+ All Categories
Home > Education > Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

Date post: 26-Jun-2015
Category:
Upload: sofia-mendez
View: 41 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
inteligencias múltiples
31
1. HISTORIA DE LA INTELIGENCIA En la historia de la inteligencia se pueden catalogar cuatro comportamientos inteligentes en relación al ser humano: El primero se originó en el principio de la raza humana, en donde los hombres trataron de explicarse la naturaleza que les rodeaba. El segundo, cuando el hombre trata de comprenderse así mismo, debe saber cual es su naturaleza como humano, de comprender que lo hace distinto a los demás pero casi igual a todos, curiosidad de conocer cual es su origen, por qué es de una forma y no de otra. El tercero es la necesidad de saber si existe un ser superior al hombre, si existe un Dios o Dioses, los cuales le den explicación al universo y a la misma existencia del hombre. El cuarto comportamiento inteligente está relacionado con la intención de relacionarse con sus congéneres, de entender a los demás y establecer medios de comunicación efectivos. 1.1 DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA El concepto de Inteligencia es seguramente uno de los más debatidos y se entiende comúnmente como la capacidad de un sistema (ya sea humano o no) de entender y comprender su entorno, y de resolver problemas. Sin embargo definir exactamente en que consiste la inteligencia ha sido siempre objeto de polémica. Actualmente se entiende que para que se pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, este debe abarcar varias habilidades tales como la capacidad de razonar , planear , resolver problemas , pensar de manera abstracta , comprender ideas y lenguajes , y aprender. Entre la multitud de definiciones que existen sobre inteligencia algunas incluyen rasgos como la creatividad , personalidad , carácter , conocimiento o sabiduría . Sin embargo, otras definiciones prefieren no incluir estos rasgos.
Transcript
Page 1: Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

1. HISTORIA DE LA INTELIGENCIA

En la historia de la inteligencia se pueden catalogar cuatro comportamientos inteligentes en relación al ser humano: El primero se originó en el principio de la raza humana, en donde los hombres

trataron de explicarse la naturaleza que les rodeaba. El segundo, cuando el hombre trata de comprenderse así mismo, debe saber

cual es su naturaleza como humano, de comprender que lo hace distinto a los demás pero casi igual a todos, curiosidad de conocer cual es su origen, por qué es de una forma y no de otra.

El tercero es la necesidad de saber si existe un ser superior al hombre, si existe un Dios o Dioses, los cuales le den explicación al universo y a la misma existencia del hombre.

El cuarto comportamiento inteligente está relacionado con la intención de relacionarse con sus congéneres, de entender a los demás y establecer medios de comunicación efectivos.

1.1 DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA

El concepto de Inteligencia es seguramente uno de los más debatidos y se entiende comúnmente como la capacidad de un sistema (ya sea humano o no) de entender y comprender su entorno, y de resolver problemas. Sin embargo definir exactamente en que consiste la inteligencia ha sido siempre objeto de polémica.

Actualmente se entiende que para que se pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, este debe abarcar varias habilidades tales como la capacidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender. Entre la multitud de definiciones que existen sobre inteligencia algunas incluyen rasgos como la creatividad, personalidad, carácter, conocimiento o sabiduría. Sin embargo, otras definiciones prefieren no incluir estos rasgos.

Ebbinghauss señala como aspecto fundamental de la inteligencia, la capacidad de combinación. Spearman habla de la inteligencia como un factor correlativo, una especie de potencialidad exploradora. Para Piaget Inteligencia es la capacidad de adaptación al medio.

Howard Gardner define la inteligencia como la capacidad para resolver problemas cotidianos, para generar nuevos problemas, para crear productos y para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no y la educación no podía cambiar ese hecho.

Se puede considerar entonces la inteligencia como un conjunto de actividades psíquicas relativas a la razón en un sentido potencial y dinámico, o bien, la capacidad de resolver tareas nuevas, más con base a la comprensión global procesos de pensamiento sobre lo planteado que a la experiencia.

Page 2: Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

Las teorías sobre la constitución de la Inteligencia se han ido dando paso unas a otras a lo largo de la corta historia de la Psicología Científica. Desde la concepción monárquica y única de la Inteligencia -two factor theory-, o factor G (general) de Spearman, hasta la concepción oligárquica -multimodal theory- o suma de capacidades independientes unas de otras de entre sí de Thorndike, hay una gran gama de posicionamientos teóricos defendidos con mejor o peor fortuna.

Pero seguramente uno de los aspectos donde la Inteligencia adquiere la máxima cuota de debate es el que hace referencia a su origen. No está clara la participación de los elementos del binomio herencia/medio ambiente o genética/educación en la Inteligencia. En buena parte esta polémica se ha jugado fuera del campo de la Psicología y el peso de cada concepto ha estado frecuentemente influenciado desde la filosofía o la política.

1.2CLASES DE INTELIGENCIA

1.2.1 Inteligencia fisiológica. La Inteligencia en fisiología, es la capacidad mental para razonar, planear, resolver problemas, pensar en abstracto, aprender, comprender ideas y el lenguaje. La inteligencia intenta medirse por medio de un test de inteligencia que asumen muchas formas, pero todos miden el mismo tipo de inteligencia.

1.2.2 Inteligencia básica. La inteligencia es la capacidad evolutiva por la cual el individuo es capaz de tomar decisiones dependiendo de su entorno, y mejorar sus condiciones de supervivencia, como individuo, como grupo o como especie. Esta definición se basa en que no se vive para pensar, sino que se piensa para vivir. Desde el punto de vista de la evolución, los seres más simples reaccionan ante el medio por programación genética, miedos y afinidades instintivas. Un pequeño cambio en estos instintos supone muchas generaciones. Para que la adaptación al medio sea más rápida, son los propios individuos los que han de reprogramar sus comportamientos, aprendiendo del medio y reaccionando en consecuencia, esto es, con inteligencia.

1.2.3 Inteligencia Artificial. La Inteligencia Artificial es una combinación de la ciencia del computador, fisiología y filosofía, tan general y amplio como eso, es que reúne varios campos (robótica, sistemas expertos, por ejemplo), todos los cuales tienen en común la creación de máquinas que pueden "pensar". La idea de construir una máquina que pueda ejecutar tareas percibidas como requerimientos de inteligencia humana es un atractivo. Las tareas que han sido estudiadas desde este punto de vista incluyen juegos, traducción de idiomas, comprensión de idiomas, diagnóstico de fallas, robótica, suministro de asesoría experta en diversos temas.

