+ All Categories
Home > Documents > Documento 31c5unesco

Documento 31c5unesco

Date post: 14-Sep-2015
Category:
Upload: lauralba
View: 249 times
Download: 6 times
Share this document with a friend
Description:
Documento internacional objetivos unesco
351
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Programa y Presupuesto Aprobados 2002-2003 31C/5
Transcript
  • Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura

    Programa y PresupuestoAprobados

    2002-2003

    31C/5

  • Publicado en marzo de 2002por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura7, place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP

    Compuesto e impreso en los talleres de la UNESCO

    UNESCO 2002Printed in France

    Con miras a dar a la UNESCO una identidad visual

    ms caracterstica, en el marco de la elaboracin de

    su nueva poltica de comunicacin e informacin pblica

    se ha esbozado un nuevo diseo grfico. Se ha optado

    por la imagen metafrica del delta, como lugar de

    confluencia y fertilizacin. Se simboliza as la funcin

    catalizadora y movilizadora de la UNESCO que, respetando

    la diversidad de los pueblos, tiene el propsito de

    contribuir a la paz favoreciendo el desarrollo humano,

    el pluralismo cultural y el aprovechamiento compartido

    del saber. La cartula de este Programa y Presupuesto

    2002-2003 es una de las primeras aplicaciones de

    este concepto grfico que, con mltiples variantes, se

    utilizar en todas las publicaciones de la Organizacin

    en los seis prximos aos.

  • III

    Introduccin IXResolucin de Consignacin de Crditos para 2002-2003 XVResumen general de los Ttulos I a IV del Presupuesto XXIResumen por sector/unidad de las actividades del Programa Ordinario y las sufragadas con recursos extrapresupuestarios XXIII

    Seccin 1 Programa y Presupuesto AprobadosPrrafos Pgina

    Ttulo I - Poltica General y Direccin 00001-00801 3

    A. rganos Rectores 00101-00204 4

    B. Direccin 00301-00702 5

    C. Participacin en el Mecanismo Conjunto del Sistema de las Naciones Unidas 00801 6

    Ttulo II - Programas y Servicios relacionados con el Programa 7

    II.A Programas 8

    Gran Programa I - Educacin 01001-01505 11I.1 La educacin bsica para todos: cumplir con los compromisos

    del Foro Mundial sobre la Educacin de Dakar 01100-01122 17I.1.1 Coordinar el seguimiento del Marco de Accin de Dakar 0111-01114 17I.1.2 Consolidacin de la orientacin integradora de la educacin

    y diversificacin de los sistemas de enseanza 0112-01122 24I.2 Construir sociedades del conocimiento mediante una educacin

    de calidad y la renovacin de los sistemas educativos 01200-01225 31I.2.1 Hacia un nuevo enfoque de la educacin de calidad 0121-01215 31I.2.2 Renovacin de los sistemas educativos 0122-01225 39

    Institutos de la UNESCO dedicados especficamente a la educacin 01300-01363 47Oficina Internacional de Educacin de la UNESCO (OIE) 0131-01313 49Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin de la UNESCO (IIPE) 0132-01323 51Instituto de la UNESCO para la Educacin (IUE) 0133-01333 53Instituto de la UNESCO para la Utilizacin de las Tecnologas

    de la Informacin en la Educacin (ITIE) 0134-01343 55Instituto Internacional de la UNESCO para la Educacin Superior

    en Amrica Latina y el Caribe (IESALC) 0135-01353 57Instituto Internacional de la UNESCO para el Fortalecimiento

    de Capacidades en frica (IICBA) 0136-01363 59

    Proyectos relativos a los temas transversales 0140-01424 61Cooperacin con las fuentes de financiacin extrapresupuestaria 01501-01505 65

    ndice

  • IV

    Prrafos Pgina

    Gran Programa II - Ciencias exactas y naturales 02001-02507 69II.1 Ciencia y tecnologa: creacin de capacidades y gestin 02100-02123 73

    II.1.1 Seguimiento de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia: elaboracin de polticas y enseanza de las ciencias 0211-02110 73

    II.1.2 Creacin de capacidades cientficas y tecnolgicas 0212-02123 77II.2 Ciencias, medio ambiente y desarrollo sostenible 02200-02253 83

    II.2.1 El agua y los fenmenos de interaccin: sistemas en situacin de riesgo y problemas sociales 0221-02213 84

    II.2.2 Ciencias ecolgicas 0222-02222 88II.2.3 Cooperacin en ciencias de la tierra y reduccin

    de los riesgos naturales 0223-02232 92II.2.4 Hacia modos de vida sostenibles en las zonas costeras

    y las islas pequeas 0224-02242 95II.2.5 Comisin Oceanogrfica Intergubernamental de la UNESCO (COI) 0225-02253 98

    Proyectos relativos a los temas transversales 0240-02422 103Cooperacin con las fuentes de financiacin extrapresupuestaria 02501-02507 108

    Gran Programa III - Ciencias sociales y humanas 03001-03507 111III.1 La tica de la ciencia y la tecnologa 0310-03102 115III.2 Promocin de los derechos humanos, la paz

    y los principios democrticos 0320-03202 121III.3 Mejora de las polticas relativas a las transformaciones

    sociales y fomento de la previsin y los estudios prospectivos 0330-03303 125

    Proyectos relativos a los temas transversales 0340-03422 130Cooperacin con las fuentes de financiacin extrapresupuestaria 03501-03507 135

    Gran Programa IV - Cultura 04001-04507 139IV.1 Fortalecimiento de la accin normativa

    en el mbito de la cultura 04100-04124 143IV.1.1 Promocin de la Convencin para la Proteccin

    del Patrimonio Mundial Cultural y Natural 0411-04110 143IV.1.2 Respuestas a nuevas necesidades en el terreno normativo 0412-04124 147

    IV.2 Proteccin de la diversidad cultural y promocin del pluralismo cultural y del dilogo intercultural 04200-04223 152IV.2.1 Salvaguardia y revitalizacin del patrimonio cultural material

    e inmaterial 0421-04212 152IV.2.2 Promocin del pluralismo cultural y del dilogo intercultural 0422-04223 155

    IV.3 Fortalecimiento de los vnculos entre cultura y desarrollo 0430-04303 161

    Proyectos relativos a un tema transversal 0440-04415 167Cooperacin con las fuentes de financiacin extrapresupuestaria 04501-04507 170

    Gran Programa V - Comunicacin e informacin 05001-05506 175V.1 Promocin del acceso equitativo a la informacin

    y los conocimientos, especialmente los del dominio pblico 05100-05124 181V.1.1 Formulacin de principios, polticas y estrategias con el fin

    de ampliar el acceso a la informacin y los conocimientos 0511-05113 181V.1.2 Desarrollo de la infoestructura y creacin de capacidades

    para aumentar la participacin en la sociedad del conocimiento 0512-05124 185V.2 Promocin de la libertad de expresin

    y fortalecimiento de las capacidades de comunicacin 05200-05222 191V.2.1 La libertad de expresin, la democracia y la paz 0521-05212 191V.2.2 Fortalecimiento de las capacidades de comunicacin 0522-05222 194

    Proyectos relativos a los temas transversales 0540-05425 198Cooperacin con las fuentes de financiacin extrapresupuestaria 05501-05506 203

  • VPrrafos Pgina

    Instituto de Estadstica de la UNESCO 06001-06411 205

    Proyecto relativo a un tema transversal 0640-06411 212

    Recapitulacin de proyectos relativos a los temas transversales 07001 215

    II.B Programa de Participacin 08001-08007 219

    II.C Servicios relacionados con el Programa 09001-12008 225Captulo 1 Coordinacin de las actividades en favor de frica 10001-10008 226Captulo 2 Programa de Becas 11001-11004 227Captulo 3 Informacin pblica 12001-12008 228

    Ttulo III - Apoyo a la Ejecucin del Programa y Administracin 13001-20004 231

    A. Planificacin estratgica y seguimiento de la ejecucin del programa 14001-14005 232

    B. Preparacin del presupuesto y seguimiento de su aplicacin 15001-15004 233

    C. Gestin y coordinacin de las Oficinas fuera de la Sede 16001-16005 234

    D. Relaciones Exteriores y Cooperacin 17001-17023 236

    E. Gestin de Recursos Humanos 18001-18005 242

    F. Administracin 19001-19603 244Captulo 1 Coordinacin y apoyo administrativos 19101-19103 244Captulo 2 Contabilidad y control financiero 19201-19203 245Captulo 3 Sistemas de informacin y telecomunicaciones 19301-19303 245Captulo 4 Compras 19401-19403 246Captulo 5 Conferencias, lenguas y documentos 19501-19503 246Captulo 6 Servicios comunes, mantenimiento y seguridad 19601-19603 247

    G. Renovacin de los locales de la Sede 20001-20004 248

    Ttulo IV - Aumentos Previstos de los Costos 21001-21004 249

    Anexo Resumen presupuestario por eje de accindel Presupuesto Ordinario y los recursos extrapresupuestarios 251

    Seccin 2 Apndices

    Apndice I Resumen presupuestario por partida presupuestaria principal para los Ttulos I a IV del Presupuesto para 2002-2003 258

    Apndice II Resumen presupuestario por principales rubros de gastos 259Apndice III Recapitulacin de la distribucin de las consignaciones del programa

    por modalidad de accin principal en el Ttulo II.A del Presupuesto 260Apndice IV Resumen, por sectores y unidades, de los puestos de plantilla, 2002-2003 262Apndice V Resumen por categoras de los puestos de plantilla para 2002-2003 264Apndice VI Resumen de la descentralizacin por regin

    Programa Ordinario y recursos extrapresupuestarios 265Apndice VII Resumen de los fondos autofinanciados (recursos extrapresupuestarios) 272Apndice VIII Resumen de los proyectos operacionales financiados con recursos

    extrapresupuestarios, por fuente de financiacin y por regin 277Apndice IX Plan de evaluacin para 2002-2003 283

  • Seccin 3 Elementos tcnicosPrrafos Pgina

    Ttulo I - Poltica General y Direccin T00001-T00002 289

    I.A rganos Rectores

    I.B Direccin

    I.C Participacin en el Mecanismo Conjunto del Sistema de las Naciones Unidas

    Ttulo II - Programas y Servicios relacionados con el Programa

    II.A Programas

    Gran Programa I - Educacin T100-T146 293I.1 La educacin bsica para todos: cumplir con los compromisos

    del Foro Mundial sobre la Educacin de Dakar T100-T108 293I.1.1 Coordinar el seguimiento del Marco de Accin de Dakar T100-T103 293I.1.2 Consolidacin de la orientacin integradora de la educacin

    y diversificacin de los sistemas de enseanza T104-T108 294I.2 Construir sociedades del conocimiento mediante una educacin

    de calidad y la renovacin de los sistemas educativos T109-T117 295I.2.1 Hacia un nuevo enfoque de la educacin de calidad T109-T113 295I.2.2 Renovacin de los sistemas educativos T114-T117 297

    Institutos de la UNESCO dedicados especficamente a la educacinOficina Internacional de Educacin de la UNESCO (OIE)Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin

    de la UNESCO (IIPE)Instituto de la UNESCO para la Educacin (IUE)Instituto de la UNESCO para la Utilizacin de las Tecnologas

    de la Informacin en la Educacin (ITIE)Instituto Internacional de la UNESCO para la Educacin Superior

    en Amrica Latina y el Caribe (IESALC)Instituto Internacional de la UNESCO para el Fortalecimiento

    de Capacidades en frica (IICBA)

