+ All Categories
Home > Documents > División Conceptual

División Conceptual

Date post: 23-Feb-2016
Category:
Upload: frye
View: 103 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
División Conceptual. “Se debe hacer todo tan sencillo como sea posible, pero no más sencillo” Albert Einstein  (1879-1955). La D ivisión. - PowerPoint PPT Presentation
12
DIVISIÓN CONCEPTUAL “Se debe hacer todo tan sencillo como sea posible, pero no más sencillo” Albert Einstein (1879-1955)
Transcript
Page 1: División Conceptual

DIVISIÓN CONCEPTUAL

“Se debe hacer todo tan sencillo como sea posible, pero

no más sencillo”Albert Einstein (1879-1955)

Page 2: División Conceptual

LA DIVISIÓN

El objetivo de la división radica en distinguir y ordenar las partes que se encuentran comprendidas en las totalidades que se presentan a nuestra mente. Así pues, la división es una operación lógica por la que se distinguen o se separan las parte de un todo. Dividir es descomponer el todo en sus partes.

1. asesino en serie no identificado en 1888, en el distrito de Whitechapel, en Londres* Texto. Escobedo, R. (1997). “Lógica Formal”1era. Reimpresión. Ed. Trillas. México.Imagen Maiocchi, M. (2009). Pensamiento sistémico”. Recuperado el 3 de junio 2011. de http://juancarlosmorales-ruiz.blogspot.com/2009_04_01_archive.html

“Vamos por partes”Jack el destripador1

Page 3: División Conceptual

DE LA DIVISIÓNElementos

El todo

Lo que se divide

Las partes

Los componentes del todo

Fundamento

La formalidad o aspecto que se toma en cuenta para hacer la división

Page 4: División Conceptual

LEYES DE LA DIVISIÓN

1. COMPLETA, DE TAL FORMA QUE AL REUNIR A LAS PARTES RESULTE EL TODO.

2. EL FUNDAMENTO PARA HACER LA DIVISIÓN DEBER SER EL MISMO PARA CADA UNA DE LAS PARTES.

3. QUE LAS PARTES SEAN DISTINTAS ENTRE SÍ Y DISTINTAS DEL TODO.

4. QUE NINGUNA PARTE SEA IGUAL O MAYOR QUE EL TODO.

5. LA DIVISIÓN DEBE SER GRADUALMENTE PROGRESIVA6. BREVE Y CLARA.

Escobedo, R. (1997). “Lógica Formal”. 1era. Reimpresión. Ed. Trillas. México.

Page 5: División Conceptual

DIVISIONESInstrucciones: Algunas de las siguientes divisiones son incorrectas, señala con una X la ley o leyes que no cumpla cada una, o si está correcta.

1 2 3 4 5 6 Correcta

Ej. Huesos de la pierna: Esqueleto, fémur, tibia y peroné X X

1 Fronteras de México: Guatemala, Belice, Océano Atlántico,  Océano Pacífico y la Frontera Norte.

2 Tipos de palabras dependiendo de su acentuación: Agudas,  graves, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas

3 Libros de Nuevo Testamento: Evangelios, Hechos,  Cartasde San Pablo, Cartas Apostólicas, Apocalipsis y Biblia.

4 Compuestos químicos: Orgánicos, vivos e inorgánicos

5 Alumnos del salón 1211: Cesar, Manuel, Emmanuel, 40286, 5 de lista, 6 de lista, 40468,...

6 Estaciones del año: Primavera, verano y otoño

7 Días de la semana: lunes, martes, miércoles el quinto, el día de Venus, el día de Saturno y el día del Señor.

Page 6: División Conceptual

EJEMPLO

Humanidad

Género

EtniaLengua

País

Imagen Maiocchi, M. (2009). Pensamiento sistémico”. Recuperado el 3 de junio 2011. de http://juancarlosmorales-ruiz.blogspot.com/2009_04_01_archive.html

Page 7: División Conceptual

TareaRealizar, de los siguientes conceptos, una división observando las reglas de la división.

1. CIENCIA2. MATEMÁTICAS3. PERIODOS DE LA

FILOSOFÍA4. FÍSICA5. CORRIENTES DE LA

FILOSOFÍA6. CURIOSIDADES DE LOS

FILÓSOFOS7. CIENCIAS FILOSÓFICAS8. INVENTOS

ÁRBOL DE PORFIRIO

Page 8: División Conceptual

La sencillez intelectual sólo es pereza mentalSi miramos filosóficamente la realidad al punto descubrimos una primera cualidad que, de no ser porque siempre estamos distraídos, no lo habríamos percibido: ¡No hay nada simple en nuestra realidad!.

Ortiz, S. (2004). Esfera complex. Recuperado el 3 de junio 2011De http://www.moebio.com/esfera/complexity/esfera.htm

Page 9: División Conceptual

VIVIENDO EN LA COMPLEJIDAD

SESIÓN PRÁCTICAMAPAS CONCEPTUALES

Bissom, M. (1977). “Visual Complexity”. Recuperado 10 de junio 2011. de http://maisonbisson.com/blog/post/11193/visual-complexity/

Page 10: División Conceptual

PARA CREAR UN MAPA CONCEPTUAL

REQUISITOSLa función fundamental del bachillerato no es enseñar, sino desarrollar lo ya sabido por el alumno, por ello Plutarco quería encender la mente.

