+ All Categories
Home > Documents > Diseño Metodológico

Diseño Metodológico

Date post: 18-Feb-2016
Category:
Upload: javier-martinez
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
AVANCE DE LA INVESTIGACIÓN CON RESPECTO AL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA: SU IMPACTO ECONÓMICO Y CULTURAL
35
COLEGIO EXTERNADO DE SAN JOSÉ Estudios Sociales y Cívica. TURISMO ARQUEOLÓGICO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA: SU IMPACTO ECONÓMICO Y CULTURAL. Profesora: Celia Margarita Tamayo de Moz. Alumnas: Yamileth Alvanés Leiva #1 Claribel Dimas #10 Sandra Hernández #16 Ileana Mayorga Quetglas #23 Manuela Molina #25 Stefany Pineda Navarro #28 2° de bachillerato “C” Fecha de entrega: viernes 28 de junio de 2013
Transcript
Page 1: Diseño Metodológico

COLEGIO EXTERNADO DE SAN JOSÉ

Estudios Sociales y Cívica.

TURISMO ARQUEOLÓGICO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA: SU IMPACTO ECONÓMICO Y CULTURAL.

Profesora:

Celia Margarita Tamayo de Moz.

Alumnas:

Yamileth Alvanés Leiva #1

Claribel Dimas #10

Sandra Hernández #16

Ileana Mayorga Quetglas #23

Manuela Molina #25

Stefany Pineda Navarro #28

2° de bachillerato “C”

Fecha de entrega: viernes 28 de junio de 2013

Page 2: Diseño Metodológico

INDICE

Diseño metodológico. 3 1. Hipótesis. 3 2. Definición Conceptual de las variables. 3

2.1. Clasificación de las variables. 3 2.2. Determinación de variables generales con sus indicadores. 4 2.3. Construcción de escalas de medición de las variables. 6

3. Operaciones metodológicas. 6 3.1 Definición del tipo de estudio. 7

3.2. Determinación del universo (población) y la muestra de estudio. 7 3.3. Elección de técnicas e instrumentos de recolección de datos. 7

Page 3: Diseño Metodológico

II. DISEÑO METODOLÓGICO. Hipótesis. (H1) A mayor promoción del turismo arqueológico en el departamento de Santa Ana mayor será la fuente de ingresos económicos para sus habitantes y el significado cultural que representan dichos sitios. Hipótesis nula. (H0) A mayor promoción del turismo arqueológico en el departamento de Santa Ana no será mayor la fuente de ingresos económicos para sus habitantes ni el significado cultural que representan dichos sitios.

A. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES.

1. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES. Definición de variables.

Promoción del turismo arqueológico: la publicidad enfocada a los sitios arqueológicos del departamento de Santa Ana a nivel nacional e internacional como incentivo para incrementar la actividad turística en dicha zona.

Fuente de ingresos económicos: aporte económico generado por el turismo arqueológico de forma directa al visitar los sitios arqueológicos o de forma indirecta por la demanda de bienes y servicios de los turistas en el departamento de Santa Ana.

Significado cultural: valor otorgado a dichos sitios por los pobladores de la zona, dado los ingresos económicos obtenidos por la actividad turística en el departamento de Santa Ana.

Clasificación de variables según el tema a tratar:

Económicas

Fuentes de ingresos

económicos

Promoción del turismo

arqueológico.

Culturales

Significado cultural.

Page 4: Diseño Metodológico

Clasificación de variables según relación:

2. DETERMINACIÓN DE VARIABLES GENERALES CON SUS INDICADORES.

Conceptos de la hipótesis.

Promoción del turismo arqueológico.

Fuente de ingresos económicos.

Significado cultural.

Elementos estructurales de la hipótesis.

Unidad de análisis: El impacto económico y cultural del turismo arqueológico.

Conectores lógicos: “A mayor... mayor será...”

Las variables: Promoción del turismo arqueológico, fuente de ingresos económicos, significado cultural.

Relación entre las variables: Asociativa y por dependencia. La hipótesis presenta dos tipos de relaciones entre las tres variables identificadas: asociativa y por dependencia; en la cual se identifican las variables: promoción del turismo arqueológico, fuente de ingresos económicos y el significado cultural. Las variables que se clasifican con una relación asociativa son “la fuente de ingresos económicos” y “el significado cultural”, porque al verse afectada una variable conlleva a un cambio directo en la otra. Es decir que establecemos la relación de tal forma que si los ingresos se ven afectados al mismo tiempo se verá afectado el significado de cultura que se le adjudica a dichos sitios.

• Variables:

• "Fuentes de ingreso económicos"

• "Significado cultural"

Relación asociativa.

• Variables:

• Independiente: "Promoción delturismo arqueológico"

• Dependientes: "Funtes de ingresos economicos y significado cultural"

Realción por dependencia

Page 5: Diseño Metodológico

Y al existir un conexo entre la variable “la promoción del turismo arqueológico” y las antes mencionas, se establece una relación por dependencia, debido a las modificaciones que sufrirán las variables con relación asociativa, acorde al aumento o disminución de ésta.

Variables Dimensiones Indicadores

Promoción del turismo arqueológico.

Medios de comunicación

Anuncios

Usos de redes sociales

Reportajes

Programas

Páginas Web

Propaganda

Brochures

Charlas informativas en diferentes instancias o instituciones.

Ingresos económicos

Administración de capital

Manejo de ingresos

Fuentes de ingreso

Demanda de bienes y servicios (compra de alimentos, renta de servicios y otros).

Ingresos afines al sitio (costo de entrada, adquisición de suvenires).

Significado cultural

Educación

Preocupación por enseñar sobre el valor histórico de los sitios

Conocimientos culturales

Interés por el abolengo salvadoreño

Percepciones internacionales respecto a los sitios.

