+ All Categories
Home > Documents > DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

Date post: 16-Oct-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
75
DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE CONTROL DEL INVENTARIO EN LA EMPRESA AGROSAGI S.A. JUAN FELIPE PINO YELA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA. SANTIAGO DE CALI 2018
Transcript
Page 1: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE CONTROL

DEL INVENTARIO EN LA EMPRESA AGROSAGI S.A.

JUAN FELIPE PINO YELA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA.

SANTIAGO DE CALI

2018

Page 2: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

2

DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE CONTROL

DEL INVENTARIO EN LA EMPRESA AGROSAGI S.A.

JUAN FELIPE PINO YELA

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título

de Contador Público

Director: WILLIAM ANDRES POLO DIAZ

PROFESOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSISAS JAVERIANA CALI

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

SANTIAGO DE CALI

2018

Page 3: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

3

Page 4: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

4

Page 5: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

5

ARTÍCULO 23 de la resolución N° 13 de julio 6

de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de Tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral Católica y porque la Tesis no contenga ataques o polémicas puramente personales; antes bien, se vea en ellas al anhelo de buscar la Verdad y la Justicia”.

Page 6: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

6

Page 7: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

7

Page 8: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

8

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 15

1. ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 17

1.1 ESTUDIOS PREVIOS ............................................................................................... 17

1.1.1 La implementación del control interno de inventarios para el sector droguista de

acuerdo con las normas internacionales de auditoria – NIAS (Villamil Torres, 2015) 17

1.1.2 Propuesta de mejoramiento para el manejo de inventarios de materia prima en una

empresa de confecciones (Mendoza Castaño & Mosquera Maya, 2013)..................... 18

1.1.3 Implementación y desarrollo de un sistema de inventarios para el control de

materiales, equipos y herramientas dentro de la empresa Construcción Ingeniería Sólida

Ltda. (Gómez Sandoval & Guzmán Gómez, 2016)...................................................... 19

1.1.4 Diseño de un modelo de gestión de inventarios para la empresa importadora de

vinos y licores global wine and spirits Ltda. (Gonzalez Torrado & Sánchez Barajas ,

2010) ............................................................................................................................. 20

1.1.5. Implementación de un sistema de inventarios y análisis del plan estratégico de la

Fundación Trabajando por Colombia (FUNTRACOL) (Barbosa García & Reyes Marín,

2013) ............................................................................................................................. 21

1.1.6. Propuesta para control de inventarios de insumos en la compañía “AGRICOLA

DÍAZ SAS” (García Diaz, Medina Marroquín, Serrano Pájaro, & Zuluaga Ramírez,

2011) ............................................................................................................................. 22

1.2 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 23

1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................................ 23

1.2.2 Formulación del problema ................................................................................... 25

1.2.3 Sistematización de la pregunta de investigación ................................................. 25

1.3 OBJETIVOS ...................................................................................................................

.......................................................................................................................................... 26

Page 9: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

9

1.3.1Objetivo general ................................................................................................... 26

1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 26

1.4 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 26

1.5 MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 27

1.5.1 Marco teórico ....................................................................................................... 27

1.5.1.1El control interno: enfoques y prácticas ............................................................ 27

1.5.1.2 Breves enfoques sobre control interno ............................................................. 29

1.5.1.3 El Modelo COSO: Una aproximación estructural ............................................ 31

1.5.1.5 Importancia de los inventarios .......................................................................... 34

1.5.1.6 La adminstración como método de control de los inventarios ......................... 35

1.5.2 Marco conceptual .................................................................................................... 38

1.5.3 Marco contextual ..................................................................................................... 39

1.5.3.1 Agrosagi: una aproximación institucional ........................................................ 40

1.6 METODOLOGÍA ....................................................................................................... 42

1.6.1 Tipo de estudio ........................................................................................................ 42

1.6.2 Método de investigación ...................................................................................... 43

1.6.3 Fuentes de información ........................................................................................... 43

1.6.4 Técnicas de recolección de la información.............................................................. 45

1.6.5 Fases de la investigación ..................................................................................... 46

2. CICLO DE INVENTARIOS DE MATERIAS PRIMAS EN LA EMPRESA AGROSAGI

S.A ........................................................................................................................................ 47

2.1 PROCESOS DE RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA ........................................... 47

2.1.1 Desarrollo del proceso ......................................................................................... 47

2.1.2 Almacenamiento de materia prima ...................................................................... 49

2.1.3 Despacho de mercancía ....................................................................................... 50

Page 10: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

10

3. GUIA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO .................................................. 52

3.1.1 Política de administración del riesgo ................................................................... 52

3.1.2 Identificación del Riesgo ..................................................................................... 55

3.1.3 Los riesgos identificados ..................................................................................... 57

3.1.4 Valoración del riesgo ........................................................................................... 58

3.1.5 Matriz de riesgo ................................................................................................... 61

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 71

Page 11: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

11

DIAGRAMAS

Diagrama de flujo 1 ................................................................................................. 48

Page 12: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

12

FIGURAS

Figura 1. Componentes del Control Interno modelo COSO .......................................... 31

Figura 2. Actividades de control ................................................................................ 33

Figura 3. Monitoreo ................................................................................................. 34

Figura 4. Ciclo de inventario ..................................................................................... 35

Figura 5. Organigrama ingreso de mercancía .............................................................. 41

Figura 6. Materias primas empleadas en Agrosagi S.A ................................................. 50

Figura 7.Niveles jerárquicos en al área de almacén ...................................................... 53

Figura 8. Matriz del riesgo ........................................................................................ 61

Figura 9. indicadores de riesgo por zona ..................................................................... 62

Page 13: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

13

FOTOS

Foto 1 Plan de producción empresa Agrosagi S.A. ...................................................... 51

Page 14: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

14

TABLAS

Tabla 1. Factores para cada categoría de contexto ........................................................ 56

Tabla 2. Factores para cada categoría del contexto ....................................................... 57

Tabla 3. Probabilidad ............................................................................................... 59

Tabla 4. Impacto ...................................................................................................... 60

Tabla 5. Indicadores de riesgo, probabilidad e impacto en Agrosagi S.A. ....................... 62

Tabla 6. Matriz de mejora ......................................................................................... 66

Page 15: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

15

INTRODUCCIÓN

Los incesantes retos que afrontan las empresas en la economía del siglo XXI, debido a la

competitividad del mercado, el tamaño de sus organizaciones y la creciente interdependencia

de los mercados, hace que los procesos de administración se modernicen para lograr niveles

de optimización organizacional, fundados en la eficacia y la eficiencia.

De esta manera, el control interno ocupa un lugar importante en el desarrollo de la

organización, así como en la consecución de sus objetivos estratégicos. Por ello el control

interno de inventarios o la administración eficiente y eficaz de estos, se convierte en un

componente estructural de la organización que produce los bienes materiales.

En el caso del sector agrícola, y en especial para las empresas dedicadas a la comercialización

de fertilizantes foliares, la administración de inventarios es cada vez más necesaria. En primer

lugar por ser el agro un sector sensible a las variables económicas y a las políticas de Estado.

En segundo lugar, por los riesgos ambientales de fenómenos climáticos que impactan al

campo, lo cual se traduce en des estimulación del consumo de fertilizantes, por la contracción

del sector agrícola. Si a esta suma de variables contextuales y exógenas, se le agrega una

inadecuada o inexistente administración de los inventarios, el riesgo de planificaciones

inadecuadas, tomas de decisión y pérdidas económicas, serán de un gran impacto para la

empresa comercializadora de fertilizantes.

Page 16: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

16

De allí que este estudio pretenda esbozar los aspectos contextuales de la empresa Agrosagi

S.A, así como la descripción de su control de inventarios, para determinar un procedimiento

que permita ser la una guía de los procesos de control en los inventarios, que evite los riesgos

asociados a los inventarios.

De esta manera, en el Capítulo 1, se describen los aspectos generales de la investigación,

contextualizándola con estudios previos, el planteamiento del problema, las teorías más

recientes y disponibles, así como la metodología y contexto empresarial a intervenir.

En el Capítulo 2 se describe el ciclo de inventarios de la empresa Agrosagi S.A., en el cual

se hace hincapié en los procesos de recepción de la materia prima, los procesos

protocolizados y el despacho de la mercancía.

En el Capítulo 3, se realiza la guía para la administración del riesgo y se determina los

posibles riesgos de la empresa Agrosagi S.A.

Finalmente se presentan una serie de recomendaciones y conclusiones, sobre la base de la

matriz de riesgo elaborada en el proceso.

Page 17: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

17

1. ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 ESTUDIOS PREVIOS

1.1.1 La implementación del control interno de inventarios para el sector droguista de

acuerdo con las normas internacionales de auditoria – NIAS (Villamil Torres, 2015)

En este estudio la autora se propone implementar un control interno de inventarios para el

sector droguista, debido a que se ha detectado insuficiencias en el manejo de los registros en

las farmacias o en algunos casos no se cuenta con un sistema o procedimiento que permita el

control de inventarios. Esta carencia de control de inventarios se considera muy sensible

porque comporta costos altos, pérdidas e ineficaces tomas de decisiones. A esto se suma que

el sector droguista es un sector con participación de multinacionales que se instalan con

mejores prácticas, con lo cual las droguerías minoritarias sin un buen control de inventarios,

no logran una competencia plausible.

La metodología del estudio se centra en la investigación acción participativa para diseñar el

sistema de control interno en los inventarios custodiados por las droguerías, contando con la

participación de un contador público, auditor y un asesor especialista en diseños de sistemas

de control de inventarios, que mediante debates y compartiendo conocimientos se puede

evaluar, detectar y prevenir las causas que provocan las debilidades en el inventario.

Page 18: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

18

1.1.2 Propuesta de mejoramiento para el manejo de inventarios de materia prima en

una empresa de confecciones (Mendoza Castaño & Mosquera Maya, 2013)

Los autores plantean que la empresa Manutex, donde se realiza el estudio, ha crecido

considerablemente, lo cual ha implicado que se produzca un cambio en el proceso productivo

que no ha sido previsto en la planificación de inventarios, generando pérdidas considerables.

