+ All Categories
Home > Documents > doctrina_social_cristiana_15.pdf

doctrina_social_cristiana_15.pdf

Date post: 13-Apr-2018
Category:
Upload: sonia-rodriguez
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 184

Transcript
  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    1/184

    1

  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    2/184

    2

    AUTORIDADES

    CancillerSu Excelencia Reverendsima

    Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLOArzobispo de Salta

    RectorPbro. Lic . JORGE ANTONIO MANZARZ

    Vice-Rectora AcadmicaMg. Dra. MARA ISABEL VIRGILI DE RODRGUEZ

    Vice-Rector de FormacinPbro. Prof. FRANCISCO NUEZ

    Vice-Rectora AdministrativaMg. Lic. GRACIELA MARA PINAL DE CID

    Secretario GeneralDr. GUSTAVO ADOLFO FIGUEROA JEREZ

  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    3/184

    3

    La Navegacin de Pissano

  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    4/184

    4

    nuestra fidelidad al Evangelio nos exige proclamar en todos los arepa-gos pblicos y privados del mundo de hoy, y desde todas las instanciasde la vida y misin de la Iglesia, la verdad sobre el ser humano y la

    dignidad de toda persona humana

    Documento de Aparecida N 390

  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    5/184

    5

    UNIVERSIDAD CATLICA DE SALTA

    VICERRECTORADO DE FORMACIN

    ESCUELA de FORMACION INTERAL en

    la IDENTIDAD INSTITUCIONAL

    Espacio curricular de reflexinde los PROBLEMAS SOCIALES a la luz del

    PENSAMIENTO SOCIAL CRISTIANO

  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    6/184

    6

    NDICE

    PLANIFICACIN ................................................................................................................................. 12

    NIVEL I ................................................................................................................................................ 49

    UNIDAD I:LOS DESAFOS ACTUALES EN AMRICA LATINA Y EN EL MUNDO .......................... 49Tema 1: Desafiados por la marginacin ............................................................................................... 49Tema 2: Desafiados por la inequidad ................................................................................................... 54Tema 3: Desafiados por la violencia .................................................................................................... 59

    UNIDAD II: LOS CRISTIANOS ANTE LA REALIDAD SOCIAL (SNTESIS HISTRICA) .................. 65Tema 4: Los cristianos ante la realidad social (Sntesis histrica) ........................................................ 65

    Tema 5: Los cristianos ante la realidad social (Algunos problemas candentes) ................................... 71

    UNIDAD III:PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ....................... 98Tema 6: Dignidad de la persona humana, derechos humanos y bien comn ....................................... 98Tema 7: Destino universal de los bienes, solidaridad, participacin y subsidiariedad ........................ 103Tema 8: valores fundmaentales de la vida social: verdad, libertad, justicia y la vida de la caridad ..... 108

    NIVEL II ............................................................................................................................................. 114

    UNIDAD IV: LA ECOLOGA Y EL AMBIENTE .................................................................................. 114

    Tema 9: La cuestin ambiental .......................................................................................................... 114Tema 10: Recursos naturales: tierra, agua y aire ............................................................................... 119Tema 11: Ecologa humanista cristiana ............................................................................................. 124

    UNIDAD V: LA ECONOMA Y LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ......................................... 132

    Tema 12: La tica en la economa ..................................................................................................... 132Tema 13: Qu entendemos por desarrollo? ..................................................................................... 136Tema 14: El trabajo ............................................................................................................................ 140Tema 15: Los derechos del trabajo .................................................................................................... 144Tema 16: La empresa ........................................................................................................................ 148

    NIVEL III ............................................................................................................................................ 153

    UNIDAD VI: LA POLTICA Y LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ........................................... 153

    Tema 17: la relacin ente la persona y la sociedad ............................................................................ 153Tema 18: La organizacin poltica de la sociedad .............................................................................. 157Tema 19: Ideologas y formas polticas .............................................................................................. 161Tema 20: Una cuestn concreta: liberalismo y socialismo marxista ................................................... 165

    NIVEL IV ............................................................................................................................................ 170

    UNIDAD VII: LA CULTURA Y LA D.S.I. ............................................................................................ 170Tema 21: Crticas a sistemas y modelos culturales ............................................................................ 170Tema 22: Inspiracin cultural desde la doctrina cristiana ................................................................... 175Tema 23: Visin crtica de la actual cultura meditica ........................................................................ 179

  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    7/184

    7

    REFERENCIAS

    Actividad en el foro.

    Actividad de reflexin no obligatoria.

    Actividad grupal.

    Actividad individual.

    Actividad obligatoria. Debe ser enviada para su evaluacin.

    Atencin.

    Audio.

    Bibliografa.

    Glosario.

    Pgina web. Internet.

    Sugerencia.

    Video.

  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    8/184

    8

    FUNDAMENTACIN

    En el marco de la identidad institucional como Universidad Catlica1y del Estatuto propio 2de la Uni-versidad Catlica de Salta, las asignaturas de formacin integral3, se constituyen como un espacio dereflexin4que pretende desarrollar un soporte cientfico filosfico-teolgico5,a fin de proveer a losalumnos de las herramientas necesarias de percepcin, conceptualizacin, reflexin, elaboracin, desa-rrollo y produccin de un pensamiento con lenguaje especfico, crtico 6, profundo, dinmico y creativo7en su ciencia y en su profesin sustentado en actitud reflexiva filosfico-teolgica.

    Teniendo en cuenta que nuestra fidelidad al Evangelio nos exige proclamar en todos los arepagospblicos y privados del mundo de hoy, y desde todas las instanciasde la vida y misin de la Iglesia, laverdad sobre el ser humano y la dignidad de toda persona humana8

    El trayecto educativo de las asignaturas de formacin integral, asume una concepcin integral de la

    persona y condicin humana como as tambin el actual acento en las dimensiones de interdisciplina-riedad, multiperspectividad, transdisciplinariedad, transversalidad del conocimiento; y las herramientasque ofrece el abordaje desde la perspectiva del pensamiento complejo y de las inteligencias mltiples, alo cual se suma el aporte actual de la reflexin desde la perspectiva de la inteligencia espiritual,estoes, desde el concepto de sentido y significado 9como mbito integrador, global y holstico de la existen-cia humana.

    Inteligencia espiritual que en nuestra particular propuesta educativase expresa en las coordena-das que nos ofrece el horizonte del descubrimiento, valoracin y reconocimiento de la experienciareligiosa en general y del paradigma especfico que ofrece la fe cristiana. Todo ello permite generaruna especial sensibilidad para reconocer los horizontes de una razn ampliada 10y la dimensinsapiencial 11 de la verdad descubierta y vivida; aspirando a la configuracin de un tipo humano que

    sintetice en una sabidura cultivadael aporte a la sociedad y a la culturadonde se inserta.

    1 Ex Corde Ecclesiae:http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae_sp.htmlcfr. C.E.A., Presencia de la Iglesia en la Universidad y en la Cultura Universitaria, 1996cfr. Zabalsa Miguel A., La enseanza universitaria, el escenario y sus protagonistas, narcea, Madrid, 2007

    2 Estatuto:http://www.ucasal.net/seccion1.php?secc=institucional&secc1=1113 Artculo 20 del Estatuto, en el orden de la integracin del saber, no solo como ilustracin cultural o saber complementario,

    sino como saber esencial y constituyente de la mente y el corazn del graduado en nuestra Universidad.

    LECTURA COMPLEMENTARIA 1: La formacin integral y sus dimensiones.4 Espacio activo, no enciclopdico. Encarnado en la ciencia especfica, partiendo de ella como realidad interpelante y regre-sando a ella con reflexin enriquecida; y no concebido como extrapolacin sinttica de formacin profesionalmente filosfi-ca o teolgica.

    5 Con precisin conceptual y terminolgica; con mtodo y actividad segn las reas mencionadas; buscando la propuestaintegradora al comienzo, durante y proyectando una sntesis posterior.

    6 LECTURA 3: Pensamiento c rtico.

    7 LECTURA 4: Pensamiento creativo : 4.1 Pensamiento creativo, 4.2 Habilidades crticas y creativas.

    8 D.A. 390.Cfr Compendio de la Doctrina Social N 16

    9 cfr. Giussani Luigi, El sentido Religioso, Edic. Encuentro, 1987cfr. Lpez Quints Alfonso, la cultura y el sentido de la vida, ppc, 1993cfr. Giussani L., El rostro del hombre, Edic. Encuentro, 1996cfr. Frankl Vctor E., El hombre en busca del sentido ltimo, el anlisis existencial y la conciencia espiritual del ser humano,Paids, 8 reimpr., 2013

    10 Decreto de Reforma de los Estudios eclesisticos de Filosofa:http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.html

    11 Decreto de Reforma de los Estudios eclesisticos de Filosofa:http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.html

    http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae_sp.htmlhttp://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae_sp.htmlhttp://www.ucasal.net/seccion1.php?secc=institucional&secc1=111http://www.ucasal.net/seccion1.php?secc=institucional&secc1=111http://www.ucasal.net/seccion1.php?secc=institucional&secc1=111http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.htmlhttp://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.htmlhttp://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.htmlhttp://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.htmlhttp://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.htmlhttp://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.htmlhttp://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.htmlhttp://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.htmlhttp://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.htmlhttp://www.ucasal.net/seccion1.php?secc=institucional&secc1=111http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae_sp.htmlhttp://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae_sp.html
  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    9/184

    9

    Actitud sapiencial que se nutre de una atencin despierta a la dinmica social y culturalimperan-te; dnde el ncleo sabio de la conciencia humana se activa en la confrontacin con la realidad, y demodo especial a las realidades que exigen soluciones urgentesen referencia a la dignidad humana, alas condiciones adversas que condicionan el futuro de las personas y de las sociedades y la imperiosaatencin que nos solicitan los dinmicos procesos humanos polticos-sociales-econmicos-ecolgicosen los que nos encontramos inmersos12.

    En nuestra identidad institucional la razn humana se concibe ampliada con la afirmacin y las con-secuencias inferidas del paradigma Jess, el Cristo como configuracin de un humanismo cris-tianono solo teorizado sino tematizado y experimentado en el camino de la tradicin de la IglesiaCatlicaespecficamente.

    Este espacio se encuentra articulado tanto con los fundamentos y objetivos del Plan de Estudios delas Carreras, como integrado con sus respectivos actores, los docentes de las materias especficas en

    bsqueda de un autntico dilogo fe y razn, fe y cultura, evangelio y vida.Tambin se encuentran secuenciados los contenidos en un desarrollo progresivo con el resto de los

    espacios curriculares de reflexin filosfica, teolgica, doctrina social de la Iglesia y tica; constituyendoun bloque formativo, que se sostiene en una opcin por un eje esencialmente epistemolgico, antro-polgico y praxis integradora, con una orientacin clara a la produccin de aportes sociales y cultura-les significativos.

    El aspecto prctico se propone desde una antropologa filosfica-teolgica liberadora13que expresade modo claro la ms profunda identidad humana en accin en el contexto social; y el asumir la configu-racin vital que entiende y asume la Comunidad como mbito de desarrollo integral, donde la libertadhumana se despliega en contemplacin del rostro del otro y la conciencia de su dignidad y el destino

    comn que nos une a todos como Humanidad.

    Con ello se pretende que la intervencin profesional del graduado de la Ucasal tenga posibilidad deun accionar profesional entendido como intervencin en su mbito, libre de toda inclinacin a la imposi-cin, cuidadosa en la orientacin y direccin, y decididamente signada por la impronta del acompaa-miento transformador de la vida humana; de modo especial inspirada en la intervencin salvadora yliberadora de Dios en la Historia humana: la KNOSIS o encarnacin como mtodo y lenguaje ver-dadero.

    12 cfr. Juan Pablo II, Discurso a los participantes en el Congreso Mundial sobre la Pastoral de los Derecho Humanos, Roma1998.Cfr Compendio de la Doctrina Social N 16cfr. Declaracin Crisis econmica, opcin por los pobres y cuidado de la creacin. Por un desarrollo humano, integral ysolidario, emitida por los miembros del departamento justicia y solidaridad del CELAM, febrero 2010cfr. A.A.V.V., Ciencias, Filosofa y Teologa, en bsqueda de una cosmovisin, 2004cfr. Motto, Andrs Romn M., Creer en Dios, invencin, costumbre o conviccin?, S. Pablo, 2009cfr. Peacocke Arthur, Los caminos de la ciencia hacia Dios, sal terrae, 2008.

