Resultados PpR: Desarrollo tecnológico – Caracterización molecular de especies de importancia en cultivo mediante el uso de marcadores y bioindicadores.

5 Proyecto por Resultados PpR: Acciones de Asistencia Técnica – Apoyo a la acuicultura en zonas altoandinas y amazónicas.

6 Desarrollo de protocolos biotecnológicos para la detección de aceite microalgal ricos en DHA – Proyecto FIDECOM.

7 Generación ecológica de CO2 y Cal para su aprovechamiento en acuicultura, agricultura, minería e industria. Proyecto IINOVATE PERÚ.

8

Secuenciamiento y anotación del transcriptoma de microalgas oleaginosas de la amazonia peruana promisorias para la producción sustentable de biodiesel: descubrimiento de genes y descripción de vías metabólicas. Proyecto INNOVATE PERÚ.

9 Producción de semilla del lenguado P. adspersus: II Mejoramiento de las técnicas de larvicultura. Proyecto INNOVATE PERÚ.

10 Engorde de juveniles de chita en cautiverio con las empresas MARINAZUL S.A.C. Y PACIFIC DEEP FROZEN S.A.C.

Instituto del Mar del Perú – IMARPE

1 Búsqueda de organismos acuáticos productores de biocompuestos (macroalgas, microalgas, zooplancton, bacterias).

2 Optimización de la producción microalgal y de alimento vivo.

Page 117: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

117

Actividades: 3

Caracterización de patógenos que afectan al cultivo de lenguado Paralichthys adspersus, chita A. scapularis, cabrilla P. humeralis.

4 Investigaciones orientadas a la búsqueda de medidas de control y prevención contra patógenos mediante vacunas, probióticos y bacteriófagos.

5 Evaluaciones ecofisiológicas en especies con potencial en acuicultura (chita y cabrilla).

6 Modelamiento del balance energético de concha de abanico.

7 Implementación de técnicas de evaluación de la actividad de enzimas digestivas durante el desarrollo ontogénico de larvas de lenguado P. adspersus.

8 Identificación y registro de recursos hidrobiológicos del Perú mediante el Código de barras de ADN.

9 Selección de marcadores moleculares para la caracterización genética poblacional de peces (cabrilla P. humeralis, chita A. scapularis, lenguado P. adspersus).

Asociación de Exportadores ADEX

1 Concurso de innovación en productos alimenticios pesqueros – Expoalimentaria.

2 Co-organización del Primer Encuentro Nacional para el desarrollo de la oferta exportable de macroalgas.

3 Organización de talleres para la difusión de fondos no renovables del Programa INNOVATE.

Dirección General de Supervisión y Fiscalización (VPA)

1 Implementación de supervisiones preventivas de las actividades extractivas para protección de los recursos hidrobiológicos.

2 Se modernizó el centro de control del sistema de seguimiento satelital, para fortalecer su funcionamiento.

3 Se implementó la vigilancia satelital de la flota de menor escala.

4 Fortalecimiento de los sistemas de pesaje en las Plantas de Procesamiento de Productos Pesqueros.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP

1 Evaluación para el manejo de recursos pesqueros amazónicos (pesca).

2 Estudio reproductivo y nutricional para incrementar el rendimiento de la producción acuícola en la Amazonía Peruana.

3 Generación de tecnología a través de la utilización de emisores ultrasónicos en la conformación de parejas de reproductores y manejo precoz de postlarvas y alevinos de paiche en ambientes controlados en la región Ucayali.

Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Indirecto DGCHI - VPA

1

En los dos últimos años 2013 y 2014 la DGCHI aún no ha incursionado en actividades o proyectos de investigación, desarrollo e innovación vinculados con la actividad de pesca industrial del recurso anchoveta. Esto se explica por ser un órgano de línea con capacidad operativa, en la gestión de procedimientos administrativos, y en propuestas de medidas regulatorias para las actividades de extracción y producción industrial pesquera del consumo humano indirecto.

Dirección de Pesca Artesanal - DPA (de la DGCHD-VPA)

1 Implementación de un nuevo modelo de gestión de los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales, a través de las APAGED – Asociación de Pescadores Artesanales para la Gestión de Desembarcaderos.

2 Implementación del Sistema de Información de Mercados – SIM. (Monitores, USSD, ruedas de negocio)

3 Acciones de extensionismo en pesca artesanal.

Page 118: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

118

Sociedad Nacional de Pesquería - SNP

1 Proyecto de elaboración de una Agenda Tecnológica para la utilización de la Anchoveta (Engraulis ringens) para el enriquecimiento de Alimentos de Consumo Humano.

2 Investigación en el uso de nuevos antioxidantes para la sustitución de la Etoxiquina como estabilizante de la Harina de Pescado.

3 Uso de la información acústica y biométrica de la Flota Industrial Pesquera como plataformas de Investigación para la Oceanografía y Evaluación de Recursos Pesqueros.

Dirección de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo – DCHD (de la DGCHD – VPA)

-

En los dos últimos años, las actividades de la Dirección de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo, han estado centradas en el cumplimiento del ítem 2 antes referido en el bloque 1 (conducir procedimientos administrativos en extracción y producción pesquera para consumo humano directo).

- En los últimos 3 meses, se han realizado los siguientes proyectos para la investigación, a través de los órganos y organismos competentes:

1 Proyecto de Resolución Ministerial que autoriza la realización de una Pesca Experimental para evaluar la estiba, manipuleo y preservación del recurso Anchoveta destinado al Consumo Humano Directo.

2 Proyecto de Resolución Ministerial, para la ejecución de una pesca experimental del recurso Pota con embarcaciones pesqueras artesanales asociadas a embarcaciones de mayor escala como apoyo logístico.

3

Investigación diversa para la mejora del marco regulatorio en materia de: a) Registro de captura y esfuerzo pesquero de embarcaciones pesqueras

artesanales y de menor escala del recurso anchoveta para Consumo Humano Directo.

b) Cumplimiento de la descarga del 30% del recurso atún capturado con embarcaciones pesqueras de bandera extranjera.

c) Proyecto de decretos supremo que establece disposiciones sobre el acceso a la actividad de procesamiento para la producción de concentrados proteicos.

d) Procesamiento primario de recursos para el consumo humano directo. e) Proyecto normativo para establecer medidas para autorizar operaciones en

puertos peruanos de embarcaciones de bandera extranjera que realizan actividades pesqueras fuera de las doscientas millas.

f) Régimen de Pesca Exploratoria del recurso Bonito asociado a condiciones cálidas.

g) Régimen de Pesca Exploratoria del recurso Perico.

La Dirección de Extracción y Producción Pesquera para el Consumo Humano Directo, entre sus funciones, no está el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, pero sí apoya su ejecución a través de personas naturales o jurídicas mediante el otorgamiento de autorizaciones de investigación científica y tecnológica, así como de certificaciones para la actualización de instrumentos de gestión ambiental para el desarrollo de actividades productivas en los establecimientos industriales pesqueros. Así mismo, apoya las actividades de investigación científica y tecnológica que requiere el Sector mediante la participación del IMARPE y del CITE Pesquero del ITP con financiamiento a cargo de los pagos por derechos de pesca u otra fuente de financiamiento.

Page 119: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

119

Anexo 4.3.3

Aspectos clave por innovar en las entidades encuestadas

Dirección General de Sostenibilidad Pesquera (VPA)

1

Que se consideren en los planes, proyectos o programas del sector pesca y acuicultura las medidas adaptativas y de mitigación frente a la variabilidad climática influenciada por eventos extremos (FEN) y por las actividades antropogénicas (cambio climático).

