+ All Categories
Home > Documents > Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura...

Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura...

Date post: 06-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
174
Dolores Guerra López Canarios en Cuba, sus Asociaciones insignes Edita: Colección:
Transcript
Page 1: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

Dolores Guerra López

Canarios en Cuba, sus Asociaciones insignes

Edita:

Colección:

q p g

libro canarias2.pdf 3libro canarias2.pdf 3 23/2/09 14:15:3823/2/09 14:15:38

Page 2: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

Edita: Grupo de Comunicación Galicia en el Mundo, S.L.C/San Francisco, 57. 5º - 36202 Vigo (España)E-mail: [email protected]ón: Camilo Pérez AlbaColección: Crónicas de la Emigración

I.S.B.N.: 978-84-936759-1-2Depósito legal: VG 205-2009Impreso en Obradoiro Gráfico, S.L.Polígono Industrial do Rebullón, 52DMos-Pontevedra

q p g

libro canarias2.pdf 2libro canarias2.pdf 2 23/2/09 14:15:3823/2/09 14:15:38

Page 3: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

A mis bisabuelos que vivieroncon la esperanza del retorno.

A los abuelos que tanto soñaron con sus bellas islas.

A mis padres, que supieron sabiamente trasmitirnos sus valores y costumbres.

A Luis, heredero también de estas tradiciones, por compartir conmigo sus recuerdos

y anécdotas familiares.

q p g

libro canarias2.pdf 5libro canarias2.pdf 5 23/2/09 14:15:3823/2/09 14:15:38

Page 4: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

Agradecimientos

Una obra de esta magnitud acumula varios años de trabajopor lo que requiere del concurso de diferentes personas e insti-tuciones con las que se contraen grandes deudas de gratitud,la mayor con la Asociación Canaria de Cuba “Leonor PérezCabrera”, por las oportunidades que me ofrecieron, sobre todoa su Presidente Carmelo González, canario raigal, acertadoconductor y protagonista principal de parte de lo que en estelibro expreso, siempre preocupado por el estudio y divulgaciónde la cultura y tradiciones cubano- canaria.

Es obligado también mi reconocimiento para Alfredo MartínFadragas, persona entrañable, que más que amigo es familia.Hombre batallador, estudioso y constante de entrega incondi-cional al trabajo con un amor sin límites, por la investigacióny la divulgación de la vida canaria en Cuba. Artífice de losColoquios Canarios, de los Concursos Benito Pérez Galdós ylos Premios José Viera y Clavijo.

Sumo a esto el excelente servicio de la biblioteca de nues-tra querida Asociación, siempre presta a resolver nuestrasnecesidades bibliográficas.

También, a mis compañeros del Instituto de Historia deCuba, por todo el apoyo espiritual y material que a una obrade esta envergadura le es consustancial. En particular, alDepartamento de Laboratorios, en las personas de MaritzaDorta, Luisa Zulueta, Lourdes Ortega y Teresa Zayas. Tambiéna las compañeras de la Biblioteca y Archivo las cuales pusie-ron a mi disposición todo su talento y amabilidad.

q p g

libro canarias2.pdf 7libro canarias2.pdf 7 23/2/09 14:15:3823/2/09 14:15:38

Page 5: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

Agradezco la importante contribución que han tenido para larealización de esta investigación a todas aquellas personas quepusieron amablemente sus archivos personales a mi disposición.A los eficientes trabajadores de los archivos, bibliotecas, institu-ciones, museos, centros de investigaciones, iglesias que se nom-bran a lo largo del trabajo y en especial al Archivo Nacional deCuba, Biblioteca Nacional “José Martí”, Instituto de Literaturay Lingüística, Arzobispado de La Habana y la Biblioteca “RubénMartínez Villena de la Universidad de La Habana, entre los queme han brindado mayor ayuda a lo largo de los años.

Una referencia particular a Joel y Gisela Montes de Oca,Elvis Milián y Yamilé Azanza quienes se ocuparon de la restau-ración digital del testimonio gráfico.

Sin la colaboración de todos no hubiera podido culminar estamonumental tarea.

Mención especial merece Carmen Almodóvar por brindarmesu sempiterno cariño y colaboración en todo lo que me propongo.

También para Carmen Barcia profunda estudiosa de estetema, la cual siempre ha sabido trasmitirme sus experiencias ybuenos consejos con ese amor inagotable que la caracteriza.

Mis principales y mayores agradecimientos van para miesposo Luis Montes de Oca Colina, por su dedicación infinita,entusiasmo y apoyo a todos mis libros.

No puedo olvidar a muchos entrañables amigos y compañe-ros que se me hace imposible mencionar en los límites de esteespacio pero sin lugar a dudas sus opiniones las verán refleja-das a lo largo del estudio.

A todos mi más sincera y eterna gratitud

q p g

libro canarias2.pdf 8libro canarias2.pdf 8 23/2/09 14:15:3823/2/09 14:15:38

Page 6: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

Indice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

Capítulo 1. Sociabilidad canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171.2. Entramado Asociativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

Capítulo 2. Asociación Canaria de Beneficencia y Protección Agrícola, 1872 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .362.2. Proyectos de inmigración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

Capítulo 3. Asociación Canaria de La Habana. 1906 . . . . . . . . . . . . . . . . . .493.1. Importancia sanitaria de las Quintas de Salud . . . . . . . . .613.2. Papel de la Federación Médica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .643.3. Quinta de Salud. Nuestra Señora de La Candelaria . . . . .663.4. Primeras prestaciones asistenciales . . . . . . . . . . . . . . . . .683.5. Papel de la Asociación Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .713.6. Las Siete Piedras del Archipiélago Canario . . . . . . . . . .763.7. Construcción del Sanatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .803.8. Nuestra Señora de La Candelaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . .963.9. Revista Tierra Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

Capítulo 4. Asociación Hijas de Canarias y sus proyectos sociales. 1930 . . .1094.1. Asistencia social en Cuba en la primera mitad del siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1124.2. El Ideal de la Hijas de Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1134.3. Establecimiento del sanatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1204.4. Relaciones asociacionistas Hijas de Canarias & Asociación Canaria . . . . . . . . . . . . . . . .1304.5. Disolución sus causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138

Capítulo 5. Asociación Canaria de Cuba “Leonor Pérez Cabrera” 1992 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1415.1. Sede de la Asociación Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1465.2. Delegaciones Territoriales u Órganos de Base . . . . . . . .1495.3. Organización y Funciones de la Asociación . . . . . . . . . .1535.4. Tareas de las Secretarías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179

q p g

libro canarias2.pdf 9libro canarias2.pdf 9 23/2/09 14:15:3823/2/09 14:15:38

Page 7: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

11

Introducción

La conformación y desarrollo de la sociabilidad formal queagrupan a los extranjeros en América Latina es un fenómeno quetiene sus inicios a mediados del siglo XIX y su momento demayor auge, en las tres primeras décadas del XX, en íntima cone-xión con el proceso de inmigración masiva y a partir de la libera-lización de las condiciones de asociación y reunión en particularde la población española, que alteraron considera blemente lacomposición demográfica y social de varios de los países delcontinente. A diferencia de las entidades mutuales que ya desdetiempos del Antiguo Régimen habí an florecido en Inglaterra,Francia, Alemania y algunas regiones de Italia y España, las cre-adas en América incluían como indicadores principales la asis-tencia social y las actividades recreativo culturales.

En la década de 1860 -1930 se produce un intenso movimien-to asociacionista que amplió y diversificó las tipologías asocia-tivas, en particular en los países de mayor inmi gración españo-la, pero al mismo tiempo aparecieron agrupaciones con una mar-cada diferencia regional más acorde con las nuevas realidades delas zonas de emisión y las características de cada medio recep-tor. Florecieron las sociedades de beneficencia, mutualistas, cen-tros regionales, microterritoriales, profesionales, culturales,deportivas, confesionales, entre otros.

Es un hecho general que las entidades que lograron mayorarraigo en las sociedades latinoamericanas fueron aquellas que,volcándose al asistencialismo mutualista o bené fico, contribuían

q p g

libro canarias2.pdf 11libro canarias2.pdf 11 23/2/09 14:15:3823/2/09 14:15:38

Page 8: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

12

a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular crudeza enlas clases subalternas de la población, nativos o inmigrantes, porlo cual el sistema de instrucción y de salud sus tentado en la bene-ficencia gozó de amplia difusión, aún cuando no contase en gene-ral con ningún tipo de fomento estatal. Para tales conjuntos socia-les preocupados esen cialmente por las duras condiciones de sub-sistencia a las que habitualmente se veían circunscriptos eran losobjetivos que merecían mayor reivindicación.