    Proyectos relativos a los temas transversales T118-T146 299

    Gran Programa II - Ciencias exactas y naturales T200-T276 303II.1 Ciencia y tecnologa: creacin de capacidades y gestin T210-T213 303

    II.1.1 Seguimiento de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia: elaboracin de polticas y enseanza de las ciencias T200-T206 303

    II.1.2 Creacin de capacidades cientficas y tecnolgicas T207-T213 304II.2 Ciencias, medio ambiente y desarrollo sostenible T214-T245 305

    II.2.1 El agua y los fenmenos de interaccin: sistemas en situacin de riesgo y problemas sociales T214-T220 305

    II.2.2 Ciencias ecolgicas T221-T227 305II.2.3 Cooperacin en ciencias de la tierra y reduccin

    de los riesgos naturales T228-T233 306II.2.4 Hacia modos de vida sostenibles en las zonas costeras

    y las islas pequeas T234-T238 307II.2.5 Comisin Oceanogrfica Intergubernamental de la UNESCO (COI) T239-T245 308

    Proyectos relativos a los temas transversales T246-T276 308

    Ver prrafos

    01300-01363

    de la Seccin 1

  • Prrafos Pgina

    Gran Programa III - Ciencias sociales y humanas T300-T362 313III.1 La tica de la ciencia y la tecnologa T300-T307 313III.2 Promocin de los derechos humanos, la paz

    y los principios democrticos T308-T314 314III.3 Mejora de las polticas relativas a las transformaciones

    sociales y fomento de la previsin y los estudios prospectivos T315-T322 315

    Proyectos relativos a los temas transversales T323-T362 316

    Gran Programa IV - Cultura T400-T445 321IV.1 Fortalecimiento de la accin normativa en el mbito de la cultura T400-T411 321

    IV.1.1 Promocin de la Convencin para la Proteccin del Patrimonio Mundial Cultural y Natural T400-T404 321

    IV.1.2 Respuestas a nuevas necesidades en el terreno normativo T405-T411 322IV.2 Proteccin de la diversidad cultural y promocin

    del pluralismo cultural y del dilogo intercultural T412-T424 322IV.2.1 Salvaguardia y revitalizacin del patrimonio cultural material

    e inmaterial T412-T418 322IV.2.2 Promocin del pluralismo cultural y del dilogo intercultural T419-T424 323

    IV.3 Fortalecimiento de los vnculos entre cultura y desarrollo T425-T431 324

    Proyectos relativos a un tema transversal T432-T455 325

    Gran Programa V - Comunicacin e informacin T500-T553 329V.1 Promocin del acceso equitativo a la informacin

    y los conocimientos, especialmente los del dominio pblico T500-T513 329V.1.1 Formulacin de principios, polticas y estrategias con el fin

    de ampliar el acceso a la informacin y los conocimientos T500-T506 329V.1.2 Desarrollo de la infoestructura y creacin de capacidades

    para aumentar la participacin en la sociedad del conocimiento T507-T513 330V.2 Promocin de la libertad de expresin

    y fortalecimiento de las capacidades de comunicacin T514-T525 332V.2.1 La libertad de expresin, la democracia y la paz T514-T519 332V.2.2 Fortalecimiento de las capacidades de comunicacin T520-T524 333

    Proyectos relativos a los temas transversales T526-T553 334

    Instituto de Estadstica de la UNESCO

    Proyecto relativo a un tema transversal T600-T604 337

    B. Programa de Participacin (Ver prrafos 08001-08007 de la Seccin 1)

    C. Servicios relacionados con el Programa T09001-T09002 339

    Ttulo III - Apoyo a la Ejecucin del Programa y Administracin T13001-T20004 341

    Ttulo IV - Aumentos Previstos de los Costos T21001-T21004 343

    Lista alfabtica de abreviaturas de las Unidades encargadas de la ejecucindel Programa y Presupuesto para 2002-2003 345

    Organigrama de la Secretara de la UNESCO, 2002-2003

  • IX

    En su 31 reunin, la Conferencia General aprob tanto una nueva Estrategia a Plazo Medio para 2002-2007 (el documento 31 C/4 Aprobado) como un nuevo Programa y Presupuesto para 2002-2003 (el documento31 C/5 Aprobado). Ambos documentos brindan el marco y las bases para la reforma programtica ypresupuestaria y la renovacin de la Organizacin por las que he abogado y luchado desde que fui elegidoDirector General en noviembre de 1999. A decir verdad, estos documentos forman parte integrante delesfuerzo global de reforma en curso de la Organizacin, que complementa las reformas administrativas,estructurales, de descentralizacin y de la plantilla iniciadas anteriormente. La reforma no es un acontecimientosingular: es todo un proceso.

    El presente documento contiene el Programa y Presupuesto Aprobados para 2002-2003, en elque queden reflejadas todas las medidas y decisiones pertinentes que la Conferencia General tom en su 31 reunin, celebrada en octubre y noviembre de 2001. Va a ser pues el principal instrumento medianteel cual la UNESCO cumpli su mandato y su misin, expresados en el documento 31 C/4 Aprobado. Enla Resolucin de Consignacin de Crditos aprobada por la Conferencia General (Resolucin 73) se establecenlos medios y recursos destinados a ejecutar todas las operaciones y actividades del programa previstas eneste documento.

    En primer lugar, me complace mucho que los Estados Miembros hayan respaldado y aprobadolas propuestas que les present anteriormente, en 2001, en el proyecto del documento 31 C/5, especialmenteen lo que respecta a la mayor concentracin que se logra gracias a la determinacin de cinco prioridadesprincipales y a la introduccin de un planteamiento basado en los resultados coherente.

    La preparacin de los proyectos de los documentos 31 C/4 y 31 C/5 nos brind la posibilidad deefectuar un proceso intenso e integrador de revisin, anlisis y reorientacin estratgica de los programas,en el que participaron todos los sectores del programa y un gran nmero de funcionarios. Ese proceso nofinaliz con la presentacin de ambos proyectos, sino que continu incluso durante la reunin de la ConferenciaGeneral, ya que la Secretara realiz un esfuerzo sin precedentes, en respuesta a las recomendaciones delConsejo Ejecutivo, para pasar revista a la formulacin de todos los resultados esperados que figuran enel proyecto del documento 31 C/5, con miras a afinarlos y adaptarlos mejor a las estrategias, las prioridadesy la gama de actividades planificadas.

    Como inform a la Conferencia General, el Programa y Presupuesto para 2002-2003 se elabor(por tercera vez consecutiva) con arreglo a una hiptesis de crecimiento nominal cero fijado en 544 millonesde dlares aproximadamente para el bienio. En realidad, el crecimiento nominal cero representa una reduccinde los recursos de 4,2% con respecto al documento 30 C/5. Ello impone limitaciones enormes a la Organizacinen una poca en que las iniciativas de reforma podran requerir y justificar recursos adicionales, entreotras cosas, para hacer frente a las nuevas exigencias y misiones. De todos modos, me satisface que hayaresultado posible mantener los recursos asignados a los programas al mismo nivel que en el documento30 C/5 Aprobado, esto es, unos 113 millones de dlares estadounidenses.

    El no rebasar los lmites presupuestarios que se nos sealaron constituy una tarea sumamentedifcil y compleja, y sta supuso en particular la realizacin de un riguroso examen de la plantilla quepermiti cubrir los aumentos estatutarios de los costos de personal y algunos costos relacionados con la

    Introduccin

  • Xreforma. Es evidente que la Organizacin no puede seguir haciendo economas constantemente, pues elloacabara por mermar su vitalidad y su capacidad de hacer frente a los nuevos desafos. A este respecto,he observado con satisfaccin que en la ltima reunin de la Conferencia General muchas delegacionesrecalcaron que el crecimiento nominal cero no debera considerarse un dogma para los bienios venideros.

    Son muchos los nuevos desafos planteados. Las repercusiones y consecuencias de losacontecimientos acaecidos el 11 de septiembre imponen nuevas exigencias a la Organizacin, puestoque en su Resolucin 31 C/39, la Conferencia General expres su convencimiento de que la UNESCOtiene el deber de contribuir a la erradicacin del terrorismo, valindose de su carcter de organizacinintelectual y tica, y me invit a tomar las medidas apropiadas en el marco de los programas y estudiosque realice la Organizacin. Otros desafos, que tambin dimanan de resoluciones de la ConferenciaGeneral, requieren igualmente esfuerzos adicionales, mucho mayores que los que podan preverse cuandose redact el Programa y Presupuesto. Algunos ejemplos: la aprobacin primero, y ahora la aplicacinde la Declaracin Universal sobre la Diversidad Cultural; la funcin de coordinacin asignada a laUNESCO por la Asamblea General de las Naciones Unidas con respecto al Ao de las Naciones Unidasdel Patrimonio Cultural; el seguimiento del Ao de las Naciones Unidas del Dilogo entre Civilizaciones;la necesidad de prestar mayor atencin a la tica, especialmente la tica de la ciencia y la tecnologay, dentro de sta, la biotica, habida cuenta de lo dicho en la Mesa redonda de ministros; el fortalecimientode la preparacin y el seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Ro+10); lospreparativos de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin que se celebrar en 2003; lasnecesidades de Afganistn, a las que hay que atender, y, naturalmente, la puesta en prctica de loscompromisos asumidos en relacin con la Educacin para Todos (EPT), sobre la base de las deliberacionesdel grupo de alto nivel sobre Educacin para Todos.

    Los recursos extrapresupuestarios seguirn siendo una importante fuente de apoyo que va apermitir a la UNESCO desempear sus funciones, ejercer su influencia y dar a sus actividades el alcancey las repercusiones necesarios, especialmente en el mbito nacional. Actualmente, por cada dlar delPresupuesto Ordinario destinado a actividades del programa, disponemos de cuatro dlares procedentesde recursos extrapresupuestarios. Expreso aqu mi profundo agradecimiento a todos los Estados Miembrosque aportaron generosamente fondos extrapresupuestarios en el pasado, y que lo harn en el futuro. Ahora bien, habr que procurar que el Presupuesto Ordinario y los recursos extrapresupuestarios se considerencomplementarios, con un denominador comn, tal como se establece en los objetivos estratgicos deldocumento 31 C/4.

    A este respecto, me complace que la Conferencia General haya aceptado el principio de arrastrarlos fondos no utilizados del Programa y Presupuesto correspondiente al bienio pasado, cuyo nivel slose conocer en un momento ulterior. De acuerdo con lo estipulado por la Conferencia General, presentarpropuestas para el empleo de ese remanente al Consejo Ejecutivo en 2002, con miras a hacer frente alos nuevos desafos.