…un giro en el sistema productivo de la empresa, ya que este tipo de clientes piden un número

mayor de lotes pero con un número de unidades por cada lote mucho menor. Esto le genera

a Manutex la necesidad de agilizar sus procesos de corte y producción, pues la reducción del

tamaño en los lotes, forja la necesidad de saber con precisión la cantidad real de materia prima

existente en inventario.

Estos saldos se originan debido a la incertidumbre que se maneja en la industria textil, pues

el rendimiento de las telas es variable dadas sus características (Mendoza Castaño &

Mosquera Maya, 2013, pág. 5).

Por otra parte, el estudio revela que la práctica manual de los inventarios genera unos costos

importantes y unos reprocesos, que afectan la calidad de la información y generan una

incertidumbre en compras de materia prima, que luego se reflejan en desperdicio de material

y pérdidas económicas. De allí que los autores propongan un desarrollo de software

(herramienta DSI MODA) para el control de inventarios.

Los autores reconocen una mejora en la implementación de la herramienta de control de

inventarios, sin embargo también aducen distintos obstáculos en su implementación, como

es, la lentitud en la incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos.

Page 19: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

19

El estudio se destaca a nivel metodológico, por el uso del marco lógico, con el cual se

pretende una mirada de proceso, así como un acercamiento cualitativo al fenómeno, sin

desdeñar la mejora cuantitativa de la producción.

El aporte de este estudio consiste en una mejora en la metodología que se le da al inventario

de materia prima, compartiendo el mismo objetivo de poder suministrar una oportunidad de

mejora al control interno en los inventarios que para este caso sería en la empresa Agrosagi.

1.1.3 Implementación y desarrollo de un sistema de inventarios para el control de

materiales, equipos y herramientas dentro de la empresa Construcción Ingeniería

Sólida Ltda. (Gómez Sandoval & Guzmán Gómez, 2016)

De acuerdo con los autores, en un almacén de obra es necesario tener un control riguroso del

flujo de materiales, ya que una acción no controlada de los inventarios genera pérdidas

ostensibles y retrasos frecuentes. Esta situación se agrava si se tienen obras simultáneamente,

y que por el manejo de materiales y equipos, que son objeto de despilfarro, pérdida o robo,

las pérdidas terminan siendo incalculables y trasladadas a los clientes, con lo cual los precios

de competencia tienden en algún momento a obstaculizar la actividad productiva o a generar

pasivos. Por esta razón se advierte que:

Los inventarios constituyen un activo para cada proceso constructivo que hace que las

materias primas, las máquinas y las herramientas se trasforman en obras mediante la gestión

y el trabajo del talento humano. Por este motivo las empresas que no hacen una valoración

adecuada de sus existencias corren el peligro de incurrir en sobrecostos exagerados que

muchas veces se trasladan a los clientes aumentando el valor de las construcciones (Gómez

Sandoval & Guzmán Gómez, 2016, pág. 25).

Page 20: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

20

En relación con el aspecto metodológico, Gómez Sandoval & Guzmán Gómez (2016),

emplean una metodología proyectiva y de trabajo de campo, que les permite realizar el

diagnóstico de los procedimientos de inventarios y herramientas, pero a su vez, realizar el

diseño de un plan de inventarios acorde con las necesidades de la empresa.

Al desarrollar un sistema de inventario, este estudio ayuda al presente trabajo de

investigación como una base para el cumplimiento de los objetivos, ya que su enfoque es el

desarrollo de un sistema que permita tener un control en sus inventarios.

1.1.4 Diseño de un modelo de gestión de inventarios para la empresa importadora de

vinos y licores global wine and spirits Ltda. (Gonzalez Torrado & Sánchez Barajas ,

2010)

La importadora de vinos y licores Global Winw and Spirits Ltda durante un análisis en el

2009, reflejó que los productos almacenados en las bodegas de renta y consumo, no contaron

con las cantidades ni con los momentos requeridos por el cliente. En otras palabras, en

algunos casos hay un exceso de capital estático, mercancía que se vende poco, y en otras

ocasiones pérdidas por no contar con mercancía disponible en las bodegas.

Este trabajo tiene como objetivo sincronizar los procesos de la cadena de abastecimiento

mediante el diseño de un modelo de inventario para la empresa importadora de vino y licores

Global Wine and Spirits.

La metodología utilizada se compone de una serie de análisis de comportamiento a base del

método de pronósticos, donde se recolectaran datos de ventas históricas por meses,

Page 21: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

21

referencias, ciudades y canales, que luego se consolidan en resultados para que después de

su respectivo análisis se proceda al diseño de gestión de los inventarios.

De acuerdo con las características del negocio se determina un modelo que se ajuste para

prevenir y sistematizar los inventarios y posteriormente se realiza la implementación

determinando un seguimiento a las implementaciones. Esto se puede tomar como ejemplo

para este trabajo que realizará en la empresa Agrosagi, porque después de formular las

recomendaciones, se implementará el seguimiento para observar si sugerencias fueron

implementadas por parte de la administración.

1.1.5. Implementación de un sistema de inventarios y análisis del plan estratégico de la

Fundación Trabajando por Colombia (FUNTRACOL) (Barbosa García & Reyes

Marín, 2013)

Los autores plantean que la Fundación Trabajando por Colombia (FUNTRACOL) ha venido

ejecutando diversos proyectos para su propia sostenibilidad, pero no ha sido fácil la ejecución

de algunos de estos proyectos ya que entidades gubernamentales como la Alcaldía de Bogotá

ha congelado los recursos que se tenían presupuestados para estas acciones. Es por esta razón

que FUNTRACOL ve la necesidad de optimizar su plan estratégico para poder cubrir la

sostenibilidad de sus proyectos y de la misma fundación.

A partir de esta situación, los autores han propuesto la implementación de un sistema de

inventarios, que mediante el análisis del plan estratégico que tiene FUNTRACOL, se pueda

mejorar la administración de los recursos.

Page 22: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

22

Al diseñar el sistema de inventarios, le permitan mantener un control en los manejos de los

productos, se podrá obtener una mayor eficiencia de los recursos que se tiene presupuestados

para los proyectos a desarrollar por la fundación.

La metodología utilizada en este estudio es de investigación acción participativa, que

propende por un “conocimiento propositivo y transformador, por medio de un proceso de

debate y conocimiento colectivo para lograr la transformación social” (Barbosa García &

Reyes Marín, 2013, pág. 49).

El trabajo ayuda a tener una visión más amplia de los inventarios, no solo como un sistema

que mitiga riesgos y evita fraudes sino como un sistema que administra correctamente los

recursos.

1.1.6. Propuesta para control de inventarios de insumos en la compañía “AGRICOLA

DÍAZ SAS” (García Diaz, Medina Marroquín, Serrano Pájaro, & Zuluaga Ramírez,

2011)

Los autores señalan que la empresa AGRICOLA DÍAZ SAS se ve en la necesidad de mejorar

la comunicación entre los siguientes empleados: agrónomo, administrador de campo y de

compras, debido a que los inventarios evidencian fugas, las hectáreas presentaron merma en

la producción y un alza en los costos de insumos como fertilizantes y fumigaciones.

Los autores realizan una propuesta que consiste en un sistema para administrar y controlar

los inventarios de insumos con la metodología internacional de manejo optimización y

operación de inventarios. Con este sistema se pretende eliminar los excesos y los kilos

agotados, reducir el capital de trabajo y aumentar el servicio al cliente.

La metodología utilizada por los autores es una investigación aplicada de carácter descriptivo

donde parten de un conocimiento de la empresa para posteriormente aplicar unos formatos

Page 23: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

23

que sirven de herramientas para circularización de los inventarios de insumos para obtener

unos resultados óptimos.

Esta investigación ayuda a tener una visión más amplia de cómo funciona, se maneja,

controla y administra los inventarios agrícolas. De esta manera, se optimiza los recursos para

tener un adecuado control de inventarios.

1.2 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 Planteamiento del problema

Con el advenimiento de la globalización económica, la apertura del mercado nacional y el

influjo decidido, por parte del Estado, a sectores industriales y minero energéticos, la

situación del sector agrícola presenta una disminución ostensible ( Arango Nieto, 2017).

En el año 2016, el crecimiento de la economía colombiana estaba alrededor de 2,0%, mientras

que el sector agropecuario, en su conjunto, lo hizo tan solo en un 0,5% ( Arango Nieto, 2017).

Esta contracción económica afecta directamente el consumo de la línea de fertilizantes de

todo tipo. A esto se adiciona el hecho del influjo de la importación de fertilizantes en

Colombia. Así lo demuestra el estudio realizado por la Superintendencia de Industria y

Comercio, cuando aduce:

Adicional a la aparente reducción de la producción nacional, se encontró una

reducción del perfil exportador de la cadena con una tasa de apertura exportadora que

se redujo en 10,8% entre 2002 y 2013, mientras la tasa de penetración de

importaciones mostró una participación importante y constante alrededor del 45%, lo

Page 24: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

24

cual indicaría una dependencia significativa del mercado doméstico al ingreso de

productos importados para satisfacer su demanda. Este hecho también explica en

parte los altos grados de correlación obtenidos del análisis comparativo entre los

precios domésticos y los precios internacionales en los productos de referencia

(Sánchez Navarro, Lis Gutierrez, Campo Robledo, & Herrera Saavedra, 2013, pág.

195)

De esta manera, las diferentes condiciones como el contexto del sector, que es más que

resultado de un mercado muy competido por las importaciones, a la par de la crisis del campo,

tanto a nivel económico como medioambiental y de una política de Estado que no logra la

reactivación del agro, impulsan a las empresas de fertilizantes a tener que afrontar los retos

actuales desde su organización interna para la toma de decisiones efectivas que permitan su

sostenibilidad y reduzcan las pérdidas y aumenten las utilidades.

Con un buen control de inventarios en las empresas agrícolas se puede hacer frente a las

pérdidas económicas para el sector, porque se pueden realizar controles y proyecciones sobre

la base de los datos reales disponibles y la situación actual del mercado, factores importantes

en cualquier toma de decisión estratégica en la organización.