Sin embargo no son estos sectores los que constituían la basesocial principal de los centros, sino especialmente los gruposmedios (empleados del comercio y la administración pública,obreros cualificados, artesanos) que poseían mayor estabilidadocupacional y vocacional.

Aunque formalmente abiertos a todas las esferas, los grandescentros de América Latina estaban dirigidos por sectores medios yaltos de las colectividades respectivas, cuyas vinculaciones con otrasentidades españolas y de la sociedad receptora eran frecuentes.

Como queda dicho, todo ello formaba parte de una estrategia deedificación de las co lectividades preponderantemente de represen-tación masculina donde la identidad de la mujer dentro de estos gru-pos era virtualmente cotidiana pero sin derechos asistenciales.

Cuando escribí el libro Legado social de los españoles enCuba, observé, que tras el estudio generalizador de las tipologí-as asociativas que de una manera u otra hemos establecido conel fin metodológico de organizar el estudio de la asociatividadhispana en Cuba era necesario acercarnos a las particularidadesde los diversos grupos regionales para comprender sus diferen-cias y transformaciones, ya que es a este nivel que se inscribenlas pertenencias de la sociabilidad.

La vía para investigar cualquier tipo de asociacionismo, sehace ardua y compleja principalmente por los problemas factua-les debido a la dispersión y dificultad para localizar la informa-ción requerida a fin de proceder a su reconstrucción sistémica.

Para lograr una valoración, capaz de establecer categoríasacordes con una percepción actualizada de las ciencias sociales, esimprescindible poseer información sobre los asuntos particulares,

q p g

libro canarias2.pdf 12libro canarias2.pdf 12 23/2/09 14:15:3823/2/09 14:15:38

Page 9: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

13

una vez que resulta improcedente establecer generalizacionescategóricas careciendo de una base factual para respaldarlas.

En tal sentido, la necesidad de irnos acercando a la concep-tualización es impostergable, pero también resulta necesarioreconocer que estamos en un momento en que las interpretacio-nes deductivas demandan información actualizada con la cualpuedan ser construidas esas conclusiones. Sólo un proceso deinvestigación profundo, puede posibilitar la elaboración de esasvitales explicaciones que demanda nuestro tiempo.

A este punto se añade otro fundamental, los conceptos utili-zados por las ciencias sociales en general y por la historia en par-ticular, no siempre satisfacen la necesidad de encontrar un len-guaje común capaz de permitir la interacción de quienes intenta-mos llegar a conclusiones generalizadoras, cuando estas se apli-can, a realidades diferentes. Debe tenerse en cuenta que, si bienlos conceptos son necesarios para la comparación, las particula-ridades son imprescindibles para la adecuada compresión deprocesos y evoluciones disímiles.

El estudio que presentamos, parte de estudiar a los individuosy sus agrupaciones en un contexto específico, esta circunstancianos permitió reflexionar sobre algunas cuestiones. Un conceptoque utilizamos es el de sociabilidad basándonos en las definicio-nes de Maurice Agulhon, ya utilizados en otros trabajos nues-tros, porque posee una base mucho más sociológica, al analiza lasociedad a partir de los vínculos que establecen los individuosentre sí, cuestión que puede apreciarse en sistemas de relacionesmás o menos estables y numerosos. Su definición es mucho másabarcadora y es por eso que nos resulta más útil . Esta cuestiónse manifiesta en la estructura del trabajo al analizar la sociabili-dad formal de las asociaciones canarias insignes que se constitu-yen en el período estudiado.

El espacio temporal por el que transita este estudio, en el cualse desenvuelven los procesos fundacionales y la ejecutoria deestas instituciones, se ubica en 1872 por ser el momento que seestablece la primera agrupación y se extiende, en un primermomento, hasta los años treinta del siguiente siglo, que es dondese presenta el mayor auge, pero debido al detenimiento funda-cional que se produce entre 1930 hasta 1991, nos vemos en la

q p g

libro canarias2.pdf 13libro canarias2.pdf 13 23/2/09 14:15:3823/2/09 14:15:38

Page 10: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

14

necesidad de ocupamos de la Asociación Canaria de Cuba"Leonor Pérez Cabrera" que surge en 1992. Esta es una periodi-zación poco frecuente para la historiografía cubana por su faltade continuidad, pero estamos obligados por la irregularidad en elproceso fundacional y en aras de ser justos con la única sociedadque surge en las postrimerías de la vigésima Centuria.

Debemos señalar algunos aspectos que tuvimos en cuentapara determinar este espacio temporal pues si bien es cierto, quela República como forma política se inició en 1902, la moderni-dad que le sirvió de base se desplegó, por lo menos veinte añosantes y la connotación social de los fenómenos económicos,políticos y sociales influyó posteriormente en el desenvolvi-miento de los espacios públicos y privados. Hacemos un alto enlos años treinta, por la crisis mundial que se desata a finales delveinte y que incide en todos los aspectos de la vida social cuba-na y en el detenimiento de la sociabilidad institucionalizada delos canarios posteriores a esa fecha.

Dentro de los presupuestos anteriores se desarrolla este resul-tado de investigación, sobre las Instituciones Insignes de losinmigrantes canarios en Cuba a través de sus tipologías asocia-tivas y conductas asociacionistas a través de cinco capítulos,deteniéndonos en la Sociedades de mayor ejecutoria para lo cualnos propusimos demostrar el trabajo social desarrollado con elpropósito de brindar protección, auxiliar con asistencia médica,instrucción, cultura, deportes y recreo a través de las institucio-nes más representativas por ellos fundadas.

No pretendemos dar definiciones acabadas sobre este temapues ya explicamos que son insuficientes los estudios realizados,pero nos mueve el interés de ir desbrozando el camino paramotivar a otros interesados y juntos establecer el diálogo acadé-mico sobre los estudios de la sociabilidad hispánica en Cuba quetan importante resulta para el conocimiento de nuestra identidadnacional.

q p g

libro canarias2.pdf 14libro canarias2.pdf 14 23/2/09 14:15:3823/2/09 14:15:38

Page 11: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

Sociabilidad Canaria

Capítulo I

q p g

libro canarias2.pdf 17libro canarias2.pdf 17 23/2/09 14:15:3923/2/09 14:15:39

Page 12: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

19

El estudio de los procesos migratorios desde España haciaCuba permite realizar un enfoque distintivo de la emigracióndesde la Península Ibérica respecto de la que se efectúa desdeIslas Canarias, debido a la especial significación de ésta en unaparte importante del poblamiento de Cuba.

Desde el siglo XVII comienza a desarrollarse el cultivo ycomercialización del tabaco, el cual se fomentó por el propioEstado que veía en él una magnífica fuente de ingreso. Por su parte,la Corona Española inicia, sobre todo a partir del primer tercio delsiglo XVIII, una política de apoyo y protección a ese producto.1

A la postre, la labor tabaquera repercutió y provocó impor-tantes cambios en los sistemas de propiedad, configuración ytenencia de la tierra e influyó en la población, tanto desde elpunto de vista demográfico como sociológico.

Como afirma, el investigador, Jesús Guanche, "...Si por unlado el cultivo de la caña de azúcar y la producción azucareragenera la entrada forzada y creciente de esclavos africanos; porotro, el desarrollo del cultivo del tabaco atrae a muchas familiasde origen canario, que son debidamente protegidos por la coro-na española..." 2

1 Ver de Dolores Guerra López. Participación de inmigrantes canarios en la sedición delos vegueros en el siglo XVIII. En: Tebeto XIII. Anuario del Archivo Histórico Insularde Fuerteventura. Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura. Puerto delRosario. Islas Canarias. 2000, p. 49.

q p g

libro canarias2.pdf 19libro canarias2.pdf 19 23/2/09 14:15:3923/2/09 14:15:39

Page 13: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

20

Le tocó entonces al campesino canario, sobre todo de lasregiones occidentales y centrales, desarrollar las vegas tabacale-ras y el trabajo agrícola, en general.3 A éstos les era, en algunosaspectos, difícil integrarse en la vida económica de la Isla, tantopor el modelo esclavista imperante como por sus propias condi-ciones. Por ello encontraron una salida, al ocupar un espaciopequeño de tierra, bien en renta o propiedad, pues en las vegasse necesitó muy poca inversión de capital, lo que era idóneo paraun agricultor de escasos recursos.4

Al mismo tiempo, dedicarse a esta labor de minifundio inten-sivo, exigía mucha preparación y cuidados como expresaFernando Ortíz "el trabajo del azúcar es un oficio y el del taba-co un arte"5 lo cual también requería de un agricultor con carac-terísticas especiales, tanto en los órdenes técnico y humano.