2 Renovación de las calderas del sector pesquero mediante la modernización y automatización tecnológica.

Dirección de Acuicultura (VPA)

1 Mejoramiento genético, nutrición, reproducción, desarrollo larval, patología, ingeniería acuícola.

2 Creación de un Instituto Nacional de Acuicultura.

Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero

1 Promoción en la innovación tecnológica de las actividades extractivas y de procesamiento, a efectos de lograr un mayor valor agregado de los productos procedentes de la pesca y la acuicultura.

Instituto del Mar del Perú – IMARPE

1 Desarrollo de tecnología para la producción comercial de organismos acuáticos de importancia comercial (peces, moluscos, crustáceos, etc.)

2 Implementación de sistemas intensivos y superintensivos para la producción efectiva de organismos acuáticos (con mejoras en el rendimiento, sistemas antifouling, entre otros).

3 Desarrollo de investigaciones en patobiológicas a lo largo del ciclo de vida de los organismos acuáticos, que permitan garantizar el éxito de los cultivos e incrementar su producción.

4 Desarrollo de tecnología para el cultivo en ambiente natural de macroalgales para uso en alimentación, nutrición, cosmética, entre otras.

5 Caracterización de los requerimientos nutricionales de especies potenciales para la acuicultura en sus diferentes estadios de cultivo.

6 Desarrollo de piensos para mejoras en la calidad nutricional de organismos acuáticos, y el uso de insumos alternativos.

7 Búsqueda de nuevas fuentes potenciales de compuestos bioactivos (antitumorales, cosmética, nutracéuticos, antifouling).

8 Conocimiento de la variabilidad ambiental y riesgos asociados a la actividad de maricultura en la costa peruana (ejm. disponibilidad de oxígeno).

9 Mejoramiento genético por crianza selectiva, líneas monosexo, obtención de ginogénicos para la producción de líneas puras.

10 Selección asistida de organismos en cautiverio por marcadores moleculares.

11 Monitoreo de organismos mediante marcadores moleculares para caracterización de patrones de migración de poblaciones y diversidad genética.

12 Selección de marcadores moleculares para la trazabilidad de productos de origen acuático.

13 Implementación de las tecnologías OMICs (genómica, transcriptómica, nutrigenómica, epigenómica, proteómica) para estudios orientados a la selección de organismos y la asistencia en el desarrollo de protocolos de cultivo.

Asociación de Exportadores ADEX

1 Eficiencia en la cadena logística para reducir los plazos de exportación.

2 Desarrollo de semillas de distintas especies para mejorar producción acuícola.

Dirección General de Supervisión y Fiscalización (VPA)

1 Ampliar la cobertura de supervisión al cumplimiento de las normas pesqueras en los recursos hidrobiológicos utilizados en la acuicultura.

2 Renovación de flota artesanal y regulación de la misma, así como establecimiento de cuotas de pesca.

Page 120: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

120

3 Regulación de los transportistas (registro) y toda la cadena desde la extracción hasta el minorista.

4 Sistematización de la flota industrial, menor escala y artesanal.

5 Delimitar racionalmente el otorgamiento de concesiones acuícolas y reforzar su seguimiento y fiscalización.

6 Elaborar y revisar normativas que se ajusten a la coyuntura actual.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP

1 Rasgos de vida de las principales especies de peces amazónicos.

2 Fisiología reproductiva de peces amazónicos con potencial para acuicultura.

3 Cadena de la producción (valor agregado).

Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Indirecto DGCHI - VPA

1

Temas o aspectos a innovar en el sector pesca, en los próximos años: Recuperación de los ecosistemas biológicos marinos. Balance, renovación y dimensionamiento de la flota pesquera versus el recursos hidrobiológico. Estudios de sistemas de emisarios pesqueros comunes al mar. Estudios genéticos en los principales recursos hidrobiológicos. Localización, tamaño y distribución de los establecimientos industriales pesqueros. Organización y economía de los procesos producción pesquera de transformación. Estudio del requerimiento de los mercados interna y externo de harina y aceite de pescado como bienes intermedios, para la elaboración de otros de uso industrial alimenticio y no alimenticio.

Dirección de Pesca Artesanal - DPA (de la DGCHD-VPA)

1 Mejoramiento de la cadena de valor de la pesca artesanal, enfocado en el sistema de comercialización directa.

2 Mejorar los procesos de levantamiento de datos ya análisis estadístico.

Sociedad Nacional de Pesquería - SNP

1 Uso de nuevos antioxidantes para la preservación de la harina de pescado, principalmente los de origen orgánico.

2 Formulación de alimentos, con ingredientes marinos, en base a requerimientos nutricionales.

Dirección de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo – DCHD (de la DGCHD – VPA)

1 Diseño e implementación de un nuevo modelo de gestión pública de los recursos pesqueros, en base a cuotas máximas de captura, globales e individuales, para todas las pesquerías para consumo humano directo.

2 Diseño e implementación de un nuevo modelo de gestión pública de los recursos pesqueros, en base a un sistema funcional de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) con fondos concursables y rectoría a cargo del IMARPE.

3 Diseño e implementación de un sistema de trazabilidad o rastreabilidad de los productos de origen hidrobiológico durante toda la cadena de valor (extracción, procesamiento y comercio).

4 Diseño e implementación de Concursos de Buenas Prácticas Pesqueras anuales que comprenda a las empresas dedicadas tanto a la extracción como al procesamiento de recursos hidrobiológicos.

5 Fortalecer la capacidad de formulación de planes y políticas de desarrollo bajo un enfoque prospectivo para el aprovechamiento sostenible y óptimo de los recursos hidrobiológicos.

6 Manejo ecosistémico de las pesquerías.

7 Diseño de redes y aparejos de pesca para la extracción selectiva y sostenible de recursos pesqueros de consumo humano directo.

8 Diseño de embarcaciones pesqueras artesanales para la extracción de recursos pesqueros costeros en condiciones sanitarias idóneas.

Page 121: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

121

Anexo 4.3.4

Proyectos de innovación de corto y mediano plazo en las entidades encuestadas

Dirección General de Sostenibilidad Pesquera (VPA)

1 Implementación de la Estrategia de adaptación frente al cambio climático del sector pesca y acuicultura.

2 Estudio de eficiencia energética ambiental de las calderas en el sector pesquero.

Dirección de Acuicultura (VPA)

1 Elaboración del Informe Nacional de uso de recursos genéticos en acuicultura.

2 Promover misiones tecnológicas de acuicultores a través de los fondos concursables disponibles.

3 Promover la implementación de diversos acuerdos de cooperación para la transferencia tecnológica en acuicultura (Brasil, Taiwán, Vietnam, México, Ecuador, España, etc.).

Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero

1 En concordancia a nuestras competencias, esta Dependencia realiza el seguimiento y la evaluación de actividades y proyectos de la Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación – CDTel en Pesca y Acuicultura.

Instituto del Mar del Perú – IMARPE

1 Implementación de jaulas flotantes para cultivos de peces marinos.

2 Mejoramiento de la producción de semilla o juveniles en cautiverio de especies comerciales (chita y cabrilla).

3 Desarrollo de inmunoterapias (como la producción de vacunas, vacunas de ADN, aislamiento de probióticos).

4 Producción, obtención y caracterización de productos naturales en base a cultivos microalgas de origen marino y continental.