    Los aspectos fundamentales del Programa y Presupuesto para 2002 y 2003 se pueden resumirde la siguiente manera:

    a) Concentracin: la determinacin de una sola prioridad principal y de otras tres prioridadespara cada Sector del Programa permite concentrar y establecer prioridades en las actividades. Se asignanms recursos a la prioridad principal de cada Sector con respecto a los crditos consignados en el documento30 C/5 Aprobado. Las prioridades principales de los Grandes Programas se han fortalecido del siguientemodo:

    Gran Programa I 41,7% de aumentoGran Programa II 30,0% de aumentoGran Programa III 50,0% de aumentoGran Programa IV 50,0% de aumentoGran Programa V 31,6% de aumento

    Introduccin 31 C/5 Aprobado

  • XI

    b) Nueva estructura: la estructura del Programa y Presupuesto se ha racionalizado en aras de laclaridad y la precisin. Se han efectuado varios ajustes, dividindolo en cuatro partes principales, a diferenciade las siete de los bienios anteriores, y presentando por separado un Gran Programa dedicado a las CienciasSociales y Humanas.

    c) Orientacin hacia los resultados: en consonancia con los efectos deseados formulados en eldocumento 31 C/4, el documento 31 C/5 define los resultados esperados para cada eje de accin proporcionandouna base para el seguimiento y la valoracin basadas en los resultados, que forman parte de la programaciny el planeamiento estratgicos, y un sistema de evaluacin y presentacin de informes ms til.

    d) Interdisciplinariedad y trabajo de equipo: se van a asignar 12 millones de dlares a losproyectos relativos a los dos temas transversales del documento 31 C/4 Aprobado, esto es, la Erradicacinde la pobreza, en particular la extrema pobreza y la Contribucin de las tecnologas de la informaciny la comunicacin al desarrollo de la educacin, la ciencia y la cultura y a la construccin de unasociedad del conocimiento. El Consejo Ejecutivo haba aprobado anteriormente una estrategia detalladapara cada uno de esos temas. Los proyectos transversales que figuran en este Programa y Presupuestono son ms que una indicacin de lo que la UNESCO puede hacer. No representan la gama completa deactividades que la Organizacin llevar a cabo para satisfacer las necesidades correspondientes a los dostemas transversales. Les recuerdo que, para la seleccin de esos proyectos, se organiz en toda la UNESCOun proceso competitivo sin precedentes, en el que participaron la Sede y las Oficinas fuera de la Sede,y se pidi que se presentaran propuestas elaboradas por equipos interdisciplinarios formados al menospor tres Sectores y Oficinas fuera de la Sede. Se ha destinado 1 milln de dlares a equipos de jvenesprofesionales (hasta la categora P-3), para hacerlos participar ms de cerca en las actividades del programay fomentar en ellos actitudes profesionales responsables. Se recibi un total de 160 propuestas de proyectos,en cuya preparacin haban intervenido alrededor de 400 funcionarios, y finalmente se seleccionaron 43 de ellos para incluirlos en el documento 31 C/5.

    e) Alianzas y asociaciones: en todos los Programas se prev establecer numerosas asociacionesy alianzas con otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales,organizaciones no gubernamentales y agentes de la sociedad civil y el sector privado. Esas propuestas deenlace se describen en las secciones pertinentes del Programa y Presupuesto. El Consejo Ejecutivo ha sugeridoque en los futuros documentos C/5 se presente un mapa contextual o sinopsis para todas las asociaciones,y me complace observar que ya se ha empezado a trabajar en ese sentido y que se indican las contribucionesy responsabilidades respectivas de cada interlocutor y asociado.

    f) Mejora de la competencia de los funcionarios: en el Programa y Presupuesto se asignan 3 millones de dlares para intensificar la formacin del personal durante el bienio, gracias a lo cual seadquirirn las capacidades y competencias necesarias para que la UNESCO acte adecuadamente en unentorno multilateral competitivo y mantenga el impulso de su reforma.

    g) Descentralizacin: el Programa y Presupuesto presenta la nueva estructura de Oficinas fuera de la Sede, constituida por Oficinas multipas, regionales y nacionales, y prev una descentralizacinimportante de los recursos del programa hacia esas Oficinas, de ms de 60% en algunas reas del programa.Voy a poder poner as en prctica mi voluntad de reforzar la accin de la Organizacin en los distintos pases.

    Quisiera aadir ahora algunas observaciones sobre las cuestiones relacionadas con el programa:

    a) Toda la UNESCO se va a movilizar, en la Sede, desde luego, pero especialmente sobre elterreno, para hacer frente al problema de la pobreza. La Organizacin, que ha establecido una nueva estrategiade erradicacin de la pobreza y elegido la erradicacin de la pobreza como tema transversal para los seisprximos aos, est pues en condiciones de hacer or su voz y contribuir de manera concreta y eficaz,mediante la educacin, la ciencia, la cultura y la comunicacin, a la consecucin de los objetivos fijadosen la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, y en particular, a la reduccin en la mitad de la pobrezapara 2015. Verdad es que la cuestin de la pobreza no se puede analizar nicamente en trminos monetarios,

    31 C/5 Aprobado Introduccin

  • XII

    y que es una realidad sumamente compleja y diversa. Junto con los organismos del sistema de las NacionesUnidas y otros interlocutores, estamos preparados para obtener resultados concretos por conducto de lasensibilizacin, la movilizacin en el plano mundial y una amplia gama de proyectos y programas especficos.La reduccin de la pobreza constituye un desafo moral, tico, poltico, orgnico y, para m, personal. LaUNESCO est dispuesta a intentar remediar la situacin crtica de muchos pases en desarrollo, comunidadesy personas mediante todas las actividades que abarcan sus programas. En particular, la Organizacin integraren esas actividades proyectos concretos encaminados a atender las prioridades y necesidades de frica ylos pases menos adelantados, tal y como hayan sido expresadas por ellos. El seminario internacional sobreplanteamientos prospectivos y estrategias para el desarrollo de frica en el siglo XXI, celebrado en elmes de noviembre pasado, supuso un inicio muy prometedor a este respecto.

    b) La educacin tiene un papel esencial que desempear en la erradicacin de la pobreza. LaUNESCO es el nico organismo multilateral que ha aceptado e incorporado plenamente en su Estrategiaa Plazo Medio los seis compromisos acordados en el Foro Mundial sobre la Educacin celebrado en Dakar.Estamos dispuestos a asistir a los pases en los campos de la educacin formal y no formal, estamos dispuestosa apoyar los esfuerzos destinados a mejorar la calidad de la educacin, a tomar la iniciativa en la promocinde la educacin preventiva como medio para luchar contra el VIH/SIDA, a alentar la reforma de los sistemaseducativos, a hacer del Observatorio de la Educacin para Todos un agente necesario para la formulacinde polticas basadas en pruebas empricas, y estamos por ltimo dispuestos y lo hemos demostrado aagrupar a todos los asociados del movimiento de la EPT con miras a facilitar la elaboracin de planesnacionales de EPT y movilizar los recursos necesarios. En este sentido, deseo confirmar la voluntad de laUNESCO de asistir a los pases del Grupo E-9. El presente documento contiene un Eje de accin especficoen el Gran Programa I dedicado al apoyo prestado al Grupo E-9, cuyos fondos se complementarn conrecursos procedentes de otras esferas de accin y de los institutos dedicados a la educacin, con lo cualpuede garantizarse que se asignarn durante el bienio los 3 millones de dlares estadounidenses previstos.

    c) El fomento de la seguridad humana es uno de los objetivos estratgicos de la Estrategia a PlazoMedio. La UNESCO debe atender las necesidades, tan apremiantes, de los sectores ms vulnerables de lasociedad, en particular las de los que viven en condiciones de extrema pobreza, pero tambin las de los queson vctimas de la exclusin y la discriminacin, que han de afrontarse en el contexto del seguimiento de laConferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminacin Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas deIntolerancia. Este objetivo deber vincularse estrechamente a las distintas actividades de la UNESCO en prodel desarrollo sostenible, y en particular la preparacin de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible(Ro+10), que se celebrar en Johannesburgo. El valioso papel desempeado por los cinco programas cientficosinternacionales e intergubernamentales sienta una base slida para que la UNESCO contribuya a la sostenibilidaden el futuro. La prioridad principal (recursos y ecosistemas hdricos) fijada por el Sector de Ciencias Exactasy Naturales tambin reforzar la aportacin de la UNESCO al proceso de Ro+10. El buen gobierno, losderechos humanos, el pluralismo y la democracia y la renovacin del compromiso de la Organizacin conla sociedad civil son algunos de los temas principales que se estudiarn en el futuro, situndolos igualmenteen el contexto de la prevencin de los conflictos y el fomento de la estabilidad social.

    d) Las cuestiones ticas no slo preocupan a gobiernos y especialistas. La sociedad civil en generalcuestiona cada vez ms los avances cientficos y tecnolgicos desde un punto de vista moral y tico, poniendode relieve la existencia de una estrecha frontera que separa lo posible de lo aceptable. La UNESCO tendrun doble cometido, a saber, hacer las veces de foro intelectual y de poltica, y preparar al mismo tiempoinstrumentos normativos y reglamentarios. Tal vez tengamos que conciliar las soluciones universales conlos planteamientos regionales, a medida que tratamos tambin de establecer un equilibrio entre la mundializaciny la diversidad en el campo de la tica. Gracias a sus competencias, la UNESCO se encuentra en unaposicin idnea para seguir asumiendo una funcin de iniciativa en este mbito.

    e) En el plano de la elaboracin de normas e instrumentos normativos, la Organizacin tieneen su haber una labor innovadora en relacin con el patrimonio subacutico, el patrimonio inmaterial, la

    Introduccin 31 C/5 Aprobado

  • XIII

    biotica y el ciberespacio y el multilingismo. Estas tareas se corresponden directamente con uno de lostres ejes estratgicos principales en que se basar la Organizacin para cumplir su misin. Se trata deuna de las razones de ser de la UNESCO, y tratar de fortalecer nuestra aportacin y nuestro apoyo alos gobiernos en este campo.

    f) Si la UNESCO quiere ser un agente del saber mundial y un instrumento para potenciar laautonoma, deber contribuir a aplicar las tecnologas de la informacin y la comunicacin a la educacin,la ciencia y la cultura y a la construccin de una sociedad del conocimiento. En lugar de dejarse llevarpor las oportunidades espectaculares que brindan las tecnologas de vanguardia, la UNESCO tiene quedesempear una funcin de pionero e intermediario, para vincular y combinar los medios de comunicaciny las tecnologas clsicas por ejemplo, la radio y la televisin y los instrumentos ms exigentes desdeel punto de vista tcnico (y ms onerosos), como Internet. La consolidacin y ampliacin del papel de laUNESCO en la educacin a distancia, especialmente en el marco de los mtodos educativos no formales,constituyen otro campo en el que la Organizacin puede actuar con eficacia mediante actividades intersectoriales,recurriendo a las competencias existentes en los Sectores de Educacin y de Comunicacin e Informacin.

    En su 31 reunin, la Conferencia General brind a la UNESCO orientaciones para la direcciny las actividades futuras. Destac la importancia fundamental de la Organizacin como foro multilateraly actor indispensable en el mundo de nuestros das. Tras los trgicos acontecimientos acaecidos el pasadomes de septiembre, el programa de la UNESCO ha pasado a formar parte, repentinamente, del programapoltico de ms alto nivel. En lo sucesivo, todos tendremos que estar a la altura de las circunstanciaspara responder a ese llamamiento y ese desafo y demostrar la pertinencia de una UNESCO reformada.A pesar de que las expectativas son enormes, hemos de ser tambin realistas y modestos, teniendo encuenta los recursos limitados de que disponemos.

    Habr que proseguir y apoyar las iniciativas de reforma a fin de aumentar las repercusiones yla eficacia de las actividades de la Organizacin, especialmente en el plano nacional y regional. La puestaen prctica de la descentralizacin va a ser una prueba de fuego para el programa de reforma durantelos dos prximos aos. Tendremos que adaptar el modo de realizar actividades en la UNESCO, tratandode establecer un equilibrio ms satisfactorio entre las iniciativas sectoriales que se emprenden en la Sedey lo que se espera y exige en materia de recursos y personal del programa fuera de ella.