En este contexto del sector agrícola, la empresa Agrosagi, cuyo objeto social es la producción

y comercialización de fertilizantes foliares en las líneas de Chelakel, Extractum, Zincobor,

Nutrex, Macronutrex, micronutrex y potabor, presenta inconvenientes en los inventarios de

las materias primas, porque sus registros nominales presentan diferencias cuantitativas con

respecto a su stock real.

Page 25: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

25

Uno de las causas de esta situación es por no contar con el equipo calibrado para determinar

el peso de los materiales, generando información errónea que se registra en el sistema. Esto

se evidencia al final de cada toma física de los inventarios donde se comparan las unidades

que se evidenciaron físicamente con las unidades en el sistema contable Sofland, generando

siempre diferencias como sobrantes o faltantes de mercancía. Este problema le ha generado

a Agrosagi sobrecostos en la administración de su mercancía y por lo tanto a una pérdida de

dinero por los ajustes que se generan en el sistema contable. Esta variable interna de la

empresa resulta ser costosa, si se tiene en cuenta el estado del sector agrícola y la línea de los

fertilizantes.

Es así como un plan de control interno de inventarios es una necesidad imperiosa para la

empresa que le permita asumir el control, mejorar la información y la calidad de los datos,

así como la toma de decisiones y la reducción de costos. En caso de no mejorar la gestión de

inventarios, las pérdidas progresivas afectarían la toma de decisiones y colocarían en peligro

la sostenibilidad de la empresa.

1.2.2 Formulación del problema

¿Cómo mejorar el procedimiento de control de inventarios de materias primas en la empresa

Agrosagi S.A.?

1.2.3 Sistematización de la pregunta de investigación

Pregunta 1: ¿Cuáles son los aspectos administrativos y operativos relacionados con el ciclo

de inventarios?

Pregunta 2: ¿Cuáles son los riesgos que acfetan el control interno?

Page 26: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

26

Pregunta 3: ¿Cómo se puede fortalecer los procedimientos de control interno, relacionados

con el ciclo de inventarios de materias primas de la empresa Agrosagi S.A.?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1Objetivo general

Diseñar un plan para mejorar el control de los inventarios de materias primas de la empresa

Agrosagi S.A.

1.3.2 Objetivos específicos

- Describir el funcionamiento del ciclo de inventarios de materias primas al nivel

administrativo y operativo.

- Identificar los riesgos a los cuales están expuesto los inventarios en Agrosagi S.A

- Plantear las mejoras necesarias para el fortalecimiento para los procedimientos de

control de inventarios de materias primas de la empresa Agrosagi S.A.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Para el caso de la empresa Agrosagi S.A. que reporta información no confiable en control de

inventarios, a pesar de disponer de una herramienta informática, resulta pertinente realizar

un estudio para el diseño de un plan de control de inventario que permita la racionalidad y la

obtención de mayores utilidades sobre la base de la disminución de los costes por control de

inventarios.

Page 27: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

27

De lo anterior resulta, que el caso de la empresa Agrosagi S.A. se convierte en un interesante

objeto de estudio académico para colocar en práctica los conocimientos teóricos y prácticos

de las disciplinas contables y administrativas.

De la misma forma, el problema de falta de gestión de inventarios que reporta la empresa

posibilita la investigación aplicada, con la cual se pretende resolver un problema específico,

el cual implica para el estudiante o practicante, un abordaje más contextualizado de la

disciplina contable, al realizar un plan de control interno para mitigar los riesgos en los

inventarios.

Este estudio también se justifica a nivel práctico, porque permite adelantar iniciativas que

incidan en los procesos internos de la empresa, como lo es el diseño y planificación del

control de inventarios, para la minimización de las pérdidas para la empresa, así como la

toma oportuna de decisiones.

Si le logra optimizar el sistema de control interno en la empresa Agrosagi S.A., no solo se

logra mitigar los riesgos en los inventarios, sino que la información para la toma de

decisiones será más clara y oportuna, siendo de esta manera una información confiable

1.5 MARCO REFERENCIAL

1.5.1 Marco teórico

1.5.1.1El control interno: enfoques y prácticas

Page 28: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

28

El control interno es una práctica de supervisión que ha ido cambiando con las

modificaciones estructurales de la economía y el desarrollo tecnológico. Se pasó de una

cultura de control físico de las existencias y los procesos, a una cultura telefónica y telemática

en red (Estupiñán Gaitán, 2006, pág. 11). Los desarrollos de la tecnología han influido

sustancialmente en el cambio de los procesos organizacionales, tanto en el control interno,

así como en el control de inventarios; porque así cómo las herramientas cambian la naturaleza

de los procesos internos, también aumentan los riesgos de fraude en los inventarios, así como

en la relaciones externas de la empresa. Estupiñan ha descrito algunas razones para esta nueva

cultura del control:

• Los riesgos varían

• Las necesidades son otras y

• Las culturas se transforman, por lo tanto debemos cuestionarios si estamos

asumiendo una nueva cultura de control o si nos quedamos estáticos en esta materia

frente a cambios como los siguientes:

• Por muchos años se habló en economía de sus elementos básicos: tierra, capital y

trabajo, siendo más importantes: el conocimiento, la información y la tecnología.

• Tradicionalmente se observan grandes infraestructuras que requerían mayor

esfuerzo para su control, hoy gracias al outsoursing y a otras estrategias, las

compañías adelgazan permanentemente su infraestructura y se facilita su control.

• La segregación de funciones en las actividades está cambiando por el autocontrol

ante la inminente reducción de personal de las organizaciones.

• En las organizaciones la presencia de personal está variando por el teletrabajo.

• Los inventos hasta la década de los 80 fueron muy lentos, transcurrieron grandes

períodos de tiempo entre uno y otro, hoy en muchos casos ni se perciben, prueba de

ello está en la tecnología de las comunicaciones.

• Los valores morales se invirtieron : antiguamente la tramitología era menos porque

se creía en la buena fe de las personas, hoy en cambio, es mayor y se facilita la

Page 29: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

29

corrupción, es así como las cláusulas excesivas en los contratos incrementan los

controles por el alto riesgo que se asume al verificar lo escrito.

• La delincuencia común se organizó y con el producto de sus fraudes cuenta con

mejor tecnología y conocimiento que las mismas autoridades de control.

• Las fronteras se derrumban facilitando la globalización, mientras que las normas y

procedimientos por país se modifican lentamente o permanecen inmodificables en el

peor de los casos, atadas a un pasado que impide muchas veces la investigación de

delitos (Estupiñán Gaitán, 2006, págs. 13-14).

En la literatura especializada se encuentra un sinnúmero de definiciones acerca del control

interno, pero en cuanto al objetivo que persiguen, casi la gran mayoría coinciden. Estas

perspectivas teóricas o enfoques coinciden en que el control interno debe “lograr las metas

empresariales, promover eficiencia operativa y la confiabilidad en la información financiera

de las unidades económicas” (Santacruz Marín, 2014, pág. 36).

En este sentido, el objetivo del control interno en función de las metas organizacionales

permite la adhesión a los principios y se constituye en un norte estratégico en continua

revisión. Por otra parte, al adherirse a la eficiencia operativa, busca minimizar costos,

reprocesos, reducir pérdidas y hacer más eficiente a la organización. Y finalmente, el control

interno se delimita por la naturaleza objetiva del dato en los procesos de comunicación, en

tanto sobre esta base se diseñan los planes estratégicos y financieros de la empresa, así como

la trazabilidad de los inventarios y las toma de deción bajo condiciones de razonabilidad, al

minimizar la incertidumbre.

1.5.1.2 Breves enfoques sobre control interno

De acuerdo con Santacruz (2014), existen al menos dos enfoques identificables de control

interno: enfoque tradicional y el enfoque Committee of Sponsoring Organizations de la

Page 30: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

30

Treadway Commission (Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión de

normas, COSO).

Enfoque Tradicional. En el enfoque tradicional se pueden destacar la organización, los

sistemas y procedimientos, el personal y la supervisión. Según estos componentes se pueden

describir así:

Organización: Un plan lógico y claro de las funciones organizacionales que establezca líneas

claras de autoridad y responsabilidad.

• Sistemas y procedimientos: Un sistema adecuado para la autorización de transacciones y

procedimientos seguros para registrar los resultados en términos financieros.

• Personal: el personal debe tener aptitud, capacitación y experiencia requerida para cumplir

sus obligaciones satisfactoriamente.

• Supervisión: Las operaciones deben ser examinadas o procedimientos de autocontrol en las

dependencias administrativas y de apoyo logístico (Estupiñán Gaitán, 2006).

Enfoque COSO. El enfoque COSO se caracteriza por ser un modelo contextual, en el que el

ambiente de control cobra gran relevancia, porque en este se distribuye la responsabilidad y

organiza la estructura (Ver Figura 1). De igual manera, el modelo COSO le otorga un lugar

preponderante a la evaluación de los riesgos frente a los cambios, aspecto importante para

las organizaciones, en tanto enfrentan retos internos y externos derivados del mercado y la

creciente innovación tecnológica. A su vez este modelo integra el control, como una forma

de regulación normativa a través de las políticas organizacionales y operacionales de la

empresa. Finalmente este modelo acoge la información y la comunicación, con el propósito

Page 31: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

31

de generar reportes confiables para la toma de decisiones. Según Santacruz (2014) este

modelo es muy integral y eficaz porque “….incluye todos los aspectos a ser considerados,

tales como ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y

comunicación, así como el monitoreo” (Santacruz Marín, 2014, pág. 40).

Figura 1. Componentes del Control Interno modelo COSO

Fuente: Tomado de (Estupiñán Gaitán, 2006, pág. 26).

1.5.1.3 El Modelo COSO: Una aproximación estructural

El modelo COSO concibe el control interno como un proceso gerencial en el que prima la

efectividad y eficiencia de las operaciones, suficiencia y confiabilidad de la información

financiera y cumplimiento del orden jurídico, así como de las regulaciones pertinentes

(Estupiñán Gaitán, 2006, pág. 25).