5 Caracterización taxonómica y bioquímica de nuevas especies de bacterias, microalgas, macroalgas, zooplancton, potenciales para la producción de proteínas.

6 Evaluación de los efectos de hipoxia y pH sobre los recursos acuícolas en ambiente natural.

7 Vulnerabilidad de los recursos acuícolas frente al cambio climático.

8 Evaluación de dietas para especies de importancia comercial (cabrilla y chita).

9 Variabilidad ambiental de alta frecuencia en Bahías de Sechura y Paracas: efecto El Niño sobre la concha de abanico.

10 ADN Barcoding para la caracterización molecular de la biodiversidad de ambientes (ecosistemas) marinos y continentales.

11 Análisis de transcriptomas para la detección de SNPs en genes relacionados al crecimiento, y evaluación de la expresión de genes a lo largo del desarrollo ontogénico de organismos acuáticos para mejorar su producción.

12 Caracterización de la estructura genética poblacional de peces de importancia y potencial en acuicultura, y obtención de bases de datos de marcadores moleculares útiles para su monitoreo y selección.

Asociación de Exportadores ADEX

1 Misiones tecnológicas para sector Pesca y Acuicultura.

2 Alianzas con universidades para el desarrollo de proyectos de I+D+i en Pesca y Acuicultura.

3 Difusión de oportunidades de fondos para I+D+i.

Dirección General de Supervisión y Fiscalización (VPA)

1 Implementación del Sistema de Seguimiento para las embarcaciones pesqueras artesanales.

2 Desarrollo del Módulo de Atención de Denuncias para actividades pesqueras y acuícolas.

Instituto de Investigaciones de

1 Estudio de los aspectos reproductivos y de crecimiento de las especies de las principales especies de uso comercial en la Amazonía peruana.

Page 122: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

122

la Amazonía Peruana - IIAP

2 Estudio nutricional de los primeros estadios de vida de peces amazónicos.

3 Mejoramiento de la producción de alevinos en sistema intensivo.

4 Alternativas de alimentación (insumos locales) para el cultivo de peces amazónicos.

Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Indirecto DGCHI - VPA

1

A corto plazo: - Estado actual de los instrumentos de gestión: ROF, MOF, POI, TUPA, PEI;

PESEM; en lo que compete a la DGCHI. - Revisión e identificación de las fuentes o sistemas de información científica del

recurso anchoveta; de los desembarques, el procesamiento y comercio de sus productos.

- Revisión de los efectos de la legislación sobre disponibilidad, capturas, estados de cuota individual en la condición de especie declarada plenamente explotada.

- Perfil de evaluación de los efectos por la aplicación de cuotas individuales de la captura industrial del recurso anchoveta. (Flota, redes; distribución, tamaño de flota y el medio marino).

- Perfil de la caracterización técnico ambiental de la flota industrial en las capturas (detección, localización, instrumentación, aparejos y métodos de preservación a bordo) y desembarques del recurso anchoveta.

- Perfil de la caracterización técnico ambiental de las plantas de harina y aceite de pescado. Sistemas de tratamiento y recuperación; y sistemas de producción de harina y aceite.

A mediano plazo: - Evaluar la organización actual versus el sistema de gestión de la calidad o

gestión de procesos par atención al usuario, según norma ISO 9001:2015. - Evaluar los mecanismos, existentes: comités, grupo de expertos, talleres,

representaciones: con asistencia de miembros de la: universidad, producción, investigación, reguladores del sector pesca, el comercio; en cuanto a la actividad de harina y aceite de pescado.

- Proponer la formación de grupos de trabajo temáticos multidisciplinarios y sectoriales sobre la base de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, la economía y las regulaciones con interés en la gestión hacia el usuario.

Dirección de Pesca Artesanal - DPA (de la DGCHD-VPA)

1 Aumentar la cobertura y mejorar el Sistema de Información de Mercados – SIM.

2 Elaborar el perfil sociológico del pescador artesanal a nivel nacional.

3 Fomentar la conformación de unidades asociativas orientadas a la mejora de la comercialización.

Sociedad Nacional de Pesquería - SNP

1 Estamos en evaluación.

Dirección de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo – DCHD (de la DGCHD – VPA)

Continuar con el diseño e implementación para promover los proyectos de investigación referidos en el bloque 2. Adicionalmente promover la investigación de lo siguiente:

1 Desarrollo de un sistema de trazabilidad del aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos con destino al consumo humano directo, desde la extracción hasta el comercio.

2 Desarrollo de un congreso internacional y 3 talleres para el planeamiento estratégico con enfoque prospectivo del aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos con destino al consumo humano directo.

3 Desarrollo de un concurso de buenas prácticas pesqueras para consumo humano directo.

4 Formulación de estrategias para mejorar el aprovechamiento del recurso Atún y elaboración de los proyectos normativos correspondientes.

5 Formulación de estrategias para mejorar el aprovechamiento del recurso Pota, Perico y Tiburón y elaboración de los proyectos normativos correspondientes.

Page 123: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

123

6 Formulación de estrategias para mejorar el aprovechamiento del recurso Macroalgas y elaboración de los proyectos normativos correspondientes.

7 Formulación de estrategias para mejorar el aprovechamiento de los recursos Jurel y Caballa y elaboración de los proyectos normativos correspondientes.

8 Formulación de estrategias para mejorar el aprovechamiento de los recursos Bacalao y Anguila y elaboración de los proyectos normativos correspondientes.

9 Formulación de estrategias para mejorar el aprovechamiento de recursos de oportunidad asociados a condiciones calidad tales como langostinos y Bonito, y elaboración de los proyectos normativos correspondientes.

10 Formulación de estrategias para mejorar el aprovechamiento del recurso Merluza y elaboración de los proyectos normativos correspondientes.

11 Formulación de estrategias para mejorar el aprovechamiento del recurso Anchoveta para consumo humano directo y elaboración de los proyectos normativos correspondientes.

12 Formulación de estrategias y elaboración de los proyectos normativos para la formalización de la actividad pesquera artesanal.

Page 124: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

124

Anexo 4.3.5

Fortalezas institucionales

Dirección General de Sostenibilidad Pesquera (VPA)

1 Recursos humanos con experiencia en el sector pesca y acuicultura. Comunicación adecuada con las dependencias e instituciones.

Dirección de Acuicultura (VPA)

1 Formar parte del ente rector con competencia nacional.

2 Contar con un Viceministerio de Pesca y Acuicultura.

Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero

1 La amplia experiencia de los profesionales relacionados a los temas de pesca y acuicultura para la evaluación y seguimiento de las políticas, planes, programas y normas del sector Pesca y Acuicultura.

Instituto del Mar del Perú – IMARPE

1 Prestigio institucional.

2 Staff de profesionales capacitados y especializados en investigación.

3 Convenios interinstitucionales a nivel nacional e internacional (centros de investigación, universidades, empresas privadas, etc.)

4 Desarrollo de trabajos multidisciplinarios intra e interinstitucional, a nivel nacional e internacional.

5 Equipamiento para el desarrollo de la investigación básica y aplicada.

6

Centro para investigación en acuicultura – Centro de Investigaciones Acuícolas Alexander Von Humboldt, equipados con laboratorios con sistemas de recirculación de agua de mar para cultivo de peces marinos (reproducción, larvas y juveniles) y laboratorios especializados en genética, patobiología, ecofisiología, biomoléculas, microbiología, ecotoxicología y un banco de germoplasma, los cuales brindan el soporte de las investigaciones.