    Al haber recibido el documento 31 C/5 un amplio apoyo por parte de los gobiernos, ahora nosconcentraremos en la aplicacin y ejecucin del programa, haciendo especial hincapi en la orientacinhacia los resultados y utilizando los nuevos instrumentos de gestin, como SISTER y FABS. En estatarea, deberemos proceder a una ejecucin fiel, atraer y recabar la participacin de los interlocutores,rendir cuentas y actuar con transparencia, y ser ms eficaces a la hora de difundir nuestro mensaje ynuestros logros, adquiriendo as una mayor visibilidad.

    Como seal al principio, la renovacin programtica ser una actividad constante. Si bien hemosconseguido concentrar hasta cierto punto los programas de la Organizacin, todava queda mucho porhacer y me asegurar de que en el proyecto del documento 32 C/5 se definen con ms claridad los objetivoscon respecto al documento 31 C/5. Las consultas sobre los elementos que ha de comprender el documento32 C/5 se iniciarn a mediados de 2002, y presentar mis propuestas preliminares al Consejo Ejecutivoen la reunin que ste celebrar en el otoo de 2002.

    En calidad de Director General, les prometo que la Secretara tratar de satisfacer las expectativasde los Estados Miembros de manera receptiva y responsable, esto es, actuando con total transparencia,rindiendo cuentas y procurando que todas nuestras actividades se caractericen por la excelencia y la innovacin.

    31 C/5 Aprobado Introduccin

  • XV

    Resolucin de Consignacin de Crditos para 200220031

    1. Resolucin aprobada en la 21a sesin plenaria, el 3 de noviembre de 2001.2. Las consignaciones de los Ttulos I a IV se calculan al tipo de cambio constante de 0,869 euros (equivalente a 5,70 francos franceses, tipo de cambio utilizado en 200-2001) por

    dlar de los Estados Unidos.

    * Temas transversales:1. Erradicacin de la pobreza, en particular la extrema pobreza.2. Contribucin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin al desarrollo de la educacin, la ciencia y la cultura y a la construccin de una sociedad del conocimiento.

    La Conferencia General, en su 31a reunin, decide lo siguiente:

    A. Programa Ordinarioa) Para el ejercicio financiero de 2002-2003, se consigna la cantidad de 544 367 250 dlares2, distribuida como

    sigue:

    Partidas presupuestarias $

    TTULO I POLTICA GENERAL Y DIRECCIN

    A. rganos Rectores1. Conferencia General 6 292 4002. Consejo Ejecutivo 7 839 400

    Total, Ttulo I.A 14 131 800

    B. Direccin 16 186 400(Comprende: la Direccin General, el Gabinete del Director Generalla Oficina de Control Interno y la Oficina de Normas Internacionales y Asuntos Jurdicos)

    C. Participacin en el Mecanismo Conjunto del Sistema de las Naciones Unidas 2 153 000

    TOTAL, TTULO I 32 471 200

    TTULO II PROGRAMAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON EL PROGRAMA

    A. Programas

    Gran Programa I EducacinI.1 La educacin bsica para todos: cumplir con los compromisos

    del Foro Mundial sobre la Educacin de DakarI.1.1 Coordinar el seguimiento del Marco de Accin de Dakar 21 644 400I.1.2 Consolidacin de la orientacin integradora de la educacin

    y diversificacin de los sistemas de enseanza 24 168 300I.2 Construir sociedades del conocimiento mediante una educacin de calidad

    y la renovacin de los sistemas educativosI.2.1 Hacia un nuevo enfoque de la educacin de calidad 15 833 500I.2.2 Renovacin de los sistemas educativos 14 489 500Institutos de la UNESCO dedicados especficamente a la educacin

    Oficina Internacional de Educacin de la UNESCO (OIE) 4 591 000Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin de la UNESCO (IIPE) 5 100 000Instituto de la UNESCO para la Educacin (IUE) 1 900 000Instituto de la UNESCO para la Utilizacin de las Tecnologas de la Informacin en la Educacin (ITIE) 1 100 000Instituto Internacional de la UNESCO para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe (IESALC) 2 200 000Instituto Internacional para el Fortalecimiento de Capacidades en frica (IICBA) 1 200 000

    Proyectos relativos a los temas transversales* 1 865 000

    Total, Gran Programa I 94 091 700

  • Resolucin de Consignacin de Crditos para 20022003 31 C/5 Aprobado

    XVI

    Partidas presupuestarias $

    Gran Programa II Ciencias exactas y naturalesII.1 Ciencia y tecnologa: creacin de capacidades y gestinII.1.1 Seguimiento de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia: elaboracin de polticas

    y enseanza de las ciencias 5 763 700II.1.2 Creacin de capacidades cientficas y tecnolgicas 15 043 000II.2 Ciencias, medio ambiente y desarrollo sostenibleII.2.1 El agua y los fenmenos de interaccin: sistemas en situacin de riesgo y problemas sociales 8 691 200II.2.2 Ciencias ecolgicas 5 036 000II.2.3 Cooperacin en ciencias de la tierra y reduccin de los riesgos naturales 5 665 800II.2.4 Hacia modos de vida sostenibles en las zonas costeras y las islas pequeas 2 328 900II.2.5 Comisin Oceanogrfica Intergubernamental de la UNESCO (COI) 7 004 000Proyectos relativos a los temas transversales 2 335 000

    Total, Gran Programa II 51 867 600

    Gran Programa III Ciencias sociales y humanasIII.1 La tica de la ciencia y la tecnologa 3 563 800III.2 Promocin de los derechos humanos, la paz y los principios democrticos 12 216 000III.3 Mejora de las polticas relativas a las transformaciones sociales

    y fomento de la previsin y los estudios prospectivos 10 222 400Proyectos relativos a los temas transversales 2 580 000

    Total, Gran Programa III 28 582 200

    Gran Programa IV CulturaIV.1 Fortalecimiento de la accin normativa en el mbito de la culturaIV.1.1 Promocin de la Convencin para la Proteccin del Patrimonio Mundial

    Cultural y Natural 5 894 000IV.1.2 Respuesta a nuevas necesidades en el terreno normativo 2 626 300IV.2 Proteccin de la diversidad cultural y promocin del pluralismo cultural

    y del dilogo interculturalIV.2.1 Salvaguardia y revitalizacin del patrimonio cultural material e inmaterial 21 164 900IV.2.2 Promocin del pluralismo cultural y del dilogo intercultural 6 595 800IV.3 Fortalecimiento de los vnculos entre cultura y desarrollo 6 138 900Proyectos relativos a los temas transversales 1 430 000

    Total, Gran Programa IV 43 849 900

    Gran Programa V Comunicacin e informacinV.1 Promocin del acceso equitativo a la informacin y los conocimientos,

    especialmente los de dominio pblicoV.1.1 Formulacin de principios, polticas y estrategias con el fin de ampliar el acceso

    a la informacin y los conocimientos 5 810 300V.1.2 Desarrollo de la infoestructura y creacin de capacidades para aumentar

    la participacin en la sociedad del conocimiento 6 997 000V.2 Promocin de la libertad de expresin

    y fortalecimiento de las capacidades de comunicacinV.2.1 La libertad de expresin, la democracia y la paz 7 343 200V.2.2 Fortalecimiento de las capacidades de comunicacin 9 624 100Proyectos relativos a los temas transversales 3 290 000

    Total, Gran Programa V 33 064 600

    Instituto de Estadstica de la UNESCO 6 820 000Proyecto relativo a un tema transversal 500 000

    Total, Instituto de Estadstica de la UNESCO 7 320 000

    Total, Ttulo II.A 258 776 000

    B. Programa de Participacin 22 000 000

    C. Servicios relacionados con el Programa1. Coordinacin de las actividades en favor de frica 2 647 7002. Programa de Becas 1 962 4003. Informacin pblica 20 354 400

    Total, Ttulo II.C 24 964 500

    TOTAL, TTULO II 305 740 500

  • 31 C/5 Aprobado Resolucin de Consignacin de Crditos para 20022003

    XVII

    Partidas presupuestarias $

    TTULO III APOYO A LA EJECUCIN DEL PROGRAMA Y ADMINISTRACIN

    A. Planificacin estratgica y seguimiento de la ejecucin del Programa 6 128 000

    B. Preparacin del presupuesto y seguimiento de su aplicacin 4 244 900

    C. Gestin y coordinacin de las Oficinas fuera de la Sede 48 954 500

    D. Relaciones Exteriores y Cooperacin 22 008 800

    E. Gestin de Recursos Humanos 25 684 800

    E. Administracin 88 685 500

    G. Renovacin de los Locales de la Sede 6 292 500

    TOTAL, TTULO III 201 999 000

    TOTAL, TTULOS I - III 540 210 700

    Reserva para reclasificaciones 1 500 000

    TTULO IV AUMENTOS PREVISTOS DE LOS COSTOS 13 690 850

    TOTAL 555 401 550

    MENOS: Cantidad que durante la ejecucin del Programa y Presupuesto ha de absorbersedentro de los lmites del presupuesto total aprobado (11 034 300)

    TOTAL CONSIGNACIN DE CRDITOS 544 367 250

    Consignaciones adicionales

    b) Se autoriza al Director General a aceptar y aadir a la consignacin de crditos aprobada en el apartado a) supralas contribuciones voluntarias, las donaciones, los donativos, los legados y las subvenciones, as como lascontribuciones de los gobiernos para sufragar los gastos de las Unidades establecidas fuera de la Sede, teniendoen cuenta lo previsto en el Artculo 7.3 del Reglamento Financiero. El Director General informar por escritoal respecto a los miembros del Consejo Ejecutivo en la primera reunin que se celebre tras esas operaciones.

    Obligaciones que podrn contraerse

    c) Durante el ejercicio financiero comprendido entre el 1 de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2003 sepodrn contraer obligaciones por un total que no supere las cantidades consignadas en el apartado a) supra, deconformidad con las resoluciones de la Conferencia General y el Reglamento Financiero de la Organizacin.

    Transferencias

    d) Se autoriza al Director General a que, con la aprobacin del Consejo Ejecutivo, efecte transferencias deconsignaciones del Ttulo IV del Presupuesto (Aumentos Previstos de los Costos) a las partidas presupuestariascorrespondientes de los Ttulos I a III para hacer frente a los aumentos de los gastos de personal y de bienes yservicios.

    e) El Director General podr efectuar transferencias de consignaciones entre partidas presupuestarias, previaaprobacin del Consejo Ejecutivo, en el entendimiento de que, en lo tocante al Ttulo II.A del Presupuesto,todos los rubros presupuestarios relativos a programas y campos de accin correspondientes a una resolucinde la Conferencia General relativa al programa constituirn partidas presupuestarias.

    f) No obstante, en circunstancias urgentes y especiales (es decir, en circunstancias imprevisibles y cuando serequiera una accin inmediata), el Director General podr efectuar transferencias de consignaciones entrepartidas presupuestarias, comunicando por escrito a los miembros del Consejo Ejecutivo, en la reuninsiguiente a dicha operacin, los detalles de esas transferencias y las razones que las motivaron.