Page 6: Diseño Metodológico

3. CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS DE MEDIACIÓN DE VARIABLES.

Existen categorías que permiten ubicar las diferentes variables para un análisis más eficiente; dichas categorías son las siguientes a mencionar:

Escalas nominales: clasifican sin un orden en específico. Por ejemplo: promoción del turismo arqueológico, y significado cultural

Escalas ordinales: clasifican con un orden específico sin variar entre cada clasificación.

Por ejemplo: ingresos a fines al sitio, demanda de bienes y servicios, etc.

Escala de intervalos: clasifican con un origen ya establecido, con orden y con una mínima diferencia entre las categorías.

Por ejemplo: Preocupación por enseñar sobre el valor histórico de los sitios, interés por el abolengo salvadoreño, etc.

Escalas de razón: clasifican con todas los criterios de las escalas antes mencionadas, asimismo poseen un origen inherente.

Por ejemplo: manejo de ingresos. (También todas las anteriores debido a que dentro de esta categoría se encuentran las antes mencionadas).

Para la realización de un correcto análisis dentro de esta investigación hemos de conocer la escala de medida de las variables; dicha clasificación ha sido tomada de la escala nominal a la escala de razón ya que, cada una de las variables a utilizar presentan un grado de pertenencia, es decir, representan una categoría pero sin orden específico como es el caso de las variables de promoción del turismo arqueológico y el significado cultural, no se tiene un orden pero permiten crear una idea de relación al expresar puntos que pueden ser de alguna forma enlazados. De igual manera, las variables Ingresos económicos, promoción del turismo arqueológico, significado cultural, tienen una escala de razón la cual permite observarse que exista una similitud entre ellas ya que, a pesar que no todos pueden representar magnitudes, pueden tener diferentes procedimientos estadísticos para poder establecer dichas similitudes.

B. OPERACIONES METODOLÓGICAS.

1. DEFINICIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO

Estudios descriptivos: Se basan en la observación y presentación del fenómeno de estudio, midiendo de forma precisa e independiente variables y conceptos, sin intervenir o manipular dicho fenómeno.

Estudios retrospectivos: se centran en inquirir sobre sucesos pretéritos del fenómeno a estudiar.

Estudios retrospectivos: se basan en inquirir los pretéritos del fenómeno estudiado.

Estudios prospectivos: tienen como fundamento la recopilación de los eventos acaecidos del fenómeno estudiado.

Estudios exploratorios: se funda en indagar sobre fenómenos poco conocidos o nunca antes trabajados. Se hace un sondeo de tal fenómeno que permita impulsar otras investigaciones.

Estudios explicativos: destinados a encontrar las causas que provocaron el fenómeno y sus consecuencias hasta ese momento para resolución de hipótesis planteadas sobre causa y efecto.

Page 7: Diseño Metodológico

Estudios experimentales: modifican las causas del fenómeno para estipular posibles efectos. Como el mismo nombre lo dice, se experimenta con las causas.

El estudio descriptivo es el más idóneo para la realización de la presente investigación debido a que mediante él se alcanza el cumplimiento de los objetivos propuestos anteriormente, porque no se pretende indagar históricamente en la temática, buscar la causa de tal fenómeno ni manipularlo.

2. DETERMINACION DEL UNIVERSO (POBLACION) Y LA MUESTRA DE ESTUDIO. Ya habiendo establecido el objetivo de la investigación, se presentan ciertas necesidades que conllevarán a la aplicación del estudio o investigación del mismo. Esta consideración nos conduce a delimitar el ámbito de la investigación definiendo una población y seleccionando la muestra. En este caso, la población que ha sido determinada para realizar la investigación ha sido clasifica en: las constituidas por las personas que habitan los alrededores de la zona arqueológica (“sitio turístico”) destacando la influencia de los que asisten a dichos lugares sobre la población de el departamento de Santa Ana; y, también se estaría tomando como población personas ajenas a la zona (turistas) indagando la importancia que le dan a dichos sitios y si aportan al nivel económico de la zona de Santa Ana.

Edad: Las personas se catalogarán en edades desde los 20 años en adelante.

Sexo: Se clasificara a las personas por masculino y femenino.

Lugar: Zonas próximas a los sitios arqueológicos y personas ajenas al lugar

Nivel educativo: El instrumento a utilizar se clasificara a un nivel básico, medio y superior.

N° de encuestas: Noventa encuestas en total serán puestas en práctica de las cuales cincuenta serán pasadas en los alrededores de la zona y cuarenta en personas ajenas a los sitios arqueológicos.

3. ELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

El instrumento con el cual se realizará la recopilación de datos es: la encuesta, ya que nos resulta el más propicio para la recolección de la información requerida. Cabe aclarar que se llevaran a cabo dos encuestas, una aplicada a los habitantes de las zonas próximas a los sitios arqueológicos del departamento de Santa Ana, para observar las variables del fenómeno estudiado (el turismo arqueológico) y otra que se aplicará a personas no residentes del departamento, para evaluar el concepto que tienen personas externas al fenómeno. Se aplicaran noventa encuestas 50 a los habitantes de la zona y 40 a personas no residentes de la zona.

Page 8: Diseño Metodológico

ENCUESTA 1: Dedicada a las personas que no residen en la zona del fenómeno.

Colegio Externado de San José

“EL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA:

SU IMPACTO ECONÓMICO Y CULTURAL”

Objetivo: Con la siguiente encuesta se busca investigar acerca del impacto

económico y cultural del turismo arqueológico, para así poder llegar a concluir la

importancia otorgada por la población no residente en el departamento.

Presentación:

Como parte del programa de Estudios Sociales y Cívica, se está realizando

una investigación sobre el impacto cultural y económico, generado en el

departamento de Santa Ana. Por tanto, le solicitamos su opinión sobre el tema,

dando respuesta a la presente encuesta de la forma más honesta posible.