7 Plataformas de monitoreo y experimentación.

8 Bases de datos históricos.

Asociación de Exportadores ADEX

1 Know how en inteligencia comercial que sirve de herramienta para desarrollar actividades comerciales de asociados.

2 Especialización en comercio exterior.

3 Red de contactos locales e internacionales para promover competitividad de exportadores.

Dirección General de Supervisión y Fiscalización (VPA)

1 Capacidad operativa de inspectores de campo.

2 Óptimas estrategias de comunicación entre las Direcciones de línea.

3 Capacidad de respuesta inmediata a requerimientos.

4 Personal profesional con amplia experiencia en supervisión.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP

1 Generación de información a través de investigadores en temas pesqueros amazónicos.

2 Experiencia en reproducción de peces amazónicos.

3 Infraestructura para realizar estudios y profesionales capacitados en temas pesqueros y acuícolas.

Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Indirecto DGCHI - VPA

1 Fortalezas de la institución: personal con formación académica superior, con experiencia relativa al sector; equipamiento de computadoras y software; presupuesto referencial; medios de comunicación; ambientes de trabajo.

Page 125: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

125

Dirección de Pesca Artesanal - DIPA (de la DGCHD-VPA)

1 Formar parte del ente rector con competencia nacional.

2 Capital humano con amplia experiencia y multidisciplinario.

Sociedad Nacional de Pesquería - SNP

1

La SNP es una institución privada con más de 50 años de antigüedad, que ha apoyado la creación de los principales centros de investigación pesquera y agrupa a las principales empresas pesqueras del Perú, por lo que es referente de la industria nacional.

Dirección de Extrac-ción y Producción Pesquera para Con-sumo Humano Directo – DCHD (de DGCHD – VPA)

1 Organización basada en procesos y orientada a resultados, conforme al mapa estratégico y matriz de procesos claves y grupos de trabajo, que se adjunta en calidad de anexo.

2 Compromiso en al menos 70% de sus trabajadores.

3 Conformación de una flota nacional atunera en el marco de la CIAT.

Page 126: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

126

Anexo 4.3.6

Debilidades institucionales

Dirección General de Sostenibilidad Pesquera (VPA)

1

Continuidad en la labor de actualización de los recursos humanos de acuerdo a sus competencias, mediante el desarrollo de programa de fortalecimiento de capacidades en temas actuales como el cambio climático, biodiversidad, huella de carbono, proyectos REDD +, elaboración y evaluación de estudios de impacto ambiental y proyectos de inversión, ordenamiento territorial y manejo de la zona marino costera.

Dirección de Acuicultura (VPA)

1 Mejorar el soporte institucional para el desarrollo de la acuicultura a través de una Dirección General de Acuicultura.

Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero

1 Capacitación permanente del personal adscrito a la Dirección, en temas relacionados a los proceso de innovación y desarrollo de nuevas tecnologías en pesca y acuicultura, para las posibles regulaciones a implementar.

Instituto del Mar del Perú – IMARPE

1 Modernización del sistema de tratamiento de agua principal que abastece a las instalaciones del Centro de Investigaciones Alexander Von Humboldt, con la finalidad de mejorar la calidad de los cultivos.

2 Desarrollar sistemas de tratamiento de efluentes de aguas.

3 Mejorar la infraestructura (espacio físico) para los laboratorios de investigación, teniendo la opción de contar con un área de mayor tamaño para el desarrollo de las investigaciones.

4 Edificar de un tercer piso en el Centro de Investigaciones Acuícolas CIA Alexander Von Humboldt, con la finalidad de optimizar el flujo de procesos y alcanzar la acreditación de los laboratorios.

5 Validar las técnicas, procedimientos, protocolos, de laboratorios.

6 Acreditación de los laboratorios especializados.

7 Implementar un área de gestión de proyectos, que sirva de soporte para la postulación a fondos concursables.

8 Mejorar el proceso de administrativo de adquisición de bienes y consumibles, para lograr una gestión eficaz y eficiencia en el gasto presupuestal.

9 Incrementar los niveles de divulgación científica.

10 Incrementar reuniones científicas, actividades académicas.

Asociación de Exportadores ADEX

1 Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación que permitan mejorar la competitividad de las exportaciones peruanas.

Dirección General de Supervisión y Fiscalización (VPA)

1 Integración de Software para almacenar data de inspecciones y desembarques a nivel de la DGSF, DGCHI y DGCHD.

2 Actualización continua de la información publicada en la portal web institucional.

3 Simplificación de procesos administrativos de apoyo (viáticos, compras, órdenes de servicio.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP

1 Formación de estudiantes en temas pesqueros y acuícolas.

2 Mejora de mantenimientos y equipos para los diferentes laboratorios, e incremento de personal de investigación y técnicos.

Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para

Temas, aspectos, funciones, actividades que permitirían la mejora de la organización en su desempeño o atención:

1 Revisar los instrumentos de gestión: ROF, MOF, TUPA, POI, PEI; PESEM.

2 Mejora y revisión de procesos automatizados, o sistematizados, para procedimientos administrativos.

Page 127: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

127

Consumo Humano Indirecto DGCHI - VPA

3 Desarrollo de la creatividad en el personal; la autodisciplina; capacitación en temas de investigación, desarrollo e innovación de la organización; así como en enfoques de aquellos en la industria pesquera de transformación.

Dirección de Pesca Artesanal - DIPA (de la DGCHD-VPA)

1 Mejorar el soporte institucional para el desarrollo de la pesca artesanal a través de una Dirección General de Pesca Artesanal.

Sociedad Nacional de Pesquería - SNP

1

Es necesario mejorar la comunicación con las Instituciones del Estado, centros de investigación públicos y privados, y con las universidades, a fin de canalizar necesidades del sector privado y conocer la oferta de investigación, desarrollo y fuentes de financiamiento para estos fines.

Dirección de Extrac-ción y Producción Pesquera para Con-sumo Humano Directo – DCHD (de DGCHD – VPA)

1 Las funciones que necesariamente deben mejorarse son las referidas en los ítem 1, 3, 4 y 2 (en ese orden). Nota red: se refiere a las funciones mencionadas en el bloque Nº 01 de la encuesta DCHD.

2 Mejoras recursos (financieros, humanos y materiales).

3 Mejorar las relaciones interinstitucionales con IMARPE, DICAPI, ITP, SANIPES, CITES, FONDEPES, MINCETUR, INACAL, ADEX, FAO, SNP, SNI, Gobiernos Regionales, WWF, entre otros.

4 Capacitación personal.

Page 128: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

128

Anexo 4.3.7

Alianzas con otras entidades

Dirección General de Sostenibilidad Pesquera (VPA)

1 Proyecto de “Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino-Costero del Perú”.

Ministerio del Ambiente (convenio firmado). Instituto del Mar del Perú (en trámite).

2

Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad Nacional de Ingeniería y el Ministerio de la Producción, para Implementar el Desarrollo de Estrategias en el Ámbito Energético-Ambiental de las Calderas del Sector Pesquero.

Universidad Nacional de Ingeniería (en trámite).