1.2.4 Inteligencia humana.

Page 3: Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

La inteligencia, como ocurre con otras capacidades del cerebro (la creatividad y la memoria), engloba a varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados por la fisiología. La inteligencia humana es una capacidad que abarca una sumatoria de condiciones que la hacen única como fuente creativa e imaginativa, su definición no es fácil y muchas veces se suele confundir con la astucia que un individuo pueda desarrollar. No debe confundirse además con la sabiduría que un sujeto pueda llegar a obtener como producto del uso de la inteligencia.

1.3 EL CONCEPTO CIENTÍFICO

La intervención de la ciencia en el ambiente de la educación, trajo consigo nuevas teorías referentes a la inteligencia, por cuanto en ese momento histórico era un tema de actualidad, siendo trabajado ampliamente como lo veremos a continuación. Las primeras definiciones de la inteligencia fueron formuladas en el Siglo XIX por Francis Galton1, quien dijo que la inteligencia es una aptitud cognitiva general que determina el éxito o fracaso de un sujeto ante cualquier tarea. Siguiendo esta definición, naturalmente, cualquier tipo de tarea dirigida a mejorar los potenciales cognitivos sería vana.

A comienzos del Siglo XX, el foco de atención se centró en lograr instrumentos que midieran los diferentes niveles o puntuaciones de inteligencia en los seres humanos. El primer autor que se destacó en este sentido fue James Mc.Keen Cattell (1860-1944), quien desarrolló una test para evaluar la inteligencia en las personas, y fue pionero en el uso del concepto de prueba mental.

El trabajo de investigación científica sobre la inteligencia se inició prácticamente cuando el gobierno francés, a principios de Siglo, le pidió a Alfred Binet2, un prestigioso psicólogo de Francia, que generara, si era posible, un procedimiento que permitiera rápida y eficazmente detectar la inteligencia de los escolares de su país. En esa época no existía la educación especial, tampoco podía detectarse con seguridad los casos de retraso mental o de dificultades de aprendizaje. En esta situación, el movimiento de los tests de inteligencia, que se inicia con Binet, ha ocupado y ocupa un lugar importante en la actividad profesional de la psicología.

Luego de Binet, continuaron otros teóricos la investigación sobre la medición de la inteligencia y así fueron construyendo el primer concepto científico de inteligencia. El mayor avance de esos investigadores lo supuso la creación del concepto de edad mental, es decir, la edad cronológica que corresponde a un nivel

1 GALTON, Francis. 16 de febrero de 1822 – 17 de enero de 1911), Explorador y científico. contribuyó a diferentes áreas de la ciencia como la psicología, la biología, la tecnología, la geografía, la estadística o meteorología.2 BINET, Alfred. (1857 – 1911).Pedagogo y psicólogo francés, se conoce por su esencial contribución a la psicometría. Y se considera el padre de los test de inteligencia.

Page 4: Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

característico de rendimiento. En 1912, William Stern3 formuló el concepto de cociente intelectual, el cual es el resultado de dividir edad mental, entre edad cronológica y multiplicarlo por 100.

Este concepto se llama psicométrico, porque compara el rendimiento de una persona con el de un grupo determinado y utiliza la estadística para determinar la medida de la inteligencia a través del famoso coeficiente de inteligencia (CI), que es una medida que se obtiene mediante la siguiente fórmula: CI = (Edad Mental/ Edad Cronológica) x 100

Charles Spearman4, investigador inglés perfeccionó un procedimiento matemático para estudiar a partir de las pruebas la estructura de la inteligencia, con la cual Spearman fundamentó la primera teoría científica sobre la inteligencia, llamada «Teoría Factorialista», esta afirma que en cada tarea, eficazmente resuelta, intervienen dos factores, uno general y otro específico.

El factor general, llamado también factor «G», es el más importante, pues propone un componente de la inteligencia que consiste en una doble capacidad complementaria. Una permite discriminar las relaciones entre entidades u objetos y la otra, a partir de un objeto o entidad y una relación, permite identificar el objeto o relación adecuados. Aquí nos ubicamos en el proceso de pensamiento que supone establecer relaciones y correlatos por comparación y que se ubica en el núcleo de la actividad inteligente, medida a través de su rendimiento.

Louis Leon Thurstone5, un investigador norteamericano, quien, basándose también en la técnica de los tests de inteligencia y aplicando nuevos procedimientos algebráicos y un abanico más amplio de tareas, propone un modelo multifactorial de la inteligencia (1938). Sostuvo también que la inteligencia no puede concebirse en un concepto unitario, restó importancia a un factor general, y valoró sin embargo, las capacidades más específicas, añadiendo que la inteligencia estaría formada por siete factores o aptitudes mentales primarias.

Thurstone no sólo quiere responder al problema del rendimiento o nivel de inteligencia, sino al de las aptitudes o factores diferenciales de la inteligencia que daría cuenta de las variedades de rendimientos de persona a persona. El nivel de cada aptitud que se posee determina la eficacia en el rendimiento en las tareas cargadas por este factor.

Las anteriores investigaciones fueron reunidas en una corriente de la psicología llamada Psicometría, la cual compara el rendimiento de una persona con un grupo determinado (una ciudad o un país) y se sirve de la estadística para establecer la medida de la inteligencia a través del coeficiente de inteligencia (CI). Los años 50 3 STERN, William. Psicólogo alemán, conocido como pionero en el campo de la psicología de la personalidad y de la inteligencia. Fue el inventor del concepto cociente de la inteligencia, o índice de inteligencia.4 SPARMAN, Charles Edward. (1863 – 1945) Psicólogo inglés, psicometrista y estudioso de la inteligencia.5 THURSTONE, Louis Leon. (1887 – 1955) Psicólogo norteamericano, psicometrista, estudioso de los factores que componen la inteligencia.

Page 5: Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

han contemplado un cambio muy importante en la psicología de la inteligencia, sin abandonar los logros técnicos y profesionales de la psicometría. Los investigadores que asumían el paradigma cognitivo o Psicología Cognitiva6, orientaron sus exploraciones en tres direcciones diferentes.