Datos demográficos:

Género: F M

Edad: 20-30 31-50 51 en adelante

Nivel académico: Educación primaria Bachillerato

Educación secundaria Educación superior

Ocupación:

1. ¿Ha escuchado el término “Turismo arqueológico”?

Sí No

2. ¿En algún momento ha visitado algún sitio arqueológico? (Al responder

afirmativamente pase a la pregunta 6 y si responde negativamente continúe.)

Sí No

Page 9: Diseño Metodológico

3. ¿Por qué no ha visitado dichos sitios?

Falta de interés Falta de tiempo Falta de recursos económicos

4. ¿Considera que las visitas a los sitios propician un aumento en la economía de

las familias residentes?

Sí No

5. ¿Planea visitarlos en el futuro? (Al responder afirmativamente o

negativamente, pase a la pregunta 10)

Sí No

6. ¿Por qué motivo los ha visitado?

Fines educativos Cultura general Salidas en familia

7. ¿Cuál de los siguientes sitios ha visitado? (Puede marcar más de una opción)

Tazumal Nuevo tazumal Trapiche Casa Blanca

8. ¿Al visitarlos consume dentro del sitio arqueológico?

Sí No Busca una tienda en el pueblo

9. ¿Considera que su visita influye en la economía de las familias que residen

en la zona?

Sí No

10. En su opinión, ¿Estos lugares son de gran importancia cultural a nivel

nacional?

Sí No

11. ¿Considera que el significado cultural de los sitios arqueológicos se mide

según sus ingresos económicos?

Sí No

12. ¿Cree que los habitantes de la zona le den un mayor valor cultural a los

sitios?

Sí No Es el mismo valor

Page 10: Diseño Metodológico

13. ¿Cuánto significado cultural tienen los sitios arqueológicos para usted?

Bastante Poco Me es indiferente

14. ¿La promoción del turismo arqueológico le es significativo para visitar los

sitios antes mencionados?

Sí No

15. ¿Cree que se fomenta el turismo arqueológico por parte del gobierno en

nuestro país?

Sí No

Le agradecemos su colaboración.

Page 11: Diseño Metodológico

ENCUESTA 2: Dedicada a las personas que residen en la zona de los sitios

arqueológicos.

Colegio Externado de San José

“EL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA:

SU IMPACTO ECONÓMICO Y CULTURAL”

Objetivo: Con la siguiente encuesta se busca investigar acerca del impacto económico y cultural del turismo arqueológico, para así poder llegar a concluir la importancia otorgada en dicho departamento. Presentación: Como parte del programa de Estudios Sociales y Cívica, se está realizando una investigación sobre el impacto cultural y económico, generado en el departamento de Santa Ana debido al turismo arqueológico. Por tanto, le solicitamos su opinión sobre el tema, dando respuesta a la presente encuesta de la forma más honesta posible.

Datos demográficos:

Género: F M

Edad: 20-30 31-50 51 en adelante

Nivel académico: Educación primaria Bachillerato

Educación secundaria Educación superior

Ocupación:

1. ¿Ha escuchado el término “Turismo arqueológico”?

Sí No

2. ¿Posee algún negocio propio? (Si contesta negativamente pase a la pregunta

5)

Sí No

Page 12: Diseño Metodológico

3. ¿Su negocio se ve beneficiado debido al turismo en los sitios arqueológicos?

Sí No

4. ¿Considera que se ve beneficiada de forma directa o indirecta?

Directa Indirecta No sé

5. ¿En algún momento ha visitado algún sitio arqueológico? (si contesta

negativamente continúe y si es de forma afirmativa pase a la pregunta 8)

Sí No

6. ¿Por qué no ha visitado dichos sitios?

Falta de interés Falta de tiempo Falta de recursos económicos

7. ¿Planea visitarlos en el futuro? (Al responder afirmativamente o

negativamente, pase a la pregunta 12)

Sí No

8. ¿Por qué motivo los ha visitado?

Fines educativos Cultura general Salidas en familia

9. ¿Cuál de los siguientes sitios ha visitado? (Puede marcar más de una opción)

Tazumal Nuevo tazumal Trapiche Casa Blanca

10. ¿Al visitarlos consume dentro del sitio arqueológico?

Sí No Busca una tienda en el pueblo

11. ¿Considera que su visita influye en la economía de la zona?

Sí No

12. ¿Qué tanta cantidad de turistas extranjeros ha observado que visitan dichos

sitios arqueológicos?

Muchos Regular Poca

13. En su opinión, ¿Estos lugares son de gran importancia cultural a nivel

nacional?

Sí No

Page 13: Diseño Metodológico

14. ¿Considera que el significado cultural de los sitios arqueológicos se mide

según sus ingresos económicos?

Sí No

15. ¿Cuánto significado cultural tienen los sitios arqueológicos para usted?

Bastante Poco Me es indiferente

16. ¿La promoción del turismo arqueológico le es significativo para visitar los

sitios antes mencionados?

Sí No

17. ¿Cree que se fomenta el turismo arqueológico por parte del gobierno en

nuestro país?

Sí No

Le agradecemos su colaboración.

Page 14: Diseño Metodológico

COLEGIO EXTERNADO DE SAN JOSÉ

Estudios Sociales y Cívica.

TURISMO ARQUEOLÓGICO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA: SU IMPACTO ECONÓMICO Y CULTURAL.

Profesora: Celia Margarita Tamayo de Moz.

Alumnas:

Yamileth Alvanés Leiva #1

Claribel Dimas #10

Sandra Hernández #16

Ileana Mayorga Quetglas #23

Manuela Molina #25

Stefany Pineda Navarro #28

2° de bachillerato “C”

Fecha de entrega: Lunes 16 de septiembre de 2013.