  • g) Se habr de establecer y respetar una clara distincin entre las asignaciones mencionadas en los apartados e) yf) supra. Cuando se trate de transferencias superiores a 50 000 dlares, deber facilitarse al Consejo Ejecutivouna justificacin sustantiva de las razones que motivan esas transferencias, as como informacin sobre susrepercusiones financieras en las actividades correspondientes. Las transferencias que afecten a la puesta enprctica de las prioridades aprobadas por la Conferencia General se debern someter a la aprobacin previa delConsejo Ejecutivo.

    h) Salvo por lo que se refiere al Ttulo IV del Presupuesto, no se efectuar ninguna transferencia que modifiqueen ms de un 10% las cantidades globales aprobadas originalmente para cada partida presupuestaria.

    i) Las consignaciones presupuestarias correspondientes a la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental de laUNESCO (COI) y al Centro UNESCO del Patrimonio Mundial (WHC) no se reajustarn mediantetransferencias de fondos a otros Ttulos del Presupuesto.

    Personal

    j) En el Apndice V del documento 31 C/5 Aprobado figura un resumen de los puestos de plantilla previstos parael bienio 2002-2003, por categoras. El Director General presentar al Consejo Ejecutivo, para su aprobacinprevia, toda modificacin que prevea introducir en este Apndice con respecto al nmero de puestos de gradoP-5 y de categoras superiores. A efectos de financiar los puestos previstos en el Apndice V, en la consignacinde crditos que figura en el apartado a) supra se destina una cuanta de 321 040 700 dlares* a los puestos deplantilla en la Sede y fuera de la Sede, cuanta que no podr rebasarse. En esta cuanta estn comprendidos laComisin Oceanogrfica Intergubernamental y el Centro UNESCO del Patrimonio Mundial, as como unareserva para reclasificaciones que se ha creado con objeto de mejorar la transparencia de las reclasificacionesy de dotarlas de un marco presupuestario.

    k) Los puestos financiados con cargo a asignaciones financieras proporcionadas por la Organizacin, por decisinde la Conferencia General, a: la Oficina Internacional de Educacin de la UNESCO (OIE 19 puestos), elInstituto Internacional de Planeamiento de la Educacin de la UNESCO (IIPE 38 puestos), el Instituto de laUNESCO para la Educacin (IUE 5 puestos), el Instituto de la UNESCO para la Utilizacin de lasTecnologas de la Informacin en la Educacin (ITIE 3 puestos), el Instituto Internacional de la UNESCOpara la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe (IESALC 13 puestos), el Instituto Internacionalde la UNESCO para el Fortalecimiento de Capacidades en frica (IICBA 1 puesto) y el Instituto deEstadstica de la UNESCO (IEU 30 puestos), no figuran entre los puestos de plantilla a que se refiere elapartado j) supra, habida cuenta de la condicin jurdica especial de esas instituciones.

    Contribuciones

    l) Las consignaciones aprobadas con cargo a la cantidad indicada en el apartado a) supra se financiarn mediantecontribuciones de los Estados Miembros. Las contribuciones de los Estados Miembros ascendern, enconsecuencia, a 544 367 250 dlares.

    Fluctuaciones monetarias

    m) Las consignaciones del apartado a) supra se indican al tipo de cambio constante de 0,869 euros (equivalente a5,70 francos franceses, tipo de cambio utilizado en 2000-2001) por dlar de los Estados Unidos; porconsiguiente, los gastos en que se incurra con cargo a estas consignaciones tambin se contabilizarn al tipo

    Resolucin de Consignacin de Crditos para 20022003 31 C/5 Aprobado

    XVIII

    * Calculada a partir de los puestos de plantilla que figuran en el Apndice V, con un factor retraso (lapse factor) de 3%; no comprende el personal temporero ni losconsultores contratados por periodos breves con cargo al Presupuesto Ordinario, ni tampoco los puestos financiados con recursos extrapresupuestarios.

  • XIX

    de cambio del dlar constante. Para tener en cuenta las diferencias debidas a la conversin de los gastos en quese haya incurrido durante el ejercicio financiero en euros al tipo de cambio operacional variable, en relacin altipo de cambio constante del dlar, se llevar una cuenta separada de compensacin monetaria. Las diferenciasentre los tipos de cambio operacionales en que se contabilizan las contribuciones de los Estados Miembros eneuros y el tipo de cambio del euro empleado para los clculos presupuestarios se anotarn tambin en el debeo en el haber de esta cuenta. Cualquier saldo en la cuenta de compensacin monetaria a finales del bienio sesumar a los Ingresos Varios o se deducir de ellos.

    B. Programas extrapresupuestariosn) Se autoriza al Director General a recibir de gobiernos, organizaciones internacionales, regionales o nacionales,

    organizaciones no gubernamentales, el sector privado y particulares, fondos para la ejecucin de programas yproyectos compatibles con los objetivos, las orientaciones y las actividades de la Organizacin y a contraerobligaciones para tales actividades, atenindose a las normas y los reglamentos de la Organizacin y a losacuerdos concertados con las fuentes de financiacin.

    31 C/5 Aprobado Resolucin de Consignacin de Crditos para 20022003

  • XXI

    Resumen general de los Ttulos I a IV del Presupuesto

    Ttulo III.A1,1% Ttulo I

    6,0%

    Ttulo II.A47,9%

    Ttulo II.B4,1%

    Ttulo III.B0,8%

    Ttulo III.C9,1%

    Ttulo III.D4,1%

    Ttulo III.E4,8%

    Ttulo II.C4,6%

    Ttulo III.F16,4%

    Ttulo III.G1,2%

    DISTRIBUCIN DE LOS RECURSOS DEL PRESUPUESTO ORDINARIO(TTULOS I-III)

    Presupuesto OrdinarioRecursos

    extra-presupuestarios

    2002-2003

    Programa

    Personal ActividadesCostos

    indirectos delprograma

    $ $ $ $TTULO I POLTICA GENERAL Y DIRECCIN

    A. rganos Rectores 2 108 800 12 023 000 14 131 800 184 000B. Direccin 14 557 700 1 628 700 16 186 400 497 000C. Participacin en el Mecanismo Conjunto del Sistema de las Naciones Unidas 2 153 000 2 153 000

    Total, Ttulo I 16 666 500 15 804 700 32 471 200 681 000

    TTULO II PROGRAMAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON EL PROGRAMAA. Programas 144 225 900 112 989 500 1 560 600 258 776 000 306 700 000B. Programa de Participacin 22 000 000 22 000 000 C. Servicios relacionados con el Programa 18 658 300 6 306 200 24 964 500 7 315 800

    Total, Ttulo II 162 884 200 141 295 700 1 560 600 305 740 500 314 015 800

    TTULO III APOYO A LA EJECUCIN DEL PROGRAMA Y ADMINISTRACINA. 5 143 900 984 100 6 128 000 B. Preparacin del presupuesto y seguimiento de su aplicacin (BB) 4 174 900 70 000 4 244 900 834 000C. Gestin y coordinacin de las Oficinas fuera de la Sede (BFC) 36 315 800 531 600 12 107 100 48 954 500 D. Relaciones Exteriores y Cooperacin 17 612 300 4 396 500 22 008 800 2 632 000E. Gestin de los Recursos Humanos 14 982 700 10 702 100 25 684 800 294 000F. Administracin 61 760 400 26 925 100 88 685 500 15 577 300G. Renovacin de los locales de la Sede 6 292 500 6 292 500 160 000

    Total, Ttulo III 139 990 000 49 901 900 12 107 100 201 999 000 19 497 300Total, Ttulos I - III 319 540 700 207 002 300 13 667 700 540 210 700 334 194 100

    Reserva para reclasificaciones 1 500 000 1 500 000

    TTULO IV AUMENTOS PREVISTOS DE LOS COSTOS 9 863 400 3 827 450 13 690 850

    Total, Ttulos I - IV 330 904 100 210 829 750 13 667 700 555 401 550 334 194 100

    MENOS: Cuanta que ha de absorberse durante la ejecucin del Programa y Presupuesto,dentro de los lmites del presupuesto total aprobado (11 034 300)

    TOTAL CONSIGNACIN 544 367 250

    $

    Total consignacin

    2002-2003

    Planificacin estratgica y seguimiento de la ejecucin del Programa (BSP)

  • XXIII

    Resumen por sector/unidad de las actividades del Programa Ordinario y lassufragadas con recursos extrapresupuestarios

    13 690 850

    Presupuesto OrdinarioRecursos

    extra-presupuestarios

    2002-2003Partida presupuestaria principal

    ProgramaTotal

    consignacin2002-2003Personal

    $ $ $ $TTULO I POLTICA GENERAL Y DIRECCIN

    A. rganos Rectores1. Conferencia General (CG) 801 200 5 491 200 6 292 400 184 0002. Consejo Ejecutivo (EX) 1 307 600 6 531 800 7 839 400

    Total, I.A 2 108 800 12 023 000 14 131 800 184 000B. Direccin 14 557 700 1 628 700 16 186 400 497 000C. Participacin en el Mecanismo Conjunto del Sistema de las Naciones Unidas 2 153 000 2 153 000

    TOTAL, TTULO I 16 666 500 15 804 700 32 471 200 681 000

    A. ProgramasSector de Educacin (ED)

    Gran Programa I 46 709 000 44 881 100 636 600 92 226 700 130 000 000Proyectos relativos a los temas transversales 1 865 000 1 865 000

    Total, ED 46 709 000 46 746 100 636 600 94 091 700 130 000 000Sector de Ciencias Exactas y Naturales (SC)

    Gran Programa II 30 037 700 19 194 000 300 900 49 532 600 56 000 000Proyectos relativos a los temas transversales 2 335 000 2 335 000

    Total, SC 30 037 700 21 529 000 300 900 51 867 600 56 000 000Sector de Ciencias Sociales y Humanas (SHS)

    Gran Programa III 17 155 600 8 648 400 198 200 26 002 200 25 000 000Proyectos relativos a los temas transversales 2 580 000 2 580 000

    Total, SHS 17 155 600 11 228 400 198 200 28 582 200 25 000 000Sector de Cultura (CLT)

    Gran Programa IV 31 537 000 10 667 200 215 700 42 419 900 56 200 000Proyectos relativos a un tema transversal 1 430 000 1 430 000

    Total, CLT 31 537 000 12 097 200 215 700 43 849 900 56 200 000Sector de Comunicacin e Informacin (CI)

    Gran Programa V 18 786 600 10 778 800 209 200 29 774 600 35 000 000Proyectos relativos a los temas transversales 3 290 000 3 290 000

    Total, CI 18 786 600 14 068 800 209 200 33 064 600 35 000 000

    Instituto de Estadstica de la UNESCO (IEU) 6 820 000 6 820 000 4 500 000Proyecto relativo a un tema transversal 500 000 500 000

    Total, IEU 7 320 000 7 320 000 4 500 000Total, II.A 144 225 900 112 989 500 1 560 600 258 776 000 306 700 000

    B. Programa de Participacin 22 000 000 22 000 000 C. Servicios relacionados con el Programa

    1. Coordinacin de las actividades en favor de frica (AFR) 2 228 100 419 600 2 647 700 2. Programa de Becas (FEL) 943 800 1 018 600 1 962 400 3 358 5003. Informacin pblica (BPI) 15 486 400 4 868 000 20 354 400 3 957 300

    Total, II.C 18 658 300 6 306 200 24 964 500 7 315 800TOTAL, TTULO II 162 884 200 141 295 700 1 560 600 305 740 500 314 015 800

    Y ADMINISTRACINA. Planificacin estratgica y seguimiento de la ejecucin del Programa (BSP) 5 143 900 984 100 6 128 000 B. Preparacin del presupuesto y seguimiento de su aplicacin (BB) 4 174 900 70 000 4 244 900 834 000

    2 943 000 531 600 3 474 600 Personal de Oficinas fuera de la Sede/Costos indirectos del programa 33 372 800 12 107 100 45 479 900