1. Explicar la relación existente entre un mapa conceptual y un mapa de carreteras.

2. Explicar qué es un concepto, una proposición y su importancia.

3. Explicar la importancia que tiene la jerarquía entre conceptos.

4. Explicar la importancia de formar oraciones con sentido lógico, es decir, unidades semánticas.

5. Iniciar la confección del mapa.

PASOS GENERALES1. Repasar los conceptos básicos sobre la elaboración de mapas conceptuales. 2. Escribir en la pizarra cualquier concepto, por ejemplo árbol, lluvia y preguntar a los estudiantes si les crea alguna imagen mental. 3. Pedir a los estudiantes que digan todas las palabras que se relacionan con este concepto y escribirlas en la pizarra. 4. Nombrar una serie de palabras como: donde, como, con, entre otras. Preguntar a los estudiantes si estas palabras crean alguna imagen mental. Indique que éstos no son términos conceptuales sino, que son palabras de enlace. Es decir, palabras que se utilizan para unir dos o más conceptos y formar frases que tengan significado. 5. Escribir en la pizarra unas cuantas frases cortas, formadas por dos conceptos y una o varias palabras de enlace; con el objetivo de ilustrar cómo el ser humano utiliza conceptos y palabras de enlace para transmitir algún significado, por ejemplo: El árbol es frondoso. 6. Pedir a los estudiantes que formen por sí solos unas cuantas frases cortas y que identifiquen las palabras de enlace y los conceptos. 7. Ordenar los conceptos de los más generales a los más específicos. Que impliquen que los conceptos más generales son los que tienen un mayor poder explicativo o inclusivo, es decir, más información, y que permiten aglutinar otros más específicos o con menos información 8. Pedir a los estudiantes que elaboren el mapa conceptual. Indíqueles que para conseguir una buena presentación de los significados proporcionales, tal como ellos lo entienden, hay que rehacer el mapa una, dos o más veces.

Segovia, L . (2002). “Estrategia para elaborar mapa conceptuales”. EDUTEKA. recuperado el 9 de junio 2011. De http://www.eduteka.org/pdfdir/MapasConceptuales.pdf

Page 11: División Conceptual

TEXTO PARA ANÁLISISLIBRO QUINTO

SÉNECA - DE LA BREVEDAD DE LA VIDA (1) - A PAULINOCAPÍTULO PRIMERO

La mayor parte de los hombres, oh Paulino, se queja de la naturaleza, culpándola de que nos haya criado para edad tan corta, y que el espacio que nos dio de vida corra tan veloz, que vienen a ser muy pocos aquéllos a quienes no se les acaba en medio de las prevenciones para pasarla. Y no es sola la turba del imprudente vulgo la que se lamenta de este opinado mal; que también su afecto ha despertado quejas en los excelentes varones, habiendo dado motivo a la ordinaria exclamación de los médicos, que siendo corta la vida, es larga y difusa el arte de vivir. De esto también se originó la querella (indigna de varón sabio, aunque tratando de comprender) que Aristóteles dio, que siendo la edad de algunos animales brutos tan larga, que en unos llega a cinco siglos y en otros a diez, sea tan corta y limitada la del hombre, criado para cosas tan superiores. El tiempo que tenemos no es corto; pero perdiendo mucho de él, hacemos que lo sea, y la vida es suficientemente larga para ejecutar en ella cosas grandes, si la empleáremos bien. Pero al que se le pasa en ocio y en deleites, y no la ocupa en loables ejercicios, cuando le llega el último trance, conocemos que se le fue sin que él haya entendido que caminaba. Lo cierto es que la vida que se nos dio no es breve, nosotros hacemos que lo sea; y que no somos pobres, sino pródigos del tiempo; sucediendo lo que a las grandes y reales riquezas, que si llegan a manos de dueños poco cuerdos se disipan en un instante; y al contrario las cortas y limitadas, entrando en poder de próvidos administradores, crecen con el uso. Así nuestra edad tiene mucha latitud para los que usaren bien de ella.

Seneca, L. “De la brevedad de la vida Carta a Paulino”. (55). Recuperado el 9 de junio 2011. de http://www.e-torredebabel.com/Biblioteca/Seneca/Seneca-Brevedad-Vida.htm

Page 12: División Conceptual

EL SABUESOUN BUEN SABUESO HA RECORRIDO ESMERADAMENTE CADA UNO DE ESTOS CAMPOS CUADRICULADOS. AL DÍA SIGUIENTE LLEGAS TU Y SÓLO ENCUENTRAS ALGUNOS RASTROS DISPERSOS. RECONSTRUYE EXACTAMENTE LOS RECORRIDOS DEL SABUESO SABIENDO QUE: 1).- Cada tablero contiene un recorrido diferente e independiente de los otros.2).- El sabueso ha avanzado a lo largo de números consecutivos, pasando de una casilla a otra vecina, en horizontal o en vertical (nunca en diagonal)3).- Cada recorrido empieza en un número que puede estar entre 1 y 25, y es algo que también debes descubrir.4).- El sabueso no ha dejado casillas sin visitar, es decir ha recorrido todo el tablero. 5).- En el primer caso el maestro Nabor, que es muy considerado (y que ya conoce los recorridos, porque el sabueso es suyo), quiso indicar el comienzo del recorrido (para que no batalles tanto).

241

27 365

7 1619 26

3042

132128

48 4542

11 2833 46

1542

3622

A B

C D


Recommended