Page 15: Diseño Metodológico

En el presente trabajo se abordará el tema: “Turismo Arqueológico en el departamento de

Santa Ana: su impacto económico y cultural”, con el objetivo de comprobar o refutar las

hipótesis planteadas al inicio de esta investigación, para lo cual se han aplicado 40

encuestas a residentes de la zona del departamento de Santa Ana y otras 40 a no

residentes de dicha zona.

Se presentaran los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento

seleccionado, a través de gráficos y tablas que muestran las estadísticas adquiridas por

cada pregunta, así mismo se dará a conocer un análisis de interpretación de las mismas.

Page 16: Diseño Metodológico

25

15

0

5

10

15

20

25

30

Femenino Masculino

Cantidad de encuestados

Cantidad deencuestados

42%

48%

10%

Edades de los encuestados

20-30 años

31-50 años

51 en adelante

ENCUESTA 1.

Esta encuesta fue destinada a las personas que no residen en el departamento donde se

encuentran ubicados los sitios arqueológicos.

DATOS REFERENTES A LOS ENCUESTADOS O POBLACIÓN:

Los gráficos reflejan la cantidad de encuestados no residentes en la zona a los cuales se

les aplicó la encuesta. Podemos denotar que la mayoría de personas que accedieron a

contestar el formulario fueron del sexo femenino, debido a que 25 personas son mujeres y

15 personas fueron hombres.

Las edades de los encuestados fueron clasificadas por rangos, por lo cual observamos

que el 10% de los encuestados tiene de 51 años en adelante, el 48 % tiene entre 31 y 50

años, y el 42 % de nuestra población son personas entre 20 y 30 años.

Cantidad de encuestados

Femenino 25

Masculino 15

Total 40

Edades Cantidad de encuestados

20-30 años 17

31-50 años 19

51 en adelante

4

Total 40

Page 17: Diseño Metodológico

3

1 1

11

1

4

1 1

10

1 1 1 12

1

Estu

dia

nte

de

Inge

nie

ria…

Lic.

Ad

min

istr

ació

n d

e…

Lic.

Idio

mas

Mae

stra

/ D

oce

nte

Emp

lead

o

Estu

dia

nte

de

Arq

uit

ectu

ra

Ord

enan

za

Co

ntr

ol d

e ca

lidad

Estu

dia

nte

s

Asi

ste

nte

ad

min

istr

ativ

a

Ch

ef

Me

nsa

jero

Tecn

ico

co

mp

uta

cio

n

ven

ded

ora

ama

de

cas

a

Ocupación de los encuestados

En cuanto al nivel académico, un 70% de la población tiene educación superior, el 22.5%

tiene educación hasta bachillerato y el 7.5 % tiene educación primaria. Esto nos quiere

decir que 28 personas de 40 encuestadas terminaron una carrera universitaria o están

estudiando una.

La muestra o población para la aplicación de nuestro instrumento se puede considerar en

su mayoría profesional, debido a que 57.5% cuenta con un trabajo formal, los demás son

estudiantes de carreras universitarias.

0 5 10 15 20 25 30

Primaria

Secundaria

Bachillerato

superior

0

3

9

28

Nivel académico

Nivel académico

Número de personas

Primaria 0

Secundaria 3

Bachillerato 9

superior 28

Total 40

OCUPACIÓN DE LOS ENCUESTADOS

Estudiante de Ingeniería Industrial 3

Lic. Administración de Empresas 1

Lic. Idiomas 1

Maestra / Docente 11

Empleado 1

Estudiante de Arquitectura 4

Ordenanza 1

Control de calidad 1

Estudiantes 10

Asistente administrativa 1

Chef 1

Mensajero 1

Técnico computación 1

Vendedora 2

Ama de casa 1

TOTAL 40

Page 18: Diseño Metodológico

1. ¿Has escuchado el término “turismo arqueológico”?

En esta pregunta se puede observar que el 95% conoce un poco del tema de

investigación, es decir, que 38 de 40 personas conocían el término “turismo arqueológico”,

por lo cual, podemos afirmar que no estamos frente a una población inculta sobre los

distintos ámbitos de la realidad salvadoreña.

2. ¿En algún momento ha visitado algún sitio arqueológico?

Las personas que han visitado los sitios arqueológicos son 34 personas de 40, siendo el

85% de nuestra muestra, por lo cual podemos decir que la mayoría de salvadoreños ha

visitado los sitios arqueológicos de nuestro país por diversos motivos. Las mujeres son las

que lo frecuentan más, tomando en cuenta que en total son 25 y solo 1 de ellas dijo que

no ha visitado uno, mientras que de los hombres 5 afirman no haber ido a uno.

25

13

0

2

Mujeres

Hombres

Conocimiento del termino turismo arqueológico.

NO SI

24

1

10

5

Sí No

Visitas a los sitios arquológicos

Mujeres Hombres

Mujer Hombre

SI 25 13

NO 0 2

Mujeres Hombres

SI 24 10

NO 1 5

Page 19: Diseño Metodológico

0

1

00

3

2

FALTA INTERES FALTA TIEMPO FALTA R. ECONOMICOS

Razones por las cuales no se han visitado los sitios arquológicos

Mujeres Hombres

1

00

5

SI NO

Planes futuros para visitar los sitios arqueológicos

MUJERES HOMBRES

3. ¿Por qué no ha visitado dichos sitios? (Las personas que contestaron “No” en la

pregunta 2).

Como ya se presentó en la grafica de la pregunta 2, 6 personas no han visitado un sitio

arqueológico en general. La grafica “Razones por las cuales no se han visitado los sitios

arqueológicos” Nos indica que la población salvadoreña no pueden frecuentar los diversos

sitios de la región salvadoreña porque no cuentan con el tiempo necesario para ir a

conocerlos, por otro lado, un factor que evita que las personas visiten dichos sitios es la

economía de las familias salvadoreñas.

4. ¿Planea visitarlos en el futuro?