    13 Conocern la verdad y la verdad los har libres Evangelio de San Juan 8,32cfr. Ratzinger, ser cristiano en la era neopagana, Edic. Encuentro, 1994cfr.Ladaria Luis F., Introduccin a la Antropologa Teolgica, verbo divino, 1998

  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    10/184

    10

    PRLOGO

    Estimado alumno, queremos, desde la Universidad Catlica de Salta -Ucasal- y de modo especficodesde el Vicerrectorado de Formacin en su Escuela de Formacin Fundamental en la IdentidadInstitucional, darte la bienvenida a ste camino que, desde ahora, realizaremos juntos. As lo expre-samos y representamos en el logo (ver en la tapa del MDULO) de nuestra pgina web:www.qvadis.com.ar,la que te invitamos a visitar.

    Acompaados por nuestros Profesores de las Asignaturas de Formacin, aos tras aos ahondare-mos juntos el misterio de la vida humana, de la dignidad del hombre, de la complejidad de la sociedad,de la riqueza de la cultura; tambin, el misterio de una vida til, verdadera y realmente comprometida.

    Aprovechando a pleno las posibilidades que se presentarn de aqu en adelante; en primer lugar, elhermoso tiempo de estudiantes, de la vida en la Comunidad Universitaria, del aprender a ser y vivir para

    los dems y con los dems. Luego, de las oportunidades que se abrirn habiendo realizado una forma-cin profesional seria, adquiriendo ciencia y conciencia; no slo para ser exitosos profesionalmente,sino para ser protagonistas de una historia humana donde se verifique la superacin de la desigualda-des, la victoria sobre las frustraciones de la sociedad en general y sobretodo donde podamos colaborarpara el pleno desarrollo humano de todas las personas.

    Las Materias de Formacin, como la que presentamos hoy a la cual denominamos: DOCTRINA SO-CIAL DE LA IGLESIA, sern un espacio de encuentro, de aprendizaje, de expresin, de reflexin, departicipacin, de proposicin de ideas, proyectos y de accin autnticamente universitarias; que partien-do del mbito de estudio y de profesin elegido, ayudados por las herramientas que nos acerque laDoctrina podamos crecer, madurar y ejercer un pensamiento vivo, crtico, dinmico, creativo e innovadory audaz.

    La Vida universitaria se nutre de espritus inquietos, de hombres y mujeres sensibles, de personassocialmente abiertas, de humanidad grande que superan cada da la estrechez mental, la cerrazn delcorazn, todo tipo de prejuicio y de barreras, que se van liberando poco a poco de todo aquello que es-tanca, que achica la mente y el corazn. Esto es lo que representa el logo del ICARO de Matisse (ver enla tapa del MDULO de Filosofa) que hemos asumido como identificacin de las energas humanasque brotan del corazn y que conviven cada da en esta casa de estudios.14

    Nuestra Vida universitaria se nutre, tambin, del aporte de la larga experiencia de las UniversidadesCatlicas en general y en particular de nuestros 50 aos como Institucin Catlica de Educacin Supe-rior en Salta.

    La participacin en la Vida universitaria tiene un comienzo, pero no termina nunca, pues a cada pasoque el profesional graduado en nuestra Institucin da le acompaa la maduracin en el misterio de laVida Humana que ha realizado desde el comienzo, es decir de la Sabidura que lo constituye en lo pro-fundo y que sustenta la Ciencia y la Profesin que con excelencia desarrolla.

    Les reiteramos, sean Bienvenidos, esta es su casa, estos son sus espacios, y juntos los compartire-mos para siempre y por un mundo verdaderamente nuevo y autnticamente humano, como Dios lo pen-s y cre y por el cual envi a su Hijo Jesucristo, derramando el Espritu Santo para una humanidadnueva.

    Comenzamos nuestro caminar

    Queremos comenzar nuestro caminar juntos proponindote a modo de preparacin un breve ejerciciode reflexin sobre la condicin humana en general y que nos ayudar a bucear en nuestra propia condi-

    14 As se llama tambin el Saln ofrecido a los estudiantes al lado de la Confitera en el Campus de la Universidad en Casta-ares, Salta.

    http://www.qvadis.com.ar/http://www.qvadis.com.ar/http://www.qvadis.com.ar/
  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    11/184

    11

    cin personal, te proponemos que este link para leer las cartas que preparadas para jvenes universita-rios como vos han sido redactadas; y de modo especial, el segundo link que nos har reflexionar mu-cho, con gusto y juntos. Sera bueno que pudieras leer todas las cartas, de a poco, una por una, de aratos quizs, ah vamos.

    - Cartas a un espritu inquieto (un texto que todo joven universitario debiera leer):http ://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/apartados/pl_listado.asp?te=397

    - El hombre como pregunta:http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1152&te=397&idage=2031&vap=0

    http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/apartados/pl_listado.asp?te=397http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1152&te=397&idage=2031&vap=0http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1152&te=397&idage=2031&vap=0http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1152&te=397&idage=2031&vap=0http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1152&te=397&idage=2031&vap=0http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/apartados/pl_listado.asp?te=397
  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    12/184

    12

    PLANIFICACIN

    PROGRAMA DE CTEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL

    UNIDAD ACADMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS

    CARRERA: DERECHO

    CTEDRA: Doctrina Social Cristiana

    AO:4 RGIMEN:Anual

    EQUIPO DOCENTE

    PROFESORES

    Luis Zone

    Eduardo VidalGustavo RodrguezFernando Gonzlez

    Claudio Ramrez

    Enrique RojasMara del Valle Garca Gambetta

    FUNDAMENTACIN

    En el marco de la identidad institucional como Universidad Catlica y del Estatuto propio de la Uni-versidad Catlica de Salta, las asignaturas de formacin integral, se constituyen como un espacio dereflexin que pretende desarrollar un soporte cientfico filosfico-teolgico, a fin de proveer a losalumnos de las herramientas necesarias de percepcin, conceptualizacin, reflexin, elaboracin,

    desarrollo y produccin de un pensamiento con lenguaje especfico, crtico, profundo, dinmico ycreativo en su ciencia y en su profesin sustentado en actitud reflexiva filosfico-teolgica.

    Teniendo en cuenta que nuestra fidelidad al Evangelio nos exige proclamar en todos los arepagospblicos y privados del mundo de hoy, y desde todas las instancias de la vida y misin de la Iglesia, laverdad sobre el ser humano y la dignidad de toda persona humana.

    El trayecto educativo de las asignaturas de formacin integral, asume una concepcin integral de la per-sona y condicin humana, como as tambin el actual acento en las dimensiones de interdisciplinariedad,multiperspectividad, transdisciplinariedad, transversalidad del conocimiento; y las herramientas que ofreceel abordaje desde la perspectiva del pensamiento complejo y de las inteligencias mltiples, a lo cual sesuma el aporte actual de la reflexin desde la perspectiva de la inteligencia espiritual, esto es, desde el

    concepto de sentido y significado como mbito integrador, global y holstico de la existencia humana.

    Inteligencia espiritual que en nuestra particular propuesta educativa se expresa en las coordenadasque nos ofrece el horizonte del descubrimiento, valoracin y reconocimiento de la experiencia reli-giosa en general y del paradigma especfico que ofrece la fe cristiana. Todo ello permite generar una

    AO LECTIVO2015

  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    13/184

    13

    especial sensibilidad para reconocer los horizontes de una razn ampliada y la dimensin sapien-cial de la verdad descubierta y vivida; aspirando a la configuracin de un tipo humano que sintetice

    en una sabidura cultivada el aporte a la sociedad y a la cultura donde se inserta.

    Actitud sapiencial que se nutre de una atencin despierta a la dinmica social y cultural imperante;dnde el ncleo sabio de la conciencia humana se activa en la confrontacin con la realidad, y demodo especial a las realidades que exigen soluciones urgentes en referencia a la dignidad humana, alas condiciones adversas que condicionan el futuro de las personas y de las sociedades y la imperio-sa atencin que nos solicitan los dinmicos procesos humanos polticos-sociales-econmicos-ecolgicos en los que nos encontramos inmersos.

    En nuestra identidad institucional la razn humana se concibe ampliada con la afirmacin y las con-secuencias inferidas del paradigma Jess, el Cristo como configuracin de un humanismo cristianono solo teorizado sino tematizado y experimentado en el camino de la tradicin de la Iglesia Catlica

    especficamente.

    Este espacio se encuentra articulado tanto con los fundamentos y objetivos del Plan de Estudios delas Carreras, como integrado con sus respectivos actores, los docentes de las materias especficasen bsqueda de un autntico dilogo fe y razn, fe y cultura, evangelio y vida.

    Tambin se encuentran secuenciados los contenidos en un desarrollo progresivo con el resto de losespacios curriculares de reflexin filosfica, teolgica, doctrina social de la Iglesia y tica; constitu-yendo un bloque formativo, que se sostiene en una opcin por un eje esencialmente epistemolgico,antropolgico y praxis integradora, con una orientacin clara a la produccin de aportes sociales yculturales significativos.

    El aspecto prctico se propone desde una antropologa filosfica-teolgica liberadora que expresa demodo claro la ms profunda identidad humana en accin en el contexto social; y el asumir la configu-racin vital que entiende y asume la Comunidad como mbito de desarrollo integral, donde la libertadhumana se despliega en contemplacin del rostro del otro y la conciencia de su dignidad y el destinocomn que nos une a todos como Humanidad.

    Con ello se pretende que la intervencin profesional del graduado de la Ucasal tenga posibilidad de unaccionar profesional entendido como intervencin en su mbito, libre de toda inclinacin a la imposicin,cuidadosa en la orientacin y direccin, y decididamente signada por la impronta del acompaamientotransformador de la vida humana; de modo especial inspirada en la intervencin salvadora y liberadorade Dios en la Historia humana: la KNOSIS o encarnacin como mtodo y lenguaje verdadero.

    Las Materias de Formacin, como la que presentamos hoy a la cual denominamos: DOCTRINA SO-CIAL DE LA IGLESIA, sern un espacio de encuentro, de aprendizaje, de expresin, de reflexin, departicipacin, de proposicin de ideas, proyectos y de accin autnticamente universitarias; que par-tiendo del mbito de estudio y de profesin elegido, ayudados por las herramientas que nos acerquela teologa podamos crecer, madurar y ejercer un pensamiento vivo, crtico, dinmico, creativo e inno-vador y audaz.

    OBJETIVOS

    1.- Conocer los principales conceptos de la Doctrina Social de la Iglesia.2.- Animar permanentemente el dilogo entre las D.S.I y la cultura.3.- Responder desde la D.S.I a los grandes interrogantes del hombre y la sociedad contemporneo.4.- Integrar los saberes de la ciencia particular con los conocimientos de la D.S.I adquiridos.5.- Integrar la mirada de la D.S.I en la dimensin de servicio a Dios en el prjimo, en la vida personal

    y profesional.

  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    14/184

    14

    6.- Despertar en los estudiantes el deseo de promocin de la D.S.I en la cultura y en los saberes desu profesin particular

    CONTENIDOS

    NIVEL I

    UNIDAD I: LOS DESAFIOS ACTALES EN AMERICA LATINA Y EL MUINDO

    1.- Desafiados por la marginacin.2.- Desafiados por la inequidad.3.- Desafiados por la violencia.

    UNIDAD II: LOS CRSITIANOS ANTES LOS DESAFIOS SOCIALES

    4.- Los cristianos ante la realidad social (Sntesis Histrica).5.- Los cristianos ante la realidad social (Problemas candentes):

    - Movilidad humana.- Discriminacin de la mujer.- Minoras afroamericanas.

    UNIDAD III: PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

    6.- Dignidad de la Persona Humana, Derechos Humanos y Bien Comn.7.- Destino Universal de los Bienes, Subsidiariedad y Participacin, Solidaridad, y Unidad del Gne-

    ro Humano.8.- Valores Fundamentales de la Vida Social: Verdad, Libertad, Justicia, y la va de la Caridad.