Dirección de Acuicultura (VPA)

1 Estudio del recurso pesquero artesanal en la zona litoral sur del Perú-fase II

Istituto per la Cooperazione Universitaria - ICU

2 Administrar y gestionar la Red Nacional de Información Acuícola (RNIA)

IMARPE, IIAP, FONDEPES, ITP, SANIPES, FAO, RAA, APROMAR, INFOPESCA, Fundación OESA, Mis Peces.com, etc.

3 Administrar y gestionar el Catastro Acuícola Nacional

IMARPE, SANIPES, DICAPI, MTC, ANA, SERNANP, IGN, etc.

Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero

1 Intercambio de información para el desarrollo de las economías del grupo APEC

APEC, Corea, China, entre otros.

2 Intercambio de información científica para coadyuvar al ordenamiento de recursos marinos del Pacífico Sur.

CPPS.

3 Ordenamiento del jurel y recursos transzonales en el Pacífico Sur.

OROP.

4 Ordenamiento del atún y especies altamente migratorias en el Océano Pacífico Oriental.

CIAT

Instituto del Mar del Perú – IMARPE

1 Engorde de juveniles de chita en cautiverio. Empresas Pacific Deep Frozen y Marinazul.

2 Desarrollo de protocolos biotecnológicos para la detección de aceite microalgal ricos en DHA.

Empresa PSW SAC.

3 Generación ecológica de CO2 y Cal para su aprovechamiento en acuicultura, agricultura, minería e industria.

Empresa Smallville SAC.

4

Secuenciamiento y anotación del transcriptoma de microalgas oleaginosas de la amazonia peruana promisorias para la producción sustentable de biodiesel: descubrimiento de genes y descripción de vías metabólicas.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP.

5 Producción de la microalga Scenedesmus para cosméticos.

Empresa COSMO SAC.

6

Diversidad de macroalgas de la costa central del Perú usando códigos de barras de ADN, en las perspectivas de sus usos potenciales y aplicaciones biotecnológicas.

Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM.

7 Protocolo de cultivo de cabrilla asociado a concha de abanico en Bahía de Sechura.

Acuicultores Pisco S.A.C.

Page 129: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

129

8 Ecología de Bahías Costeras: efectos ambientales sobre los recursos acuícolas.

IRD (Francia).

9 Efecto de la acidificación del océano sobre recursos acuícolas.

IAEA (Austria).

10 Caracterización de SNPs en genes relacionados al crecimiento a partir de transcriptomas del lenguado P. adspersus.

Universidad Científica del Sur - UCSUR, Universidad de Washington.

11 ADN Barcoding para la detección de Elasmobranquios comercializados como tollo en Lima, Perú.

Universidad Científica del Sur – UCSUR.

12 Apoyo en la caracterización de enzimas digestivas de paiche mantenido en agua clara y sistema de biofloc.

Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM.

13 Capacitaciones a nivel de posgrado. Universidad Católica del Norte – Chile.

14 Capacitaciones del IMARPE a personas de otras instituciones nacionales.

U. Nacional Agraria La Molina, U. Nacional Mayor de San Marcos, U. Ricardo Palma, U. Científica del Sur, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, empresas privadas, entre otras.

15 Proyecto Producción de semilla del lenguado P. adspersus: II Mejoramiento de las técnicas de larvicultura.

Universidad Católica del Norte – Chile; Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, Baja California- CICESE – México.

Asociación de Exportadores ADEX

1 Coaching para empresas acuícolas. CBI – Holanda.

2 Mesa acuícola para la diversificación productiva. PRODUCE.

3 Salón de Pesca en Feria Expoalimentaria. PROMPERÚ/MINCITUR; PRODUCE.

4 Misiones comerciales. PROMPERÚ/MINCITUR; otros.

Dirección General de Supervisión y Fiscalización (VPA)

1

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de la Producción y la Marina de Guerra del Perú sobre acciones de Supervisión y Fiscalización de embarcaciones pesqueras.

Marina de Guerra del Perú.

2 Convenio Marco de Cooperación entre el Ministerio de la Producción y Oceana Inc.

Oceana Inc.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP

1

Proyecto “Mejoramiento de los servicios de transferencia tecnológica acuícola para contribuir a mejorar la seguridad alimentaria en la Amazonía peruana (Loreto, San Martín, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios).

2 Evolución y domesticación de la ictiofauna amazónica.

IRD

3 Proyecto “Evaluación hidrobiológica de los ríos Arabela y Curaray, cuenca del río Napo”.

PERENCO-PERÚ

Dirección General de Extracción y Producción Pes-quera para Consu-

1 Ninguna

Page 130: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

130

mo Humano Indi-recto (DGCHI – VPA)

Dirección de Pesca Artesanal - DIPA (de la DGCHD-VPA)

1 Aprendo y emprendo. TASA, A Comer Pescado.

Sociedad Nacional de Pesquería - SNP

1 Agenda Tecnológica para la utilización de la Anchoveta para el enriquecimiento de Alimentos de Consumo Humano.

Innóvate Perú (FINCYT)

2 Investigación en el uso de nuevos antioxidantes para la sustitución de la Etoxiquina como estabilizante de la Harina de Pescado.

International Fishmeal and Fishoil Organisation.

3

Uso de la información acústica y biometrica de la Flota Industrial Pesquera como plataformas de Investigación para la Oceanografía y Evaluación de Recursos Pesqueros.

UNOPS, IRD.

Dirección de Extrac-ción y Producción Pesquera para Con-sumo Humano Directo – DCHD (de DGCHD – VPA)

1 Dirección de Extracción y Producción Pesquera para Con-sumo Humano Directo no cuenta en la actualidad con convenios o alianzas con otras entidades.

Page 131: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

131

Anexo 4.3.8

Ranking de las relaciones inter-institucionales

Orden de llegada de las encuestas devueltas a la UF:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