    D. Relaciones Exteriores y Cooperacin (ERC) 17 612 300 4 396 500 22 008 800 2 632 000E. Gestin de Recursos Humanos (HRM) 14 982 700 10 702 100 25 684 800 294 000F. Administracin (ADM) 61 760 400 26 925 100 88 685 500 15 577 300G. Renovacin de los locales de la Sede (HQD) 6 292 500 6 292 500 160 000

    TOTAL, TTULO III 139 990 000 49 901 900 12 107 100 201 999 000 19 497 300TOTAL, TTULOS I III 319 540 700 207 002 300 13 667 700 540 210 700 334 194 100

    Reserva para reclasificaciones 1 500 000 1 500 000

    TOTAL, TTULOS I IV 330 904 100 210 829 750 13 667 700 555 401 550 334 194 100MENOS: Cuanta que ha de absorberse durante la ejecucin del Programa

    y Presupuesto, dentro de los lmites del presupuesto total aprobado

    $

    Actividades

    C. Gestin y coordinacin de las Oficinas fuera de la Sede (BFC)

    (11 034 300)TOTAL, CONSIGNACIN 544 367 250

    Costosindirectos del

    programa

    TTULO II PROGRAMAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON EL PROGRAMA

    TTULO III APOYO A LA EJECUCIN DEL PROGRAMA

    TTULO IV AUMENTOS PREVISTOS DE LOS COSTOS 9 863 400 3 827 450

  • SECCIN 1

    Programa y PresupuestoAprobados

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura

  • El Ttulo I comprende los siguientes captulos relativos a la Poltica General y la Direccin de la Organizacin:

    I.A rganos Rectores1. Conferencia General2. Consejo Ejecutivo

    00003

    La Conferencia GeneralAutoriza al director General a:a) Aplicar el siguiente plan de accin con objeto de:

    i) organizar en la Sede de la UNESCO la 32a reunin de la Conferencia General (octu-bre-noviembre de 2003) y cinco reuniones ordinarias del Consejo Ejecutivo durante 2002-2003;

    ii) disponer lo necesario para el funcionamiento de la Direccin General y de los demsservicios que constituyen la Direccin de la Organizacin;

    iii) sufragar una parte de los gastos de funcionamiento del Mecanismo Conjunto del Sistemade las Naciones Unidas;

    b) Asignar a esos efectos la cantidad de 15 804 700 dlares para los costos del programa y 16 666 500 dlares para los gastos de personal.

    00002

    00001

    3

    Ttulo IPoltica General y Direccin

    Actividades

    681 000

    Presupuesto OrdinarioRecursos

    extra-presupuestarios

    2002-2003Total

    consignacin2002-2003

    $ $ $ $

    2. Consejo Ejecutivo 1 307 600 6 531 800 7 839 400 Total, I.A 2 108 800 12 023 000 14 131 800 184 000

    B Direccin3. Direccin General 1 823 600 458 500 2 282 100 4. Gabinete del Director General 6 038 200 339 500 6 437 700 117 0005. Control Interno 4 104 000 567 600 4 671 600 380 0006. Normas Internacionales y Asuntos Jurdicos 2 591 900 203 100 2 795 000

    Total, I.B 14 557 700 1 628 700 16 186 400 497 000

    C Participacin en el Mecanismo Conjunto del Sistema de las Naciones Unidas 2 153 000 2 153 000

    Total, TTULO I 16 666 500 15 804 700 32 471 200

    Personal

    1. Conferencia General 801 200 5 491 200 6 292 400 184 000A rganos Rectores

  • 4Poltica General y Direccin 31 C/5 Aprobado

    I.B Direccin3. Direccin General4. Gabinete del Director General5. Control Interno6. Normas Internacionales y Asuntos Jurdicos

    I.C Participacin en el Mecanismo Conjunto del Sistema de las Naciones Unidas

    I.A rganos Rectores

    Conferencia General

    La Conferencia General celebrar su 32 reunin en la Sede en octubre-noviembre de 2003 y tendr,como la 31 reunin, una duracin no superior a 18 das laborables. La organizacin de los traba-jos se efectuar tomando como base lo decidido por la Conferencia General especialmente en su 29 reunin (Res. 29 C/87).

    Las asignaciones presupuestarias previstas comprenden los honorarios que se abonarn al AuditorExterno, quien responde ante la Conferencia General por la comprobacin de las cuentas del ProgramaOrdinario, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y otros programas extrapresu-puestarios. A reserva de la disponibilidad de fondos y sobre la base de las estimaciones actuales, en 2002-2003 se asignar la cantidad de 100 000 dlares procedentes de fuentes extrapresupuestarias parasufragar los gastos en concepto de honorarios del Auditor Externo, correspondientes a la comprobacinde las cuentas de los programas extrapresupuestarios distintos del PNUD, y 84 000 dlares para costearlos servicios de personal de la Secretara de la Conferencia General.

    Consejo Ejecutivo

    Durante el bienio 2002-2003, los representantes de los 58 Estados Miembros del Consejo Ejecutivo se reunirn dos veces en 2002 y tres en 2003; una de esas reuniones, que se celebrar al trmino de la32 reunin de la Conferencia General, ser de muy breve duracin. A efectos de la planificacin, la duracin se ha calculado como sigue: reuniones del Consejo Ejecutivo (sesiones plenarias, comisiones ycomits), 110 das; reuniones de sus rganos subsidiarios, 20 das, y reuniones de la Mesa, 8 das.

    Por otra parte, en cumplimiento de su Decisin 155 EX/5.4 (Parte C, prr. 22), el Consejo Ejecutivo deci-di que, en el periodo que media entre las reuniones, celebrara reuniones de informacin entre los repre-sentantes de los Estados Miembros del Consejo (o sus suplentes) que residen en Pars y el Director General.

    Los representantes que residan en Francia estn autorizados a efectuar viajes de consulta con susrespectivos gobiernos, antes o despus de cada reunin. Adems, para conocer mejor el funcionamientode la Organizacin en los Estados Miembros, los representantes pueden efectuar misiones de informa-cin sobre las actividades de las Oficinas Regionales y de los proyectos que se ejecutan fuera de la Sede,especialmente en las regiones a que pertenecen.

    Se ampliar la difusin electrnica de la documentacin destinada al Consejo Ejecutivo pararesponder a las expectativas de los Estados Miembros.

    00204

    00203

    00202

    00201

    00102

    00101

  • 5I.B Direccin

    Direccin General

    Este captulo comprende esencialmente los puestos de Director General y de Director General Adjuntoy los correspondientes gastos.

    Gabinete del Director General

    Adems de garantizar su propio funcionamiento, el Gabinete coordina los servicios centrales de la Organizacin. stos, que corresponden a los Ttulos II.C y III.A, B, C y E del presupuestocomprenden: el Departamento frica (AFR), la Oficina de Informacin Pblica (BPI), la Oficina de Planificacin Estratgica (BSP), la Oficina del Presupuesto (BB), la Oficina de Coordinacin fuerade la Sede (BFC) y la Oficina de Gestin de Recursos Humanos (HRM). Dentro de sus esferas decompetencia, cada una de estas unidades realiza actividades y presta asesoramiento y servicios a laDireccin General con miras a mejorar la eficacia de la Organizacin y optimizar su incidencia.

    Control Interno

    La Oficina de Control Interno (IOS), que depende directamente del Director General, realiza auditorasy presta apoyo a la ejecucin de la evaluacin del programa. Es de esperar que las conclusiones de lasauditoras internas y el fortalecimiento de las evaluaciones del programa coadyuven a obtener unosresultados ms econmicos, eficientes y eficaces.

    Normas Internacionales y Asuntos Jurdicos

    La Oficina de Normas Internacionales y Asuntos Jurdicos (LA), que depende directamente del Director General, se ocupa de todas las cuestiones jurdicas de la Organizacin; facilita asesoramientojurdico no slo a la Conferencia General y al Consejo Ejecutivo, cuando as lo piden, sino tambin a las reuniones organizadas por la UNESCO, adems de prestar servicios al Comit de Convencionesy Recomendaciones (Decisin 104 EX/3.3) en cuanto al examen de las comunicaciones relativas al ejercicio de los derechos humanos en las esferas de competencia de la UNESCO.

    Resultados esperados para el fin del bienio Fomento de la coordinacin de estrategias y ejecucin de actividades relacionadas con el Programa

    y Presupuesto Aprobados, especialmente en lo que se refiere a los pases y grupos de pases deimportancia estratgica, los grupos prioritarios con caractersticas comunes y las situaciones deemergencia que puedan surgir en el curso del bienio.

    Programas extrapresupuestariosA reserva de disponibilidad de fondos, en 2002-2003 se asignar la cantidad de 497 000 dlaresprocedentes de recursos extrapresupuestarios para sufragar los costos de los servicios de personal delGabinete del Director General y de la Oficina de Control Interno.

    00702

    00701

    00601

    00501

    00401

    00301

    31 C/5 Aprobado Poltica General y Direccin

  • 6I.C Participacin en el Mecanismo Conjunto del Sistema de las Naciones Unidas

    La UNESCO, como miembro del sistema de las Naciones Unidas y de conformidad con los acuerdosconcertados, que incluyen los dispositivos financieros y presupuestarios pertinentes, sufraga la parte quele corresponde de los gastos de funcionamiento de los siguientes organismos financiados conjuntamente:

    Comisin de Administracin Pblica Internacional

    Comit Consultivo en Asuntos Administrativos

    Comit Coordinador de los Sistemas de Informacin

    Dependencia Comn de Inspeccin de las Naciones Unidas

    Comit Consultivo en Cuestiones de Programas y de Operaciones

    Actividades financiadas conjuntamente relativas a las medidas de seguridad de las Naciones Unidas(coordinacin y operaciones de evacuacin)

    Medidas de seguridad para funcionarios que prestan servicios sobre el terreno

    Tribunal Administrativo de la Organizacin Internacional del Trabajo (Tribunal de la OIT)

    Subcomit sobre Nutricin del CAC (SCN).

    Resultados esperados para el fin del bienio

    En concertacin con las dems organizaciones de las Naciones Unidas que participan en las activi-dades del Mecanismo Conjunto del Sistema de las Naciones Unidas, la UNESCO seguir estudiandomedios para reducir la contribucin financiera de los organismos participantes.