    NIVEL II

    UNIDAD IV: LA ECOLOGIA Y EL AMBIENTE

    9.- La Cuestin Ambiental.10.- Los Recursos Naturales (Tierra, Agua y Aire).11.- Ecologa Humanista Cristiana.

    UNIDAD V: LA ECONOMIA Y LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLEISA:

    12.- La tica en la Economa.13.- Qu entendemos por Desarrollo?14.- El Trabajo Humano.15.- Los Derechos de los Trabajadores.16.- La Empresa.

    NIVEL III

    UNIDAD VI: LA POLITICA Y LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

    17.- Persona y Sociedad.18.- La Organizacin Poltica de la Sociedad.19.- La DSI ante las ideologas, los partidos y los sistemas polticos.20.- Las propuestas ideolgicas contemporneas: el liberalismo y el socialismo.

  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    15/184

    15

    NIVEL IV

    UNIDAD VII: LA CULTURA Y LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

    21.- Crtica a Sistemas y Modelos Culturales.22.- Inspiracin Cultural desde la Fe Cristiana.23.-Visin Crtica de la actual Cultura Meditica.

    METODOLOGA

    - Para el cursado, el contenido del mdulo se ir activando segn perodos que se indicarn oportu-namente, se podr acceder a l y reflexionando desde lo propuesto entrar al Foro especfico y

    avanzar con el aprendizaje y que se ir dosificando segn los tiempos e intensidad de estudio.- El contenido estar distribuido en niveles, de tal manera que para avanzar al nivel siguiente ser

    necesario superar las pruebas que aparecern, de lo contrario no se habilita el siguiente nivel. - El contenido de lecturas complementarias o de multimedia puede aparecer como parte de esas

    pruebas.

    EVALUACIN

    CRITERIOS:

    Los criterios de evaluacin considerarn la capacidad del alumno para:

    1.- Demostrar la suficiente apropiacin de los conceptos propuestos de los contenidos ticos ofreci-dos en las diferentes actividades realizadas.

    2.- Activa y creativa participacin en el foro. Este aspecto es de suma importancia para regularizar lamateria.

    3.- Presentacin obligatoria de un Trabajo Prctico Final en el cual el alumno exprese a partir de unaproduccin de reflexin propia en su opcin profesional la incorporacin de los conceptos doctri-narios ofrecidos.

    4.- Aprobacin de todos los niveles de los tests de evaluacin.

    Para obtener la regularidadse deben cumplir 3 requisitos:

    1.- Haber llegado y superado el ltimo nivel de las pruebas de evaluacin que se propongan. Dichasevaluaciones cuentan con 4 (cuatro) intentos por nivel. Si se aprueba se pasa al otro nivel. Si nose aprueba en algunos de los 4 intentos, se pierde la regularidad -cabe destacar que cada inten-to posterior al primero funciona como una recuperacin de parcial, es decir, 3 oportunidadesms. Recordamos que el profesor estar disponible para toda consulta sobre la evaluacin antesde agotar los 4 intentos.

    2.- Se evaluar la presencia y participacin en el Foro de la materia y especialmente los aportesms significativos. Dicha participacin condicionar la presentacin del trabajo final.

    3.- Presentar un trabajo final de reflexin propia desde la opcin profesional con las herramientasque se vayan incorporando durante el cursado. Dicho trabajo debe ser entregado en tiempo y

    forma (ver requisitos de formato) y no debe superar ni ser inferior a las 3 pginas de produccinpropia. El tema del trabajo se propone y decide al inicio del cursado y se desarrolla con la ayudadel profesor en el foro.De no presentarse dicho trabajo en tiempo y forma y/o estar desaprobado, se pierde la regulari-dad de la materia.

  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    16/184

    Aprobac

    1.- Habimotienel algistrgula

    2.- Si eCondicioEl alumn- por no

    - o haber- o situa

    1.- Realtentma

    2.- Se dtes d

    3.- Ren

    RECUREl materidamental

    - Mdul

    proces- Lectur

    rio de l- Materi

    anterior

    BIBLIOBIBLIOG

    A

    PALUMB

    EBERHWELTY,

    CUADR

    FERNANBASTOSS.J.

    in de la

    endo acreivel de losuna notamno deber la notaidad (2 ael trabajo

    nes para r

    que quieraber curs

    perdido lain parecidizar un pre, de no apas anteseber prese presentair examen

    SOS DI

    al ser pubser el us

    : se encuenseanzs comples contenidles multiconstituye

    RAFA

    RAFA B

    TOR

    O, Carmel

    RDAlfonso A.

    N

    DODE AVILA,

    ateria:

    itado la retests de evinal igual or inscribirreferida. Els).

    final se obt

    endir crd

    rendir lado,

    regularidaa, deber:examen elobar dichoel examenentar un Trrse a rendifinal.

    CTIC

    licado en lde PC.

    ntra en laa-aprendiz

    entarias:s.ediales:cmaterial q

    SICA

    Gua d

    Cateci

    Manual

    Peque

    ularidad,aluaciones,mayor a 8e como al

    beneficio

    iene una n

    itos por ex

    ateria en

    ,

    cual consitest no pofinal.abajo de elo, a lo su

    S

    plataform

    plataformaje.se hallan

    onstituidose ampla o

    TITU

    Estudios

    mo Social

    de D.S.I.

    a Enciclope

    odr prom, participac. Para regiumno regue la prom

    ta inferior

    amen:

    ondicin d

    ste en testdr presen

    aboracino ese mis

    a de esta

    especfica

    star en el

    por pelculexpresa d

    LO

    Sistemtic

    ia de la D.

    ocionar lain activa etrar la cali

    lar al examcionalidad

    8 el alum

    e libre:

    de evaluactarse a ren

    ropia -cono da.

    CASAL, l

    de la carre

    ortal espe

    as, videos,otra form

    s

    He

    BA

    Pa.I. Sa

    ateria sin el foro yicacin finen final, ese extend

    o deber r

    in que teir. El test

    la temtica

    cual signi

    ra y consti

    fico; es m

    presentacilos conte

    EDITORI

    rder

    C-Fundaci

    lo VIPablo

    e alcanzsi, en el tral en casotonces ser hasta q

    endir exa

    dr aprobse habilitar

    indicada l

    ica que co

    uye el nc

    aterial ilust

    ones variaidos.

    LL

    Ba

    n M

    St,

    y aprob ebajo final se promociacreditare finalice l

    en final.

    r en un so en la plat

    neas arriba

    o recurso

    leo esenci

    ativo, amp

    Como el

    UGAR Y ADE EDICI

    celona, 1.9

    drid, 1.993.

    nta Fe de B1.994.

    16

    l lti-ob-nar,

    y re-a re-

    lo in-afor-

    - an-

    fun-

    l del

    liato-

    unto

    ON

    2.

    ogo-

  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    17/184

    17

    STRUBBIA, Mario Ordenamiento Sistemtico y Cronol-gico de Textos Pontificios desde1.832 de la D.S.I.

    Paulinas Bs.As., 1.983 (to-mo I) - Bs.As.,1.992 (tomo II)

    RESTITUTOSIERRA BRAVO

    Ciencias Sociales y D.S.I. - Tratadode Teologa Social

    CCS Madrid, 1.996.

    CATECISMO DE LAIGLESIA CATLICA

    Tercera Parte

    Documentos eclesiales

    - Concilio Vaticano II: Constitucin Pastoral "Gaudium et Spes".- Encclicas: "Rerum novarum", "Quadragesimo anno", "Mater et magistra", "Pacem in terris", "Popu-

    lorum progressio", "Laborem excercens", "Sollicitudo rei socialis", "Centesimus annus".- Pontificia Comisin "Iustitia et Pax": "Al servicio de la comunidad humana: Una Consideracin tica

    de la Deuda Internacional".- Congregacin para la Doctrina de la Fe: "Instruccin sobre Libertad Cristiana y Liberacin".- Episcopado Latinoamericano: "Documento de Puebla", "IV Conferencia General - Santo Domingo".- Episcopado Argentino: "Iglesia y Comunidad Nacional", "Educacin y Proyecto de Vida".

    SITIOS WEB DONDE SE PUEDE ENCONTRAR VERSIONES ELECTRNICAS DE LA BIBLIO-GRAFA

    UNIDAD I: Los desafos actuales en Amrica Latina y el mundo

    - Amrica Central: Del conflicto a la negociacin y el consenso, Universidad para la Paz, San Jos1999.

    - AMZQUITA, C., Guatemala, de Vicente Mench a Juan Gerardi: 20 aos de lucha por los derechoshumanos, Universidad de Deusto, Bilbao 2000.

    - AYERRA MORENO, J., Puebla y la violencia, Ediciones Trpode, Caracas 1980.- BRISSON, M., La marginalizacin integrada, en Pasos 74 (1997) 7-14.- BRUEGGEMANN, W., Practicar la equidad, amar la ternura, caminar humildemente. Un programa

    para agentes de pastoral, DDB, Bilbao, 1995.- CEBALLOS, R., Violencia y comunidad en un mundo globalizado. Estudio sobre la violencia en los

    barrios empobrecidos de la ciudad de Santo Domingo, MSC, Santo Domingo 2004.- CORRAL PRIETO, L., Los catlicos y la no-violencia. La no-violencia como mtodo alternativo de

    defensa, en el magisterio catlico a partir del Concilio Vaticano II, Ricaldone, El Salvador 1992.- DAZA, G., Maquinaciones sutiles de la violencia, Siglo del Hombre Editores, Bogot 2000.- Equidad, desarrollo y ciudadana, CEPAL, Chile-Naciones Unidas, 2000.- FALCN Y TELLA, M J., Equidad, derecho y justicia, Ramn Areces, Madrid 2005.- GMEZ ISA, F. (dir.), Colombia en su laberinto: una mirada al conflicto, Catarata, Madrid 2008.- HRING, B., Revolucin y no-violencia, PS, Madrid 1970.- JOBLIN, J., La Iglesia y las nuevas perspectivas de la cuestin social, DDB, Bilbao 1968.- UGALDE, L., Detrs de la pobreza: percepciones, creencias, apreciaciones, UCAB, Caracas 2007.- JUAN PABLO II, El tema de la violencia. Textos de Juan Pablo II (octubre de 1978 - octubre de

    1985), G. FILIBECK (ed.), Comisin Pontificia Iustitia et Pax, Ciudad del Vaticano 1985.- Los nuevos escenarios de la violencia. En el 40 aniversario de Pacem in Terris. II Seminario de

    Doctrina Social de la Iglesia. http://leonxiii.upsam.net/seminarios/mas_informacion_seminario02.htm- MASLLORENS, A., El cuarto mundo, PPC, Madrid 1995.- PINTOS, J. L., Los imaginarios sociales: la nueva construccin de la realidad social, Sal Terrae,

    Santander 1995.- RAMREZ, F. (coord.), Sistematizando desde la equidad, Fundacin Arias para la Paz y el ProgresoHumano, San Jos de Costa Rica 2003.

    - RAWLS, J., La justicia como equidad. Una reformulacin, Paids, Barcelona 2002.- RENES, V. - SOLS, J. - GONZLEZ-CARVAJAL, L., Pobreza y exclusin social. Teologa de la

    marginacin, PPC, Madrid 1999.