El campesino canario desempeñó tan importante papel, queposibilitó a fines del siglo XVIII el logro de una amplia estabili-zación y expansión de una producción regida por la mano de unaclase social que se internó en los campos, y se entregó, ya enpequeñas comunidades o en grupos familiares, al cultivo directode la tierra con intensa dedicación, sobre todo en las regionesoccidentales y centrales de la isla, para desarrollar las vegastabacaleras, que fomentaron condiciones demográficas favora-bles para la creación de núcleos poblacionales.

Un estudio efectuado por el historiador canario Antonio M.Macías Hernández, considera en el siglo XIX, varias etapas delflujo migratorio canario hacia la isla caribeña. La primera entre1830-18506 la caracteriza por el fomento de la emigración de la fuer-za de trabajo masculina y joven para emplearla en las actividades

2 Jesús Guanche Pérez., España en la savia de Cuba. Los componentes hispánicos en eletnos cubano. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1999, p.37. Consultar de esteautor además: Significación canaria en el poblamiento hispánico de Cuba, Instituto deEstudios Hispánicos de Canarias, Puerto de la Cruz, Tenerife, Islas Canarias, 1992.3 Consultar de Dolores Guerra. El inmigrante de Islas Canarias. En: Tebeto XII. Anuariodel Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. Servicio de Publicaciones del Cabildo deFuerteventura. Puerto del Rosario, Islas Canarias, 1999, p. 81.4 Rivero Muñiz, José. Tabaco. Su Historia en Cuba. La Habana, 1964, Tomo I, p.185 Fernando Ortíz.Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar, Barcelona, 1973, p. 616 Antonio M. Macías Hernández: "Un siglo de emigración Canaria". En: Españoles haciaAmérica. La emigración en masa, 1880-1930, Compilación de Nicolás SánchezAlbornoz, Madrid, 1988, pp. 170-177

q p g

libro canarias2.pdf 20libro canarias2.pdf 20 23/2/09 14:15:3923/2/09 14:15:39

Page 14: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

21

agrícolas. Aunque asegura que también se despliega una intensa acti-vidad en la conducción de familias canarias y de comerciantes.

Otra etapa propuesta por este especialista abarca el período1850-1878, en que se presenta un signo estable del flujo migra-torio debido a la necesidad de intensificar las actividades pro-ductivas en el archipiélago canario con el objetivo de desarrollarla economía agraria y mercantil.

En un tercer momento de 1878-1895, -plantea-, que se produ-ce una compleja situación interna por la ruina de pequeños propie-tarios, la falta de empleo entre el rápido proceso de proletariza-ción; disminución de la actividad productiva y comercial urbana,con la consecuente depresión de los salarios, lo que conduce a unincremento de la emigración, convirtiéndose Cuba en el principalpunto de destino, con la expansión de la industria azucarera, queexige fuerza de trabajo temporal durante el período de zafra.

A partir de 1890, se inicia una cuarta etapa que llega hasta1920, y que la caracteriza por una emigración golondrina, dejóvenes solteros que en buena medida se involucraron en las con-tratas laborales que les hicieron a los canarios para incentivar laemigración y suplir la falta de mano de obra en la economía.

Por la significación que tuvo esta emigración desde IslasCanarias a Cuba, resulta necesario conocer las peculiaridades deeste proceso; pues dicho poblamiento forma parte sustancial dela fundación de pueblos y ciudades, así como de la creación deasociaciones de diverso tipo a lo largo del territorio nacional.

1.2. Entramado Asociativo

Muchos isleños llegaron a los países de destino con muy pocasolvencia económica por lo que requerían de una pronta colabora-ción, la cual encontraron en las diversas corporaciones de benefi-cencia y socorros mutuos que se constituyen en el país, las quetuvieron su origen en la necesidad de los hombres de una mismanacionalidad y lejos de su patria natal de unirse y prestarse auxilio.

Se trata de los primeros centros que ponen en marcha serviciosno asegurados hasta entonces por las instituciones oficiales o pri-vadas, las que se convierten muy pronto en una necesidad vital,pues se transforman en componentes de primer orden en la vida

q p g

libro canarias2.pdf 21libro canarias2.pdf 21 23/2/09 14:15:3923/2/09 14:15:39

Page 15: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

22

urbana porque raro es el asentamiento poblacional que no poseasus corporaciones, concentrándose en las principales ciudades, loque marca pautas comparativas con el medio rural, donde no seaglomeran de forma general grandes grupos humanos.

Entre los trabajadores de artes y oficios las prácticas profe-sionales conocen ciertas evoluciones, pero éstas no se puedencomparar con las transformaciones a las que se hallan expuestoslos que trabajan en el campo.

Es difícil negar que la emergencia de una entidad obreracanaria forme parte de las transformaciones que se producendentro de la sociedad cubana. Bastante más trabajo cuesta dibu-jar su perfil. En el mero plano de sus ocupaciones económicas laconfiguran, por cierto, las labores agrícolas entre una de lasmaneras de trabajo productivo, aunque no la única, en mayor omenor grado, según las zonas y actividades.

Sus formas de sociabilidad se verifican dentro de un marcoestructural específico, pues le es muy difícil a una clase con unadoble referencia, rural e inmigrante, emerger en las ciudades.Sin embargo, la situación no es la de un hiato entre ambas, puesno existe un modelo general y es tanto más importante por cuan-to abarca aquellas representaciones que desembocan en aspectosque permiten subrayar unas relaciones entre las motivacionesque llevan a preferir a veces, y el sueño de un espacio cerrado,al que sólo puede accederse con cierto estatuto.

q p g

libro canarias2.pdf 22libro canarias2.pdf 22 23/2/09 14:15:3923/2/09 14:15:39

Page 16: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

NOMBRE LUGAR FUNDACIÓN

Asociación Canaria de Beneficencia yProtección Agrícola

Habana 1872

Asociación Protectora de la InmigraciónCanaria y de Beneficencia

Matanzas 1878

Asociación de Naturales y Oriundos deCanarias

Matanzas 1878

Sociedad de Beneficencia Canaria Cienfuegos [1880-1884]

Asoc. de Beneficencia y Protección Agrícolade Naturales y Oriundos de Canarias

Cárdenas 1887

Centro Canario de Instrucción y Recreo Habana 1887

Asociación de Beneficencia Mutua deNaturales y Oriundos de Canarias

Cárdenas [1887]

Asoc. de Socorros Mutuos Las Canarias Cárdenas 1898

Asociación Canaria Habana 1906

Sociedad de Beneficencia Canaria Habana 1918

Beneficencia Canaria Cabaiguán [1918]

Canarias Sporting Club Habana 1918

Sociedad Cuba-Canarias Habana [1918- 1919]

Club Benito Pérez Galdós Habana [1918-1920]

Liceo Canario Zaza del Medio 1923

Sociedad Canaria Cienfuegos 1923

Liceo Canario Cruces 1925

Club Deportivo Tenerife de Recreo y Sport Habana 1927

Club Tenerife Habana 1927

Liceo Gran Canaria Habana 1927

Club Canariense San Luis 1928

Liceo Canario Cienfuegos 1928

Tenerife: Club Deportivo y de Instrucción Habana 1929

Ateneo Canario Habana [1929]

Club Canario Santa Clara 1930

Club Gomera Habana [1930]

Asociación Hijas de Canarias La Habana 1930

Asociación de Comerciantes Canarios Guantánamo [1930]

Sociedad Benahoare de Naturales de la Isla deLa Palma

Habana 1930

Asociación Canaria de Cuba "Leonor PérezCabrera"

Habana1992

Tabla Nº 1Asociaciones de inmigrantes canarios en Cuba, 1872-1992

q p g

libro canarias2.pdf 23libro canarias2.pdf 23 23/2/09 14:15:3923/2/09 14:15:39

Page 17: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

24

Fuente: Datos de la Autora. Se consultó para la elaboración de la tabla elArchivo Nacional de Cuba. Fondos: Registro de Asociaciones, Consejo deAdministración, Gobierno Superior Civil, Gobierno General, Misceláneas deExpedientes, Donativos y Remisiones. Biblioteca Nacional "José Martí" SalaCubana. Reglamentos, Memorias, documentos y publicaciones de lasAsociaciones, Sala General. Reglamentos, Memorias, Documentos y publicacio-nes de las Asociaciones. Instituto de Literatura y Lingüística, Fondo:Publicaciones y revistas de la colectividad canaria. Instituto de Historia de Cuba.Biblioteca, Fondo: Academia de Ciencias. Reglamentos, Memorias yDocumentos de las Asociaciones. Museo de la Ciudad de La Habana. Archivo yBiblioteca. Catálogo de Asociaciones. Centro de Promoción Cultural "JuanMarinello" (Sin publicar).Asociación Canaria de Cuba. " Leonor Pérez Cabrera".Biblioteca. Archivo y Bibliotecas Provinciales. Archivos personales.