DGSP-VPA DA-VPA DGP-VPA IMARPE ADEX DGSF-VPA IIAP DGCHI-VPA DPA-VPA SNP DGCHD-VPA

1 Con el Despacho Viceministerial de Pesquería 5 4 5 4 3 5 1 4 5 4 4 44

2 Con la Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero (DGP - VPA) 4 3 5 4 2 4 3 3 3 4 4 39

3Con la Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo

Humano Directo (VPA)4 5 5 4 3 4 3 3 5 3 x 39

4Con la Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo

Humano Indirecto (VPA)4 1 x 4 1 4 3 x 2 4 3 26

5 Con la Dirección General de Supervisión y Fiscalización (VPA) 4 2 5 2 2 x 1 3 3 4 4 30

6 Con la Dirección General de Sanciones (VPA) 3 2 3 2 1 5 1 3 1 3 4 28

7 Con la Dirección General de Sostenibil idad Pesquera (VPA) x 3 3 3 2 3 s.d. 3 2 3 3 25

8 Con el Instituto del Mar del Perú – IMARPE 4 3 5 x 2 3 2 2 4 4 4 33

9 Con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES 3 2 5 3 1 2 2 2 4 1 2 27

10 Con el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES 3 3 5 3 5 4 3 2 3 5 3 39

11Con la Dirección de Acuicultura (dentro de la Dirección de Consumo Humano

Directo)3 x 3 5 4 2 2 1 3 4 2 29

12 Con el Instituto Tecnológico de la Producción Perú – ITP 3 2 5 3 2 2 3 2 3 4 2 31

13Con la Dirección General de Investigación Tecnológica para la

Transformación Pesquera (ITP)2 1 3 2 2 1 2 1 2 5 2 23

14 Con el Centro de Innovación Tecnológica Pesquero – CITE Pesquero (ITP) - SNI 1 1 2 2 2 1 3 1 1 4 1 19

15 Con la ADEX – Asociación de Exportadores 1 3 3 2 x 2 1 1 1 4 1 19

16 Con el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP 1 2 3 3 1 2 5 1 2 2 3 25

17Con la Dirección del Programa de Investigación en Información de la

Biodiversidad Amazónica (BIOINFO – IAPP)1 1 2 3 1 2 x 1 1 1 1 14

18 Con la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) 2 3 3 2 3 5 s.d. 3 2 x 4 27

19Con la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales

del Perú – FIUPAP1 1 3 2 2 3 s.d. 2 2 4 3 23

20Con la Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú –

ANEPAP1 1 3 2 1 3 s.d. 2 2 3 3 21

21 Con el Colegio de Ingenieros – Capítulo de Pesquería 1 1 3 2 4 2 2 1 1 4 2 23

22 Con la Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM 2 1 3 1 2 s.d. 1 1 3 2 16

23 Con la Universidad Peruana Cayetano Heredia – UPCH 1 2 1 2 2 2 s.d. 1 1 1 1 14

24Con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura - FAO5 3 3 2 3 3 s.d. 1 3 s.d. 1 24

25 Con Con la DIREPRO Piura, San Martin, Puno 4 4 8

26 Con la Sociedad Nacional de Industrias 3 2 5

27 Con la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) 4 4

28 Con las Gerencias y Direcciones Regionales de Producción 4 4

29 Con el INFOPESCA 3 3

30 Con la WWF 3 3

31 Con la The Nature Conservancy 3 3

Puntaje:

1 = nada x = sin puntaje, por tratarse de la entidad respondiente misma

2 = poco contacto

3 = regular contacto

4 = mucho contacto

5 = contacto intenso

Entidad con que la institución respondiente se relaciona: RankingNº

color plomo: = otros (no pre-especificado en el formato de encuesta)

Page 132: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

132

Anexo 4.3.9

Personal técnico/directivo, administrativo y de apoyo

Nº Entidad Staff

directivo/ técnico

Personal admini-strativo

Personal servicios de apoyo

TOTAL

1 Dirección General de Sostenibilidad Pesquera (DGSP-VPA)

36 4 7 47

2 Dirección de Acuicultura (dentro la DGCHD) 20 1 2 23

3 Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero (VPA)

18 1 7 26

4 IMPARPE 319 59 275 653

5 ADEX s.d. s.d. s.d. s.d.

6 Dirección General de Supervisión y Fiscalización (DGSF-VPA)

(0)* (10)* (4)* 305

7 Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP-MINAM)

5 8 19 32

8 Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Indirecto (DGCHI-VPA)

27 10 0 37

9 Dirección de Pesca Artesanal (DIPA-VPA) 18 2 2 22

10 Sociedad Nacional de Pesquería 7 3 2 12

11 Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo (DGCHD-VPA)

37 8 4 49

* Personal en la DGSF con más de 4 años de servicio

Page 133: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

133

Anexo 4.3.10

Comentarios recibidos

Dirección General de Sostenibilidad Pesquera (VPA)

- Se requiere contar con mayor presupuesto para desarrollar y mejorar nuestras actividades vinculadas con la gestión ambiental, biodiversidad y de cambio climático.

- También se requiere de personal actualizado para que pueda mejorar el desempeño de la Dirección y se comprometa en torno al logro de sus objetivos y metas.

- Transversalizar a nivel institucional de PRODUCE, el enfoque de la gestión de riesgos climáticos como medida de prevención, mitigación y adaptación.

Dirección de Acuicultura (DGEPCHD-VPA)

No hay comentarios.

Dirección General de Polí-ticas y Desarrollo Pesquero

No hay comentarios.

Instituto del Mar del Perú – IMARPE

El IMARPE través de la Dirección General de Investigaciones en Acuicultura (DGIA) viene desarrollando proyectos de investigación en el tema acuícola teniendo como base el presupuesto destinado a través de Programa Presupuestal 094: Ordenamiento de Desarrollo de la Acuicultura del Ministerio de la Producción.

Asociación de Exportadores ADEX

No hay comentarios.

Dirección General de Supervisión y Fiscalización (VPA)

1) Se ha considerado como una relación laboral prolongada a aquellos servidores que superan los 4 años de servicios en le PRODUCE, estando entre ellos 8 nombrados.

2) La Dirección General cuenta con 3 Direcciones de Línea y con el personal siguiente: - DGSF: 25 - DIS: 246 (personal de oficina y en campo a lo largo del litoral nacional. - DFI: 15 - DTS: 19

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP

- Mayor interacción entre instituciones. - Fortalecer los laboratorios de investigación en la Amazonía peruana.

Dirección General de Extracción y Producción Pes-quera para Consu-mo Humano Indi-recto (DGCHI – VPA)

La existencia del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura, orientado a dichas actividades productivas, de integrarse esta Dirección a dicho programa, requiere reconocer los componentes, subcomponentes y variables en que se apoya en la actualidad la investigación y el desarrollo pesquero, y estimar cual sería lo previsible en el tiempo para su vigencia y sostenibilidad, de tales actividades. En el caso de la industria pesquera de transformación considerando sus etapas y fases, aquellas tienden a ser variables; por lo que requieren de manera constante recurrir, o realizar la investigación científica y tecnológica, que luego de alcanzar el desarrollo y mantenerse durante su innovación productiva o tecnológica, con adaptación a las tendencias y cambios en los mercados de productos pesqueros o acuícolas, nuevamente requirieran de los resultados de la investigación científica, tecnológica y comercial a fin de mantener el equilibrio respecto de los sistemas biológicos de los recursos biológicos hacia los ciclos de vida de la industria, o la empresa; a fin de ser competitivas. Esta Dirección General, aun no participa en los campos que incluyen la investigación, el desarrollo y la innovación que permitirán mejorar las propuestas de regulación y control de la actividad de la industria pesquera de transformación.

Page 134: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

134

Dirección de Pesca Artesanal – DIPA (de la DGCHD-VPA)

No hay comentarios.

Sociedad Nacional de Pesquería - SNP

No hay comentarios.

Dirección de Extracción y Producción Pesquera para Con-sumo Humano Directo – DCHD (de DGCHD – VPA)

Diseñar e implementar un proceso de reingeniería de la Dirección de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo, a fin de poder cumplir su objetivo estratégico: “Elevar la contribución de las actividades pesqueras para consumo humano en la seguridad alimentaria y en el logro de una economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad; en armonía con el aprovechamiento sostenible y óptimo de los recursos hidrobiológicos. En poca palabras el objetivo es: lograr la máxima rentabilidad a los recursos pesqueros para nuestro país, en forma sostenible”. El aplicativo de este objetivo también requiere lo siguiente:

- Promover la diversificación productiva del sector pesquero, con la generación de productos para consumo humano directo con valor agregado, fortaleciendo la competitividad y la innovación tecnológica, en el marco de la sostenibilidad de las pesquerías, conservación del medio ambiente y contribución a la seguridad alimentaria.

- Incentivar la investigación científica y tecnología para el desarrollo de nuevas pesquerías de recursos potenciales orientados al consumo humano directo, que permitan la elaboración de nuevos productos pesqueros para la apertura de nuevos mercados, con la creación de fuentes de trabajo y divisas para el país.