  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    18/184

    18

    - SOLS, J., Teologa de la marginacin. Los nombres de Dios, Cristianisme i Justcia, Barcelona 1992.- THOMPSON, J. (coord.), Acceso a la justicia y equidad. Estudio en siete pases de Amrica Latina,

    Banco Interamericano de Desarrollo-Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Washington-San Jos 2000.- TILLY, C., La desigualdad persistente, Ediciones Manantial, Buenos Aires 2000.- ZABALA ARGELLES, M C., Pobreza, exclusin social y discriminacin tnico-racial en Amrica

    Latina y El Caribe, Siglos del hombre Editores-CLACSO, Bogot-Buenos Aires 2008.

    www.celam.orgwww.riial.orgwww.instituto-social-leonxiii.orgwww.thesocialagenda.org

    Fuentes Bsicas para el Tema 1: desafiados por la marginacin

    - CONCILIO VATICANO II, Constitucin Pastoral Gaudiumet spes, 13, 17, 26-27, 31.- JUAN PABLO II, Redemptor hominis, 15-17.- JUAN PABLO II, Dives in misericordia, 14.- JUAN PABLO II, Laborem exercens, 9.- JUAN PABLO II, Sollicitudo rei socialis, 33-34, 39.- JUAN PABLO II, Centesimus annus, 25-26, 41-42.- JUAN PABLO II, Evangelium vitae, 18, 32, 87.- JUAN PABLO II, Veritatis splendor, 34, 98-99.- BENEDICTO XVI, Caritas in veritate, 21-22, 32.- BENEDICTO XVI, Deus Caritas est, 30-31, 47, 53.- CONSEJO PONTIFICIO JUSTICIA Y PAZ, Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, 2004. (En

    adelante Compendio DSI), BAC 2005. Captulo IV, nn. 197-199.- Documento de Puebla, nn. 34, 38, 71, 281, 309, 778.- Documento de Santo Domingo, nn. 106, 112, 243, 249, 251.- Documento de Aparecida, nn. 75, 257, 406, 454, 527, 532

    Otras lecturas Tema 1

    - Agenda social. Coleccin de Textos del Magisterio, R. A. SIRICO - M. ZIEBA (eds.), Libreria EditriceVaticana, Citt del Vaticano 2000.http://www.thesocialagenda.org/pdfs/spanish.pdf

    - ANTOL, S. - FRANCIA, A., Pastoral de la marginacin. Claves terico-prcticas y experiencias,CCS, Madrid, 1994.

    - BECKER, H. S., Outsiders. Hacia una sociologa de la desviacin, Siglo XXI, Buenos Aires 2009.- BELLO, A. - RANGEL, M., La equidad y la exclusin de los pueblos indgenas y afrodescendientes

    en Amrica Latina y el Caribe, en Revista de la CEPAL 76 (2002) 40-54.- BERMEJO, J. C. - MARTNEZ CUEVAS, A., Relacin de ayuda, accin social y marginacin: mate-

    rial de trabajo, Sal Terrae, Santander 2009.- CARBALLEDA, A. J., La intervencin en lo social. Exclusin e integracin en los nuevos escenarios

    sociales, Paids, Buenos Aires 2002.- CUELI, J., Dinmica del marginado. 1. Teora psicosocial del marginado, Alhambra Mexicana, Mxi-

    co 1980.- EDEL MENDICOA, G. - VERENANDA, G. E., Exclusin y marginacin social. Nuevas perspectivas

    para su estudio, Espacio Editorial, Buenos Aires 1999.- GALINDO, A., Derechos humanos y Doctrina Social de la Iglesia, Salamanca 2009.

    http ://leonxiii .upsam.net/articulos/pdf/2009DerechosHumanos.pdf- Los nuevos escenarios mundiales. Valoracin desde la Doctrina Social de la Iglesia. I Seminario deDoctrina Social de la Iglesia.http://leonxiii.upsam.net/seminarios/mas_informacion_seminario01.htm

    - LUSTIG, N (comp.), El desafo de la austeridad: pobreza y desigualdad en Amrica Latina, FCE,Mxico 1997.

    http://www.celam.org/http://www.riial.org/http://www.instituto-social-leonxiii.org/http://www.thesocialagenda.org/http://www.thesocialagenda.org/pdfs/spanish.pdfhttp://www.thesocialagenda.org/pdfs/spanish.pdfhttp://www.thesocialagenda.org/pdfs/spanish.pdfhttp://leonxiii.upsam.net/articulos/pdf/2009DerechosHumanos.pdfhttp://leonxiii.upsam.net/seminarios/mas_informacion_seminario01.htmhttp://leonxiii.upsam.net/seminarios/mas_informacion_seminario01.htmhttp://leonxiii.upsam.net/seminarios/mas_informacion_seminario01.htmhttp://leonxiii.upsam.net/articulos/pdf/2009DerechosHumanos.pdfhttp://www.thesocialagenda.org/pdfs/spanish.pdfhttp://www.thesocialagenda.org/http://www.instituto-social-leonxiii.org/http://www.riial.org/http://www.celam.org/
  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    19/184

    19

    Fuentes Bsicas para el Tema 2: desafiados por la inequidad

    - CONCILIO VATICANO II, Constitucin Pastoral Gaudium et spes, 27, 29, 78.- LEN XIII, Humanum genus, 41.- PO XI, Quadragesimo anno, 72.- PABLO VI, Populorum Progressio, 62-64, 82.- PABLO VI, Octogesima adveniens, 24, 48.- PABLO VI, Evangelii Nuntiandi, 70.- JUAN PABLO II, Chrisfideles laici, 3.- JUAN PABLO II, Sollicitudo rei socialis, 41,- JUAN PABLO II, Evangelium vitae, 56, 99.- JUAN PABLO II, Exhortacin Apostlica postsinodal Ecclesia in America, 64-65.- BENEDICTO XVI, Caritas in veritate, 21-22, 32.- BENEDICTO XVI, Deus Caritas est, 31b.

    - Pontifico Consejo de Iustitia et Pax: La Iglesia ante el racismo para una sociedad ms fraterna, 2,13, 26-27.- Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, nn. 94, 145, 192, 283, 310, 362-364, 374.- Documento de Puebla, nn. 90, 127-129, 309, 437, 493- 497, 743, 792-799, 1094.- Documento de Santo Domingo, nn. 104-106, 164-168, 251.- Documento de Aparecida, nn. 48, 61-62, 358, 384, 395, 527-528, 537.

    Otras lecturas tema 2

    - BELDA, R., Doctrina social de la Iglesia y lucha por la justicia, HOAC, Madrid 1991.- BELLO, A. - RANGEL, M., La equidad y la exclusin de los pueblos indgenas y afrodescendientes

    en Amrica Latina y el Caribe, en Revista de la CEPAL 76 (2002) 40-54.

    - CALLEJA SENZ DE NAVARRETE, J. I., Deus Caritas Est: La encclia Social que nadie esperaba,abril 2006.http://leonxiii . upsam.net/estudios/pdf/2006-06-05-deus_caritas_est_calleja.pdf

    - CAMACHO, I., De Populorum Progressio a Caritas in veritate, en Proyeccin 57 (2010) 421-442.- DOMINGO MORATALLA, A., Calidad educativa y justicia social, PPC, Madrid 2002.- El derecho a la equidad. tica y mundializacin social, Icaria, Barcelona 1997.- Equidad y desarrollo. Informe sobre el desarrollo mundial 2006, Banco Mundial, Bogot 2005.- EPISCOPADO ARGENTINO, La pobreza: un problema de todos. Consenso y propuesta de la so-

    ciedad civil en el Bicentenario. Argentina, agosto de 2010.- GALINDO GARCA, A., El humanismo trinitario, fuente de la Doctrina Social de la Iglesia, septiem-

    bre 2006.http://leonxiii . upsam.net/estudios/pdf/2006-09-22-humanismo_trinitario_galindo.pdf- GAMBOA MORALES, E., El arbitraje en equidad, Academia Colombiana de Jurisprudencia, Bogot

    2003.- GONZLEZ-CARVAJAL SANTABRBARA, L., El clamor de los excluidos. Reflexiones cristianas

    ineludibles sobre los ricos y los pobres, Sal Terrae, Santander 2009.- POGGE, T. W. M., La pobreza en el mundo y los derechos humanos, Paids, Barcelona 2005.

    Fuentes Bsicas para el Tema 3: desafiados por la violencia

    - CONCILIO VATICANO II, Constitucin Pastoral Gaudium et spes, 74, 77-92.- JUAN XXIII: Encclica Pacem in terris, 161-162.- PABLO VI, Populorum Progressio, 30, 76.- PABLO VI, Exhortacin Apostlica Evangelii Nuntiandi, 37, 80.- JUAN PABLO II, Redemptor hominis, 17.

    - JUAN PABLO II, Veritatis splendor, 100.- JUAN PABLO II, Centesimus annus, 8, 12, 14, 17, 23-25, 27-28, 33, 46-47, 52.- JUAN PABLO II, Sollicitudo rei socialis, 10, 9.- JUAN PABLO II, Ut unum sint, 42, 76.- JUAN PABLO II, Redemptoris Missio, 86.- JUAN PABLO II, Laborem exercens, 18.

    http://leonxiii/http://leonxiii/http://leonxiii/http://leonxiii/http://leonxiii/http://leonxiii/http://leonxiii/http://leonxiii/
  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    20/184

    20

    - JUAN PABLO II, Evangelium vitae, 7-11, 18, 27, 53, 99.- JUAN PABLO II, Exhortacin Apostlica postsinodal Ecclesia in America, 21, 24, 47-48, 51-52, 56.

    - BENEDICTO XVI, Caritas in veritate, 29, 44, 47-48, 53.- BENEDICTO XVI, Spe salvi, 38.- BENEDICTO XVI, Deus Caritas est, 30-31.- BENEDICTO XVI, Exhortacin apostlica postsinodal sobre la Eucarista, 87-89.- PONTIFICIO CONSEJO JUSTICIA Y PAZ, Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, 197-199,

    496, 512-515.- Documento de Puebla, 34, 38, 71, 281, 309, 778.- Documento de Santo Domingo, 106, 112, 243, 249, 251.- Documento de Aparecida, 75, 257, 406, 454, 527, 532.

    Otras lecturas tema 3

    - ALISON, J., Conocer a Jess. Cristologa de la no-violencia, Secretariado Trinitario, Salamanca,1994.- Amrica Central: del conflicto a la negociacin y el consenso, Universidad para la Paz, San Jos de

    Costa Rica 1999.- BADA PANILLO, J., La tolerancia entre el fanatismo y la indiferencia, Verbo Divino, Estella 1996.- BEAUCHAMP, P., La violencia en la Biblia, Verbo Divino, Estella 1992.- BOBBIO, N., El problema de la guerra y las vas de la paz, Gedisa, Barcelona 2000.- BORDES SOLANAS, M., El terrorismo: una lectura analtica, Bellatera, Barcelona 2000.- BOSC, R., Evangelio, violencia y paz, Marova, Madrid 1977.- CMARA, H., Espiral de violencia, Sgueme, Salamanca 1970.- CAMPILLO, A., El concepto de lo poltico en la sociedad global, Herder, Barcelona 2008.- CARDONA, G., La pastoral de los obispos norteamericanos. El desafo de la paz, la promesa de

    Dios y nuestra respuesta y la disuasin nuclear, Balmes, Barcelona 1992.- DESIMONI, L. M., El derecho a la dignidad humana. Orgenes y evolucin: la problemtica posmo-

    derna, la contencin de la violencia en el tercer milenio, Depalma, Buenos Aires 1999.- ECHEBURA ODRIOZOLA, E., Vivir sin violencia (aprender un nuevo estilo de vida), Pirmide, Ma-

    drid 2002.- MARDONES, J. M. - MATE, R (eds.), La tica ante las vctimas, Anthropos, Barcelona 2003.- RICCARDI, A., El siglo de los mrtires, Plaza & Jans, Barcelona 2001.- RICCARDI, A., La paz preventiva. Esperanzas y razones en un mundo en conflicto, San Pablo, Ma-

    drid 2005.

    UNIDAD II: Los cr istianos ante los desafos sociales

    - ABRIL CASTELL, V., El personalismo poltico como sistema jurdico y social cristiano, Madrid1966.

    - ARISPE, L., La mujer en el desarrollo de Mxico y de Amrica Latina, Universidad Nacional de M-xico, Cuernavaca, 1989.

    - BARTOLUCCI, E., Hacia una pastoral afroamericana, Ed. Vicariato Apostlico de Esmeraldas,Ecuador 1987.

    - CAMACHO, I., Creyentes en la vida pblica: iniciacin a la Doctrina Social de la Iglesia, San Pablo,Madrid 1995.

    - CAMACHO, I., Derechos humanos: Una historia abierta, Facultad de Teologa, Granada 1994.- CAMACHO, I., Doctrina Social de la Iglesia: una aproximacin histrica, Paulinas, Madrid 1991.- CAMACHO, I., tica, economa y poltica, SM, Madrid 1994.