De estas personas solo una planea visitarlos en un futuro, lo cual, podría sugerir que no

consideran necesario conocer estos lugares que son símbolos de la cultura e historia

salvadoreña, o también se podría concluir que estas personas tienen otras prioridades en

lugar de ir a visitar y conocer dichos sitios.

Mujeres Hombres

FALTA INTERES

0 0

FALTA TIEMPO

1 3

FALTA R. ECONOMICOS

0 2

MUJERES HOMBRES

SI 1 0

NO 0 5

Page 20: Diseño Metodológico

22

3 4

8

1

9

3 36

0

TAZUMAL NUEVOTAZUMAL

TRAPICHE CASA BLANCA Sin responder

Sitios arqueológicos visitados

MUJERES HOMBRES

5. ¿Por qué motivo los ha visitado? (las personas que contestaron afirmativamente la

pregunta 2)

Las personas que afirmaron haber visitado los sitios en la mayoría han ido con fines

académicos, por lo cual, podemos decir que en los programas educativos se ve inmerso

en conocimiento de las raíces culturales mediante los sitios arqueológicos del salvador.

Como segundo motivo se presenta que las personas van a los sitios con fines de

recreación familiar, lo cual, indica que las personas aún tienen ese sentido de cultura que

poco a poco se va ir perdiendo si no se logra fomentar adecuadamente esta zona.

6. ¿Cuál de los siguientes sitios ha visitado?

Los sitios arqueológicos presentados en esta pregunta son los que están presentes en la

zona a evaluar. El sitio que más han visitado, tanto por hombres y por mujeres, es el

Tazumal. Posteriormente, tenemos al sitio arqueológico Casa Blanca, después el trapiche

y nuevo Tazumal.

14

2

12

6

1

3

FINES EDUCATIVOS CULTURA GENERAL SALIDAS FAMILIARES

Motivos por los cuales los visitan

MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES

FINES EDUCATIVOS

14 6

CULTURA GENERAL

2 1

SALIDAS FAMILIARES

12 3

MUJERES HOMBRES

TAZUMAL 22 9

NUEVO TAZUMAL

3 3

TRAPICHE 4 3

CASA BLANCA

8 6

Sin responder

1 0

Page 21: Diseño Metodológico

7. ¿Al visitarlos consume algún producto dentro del sitio arqueológico?

De las personas que han visitado los sitios antes mencionados, la mayoría afirma que

consume cualquier clase de productos dentro del sitio, seguido por las personas que no

consumen en el sitio ni en alguna tienda en las cercanías del sitio, en último se

encuentras las personas que al momento de consumir buscan una tienda en lugar de

consumir o comprar cualquier clase de artículos dentro del sitio arqueológico.

8. ¿Considera que las visitas a los sitios propician un aumento en la economía de

las familias residentes?

En la pregunta 8 basada en todas las personas que ya han tenido la oportunidad

de visitar los sitios arqueológicos del departamento de Santa Ana, la mayor parte

de personas opinaron que las visitas que se hacen a estos sitios turísticos si

benefician a la economía de los habitantes de esa zona. Además que la mayoría

de las personas que han visitados estos lugares son de género femenino.

SI

NO

BUSCAN UNA TIENDA

11

8

5

4

2

4

Consumen dentro del sitio arqueológico

MUJERES HOMBRES

0

5

10

15

20

25

30

Si No Otros

22

20

8

2

0

Aumento en la economía de familias residentes.

Hombres

Mujeres

MUJERES HOMBRES

SI 11 4

NO 8 2

Buscan una tienda

5 4

Mujeres Hombres

Si 22 8

No 2 2

Otros 0 0

Page 22: Diseño Metodológico

9. En su opinión, ¿Estos lugares son de gran importancia cultural a nivel nacional?

En esta pregunta, logramos deducir que todas las personas que han visitado estos

sitios arqueológicos opinan que dichos sitios forman parte fundamental de la

cultura de nuestro país. Y es que dichos sitios no solo son parte de nuestra cultura

sino también de la historia de nuestro país, la historia de todos aquellos

antepasados que algún día lucharon no solo por sus tierras sino también por todos

los habitantes de estas tierras que algún día se les fueron arrebatadas.

10. ¿Considera que el significado cultural de los sitios arqueológicos se mide

según sus ingresos económicos?

El 73% de los hombres piensa que el significado cultural que se le da a los sitios

arqueológicos no se mide según los ingresos económicos, el 60% de las mujeres

piensa lo mismo. La importancia que se le llega a dar a estos sitios no se relaciona

directamente con los ingresos económicos, más bien se relaciona con el interés de

cada persona, con la importancia que cada persona le da a estos, a demás del

valor histórico que cada uno de estos tienen.

0

5

10

15

20

25

SI NO

24

02.4

0

Importancia Cultural

Mujeres

Hombres

0

5

10

15

20

25

30

SI

NO

10 15

4

11

Significado cultural segun ingresos economicos

Hombres

Serie 1

Mujeres Hombres

Si 24 10

No

Mujeres Hombres

Si 10 4

No 15 11

Page 23: Diseño Metodológico

11. ¿Cree que los habitantes de la zona le den un mayor valor cultural a los sitios?

En esta pregunta las respuestas obtenidas de parte de hombres y mujeres fueron

muy similares. Alrededor del 45% de los encuestados opinan que si podría llegar a

tener mayor valor para los habitantes de la zona, ya que estos pueden llegar a

beneficiarse de estos sitios por el simple hecho de ser fuente de trabajo para

muchos.

12. ¿Cuánto significado cultural tienen los sitios arqueológicos para usted?

Para la mayoría de los encuestados, especialmente para la mayor parte de

mujeres estos sitios arqueológicos llegan a tener bastante significado para ellos,

muy pocos fueron los que respondieron que estos sitios les son indiferentes. Y es

que la mayoría de los encuestados parecen estar conscientes que dichos sitios

forman parte muy importante en el patrimonio cultural de nuestro país.