Una de ellas con Jean Piaget7 quien dio un cambio de dirección en la investigación científica sobre el desarrollo de la inteligencia. Esa dirección quiere ir más allá de la constatación del rendimiento. Planteando por primera vez el problema del desarrollo y funcionamiento de la inteligencia en el proceso de evolución ontogenético desde el nacimiento hasta la adultez.

En lo referente al funcionamiento de la inteligencia Piaget plantea que es un proceso de naturaleza biológica, que el hombre comparte con los demás seres vivos; proceso que consta de dos operaciones como son la asimilación y acomodación, que dan como resultado la adaptación al medio siempre determinado por la herencia biológica. La asimilación es la forma como se responde a los estímulos del ambiente y la acomodación es el cambio de esquemas mentales generados por el estímulo.

Otro aspecto que plantea Piaget es el desarrollo cognitivo, desarrollo que esta íntimamente ligado con la inteligencia y en donde planteó una serie de etapas que se presentan en la evolución cognitiva dependiendo de la edad cronológica y las cuales creía que se presentan en todos los individuos sin excepción. En el siguiente cuadro se pueden observar las etapas y los estadios que se dan en el desarrollo cognitivo según Piaget.

Tabla 1. ETAPAS DE DESARROLLO COGNITIVO

ETAPA EDAD CARACTERÍSTICAS

Sensorio-motriz* Del nacimiento al año y medio o 2 años de edad

La inteligencia del niño se despliega progresivamente en diversas acciones.Esta etapa precede al inicio del lenguaje simbólico.

Subetapas o Estadios:1. Ejercicio reflejo

Desde el nacimientoEl desarrollo de la permanencia del objeto es un logro principal.

2. Reacciones circulares primarias

Desde la segunda semana de vida

3. Reacciones circulares secundarias

Empieza en el cuarto mes

4. Procedimientos conocidos en situaciones nuevas

Empieza en el cuarto mes

5. Experimentación activa Empieza en el mes decimoprimero

6 La psicología cognitiva es una corriente psicológica que nace alrededor de 1950 y concibe la mente como un sistema de procesamiento de información simbólica. Estudia los procesos cognitivos que un individuo utiliza cuando ejecuta una tarea, problema o se enfrenta a determinadas situaciones.7 PIAGET, Jean. (1896-1980) Psicólogo suizo, conocido por su teoría sobre el desarrollo cognitivo y el desarrollo de la inteligencia.

Page 6: Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

6. Recombinaciones mentales

Empieza al segundo año

PreoperacionalDel año y medio de vida a

los 7 añosPor lo general, el pensamiento no está organizado en conceptos.

Del año y medio de vida a los 4 años desarrollo del pensamiento simbólico y

preconceptual

No puede reproducir el niño series de acciones o hechos (no tiene representaciones mentales).

De los 4 a los 7 años:Pensamiento intuitivo con

fluidez progresiva en el lenguaje

El niño trata a los objetos como símbolo de algo distinto de lo que son, ejemplo (trata a un pedazo de madera como si fuera un tren).

Operaciones concretas De los 7 a los 11 años

Se encuentran presentes operaciones de conservación. El niño adquiere nociones de probabilidad y regularidad (leyes). El niño puede razonar simultáneamente acerca de un todo y de sus

partes. seriar (disponer de acuerdo con la dimensión). reproducir una secuencia de eventos (representación

mental).

Operaciones formalesDe los 11 años hasta la

edad adulta

Puede considerarse muchas soluciones a un problema. El pensamiento es autoconsciente deductivo. Se emplean reglas abstractas para resolver diversas clases de problemas. Se denomina concepto de probabilidad.

Adaptación de: http://campus.uab.es/~2133542/etapas

Una segunda orientación la define actualmente Robert Sternberg8, también desde la psicología cognitiva, al formular preguntas sobre cuáles son los mecanismos internos, los procesos que conforman la inteligencia y cómo actúa ésta en la variedad de contextos y situaciones nuevas y rutinarias.

Una tercera dirección es la de Gardner, centrada en identificar la multiplicidad de inteligencias y talentos que presentan las personas, o sea, hallar los fundamentos de la variedad de la inteligencia humana.

Gráfica 1

8 STERNBERG, Robert J. (1949) Psicólogo estadounidense, creador de la teoría triádica de la inteligencia.

Page 7: Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

1.4 ALGUNAS CONCLUSIONES DE LOS AVANCES CIENTÍFICOS

El concepto de inteligencia fue uno de los conceptos menos precisos para la comunidad académica psicológica durante el Siglo XX. Pese a las enormes discrepancias que subsisten, podríamos decir que tienden a aparecer algunos acuerdos provisionales entre la comunidad académica en lo que a la temática de la inteligencia y la excepcionalidad se refiere. Entre ellos se podrían considerar:

El peso significativo que se le asigna a la metacognición, entendida como el conocimiento, la reflexión y el control de los actos cognitivos. Flavell fue el primero en señalarlo, pero después de los trabajos de Sternberg y el equipo de Harvard, su aceptación actual es muy amplia. Las investigaciones adelantadas hasta el momento muestran diferencias cualitativas entre individuos en el uso de conocimientos y experiencias metacognitivas y variaciones sensibles con la edad (Flavell, 2000), lo que permite pensar en la necesidad de abordarlo directamente en la escuela.

El papel que tienen los contenidos en el procesamiento intelectual. Hasta los años setenta y por directa influencia de Piaget, los contenidos no se consideraron como criterio para la caracterización de los estadios o los procesos intelectuales; sin embargo, a partir de los ochenta, de manera creciente, la psicología cognitiva les asigna un papel importante y considera que los procesos intelectuales actúan de diferente manera según los contenidos con los cuales trabajen ("La importancia del contenido en la tarea" ha sido denominado este consenso creciente). En el lenguaje de la Pedagogía Conceptual9, diríamos que este consenso general se expresa en el creciente papel atribuido a los instrumentos del conocimiento en los procesos intelectuales.

El propio Piaget había considerado la existencia de desfases (decalage) horizontales y verticales, en su constructo teórico de los estadios. Los desfases

9 Teoría pedagógica gestada por Miguel y Julián De Zubiría y actualmente desarrollada por la Fundación Alberto Merani (Ver al respecto De Zubiría, M. y J. 1986 y 1989 y De Zubiría M 1996 y 1998).