    - CASTLES, S. - MILLER, M. J., La era de la migracin, movimientos internaciones de poblacin en elmundo moderno, Universidad Autnoma de Zacatecas, Mxico 2004.- CELAM, Conflicto social y compromiso cristiano en Amrica Latina, Bogot 1976.- ONU-CEDAW, Convencin contra la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mu-jer, 2005:http: //www.acnur/org/biblioteca/pdf/0031.pdf

    - GINER, S., Historia del Pensamiento social, 10 ed., Madrid 2002.

    http://www.acnur/org/biblioteca/pdf/0031.pdfhttp://www.acnur/org/biblioteca/pdf/0031.pdfhttp://www.acnur/org/biblioteca/pdf/0031.pdfhttp://www.acnur/org/biblioteca/pdf/0031.pdf
  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    21/184

    21

    - GONZLEZ-CARVAJAL, L., Los signos de los tiempos. El Reino de Dios est entre nosotros, SalTerrae, Santander 1987.

    - HASTINGS, A. - A. MASON - H. PYPER (eds.), Breve historia del pensamiento cristiano, Encuentro,Madrid 2005.- MARTNEZ DAZ, J. A., El cristiano ante las migraciones, PPC, Madrid 2010.- MORENO REJN, F., Historia de la Teologa Moral en Amrica Latina. Ensayos y materiales, Lima

    1994.- SANZ DE DIEGO, R. M., Enseanza social de la Iglesia, 4 ed., UPCO, Madrid 1994.- VILANOVA, E., Historia de la Teologa cristiana, t. I-III, Herder, Barcelona 1987-1989.- ZABALA, M C., Pobreza, exclusin social y discriminacin tnico-racial en Amrica Latina y El Cari-

    be, Siglos del hombre-Editores. CLACSO, Bogot-Buenos Aires 2008.

    www.celam.orgWww.riial.org

    www.instituto-social-leonxiii.orgwww.thesocialagenda.org

    Fuentes Bsicas para el Tema 4: Los cristianos ante la realidad social (sntesis histrica)

    - Sagrada Escritura: AT y NT.- Santos Padres: San Basilio, San Juan Crisstomo, San Ambrosio, San Agustn...- Escolstica: San Alberto, Santo Toms de Aquino, San Buenaventura, Beato Juan Duns Scoto...- Escuela de Salamanca: Vitoria, Soto, Castro, Azpilcueta, Surez, Molina...- Catolicismo social: Alberto de Mun, Mons. Emanuel von Ketteler, Charles Loewenstein, Giuseppe

    Toniolo...- Encclicas sociales, desde Len XIII hasta la actualidad.

    Otras lecturas Tema 4

    - CAMACHO, I., De Populorum Progressio a Caritas in veritate, en Proyeccin 57 (2010) 421-442.- CAMACHO, I., Cien aos de Doctrina Social de la Iglesia, Sal Terrae, Santander 1991.- CAMACHO, I., Doctrina Social de la Iglesia: quince claves para su comprensin, DDB, Bilbao 2000.- CHTELLIER, L., La religin de los pobres. Europa en los siglos XVI-XIX y la formacin del catoli-

    cismo moderno, DDB, Bilbao 2002.- DE ROUX, R. R., La comunicacin de bienes en la enseanza de los Santos Padres, en Theologi-

    ca Xaveriana, n. 4 (1976) 342-352.- FRANZEN, A., Historia de la Iglesia, Sal Terrae, Santander 2009.- GARCA AOVEROS, J. M, El pensamiento y los argumentos sobre la esclavitud en Europa en el

    siglo XVI y su aplicacin a los indios americanos y los negros africanos, CSIC, Madrid 2000.- JOBLIN, J., La Iglesia y las nuevas perspectivas de la cuestin social, DDB, Bilbao 1968.- LABOA, J. M., El integrismo. Un talante limitado y excluyente, Narcea, Madrid 1986.- LABOA, J. M., La Iglesia en el siglo XIX: entre la restauracin y la revolucin, UPCO, Madrid 1994.- LORTZ, J., Historia de la Iglesia: en la perspectiva de la historia del pensamiento, t. I-II, Cristiandad,

    Madrid 2008, 2 ed.- PAZOS, A. M. (coord.), Un siglo de catolicismo social en Europa. 1891-1991, EUNSA, Pamplona

    1993.- SANZ DE DIEGO, R. M., Pensamiento social cristiano, t. I-II, Icai-Icade, Madrid 1994-1997.- SIERRA BRAVO, R., El mensaje social de los Padres de la Iglesia. Seleccin de textos, Ciudad

    Nueva, Madrid 1989.

    - SIERRA BRAVO, R., El pensamiento social y econmico de la Escolstica. Desde sus orgenes alcomienzo del catolicismo social, t. I-II, CSIC, Madrid 1975.- VIGO GUTIRREZ, A. del, Economa y tica en el siglo XVI. Estudio comparativo entre los Padres

    de la Reforma y la Teologa espaola, BAC, Madrid 2006.- ZAVALA, S., Por la senda hispana de la libertad, Mapfre, Madrid 1991.

    http://www.celam.org/http://www.riial.org/http://www.instituto-social-leonxiii.org/http://www.thesocialagenda.org/http://www.thesocialagenda.org/http://www.instituto-social-leonxiii.org/http://www.riial.org/http://www.celam.org/
  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    22/184

    22

    Fuentes Bsicas para el Tema 5.A: Movilidad humana

    - Mt 16,1-3; Lc 12,54-56.- Jr 5,6 y 22,3; Ez 22,29; 42, 23-24; Mal 3,5; Is 56,3.6-8.- CONCILIO VATICANO II: GS 4a, 11a, 44b; PO 9b; UR 4a; AA 14c.- IV Conferencia CELAM, Santo Domingo, conclusiones: Nuevos signos de los tiempos: SD 163-209- V Conferencia CELAM, Mensaje final de Aparecida n.19, 33 y Primera Parte (Captulo 2): Mirada de

    los discpulos misioneros sobre la realidad.- PABLO VI, Ecclesiam suam 46.- JUAN PABLO II, Ecclesia in Amrica 29.- JUAN PABLO II, Evangelium vitae 83.

    Fuentes Bsicas para el Tema 5.B: Discriminacin de la mujer

    - Mt 2,15; 25,35-36; 28,16-20; Lc 10,25-37; Lc 17,11-19; Jn 4,5-10; Hch 2,1-21, 2,5-11; 10,35-36; Ef2,17-20; Gal 3,28; Col 3,11- Gn 18,2-7; 37,45; Ex 22,20; 23,8-9; 24,17; Dt 10,17-19; 14,28-29; Lv 19,9-10; 19, 33; 24,22; Ez

    47,21-22.- BENEDICTO XVI, Caritas in veritate, Cap. V, 62, 67- CONCILIO VATICANO II, GS 6, 65, 66, 84, 87M PO 8; AA 8, 10, 14; UR 18; AG 11, 20.- CONSEJO PONTIFICIO JUSTICIA Y PAZ: Compendio de la Doctrina social de la Iglesia 2004

    (CDSI). Edicin BAC- Planeta. 2005, captulos III, V y XII 289, 297-298, 308, 361-374, 440-450.- III Conferencia CELAM, Puebla (1979), 29, 71, 307, 411, 419, 576, 581, 904, 1191, 1266, 1290,

    1291.- IV Conferencia CELAM, Santo Domingo (1992), 60, 107, 110, 130,141, 178, 186-189 (movilidad),

    260.

    - V Conferencia CELAM, Aparecida (2007), 42, 48, 56, 65, 73,97, 411-416, 440-445, 497, 552.

    OTRAS LECTURAS

    - Convencin Internacional sobre los Derechos de los Trabajadores Migratorios y Todos sus Familia-res (1990):http: //www.acnur.org/biblioteca/pdf/0034.pdf

    - PO XII, Exsul Familia, Constitucin Apostlica sobre la cura espiritual a los inmigrantes:http://www.mercaba.org/pio%20xii/1952-08-01.htm

    - JUAN PABLO II, Discursos pontificios Jornada Mundial de Migraciones 1978-2005:http ://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/migration/index_sp.htm

    - Benedicto XVI; Mensaje para la celebracin de la Jornada del Emigrante y del Refugiado (26 deenero de 2011)http://leonxiii .

    - upsam.net/mag_pontificio/pdf/2011migraciones.pdf- Benedicto XVI, Discurso a los participantes en la XIX Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para

    la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, 28 de mayo de 2010:http://www.laspiedrasvivas123.com/2011/02/benedicto-xvi-derechos-y-deberes-del.html

    - Benedicto XVI, Discursos pontificios para la Jornada Mundial de Migraciones, 2006-2010:http ://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/messages/migration/index_sp.htm

    - Pontificio Consejo Cor Unum - Pontificio Consejo para la Pastoral de los emigrantes e itinerantes,Los refugiados: un desafo a la solidaridad, Librera Editrice vaticana, Ciudad del Vaticano, 1992.

    - Pontificia Comisin para la Pastoral de las Migraciones y el Turismo, Carta circular Iglesia y movili-dad humana, (26 de mayo 1978).

    - CELAM, II Encuentro Continental Migracin, refugio, desplazamiento interno y trata de personas

    (2006):http://www.zenit.org/article-19527?l=spanish - CELAM (Seccin movilidad humana), La movilidad humana en Amrica latina y el Caribe: gua pas-toral, 2006

    - CELAM, II Encuentro Continental Latinoamericano, Hacia una Iglesia peregrina y misionera (Bogot,2006), http://leonxiii.upsam.net/mag_mundial/pdf/2006-07-14-celam_inmigracion.pdf (denunciala criminalizacin de los migrantes, y los proyectos de ley restrictivos de derechos, y trfico de per-

    http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0034.pdfhttp://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0034.pdfhttp://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0034.pdfhttp://www.mercaba.org/pio%20xii/1952-08-01.htmhttp://www.mercaba.org/pio%20xii/1952-08-01.htmhttp://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/migration/index_sp.htmhttp://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/migration/index_sp.htmhttp://leonxiii/http://leonxiii/http://leonxiii/http://www.laspiedrasvivas123.com/2011/02/benedicto-xvi-derechos-y-deberes-del.htmlhttp://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/messages/migration/index_sp.htmhttp://www.zenit.org/article-19527?l=spanishhttp://www.zenit.org/article-19527?l=spanishhttp://www.zenit.org/article-19527?l=spanishhttp://leonxiii.upsam.net/mag_mundial/pdf/2006-07-14-celam_inmigracion.pdfhttp://leonxiii.upsam.net/mag_mundial/pdf/2006-07-14-celam_inmigracion.pdfhttp://leonxiii.upsam.net/mag_mundial/pdf/2006-07-14-celam_inmigracion.pdfhttp://www.zenit.org/article-19527?l=spanishhttp://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/messages/migration/index_sp.htmhttp://www.laspiedrasvivas123.com/2011/02/benedicto-xvi-derechos-y-deberes-del.htmlhttp://leonxiii/http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/migration/index_sp.htmhttp://www.mercaba.org/pio%20xii/1952-08-01.htmhttp://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0034.pdf
  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    23/184

    23

    sonas, turismo sexual, mafias, dificultad de acceso a la ciudadana).- CELAM, Encuentro Continental Latinoamericano de Pastoral de las Migraciones (Bogot 2010): Por

    una mejor pastoral de las migraciones econmicas y forzadas en Amrica Latina y el Caribe :http ://www.acnur.org/biblioteca/pdf/8141.pdf- V Congreso Mundial de la Pastoral de los emigrantes y refugiados, Retomar el camino de Cristo.

    Por una pastoral renovada de los emigrantes y refugiados (2003):http://85.118.245.124/documentos/otros/CongresoMigrantes_2003.htm

    - United States Conference of Catholic Bishops (USCCB), Welcoming the Stranger Among Us: Unityin Diversity (2000)http://nccbuscc.org/mrs/unity.shtml

    - Conferencia de Obispos catlicos de EEUU, Comit de migracin, Declaracin sobre el trfico deseres humanos (2007):http ://www.usccb.org/mrs/TrataDeSeresHumanos.pdf

    - ARZALUZ SOLANO, S. (coord.), Las migraciones a Estados Unidos y la frontera noreste de Mxico,El Colef y M.A. Porra, Mxico2007.