11 11

3

7 7

1.8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

SI NO Mismo valor

Valor cultural de los habitantes

Hombres

Mujeres

Mujeres

Hombres0

5

10

15

20

25

SiNo

Me esindiferente

21

1 3

9

5

1

Significado cultural

Mujeres

Hombres

Mujeres Hombres

SI 11 7

NO 11 7

Es el mismo valor

3 1

Mujeres Hombres

Bastante 21 9

Poco 1 5

Me es indiferente

3 1

Page 24: Diseño Metodológico

13. ¿La promoción del turismo arqueológico le incentiva para visitar los sitios antes

mencionados?

En esta pregunta se trato de ver si la promoción que se le llega a hacer a dichos

sitios, los motiva a visitarlos y resulto que la mitad de las personas, es decir el

50% de la población encuestada, esta de acuerdo en que la promoción y

publicidad que se le da a estos sitios para que sean visitados si funciona para que

en ellos exista mas afluencia de personas

14. ¿Cree que se fomenta el turismo arqueológico por parte del gobierno en

nuestro país?

El 62% de todos los encuestados están de acuerdo en que el gobierno si le brinda

apoyo por medio de distintas herramientas a estos distintos sitios. En el caso

particular de los hombres el 86% opinaba que el gobierno si brinda ayuda a

promover el turismo arqueológico, en cambio las mujeres solo el 48% estaba de

acuerdo con esta afirmación.

0

5

10

15

20

Si No

1411

6

4.4

Promoción del turismo arqueológico

Hombres

Mujeres

Mujeres Hombres

Si 14 6

No 11 9

Mujeres Hombres

Si 12 13

No 13 2

0

2

4

6

8

10

12

14

Si No

12

1313

2

Prromoción del turismo.

Mujeres

Hombres

Page 25: Diseño Metodológico

ENCUESTA 2.

Esta encuesta fue destinada a la población que vivía a los alrededores de los Sitios

arqueológicos del departamento de Santa Ana.

16. ¿Ha escuchado el término “Turismo arqueológico”?

La gráfica muestra que la mayoría de los encuestados ha escuchado el término, lo cual

significa que sí hay bases culturales en la población y que este tipo de turismo ha sido

fomentado, tomando en cuenta la hipótesis de esta investigación.

17. ¿Posee algún negocio propio? (Al responder no, pasar a la pregunta 5).

Como se observa en el grafico la mayoría de los encuestados en el caso de mujeres

posee negocio propio y la mayoría de hombres no poseen negocio propio. En este caso

solo a los que poseen negocio propio se les pudo preguntar si se ven beneficiados por el

turismo.

7

11

14

6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Mujeres Hombres

Turismo arqueológico

14

No

0

2

4

6

8

10

12

14

16

SiNo

Nula

15

7

0

5

12

1

Negocio Propio.

Mujeres

Hombres

Mujeres Hombres

Si 16 16

No 6 2

Total 22 18

Mujeres Hombres

Si 15 5 No 7 12

Nula 0 1 Total 22 18

Page 26: Diseño Metodológico

18. ¿Su negocio se ve beneficiado debido al turismo en los sitios

arqueológicos? (Al responder no, pasar a la pregunta 5)

Según el grafico presentado, de lo que dijeron poseer un negocio propio la mayoría dijo

que no les beneficiaba o no respondieron, las respuestas no fueron tan acertadas con

nuestra hipótesis porque menos de la mitad respondieron que si les beneficiaba.

19. ¿Considera que se ve beneficiada de forma directa o indirecta?

En los resultados de esta pregunta la mayoría no respondió, porque no sabían diferenciar si les

beneficiaba directa o indirectamente, con los pocos que respondieron la pregunta la mayoría contesto

que les beneficiaba directamente.

11

56

5

2

11

0

2

4

6

8

10

12

Si No Sin Responder

Negocio y el turismo.

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres0

2

4

6

8

10

12

DirectaIndirecta

No sabeSin

Responder

8

3

0

11

3

13

11

Beneficio directo o indirecto.

Mujeres

Hombres

Mujeres Hombres

Si 11 5

No 5 2

Sin Responder

6 11

Total 22 18

Mujeres Hombres

Directa 8 3

Indirecta 3 1

No sabe 0 3

Sin Responder

11 11

Total 22 18

Page 27: Diseño Metodológico

20. ¿En algún momento ha visitado algún sitio arqueológico? (Al contestar sí, pasar

a la pregunta 8).

La mayoría de encuestados ha visitado algún sitio arqueológico, lo cual indica que hay

interés por parte de la población en conocer o incrementar su nivel de cultura; basándose

en la hipótesis se concluye que hay ingresos económicos en la zona por las visitas de los

habitantes.

21. ¿Por qué no ha visitado dichos sitios?

La mayoría no respondieron esta pregunta porque todos en algún momento habían tenido

la oportunidad de ir a visitar dichos sitios arqueológicos, solo dos personas respondieron,

una por falta de recursos económicos y la otra por falta de tiempo.

Mujeres

Hombres

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

SiNo

20

2

18

0

Visita a sitio arqueológico.

Mujeres

Hombres

0

1

1

20

0

0

0

18

0 5 10 15 20 25

Falta de interés

Falta de tiempo

Falta de recursos económicos

Sin responder

Hombres

Mujeres

Mujeres Hombres

Si 20 18

No 2 0

Total 22 18

Mujeres Hombres

Falta de interés

0 0

Falta de tiempo

1 0

Falta de recursos

económicos

1 0

Sin responder

20 18

Total 22 18

Page 28: Diseño Metodológico

22. ¿Planea visitarlos en el futuro?(Al responder no, pasar a la pregunta 12)

Según una muestra de 40 personas podemos concluir que ellas no están debidamente

concientizadas para la visita de los sitios arqueológicos ya que aproximadamente 33

personas no tienen en mente la visita a ninguno de los sitios, ya sea porque no los

consideran totalmente interesantes para ocupar su tiempo en visitarlos o prefieren buscar

otra clase de sitios recreativos.