Page 8: Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

verticales se presentan cuando las operaciones intelectuales propias de un período logran realizarse en períodos anteriores. Los desfases horizontales se presentan cuando la misma operación logra ser resuelta con un contenido, pero no con otro. Este último desfase es el que abre las puertas a la reflexión sobre los contenidos en el procesamiento intelectual.

Cada día se le está asignando un mayor peso a los factores socioculturales y contextuales para comprender e interpretar la inteligencia. Frente a las concepciones centradas en el individuo, que dominaron buena parte de la reflexión psicológica durante el Siglo pasado, es claro el papel cada vez más importante que se le asigna actualmente al contexto social e histórico. Esta característica es notable en Feuerstein, los vigostkianos, Sternberg, Gardner, y especialmente en los llamados modelos socioculturales como el de Berry, Mugny y Doise (1983).

Estos autores cuestionan fundamentalmente el peso excesivo asignado al individuo aislado y descontextualizado en la visión del desarrollo cognitivo planteada por Piaget.

La importancia que adquieren los factores no cognitivos en el procesamiento intelectual. Entre ellas se señalan especialmente la inteligencia emocional, la necesidad de logro, el autoconocimiento, la tenacidad, el autoconcepto y la motivación10.Los enfoques sesgadamente cognitivos han entrado en crisis. El reconocimiento de la naturaleza diversa, multifacética y contradictoria del ser humano, ha mostrado las limitaciones de un pensamiento disyuntivo y parcializado, tal como lo ha sustentado de manera muy convincente Morín (2000, 2001, 2001). Sin embargo, es Goleman (1996) quien de manera más concluyente reivindica la existencia de dos clases diferentes de inteligencia: racional y emocional; al tiempo que Sternberg sustentará un tercer tipo de inteligencia vinculado con la vida cotidiana: la inteligencia práctica.

1.5 LÍMITES DE LA INTELIGENCIA

No hay motivo para pensar que el ser humano haya alcanzado ya, el máximo nivel de desarrollo de su capacidad de inteligencia posible. La inteligencia en algunos individuos con mayor capacidad, puede ser aumentada si el individuo reconoce sus limitaciones y busca superarlas buscando las condiciones que permitan realizar cada vez más procesos mentales superiores, ya sea mediante la obtención de experiencias, condiciones ambientales, estudios y fuentes del saber. Algunas de estas condiciones pueden ser:

Medio ambiente. Emocionalidad. Factores alimenticios.

10 Idea que, en contra de lo previsto, proviene del mismo Galton, quien destacaba como una de las dos características centrales de la inteligencia, la energía. En las versiones actuales resultan especialmente importantes los aportes de Renzulli y Sternberg.

Page 9: Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

Factores hereditarios. Educación. El medio sociocultural. Un dormir adecuado.

2. ENFOQUES Y TEORÍAS DE LAS INTELIGENCIAS

A finales del Siglo XIX, aparecen las primeras investigaciones científicas sobre la inteligencia. Esos primeros intentos fueron influidos por el darwinismo social, auténtica moda del Siglo. Los psicólogos que basaban su teoría en el darwinismo decían que la inteligencia era la capacidad de adaptación del ser humano a su medio. En esta medida surgen entonces desde varios enfoques o perspectivas frente al estudio de la inteligencia, entre estas están:

2.1 ENFOQUE EXPERIMENTAL

Esta perspectiva del pensamiento y de la conducta inteligente tiene diversas tendencias: La introspectiva de la intencionalidad y las representaciones mentales. La teoría de la Gestalt, que subraya la reorganización perceptiva generadora de

la comprensión. Los diversos funcionalismos que conciben la inteligencia como adaptación a

situaciones nuevas. Las corrientes conductistas y neo-conductistas que estudian la inteligencia

mediante diversos modelos de aprendizaje con sus variantes cognitivas, por ejemplo, las que la entienden como capacidad de inhibición de respuestas, ensayos y errores mentales.

La perspectiva de la psicología cognitiva, que considera a la inteligencia como un sistema de procesamiento y que estudia las estrategias y los componentes de la recepción, la codificación y la elaboración de la información mediante procedimientos experimentales, modelos y programas de iniciación de la inteligencia.

2.2 ENFOQUE GENÉTICO

El cual ofrece las siguientes áreas de estudio: La indignación filogenética, que estudia la inteligencia considerando la evolución del ser humano y que señala la importancia de la diferenciación y la creciente complejidad del sistema nervioso, así como su progresiva encefalización.

El estudio endogenético, el cual abarca una serie de teorías que consideran el desarrollo de la inteligencia durante la vida del individuo entre las que se encuentran: Las teorías madurativas: que señalan la importancia de la maduración de las

aptitudes innatas. Las teorías empiristas: que hacen hincapié en el aprendizaje acumulado.

Page 10: Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

Las teorías constructivas: que subrayan la actividad innovadora del sujeto.

2.3 ENFOQUE DIFERENCIAL

Esta teoría se refiere a las teorías que estudian las variaciones de la inteligencia a partir de las diferencias entre los individuos y los grupos: Teorías psicométricas. Teorías factoriales. Teorías sociales. Teorías culturales. Teorías ecológicas.

2.3.1 Inteligencia empresarial. Se denomina inteligencia empresarial o inteligencia de negocios (business intelligence, BI) al conjunto de estrategias y herramientas enfocadas a la administración y creación de conocimiento mediante el análisis de datos existentes en una organización o empresa.

Para que una empresa sea competitiva, las personas que toman las decisiones necesitan acceder rápida y fácilmente a la información de la empresa y esto se realiza por medio del Business Intelligence. La inteligencia organizacional es el proceso de análisis de datos de la empresa para poder extraer conocimiento de ellos. Con BI se puede: crear una base de datos de clientes, prever ventas y devoluciones, compartir información entre diferentes departamentos, mejorar el servicio al cliente.  

2.3.2 Inteligencia social.  Daniel Goleman habla de la inteligencia social como la capacidad que necesitamos todos para convivir armoniosamente y mantener relaciones interpersonales óptimas. Para él, este tipo de inteligencia es clave ya que va a determinar mucho del bienestar que se experimenta en la vida. Dice que la neurociencia ha mostrado que el ser humano esta genéticamente programado para conectarse con los demás. Los cerebros son sociables por naturaleza y permiten interactuar con otros desde muy temprana edad.