    00801

    Poltica General y Direccin 31 C/5 Aprobado

  • 7Ttulo IIProgramas y Servicios relacionados con el Programa

    GP IV14,3%

    II.A84,6%

    II.B7,2%

    UIS2,4%

    GP V10,8%

    II.C8,2%

    GP I30,8%

    GP II17,0%

    GP III9,3%

    DISTRIBUCIN DE LOS RECURSOS DEL PRESUPUESTO ORDINARIO

    314 015 800

    7 315 8003 957 300

    Presupuesto OrdinarioRecursos

    extra-presupuestarios

    2002-2003Partida presupuestaria principal

    ProgramaTotal

    consignacin2002-2003Personal

    $ $ $ $ $

    TTULO II.A Programas

    Gran Programa I Educacin 46 709 000 46 746 100 636 600 94 091 700 130 000 000Gran Programa II Ciencias exactas y naturales 30 037 700 21 529 000 300 900 51 867 600 56 000 000Gran Programa III Ciencias sociales y humanas 17 155 600 11 228 400 198 200 28 582 200 25 000 000Gran Programa IV Cultura 31 537 000 12 097 200 215 700 43 849 900 56 200 000Gran Programa V Comunicacin e informacin 18 786 600 14 068 800 209 200 33 064 600 35 000 000

    Instituto de Estadstica de la UNESCO 7 320 000 7 320 000 4 500 000

    TOTAL, Ttulo II.A 144 225 900 112 989 500 1 560 600 258 776 000 306 700 000

    Actividades

    TTULO II.B Programa de Participacin 22 000 000 22 000 000

    TTULO II.C Servicios relacionados con el Programa

    1. Coordinacin de las actividades en favor de frica 2 228 100 419 600 2 647 700 2. Programa de Becas 943 800 1 018 600 1 962 400 3 358 5003. Informacin pblica 15 486 400 4 868 000 20 354 400

    Total, Ttulo II.C 18 658 300 6 306 200 24 964 500

    TOTAL, TTULO II 162 884 200 141 295 700 1 560 600 305 740 500

    Costos indirectos del programa

    (Sede)

  • 8Ttulo II.A ProgramasResumen de los recursos, del Programa Ordinario y extrapresupuestarios

    Presupuesto OrdinarioRecursos

    extra-presupuestarios

    2002-2003Partida presupuestaria principal

    ProgramaTotal

    consignacin2002-2003

    Costos indirectosdel programa

    (Sede)

    $ $ $ $ $

    Ttulo II.A Programas

    Gran Programa I Educacin 46 709 000 46 746 100 636 600 94 091 700 130 000 000Gran Programa II Ciencias exactas y naturales 30 037 700 21 529 000 300 900 51 867 600 56 000 000Gran Programa III Ciencias sociales y humanas 17 155 600 11 228 400 198 200 28 582 200 25 000 000Gran Programa IV Cultura 31 537 000 12 097 200 215 700 43 849 900 56 200 000Gran Programa V Comunicacin e informacin 18 786 600 14 068 800 209 200 33 064 600 35 000 000Instituto de Estadstica de la UNESCO 7 320 000 7 320 000 4 500 000

    TOTAL, Ttulo II.A 144 225 900 112 989 500 1 560 600 258 776 000 306 700 000

    ActividadesPersonal

    ED SC SHS CLT CI UIS

    42,4%41,4%

    18,3%19,1%

    8,2%9,9%

    18,3%

    10,7% 11,4%12,5%

    1,5%

    6,5%

    Presupuesto Ordinario

    Recursos extrapresupuestarios

    DISTRIBUCIN DE LOS RECURSOS DEL PROGRAMA ORDINARIOY EXTRAPRESUPUESTARIOS DESTINADOS A ACTIVIDADES

  • Gran Programa I

    Educacin

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura

  • GR

    AN

    PR

    OG

    RA

    MA

    I

    11

    GRAN PROGRAMA I

    Educacin

    01001

    DESCENTRALIZACIN DE LAS ACTIVIDADES(excluidos la OIE, el IIPE,

    el IUE, el ITIE, el IESALC y el IICBA)

    DISTRIBUCINDEL TOTAL DE LOS RECURSOS

    Amrica Latinay el Caribe

    9,1%

    Asia yel Pacfico

    19,6%

    Estadosrabes7,4%

    frica22,6%

    Europa yAmrica

    del Norte3,4%

    Sede37,8%

    Fuera de la Sede62,2%

    Personal20,8%

    Actividades21,1%

    Presupuesto Ordinario42,0%

    Recursos extrapresupuestarios58,0%

    Presupuesto OrdinarioRecursos

    extra-presupuestarios

    2002-2003

    ProgramaTotal

    consignacin2002-2003Personal

    $ $ $ $ $

    Gran Programa I 46 709 000 46 746 100 636 600 94 091 700 130 000 000

    ActividadesCostos indirectos

    del programa(Sede)

  • 12

    23,0%

    31,3%

    27,5%

    33,5%

    25,6%

    15,7%

    23,8%

    13,5%

    6,1%

    I.1.1 I.1.2 I.2.1 I.2.2 Temas

    Presupuesto Ordinario

    Recursos extrapresupuestarios

    transversales

    DISTRIBUCIN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS Y EXTRAPRESUPUESTARIOS ASIGNADOS A LAS ACTIVIDADES (excluidos la OIE, el IIPE, el IUE, el ITIE, el IESALC y el IICBA)

    01002

    46 746 100 130 000 000

    Gran Programa IActividades

    sufragadas con elPresupuesto Ordinario

    Recursosextrapresupuestarios

    $ $Programa I.1 La educacin bsica para todos:

    Subprograma I.1.1 Coordinar el seguimiento del Marco de Accin de Dakar 9 588 000 26 000 000Subprograma I.1.2 Consolidacin de la orientacin integradora de la educacin

    Total, Programa I.1 19 849 000 57 000 000Programa I.2 Construir sociedades del conocimiento mediante una educacin de calidad

    Subprograma I.2.1 Hacia un nuevo enfoque de la educacin de calidad 4 800 000 28 900 000Subprograma I.2.2 Renovacin de los sistemas educativos 4 141 100 26 900 000

    Total, Programa I.2 8 941 100 55 800 000Institutos de la UNESCO dedicados especficamente a la educacin

    Oficina Internacional de Educacin de la UNESCO 4 591 000 3 000 000Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin de la UNESCO 5 100 000 4 700 000Instituto de la UNESCO para la Educacin 1 900 000 3 500 000Instituto de la UNESCO para la Utilizacin de las Tecnologas de la Informacin en la Educacin 1 100 000 2 500 000Instituto Internacional de la UNESCO para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe 2 200 000 500 000Instituto Internacional de la UNESCO para el Fortalecimiento de Capacidades en frica 1 200 000 3 000 000

    Total, Institutos de la UNESCO dedicados especficamente a la educacin 16 091 000 17 200 000 Proyectos relativos a los temas transversales

    Erradicacin de la pobreza, en particular la extrema pobreza 595 000 Contribucin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin al desarrollo de la educacin,

    Total, Proyectos relativos a los temas transversales 1 865 000 la ciencia y la cultura y a la construccin de una sociedad del conocimiento 1 270 000

    31 C/5 Aprobado Total actividades, Gran Programa I

    y diversificacin de los sistemas de enseanza 10 261 000 31 000 000

    y la renovacin de los sistemas educativos

    cumplir con los compromisos del Foro Mundial sobre la Educacin de Dakar

  • GR

    AN

    PR

    OG

    RA

    MA

    I

    13

    Educacin

    En el marco del Gran Programa I la accin de la UNESCO se centrar engarantizar un seguimiento enrgico y eficaz del Foro Mundial sobre la Educacin(Dakar, Senegal, abril de 2000). En efecto, la Educacin para Todos (EPT) ha sidodesignada prioridad principal para 2002-2003 y las consignaciones correspondientesregistran un incremento del 41,7%. Los Estados Miembros de la UNESCO hanasumido un compromiso claro con respecto a la promocin del proceso de Educacinpara Todos (EPT) y el logro de los seis objetivos establecidos en Dakar dentro de losplazos determinados. Con miras a garantizar que su propio programa de accinconcuerde completamente con ese compromiso, la UNESCO ha iniciado unareorientacin del Gran Programa I para hacer efectivo en la prctica el derechouniversal a la educacin. Reconociendo que, adems de la educacin bsica, otrostipos y niveles de enseanza van a contribuir de modo significativo al logro de losobjetivos de la Educacin para Todos y van a exigir tambin atencin por derechopropio, la UNESCO fomentar tambin las actividades encaminadas a mejorar lacalidad de la educacin y a renovar los sistemas educativos como parte del esfuerzopermanente para lograr que la educacin atienda las necesidades reales tanto en elplano individual como en el de la sociedad.

    El Gran Programa I est encaminado a alcanzar los objetivos estratgicos1 a 3 que figuran en el captulo Educacin de la Estrategia a Plazo Medio para 2002-2007 (31 C/4 Aprobado), as como los referentes a los dos temastransversales: Erradicacin de la pobreza, en particular la extrema pobreza y Contribucin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin aldesarrollo de la educacin, la ciencia y la cultura y a la construccin de unasociedad del conocimiento.

    La urgencia de actuar para alcanzar el objetivo de la educacin bsica paratodos se fundamenta en el concepto de que, en los comienzos del siglo XXI, esesencialmente inaceptable que se niegue a alguien el derecho a la educacin yasea nio, joven o adulto, hombre o mujer, rico o pobre. Esta urgencia es ahora anms apremiante debido a las repercusiones de la mundializacin y al papel cada vez ms importante del conocimiento, la informacin y la comunicacin en laarticulacin entre sociedad, economa, cultura y tecnologa. Hoy ms que nunca laeducacin se encuentra en el centro de esas relaciones y es el nudo de todos losesfuerzos encaminados a lograr que las sociedades del conocimiento se basen enconsideraciones de igualdad, respeto de la diversidad cultural y proteccin delbien comn. A este respecto, la estructura del Gran Programa I, con sus enfoquesintersectoriales e interdisciplinarios, va a ser sumamente importante para tratar los temas transversales de erradicacin de la pobreza y de utilizacin de lastecnologas de la informacin y la comunicacin.

    El papel de la UNESCO en el proceso de seguimiento de Dakar se centrarprincipalmente en actividades de sensibilizacin, movilizacin, coordinacin yaprovechamiento compartido de la informacin en el plano internacional, regional ynacional. Es esencial para alcanzar la armonizacin de esfuerzos entre todos losinterlocutores y partes interesadas a fin de garantizar que los planes nacionales deEducacin para Todos no slo estn bien concebidos y cuentan con los recursos

    01006

    01005

    01004

    01003

  • 14

    Gran Programa I 31 C/5 Aprobado

    suficientes sino que se llevan a cabo plenamente. La supervisin continua y laelaboracin de informes sobre los progresos obtenidos en la realizacin de losobjetivos de la EPT ocupan un lugar destacado en el Gran Programa I. La asistenciaa los Estados Miembros estar esencialmente dedicada a facilitar la elaboracin de planes nacionales de EPT y la incorporacin de los objetivos, las prioridades y los temas de la educacin para todos en los marcos ms amplios de planeamiento del desarrollo y estrategias de reduccin de la pobreza. De un modo ms general, el programa promover la concepcin de polticas de educacin, la mejora de losprogramas y las reformas, de tal modo que integren las investigaciones pertinentes,la informacin actualizada y las mejores prcticas innovadoras.

    Slo se podr avanzar realmente hacia la EPT si los pobres y los quequedaron al margen tienen un acceso ms fcil y continuo a la educacin bsica.Para ello, esa educacin debe considerarse como un instrumento ineludible de todaslas estrategias de reduccin de la pobreza y no simplemente como un resultadopositivo. El concepto de la educacin como instrumento para fomentar la autonomaen todos los niveles de la formulacin de polticas y la prctica educativa esttambin ntimamente vinculado con esa idea, y la UNESCO ha de proporcionar puesasistencia tcnica para la formulacin de polticas educativas claramenteencaminadas a brindar oportunidades concretas de mejora a corto y largo plazo delas condiciones de vida de los pobres y los marginados. Se prestar particularatencin a las cuestiones de acceso e igualdad de las nias con respecto a laescolarizacin primaria y, en el marco del Decenio de las Naciones Unidas de laAlfabetizacin: Educacin para Todos (2003-2012), al modo en que la alfabeti-zacin y la educacin no formal pueden proporcionar oportunidades de aprendizajea las personas que carecieron de ellas o quedaron excluidas de la escolarizacinformal. Esto se aplica en particular a la educacin de adultos y la educacinpermanente, que debern, de acuerdo con el Marco de Accin de Dakar, integrarseen las estrategias nacionales generales de educacin y reduccin de la pobreza.