23. ¿Por qué motivo los ha visitado?

Según los encuestados, de los que habían asistido a algún sitio arqueológico, la mayoría

había ido a visitarlas en salidas familiares, demostrando la participación cultural y de

disfrutar un tiempo familiar, en lugares de enseñanza cultural.

0 5 10 15 20

Si

No

Sin responder

3

0

19

1

2

15

Hombres

Mujeres

Mujeres

Hombres0

5

10

15

43

11

4

0

2 3

9

31

Motivo de la visita.

Mujeres

Hombres

Mujeres Hombres

Si 3 1

No 0 2

Sin responder

19 15

Total 22 18

Mujeres Hombres

Fines educativos

4 2

Cultura General

3 3

Salidas en familia

11 9

Sin responder

4 3

Nula 0 1

Total 22 18

Page 29: Diseño Metodológico

24. ¿Cuál de los siguientes sitios ha visitado? (Puede marcar más de una

opción).

En la pregunta nueve, basado en las respuestas que dieron los habitantes del

departamento de Santa Ana se puede concluir que, tanto mujeres como hombres han

visitado los sitios arqueológicos del Tazumal, Nuevo Tazumal, Casa Blanca y Trapiche

que son los que se encuentran en los alrededores de la zona donde habitan estas

personas. Según las respuestas, el más visitado es el sitio arqueológico Tazumal, y

debido a que la mayoría de los encuestados han crecido en los alrededores de estos

sitios, por lo menos han visitado dos o más de éstos.

19

6

1614

13

3

1211

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Tazumal Nuevo Tazumal Trapiche Casa Blanca

Mujeres

Hombres

Mujeres Hombres

Tazumal 19 13 Nuevo Tazumal

6 3

Trapiche 16 12 Casa Blanca

14 11

Sin responder

0 1

Page 30: Diseño Metodológico

25. ¿Al visitarlos consume dentro del sitio arqueológico?

Podemos decir por medio de una muestra de 40 personas que las personas que visitan

dichos sitios tienden a consumir en los lugares que distribuyen alimentos, agua y

golosinas e incluso suvenires. 29 personas afirmaron comprar en los sitios (13 mujeres y

16 hombres) pero, por otro lado 3 personas se quedaron sin responder ya sea porque

distintos motivos.

26. ¿Considera que su visita influye en la economía de la zona?

La mayor parte de personas a las cuales se les pasó la encuesta consideran que su visita

influye en el desarrollo de la economía de la zona. Tenemos 32 personas (16 mujeres y

16 hombres) que creen que se da un desarrollo económico debido a diversos factores

tales como el consumo y el pago de entrada a las instalaciones. Por otra parte, podemos

concluir que hay personas que consideran que no hacen ningún aporte en el desarrollo de

la economía de dicha zona; 6 personas afirman que no influye su visita y 2 personas no

les interesan saberlo.

Mujeres0

20

137

0 2

16

10 1 Mujeres

Hombres

16

51

16

1

10

5

10

15

20

25

30

35

Si No Sin responder

Economía de la zona.

Hombres

Mujeres

Mujeres Hombres

Si 13 16

No 7 1 Busca una tienda en el pueblo

0 0

Sin responder 2 1

Total 22 18

Mujeres Hombres

Si 16 16

No 5 1

Sin responder

1 1

Total 22 18

Page 31: Diseño Metodológico

27. ¿Qué tanta cantidad de turistas extranjeros ha observado que visitan

dichos sitios arqueológicos?

La pregunta doce, tuvo la mayor cantidad de respuestas en la opción de “muchos”

haciendo referencia a que los turistas extranjeros que visitan los sitios

arqueológicos son un grupo bastante numeroso. Los habitantes de la zona

recalcaron que, incluso, en la semana alrededor de 300 turistas extranjeros vistan

la zona.

28. En su opinión, ¿Estos lugares son de gran importancia cultural a nivel

nacional?

En la pregunta número trece, se marca una diferencia entre

la opinión de las mujeres y la opinión de los hombres referente a la interrogante de la

importancia cultural de los sitios arqueológicos a nivel nacional que tienen para ellos.

Todas las mujeres encuestadas opinaron que dichos sitios sí tienen una gran importancia

cultural en cambio, de los dieciocho hombres encuestados, solo nueve respondieron que

sí tienen importancia cultural, ocho que no la tienen y a uno le fue indiferente responder la

pregunta.

0

5

10

15

20

25

Muchos Regular Pocos

13

7

2

9

8

0

Cantidad de turistas.

Hombres

Mujeres

Mujeres

Hombres0

10

20

30

SiNo

Sinresponder

22

00

98

1

Immportancia cultural.

Mujeres

Hombres

Mujeres Hombres

Muchos 13 9

Regular 7 8

Pocos 2 0

Total 22 18

Mujeres Hombres

Si 22 9

No 0 8

Sin responder

0 1

Total 22 18

Page 32: Diseño Metodológico

29. ¿Considera que el significado cultural de los sitios arqueológicos depende de los

ingresos económicos que reciben en estos?

En la pregunta catorce, no hubo mucha diferencia entre la opinión de hombres y mujeres

y entre las respuestas afirmativas y negativas. De las veintidós mujeres encuestadas,

doce respondieron que el significado cultural de los sitios arqueológicos depende de los

ingresos económicos que éstos reciban y diez mujeres respondieron que no tienen

relación alguna. La importancia cultural de los sitios arqueológicos es medida por su

historia y el interés de las personas. Para los dieciocho hombres encuestados, nueve

respondieron que los ingresos económicos son importantes para la mantener un

significado cultural en dichos sitios y para ocho hombres, el dinero y la cultura no se

mezclan. Solo a uno le fue indiferente responder la interrogante.