2.3.3 Inteligencia emocional. Este término apareció por primera vez en 1990 para referirse a las cualidades emocionales que contribuyen a que una persona tenga éxito, entre ellas están: La empatía, la expresión y la comprensión de los sentimientos así como la independencia, la capacidad de adaptación, la habilidad para resolver los problemas de manera interpersonal, la persistencia, la cordialidad, la amabilidad y el respeto hacia los demás.

2.4 ENFOQUE PSICOLÓGICO COGNITIVO

En el que se consideran los fundamentos biológicos, los fisiológicos, los neurológicos, los bioeléctricos y los bioquímicos de la inteligencia. Inspirándose en las investigaciones de Piaget y en las investigaciones sobre procesamiento de la información, los enfoques cognitivos han propuesto nuevos modelos de la

Page 11: Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

inteligencia. Estas teorías proponen una nueva perspectiva para explicar los mecanismos funcionales de la inteligencia: según ellos, ser inteligente significa en síntesis ser capaz de comprender. En la compresión, entendida como resultado global de la inteligencia, influyen factores cognitivos no cuantificables, tales como esquemas, estructuras mentales, expectativas, motivaciones, etc.

2.4.1 Teoría del desarrollo evolutivo de Piaget no formuló propiamente una teoría del aprendizaje, ya que sus esfuerzos estuvieron concentrados en desentrañar el carácter y la naturaleza de la formación de las estructuras con las cuales interpretarnos el mundo. Por consiguiente, su teoría aborda las preguntas relacionadas con la manera como el individuo se representa el mundo y el cambio que estas representaciones tienen hasta la adolescencia. Con ello, Piaget logró realizar uno de los aportes más significativos a la epistemología contemporánea al demostrar que nuestra relación con el mundo está mediatizada por las representaciones mentales que se tienen de él, las cuales están organizadas en forma de, estructuras de conjunto jerarquizadas y varían cualitativamente en el proceso evolutivo del individuo. Contradiciendo el sentido común, su teoría permite reconocer que algunas de las categorías fundamentales de la realidad no están en la realidad sino en nuestras propias mentes.

La demostración de que la estructura mental y las formas de pensamiento que de ella se derivan son cualitativamente diferentes entre un bebé, un niño y un adolescente, resulta hoy en día relativamente simple de comprender, gracias a la enorme divulgación y acogida que tuvo esta tesis entre educadores y psicólogos desde hace ya cerca de tres décadas. Aun así, el aporte que esta idea generó a la ciencia es de una dimensión incalculable. Piaget es quien, de una manera científica, demuestra que los niños captan y se representan una realidad diferente a la de los adultos; y ello lo pudo hacer a partir del estudio riguroso, sistemático y creativo de los errores que cometen los infantes al pensar y al comunicarse. Convencido de que el lenguaje del niño y en especial sus errores era una excelente manera para recoger pistas sobre las formas de pensamiento infantil, Piaget se concentró en el estudio de aquél, mientras que los psicólogos anteriores se habían, y se siguen, concentrado en sus aciertos.A pesar de que su postura cabría dentro de lo que se podría llamar propiamente una teoría del conocimiento y no del aprendizaje ni de la enseñanza, su divulgación entre la comunidad educativa alcanzó una gran dimensión desde los años setenta. Esto resulta un tanto paradójico ya que, en el grupo de los psicólogos cognitivos, Piaget es quien asume una postura más pasiva frente a la escuela, pues considera que el desarrollo es, en esencia, independiente de los procesos de aprendizaje y que está determinado fundamentalmente por la tendencia dominante hacia el equilibrio cognitivo.

La teoría de Piaget basada en la tendencia al equilibrio, tiene por objeto explicar cómo conocemos el mundo y cómo cambia nuestro conocimiento sobre él. Para explicarlo, Piaget acude a dos conceptos centrales: la asimilación y la acomodación; conceptos interdependientes e indisociables para comprender los

Page 12: Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

mecanismos mediante los cuales adquirimos conocimientos y gracias a ello, cualificamos nuestro proceso adaptativo.

Para Piaget existen cuatro factores principales que explican el desarrollo:La maduración del sistema nervioso. Al ser un organismo biológico-social y debido a ello también existen fases y niveles en el desarrollo fisiológico, el cual determinará la "máquina" con la cual se piensa. Los procesos de pensamiento se realizan la corteza cerebral y el nivel de desarrollo que ella posea facilitará o dificultará la adquisición de nuevas informaciones. La herencia y la maduración establecen los rangos entre los cuales podrán desarrollarse las capacidades.

En este sentido la maduración establece unas posibilidades y unos límites, actuando como condición necesaria, aunque no suficiente. Para que efectivamente suceda se requiere de "cierto ejercicio". En términos de Piaget: "...la maduración no es, sin duda, nunca independiente de un cierto ejercicio funcional, en el que la experiencia representa, pues, su papel".

Las experiencias físicas que enfrenten al infante con el mundo real y le generen la necesidad de favorecer la interacción asimilativa-acomodativa. Las experiencias físicas, al provocar la asimilación y acomodación, generan cambios cognoscitivos, cambios en los esquemas y las estructuras.

La interacción social, que permite al individuo enfrentarse a la realidad simbólica representada por los compañeros, los padres, los vecinos, los mayores, los profesores, etc.

El equilibrio o proceso auto regulador, que organiza e integra los anteriores. En términos de Piaget, el desarrollo es antes que nada un proceso de equilibración, caracterizado por una sucesión de etapas, las cuales marchan hacia niveles de equilibrio cada vez más altos. Ese equilibrio no es estático y, fundamentalmente, presenta tres características (Piaget, 1974):

Estabilidad, pero entendida como un equilibrio móvil. Las perturbaciones generadas por el exterior son compensadas mediante

acciones del sujeto. Es activo.

Para Piaget, el equilibrio adquiere una enorme importancia, la cual se puede entender en diferentes niveles: uno, el que se realiza entre los procesos de asimilación y acomodación que ocurren siempre que el individuo inteligentemente se adapta al entorno, permitiendo finalmente el equilibrio y la modificación de los esquemas iniciales. En segundo lugar, el equilibrio entre los subsistemas internos de una etapa, el cual permite que las habilidades y los desarrollos obtenidos en un área particular del saber sean transferidos a la solución de problemas en las demás áreas; y, en tercer lugar, el equilibrio que permite la regulación del desarrollo como un todo, al cual nos hemos referido inicialmente.