    - BERTTOLLINI, M. y LANGON, M., Diversidad cultural e interculturalidad. Propuestas didcticas para

    la problematizacin y la discusin, Novedades educativas, Buenos Aires 2009.- CASTLES, S. y MILLER, M.J., La era de la migracin, movimientos internaciones de poblacin en elmundo moderno, Universidad Autnoma de Zacatecas, Mxico 2004.

    - CORTINA, A. Ciudadanos del mundo, Alianza, Madrid 1997.- DEPARTAMENTO PENSAMIENTO SOCIAL CRISTIANO, Una nueva voz para nuestra poca PP

    47, Universidad Pontificia Comillas,- Madrid, 2001, 2 ed., Cap. VI, pp. 157-180.- IZUZQUIZA, D., Al partir el pan. Notas para una teologa poltica de las migraciones, Cuadernos

    Cristinisme i Justcia, n 169, septiembre 2010:http: //www.fespinal.com/espinal/llib/es169.pdf- PELLEGRINO P. (comp.), Migracin e integracin: nuevas formas de movilidad de la poblacin, Ed.

    Trilce, Montevideo 1995.

    Fuentes Bsicas para el Tema 5.C: Minoras afroamericanas

    - Concilio Vaticano II. Const. Pastoral Gaudium et spes, GS 8, 9 (igual derecho), 48,49, 50, 52 (dis-criminaciones por matrimonio, social, cultural, econmica) 60 (no discriminacin) 10, 68 67 (tratade personas). Decreto Ad gentes: AG 17. Apostolicam actuositatem: AA 9,32.

    - Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia: CDSI 34, 36, 37, 88, 104, 111, 123, 144, 145, 146,147, 211, 212, 217, 219, 221, 252, 268, 289, 292, 295, 301.

    - Catecismo de la Iglesia Catlica: CIC 239, 369, 370, 371, 372, 641, 1605, 1610, 2131 ss., 2355,2433.

    - PABLO VI, Octogsima adveniens: OA 13, 14.- JUAN PABLO II, Familiaris consorcio: FC 22, 23, 24, 177, 179.- JUAN PABLO II, Laborem exercens: LE 19, 22, 23.- JUAN PABLO II, Mulieris dignitatem: MD 6,7, 10,16.- JUAN PABLO II, Christifideles laici: CFL 2,5, 37, 49, 50, 51,52 y 53.- JUAN PABLO II, Evangelium vitae: EV 11, 35, 99.- JUAN PABLO II, Ecclesia in Amrica: EA 45, 46.- JUAN PABLO II, Ecclesia in frica: 82, 121.- Documento de Santo Domingo: SD 25, 104, 105, 106, 107, 108, 109,110, 178.- Mensaje final de Aparecida (2007): Ap. 48, 49, 116, 128, 453, 454, 456.- Conferencia Episcopal de Mxico Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos: CEMX

    182, 372, 374, 397, 411, 412, 413, 414, 418, 456,457, 458.

    OTRAS LECTURAS tema 5.C

    - JUAN PABLO II, Carta a las Mujeres, IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Pekn 29.06.1995:http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/letters/documents/hf_jp-ii_let_29061995_women_sp.html

    - CELAM, Crisis econmica, opcin por los pobres y cuidado de la creacin, CELAM (Dpto. de Justi-cia y solidaridad) 5 febrero 2010:

    http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/8141.pdfhttp://www.acnur.org/biblioteca/pdf/8141.pdfhttp://85.118.245.124/documentos/otros/CongresoMigrantes_2003.htmhttp://nccbuscc.org/mrs/unity.shtmlhttp://nccbuscc.org/mrs/unity.shtmlhttp://nccbuscc.org/mrs/unity.shtmlhttp://www.usccb.org/mrs/TrataDeSeresHumanos.pdfhttp://www.usccb.org/mrs/TrataDeSeresHumanos.pdfhttp://www.usccb.org/mrs/TrataDeSeresHumanos.pdfhttp://www.fespinal.com/espinal/llib/es169.pdfhttp://www.fespinal.com/espinal/llib/es169.pdfhttp://www.fespinal.com/espinal/llib/es169.pdfhttp://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/letters/documents/hf_jp-ii_let_29061995_women_sp.htmlhttp://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/letters/documents/hf_jp-ii_let_29061995_women_sp.htmlhttp://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/letters/documents/hf_jp-ii_let_29061995_women_sp.htmlhttp://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/letters/documents/hf_jp-ii_let_29061995_women_sp.htmlhttp://www.fespinal.com/espinal/llib/es169.pdfhttp://www.usccb.org/mrs/TrataDeSeresHumanos.pdfhttp://nccbuscc.org/mrs/unity.shtmlhttp://85.118.245.124/documentos/otros/CongresoMigrantes_2003.htmhttp://www.acnur.org/biblioteca/pdf/8141.pdf
  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    24/184

    24

    http://www.encristo.net/content/celam-departamento-justicia-y-solidaridad- Consejo de Conferencias Episcopales Europeas. Conferencia de las Iglesias europeas, Carta La

    violencia contra las mujeres, 1999:http://www.fides.org/aree/news/newsdet.php?idnews=3163&lan=spa- Obispos de Guatemala, Carta con motivo del Da Internacional de la no-violencia contra las mujeres,

    2002.- Obispos del Chad, Carta pastoral en defensa de la dignidad de la mujer, 2010.- Comisin Episcopal de Pastoral social et. al., Trata de personas con fines de explotacin social, Ma-

    drid, 2010: http://www.institutosocial-leonxiii.org/estudios/pdf/2010Trata.pdf- Conferencia Episcopal de Nigeria, Devolver la dignidad a la mujer nigeriana, 2002.- Comisin Social de la Conferencia Episcopal Francesa, Les violences envers les femmes, 2003:

    http://www.cef.fr/catho/espacepresse/communiques/2003/20030925violences-femmes.pdf- ABRAMO, L. (ed.), Trabajo decente y equidad de gnero en Amrica Latina, OIT, Santiago de Chi-

    le,2006:

    http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/resenas/2006/tdec_gen.pdf- TAMEZ MARTNEZ, X., La discriminacin de las mujeres indgenas en Mxico, Universidad Aut-

    noma De San Luis Potos, Mxico, 2007- Observatorio sobre DDHH y mujeres:www.observatoriomujeresyderechos.org - OEA, Convencin Interamericana sobre concesin de derechos polticos a la Mujer,1948:

    http ://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Interamericana_sobre_Concesion_Derechos_Politicos_a_la_Mujer.pdf

    - Convenio sobre los derechos polticos de la mujer, de 20 de diciembre de 1952:http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0019.pdf

    - Trafficking in Person Report, USA, Departamento de Estado de los Estados Unidos de Amrica:http://state.gov/g/tip/rls/tiprpt/2010/indx.htm

    - Convencin contra la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer ONU-CEDAW 2005:http: //www.acnur/org/biblioteca/pdf/0031.pdf

    Fuentes Bsicas para el Tema 3.D

    - Concilio Vaticano II. Const. Pastoral Gaudium et spes, 29, 59, 73, 79; Nostra aetate 5.- Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia: CDSI 144,157, 169, 387, 431, 433, 438, 523, 557.- Catecismo de la Iglesia Catlica: 1935, 2313,- JUAN XXIII, Pacem in terris 77, 94-97, 100, 268, 281- JUAN PABLO II, Ecclesia in Amrica: EA 57, 64.- PABLO VI, Populorum progressio: PP 63.- PABLO VI, Octogesima adveniens: OA 16.- Conferencia Episcopal de Mxico, Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos: CEMX

    168. 298.- Conferencia Episcopal de Obispos Mexicanos, Comisin Episcopal de Pastoral Social, Jesucristo,

    vida y esperanza de los indgenas y campesinos, 2008.- Documentos de la Conferencia General de Ro de Janeiro ( Cap. VIII Problemas sociales y IX Mi-

    siones, indios y gentes de color); Medelln: Justicia, 2; Puebla: DP 244, 306, 307; Santo Domingo:SD Cap. II n.2 y Cap. III n.2; 80, 107, 110, 119, 137, 167, 168, 174, 239, 244, 249, 250, 251; y Apa-recida: Ap. 35, 36, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 97, 128, 529, 530, 531, 532, 53

    Otras lecturas Tema 3.D

    - Declaracin de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indgenas (2007):http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/drip.html- Conferencia Episcopal de Obispos Mexicanos, Comisin Episcopal de Pastoral Social, Jesucristo,

    vida y esperanza de los indgenas y campesinos:http ://www.ceps-caritasmexico.org/2009/Documentos/TLCAN/Jesucristo....pdf

    - Encuentros de pastoral afroamericana:http://axe-cali.tripod.com/cepac/epa6.htm

    http://www.encristo.net/content/celam-departamento-justicia-y-solidaridadhttp://www.fides.org/aree/news/newsdet.php?idnews=3163&lan=spahttp://www.institutosocial-leonxiii.org/estudios/pdf/2010Trata.pdfhttp://www.institutosocial-leonxiii.org/estudios/pdf/2010Trata.pdfhttp://www.cef.fr/catho/espacepresse/communiques/2003/20030925violences-femmes.pdfhttp://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/resenas/2006/tdec_gen.pdfhttp://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/resenas/2006/tdec_gen.pdfhttp://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/resenas/2006/tdec_gen.pdfhttp://www.observatoriomujeresyderechos.org/http://www.observatoriomujeresyderechos.org/http://www.observatoriomujeresyderechos.org/http://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Interamericana_sobre_Concesion_Derechos_Politicos_a_la_Mujer.pdfhttp://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Interamericana_sobre_Concesion_Derechos_Politicos_a_la_Mujer.pdfhttp://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Interamericana_sobre_Concesion_Derechos_Politicos_a_la_Mujer.pdfhttp://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0019.pdfhttp://state.gov/g/tip/rls/tiprpt/2010/indx.htmhttp://www.acnur/org/biblioteca/pdf/0031.pdfhttp://www.acnur/org/biblioteca/pdf/0031.pdfhttp://www.acnur/org/biblioteca/pdf/0031.pdfhttp://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/drip.htmlhttp://www.ceps-caritasmexico.org/2009/Documentos/TLCAN/Jesucristo....pdfhttp://axe-cali.tripod.com/cepac/epa6.htmhttp://axe-cali.tripod.com/cepac/epa6.htmhttp://axe-cali.tripod.com/cepac/epa6.htmhttp://axe-cali.tripod.com/cepac/epa6.htmhttp://www.ceps-caritasmexico.org/2009/Documentos/TLCAN/Jesucristo....pdfhttp://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/drip.htmlhttp://www.acnur/org/biblioteca/pdf/0031.pdfhttp://state.gov/g/tip/rls/tiprpt/2010/indx.htmhttp://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0019.pdfhttp://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Interamericana_sobre_Concesion_Derechos_Politicos_a_la_Mujer.pdfhttp://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Interamericana_sobre_Concesion_Derechos_Politicos_a_la_Mujer.pdfhttp://www.observatoriomujeresyderechos.org/http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/resenas/2006/tdec_gen.pdfhttp://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/resenas/2006/tdec_gen.pdfhttp://www.cef.fr/catho/espacepresse/communiques/2003/20030925violences-femmes.pdfhttp://www.institutosocial-leonxiii.org/estudios/pdf/2010Trata.pdfhttp://www.fides.org/aree/news/newsdet.php?idnews=3163&lan=spahttp://www.encristo.net/content/celam-departamento-justicia-y-solidaridad
  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    25/184

    25

    - BRYSK, A., De la tribu a la aldea global: derechos de los pueblos indgenas, redes transnacionales yrelaciones internacionales en Amrica Latina, Bellaterra, Barcelona, 2009.

    - CASTEL, R., La discriminacin negativa ciudadanos o indgenas?, Hacer, Barcelona, 2010.- FRISOTTI, H., Pasos, no dilogo, Ed. Paulus, Sao Paulo, 1997.- Iglesia y Pueblo Negro 1-2, Ed. CCA, Quito, 1989.- Iglesia y Pueblo Negro 3-4, Ed. CCA, Quito, 1990.- LAVIA, J., Resistencia y territorialidad: culturas indgenas y afroamericanas, Universidad de Barce-

    lona, 2009.- Organizacin de Estados Americanos:http://www.oas.org/dil/esp/afrodescendientes.htm- ONU, Permanent Forum on Indigenous Issues, State of the worlds indigenous peoples, Nueva York,

    2009- REID ANDREWS, G., Afrolatinoamrica 1800-2000, Ed. Iberoamericana, Madrid, 2007.- RODRGUEZ DA SILVA, M., Teologa Afrolatinoamericana, Ed. CCA, Quito, 1989.- WADE, P, Gente negra, nacin mestiza, Editorial Universidad de Antioquia, Bogot, 1997.