    En Dakar la comunidad internacional reafirm su compromiso de mejorartodos los aspectos de la calidad de la educacin para que se atendieran lasnecesidades bsicas de aprendizaje de todos y se enriqueciera as la vida de loseducandos. Teniendo presentes todas las cuestiones pertinentes relacionadas con laeducacin de calidad, as como la labor de otros organismos y de instituciones deinvestigacin, el Gran Programa I elaborar un enfoque que d nuevo impulsoestratgico a la construccin de sociedades del conocimiento. En l se destacarnespecialmente aquellos aspectos de la educacin de calidad que se encuentren msamenazados por las tendencias a la homogeneizacin cultural y de los planes deestudios y por las dems tendencias que reducen la importancia de los contenidos de la educacin y limitan las posibilidades de mejorar la calidad de vida de loseducandos. En el programa se pondrn por consiguiente de manifiesto los valores, las actitudes y aptitudes necesarios para enfrentarse con los complejos problemas de las sociedades contemporneas (como la cultura de paz, el desarrollo sostenible,la ciencia y la tecnologa, el VIH/SIDA y las tecnologas de la informacin y lacomunicacin). Adems, se prestar especial atencin al fortalecimiento de losaspectos de la educacin que promueven el desarrollo total de la personalidad de los seres humanos, en particular las dimensiones lingsticas, culturales, fsicas,intelectuales y creativas del bienestar de los educandos. Esas cuestiones fundamen-tales relativas a la educacin de calidad debern reflejarse en cmo se definen lasmetas y los propsitos de la enseanza, tomando en cuenta el contexto especfico de

    01008

    01007

  • 15

    cada sociedad y las necesidades de los educandos, y en cmo los fundamentosnormativos influyen en los contenidos, mtodos y materiales de la educacin, el entorno del aprendizaje, la formacin de los docentes, las relaciones entre todas las partes interesadas pertinentes y la evaluacin y supervisin de los resultados de la enseanza.

    31 C/5 Aprobado Gran Programa I

    Educacin y erradicacin de la pobreza

    La relacin compleja y dinmica que existe entre la educacin y los esfuerzos encaminadosa erradicar la pobreza comprende todos los tipos y niveles de enseanza; pero, adems, hade integrarse de modo apropiado en marcos ms amplios de poltica econmica y social,estrategias de desarrollo e iniciativas de lucha contra la pobreza. La elaboracin por parte de la UNESCO de una estrategia interdisciplinaria y su contribucin al primer Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicacin de la Pobreza (1997-2006) y a la consecucinde los objetivos establecidos en la Declaracin de la Cumbre del Milenio de las NacionesUnidas de septiembre de 2000 se ajusta a esas orientaciones. Este aspecto se ha vistoreforzado con el Marco de Accin de Dakar, en el que se afirma que avanzar rpidamentehacia la educacin para todos es una condicin previa para cumplir con los objetivosinternacionales de desarrollo encaminados a la disminucin de la pobreza, y resulta ademsesencial si se quieren reducir las desigualdades entre pases y dentro de una misma sociedad.La Asamblea General de las Naciones Unidas subray tambin la crtica funcin de laeducacin, tanto formal como no formal, en particular la educacin elemental y laformacin, especialmente de las nias, para aumentar las posibilidades de accin de laspersonas que viven en la pobreza e invit a la UNESCO a que promoviera la inclusin de la educacin en las estrategias de lucha contra la pobreza (vanse los prrafos 4, 17 y 18 dela Resolucin A/55/586 de la Asamblea General de las Naciones Unidas).

    El enfoque de la UNESCO relativo al vnculo entre educacin y pobreza se centrar en la elaboracin de estrategias para hacer que la educacin se convierta en el medio ms eficaz de acrecentar la autonoma de los pobres y mejorar su calidad de vida. La educacin es fundamental en toda estrategia de erradicacin de la pobreza, ya sea como un fin en s ocomo instrumento para eliminar las causas profundas de esa situacin y hacer que se respetenlos derechos humanos de los pobres. Las estrategias de la UNESCO destinadas a resolver ese problema mediante la educacin abarcan varias dimensiones: importancia concedida alservicio pblico en materia de escolarizacin primaria general; la proteccin y promocin del derecho a la educacin a fin de ofrecer acceso a la educacin bsica para todos e igualdadde oportunidades en materia de educacin; la elaboracin de estrategias, programas yproyectos a favor de los pobres en los mbitos de la alfabetizacin y la educacin no formal; y la determinacin de los pases, lugares y grupos destinatarios cuyas necesidades en materiade educacin se encuentran en gran medida insatisfechas. La UNESCO se ocupar porconsiguiente de la dimensin educativa de la pobreza y de la erradicacin de la pobreza dedistintos modos: estableciendo el debate y el dilogo sobre polticas en los planos nacional e internacional; elaborando proyectos basados en la comunidad y difundiendo las mejoresprcticas y las innovaciones, comprendidos nuevos mecanismos de enseanza; creandosistemas de microcrdito y programas de educacin en asociacin; e iniciando procesosrelacionados con el planeamiento y la aplicacin de la EPT, con la participacin de distintosministerios y de los representantes de la sociedad civil y los interlocutores internacionales.

    La UNESCO luchar por que los pobres no sean las vctimas de la bsqueda de unequilibrio, en la educacin, entre expansin y equidad, por un lado, y calidad y pertinencia,por otro. As pues, se seguir propugnando un planteamiento integrador que abarque todoslos tipos y niveles de educacin, para que el derecho que tienen los pobres a la educacin nose niegue, ni se vea en modo alguno mermado. Estos esfuerzos se vern ademscomplementados con actividades de carcter interdisciplinario e intersectorial.

  • 16

    Gran Programa I 31 C/5 Aprobado

    La construccin de sociedades del conocimiento supone que se valorenms los procesos de aprovechamiento compartido del saber y la forma en que lasinstituciones y los sistemas educativos aprovechan los mtodos de elaboracin,anlisis y difusin del conocimiento y la informacin, ya sea los establecidos desdehace tiempo como los que estn apareciendo. Este contexto plantea seriosproblemas de adaptacin y de renovacin al sistema educativo en su conjunto peroparticularmente a los componentes de ste que se ocupan de la enseanza y laformacin tcnica y profesional, la educacin superior y la formacin de docentes.En esta perspectiva el programa tratar de fomentar un amplio dilogo en relacincon las polticas sobre la renovacin de los sistemas de educacin y la mejor formade aprovechar las tecnologas de la informacin y la comunicacin. En unasituacin de cambios rpidos y a veces sin precedentes, las normas y reglasvigentes pueden resultar insuficientes; por lo tanto, el Gran Programa I tratar dedeterminar en qu casos hay que ocuparse de los cambios o las carencias en elmbito normativo. Esto va a ser particularmente importante en lo tocante a losdesafos ticos e intelectuales que plantea la construccin de sociedades delconocimiento.

    El plan de accin de este Gran Programa tiene por objeto aplicar lasresoluciones relativas al programa aprobadas por la Conferencia General, cuyostextos figuran al principio de los correspondientes subprogramas (prrafos 01110,01120, 01210 y 01220), los programas correspondientes a los Institutos de laUNESCO dedicados especficamente a la educacin (prrafos 01310, 01320,01330, 01340, 01350 y 01360) y los proyectos relativos a los temas transversalesintegrados en este Gran Programa (prrafo 01400), as como las resoluciones quese enumeran a continuacin:

    10 Conferencia Internacional de Educacin11 Academia Africana de Lenguas12 Recomendacin revisada relativa a la enseanza tcnica y profesional

    (2001)13 Aplicacin de la recomendacin relativa a la condicin del personal

    docente de la enseanza superior14 Procedimientos de la Comisin de Conciliacin y Buenos Oficios

    facultada para resolver las controversias que puedan plantearse entre Estados Partes en la Convencin relativa a la Lucha contra lasDiscriminaciones en la Esfera de la Enseanza

    40 El desarrollo sostenible y la Cumbre de Johannesburgo (2002)43 Aplicacin de la Resolucin 30 C/54 relativa a las instituciones

    educativas y culturales en los territorios rabes ocupados

    cuyo texto figura en el Volumen 1 de las Actas de la 31a reunin de la ConferenciaGeneral.

    El plan de accin tiene tambin en cuenta los proyectos de resolucin relativos aeste Gran Programa aprobados por la Conferencia General.

    01010

    01009

  • 17

    Programa I.1Estrategia a Plazo Medio, prrafos 48-63

    La educacin bsica para todos: cumplir con los compromisos del Foro Mundial sobre la Educacin de Dakar

    Presupuesto Ordinario Actividades: 19 849 000 $ Descentralizado: 67,2%

    Recursos extrapresupuestarios: 57 000 000 $

    I.1.1 Coordinar el seguimiento del Marco de Accin de Dakar

    Presupuesto Ordinario Actividades: 9 588 000 $ Descentralizado: 63,7%

    Recursos extrapresupuestarios: 26 000 000 $

    La Conferencia GeneralAutoriza al Director General a:a) Aplicar el plan de accin que corresponde a este Subprograma con objeto de:

    i) sentar las bases necesarias para hacer realidad el derecho a la educacin para todos mediantela consecucin de los cinco objetivos del Marco de Accin de Dakar, coordinando lasactividades de los asociados en la Educacin para Todos y afianzando su impulso colectivoencaminado a elaborar estrategias y movilizar recursos en apoyo de los esfuerzos nacionales;

    ii) fortalecer las capacidades institucionales y promover el dilogo sobre polticas nacionales,a fin de que los Estados Miembros, en particular los pases menos adelantados, puedanelaborar sus propios planes de accin nacionales de Educacin para Todos y comiencen aejecutarlos;

    iii) promover el dilogo sobre polticas y el intercambio de informacin en los planos regionaly subregional en apoyo de los planes de accin de Educacin para Todos, mediante laorganizacin de foros, redes y otras reuniones sobre Educacin para Todos, y en frica enparticular mediante la convocacin de la octava Conferencia de Ministros de Educacin de los Estados Miembros de frica (MINEDAF VIII), en cooperacin con la Organizacinde la Unidad Africana;

    iv) velar por que se ponga en prctica el nuevo Proyecto Regional de Educacin en AmricaLatina y el Caribe 2002-2015, aprobado por la VII reunin de PROMEDLAC (Cochabamba,marzo de 2001);

    v) fortalecer y ampliar la iniciativa del Grupo E-9 en consonancia con las recomendacionesde su cuarta Reunin Ministerial de Examen (Beijing, 21-23 de agosto de 2001), tal comofigura en la Declaracin de Beijing;

    b) Asignar a esos efectos la cantidad de 9 588 000 dlares para los costos del programa, 11 844 300 dlares para los gastos de personal y 212 100 dlares para los costos indirectos delprograma en la Sede.

    01110

    0111

    01100

    31 C/5 Aprobado Gran Programa I

  • 18

    La prioridad fundamental de la UNESCO es velar por el derecho a la educacin para todos mediantela consecucin de los seis objetivos de la Educacin para Todos establecidos en el Marco de Accinde Dakar. Como organismo coordinador del seguimiento del Foro Mundial sobre la Educacin, laUNESCO obrar con miras a mantener el impulso de la colaboracin de todos los interlocutores de la EPT en el cometido mundial de elaboracin de estrategias y movilizacin de recursos para apoyar las iniciativas nacionales. Para ello ser necesario entablar un dilogo s


Recommended