2.4.2 Teoría trifuncional de Sternberg. Da explicación desde tres ángulos a la naturaleza de los procesos intelectuales: desde el contexto sociocultural en el cual se vive (inteligencia contextual), desde el enfrentamiento a la novedad (inteligencia experiencial) y desde su propia estructura (inteligencia componencial).

Page 13: Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

Factor componencial o individual es la inteligencia analítica que postula Sternberg en donde el procesamiento intelectual está regulado por componentes diferenciados. En otras palabras, la inteligencia tiene una estructura componencial en la cual cada componente tiene funciones diferentes y utiliza mecanismos particulares. La teoría componencial explica, así, los mecanismos internos que conducen al individuo a una actuación inteligente.

En la teoría trifuncional se identifica el componente como “un proceso elemental de información que opera sobre representaciones internas de objetos o símbolos". Estos componentes son comunes a todos los seres humanos y a todas las culturas; esto es, la inteligencia componencial es universal, a diferencia de la contextual y de la experimental, que son relativas.

Según la función que desempeñan, podemos hablar de tres tipos de componentes: los metacomponentes, los componentes de realización y los componentes de adquisición o aprendizaje. Los metacomponentes En la acepción de Sternberg, los metacomponentes

son componentes de orden superior que actúan a la manera de una junta directiva en una institución: planifican, dirigen, toman las decisiones, supervisan y controlan. Entre sus funciones están el decidir qué problemas son los que se deben solucionar, seleccionar los componentes de orden menor en la solución de un problema y las estrategias de la solución, encontrar una adecuada representación de la información, localizar las fuentes necesarias, orientar de manera guiada la resolución de problemas y evaluar la solución adoptada.

Los componentes de realización. Los componentes de realización son componentes de orden inferior que ejecutan las acciones intelectuales previstas por los metacomponentes. Mientras que los estos abordan la pregunta de qué hacer y cómo, los componentes ejecutivos lo hacen. De allí que resultaría supremamente difícil precisar entre la multiplicidad de componentes ejecutivos que existen.

Las investigaciones desarrolladas por Sternberg y Rifkin muestran que la mayor cantidad de conocimientos de los que disponen los individuos excepcionales y la calidad de la codificación selectiva que realizan hacen que procesen más lentamente la información, aunque después sean más rápidos en la ejecución (Sternberg y Prieto, 1993).

Los componentes de aprendizaje. Los componentes de aprendizaje son los mecanismos que se utilizan para adquirir información nueva, recordar información aprendida o transferir la aprendida a otro contexto. Son los mismos componentes de la inteligencia experiencial (codificación, comparación y combinación selectiva), sólo que en dicho caso la novedad de la tarea es mayor; sus diferencias son de grado, aunque su estructura sea la misma.

Factor experiencial. Sternberg relaciona creativamente la inteligencia con la solución de problemas novedosos y con la creciente automatización de las respuestas. Novedad y automatización serán los ejes sobre los cuales girarán la

Page 14: Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

evaluación, la ejercitación y el proceso intelectual mismo: la primera, porque es la mejor manera de ver aflorar la inteligencia; y la segunda, porque, gracias a ella, la inteligencia se libera y se desplaza constantemente hacia situaciones novedosas.

La inteligencia modifica la experiencia del individuo cuando le permite actuar de manera diferente ante cada situación novedosa que se le presenta. Pero, para poder responder a la novedad, el individuo debe automatizar sus conductas anteriores, convirtiéndolas en aprendizajes subconscientes. La inteligencia experiencial se evalúa mejor en situaciones excepcionales que en unas comunes y corrientes. No obstante, la tarea exigida no debe ser totalmente nueva al individuo, ya que en ese caso su estructura cognitiva no contaría con los instrumentos necesarios para comprenderla.

Sternberg sostiene que esta capacidad para resolver situaciones novedosas debe, así mismo, incorporarse de manera tal que lo que hoy es novedoso deje de serlo mañana, debido a los procesos de aprendizaje que permite la inteligencia. Es así como un buen indicador de inteligencia, es la capacidad de automatizar respuestas que antes fueron novedosas. Al automatizarse las respuestas, la capacidad del individuo puede orientarse hacia procesos nuevos, liberando la atención. En defensa de la automatización tan poco frecuente hoy en pedagogía y en psicología educativa obliga a definirla. Automatizar es trasladar al subconsciente los procesos conscientes, de manera que se libere lo consciente para nuevas actividades intelectuales.

Factor contextual o social Sternberg recoge y desarrolla la concepción adaptativa que Piaget le asigna a la inteligencia. Para él la inteligencia es “la actividad mental dirigida hacia la adaptación intencionada, a selección y formación de medios del mundo real relevantes para la vida de uno" (Sternberg, 1990). Hay dos, ideas centrales en esta definición: adaptabilidad e intencionalidad. En torno a ellas Sternberg habrá de elaborar la subteoría contextual de la inteligencia. Se en-tiende por adaptabilidad la capacidad individual de enfrentarse y desear satisfacer con éxito los desafíos que se presentan, que pueden provenir del interior o del exterior, diferentes según los individuos. Esto implica que lo adaptativo para un individuo o cultura no necesariamente lo es para otro(a). Por otra parte, la intencionalidad de la inteligencia se deriva de la orientación de la actividad inteligente hacia la búsqueda de fines. Por ello, Sternberg y Salter (1987) no denominarían inteligente una conducta estrictamente adaptativa, carente de intencionalidad.

El individuo siempre intenta adaptarse al medio dada su naturaleza y condición social, nutrirse de él, establecer nexos positivos que le permiten acoplarse adecuadamente con su contexto. Así, la inteligencia es la capacidad que permite que este proceso se dé en forma adecuada. En condiciones normales, el individuo intenta establecer nexos adecuados con su medio social, esto es, nexos "adaptativos", orientados a favorecer la estabilidad psicológica y la tranquilidad del individuo.

Cuando no se logra el ajuste entre medio e individuo, éste busca condiciones más favorables mediante la selección de nuevos grupos y medios referenciales a los

Page 15: Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

cuales sea más adecuado para él ajustarse, proceso el cual Stemberg llamó “Selección”.