    UNIDAD III: BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD TEMTICA: Princip ios y valores de la doctrina socialde la Iglesia

    - CONCILIO VATICANO II, Constitucin Pastoral Gaudium et Spes, parte primera.- LAS GRANDES ENCCLICAS SOCIALES- CELAM, Interpretacin de la DSI: cuestiones epistemolgicas, Bogot 1987- CONGREGACIN PARA LA DOCTRINA DE LA FE. Instruccin Libertad Cristiana y Liberacin.

    (Libertatis Conscientia. 22 de marzo de 1986). Texto latino: AAS 78 (1986). [Texto completo de LOSSERVATORE ROMANO. Edicin Semanal en lengua espaola. XVIII. 15 (13 abril 1986) 15-21]nn. 71-91.

    - CONSEJO PONTIFICIO JUSTICIA Y PAZ: Compendio de la Doctrina social de la Iglesia. 2004 Edi-

    cin castellana: Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) y Planeta. 2005, captulo III-IV.- CONGREGACIN para la EDUCACIN CATLICA. Orientaciones para el estudio y la enseanza

    de la Doctrina Social de la Iglesia en la formacin de los sacerdotes. Col. Documentos y Estudios,142. Ed. PPC. Madrid, 1989.

    - V CONFERENCIA DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO, Mensaje final de Aparecida, 2007.

    - www.celam.org- www.imdosoc.org- www.vatican.va- www.corazones.org/iglesia/...iglesia/doctrina_social.htm- www.zenit.or- www.cedsijuanpablo2.org.ar- www.redelapsi.com- www.vanthuanobservatory.org- www.riial.org

    Fuentes Bsicas para el Tema 6: Dignidad de la persona humana, derechos humanos, bien comn.

    - BENEDICTO XVI, Caritas in veritate:- Persona humana: 5,11, 18,26, 32,44, 53, 54,75- Derechos Humanos:22, 27, cap 4,56,- Bien comn: 6,7, 21, 72

    - ENCCLICAS SOCIALES

    - CATECISMO DE LA IGLESIA CATLICA: nmeros: 356-358, 363-365, 369, 371, 404, 1705-1706, 1721,1749-1756, 1850, 1869, 882, 1907-1910, 1912, 1930,1955-1958, 1931, 2334-35, 2258-2261, 2402-2406.- SAGRADA CONGREGACIN PARA LA EDUCACIN CATLICA, Orientaciones para el Estudio y

    enseanza de la DSI en la formacin de los sacerdotes, Roma 30, 12, 1988, nn. 29-46.- CONSEJO PONTIFICIO JUSTICIA Y PAZ, Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, (2005)

    nmeros 124-208.

    http://www.oas.org/dil/esp/afrodescendientes.htmhttp://www.oas.org/dil/esp/afrodescendientes.htmhttp://www.oas.org/dil/esp/afrodescendientes.htmhttp://www.celam.org/http://www.imdosoc.org/http://www.vatican.va/http://www.corazones.org/iglesia/...iglesia/doctrina_social.htmhttp://www.zenit.or/http://www.cedsijuanpablo2.org.ar/http://www.redelapsi.com/http://www.vanthuanobservatory.org/http://www.riial.org/http://www.riial.org/http://www.vanthuanobservatory.org/http://www.redelapsi.com/http://www.cedsijuanpablo2.org.ar/http://www.zenit.or/http://www.corazones.org/iglesia/...iglesia/doctrina_social.htmhttp://www.vatican.va/http://www.imdosoc.org/http://www.celam.org/http://www.oas.org/dil/esp/afrodescendientes.htm
  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    26/184

    26

    - V CONFERENCIA DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO, Mensaje final de Aparecida (2007):- Bien comn: 44 69 122 239 256 391 404 406b 406c 406e 445 473 475 504, 518,

    - Persona Humana: 104, 105, 387, 451- Derechos Humanos: 112- DOCUMENTOS DE SANTO DOMINGO (nn 105, 149-157, 216ss), MEDELLN y PUEBLA (15-16,

    238ss, 304ss,730-731- CONFERENCIA EPISCOPAL MEXICANA, Carta Pastoral del encuentro con Jesucristo a la solidari-

    dad con todos (2000) nmeros 372-418.- EPISCOPADO ARGENTINO. Carta pastoral sobre la Doctrina Social de la Iglesia: Una luz para re-

    construir la Nacin, Principios de la DSI y reacciones locales.- CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE, La persona y su dignidad, base de nuestra convivencia.

    Otras lecturas tema 6

    - BENEDICTO XVI: Carta a la Presidenta de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, la profeso-ra Mary Ann Glendon, sobre el tema Caridad y Justicia en las relaciones entre pueblos y naciones,del 27 de abril al 1 de mayo de 2007.

    - BRUNI, L. El precio de la gratuidad. Ciudad Nueva, Madrid 2008, 185.- CIAD, Instrumentos de la DSI en Amrica Latina, Revista del Centro de Investigacin y Accin so-

    cial 352 (1986) 140-156.- CIPRIEANI THORNE, J.L., La caridad de Cristo nos urge. Carta Pastoral del Sr. Arzobispo de Li-

    ma. (9-1-2000).- GALINDO, A., Moral socioeconmica, BAC, Madrid 1996.- HNERMANN, P., (Ed) Enseanza social de la Iglesia en Amrica Latina, PPC, Madrid 1990.- MARITAIN, J., El humanismo integral, Cristiandad, Madrid 1975.- RIVAS GUTIRREZ, E., Los principios orientadores de la accin en Doctrina Social de la Iglesia.

    Ed. INPRU-Ilades, Santiago de Chile 1991. 33, 4 ed.- SCHOOYANS, M., Temas centrales de la Enseanza Social de la Iglesia en IDEM. Iniciacin a la

    Enseanza Social de la Iglesia.Ed. IMDOSOC, Mxico 1993. 70.- SORIA, C.- SNCHEZ, J.M.,, Principios y valores permanentes en la DSI, en A.A. CUADRN,

    Manual de Doctrina Social de la Iglesia, Madrid 1993, 89-125- TOSO, M., Umanesimo sociale. Viaggio nella dottrina sociale della Chiesa e dintorni. Col. Bibliote-

    ca di Scienze Religiose, 168. LAS. Roma, 2001. [Seconda edizione riveduta e ampliata. LAS. Ro-ma, 2002. 502 pp. Trad. en IMDOSOC: TOSO, Mario. Humanismo Social. Viaje en la Doctrina So-cial de la Iglesia y alrededores.

    - WACKENHEIM, CH., Significado teolgico de los derechos humanos, en Concilium 144 (64-72).- Y-M. CONGAR, O.P. El cristianismo, doctrina de la libertad. [Le christianisme, doctrine de la liber-

    t] en: SEMAINE DES LES INTELECTUELS CATOLIQUES. Lglise et la libert. Ed. Pierre Horay,Flore. Pars.

    - ZABALA, M.C., Pobreza, exclusin social y discriminacin tnicoracial en Amrica latina y el Cari-be, Bogot-Buenos Aires 2008.

    Fuentes Bsicas para el Tema 7: Destino universal de los bienes

    - LEN XIII. Rerum Novarum. AAS. 23 (1890-91) 664-665.- PO XI. Quadragesimo Anno. nn. 76-80.- PO XII. Radiomensaje de Pentecosts.1 junio de 1941. AAS 33 (1941) 191-14.- JUAN XXIII. Mater et Magistra. nn. 27-40; 117 y 152.- JUAN PABLO II. A la Academia de Ciencias Sociales del Vaticano. (Viernes 25 de abril 1997).

    LOSSERVATORE ROMANO. Ed. en lengua espaola, 18 (2 de mayo de 1997) 2 (206) y 4 (208).Id., CA 46.- CONGREGACIN para la EDUCACIN CATLICA. Orientaciones para el estudio. Col. Docu-

    mentos y Estudios, 142. Ed. PPC. Madrid 1989. Tambin en EDICE. Madrid 1988. N. 38: Solidari-dad y subsidiariedad.

  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    27/184

    27

    - CONFERENCIA EPISCOPAL MEXICANA, Carta Pastoral DEL ENCUENTRO CON JESUCRISTO ALA SOLIDARIDAD CON TODOS, (2000), nn 372-418.

    - CONGREGACION PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Libertatis conscientia sobre la libertad cristianay la liberacin (1989).- CONSEJO PONTIFICIO JUSTICIA Y PAZ, Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, (2005) nn

    124-170.- V CONFERENCIA DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO. Mensaje final de Aparecida (2007).

    Documento conclusivo de la Aparecida (2007) principalmente 8.5 Globalizacin de la solidaridad yla justicia nn 406-430.- Desigualdad /es / Inequidad 48 61 62 358 384 395 527 528 537.- Solidaridad 7, 26, 39, 57, 64 65, 93, 99g ,100e, 103, 126, 167, 199, 245, 248, 337, 363,372, 394

    396, 398 400, 404, 406e, 437m ,441d, 469g, 474c, 480, 514, 517c, 522,525, 528, 544, 545, 550- Subsidiaridad: 360, 406, 468, 534.- Participacin: 161, 162, 501ss.

    - Destino universal de los bienes: 125-128.- FUNDACIN CENTESIMUS ANNUS PRO PONTFICE. Globalizacin, solidaridad, subsidiarie-dad: una prospectiva europea. Ciudad del Vaticano, 16 junio 2001.

    Otras lecturas Tema 7

    - COMBI, E., MONTI, E., Las ideas-clave de la DSI: principios y valores permanentes en Fede cris-tiana e agire sociale. Ed. Centro Ambrosiano. Milano 1994. 1 Ed. 2001. 302 pp

    - DONDEYNE, A., El cristianismo ante el problema social. El cristianismo como ethos social - Ladoctrina social cristiana - La accin social de los cristianos en IDEM. La fe y el mundo en dilogo.Ed. Estela, Barcelona 1965, 294 [Captulo VIII, pp. 209-229].

    - FERRARI da PASSANO, P., El principio de subsidiariedad, La Civilt Catlica. 3552/II (1998) 543-

    555.- GALINDO, A., Subsidiaridad y solidaridad en AA VV. ASE, Comentarios a la caritas in veritate,

    ASE, Madrid 2010,113-131.- GUTIRREZ GARCA, J.L., El principio de funcin subsidiaria o de subsidiariedad. Quadragesimo

    Anno, 79-80 en ID. Introduccin a la Doctrina Social de la Iglesia. Parte General. Ed. Estudio Teo-lgico de San Ildefonso de Toledo, Toledo 1993. 139 Y 42-57.

    - LA SOCIET. El principio de subsidiariedad (Gua para el Compendio de la DSI). Instrumentos pa-ra la accin Pastoral. XV/4 (2005) 729-735.

    - PAVAN, C., La sussidiariet come principio della struttura sociale en AA. VV. Sussidiariet. Pen-siero sociale della Chiesa e reforma dello Stato. Col. Quaderni di azione sociale. Ed. Monti - ACLI.Saronno (VA) - Roma 2000. 107 y 89-101.

    - RODRGUEZ MOLINERO, M., El principio de subsidiaridad y la Unin Poltica Europea. SOCIEDADY UTOPA. Revista de Ciencias Sociales 17 (mayo 2001) 281-290.

    - SILVA, M.J., El principio de subsidiariedad, visin cristiana y su presencia en la Unin Europea.http://www.es.catholic.net/empresarioscatolicos/biblioteca.phtml?ts=28

    - TOSO, M., Los principios de solidaridad y de subsidiariedad en la Doctrina Social de la Iglesia.[Solidarit e sussidiariet nellinsegnamento sociale della Chiesa] en La Societ. 8 (1998) 515-550.Publicado posteriormente: IDEM. Verso quale societ?

    - La dottrina sociale della Chiesa per una nuova progettualit. Col. Biblioteca di Scienze Religiose,157. Ed. LAS. Roma 2000.491 y 219-249.