No es casual, que el análisis de las estadísticas demuestrenque el sistema asociativo institucionalizado de los canarios seconcentra en la zona occidental de la isla correspondiendo losmayores beneficios a La Habana con 16; Cárdenas y Cienfuegoscon 3; Matanzas con 2; Zaza del Medio, San Luis, Santa Clara,Cabaiguán, Cruces y Guantánamo con 1 respectivamente, paraun total de 30. La razón que privilegia a esta porción territoriales la necesidad de poblar algunas zonas con escasez de mano deobra para el trabajo agrícola, como en La Habana, Cárdenas yMatanzas, donde se ubicaron contingentes de inmigrantes paraeste fin. En este mismo orden, en diversas localidades centralestambién se verifican presencia canaria donde se establecen dele-gaciones de gran poder y ejecutoria.

Sin embargo, para la creación de estas instituciones no sólobasta la existencia de los conglomerados humanos sino tambiénotros factores relacionados indistintamente con actividades eco-nómicas que permitan establecer redes de sociabilidad, concen-traciones poblacionales con intereses afines, voluntad de asocia-ción y cierta solvencia económica para dar inicio al capital ini-cial de la corporación, entre otros factores.

La tipología asociativa, según sus funciones,7 nos permiteapreciar el interés por desarrollar la asistencia benéfica como unelemento esencial dentro de los canarios, pues si bien es ciertoque lo dejan explícito en sus reglamentos, de hecho dentro de lasinstituciones, el objetivo esencial era proteger y socorrer a los

q p g

libro canarias2.pdf 24libro canarias2.pdf 24 23/2/09 14:15:3923/2/09 14:15:39

Page 18: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

SO

CIE

DA

DE

S C

AN

AR

IAS

EN

CU

BA

PO

R S

U T

IPO

LO

GIA

SIG

LO

S X

IX Y

XX

División

Político-A

dm

inistrativa 1878

FU

EN

TE

S:

Guerra L

ópez, Dolores. D

atos elaborados a partir de los fondos documentales del A

rchivo Nacional de C

uba; Biblioteca N

acional "JoséM

artí"; Instituto de Literatura y L

ingüística; Instituto de Historia de C

uba; Museo de la C

iudad de La H

abana; Universidad de L

a Habana; C

entrode P

romoción C

ultural "Juan Marinello"; bibliotecas y archivos provinciales; sociedades españolas en activo y archivos personales.

Redacción C

artográfica: Mercedes C

órdoba William

s - 2002. Diseño y E

dición Digital: V

íctor Manuel.

* Se han respetado los nom

bres de las provincias Santa C

lara, Puerto P

ríncipe y Santiago de C

uba que correspondían al mom

ento de la fun-dación de las sociedades en esos territorios (siglo X

IX).

q p g

libro canarias2.pdf 25libro canarias2.pdf 25 23/2/09 14:15:3923/2/09 14:15:39

Page 19: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

26

inmigrantes faltos de recursos, con el propósito de acelerar elproceso de inserción en el medio receptor cubano.

En sus inicios, las directivas de estas corporaciones dedicansus esfuerzos a potenciar una corriente de inmigración perma-nente entre ambas islas con el fin de poblar territorios y ofrecer-les empleos en las labores agrícolas, por lo que se veían en eldeber de protegerlos a su arribo al país. Es por eso que las pri-meras que se crean están dedicadas al fomento de la inmigra-ción, la beneficencia y la protección agrícola que era la méduladel trabajo de los centros canarios en Cuba.

Dos aspectos resultan especialmente destacables a la hora dealcanzar una imagen de conjunto del fenómeno asociativo cana-rio a través de su tipología y objetivos. En lo que hace la prime-ra cuestión, aparecen nítidamente dibujadas ocho tipos de aso-ciaciones para la capital, entre ellas la protección agrícola,mutualistas, benéficas, instrucción y recreo, asistencia sanitaria,culturales, deportivas y las microterritoriales, entre las de másincidencia y ejecutoria. Pero a partir de 1918 comienzan a des-arrollarse las culturales donde se incluyen los Liceos, Ateneos,Clubes, entre otras que se extienden a otras ciudades y localida-des como respuesta a la necesidad de mantener su identidad ytradiciones después de la instauración de la república.

Un balance por períodos nos permite captar la coincidenciaque tiene lugar entre las localidades de establecimiento y la cre-ación de sus instituciones sociales.

En la centuria decimonónica, entre 1872-1887, es donde seproduce un proceso fundacional más intenso con siete, debido aque la aplicación de las leyes constitucionales de la MonarquíaEspañola a partir de 1876, desarrolla un verdadero auge asocia-cionista y el espíritu de asociación se extiende por todo el país,con los más variados objetivos y trasciende a diferentes clasessociales. Los grupos canarios no pueden mantenerse al margende esta influencia y también extienden sus corporaciones.

7 Consultar tabla N° 1. Para más información ver de Dolores Guerra López. La sociabi-lidad canaria en Cuba. Siglos XIX y XX. En: Tebeto XI. Anuario del Archivo HistóricoInsular de Fuerteventura. Servicio de Publicaciones del Excmo. Cabildo Insular deFuerteventura. Puerto del Rosario, Islas Canarias, 1998, p. 17.

q p g

libro canarias2.pdf 26libro canarias2.pdf 26 23/2/09 14:15:4023/2/09 14:15:40

Page 20: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

27

Tipología y Objetivos (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) Total

Beneficencia yProtección Agrícola

1 1 2

Protectora de laInmigración

1 1

Mutualistas 1 1 1 3

Benéficas 1 1 1 1 1 5

Instrucción y Recreo 1 1

Culturales 1 5 1 1 1 1 10

Asistencia Sanitaria 1 1

Deportivas 4 4

Profesionales 1 1

Microterritorial 2 2

Total 1 16 2 3 1 3 1 1 1 1 30

Tabla Nº 2Sociedades canarias por su tipología

(1) San Luis

(2) Habana

(3) Matanzas

(4) Cárdenas

(5) Santa Clara

(6) Cienfuegos

(7) Cruces

(8) Guantánamo

(9) Zaza del Medio

(10) Cabaiguán

FUENTE: Datos de la autora. Consultar Tabla nº1

q p g

libro canarias2.pdf 27libro canarias2.pdf 27 23/2/09 14:15:4023/2/09 14:15:40

Page 21: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

28

(1) San Luis

(2) Habana

(3) Matanzas

(4) Cárdenas

(5) Las Villas

(6) Cienfuegos

(7) Cruces

(8) Guantánamo

(9) Zaza del Medio

(10) Cabaiguán

FUENTE: Datos de la Autora. Consultar tabla Nº 1

Período (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) Total

1872-1887 2 2 2 1 7

1888-1897

1898-1906 1 1 2

1907-1920 4 1 5

1921-1930 1 8 1 2 1 1 1 1 5

1931-1992 1 1

Total 1 16 2 3 1 3 1 1 1 1 30

Tabla Nº 3

Sociedades de inmigrantes canarios por

períodos y lugares de fundación

q p g

libro canarias2.pdf 28libro canarias2.pdf 28 23/2/09 14:15:4123/2/09 14:15:41

Page 22: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

29

En el período de 1888 a 1897 hay un detenimiento fundacio-nal, debido en esencia a las transformaciones en los planos ocu-pacional y social que comienza a vivir la comunidad canaria reo-rientándose hacia otras actividades no específicamente vincula-das al sector agrícola y buscando su inserción en las zonas urba-nas de un modo más intenso, lo que lleva a un cambio de con-cepción en sus estilos de vida, ocupacionales y tipos de socieda-des que en períodos posteriores se hace más explícito.