1.5.1.4 Componentes del Modelo Coso

Ambiente de control. Se concibe como el contexto de la organización en el que se

estructuran las actividades del negocio, Se asigna autoridad y responsabilidad, se organiza y

desarrolla la gente, se comparten y comunican los valores y creencias, y el personal toma

Page 32: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

32

conciencia de la importancia del control (Estupiñán Gaitán, 2006, pág. 27). En este ambiente

de control el liderazgo es importante así como las buenas prácticas, maneras y ejemplos de

los que gerencian la organización, de allí la importancia de la transmisión de los valores

éticos organizacionales.

Evaluación de riesgos. Como la realidad interna y externa de una organización es dinámica,

quienes son encargados del control tienen que prever los posibles factores de riesgo que

puede tener la organización, no solo a nivel de procesos o incorporación de recursos

tecnológicos para el ahhorro de tiempos y reprocesos y calidad del dato, sino en cuanto a

pérdidas ocasionadas por una inadecuada gestión de inventarios y opciones de corrupción o

fraude, que generen déficit, con lo cual las decisiones estratégicas puede verse seraimente

comprometidas. Estupiñan advierte que la evaluación del riesgo:

Es la identificación y análisis de riesgos relevantes para el logro de los objetivos y la

base para determinar la forma en que tales riegos deben ser mejorados. Así mismo,

se refiere a los mecanismos necesarios para identificar y manejar riesgos específicos

asociados con los cambios, tanto los que influyen en el entorno de la organización

como en el interior de la misma (2006, pág. 28).

Actividades de control. Son las acciones que están demarcadas en políticas, sistemas y

procedimientos para realizar los controles (Ver Figura 2).

Page 33: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

33

Figura 2. Actividades de control

Fuente: Tomado de (Estupiñán Gaitán, 2006, pág. 32)

Sistemas de información y comunicación. La comunicación es un componente importante

porque de la calidad del dato y la eficiencia del proceso se pueden tener mayores logros, así

como restructuracines frente a los cambios y a los riesgos. De allí dependen diversos sistemas

o prácticas que sostiene la organización para, tales como:

- Algunos sistemas apoyan iniciativas

- Estratégicas Sistemas en línea en los bancos

- Sistemas en línea proveedor-cliente

- Otros sistemas están integrados con

- las operaciones y soportan todas las

- fases de la operación: sistemas de manufactura, sistemas de inventario permanente

(Estupiñán Gaitán, 2006, pág. 34).

Page 34: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

34

Supervisión y monitoreo. Proceso diseñado para supervisar la vigencia, calidad y

eficiencia del sistema de control (Ver Figura 3).

Figura 3. Monitoreo

Fuente: Tomado de (Estupiñán Gaitán, 2006, pág. 38)

1.5.1.5 Importancia de los inventarios

Para un funcionamiento eficiente en las organizaciones los inventarios juegan un papel muy

importante, y esto se debe a las siguientes razones, la primera por la cantidad de dinero que

representan los inventarios en los activos de la compañía. La segunda razón es el impacto

que los inventarios tienen en la operación diaria de las organizaciones (Felipe Valdés &

Guerra Valverde, 2014).

Al ser Agrosagi S.A una empresa que fabrica su propia línea de productos, sus inventarios

representan una catidad de dinero significativo en sus activos, siendo el 26.93% del total de

Page 35: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

35

los activos, por lo que si no se controla adecuadamente puede afectar los estados financieros

de la compañía Agrosagi.

1.5.1.6 La adminstración como método de control de los inventarios

Los inventarios actuan como reguladores entre los ritmos de salida de unas fases y los de

entrada de las siguentes. Los inventarios se deben de clasificar en materias primas, de

productos en proceso y productos terminados. La problemática más frecuente es la regulación

de los inventarios ya que un ambiente perfecto o ideal, sería si la simetría de un proveedor al

momento de servir la materia prima y demás fuera la misma simetría en que se utilizan las

materias primas en el proceso de producion. Pero se sabe que la realidad es que los

proveedores entregran la mercancía periódicamente, y por el contrario la mercancía es

consumida continuamente por las áreas de produción. Por esta problemática surge la

necesidad de administrar correctamente los recursos y optimizar los tiempos (Ver Figura 4).

Figura 4. Ciclo de inventario

Page 36: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

36

Fuente: Tomado de Aguar & Perez (2011).

Para Agrosagi S.A el poder gestionar correctamente sus inventarios les permitirá mitigar los

riesgos asociados a los inventarios. Tener un adecuando y eficiente control interno en sus

inventarios facilitará una adecuada administración.

1.5.1.7 Riesgos de los inventarios

De no llevar un buen control interno en los inventarios las empresas lograrán caer en unos

riesgos o problemas que pueden poner en riesgo la productividad del negocio, estos riesgos

o problema son mencionados en el artículo “Riesgo de un mal control de los inventarios” en

la página web de Vendty, donde los riesgos o problema se debe tener especial cuidado con

la gestión y evitarlos.

• Robo

El robo es unos de los mayores riesgos asociados al control de los inventarios y en especial

si el inventario es de un alto valor, las grandes compañías gastan millones cada año para crear

políticas de control de inventarios y de esta manera mitigar el riesgo de hurto o robo. El robo

se puede dar de varias maneras, puede ser un robo de un ente externo o por lo contrario se

pude presentar por un personal propio de la compañía. El robo es el riesgo con mayor

importancia para las administraciones de las compañías y poder mitigar este riesgo es la tarea

de todos los días.

• Pérdidas

Se sabe que los inventarios son parte del activo de las empresas y cualquier pérdida de

mercancía o de productos en el inventario conlleva a una disminución en el activo y si se

recuerda que el capital de una empresa es la suma del total de sus activos menos sus pasivos,

se estaría reducción de igual manera el patrimonio de la compañía. Las pérdidas se pueden

Page 37: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

37

presentar por un mal registro de mercancía que erróneamente se ingresa. Las empresas

pueden mitigar este riesgo con estrictas políticas del control de los inventarios en conjunto

con un personal altamente calificado que reduzca el riesgo de errores.

• Daño

Las compañías o empresas normalmente están expuestas a que algunos productos se dañen

por las operaciones cotidianas, es por esta razón que las compañías deben identificar cuáles

son los productos más propensos a dañarse y de esta manera establecer políticas de control

de inventarios que permitan un debido cuidado y poder minimizar los daños.

• Vida útil

La vida útil de los productos registrados en los inventarios son otro riesgo el cual las

compañías están expuestas y es que todos los productos pasan por unos ciclos de vida y

cuando se aproximan a su etapa final las compañías deben recurrir a estrategias para poder

salir de estos productos lo más rápido posible, estas estrategias lo que permiten es que la

compañía no se quede con la mercancía hasta el final de su ciclo y por lo tanto tener un

inventario obsoleto (Vendty, 2016).

• Errónea valoración de inventario

El empleo de los modelos de valoración como PEPS (Primeras en Entrar Primeras en Salir),

UEPS (Últimas en Entrar Primeras en Salir) y Promedio Ponderado, todos aplicables en el

sistema permanente. De acuerdo con las NIIF, el empleo de estos modelos afecta a la empresa

financieramente porque genera la subvaloración del inventario.

• Inventarios inoficiosos

Cuando un empresario dice que tiene su dinero en el inventario, en los tiempos modernos

esto es un error porque con el paso del tiempo ese inventario será obsoleto, poder manejar

Page 38: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

38

los inventarios estáticos es un riesgo para la empresa, cuando se analiza la rotación de la

mercancía y se dan cuenta que casi el 90% de esta tiene una baja rotación están enterrando

el dinero en el inventario, además de los costos y gastos que se tienen que incurrir para

mantener la mercancía almacenada, si la empresa no evita el riesgo de los inventarios

inoficiosos estará próxima a salir del mercado (Alcántara, 2017).

1.5.2 Marco conceptual

Control: comprenden el plan de corporación incluyendo todos los métodos y procedimientos

cuya misión es salvaguardar los activos y la finalidad de los registros financieros y deben

diseñarse de tal manera que brinden la seguridad razonable (Mantilla, 2002, pág. 42).

El control tiene como primer escalón el ambiente de control el cual es la esencia de cualquier

negocio, su gente -sus atributos individuales, incluyendo la integridad, los valores éticos y la

competencia – y el ambiente en que opera. La gente es el motor que dirige la entidad y el

fundamento sobre el cual todas las cosas descansan” (Mantilla, 2002, pág. 18). Prácticamente

el ambiente de control es toda aquella normatividad que regula el comportamiento y el

desarrollo de las actividades de los trabajadores en una compañía.

Riesgo: el riesgo tiene una connotación negativa la cual se le adjudica relaciones con peligro,

perdida, siniestro o daño, a pesar de esta relacione, el riesgo es un factor importante en la

toma decisiones en las organizaciones o empresas, ya que identificando y cuantificando los

riesgos se pueden obtener probabilidades que ayudan a asociar cada beneficio a un riesgo y

de esta manera tomar las mejores decisiones (De Lara, 2005, Pág.13).

Page 39: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

39

Inventarios: los inventarios representan bienes corporales destinados a la venta en el curso

normal de los negocios, así como aquellos que se hallen en proceso de producción o que se

utilizará o consumirá en la producción, de otros que van a ser vendidos¨ Decreto2649 (1993).

Dentro de los inventarios podemos identificar Inventarios permanentes el cual es el que se

viene exponiendo con el presente ejercicio y su particularidad radica en que la mercancía

comprada se lleva directamente a la cuenta 1435 inventarios. El cual permite el control

permanente de costos y número de existencias y por cada venta se contabiliza el costo de la

mercancía vendida6135. El saldo de control son las existencias reales de le empresa. El

método exige mayor laboriosidad y costo de mantenimiento del sistema (Fierro A. , 2008,

pág. 127).

1.5.3 Marco contextual

Agrosagi S.A. es una empresa productora y comercializadora de insumos agrícolas. Cuenta

con 16 empleados, y con unas políticas de calidad y medio ambiente que le garantizan tener

los certificados (ISO 9001) y (ISO 14001). Origina y garantiza el cumplimiento eficiente de

las especificaciones pactadas para mejorar la productividad en el sector agro.

Misión

AGROSAGI mejora la productividad en el sector agro al promover el uso de insumos

agrícolas, utilizando la tecnología, el recurso humano y la información científica.

Visión

Page 40: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

40

AGROSAGI será reconocido como especialista en insumos agrícolas, por el productor del

agro, a través de eficiencia y calidad.