Mujeres

Hombres0

2

4

6

8

10

12

SiNo

Sin responder

12

10

0

9

8

1

Mujeres

Hombres

Mujeres Hombres

Si 12 9

No 10 8

Sin responder

0 1

Total 22 18

Page 33: Diseño Metodológico

30. ¿Cuánto significado cultural tienen los sitios arqueológicos para usted?

La pregunta número quince, donde se midió la importancia que le daban los habitantes de

la zona a los sitios arqueológicos, de las veintidós mujeres encuestadas, dieciséis

respondieron que es bastante la importancia cultural para ellas, cuatro que es poca y para

dos les es indiferente a pesar de vivir en los alrededores y conocer la historia de dichos

sitios. En los hombres, de los dieciocho encuestados, dieciséis respondieron que es

bastante la importancia cultural que le dan a los sitios, uno que es poca la importancia y

uno no respondió la interrogante.

31. ¿La promoción del turismo arqueológico le incentiva para visitar los sitios antes

mencionados?

0 5 10 15 20

Bastante

Poco

Me es indiferente

Sin responder

16

4

2

0

16

1

0

1

Hombres

Mujeres

0

5

10

15

20

25

30

35

Si

No

Sin responder

20

2

0

14

3

1

Hombres

Mujeres

Mujeres Hombres

Bastante 16 16

Poco 4 1

Me es indiferente

2 0

Sin responder

0 1

Total 22 18

Mujeres Hombres

Si 20 14

No 2 3

Sin responder

0 1

Total 22 18

Page 34: Diseño Metodológico

La pregunta lanzada a la muestra de 40 personas fue realmente asertiva ya que, nos

permite concluir que la mayoría de las personas se siente atraída a visitar dichos sitios por

la promoción del turismo arqueológico en diferentes formas;34 personas respondieron

afirmativamente, de las cuales 20 son mujeres y 14 hombres. Por otro lado 5 personas

respondieron de forma negativa ya que no consideran importante la visita a dichos lugares

y, solamente un hombre se quedó sin responder ya que le es indiferente.

32. ¿Cree que se fomenta el turismo arqueológico por parte del gobierno en

nuestro país?

El problema principal en esta pregunta yace en que una parte de la población de la

muestra afirma que la promoción del turismo arqueológico radica en el gobierno actual; 18

personas respondieron que el gobierno actual está impulsando mucho el turismo

arqueológico mencionando que ha visto un cambio notorio por parte del gobierno. Al

mismo tiempo,14 mujeres y 6 hombres respondieron negativamente respecto a la

promoción del turismo 1 persona dijo que no le interesaba saber si el gobierno lo

impulsaba o no.

Mujeres

Hombres0

2

4

6

8

10

12

14

SiNo

Sinresponder

No sabe/No

respondió

7

14

0 1

11

6

1

0

Mujeres

Hombres

Mujeres Hombres

Si 7 11

No 14 6

Sin responder

0 1

No sabe/ No

respondió

1 0

Total 22 18

Page 35: Diseño Metodológico

1. Al finalizar el análisis se afirma que la hipótesis (H1) no se cumple

completamente ya que el significado cultural no está relacionado, para los

habitantes del departamento de Santa Ana, con los ingresos económicos que

reciben los sitios arqueológicos ni con la promoción de los mismos, sin embargo,

estas últimas dos variables, la promoción del turismo arqueológico y los ingresos

económicos que reciben los sitios, si están relacionados entre sí, por lo tanto se

cumple la hipótesis solo en este aspecto.

2. Como conclusión sobre las encuestas que fueron tomadas en el departamento donde no se encuentran los sitios arqueológicos, podríamos llegar a decir que:

La población salvadoreña a pesar de que no se ve beneficiada por estos sitios, se encuentra muy consciente de que estos forman parte de un patrimonio cultural irremplazable para nuestro país, además de que forman lugar de destino para una gran cantidad de personas ya sea esto por motivos educacionales, tratando de hacer crecer un poco nuestra cultura o como un momento de relajación y convivencia familiar.

Además algo muy importante que vale la pena recalcar es que mucha de la población está de acuerdo en que las familias residentes en zonas cercanas a estos sitios se ven beneficiadas por estos mismos, ya que estos constituyen fuente de trabajo para muchos, ya sea porque trabajan en dichos sitios o por el hecho de que poseen un negocio que se encuentra cercano a estos. Y esto lo logramos decir en base a que el aproximadamente el 23% de las personas encuestadas suelen visitar un negocio aledaño a la zona del sitio arqueológico que visitaron.

Al mismo tiempo algo resulta importante decir es que para los salvadoreños el valor cultural no se mide dependiendo de los ingresos económicos de cada persona, el valor cultural se da si la persona tiene interés y sed de saber un poco más de las cosas que los rodean, de las cosas que constituyen parte de su historia, el valor cultural se da por parte de cada uno y no dependiendo a la clase social a la que formamos parte.

Y es que no todo se encuentra perdido en nuestro país, y sobre todo no veamos solo las cosas malas que existen en por qué aún hay muchas cosas buenas que valen la pena ser nombradas, ya que a través de los resultados de nuestra investigación logramos ver que el gobierno si se encarga de promocionar dichos sitios, de enfatizarlos y hacer lo posible porque la gente los visite y no deje este patrimonio cultural tan importante tirado en el olvido, y en verdad es algo que ha dado frutos ya que el 62% aproximadamente a recurrido a estos sitios sin ser parte del departamento donde se encuentran, beneficiando así no solo al turismo arqueológico sino también a muchas familias que viven en base a este.


Recommended