Durante las intervenciones de Estados Unidos, 1898-1906,hay un estancamiento en la instauración de estos centros consólo dos, pues en la sociedad cubana se producen cambios signi-ficativos desde el punto de vista económicosocial y en esteaspecto el carácter de ayuda benéfica adquiere una nueva conno-tación debido, a que los afiliados a estas instituciones no sólo sevinculan al trabajo agrícola, pues en gran medida ya eran emple-ados en diferentes sectores productivos en la capital del país, porlo que se hace necesario ampliar los objetivos comanditarios yen este sentido, comienza una pendiente ascendente entre 1907-1930, con 20 instituciones.

En el largo período que media entre 1931 a 1992 se detiene elproceso fundacional estableciéndose sólo 1 en La Habana queperdura en la actualidad como representación de la colectividadcanaria en Cuba, con 110 delegaciones a los largo de todo el país.

Desde el punto de vista que aquí interesa, en relación con lasinstituciones de mayor ejecutoria en Cuba, parece clara la exis-tencia de por lo menos cuatro sociedades rectoras de este colec-tivo regional en el largo período que abarca de 1872 -1992, porlo que es aconsejable explicitar la labor que desarrollaron paracada momento de su existencia.

q p g

libro canarias2.pdf 29libro canarias2.pdf 29 23/2/09 14:15:4123/2/09 14:15:41

Page 23: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

30

Isleño trabajando en la recolección de la hoja en una vega de tabaco

q p g

libro canarias2.pdf 30libro canarias2.pdf 30 23/2/09 14:15:4123/2/09 14:15:41

Page 24: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

Asociación Canaria de Beneficencia y

Protección Agrícola

Capítulo II

q p g

libro canarias2.pdf 31libro canarias2.pdf 31 23/2/09 14:15:4123/2/09 14:15:41

Page 25: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

33

Contingentes de hombres, mujeres y niños cruzaron elAtlántico para buscar nuevos horizontes en un movimientoespontáneo o por el fomento de los países receptores, con moti-vaciones diversas.

El interés de España por resolver el problema de la escasezde fuerza de trabajo en Cuba data desde los primeros años de suasentamiento en la Isla, pero no es hasta el siglo XIX que surgela disposición real de autorizar la entrada de colonos blancos conel fin de poblar el país.

El 21 de octubre de 1817 se promulga una Real Cédula y enella Fernando VII, rey de España, hace extensiva a Cuba la del10 de agosto de 1815, que promulgó para Puerto Rico, donde seexpresa lo siguiente:

...En cortes de 17 y 18 de enero de este año recomendasteiscomo de mucha necesidad para la felicidad y conservación de esainestimable isla, una representación que acompañasteis del ayun-tamiento, Consulado y Sociedad Económica de La Habana, en laque haciendo una sucinta relación de la extensión de la isla, núme-ro y calidad de sus habitantes, estado de su agricultura y del de sufuerza física demuestran que se hallan despoblada e indefensa unade las más importantes posesiones de mi real corona, y yermosunos campos que cultivados pueden producir mejores frutos... sinoelemento de la población blanca con españoles de la Península ó

q p g

libro canarias2.pdf 33libro canarias2.pdf 33 23/2/09 14:15:4123/2/09 14:15:41

Page 26: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

34

de las Canarias, a falta de éstos con europeos católicos de laspotencias amigas; y para ello me piden me digne extender a esaisla las gracias concedidas a la de Puerto Rico por mi Real Cédulade 10 de agosto de 1815.8

A partir de la aprobación del documento se establecieron losmecanismos que permitieran la entrada de emigrantes españolesen calidad de trabajadores.

Para establecer estas regulaciones se creó un negociado depoblación blanca dentro del Real Consulado y la Junta deFomento, cuyos primeros pasos se encaminaron a proponer quearribaran canarios residentes en Nueva Orleans, así como esti-mular la entrada de otros europeos.

En 1844, la Real Junta de Fomento autorizó a la Comisión dePoblación Blanca9 para que se pusiera en ejecución sus labores porlo que el 30 de mayo del mismo año, se adjudica los contratos deconducción de colonos naturales de diversas regiones de España.

El mayor número de inmigrantes en Cuba procedía de IslasCanarias y varios fueron las causas que provocaron esta emigra-ción. El archipiélago canario por razones geográficas y estratégicas,sufrió durantes siglos las inclemencias de erupciones volcánicas,epidemias, incursiones de potencias europeas, así como los suelosresultaron difíciles para el laboreo agrícola por su pobre calidad.

Otro factor relevante son los políticos, pues la corona espa-ñola consideró siempre esa zona como una pieza fundamental enel poblamiento de sus colonias, ya fuese por el principio de que"gobernar es poblar", o porque el estado quería situar esas per-sonas allí, donde su presencia fuese necesaria por móviles máspolíticos que demográficos.

Estos factores, entre otros, determinaron en el isleño, el deseode trasladarse de forma masiva hacia América en busca de unmedio de vida que le ofreciera posibilidades de fructificación en laexplotación de las tierras, no hay que olvidar que fueron los cana-rios los que aportaron los mayores contingentes de inmigrantes,

8 Archivo Nacional de Cuba. Fondo Intendencia de Hacienda. Legajo 846, Nº 2195. RealCédula 10 de agosto de 18159 Ver en el Fondo Real Consulado. Archivo Nacional de Cuba. Legajo 192, Nº. 8593,Comisión de Población Blanca

q p g

libro canarias2.pdf 34libro canarias2.pdf 34 23/2/09 14:15:4123/2/09 14:15:41

Page 27: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

35

q p g

libro canarias2.pdf 35libro canarias2.pdf 35 23/2/09 14:15:4123/2/09 14:15:41

Page 28: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

36

mediante núcleos familiares masivos que de inmediato se adentra-ron en los campos y es bajo esta perspectiva que se crea la prime-ra organización de este colectivo regional con los objetivos de des-arrollar la beneficencia y la protección agrícola.

2.1 Objetivos

La colectividad canaria de La Habana se reúne el 3 de marzode 1872, en el teatro Albizu, bajo la presidencia de Gabriel deCárdenas, Marqués de Bella Vista por delegación del goberna-dor político para proceder a la fundación de la AsociaciónCanaria de Beneficencia y Protección Agrícola, la cual constitu-ye el primer intento de asociación de este colectivo regional.

Los objetivos, estructura y organización se consignan en elprimer reglamento que se aprobó junto a la concesión de perso-nería jurídica de la fundación.

En este sentido, los estatutos recogían el objeto de la institu-ción de promover la agricultura, por lo que se proponía:

...Socorrer gratuítamente á los verdaderos necesitados, natura-les de Canarias impedidos de trabajar, avecindados en la Isla, ótranseúntes en ella para su provincia. Proteger todo inmigrantenatural de Canarias, sea cual fuese su procedencia, que quieradestinarse a la Agricultura, proporcionándole los medios de esta-blecerse en la Isla, precisamente como propietario del terreno quecultive ó con la esperanza próxima de serlo... 10

Su finalidad era la unión y protección de los miembros conresidencia fija o temporal. A lo anterior se unían dos tareas espe-cíficas, como las de socorrer con asistencia médica y procurar atodos los socios de reconocida honradez, los medios materialesnecesarios para convertirse en propietarios de sus territorios.

Esta última tarea de privilegiar la asignación de parcelassiempre en el marco de una acción de tipo altruista, estuvo pre-sente desde las primeras reuniones de la sociedad, convirtiéndo-se en un tema de debate entre sus componentes.

10 Reglamento de la Asociación Canaria de Beneficencia y Protección Agrícola. Habana,Imprenta La Propaganda Literaria, 1872, p. 4.

q p g

libro canarias2.pdf 36libro canarias2.pdf 36 23/2/09 14:15:4123/2/09 14:15:41

Page 29: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

37

La solución, para cuya adopción los canarios disponían de venta-jas netas, consistió en incrementar la dotación de tierras en América.En este sentido, Cuba y otros países americanos, constituyeron lafrontera demográfica del archipiélago, en constante expansión.

El aprovechamiento de los recursos naturales vírgenes, en formade posesiones en zonas tropicales húmedas, constituyó el procedi-miento de hallar empleo a una mano de obra abundante y desocu-pada con una inversión efectiva mínima. La Asociación Canaria deBeneficencia y Protección Agrícola se establece por la iniciativaque generó la fiesta exposición celebrada por los canarios en la ciu-dad de Matanzas en febrero de 1871, la cual creó expectativas entreesta comunidad en cuanto a las labores de protección agrícola.

Para los que estudiaron la cuestión y conocían de los gran-des capitales que exige la colonización en los términos que lainstitución se lo proponía, comprendieron las dificultades paracorresponder con estos objetivos.