1.5.3.1 Agrosagi: una aproximación institucional

Agrosagi S.A. como toda empresa industrial y comercializadora cuenta con 2 tipos de

inventarios comunes para este tipo de empresas. El primero es el inventario de materias

primas, las cuales son utilizadas para la fabricación de los productos propios de Agrosagi

S.A, entre algunas materias primas están:

- Sulfato de amonio

- Sulfato de magnesio

- Cobalto

- Ácido fosfórico

Entre otros materiales más, el segundo tipo de inventario es el de producto terminado, el cual

puede ser fabricado por Agrosagi S.A. por lo que sería un producto terminado de marca

propia o por lo contrario como es una empresa comercializadora, compra productos

terminados de otras compañías para venderlos, algunos productos para la venta nacional e

internacional como fertilizantes y ayudantes químicos de medios de aspersión para todo tipo

de cultivo, algunos tipos de formulación son:

- Foliares líquidos (mayores, segundarios y menores)

- Foliares y fertirriego polvos

- Quelatados

Page 41: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

41

- Complejos orgánicos

- Granulados de elementos menores

- Bioestimulantes por etapa fonológica del cultivo

Y muchos más tipos de fórmulas. En Agrosagi S.A. hay cierto tipo de productos que rotan

con más frecuencia en el inventario de productos terminados, entre estos productos están:

Micronutrex, zincobor y los productos de la línea aqualines, para calcular el costo de estos

inventarios se utiliza el método de costeo por promedio ponderado, se utiliza este método ya

que calcula el costo por unidad como un costo promedio por unidad durante un periodo

determinado.

El proceso que utiliza Agrosagi S.A para el ingreso de mercancía a sus bodegas e inventarios

es el siguientes: El proveedor envía la mercancía en conjunto con la factura, copia de factura,

orden de compra, certificados de laboratorio y ficha técnica y la recibe el señor Miquel

Sepúlveda – Asistente de producción responsable de los inventarios en la empresa, compara

las unidades físicas con las cantidades en cada uno de los documentos y confirma el buen

estado de la mercancía en conjunto con el certificado del laboratorio que garantiza la calidad.

Después de que las cantidades coincidan y que el producto cumpla con todos los documentos

requeridos, el Asistente de producción procede a llenar un formato de ingreso y después se

ingresa las cantidades por cada tipo de producto al sistema de informe contable,

posteriormente se procede al almacenamiento de la mercancía teniendo en cuenta los

productos de alto riesgo como los Ácidos, que requieren de un almacenaje espacial.

Figura 5. Organigrama ingreso de mercancía

Page 42: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

42

Fuente: Informe de 2016 Agrosagi S.A.

1.6 METODOLOGÍA

La metodología es un camino para acercarse a los problemas teóricos o prácticos en el terreno

de las ciencias teóricas o fácticas. La metodología permite conocer de manera proximal la

realidad objeto de estudio. Es una guía que con una secuencia permite comprender los

fenómenos y resolver problemas (Naghi Namakforoosh, 2000).

1.6.1 Tipo de estudio

La investigación descriptiva es una forma de saber el quién, dónde, cuándo, cómo y por qué,

en el estudio de un caso. La investigación descriptiva debe de recolectar la mayor

información posible sobre la situación que pretende identificar el investigador, de igual forma

el investigador debe de tener una idea clara de cuál va hacer el problema de estudio, se puede

apoyar en una o más hipótesis para dirigir la investigación (Naghi Namakforoosh, 2000).

Page 43: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

43

El trabajo de investigación es de tipo descriptivo, en el que se recopila la información para

poder emitir una serie de recomendaciones al control interno en los inventarios de Agrosagi

S.A. Se recopila la información para realizar análisis cualitativo, como el conocimiento de la

entidad y su entorno, políticas asociadas a los inventarios y demás información que

garanticen la solución al problema del estudio.

1.6.2 Método de investigación

El método inductivo - deductivo como un razonamiento que consiste en poder exponer

explicaciones particulares a partir de premisas generales, es importante para la investigación

porque permite comparar los antecedentes sobre el mismo objeto de estudio (Bernal, 2010).

El método parte del análisis de los postulantes, teoremas, leyes y principios que sean

universales y tengan validez y poder aplicarlas a soluciones o hechos particulares.

El método de estudio que se empleará será deductivo, porque en primer lugar se recopila la

información para poder ser analizada y posteriormente obtener unas conclusiones y

desglosarlas hasta llegar a unas particulares donde después de recolectar información de la

empresa Agrosagi S.A, se pueda emitir una serie de recomendaciones que mejoren el control

interno en sus inventarios.

1.6.3 Fuentes de información

La fuente de información es el lugar donde se obtiene datos o información que habrá de

ocuparse como parte del trabajo de investigación. Se pueden obtener fuentes de información

por medio de dos grupos, medios impresos y medios electrónicos; entre ellos se pueden

utilizar la bibliografía y la hemerografía, para el método impreso o de igual manera la

Page 44: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

44

televisión, la radio, el internet que son métodos electrónicos. Se debe de partir de una serie

de información que apliquen al desarrollo del objetivo de la investigación ( Reza Becerril ,

1997).

Por otra parte, se empleará la Guía para la Administración del Riesgo (Departamento de la

Función Pública, 2014), con la que se valoran las responsabilidades en el control de

inventarios para la mejora.

Primarias

Son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de donde se origina

la información. Es también conocida como información de primera mano o desde el lugar de

los hechos. Estas fuentes son las personas, las organizaciones, los acontecimientos, el

ambiente natural (Bernal, 2010, pág. 191). Se obtendrán datos a partir de entrevistas de

personal y observaciones del contexto.

Secundarias

Son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema que se va a investigar, pero que no

son la fuente original de los hechos o las situaciones, sino que sólo los referencian. Las

principales fuentes secundarias para la obtención de la información son los libros, las revistas,

los documentos escritos (en general, todo medio impreso), los documentales, los noticieros

y los medios de información (Bernal, 2010, pág. 192).

Para la recolección de la información se usarán fuentes secundarias como libros, revistas

especializadas y portales web, que documenten las experiencias de diseño e intervención en

control de inventarios, así como aspectos organizacionales relevantes para empresas del

sector agrícola y además se utilizará como fuente primaria la entrevista semiestructurada, con

el propósito de obtener información cualitativa y cuantitativa sobre los procesos.

Page 45: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

45

1.6.4 Técnicas de recolección de la información

Hay una diferencia entre el conjunto de información y un conjunto de datos científicos, el

primero adquiere tal condición en tanto poseen alguna significancia o han sido significados

por alguna teoría. Obtener información consiste en generar algún tipo de registro ya sea

escrito, numérico, visual, auditivo, etc., que tengan significado para explicar los fenómenos

de la investigación (Juni & Urbano, 2014).

Entrevista

La técnica de entrevista se utiliza para realizar estudios de carácter exploratorios, debido a

que la entrevista permite recopilar información básica del problema de investigación. Una

entrevista estructurada o dirigida se empleará cuando no exista suficiente material

informativo que expliquen ciertos fenómenos del objetivo de estudio. Una entrevista

estructurada o dirigida permite obtener información para estructurar un marco teórico y

conceptual y permita el desarrollo del tema de investigación, la entrevista va dirigida a los

funcionarios a los cuales estén involucrados en el proceso de los inventarios (Cerda, 1992).

Análisis de datos

En el análisis de datos se manipulan hechos y números que permitan lograr una colaboración

a ciertas técnicas que ayuden en la toma de decisiones (Naghi Namakforoosh, 2000).

Básicamente se manejan siete objetivos que tiene el análisis de datos, a continuación, se

mencionan estos siete objetivos:

• ¿Qué hay en los datos?

• ¿Qué tanto varían los datos?

• ¿Cómo están distribuidos los datos?

• ¿Qué relación existe entre las variables?

Page 46: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

46

• ¿Qué estimaciones y predicciones resultaran de los datos?

• ¿Qué diferencia existe entre grupos y variables?

• ¿Qué variables causan variaciones en otras? (Naghi Namakforoosh, 2000)

1.6.5 Fases de la investigación

Para abordar al problema de investigación orientado a diseñar un plan de control interno que

permita mitigar los riesgos en los inventarios de la empresa Agrosagi S.A, se presentan tres

fases que tendrá el trabajo investigativo:

Fase 1

En la fase inicial se buscará toda la información teórica que permita al trabajo de

investigación identificar los procesos sobre inventarios de materias primas que tiene la

empresa Agrosagi S.A., Con esta teoría se pretende adquirir un conocimiento necesario para

poder desarrollar y elegir las actividades necesarias para poder identificar los riesgos a los

cuales está sujeta la gestión de inventarios en Agrosagi S.A.

Fase 2

En su segunda fase, en el trabajo se realizará análisis de datos obtenidos mediante las políticas

y procedimientos que tiene la empresa Agrosagi S.A. de los inventarios de materias primas,

de los cuales se identificará donde se encuentran los riesgos y errores potenciales que afecten

a los inventarios. Aquí se procederá a realizar entrevistas, revisar la información disponible

de los inventarios y los problemas documentados en la gestión de inventarios que se hayan

documentado.

Fase 3

En su fase final del trabajo, se plasmará las conclusiones de los resultados evidenciados en

los análisis de datos, bajo el análisis de las conclusiones se procederá a diseñar el control

interno que permita mitigar los errores y riesgos encontrado.

Page 47: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

47

2. CICLO DE INVENTARIOS DE MATERIAS PRIMAS EN LA EMPRESA

AGROSAGI S.A

2.1 PROCESOS DE RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

La empresa Agrosagi S.A. cuenta con el proceso número PP003- Recepción de materia

prima, pasos que se realizan consistentemente para el adecuado ingreso al almacén de la

empresa.

El proceso PP003- Recepción de materia prima tiene pretende determinar las actividades

para la recepción e identificación de la materia prima, entregándole la responsabilidad al

asistente de logística.

El proceso PP003- Recepción de materia prima empieza con una breve enunciación de la

materia prima que se define como:

Todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto. La materia

prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un

producto terminado tiene incluido una seria de elementos y subproductos, que

mediante un proceso de transformación permitieron la confección del producto final

(PP003- Recepción, p.1).