2.4.3 Teoría de la modificabilidad cognitiva de Feuerstein: parte de una concepción contextualizada y cultural de la inteligencia para formular su teoría original de la inteligencia denominada “teoría de la modificabilidad cognitiva”. De acuerdo con él, la inteligencia se manifiesta de diferente manera en grupos e individuos; es decir que está mediatizada por la época y la cultura. De esta manera, la teoría contextual reivindica el carácter relativo del proceso intelectual.

Para Feuerstein la inteligencia sería la capacidad adaptativa tanto en sentido positivo como en sentido negativo. La inteligencia es, entonces, la capacidad para cambiar, para beneficiarse de la experiencia en su adaptación a nuevas situaciones, adecuando su comportamiento o actuando sobre su medio.

La modificabilidad es la característica por excelencia de la inteligencia, es una característica permanente en el ser humano. En este sentido, el ser humano es un ser impredecible ya que siempre será posible modificar el camino previsto de su desarrollo; a cualquier edad, en cualquier tiempo e independientemente de la condición que haya originado la debilidad cognoscitiva presente.

La condición para la modificabilidad es la existencia de mediadores. Gracias a ellos, siempre es factible modificar la inteligencia y existen diferentes niveles de modificabilidad entre las personas, siendo mayores entre más experiencias de aprendizajes mediados tengan las personas. Debido a ello, la carencia de mediadores y la exposición de los individuos a experiencias de aprendizaje directo, generan deterioro en las funciones cognitivas, deterioro que limita el funcionamiento cognitivo y que reduce la capacidad del organismo para aprender de la experiencia.

De Vigotsky, Feuerstein también recoge la distinción entre capacidades reales y potenciales. Como, se recordará, Vigotsky diferencia entre las acciones mentales que puede realizar un individuo por sí solo y las potenciales, o aquellas que realiza con la ayuda de un adulto.

2.4.4 Teoría de las inteligencias múltiples. Para hablar de la teoría de las Inteligencias Múltiples debemos remontarnos al año de 1967 cuando en Estados Unidos, más exactamente en la Universidad de Harvard se creó el “Proyecto Zero”, el cual fue dirigido por Nelson Goodman11 y otros colaboradores, quienes reflexionaron sobre las artes y humanidades en la educación, concluyendo que existía un gran desequilibrio en la importancia que se le prestaba a estas últimas comparándolas con las ciencias y las matemáticas.

Los motivos para ese desequilibrio fueron los grandes esfuerzos por desarrollar las áreas de ciencias y matemáticas, por un lado y por el otro, el desacuerdo con los escritos sobre la enseñanza de las artes, por cuanto no demostraban lo talentosos que eran los maestros al cultivar la sensibilidad y la intuición artística.

11 GOODMAN, Nelson. (1906-1998) Filósofo norteamericano, creador del proyecto “Zero” y profesor de la U. de Harvard.

Page 16: Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

El nombre del proyecto nace también de la reflexión, cuando dicen: “El estado del conocimiento comunicado en general acerca de las artes está en cero. Estamos comenzando de cero, por consiguiente somos un Proyecto Zero”12

Desde los comienzos del proyecto fueron muchos los colaboradores, profesores y estudiantes de doctorado de la Universidad de Harvard, los cuales en un principio estuvieron enfocados en varias líneas de investigación sobre el desarrollo cognitivo y la educación.

Uno de los investigadores del proyecto Zero fue Howard Gardner13, quien realizó un estudio sobre la inteligencia partiendo de las capacidades cognitivas de los individuos y del medio donde vivían. Proponiendo la teoría de las Inteligencias Múltiples, al reunir varios estudios sobre aspectos como:

Primero - las críticas hechas a Piaget por parte de sus seguidores, consistentes en que el modelo piagetiano no tenía en cuenta el entorno en el desarrollo cognitivo.

Segundo – la inconformidad con la medición de la inteligencia con los test de cociente intelectual en tanto que estos solo median la inteligencia en general.

Tercero – la importancia preponderante que se le otorga en la educación a las matemáticas y a la ciencia, en contraposición con las artes y humanidades.

Cuarto - las investigaciones de Roger Sperry sobre la diferenciación funcional de los hemisferios.

El sistema educativo privilegia el desarrollo del hemisferio izquierdo, discrimina el derecho, no verbal y no matemático, y por lo tanto el estilo correspondiente al globalizador u holístico. La educación actual debe atender al desarrollo integral de ambos hemisferios.

Teniendo en cuenta este supuesto, Gardner propone que no existe una sola inteligencia y plantea como un argumento entre otros, que una persona que tiene excelentes calificaciones en matemáticas, pero en educación física reprueba constantemente, no se le puede calificar de inteligente o no, según se mire, sino que ha desarrollado la inteligencia matemática más que la corporal.

Tipos de inteligencias: A continuación se presenta una descripción de las siete inteligencias que propone Gardner, haciendo la salvedad de la inteligencia personal, la cual esta compuesta por otras dos: la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal.

Tabla 2.Tipos de Inteligencias

Inteligencia Musical

Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Está presente en

12 Tomado del documento “Se revela la identidad del Zero” escrito por Howard Gardner y David Perkins, traducido al español por Patricia León.13 GARDNER, Howard. (1943 - ) Neuropsicólogo de la U. de Boston, Profesor de la U. de Harvard, formuló la teoría de la Inteligencias Múltiples.

Page 17: Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, luthiers y oyentes sensibles, entre otros. Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando y sacudiendo algún objeto rítmicamente.

Inteligencia Corporal-

cinestésica.

Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como también la percepción de medidas y volúmenes. Se manifiesta, por ejemplo, en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos.

Inteligencia Lingüística

Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral y escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el metalenguaje). Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros.

La inteligencia lingüística, verbal representa un instrumento esencial para la supervivencia del ser humano moderno.

Inteligencia Lógico-

matemática

Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas.

Alto nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, por ejemplo

Inteligencia Espacial Es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes

externas e internas, recrearlas, transformarlas y modificarlas, recorrer el espacio, hacer que los objetos lo recorran, producir y decodificar información gráfica. Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, como ejemplo.

Inteligencia Personal La inteligencia personal es el conocimiento de uno mismo, al igual que la

forma de establecer relaciones con las demás personas, y se divide en la inteligencia interpersonal e intrapersonal, las cuales se describen a continuación.

Inteligencia Interpersonal Es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos.

Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Presente, por ejemplo, en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.