    - TOSO, M., El principio de subsidiariedad en IDEM. Umanesimo sociale. Viaggio nella dottrina so-ciale della Chiesa e dintorni. Col. Biblioteca di Scienze Religiose, 168. LAS. Roma 2001, 453. [Se-conda edizione riveduta e ampliata. LAS. Roma 2002, 502.

    - Trad. en IMDOSOC: TOSO, M. Humanismo Social. Viaje en la Doctrina Social de la Iglesia y alre-dedores.- UTZ, A.F., V.- Estructura de las acciones sociales. Principio de Subsidiariedad en ID. tica Social.

    2 tomos. Col.Biblioteca Herder.- Sec. Sociologa, 44-45. Vol. I.- Principios de Doctrina social. Ed. Herder, Barcelona 1961. 351 y

    304-324 y ss.

  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    28/184

    28

    - VILLAR, J.R., Los principios de la DSI: SUBSIDIARIDAD. en RAGA, J. T. Reflexiones para empre-sarios y directivos sobre el Compendio

    - de la Doctrina Social de la Iglesia. Ed. Accin Social Empresarial, Madrid 2005. 326 y. 87-94.- Consultar una biblioteca virtual o un Espacio de recursos didcticos, por ejemplowww.celam.org;www.instituto-social-leonxiii.org

    Fuentes Bsicas para el Tema 8: Valores fundamentales y la vida social

    - Injusticia 26, 61, 95, 121, 185, 427, 508, 522.- Justicia 5, 6, 7, 24, 61, 64, 82, 98, 112, 122, 126, 175, 217, 256, 316, 340, 380, 385, 395, 396, 406,

    428, 474c, 508, 527, 533, 536, 542, 543, 546, 550.- Justicia social 76, 201-203, 262, 363, 385, 533.- Opcin por los pobres 100b, 128, 146, 179, 391, 392, 393, 395, 396, 397, 398, 399, 409, 446e,491,

    501.

    - Libertad: 19, 34, 48, 57, 77, 135, 163, 194, 199, 200, 438, 496.- Verdad: 14, 45, 58, 63, 76, 82, 126, 130, 143, 165, 198, 397, 407.- Caridad: 3, 34, 83, 193, 171 204-208, 48, 573.

    Otras lecturas Tema 8

    - Consultar una Biblioteca virtual o Espacio de recursos didcticos, por ejemplo, www.celam.org;www.instituto-social-leonxiii.org

    - CASALDLIGA, P., Yo creo en la justicia y en la esperanza, Bilbao 1975.- COLOM, E., Principi e valori della DSC en CARLOTTI, P. TOSO, M. (A cura). Per un umanesimo

    degno dellamore. Col. Biblioteca di Scienze Religiose, 191. Ed. LAS. Roma 2005. 506 y 281-282;301-316.

    - COMPAGNONI, F., La dottrina sociale della Chiesa. Orientamenti per lo studio e linsegnamento,en Rivista di teologia morale. 85 (1990) 31-42.

    - GUTIRREZ, J.L., Justicia en Conceptos fundamentales de la DSI, Madrid 1971.- SOBRINO, J., El principio misericordia, Sal Terrae, Santander 1992.

    LA VERDAD como valor

    - COTTIER, G.Card., O.P. La ley natural en VS. WEB:http://humanitas.cl/biblioteca/articulos/d0406/index.htm

    - JUAN PABLO II.- La verdad, fuerza de la paz. Mensaje de Su Santidad para la celebracin de laJornada Mundial de la Paz.1 enero 1980.

    - JUAN PABLO II. Texto de la encclica VERITATIS SPLENDOR (6 de agosto de 1993).- RATZINGER, J., Verdad del cristianismo?. Lectura impartida en la Sorbona de Pars (27 noviem-

    bre 1999). Id., La verdad catlica. MICROMEGA.La sinistra in discussione. 2 (aprile 2000) 41-64.Id., Fe, verdad y cultura. Reflexiones a propsito de la encclica Fides et ratio. Conferencia en elCongreso Internacional sobre Fides et Ratio. Facultad de Teologa San Dmaso. Palacio de Con-gresos. Madrid, 16 de febrero de 2000. Tomada de: CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAOLA(Ed.). Todo lo que el Cardenal Ratzinger dijo en Espaa. Ed. EDICE. Madrid 2005. 200 y 113-141.Id.,. En la verdad, la paz.- Mensaje de Su Santidad para la celebracin de la Jornada Mundial de laPaz. 1 enero 2006.

    - WEIGEL, G., La verdad moral y el drama de la libertad en ID. Biografa de Juan Pablo II. Testigode esperanza. Ed. Plaza&Jans. Barcelona 1999, 912-922.

    BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD III: LA ECOLOGA Y EL AMBIENTE- PABLO VI, Mensaje a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente. Estocolmo,

    1 de junio de 1972.- JUAN PABLO II, Paz con Dios Creador, Paz con toda la Creacin. Mensaje para la Jornada Mundial

    de la Paz, 1 de enero de1990.

    http://www.celam.org/http://www.celam.org/http://www.celam.org/http://www.instituto-social-leonxiii.org/http://www.instituto-social-leonxiii.org/http://humanitas.cl/biblioteca/articulos/d0406/index.htmhttp://humanitas.cl/biblioteca/articulos/d0406/index.htmhttp://www.instituto-social-leonxiii.org/http://www.celam.org/
  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    29/184

    29

    - JUAN PABLO II, Ecclesia in America. Exhortacin postsinodal. 1999, n 25, 56, 64.- BENEDICTO XVI, Familia humana, comunidad de paz. Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz,

    1 de enero de 2008.- BENEDICTO XVI, Si quieres promover la Paz, protege la Creacin. Mensaje para la Jornada Mun-dial de la Paz, 1 de enero de 2010.

    - CONSEJO PONTIFICIO JUSTICIA Y PAZ, Compendio de la Doctrina social de la Iglesia. 2004 Edi-cin castellana: Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) y Planeta. 2005, captulo X (451-487).

    - CELAM, Documento de Medelln (1968).- CELAM, Documento de Puebla (1979) 429-433; 492-497.- CELAM, Documento de Santo Domingo (1992), Conclusiones 168-180.- CELAM, Documento de Aparecida (2007), Amazonia 83-86, 475, 544; Biodiversidad 66, 83-84, 125,

    473; Ciudades 58, 78, 126, 128, 173, 473, 505, 509-518, 548; Ecologa 126, 472, 474c, 491; MedioAmbiente 86, 122; Urbano 60, 173, 474b, 511, 514, 517, 517j, 518.

    - CELAM, Declaracin del III Encuentro Regional sobre Amazona. Simposio sobre Amazona, en

    Manaus, Brasil, durante los das 1 a 4 de Octubre de 2009.- CELAM, Declaracin final del Seminario sobre Ecologa: Ambientes, Economas y Pueblos, organi-zado por el Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano, del 3 al8 de agosto 2009, en Quito, Ecuador.

    - CELAM, Simposio latinoamericano y caribeo: Espiritualidad cristiana de la ecologa, DeclaracinFinal. Argentina, los das 21 al 24 de agosto de 2010.

    - BOFF, L., Ecologa: grito de la Tierra, grito de los pobres. Editorial Trotta. Madrid, 1996.- BRADLEY, I., Dios es verde. Cristianismo y medio ambiente.Sal Terrae. Santander, 1993.- FLECHA ANDRS, J-R., Caridad, ecologa y ecotica en la encclica Caritas in veritate . En Caridad

    en la verdad. Comentario a la encclica Caritas in veritate de Benedicto XVI. Ensayos de Teologa.Universidad Pontificia de Salamanca y Fundacin Pablo VI. 2010, pp. 223-252.

    - GALINDO GARCA, ., (ed.), Ecologa y creacin. Fe cristiana y defensa del planeta. Universidad

    Pontificia de Salamanca, 1991.- GAFO, F. J. (ed.), tica y Ecologa. Madrid 1991.- GAFO, F. J. (dir.), 10 palabras clave en ecologa. Verbo Divino. Estella. 1999.- PNUD: La lucha contra el cambio climtico: solidaridad frente a un mundo dividido. Informe sobre

    desarrollo humano 2007/2008.- RENES AYALA., V. y SOUTO COELHO, J., La Doctrina social de la Iglesia en dilogo con El

    Desarrollo Humano. En el 40 aniversario de Populorum progressio y el 20 de Sollicitudo rei socialis.Serie Didctica 03. Enwww.institutosocial-leonxiii.org

    - SOUTO COELHO, J. (coord.), Doctrina social de la Iglesia. Manual abreviado. Biblioteca de AutoresCristianos (BAC) y Fundacin Pablo VI. Madrid, 2002, captulo V La cuestin ecolgica, pp. 143-156.

    - SOUTO COELHO, J. (coord.), La lucha contra el hambre: entre la crisis alimentaria y la crisis ener-gtica. Folletos Informativos n 21. Manos Unidas. Madrid, 2009. Tambin en www.manosunidas.org

    - SOUTO COELHO, J., Tcnica, ecologa y desarrollo, en la encclica Caritas in veritate. Revista CO-RINTIOS XIII nm. 132 (Octubre-Diciembre 2009) pp. 149-208. Tambin enwww.instituto-social-leonxiii.or-www.celam.org-www.imdosoc.org-www.vatican.va-www.corazones.org/iglesia/...iglesia/doctrina_social.htm-www.zenit.org-www.cedsijuanpablo2.org.ar-www.redelapsi.com-www.vanthuanobservatory.org

    -www.riial.orgFuentes Bsicas para el Tema 9: La cuestin ambiental

    - CONSEJO PONTIFICIO JUSTICIA Y PAZ, Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, nmeros461, 462, 465, 466, 486-487.

    http://www.institutosocial-leonxiii.org/http://www.institutosocial-leonxiii.org/http://www.institutosocial-leonxiii.org/http://www.instituto-social-leonxiii.or/http://www.instituto-social-leonxiii.or/http://www.instituto-social-leonxiii.or/http://www.instituto-social-leonxiii.or/http://www.celam.org/http://www.celam.org/http://www.imdosoc.org/http://www.imdosoc.org/http://www.vatican.va/http://www.vatican.va/http://www.corazones.org/iglesia/...iglesia/doctrina_social.htmhttp://www.corazones.org/iglesia/...iglesia/doctrina_social.htmhttp://www.zenit.org/http://www.zenit.org/http://www.cedsijuanpablo2.org.ar/http://www.cedsijuanpablo2.org.ar/http://www.redelapsi.com/http://www.redelapsi.com/http://www.vanthuanobservatory.org/http://www.vanthuanobservatory.org/http://www.riial.org/http://www.riial.org/http://www.riial.org/http://www.vanthuanobservatory.org/http://www.redelapsi.com/http://www.cedsijuanpablo2.org.ar/http://www.zenit.org/http://www.corazones.org/iglesia/...iglesia/doctrina_social.htmhttp://www.vatican.va/http://www.imdosoc.org/http://www.celam.org/http://www.instituto-social-leonxiii.or/http://www.instituto-social-leonxiii.or/http://www.institutosocial-leonxiii.org/
  • 7/26/2019 doctrina_social_cristiana_15.pdf

    30/184

    30

    - JUAN PABLO II, Sollicitudo rei socialis, 26.- JUAN PABLO II, Centesimus annus (Ecologa humana y Ecologa social), 37-39. JUAN PABLO II,

    Ecclesia in America. exhortacin postsinodal. 1999, n 25- BENEDICTO XVI, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero de 2008, 6 y 7.- BENEDICTO XVI, Caritas in veritate, 42-43, 48-51.- BENEDICTO XVI, Si quieres promover la Paz, protege la Creacin. Mensaje para la Jornada Mun-

    dial de la Paz, 1 de enero de 2010.- CELAM, Documento de Puebla (1979), n 429-433.- CELAM, Documento de Aparecida, n 66-67, 84, 85 y 473 Amazona, causas y efectos de la de-

    gradacin ambiental de la regin.- Conclusiones del dilogo entre Obispos de Amrica Latina y el Caribe y Economistas sobre Globali-

    zacin hoy. Roma, 2 y 3 de marzo de 2007.- Declaracin final del Seminar


Recommended