2.1.1 Desarrollo del proceso

El proceso inicia con una solicitud de materia prima, la cual es realizada y autorizada por el

Gerente de operaciones y se diligencia en el formato de solicitud de insumos o servicios

(FC002). Esta solicitud llega al proveedor quien despacha los insumos de materia prima.

Cuando llegan los insumos al almacén de Agrosagi S.A, la recepción de materia prima y

material de empaque está a cargo del asistente de logística quien registra el ingreso en el

formato control de recepción (FP019). Posteriormente, se identifica el producto en la bodega

Page 48: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

48

y el mismo asistente de logística procede a realizar un muestreo mediante una guía para

muestreo de fertilizantes y de suministros (GP002). Lo anterior se realiza con el fin de

determinar si el producto está conforme con los parámetros que exige la empresa. Este trabajo

lo realiza un laboratorio externo quien emite un certificado de análisis. Si el producto está

conforme se determina que está disponible para utilización y el asistente de logística le coloca

cartel con sello de aprobado (Ver Diagrama1).

Diagrama de flujo 1

ACTIVIDAD CICLO PHVA

EVIDENCIA RESPONSABLE

P

H

H

FC 002

FP 019

Cartel

Marcación en

Bodega

Gerente

Operaciones

Asistente de

Logística,

Asistente de

Logística

Inicio

2. Recepción Materia Prima y

Material de Empaque

3. Identificación Producto en

Bodega

1. Solicitud de Materia Prima

1

Page 49: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

49

Fuente: Agrosagi S.A

2.1.2 Almacenamiento de materia prima

Mediante una entrevista con personal responsable del almacenamiento de las materias

primas, el señor Miguel Sepúlveda, asistente de logística menciona que la empresa Agrosagi

S.A maneja 58 referencias de materias como lo muestra la Figura 6.

ACTIVIDAD CICLO PHVA

EVIDENCIA RESPONSABLE

H

V-A

H

GP 002.

Certificado De

Análisis

FP 031

Cartel con Sello

de Aprobado.

Asistente de

Logística

Laboratorio

Externo

Asistente de

Logística

Asistente de

Logística

6. Disponible para Utilización

5.¿Producto

Conforme?

Fin

4. Muestreo

1

A

FP 004

Si

No

Page 50: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

50

Figura 6. Materias primas empleadas en Agrosagi S.A

Dentro de las materias primas anteriormente mencionadas la empresa Agrosagi S.A., no

cuenta con alguna sustancia química controlada; por esta razón no reporta el uso de las

Materias primas a SICOQ, pero sí requiere de un certificado de estupefacientes para el

manejo y trabajo con nitratos, ya que dentro de las materias primas a utilizar está el nitrato

de potasio de calcio.

Para el buen almacenamiento de la materia prima, el almacén tiene una tabla donde cuenta

con el grado de flamabilidad, salud, reactividad y contacto de cada material, y bajo estas

condiciones se almacena en los lugares pertinentes para controlar que estén con las

condiciones requeridas.

2.1.3 Despacho de mercancía

El departamento de producción de la empresa Agrosagi S.A. cuenta dentro del proceso de

producción con la solicitud de pedido de materia prima, en primer lugar el gerente de

operaciones realiza un plan de producción, dentro de este se estipula un estimado de cuánta

materia prima van a requerir. El Gerente de compra y venta (Gerente Comercial) aprueba la

solicitud de compras y el operador de planta lleva esta solicitud al almacén donde el asistente

Page 51: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

51

de logística recibe la solicitud y entrega las cantidades solicitadas al operador de planta. La

salida de la materia prima se realiza en el sistema contable (Ver Foto 1).

Foto 1 Plan de producción empresa Agrosagi S.A.

Page 52: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

52

3. GUIA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

3.1.1 Política de administración del riesgo

¿Qué es la política de administración de riesgos? la definición que da la guía para la

administración del riesgo del departamento administrativo de la función pública es “La

gestión o la administración del riesgo establece unos lineamientos acerca del tratamiento,

manejo y seguimiento a los riesgos”

Para establecer la política de administración de riesgo se tomó en cuenta los siguientes

aspectos:

Objetivos

Agrosagi S.A. tiene como objetivo mejorar la productividad en las empresas que forman el

sector agro mediante la promoción del uso de insumos agrícola. Para el complimiento de este

objetivo la empresa debe determinar unos objetivos a cada departamento que conforma la

empresa, para el caso del inventario de materia prima se debe colocar como objetivo ser

eficientes en los tiempos de almacenamiento mejorando de esta forma la rotación de los

inventarios y de esta forma los costos asociados al almacenamiento se verían reducidos y no

solo los costos se verían reducidos sino también los riesgos asociados al tener mucho tiempo

en stock los inventarios, ( Perdida de mercancía, robo de mercancía, deterioro de mercancía

entre muchos más.

Niveles de responsabilidad

Se debe establecer unos niveles de responsabilidad que garanticen el cumplimiento de los

objetivos que se tracen en el área de almacenamiento, se debe establecer niveles de

responsabilidad según las habilidades y destrezas de empleados que conforman el área, de

Page 53: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

53

esta manera cada empleado debe tener un manual de funciones que garanticen el

cumplimiento de los objetivos trazados por el área (Ver Figura 7).

Figura 7.Niveles jerárquicos en al área de almacén

Administrador

El administrador de la Empresa Agrosagi S.A. tiene diversas funciones que debe realizar

para el cumplimiento de los objetivos de cada departamento y por su puesto del objetivo

principal. Una de estas funciones se relaciona con el inventario de materias primas. La

primera función que tiene el administrador con relación al inventario de materia prima es

coordinar, supervisar y dirigir las tomas físicas de inventarios de materias primas para ser

comparadas con las cantidades físicas que reporta el sistema de información contable

Sofland. Frente al ajuste de las cantidades en el sistema, el administrador tiene como tarea

aprobar estos ajustes. La segunda función relacionada con el inventario de materia prima

es la autorización de las compras, revisando las cantidades físicas solicitadas para la

compra con relación a las cantidades estipuladas en el plan de operación además de las

negociaciones con los proveedores en conjunto con el gerente de operaciones.

Page 54: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

54

Gerente de operaciones

El gerente de operaciones tiene como responsabilidad el cumplimiento de los objetivos

de la producción, es la persona que tiene el conocimiento para definir las cantidades que

se requieren en la producción y es por esta razón que es el encargado de realizar las

compras de materias primas y de negociar con los proveedores con la debida autorización

de la administración. Otra función del gerente de operación con relación al inventario es

realizar un muestreo cuando esta llega para ser entregado a la empresa Labsag (Empresa

vinculada) quien determina si la materia prima cumple con todos los requisitos.

Asistente de logística

el asistente de logística es el funcionario que más tiene contacto con el inventario de

materias primas, entre sus funciones esta la recepción de la materia prima, al momento

en que llega el proveedor con la materia prima solicitada el asistente de logística es el

encardado de recibirla, compararla cantidad solicitada en la orden de compra con la

cantidad que viene en la factura, además el asistente de logística pesa la materia prima y

esta deben coincidir con las cantidades de la orden de compre y la facturada por el

proveedor, las 3 cantidades deben de coincidir y el material debe ser el solicitado para

que el función ingrese las materias primas con el valor y las cantidades al sistema contable

Sofland, posteriormente el asistente de logística debe localizar el lugar de

almacenamiento adecuado para cada material en la bodega, una vez el certificado de

producto acto emitido por el laboratorio Labsag, es el asistente de logística quien le

coloca la etiqueta al aprobado y lo pasa para producción.

Mecanismos de comunicación

Page 55: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

55

Se deben utilizar mecanismo de comunicación como correo electrónico, reuniones

corporativas y pancartas, todo esto con el objetivo de comunicar a los funcionarios los

objetivos, seguimiento de actividades y controles. Estos mecanismos de comunicación

deben garantizar que la información llegue a los distintos funcionarios que intervienen en

el inventario de materias primas.

3.1.2 Identificación del Riesgo

En la segunda etapa se deben establecer unos factores de riesgo o fuentes, los eventos o

riesgos, sus causas y consecuencias. En el caso del análisis se pueden incluir análisis

teóricos, datos históricos, opiniones informadas y necesidades de la empresa Agrosagi

S.A.

Establecimiento del contexto

• Externo: su énfasis son los eventos o aspectos esenciales del ambiente externo

en las cuales opera la empresa Agrosagi S.A. y en específico en el inventario de

materias primas. Se tendrán en cuenta evento o aspectos como:

Medioambientales, sociales, económicos y políticos.

• Interno: su énfasis son los eventos o aspectos esenciales con los cuales Agrosagi

S.A. busca alcanzar sus objetivos para el inventario de materias primas. Se

tendrán en cuenta eventos o aspectos como: personal, financieros, procesos,

Tecnología y estratégicos.

• Proceso: su énfasis son los eventos o aspectos esenciales de los procesos que

conforman el inventario de materias primas con los cuales Agrosagi. S.A. realiza

Page 56: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

56

su operación. Se tendrán en cuenta eventos o aspectos como: Diseño del proceso,

interacción con otros procesos y responsables del proceso.

En la Tabla 1 se muestra cada uno de los factores que afectan el contexto en la

empresa Agrosagi S.A.

Tabla 1. Factores para cada categoría de contexto

Medioambi

entalesCatástrofes naturales.

Económicos Mercado de las materias primas.

politicosPoliticas de sustancias quimicas

controladas.

Personal

Rotacion del personal, Seguridad y

salud del personal, personal

competente.

FinancierosInfraestructura del almacen, Capacidad

instalada.

Procesos Capacidad, diseño, ejecución.

ProcesosProveedores, entrada de materia

prima, salida de materia prima.

Tecnologia Disponibilidad del Sistema contable,

mantenimiento del sistema contable.

Diseño del

proceso

Claridad en la descripción del alcance y

la objetivo del proceso.

Interaccion

con otros

procesos

Relación con el proceso de producción.

Reponsable

del proceso

Responsabilidad de los funcionarios

frente al procesos.

Tabla # - Factores para cada categoria del contexto.