Inteligencia Intrapersonal

Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo, organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima. Se encuentra, por ejemplo, muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos. La evidencian los niños que son reflexivos, de

Page 18: Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.

Según todos los indicios, las inteligencias personales surgen muy pronto, quizás, incluso en la vida prenatal. La vinculación entre el bebé y la persona que cuida de él va mucho más allá de una dependencia física. El hecho de mostrar empatía en relación con el llanto de otro bebé, incluso sin saber qué y cómo se siente el otro, demuestra que las emociones ligadas al altruismo y a la protección están ya en proceso formativo. Durante el periodo comprendido entre los dos y cinco años, el niño se cierra en su propia concepción personal del mundo, teniendo dificultad para ponerse “en el lugar de otra persona”.

Inteligencia Naturalista

Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente: objetos, animales, plantas. Tanto del ambiente urbano como del rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento del entorno.

La posee en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, por ejemplo. Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del creado por el hombre.

Fuente: tomado de www.psicopedagogia.com

3. COMO ESTIMULAR LAS INTELIGENCIAS Y EL APRENDIZAJE

La inteligencia se vale de una serie de componentes o procesos del individuo para adaptarse al medio y uno de los procesos más importantes es el del aprendizaje por cuanto le permite tener una visión del mundo y así establecer esquemas de interacción adecuados con el entorno, en otras palabras la inteligencia está mediada entre otros procesos por el aprendizaje.

El aprendizaje como proceso psicológico humano es utilizado por el individuo para enfrentarse al medio de forma inteligente, comprendiendo las particularidades de su entorno y estableciendo estructuras cognoscitivas que le permitan adaptarse y transformar su realidad con el objetivo de su propio beneficio o el de su comunidad.

Pero para potenciar el proceso de aprendizaje debemos entender de alguna forma lo expuesto por Piaget cuando nos dice que un factor de desarrollo es la maduración del sistema nervioso, por cuanto los últimos descubrimientos sobre el cerebro nos demuestran la importancia de estimular tempranamente a los niños aun antes de su entrada al colegio existiendo periodos críticos de aprendizaje o ventanas de aprendizaje.

Page 19: Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

3.1 ESTIMULACIÓN TEMPRANA

El período más significativo en la formación del individuo es el comprendido entre la gestación, nacimiento y hasta los 6 o 7 años, aquella etapa del desarrollo conocida en los sistemas educativos como la edad preescolar, que coincide con el inicio del proceso formativo. Y es considerado como fundamental dado que en la misma se estructuran las bases fundamentales de las particularidades físicas y formaciones psicológicas de la personalidad, que en las sucesivas etapas del desarrollo se consolidarán y perfeccionarán.

Esto se debe a múltiples factores, uno de ellos el hecho de que en esta edad las estructuras biofisiológicas y psicológicas están en pleno proceso de formación y maduración, lo que hace particularmente significativa a la estimulación que pueda hacerse sobre dichas estructuras, y por lo tanto, de las cualidades, procesos y funciones físicas y psíquicas que dependen de las mismas. Es quizás el momento de la vida del ser humano en el cual la estimulación es capaz de ejercer la acción más determinante sobre el desarrollo, precisamente por actuar sobre formaciones que están en franca fase de maduración.

Durante mucho tiempo se concibió a la educación preescolar fundamentalmente comenzando a partir de los cuatro años, y en muchos países solo a partir de esa edad es que se concibieron sistemas de influencias educativas dirigidos a alcanzar determinados logros en del desarrollo en los niños y las niñas. Sin embargo, el acelerado desarrollo de la ciencia psicológica, los avances en el campo biológico y neurológico, fueron demostrando que los primeros años de la vida eran fundamentales para el desarrollo humano, y que empezar a los cuatro años era ya muy tarde. La idea de organizar entonces un sistema de influencias educativas para la activación del desarrollo desde el mismo nacimiento fue paulatinamente desarrollándose, si bien en sus primeros momentos se valoró como algo a realizar con aquellos niños y niñas que, por diversas situaciones, no tenían posibilidades de recibir una estimulación adecuada en su medio circundante, y que estaban en situación de desventaja respecto a aquellos otros que, por tener un medio familiar apropiado o condiciones de vida y educación satisfactorias, tenían garantizadas, hasta cierto límite y en relación con el nivel de conocimiento científico, logrado hasta el momento, las posibilidades de una estimulación en los momentos iniciales de la vida.

Comprendiendo la necesidad de estimular a los niños de manera adecuada ciertas investigaciones se encaminaron a descubrir si existía en ese periodo de 7 años algunos subperiodos que estuvieran relacionados con algunas habilidades mentales específicas.

3.2 LA MEJOR ÉPOCA PARA APRENDER

Page 20: Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

De acuerdo con las últimas investigaciones sobre el desarrollo cerebral14, ciertas habilidades se aprenden más fácilmente en determinadas etapas del desarrollo. A esto se le llama “ventanas de oportunidades”.

El concepto se refiere a la existencia de determinados momentos en la maduración del sistema nervioso en que se establecen las condiciones para lograr una determinada función. Si las estructuras relacionadas a una función se mantienen privadas de las influencias ambientales necesarias para su desarrollo, esta función no se logra en la forma adecuada, incluso si estas influencias logran ejercer su acción en un período posterior.

A este respecto las investigaciones de los neurobiólogos en relación con el cerebro tienen repercusiones en la educación y una de ellas es comprender que el sistema nervioso central de los seres humanos tiene un desarrollo secuencial y ordenado dando origen a otro concepto, el de “períodos críticos” o, como se prefiere denominar, “períodos sensibles”.

A continuación se presenta una gráfica del desarrollo del cerebro en la cual se puede observar los momentos de apertura de las ventanas de aprendizaje en los primeros años de vida, en relación con algunas funciones cognitivas.

ACTIVIDADES SEGÚN LAS INTELIGENCIAS

Inteligencias

PLANEACIÓN PARA UNA CLASE

TEMA ACTIVIDAD EVALUACIÓN

14 MCCAIN, M. y Mustang; Reversing the reat brain drain: Early Years Study; 1999.

Page 21: Doc. inteligenicias múltiples act n° 5

Lingüística

Lógica y matemática

Espacial

Física y cinestésica

Musical

Interpersonal

Intrapersonal

Fuente: http://inteligenciasmultiples01.blogspot.com/


Recommended