En este sentido, las aspiraciones no se pudieron cumplir, por-que las suscripciones en La Habana solo se elevaron a 217 aso-ciados en su primer año de existencia y para 1873 se redujo elnúmero a 140 miembros. Por otra parte, las Juntas Auxiliares nose llegaron a constituir a causa de no residir en las localidades elnúmero de canarios indispensables con las condiciones necesa-rias para formarlas.

Ante estas dificultades la Junta Directiva recomendó la con-veniencia de agregar al capítulo noveno del Reglamento un artí-culo, en el cual se expresa:

...que en los pueblos de la Isla donde por cualquier motivo nopuedan crearse las Juntas Auxiliares se ponga la recaudación delas cuotas a cargo de agentes nombrados por la Junta Directiva.Los que hasta ahora la han formado no se creyeron autorizadospara hacer por sí en el Reglamento la alteración indicada, por másque la consideraran oportuna.11

En estas circunstancias fue nombrado un agente interino para quese trasladara a cinco jurisdicciones con el objetivo de convencer a los

11 Asociación Canaria de Beneficencia y Protección Agrícola. Memoria 1873, Habana.Imprenta Mercantil de Santiago S. Spencer, 1874, p. 5.

q p g

libro canarias2.pdf 37libro canarias2.pdf 37 23/2/09 14:15:4123/2/09 14:15:41

Page 30: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

38

directivos para crearlas, pero al no surtir efecto esta idea, las activi-dades de la institución se reducen a los fines benéficos con los cua-les obtienen discretos resultados.

Data

Por gastos de impresiones y escritorio 300

Por gastos de viajes a cinco villas para la instalación delas juntas Auxiliares

100

Por la retribución de la cobranza 284

Socorro 328

Pasaje 608

Por importe de los recibos devueltos y no cobrados 672

Suma la data 2.292

Cargo 5.031

Data 2.292

Saldo a Favor de la caja 2.738

Resumen

FUENTE: Asociación Canaria de Beneficencia y Protección Agrícola.Memoria, 1873, Habana Mercantil de Santiago S. Spencer, 1874.

Por el informe que presenta el tesorero a los miembros, el 3de marzo de 1873, se puede valorar que la recaudación de eseaño ascendió a la cantidad de 5 031 pesos, de los cuales se utili-zaron para gastos generales 300, se invierten 608 en pasajes des-tinados a 12 canarios enfermos que solicitaron regresar a su paíspara recuperar la salud y en auxilio a los pobres se gastaron 328,quedando en fondo 2.292 pesos.

Tabla Nº 4

Estado de los Fondos de la Asociación Canaria deBeneficencia

Y Protección Agrícola. 3 de Marzo de 1873

q p g

libro canarias2.pdf 38libro canarias2.pdf 38 23/2/09 14:15:4223/2/09 14:15:42

Page 31: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

39

Como se puede apreciar, poco se pudo hacer en ese primeraño de vida, pero sin agotar los fondos se prestó socorro a losque lo solicitaron.

Muchas dificultades afrontó este centro debido a que loscanarios eran los menos preparados para fundar una asociaciónde esta naturaleza, que sólo se pudo sostener por el empeño deunos pocos.

Se crea en momentos de general entusiasmo, y con el propó-sito de realizar grandes objetivos, parecía que podía ser una ins-titución modelo, tanto por su objeto, como por los elementos deque podía disponer.

Sin embargo, entra a raíz de su fundación, en un período dedecadencia, de tal modo que, en mayo de 1877, los 107 miem-bros que aún permanecían en ella creían inminente su extinción.

El número de socios era tan reducido que la recaudación delas cuotas mensuales ofrecía un saldo mínimo y los ingresos nopermitían realizar sus propósitos por lo que la Junta Directivaque se elige en 1878 se vio en la obligación de introducirenmiendas en el reglamento para evitar su disolución, nombrán-dose una comisión para el estudio de esas reformas.

Con todo, en el nuevo reglamento, aprobado el 26 de marzo de1878, el propósito queda claro en cuanto a la expresión de sus fines,eliminándose la repartición de terrenos e implementos agrícolas quese ofrecía con el ánimo de convertirlos en colonos, debido a los esca-sos fondos para cubrir esos gastos, por lo que el canario iba a traba-jar al campo, donde pasaba a formar parte del proletariado rural, sinmuchas posibilidades de adquirir dominio e independizarse.

2.2 .Proyectos de inmigración

Al mismo tiempo, constituyó un objetivo fundamental de lainstitución promover la inmigración pues más de 600 canarios12se ubican por esta asociación y la de Matanzas en diferentes zonasdel país, las cuales confrontan dificultades con la colocación defamilias debido a que la disposición de la propiedad, la esclavitud,el sistema de contratación de los asiáticos y las desfavorables con-diciones de la producción a causa de las grandes contribucionesque sobre ella pesaban, provocaron una organización del trabajo

q p g

libro canarias2.pdf 39libro canarias2.pdf 39 23/2/09 14:15:4223/2/09 14:15:42

Page 32: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

40

en forma de cuadrillas, con salarios bajos, alimentación insufi-ciente y habitación casi en común. Con tal ordenación, ni las fami-lias tenían un lugar apto en los ingenios, ni a los hacendados lesconvenían otros trabajadores que no fueran hombres solos.

Sin embargo, algunos propietarios conscientes de la utilidadde reformar el sistema de labor, accedieron a utilizar esta moda-lidad como mano de obra, bajo las siguientes condiciones:

... El hacendado entrega á cada familia dos caballerías de tierra ómás, si las puede cultivar; facilita alimentos a los trabajadores duran-te los primeros seis meses, á pagar con el producto de la primera cose-cha; asimismo le facilita dos yuntas de bueyes, un carretón y útiles delabranza, á pagar á los dos años; los trabajadores sembraran de cañauna y media caballería de tierra, y la otra media la dedicarán al cul-tivo que más les convenga; las siembras que hagan y los animales quecríen les pertenecerán en absoluta propiedad, sin otra condición quela de vender al dueño de la finca la caña que cultiven á razón de dospesos oro, cada cien arrobas, con otras condiciones que, al mismotiempo que estimulan la energía del trabajador, haciendo defender susganancias de la cantidad de trabajo y de inteligencia que emplee, tien-den constituir la familia con aquella independencia, orden interior ymoralidad, imposibles en las cuadrillas y en los barracones.13

Este sistema ayudó en la gestión del centro para asignarnúcleos parentales canarios en los trabajos agrícolas con el obje-tivo de poblar diferentes localidades cubanas.

Existió otra propuesta, por cuya realización trabajó el Centrode Restauración Camagüeyano, en cuyas sesiones participó laAsociación Canaria, que proporcionó ventajas no sólo paraaquellas propiedades del departamento Oriental, asoladas por laguerra pero ricas en elementos de producción, sino también paralos que se dedicaran a la agricultura. El contenido se resume alos siguientes puntos:

12 Estos inmigrantes llegaron en los vapores Ville de Brest, San Francisco de Borja,Lafayette, Pájaro del Océano, Alicante y otros. La Asociación los ayudó en sus necesi-dades más apre miantes extendiéndose este servicio a naturales de otras provincias espa-ñolas, como Vizcaya, Murcia, Burgos, Málaga, Valencia y Alicante, pues la instituciónno podía abandonar a otros que corrieron igual suerte sólo por rigor reglamentario.13 Asociación Canaria de Beneficencia y Protección Agrícola. Memoria de 1878. Habana.Tipografía "El Iris", 1879, p. 10.

q p g

libro canarias2.pdf 40libro canarias2.pdf 40 23/2/09 14:15:4223/2/09 14:15:42

Page 33: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

41

Trátase de establecer en la ciudad de Puerto Príncipe un Banco,con el fin de proteger la agricultura, facilitando á los trabajadores lassumas necesarias para poner aquellos terrenos en estado de produc-ción. Si este proyecto se realiza, la inmigración canaria, la más soli-citada por sus especiales condiciones, tendrá un vasto campo dondedesplegar su laboriosidad y su aptitud para los trabajos agrícolas.14

Justo es confesar que la asociación confrontó muchos contra-tiempos para promover estas ideas debido a las ventajas quesiempre reportó el trabajo poco remunerado del esclavo y elcolono asiático, así como por la incertidumbre de los grandespropietarios, en cuanto a la cuestión social, si se tiene en cuentaque estas reglamentaciones laborales subsistieron por algúntiempo con ligeras modificaciones, además de las condicionespoco favorables en que se encontraba la, producción por las car-gas que tenía que soportar.