Page 135: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

135

Anexo 4.4

Nómina de personas que colaboraron en responder la encuesta

Dirección General de Sostenibilidad Pesquera (VPA)

1 Abog. Sharon Dale González

2 Ing. Nena Gonzales Meza

3 Ing. Ronaldo Gallo Gallo

Dirección de Acuicultura (VPA)

1 Lorenzo Mina Valdivia

2 Fabricio Flores Ysla

3 David Mendoza Ramírez

Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero

1 Pilar Angélica Rodríguez Pinto.

2 Nelly Silvana Quinteros Malpartida.

3 Omar Ricardo Ríos Bravo de Rueda.

Instituto del Mar del Perú – IMARPE

1 Ing. Lili Carrera – Dirección de Acuicultura

2 Ing. Arturo Aguirre – Laboratorio de Ecofisiología Acuática

3 Eco. Leenin Flores – Laboratorio de Biomoléculas

4 Blgo. Joel Linares – Laboratorio de cultivo de peces

5 Blgo. Marco Medina – Laboratorio de Patobiología

6 Mag. Cecil Tenorio – Banco de Germoplasma

7 Mag. Giovanna Sotil – Laboratorio de Genética

Asociación de Exportadores ADEX

1 Marianella Hernández Montoya

2 Alfredo López Torres

3 Henry Quiroz

Dirección General de Supervisión y Fiscalización (VPA)

1 Alcántara Álvarez, Bárbara Angelita

2 Baylon Espíritu, Grimaldo

3 Ventocilla Calderón, Ángela

4 Ramírez Ontaneda, Rosa

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP

1 Salvador Tello

2 Christian Fernández

3 Homero Sánchez

4 Aurea García

Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Indirecto DGCHI - VPA

1 Rodrigo Portocarrero Iberico

2 Jessica Mora Velit

3 Fredy Herrera Cano

Dirección de Pesca Artesanal - DPA (de la DGCHD-VPA)

1 Eda Leonardo.

2 Franklin Saldaña.

3 Frank Gomero.

Sociedad Nacional de Pesquería - SNP

1 Jorge Risi Mussio

2 Jorge Vigil Mattos

3 Magaly Arrieta Vela

Dirección de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo – DEPCHD (de la DGEPCHD – VPA)

1 Dr. Jorge Luis Castillo Figueroa (Director DEPCHD)

2 Blga. María del Rosario Neyra Granda (analista DEPCHD)

3 Inga. Zoraida Lucía Quispe Oré (analista DEPCHD)

Page 136: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

136

Anexo 4.5

Personal asignado a los órganos del Viceministerio de Pesca y Acuicultura,

según Cuadro de Asignación de Personal (CAP) y datos obtenidos mediante encuesta

Nº Órgano Nº Personal

según CAP (*)

Nº Personal según Encuesta Institucional (*)

1 Despacho Viceministerial de Pesquería 8 s.d.

2 Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero 4 26

3 Dirección de Ordenamiento Pesquero y Acuícola 8 s.d.

4 Dirección de Estudios y Derechos Económicos Pesquero y Acuícola 5 s.d.

5 Dirección de Competividad y Enlace Sectorial 5 s.d.

6 Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo

3 49

7 Dirección de Pesca Artesanal 14 22

8 Dirección de Acuicultura 9 23

9 Dirección de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo

10 s.d.

10 Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Indirecto

4 37

11 Dirección de Extracción Industrial Pesquera para Consumo Humano Indirecto

4 s.d.

12 Dirección de Producción Industrial Pesquera para Consumo Humano Indirecto

7 s.d.

13 Dirección General de Supervisión y Fiscalización (**) 3 14

(305)

14 Dirección de Supervisión 9 s.d.

15 Dirección de Tecnologías para la Supervisión 2 s.d.

16 Dirección de Fiscalización 5 s.d.

17 Dirección General de Sanciones 8 s.d.

18 Dirección General de Sostenibilidad Pesquera 8 47

19 Dirección de Coordinación de Cambio Climático 15 s.d.

20 Dirección de Información Ambiental Pesquera 13 s.d.

TOTAL 144 s.d.

(*) Suma del personal directivo, técnico, administrativo y de servicios.

(**) DGSF-VPA: 14 personas con más de 4 años de servicio; el número (305) incluye los inspectores para las caletas a lo largo y ancho del país, en su mayoría a través de servicios terciarizados.

Page 137: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

137

ANEXO 4.6

Documentación consultada

Banco Mundial

2008 Incentivar la Innovación Agrícola. Cómo ir más allá del fortalecimiento de los sistemas de

investigación. Banco Mundial. Mayol Ediciones S.A. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Producción

2015 Estudio de preinversión a nivel de perfil: “PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA

Y ACUICULTURA”. Alejandro Mario Bardales Hoyos, Aracelli Pajares, Edwin Yanac. Unidad

Formuladora: OGPP del IMARPE. Versión: 18 de febrero de 2015. Lima. Perú.

Hekkert, M.P., et. al.

2007 Functions of innovation systems: a new approach for analyzing technological change.

Utrecht University; Fraunhofer Institute for Systems and Innovation Research. Elseviers

B.V.

Kisner, Marcos

2015 Diagnostico Institucional del Sector Pesca Y Acuicultura, con particular atención a aspectos

de Investigación, Desarrollo e Innovación (I & D+I). Programa Nacional de Innovación en

Pesca y Acuicultura (PNIPA). Lima. Perú

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

2012 Primer Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo. Resultados Generales.

INEI. Lima. Perú.

Lundvall, Bengt-Ake, et.al.

2002 National systems of production, innovation and competence building. Research Policy, Vol.

31, No. 2, pp. 213-231. Elsevier B.V.

Medicina, Jorge Amadeo

2014 Pesca artesanal en el Perú. Universidad de Lima. Lima, Perú.

Sagasti, Francisco

2003 El Sistema de Innovación Tecnológica en el Perú: Antecedentes, situación y perspectivas.

Foro Nacional “Agenda Perú”. BID/MEF. Lima. Perú.

Zegarra, Eduardo

2015 Identificación, cuantificación y caracterización de la Población Objetivo del "Programa

Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura--PNIPA". Estudio de Población Objetivo del

Programa. Informe Final. Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura. Lima

Perú.

Otros documentos consultados:

- Leyes, Decretos Supremos y otros dispositivos legales relevantes para el presente

estudio.

- Documentos programáticos del sector.

- Información disponible en los portales internet de PRODUCE y del INEI.