Contexto

Externo

Contexto

interno

Contexto

procesos

Page 57: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

57

3.1.3 Los riesgos identificados

Con base en los contextos anteriormente mencionados (Externo, Interno y Procesos) se identificarán una serie de riesgos determinando

las causas con las que estarán asociadas a aquellos eventos o situaciones que pueden afectar el logro de los objetivos.

Tabla 2. Factores para cada categoría del contexto

Riesgo Que puede suceder Como puede suceder Cuando puede sucederQue consecuencias tedria su

materializacion

Medioambientales Catástrofes naturales.Inadecuada atención en un desastre

natural.

Desorientacion del personal por

falta de un plan o una guia de

acción al monto de un desastre

natural.

Al no capacitar ni tener un plan

estratégico de riesgo.

Al momento del desarrollo de

un desastre natural

Pérdidas de vidas humanas, multa por

incumplimiento al no tener un plan

estratégico de riesgo.

Económicos Mercado de las materias primas.Subida de precio de las materias

primas.

Se encarece el producto

terminado.

Con un acuerdo entre las

empresas del sector.

Cuando se tenga escases de

materia prima.

Baja de ventas devido al ingremento en

el precio del producto terminado.

politicosPoliticas de sustancias quimicas

controladas.

Desconocimiento de la actualización a

las políticas de sustancias químicas

controladas.

Incumplimiento a las

actualizaciones realizadas en las

políticas de sustancias químicas

controladas.

Por decisiones del gobierno de

turno de modificar las politicas

de sustancias quimicas

controladas.

Cuando se realice la

actualización de la política de

sustancias químicas

controladas.

Multa por incumplimiento a la política

de sustancias químicas controladas por

parte del Gobierno.

PersonalRotacion del personal, Seguridad y salud

del personal, personal competente.

Baja productividad y desempeño del

personal.

El personal encargado del

almacen tenga mucha rotacion.

Por desmotivación del personal

y desconocimiento del proceso

de almacenamiento.

Con cada salida de personal.Alto gastos economicos por salidas de

personal.

FinancierosInfraestructura del almacen, Capacidad

instalada.

Condiciones de almacenamiento

inadecuados.

Afecta la cálida y vida útil del

producto.

Falta de una adecuada

intraestrutura para el

almacenamiento de la materia

prima.

Al paso de los días después del

ultimo mantenimiento.

Aumento de gastos por perdida de

mercancia.

Procesos Capacidad, diseño, ejecución. Daño o deterioro de la materia prima. Perdida de materia prima.Por mala administracion de la

vida util de las materias primas.

Al término de la vida útil de las

materias primas.

Aumento de gastos por perdida de

mercancia.

ProcesosProveedores, entrada de materia prima,

salida de materia prima.

Perdida,hurto y (o) desorden al

seguimineto de las materias primas.

Incumplimiento en el plan de

producción, por no contar con la

materia prima necesaria.

Por entrega inadecuada de

soportes al monto del ingreso o

salida de materias primas.

Con cada ingreso o salida de

materias primas desde y asi el

almacen.

Contar con información errónea y

afectaria negativamente la economía

porque se incurre en ajustes.

Tecnologia Disponibilidad del Sistema contable,

mantenimiento del sistema contable.

No contar con información confiable y

de forma efectiva.

Se generan fallos en el sistema

contable.

Por no contar con un plan de

mantenimiento preventivo.

Al paso de los días después del

ultimo mantenimiento.

Atraso en los registros, retiros y

consulta de saldo de las materias

primas.

Diseño del procesoClaridad en la descripción del alcance y el

objetivo del proceso.Demora y errores de ejecución.

Los empleados no siquin los

procesos establecidos de

almacenamiento.

Por desconocimiento del

personal de almacenamiento.

Puede generarse en cualquier

momento, el proceso se ejecuta

a diario.

Contar con información errónea y

afectaria negativamente la economía

porque se incurre en ajustes.

Interaccion con otros

procesosRelación con el proceso de producción.

Entrega de cantidad erronea a

producion.Falla en la producion.

Se entrega la cantidad erronea

de materia prima para

producion

En cada entrega que se realice

de maeria prima a prodcucion El costo de la producin aumentarian.

Reponsable del procesoResponsabilidad de los funcionarios frente

al procesos.Retraso en la toma de decisiones.

Se atrasan los procesos de

compra, almacenamiento y

producción.

Al momento de delegar las

actividades del proceso de

almacenamiento.

Con cada solicitud.Aumento de gastos en el reproceso de

almacenamiento.

Tabla # - Factores para cada categoria del contexto.

Contexto

Externo

Contexto

interno

Contexto

procesos

Page 58: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

58

3.1.4 Valoración del riesgo

Se establece para cada uno de los riesgos la probabilidad de ocurrencia y el nivel de

ocurrencia o consecuencia con el fin de estimar las zonas de riesgos.

Análisis del riesgo

El análisis de riesgo cuenta con aspectos como la tabla para determinar el riesgo, tabla

para determinar el impacto o consecuencias y la matriz de evaluación del riesgo para

establecer las zonas de riesgo.

Determinar probabilidad

De acuerdo con la guía de para la administración del riesgo se entiende por probabilidad “la

posibilidad de ocurrencia del riesgo, ésta puede ser medida con criterios de frecuencia o

factibilidad”. En el caso de la frecuencia es todo número de eventos que se analizan en un

periodo establecido, se pueden basar en hechos históricos asociados a cada riesgo. Por otra

parte, mediante el criterio de la factibilidad se examinan factores internos y externos que

pueden generar los riesgos.

A continuación, se presenta, en la Tabla 3, la probabilidad.

Page 59: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

59

Tabla 3. Probabilidad

Fuente: Guía para la administración del riesgo del departamento administrativo de la

función pública (p. 19).

Determinar consecuencias o nivel de impacto

El impacto lo podemos comprender como las consecuencias que se tiene al momento de

materializarse los riesgos en la empresa Agrosagi S.A. Se tendrá encueta las posibles

consecuencias que se establecieron en el punto 2 - identificación de los riesgos para medir el

impacto de cada riesgo.

A continuación, se presenta, en la Tabla 3 el impacto.

Page 60: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

60

Tabla 4. Impacto

Fuente: Guía para la administración del riesgo del departamento administrativo de la

función pública (p. 20).

Page 61: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

61

3.1.5 Matriz de riesgo

La matriz de riesgo se asemeja a un plano cartesiano donde la probabilidad de ocurrencia

seria el eje “Y” y el nivel de impacto correspondería al eje “x”. si se intercepta un punto entre

estos ejes se determinará un estimado del nivel de riesgo de acuerdo a la zona de riesgo donde

se ubique el riesgo identificado. Riesgo inherente se le denomina a este primer análisis

realizado donde es aquel riesgo que Agrosagi S.A. tiene que afrontar por ausencia de acciones

por parte de la administración, para modificar su probabilidad y ocurrencia, como lo indica

la Figura 8.

Figura 8. Matriz del riesgo

Fuente: Guía para la administración del riesgo del departamento administrativo de la

función pública (p. 22).

Se analizaron cada uno de los riesgos evidenciados en cada contexto de la empresa Agrosagi

S.A. donde se midieron la probabilidad, ocurrencia y el impacto que tendrían dentro de la

compañía, y se obtuvieron los resultados que aparecen en la Tabla 4.

Page 62: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

62

Tabla 5. Indicadores de riesgo, probabilidad e impacto en Agrosagi S.A.

Una vez se determinarán la probabilidad de ocurrencia y el nivel de impacto para cada riesgo,

se procede a tabular cada riesgo para determinar en qué zona de nivel de riesgo se encuentra:

zona de riesgo bajo, moderado, alto y zona de riesgo extrema, como lo indica la Figura 9.

Figura 9. Indicadores de riesgo por zona

Numeracion Riesgo Probabilidad Impacto

1Inadecuada atención en un

desastre natural.3-Posible 5-Catastrofico

2Subida de precio de las materias

primas.4-Probable 2-Menor

3

Desconocimiento de la

actualización a las políticas de

sustancias químicas controladas.

4-Probable 2-Menor

4Baja productividad y

desempeño del personal.2-Improbable 3-Moderado

5Condiciones de

almacenamiento inadecuados.2-Improbable 4-Mayor

6Daño o deterioro de la materia

prima.2-Improbable 3-Moderado

7

Perdida,hurto y (o) desorden al

seguimineto de las materias

primas.

2-Improbable 3-Moderado

8No contar con información

confiable y de forma efectiva.5-Casi siempre 2-Menor

9 Demora y errores de ejecución. 1-Rara Vez 3-Moderado

10Entrega de cantidad erronea a

producion.3-Posible 3-Moderado

11Retraso en la toma de

decisiones.3-Posible 3-Moderado

Page 63: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

63

Se puede evidenciar en la matriz de riesgo que no hay riesgos en la zona de riesgo bajo. Por

otra parte, los riesgos enumerados 4,6 y 8 se encuentran en la zona de riesgo moderado. Los

riesgos 2,3,5,7,9 y 10 están en la zona de riesgo alto y el único riesgo en la zona de riesgo

extremo, es el 1.

5 Casi seguro 8

4 Probable 2.3

3 Posible 10.11 1

2 Improbable 4.6,7 5 ZONA RIESGO

EXTREMO

ZONA RIESGO

MODERADO

1 Rara Vez 9 ZONA RIESGO

ALTO

ZONA RIESGO

BAJA

1

Insignificante2 Menor 3 Moderado 4 Mayor

5

Catastrofico

Pro

bab

ilid

ad d

e o

curr

enci

a

Page 64: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

64

4. MEJORAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE

INVENTARIOS DE LA EMPRESA AGROSAGI S.A

De acuerdo con los riesgos identificados anteriormente para el almacén de materias primas

en la empresa Agrosagi S.A., se proponen unas mejoras para fortalecer los procesos de

control en el almacén de materias primas.

Acciones fundamentales

Mejora del proceso

Las mejoras ayudan a los procesos a evolucionar, permitiendo una mayor eficiencia y eficacia

en cada una de las actividades que se desarrollan. Con cada mejoría que se realice a los

controles, el nivel de riesgo será menor, mitigando de esta forma los riesgos asociados a los

procesos.