Otro aspecto que mereció especial atención por parte de lainstitución fue el de las contrataciones. En mayo de 1878 y conmotivo de las noticias que llegaban a Cuba sobre la miseria quese hacía sentir en las Islas Canarias, se idearon varios planes quefueron reprobados por no cumplir con las regulaciones para brin-dar una vida decorosa en el país.

Sin embargo, el primer proyecto de inmigración dirigido porFrancisco Ibáñez15 se lleva a vías de hecho a pesar de las oposi-ciones que se hicieron públicas.

Estos abusos se cometían por la ignorancia de los inmigrantesen cuanto a sus derechos, la directiva critica la actitud de reducir acondición servil a hombres que nacieron libres y estaban en pose-sión de sus facultades políticas y civiles pues en materia de conve-nios, la legislación no reconocía medios coactivos. Por estas irre-gularidades, el 24 de mayo del propio año la Junta directiva dirigeuna comunicación a la Diputación Provincial de Canarias y Juntade Agricultura, Industria y Comercio, dándole a conocer los pro-pósitos de traslación, solicitándoles que adoptaran medidas paraevitar la especulación. No obstante, continuaron las condicionesusurarias y de servidumbres obligando a los directivos a elevar al

14 Ibídem. p. 11.15 Hacendado, dedicado a la explotación y cultivo de la caña de azúcar.

q p g

libro canarias2.pdf 41libro canarias2.pdf 41 23/2/09 14:15:4223/2/09 14:15:42

Page 34: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

42

Gobernador General de la Isla un reclamo sobre estos asuntos, nopara que se solucionara como Tribunal de Justicia la validez o nuli-dad de los compromisos, sino para impedir los abusos.

De hecho, existía una circular del Gobierno Político deCanarias del 9 de octubre de 1848, que prohibía habilitar navescon el objeto de transportar inmigrantes en algunos meses delaño, así como el acto del enganche. Pero en septiembre de 1853,se extiende una Real Orden, mediante la cual se deja sin lugarlas prohibiciones anteriores y disponen que se adopten medidaspara evitar los atropellos que podían dar lugar los especuladoresquedando los pasajeros en completa libertad al llegar a su desti-no, para dedicarse al trabajo que eligieran.

Pero los acuerdos desventajosos continuaron tomando pro-porción, dándose a conocer por parte de los ejecutivos de lasociedad, las condiciones de vida de estas personas en laMemoria que presentan a la Junta general, el 20 de octubre de1878, en la que opinan:

Contratos inhumanos, hemos dicho, y en verdad que la califi-cación es adecuada. Alimento insuficiente y mal sano; habitaciónen común, ó sea en los barracones de los ingenios, en donde habí-an de aglomerarse hombres, mujeres y niños; trabajo excesivo;pues aunque el contrato señalaba 12 y 14 horas diarias, según lasépocas del año, eran tan ingenioso el modo de computarlas, quelas doce y 14 horas, se convertían en 14 y 16, respectivamente óquizás más, retribución mezquina y puesto que apenas podía eltrabajador disponer de 4 pesos mensuales para calzarse, vestirsey ocurrirá otras perentorias necesidades; un sistema de multastan hábil, que casi no podía el inmigrante abrir la boca ó dar unpaso, sin incurrir en la pena pecunaria; anonadamiento de sulibertad de acción, porque el inmigrante, á semejanza de los anti-guos siervos de la gleba, quedaba sujeto a la finca, en virtud detener que depositar sus documentos de policía en poder deldueño, con otras condiciones que reducían al inmigrante á unatristísima situación.16

16 Ob. cit. (Nota 13), pp. 13-14.

q p g

libro canarias2.pdf 42libro canarias2.pdf 42 23/2/09 14:15:4223/2/09 14:15:42

Page 35: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

43

Preciso fue adoptar una resolución y para ese fin se realizó el10 de agosto de 1878 una reunión, a solicitud de la directiva dela asociación y los isleños mas solventes de la capital,17 para evi-tar el envío de nuevas expediciones y comunicar a las autorida-des canarias de esta decisión, pues la sociedad siempre colaboróen este empeño con vistas a establecer una corriente de inmigra-ción con destino a Cuba.

Sin embargo, éstas continuaron y los recursos de la entidad seagotaron, por lo que no pudieron continuar reembolsando losgastos de pasajes. Por todos estos inconvenientes y otros, losmiembros de la directiva dimitieron de sus cargos en la JuntaGeneral del 20 de octubre, pero esta decisión no se admitió ytuvieron que continuar al frente de la gestión social, atendiendolos problemas que afrontaban los canarios en la isla, que era lacuestión más grave y de mayor trascendencia de la que tuvo queocuparse esta institución.

Al analizar los resultados de este primer ensayo de inmigra-ción, se valoró como un fracaso y fue anulado. No obstante, secomenzó un segundo intento auspiciado por el Círculo deHacendados de la Isla de Cuba, a solicitud del Gobierno deCanarias, de la Diputación Provincial y la Junta de Agricultura,Industria y Comercio de aquella provincia: el GobernadorGeneral pasó una comunicación a dicha entidad para que expu-siera el medio de establecerla.

El Círculo nombró una comisión para que estudiase un pro-yecto, no sólo de naturales de Canarias, sino también de Galiciapara que se presentara en una sesión el día 11 de junio de 1878ante los representantes de ambas asociaciones; sin embargo,nada se pudo acordar en dicho cónclave porque no se expusoningún programa concreto al respecto. Por esta razón se aplazósu estudio, en atención a las dificultades imperante ante todointento de programar la inmigración blanca.

17 Asistieron a esa reunión el presbítero Domingo González, Dr. Pablo Valencia, Dr.Rafael Fleitas, Antonio Serpa, Manuel Linares, Juan M. Castañeda y Matías Duque. Senombró, además, una comisión para invitar a Francisco Ibáñez con el objeto de darle aconocer la enérgica protesta de la opinión pública, acordándose pagarle los gastos oca-sionados por los inmigrantes que ve nían en el vapor "Ville de Brest", utilizando los fon-dos obtenidos por la suscripción promovida a favor de los desgraciados de Canarias paracerrar el compromiso y evitar el envío de nuevas expediciones.

q p g

libro canarias2.pdf 43libro canarias2.pdf 43 23/2/09 14:15:4223/2/09 14:15:42

Page 36: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

44

Por su parte, el Gobierno General, ante la adopción de estamedida dirige al centro una comunicación el 24 de agosto,expresando la intención de auxiliar a todo inmigrante canarioque quisiera venir, sin más compromiso que el de devolver conuna parte de su salario los gastos de pasajes que se anticiparanpor parte del Círculo, y reintegrarlos a éste por las personas conquienes fuese a trabajar.

Se nombró una comisión compuesta por miembros de lasasociaciones involucradas a fin de acordar lo necesario para lle-var a vías de hecho estas ideas. Los miembros de la Comisión sereunieron el 8 de noviembre para tratar la cuestión y analizar elmodo de evitar conflictos a la llegada de los trabajadores, acor-dando aceptar "el único compromiso contraído por los inmigran-tes, ó sea el de pagar al Círculo, ó á la persona con quiere ajus-tasen su trabajo, los gastos que hubiesen ocasionado, cuyo pagohabrían de verificar con aquella parte de jornal que las leyes per-mitiesen, ó más, si les fuese posible."18

Asimismo, se convino en establecer cooperaciones entreambas asociaciones, para que la inmigración se llevara a efectoen esa forma, procediendo el Círculo al desembarque y coloca-ción de los trabajadores en unión de un miembro de la sociedad,la que se reservó el derecho a intervenir en los contratos queaquellos celebrasen a fin de velar por sus intereses y moderar susexigencias cuando estas fueran exageradas.

Muy rápido se pudieron palpar los graves inconvenientes deesta nueva idea al presentarse hacinamientos en las embarcacio-nes, malos tratamientos a bordo, falta de locales para albergar-los, dificultades para proporcionarles colocación, grandes recar-gos sobre los gastos de pasaje por el largo tiempo que tenía quetranscurrir antes que encontraran trabajo, además de sueldos tanbajos que apenas podían cubrir sus necesidades. Pero de todosestos males, surgió otro peor, pues el Círculo aunque no se pro-puso especular con los inmigrantes tampoco estaba dispuesto aperder en sus finanzas y para evitar este perjuicio, sólo los deja-ba en completa libertad, cuando pagaban sus gastos de pasaje yrecargos, o presentaban personas que les diesen fianzas.