- Exposiciones presentadas en el Taller Internacional “Experiencia Global en el Fomento

y Gobernabilidad de Sistemas de Innovación en Pesca y Acuicultura”. 28 y 29 de

Septiembre 2015, Lima, Perú

Page 138: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

138

Page 139: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

139

Anexo 4.7

Términos de referencia de la consultoría “Diagnóstico Institucional

y Modelo Organizacional para el Sistema y Programa Nacional

de Innovación en Pesca y Acuicultura (SNIPA-PNIPA)”

I. INTRODUCTION The Peruvian Ministry of Production (PRODUCE), through the Vice Ministry of Fisheries, is preparing a feasibility study for the National Program for Innovation in Fisheries and Aquaculture (PNIPA), aimed at strengthening innovation processes in the fisheries and aquaculture sector of Peru. The PNIPA program includes three Public Investment Projects (PIP), two of which will use competitive grant funding to finance sub-projects designed to pilot, validate, or scale up innovations; deliver technical assistance; and/or build capacity. PIP1: Promoting innovation in the fisheries sub-sector PIP 1 will promote innovation in the fisheries sub-sector. It will support strategic and applied research, piloting of promising fisheries management systems and capture methods, scaling up of fisheries management systems and capture methods whose effectiveness has been validated through pilots, knowledge generation and transfer, and capacity building. With the goal of increasing the productivity and the enhancing sustainability of fisheries activities, PIP1 will focus on: (i) promoting sustainable management of selected capture fisheries (focusing especially species other than anchoveta that have received relatively little attention up until now); (ii) developing and strengthening capacity for innovation throughout the fisheries value chain;(iii) piloting and/or scaling up practices and technologies that can improve the profitability and enhance the sustainability of fisheries activities; and (v) expanding market opportunities for existing and new fisheries products. PIP 2: Promoting innovation in the aquaculture sub-sector PIP2 will promote innovation in the aquaculture sub-sector. It will support strategic and applied research, piloting of promising aquaculture production technologies, scaling up of technologies whose effectiveness has been validated through pilots, knowledge generation and transfer, and capacity building. With the goal of increasing the productivity, profitability, and competitiveness of the aquaculture sub-sector, PIP2 will focus on: (i) promoting innovation in aquaculture systems; (ii) developing and strengthening capacity for innovation throughout the aquaculture value chain; (iii) strengthening and expanding aquaculture extension and technology transfer services; and (iv) expanding market opportunities for existing and new aquaculture products. PIP3: Strengthening institutions and policies in support of fisheries and aquaculture PIP3 will promote innovation in fisheries and aquaculture by supporting activities designed to strengthen capacity within the public agencies responsible for promoting innovation in the fisheries and aquaculture sub-sectors. With the goal of increasing the productivity of the fisheries and aquaculture sub-sectors while safeguarding the sustainability of the resources on which these sub-sectors depend, PIP3 will focus on: (i) improving the capacity of PRODUCE and other agencies to carry out analytical activities whose outputs can inform the design of policies, strategies, programs, and projects of relevance to fisheries and aquaculture, as well as the drafting of related legislation, norms, and standards; and (ii) strengthening sanitary standards for fisheries and aquaculture throughout the country and improving capacity to implement these standards.

Page 140: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

140

II. OBJECTIVE OF CONSULTANCY The objective of this consultancy is to design a new organizational model of the National Innovation System in Fisheries and Aquaculture (SNIPA), whose role will be to strengthen the institutional capacity of the country in the design and implementation of policies and processes to promote innovation and to improve innovation capabilities of the main actors in the identification, generation, acquisition and promotion of fisheries and aquaculture products and services. III. METHODOLOGY The consultant will carry out a retrospective review of fisheries and aquaculture innovation in Peru, with the goal of increasing understanding of the past organization and performance of the national innovation system, providing insights into the strengths and weaknesses of the current organizational model, and anticipating emerging needs. The review should: (i) describe the dynamics of past innovation processes in the fisheries and aquaculture sector (e.g., explaining the forces that triggered innovation in the past and describing which actors have been predominant at different times); (ii) diagnose current capacity for innovation; (iii) project likely future innovation needs; and (iv) describe the role that the government has played and currently plays in supporting innovation processes. The review should clarify what has been the performance of the innovation system in the past, commenting on how effective were the policies and support structures in generating innovations and developing dynamic innovation capacity. This should help to identify what are likely to be the main challenges in the future. The consultant will identify turning points--triggered by economic, market and technological developments--that changed the context in which innovation unfolded. The consultant will identify the main actors who were the protagonists of these turning points, as well as forces in the enabling environment that encouraged (or possibly discouraged) change. In carrying out this diagnosis of the dynamics of innovation, the consultant will distinguish sub-systems within the fisheries and aquaculture sub-sectors. Within the fisheries sub-sector, two main sub-systems can be distinguished: (i) the artisanal fisheries that are oriented mainly toward direct consumption, and (ii) the industrial anchoveta fishery. Within the aquaculture sub-sector, three main sub-systems can be distinguished: (i) marine aquaculture (focusing mainly on shrimp, scallops, and seaweed), (ii) Andean freshwater aquaculture (focusing mainly on trout), and (iii) Amazonian freshwater aquaculture (focusing on paiche, tilapia etc.). Industrial processing of fisheries and aquaculture products for human consumption should also be assessed. For all of the above analyses, the consultant should consider the entire value chain. In the case of fisheries, it will be important to focus on capture technologies, including vessels and gear. In the case of aquaculture, it will be important to begin with the inputs into production, including fingerlings and feed. This does not limit the analysis that the consultant can do about other practices that are not currently considered. The consultant should address the four key elements of any innovation system: (i) the main actors and their roles, (ii) practices and attitudes, (iii) patterns of interaction and coordination mechanisms, and (iv) the enabling environment and the role of policies. It is important to consider and evaluate other governmental initiatives promoting innovation and technology as CONCYTEC, FINCyT-PRODUCE, etc , analyzing the supply side of innovation that could help to establish synergies. The Unidad Formuladora (UF-DVPA PIPA) will provide access to the documentation and official statistics that are available, as well as pre-investment study at perfil level: National Innovation Program Fisheries and Aquaculture (SNIP Code: PROG -19-2014-SNIP), adopted in February 2015.

Page 141: Diseño del Modelo Organizacional del Sistema Nacional de ...

Diagnóstico Institucional y Modelo Organizacional para el SNIPA y el PNIPA

141

It also will provide the diagnosis and determining actors of the National Innovation System in Fisheries and Aquaculture. IV. LOCATION The consulting services will be provided from Lima. Any costs associated with travel to locations outside of Lima will be the responsibility of the consultant. V. DELIVERABLES The consultant will deliver the following product: Product 1. Organizational model of the National Innovation System in Fisheries and Aquaculture and the PNIPA, based on analysis of stakeholders and their (inter) institutional relations. The consultant will make two presentations focusing on: (1) the methodological approach and preliminary results, (2) final results. The dates of the presentations will be determined according the state of advancement of the consultancy. The product will be delivered in digital and physical (printed) form. The technical supporting documentation of the consultancy, will be presented ordered according to an index. Printed documents will be in A4 format, submitted in original and two (02) copies duly signed by the consultant, who will also provide a CD containing the written information, photos and supporting documentation. All the above information must be signed by the external consultant and delivered on CD. The consultant will be responsible for delivering the products referred to in this Terms of Reference, meeting the specified deadlines. VI. LEVEL OF EFFORT AND DELIVERY SHEDULE Successful completion of this Consultancy is expected to require twenty-five (25) days of the Consultant's time. The Consultant will deliver the product described above no more than thirty-one (31) calendar days following the date of contract signature. VII. PAYMENT METHOD For the services described, the World Bank will pay the Consultant upon submission of the deliverable as follows: Payment (100% of total contract amount) upon approval of the final product (assuming 25 days have been worked). VIII. CONSULTANT’S QUALIFICATIONS The Consultant is expected to have the following qualifications:

a. Bachelor degree or diploma in economics, management, agriculture engineering, or related field.

b. Master's or postgraduate studies in Agriculture Sciences. c. Minimum 10 years of experience in the public and / or private sector. d. Experience of at least 3 consultancies on institutional issues and/or management in

agriculture, fisheries or related field. e. Experience of at least 2 consultancies on institutional issues with international cooperation

sources.


Recommended