¿Quién lleva a cabo el control?

Cada actividad en los controles requiere de un personal responsable quien se haga cargo del

cumplimiento de dichas actividades para que el control funcione sin ninguna anomalía. Es

pertinente que las responsabilidades sean asignadas al personal idóneo con las competencias

y la jerarquía necesarias para asumir los retos que se pueden presentar en el desarrollo de las

activadas de control durante el proceso.

Fecha de realización

Page 65: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

65

Cuando se plantea realizar una mejora a un proceso es indispensable establecer la fecha en

que se dé inicio a la ejecución de la mejora, dando tiempo para la planeación y posterior

seguimiento de las actividades dentro del control seleccionado. Al establecer una fecha de

realización se tiene pleno conocimiento del tiempo en cada una de las etapas de

implementación, y de esta manera poder difundir a empleados de la organización lo

implementado.

Se procede a realizar una matriz para mejorar los procedimientos de los controles en la

bodega de materia prima. La guía muestra una serie de mejoras para los controles efectuados

en los procesos del almacén de materias primas, determinado el personal responsable de

aplicar las mejoras, una fecha estimada de la implementación y el tipo de control aplicable a

la mejora.

Page 66: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

66

Tabla 6. Matriz de mejora

Page 67: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

67

Page 68: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

68

Cada una de las mejoras fue discutida con Carolina Fernández – Seguridad y salud en el

trabajo, la persona líder en las nuevas políticas que va a implementar el cambio de gerencia.

Además se cuenta con el visto bueno de la nueva administradora - Zoraida y el nuevo Gerente

general – Richard Javier Salazar. En síntesis, la Figura 10 se muestra la relación entre lo

parcialmente mejorado, lo efectuado y lo no efectuado por la propuesta.

Figura 10 Porcentaje de mejora

Se puede observar que Agrosagi S.A. ha implementado el 80% de las oportunidades de

mejora en los procesos para el almacén de materias primas, el 10% que se encuentra

parcialmente implementado se debe a la los cambios que han venido teniendo en la

elaboración del plan estratégicos de riesgos para desastres naturales, pero se tiene previsto

que se terminara y se implementara para junio de este año. Para el caso del 10% que no se va

10%

10%

80%

Parcialmente

No efectuado

Efectuado

Page 69: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

69

a efectuar este se debe al problema que presenta la empresa en sus cuentas por pagar a

proveedores por eso la nueva gerencia tiene estimado que mientras se recuperan el gerente

de operaciones realice las compras a proveedores diferentes, ya que a todos los proveedores

se les deben, se pagan 1 o 2 facturas a un proveedor en específico para que este pueda

despachar la materia prima.

Page 70: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

70

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las mejoras propuestas para los controles en los procesos del inventario de materias primas

dan solución al riesgo existente y evidenciado en la empresa Agrosagi S.A., modificando los

procesos existentes para dar una mayor cobertura a los controles y de esta forma mitigar los

riesgos ya mencionados.

La comunicación entre las personas encargadas directamente e indirectamente del inventario

de materias primas es fundamental para el cumplimiento de cada una de las mejoras

propuestas y de esta forma poder cumplir con los objetivos trazados para el inventario de

materias primas.

Por otra parte, es necesario que cualquier proceso de intervención en los procesos internos

de una empresa, en especial el del control de inventarios para Agrosagi S.A., se realicen con

base en los protocolos vigentes a través de guías operacionales, teorías probadas, así como

de un contexto empresarial de los procesos que permita el diagnóstico y la intervención

oportuna.

Page 71: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcántara, l. (2017). El desafío de ser diferente. México: GPR.

Arango Nieto, L. (23 de Marzo de 2017). Sector agropecuario durante el 2016 y perspectivas

para el 2017. Recuperado el 12 de julio de 2017, de

http://www.portafolio.co/opinion/luis-arango-nieto/sector-agropecuario-durante-el-

2016-y-perspectivas-para-el-2017-coyuntura-24-de-marzo-de-2017-504396

Gryna, F. M., Juran, j. M., & Chua, R. C. (1995). Análisis y planeación de la calidad. Del

desarrollo del producto al uso. México: McGraw-Hill.

Reza Becerril , F. (1997). Ciencia, metodología e investigación. Pearson Educación.

Barbosa García , D., & Reyes Marín, Y. (2013). Universidad de la Salle. Recuperado el 21

de Agosto de 2017, de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3785/T17.13%20B234i.pdf?

sequence=1

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación . Bogota: Prentice Hall.

British Standards Institution. (1991). Glossary of terms used in management services.

British Standards Institution -BSI-. (1991). Glossary of terms used in management services,

BS 3138.

Camisón, C., Cruz, S., & González , T. (2006). Gestión de la calidad: conceptos, enfoques,

modelos y sistemas. Madrid: Pearson Educación, S. A.

Carol, R., & Bednar, D. (1994). DEFINING QUALITY: ALTERNATIVES. Academy of

Management Review , 419-445.

Cerda, H. (1992). Los elementos de la Investigacion. Bogotá: El Búho.

Departamento de la Función Pública. (2014). Guia de la Administración del Riesgo. Bogotá.

Entidad Latinoamericana de Consultoría Educativa S.C. (s.f). Recuperado el 11 de agosto de

2017, de

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=20&cad

=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjt6MDUg9rVAhWB0iYKHW91CJ04ChAWCFswC

Page 72: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

72

Q&url=https%3A%2F%2Fwww.uatx.mx%2Fcalidad%2Fportafolio_marzo_2014%

2F9norma.doc&usg=AFQjCNGF_Gwml2QllyF5OU5r6ZU-FQrOQg

Estupiñán Gaitán, R. (2006). Control interno y fraudes. Bogotá: ECO Ediciones.

Feigenbaum, A. (1951). Quality control: principles, practice and administration. Nueva

York: McGraw-Hill.

Felipe Valdés, P., & Guerra Valverde, Y. R. (2014). Modelos y Sistemas de Inventarios:

ejercicios resueltos.

Fierro, A. (2008). Contabilidad Genera. Bogotá D.C: Ecoe ediciones.

Fierro, A. (2009). Contabilidad de Activos. Bogotá D.C: Ecoe ediciones.

García Diaz, F., Medina Marroquín, J. M., Serrano Pájaro, A., & Zuluaga Ramírez, P. A. (20

de Diciembre de 2011). Recuperado el 20 de Diciembre de 2017, de

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/177/Francisco%20Gar

c%C3%ADa%20D%C3%ADaz.pdf?sequence=1

Gómez Sandoval, R., & Guzmán Gómez, O. (2016). Unilibre. Recuperado el 19 de agosto

de 2017, de

http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9170/proyecto.pdf;sequenc

e=1

Gonzalez Torrado, D., & Sánchez Barajas , G. (2010). Universidad Javeriana. Recuperado

el 23 de Agosto de 2017, de

http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis423.pdf

Hammer, M., & Champy , J. (1993). Re-engineering the Corporation: A Manifesto for

Business Revolution. Nueva York. : Harper Collins Publishers.

Juni, J., & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación

2. Argentina: Brujas.

Juran, J. M. (1995). A History of Managing for Quality. Milwaukee: ASQ Quality Press.

Mantilla, S. (2002). Control Interno . Bogotá D.C: Ecoe ediciones.

Mendoza Castaño, S., & Mosquera Maya, D. (2013). Universidad ICESI. Recuperado el 15

de Agosto de 2017, de

Page 73: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

73

https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76686/1/propuesta

_inventarios_materia.pdf

Ministerio de Fomento de España. (s.f.). MINISTERIO DE FOMENTO. Recuperado el 9 de

agosto de 2017, de http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/9541ACDE-55BF-4F01-

B8FA 03269D1ED94D/19421/CaptuloIVPrincipiosdelagestindelaCalidad.pdf

Naghi Namakforoosh, M. (2000). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. méxico:

Limusa.

Ospina , R. (enero-junio de 2006). La reingeniería de procesos: una herramienta gerencial

para la innovación y mejora de la calidad en las organizaciones. Cuadernos

Latinoamericanos de Administración, vol. II(núm. 2), 91-99.

Paladines Galarza, F. Y., Valarezo González, k. P., & Yaguache Quichimbo, J. J. (2013). La

comunicación integral, un factor determinante en la gestión de la empresa

ecuatoriana. Signo y Pensamiento, 110-128.

Procolombia. (2017). Invierta Colombia. Recuperado el 7 de agosto de 2017, de

http://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/servicios.html

Rendón, D. (2013). Control estadístico de calidad. Colombia. Antioquia: Universidad

Nacional.

S.C, E. L. (s.f.).

Sánchez Navarro, D., Lis Gutierrez, J., Campo Robledo, J., & Herrera Saavedra, J. (11 de

Octubre de 2013). Superintendencia de Industria y Comercio. Recuperado el 12 de

agosto de 2017, de http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/Estudios-

Academicos/Documentos-Elaborados-Grupo-Estudios-

Economicos/6_Estudio_Sobre_Sector_Fertilizantes_Colombia_Octubre_2013.pdf

Santacruz Marín, M. (2014). El control interno basado en el modelo COSO. REVISTA DE

INVESTIGACIÓN DE CONTABILIDAD, 36-43.

Serna Gómez, H. (2011). Gerencia Estratégica . Bogotá D.C: 3R Editores.

Tairí Guilló, J. J. (2000). Calidad total: fuente de ventaja competitiva. Alicante:

Publicaciones Universidad de Alicante,.

Page 74: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

74

Ureña López, A. (1998). IPN:HOME. Recuperado el 7 de agosto de 2017, de

http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/2943/I2.1106.pdf?sequence=1

Velázquez Nava, D. E. (2009). IPN:HOME. Recuperado el 7 de agosto de 2017, de

http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/2943/I2.1106.pdf?sequence=1

Villamil Torres, D. (2015). LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL INTERNO DE

INVENTARIOS PARA EL SECTOR DROGUISTA DE ACUERDO CON LAS

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA – NIAS. Bogotá: Universidad

Militar Nueva Granada.

Page 75: DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR EL PROCEDIMIENTO DE …

75


Recommended