18 Ob. Cit. (Nota 13), pp. 19-20.

q p g

libro canarias2.pdf 44libro canarias2.pdf 44 23/2/09 14:15:4223/2/09 14:15:42

Page 37: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

45

En este sentido, la asociación remitió un oficio al Presidentedel Círculo de Hacendados, el 30 de diciembre, pidiéndole queadoptara medidas para solucionar este conflicto, acordándoseentre ambas entidades que todas las familias alojadas por cuen-ta de la sociedad podían salir libremente, con la sola obligaciónde pagar sus adeudos cuando pudieran hacerlo.

El Círculo sufrió perjuicios económicos por el incumplimien-to de las órdenes que dio para que se suspendiese el embarque detrabajadores canarios y en segundo lugar, por las desfavorablescondiciones en que se encontraba la producción agrícola de laisla, encontrando estos ensayos nuevos obstáculos insuperables.

Para cumplir con lo que se acordó en la Junta del 10 denoviembre se publicó un manifiesto remitido por la directiva, enla cual se advierte de nuevo a los inmigrantes de los peligros aque se exponen al abandonar de forma desordenada su país, yadmitiendo contratos onerosos. Asimismo, puntualiza que "estaAsociación, que tantos disgustos ha sufrido y tantos sacrificios hahecho para libertarlos de los duros compromisos, que quizásseducidos por engañosas promesas contrajeron, no podía en losucesivo ampararlos, si desoyendo los desinteresados consejos detodos nuestros compatriotas insisten en celebrar esos acuerdos".19

Esta fue la suerte de estos dos ensayos de inmigración cana-ria, realizados en la isla con la intervención de la asociación.Desafortunados fueron ambos y sólo produjeron por punto gene-ral el disgusto y las grandes erogaciones de dinero, sin ventajasciertas. Los directivos de la corporación procuraron en un prin-cipio impedir una inmigración, bajo tan pésimas condicionespero al comprobar lo inútil de sus esfuerzos trataron en lo posi-ble de aliviar los males que ocasionó.

Bajo la influencia que les produjo esta experiencia, los miem-bros de la junta directiva convirtieron la beneficencia en la tareamás importante durante 1878, cuando estaban inscritos 232miembros.

19 Ibídem. p. 22.

q p g

libro canarias2.pdf 45libro canarias2.pdf 45 23/2/09 14:15:4223/2/09 14:15:42

Page 38: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

46

Tabla Nº 5

Estado de los fondos de la Asociación Canariade Beneficencia y Protección Agrícola

AÑO 1878

Resumen General

FUENTE: Asociación Canaria de Beneficencia y Protección Agrícola.Memoria. 20 de octubre de 1878. La Habana. Tipografía "El Iris", 1879.

Para ese año ingresaron en la tesorería 1.377 pesos oro con72c y 20 481 billetes con 70c, que unidos a los 1 430 pesos y 68cexistentes suman 21.912 billetes con 38c.

Los egresos se asignaron a pensiones acordadas para algunospobres con 514 pesos; socorros a socios 295; pasajes de inmi-grantes, 1.377 con 72c y gastos en casa, comida y otros ocasio-nados por los mismos, 10.233 pesos con 14c; otras erogacionespor socorros a personas sin recursos fueron de 125 pesos para untotal de 1.377 pesos 72c oro y 13.738 pesos 44c. Al deducirse

Oro Billetes

Efectivo ingresado en tesorería 1.377,72$ 21.912,38$

Pagos recibidos por donativos y cuotas 626,85$ 2.116,86$

Total 2.004,57$ 24.029,24$

Pagos hechos por la Asociación 1.377,72$ 13.738,44$

Diferencia existente en caja por cobrar 626,85$ 10.290,80$

Total de la diferencia 626,85$ 10.290,80$

Existencia en tesorería en efectivo 626,85$ 10.290,80$

q p g

libro canarias2.pdf 46libro canarias2.pdf 46 23/2/09 14:15:4223/2/09 14:15:42

Page 39: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

47

esa cantidad de los 1.377 pesos, 72c oro y 21.912 pesos 38c,ingresados en efectivo en la tesorería; quedaba un líquido enefectivo, ascendente a 8.173 pesos 94c. Además de cuotas porcobrar de 626 pesos 85c oro y 2116 pesos 86c a cuyas cantida-des se sumarían las cuotas atrasadas.

Esta asignación sistemática de fondos para los más diversos finesbenéficos hizo que los capitales sociales fueran disminuyendo obli-gándolos en el año de 1884 a realizar un último intento de reformadel reglamento con el fin de reorientar nuevamente los objetivos.

En consonancia con estos propósitos propusieron dividir losfondos de la tesorería, después de cubierto los gastos de la secre-taría en dos partes, determinando una para la beneficencia y laotra para la inmigración y la Protección Agrícola, con lo que seatendía el triple objeto del centro, estableciéndose las reformasde la siguiente forma:

Artículo Primero. Esta asociación tiene por objeto exclusivo.

I. Socorrer á los Naturales y Oriundos de Canarias que porcualquier circunstancia se encuentran en necesidad deello, pudiendo extender su esfera benéfica á los naturalesde cualquier otra provincia hermana, siempre que el esta-do de sus fondos lo permita.

II. Proteger á todo inmigrante Natural de Canarias, seacual fuese su procedencia, que quiera destinarse á la agri-cultura.

III. Intervenir directamente, cuando el inmigrante lo soli-citare, en los asuntos que le conciernan.20

Otros objetivos que valoramos fueron la creación de un localdonde hospedar a los inmigrantes canarios al llegar al país, la fun-dación de una casa de salud y el hecho de adquirir una sede, dondereunirse para las actividades sociales e impartir clases nocturnasde instrucción primaria. Estas fueron, en esencia, las reformas quese propusieron a las cuales se sumó la filiación de los descendien-tes, con el fin de mantener e impulsar la vida de la asociación.

20 Asociación Canaria de Beneficencia y Protección Agrícola, Reglamento 1884. Habana.Establecimiento Tipográfico del Ejército, 1885, p. 25.

q p g

libro canarias2.pdf 47libro canarias2.pdf 47 23/2/09 14:15:4223/2/09 14:15:42

Page 40: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

48

Sin embargo, el centro no logra sobrevivir a los problemas eco-nómicos que afronta, a pesar de las medidas que adopta, por lo quea finales de la centuria decimonónica desaparece como institución.

En este sentido, aunque nuestro estudio se enmarca dentrodel desarrollo asociativo que se produce durante el siglo XIX, elanálisis del proceso migratorio hispano posterior a la ocupaciónnorteamericana, del cual son plenamente tributarios los canarios,aconseja que explicitemos de forma resumida las característicasde los grupos inmigrantes en los primeros años, los que junto alas clases subalternas entran al país como son los abogados,periodistas, médicos, entre otros profesionales e intelectualesque en muchos casos se convierten en una "inmigración de lujo"y que impulsan el conjunto de sus organizaciones que en buenaparte explican su continuidad y le confieren elementos muypeculiares, lo que da origen a un nuevo período de organizaciónde este colectivo migrante, durante el cual su primera asocia-ción, al igual que el resto de las regionalidades, fue de benefi-cencia; por lo tanto, no pudo asumir la ejecución de su quinta desalud propia, ni el panteón funerario, porque estuvo inmersa enel fomento de la inmigración y el desarrollo agrícola, hasta sudesaparición en la década de los noventa del siglo XIX.

Para el caso canario, a diferencia de lo que valoramos paraotras colectividades hispánicas, no se produce un proceso decontinuidad y relación entre su sociedad de beneficencia y elcentro regional de carácter mutualista, pues la primera desapare-ce y no queda ninguna asociación representativa de los isleñosen el país por varios años, lo que hace necesario la creación deuna institución que trate de cubrir las necesidades imprescindi-bles de los inmigrantes canarios en Cuba en el siglo XX.

q p g

libro canarias2.pdf 48libro canarias2.pdf 48 23/2/09 14:15:4223/2/09 14:15:42

Page 41: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

Asociación Canaria de La Habana

Capítulo III

q p g

libro canarias2.pdf 49libro canarias2.pdf 49 23/2/09 14:15:4223/2/09 14:15:42

Page 42: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

51

En epígrafes anteriores analizamos la génesis de las asocia-ciones de los inmigrantes canarios, así como su evolución en lasegunda mitad del siglo XIX. En este apartado nos centraremosen la institución más representativa de la pasada centuria.

Aunque ni cuantitativamente ni cualitativamente eran igualeslas prestaciones en todas las asociaciones, y muchas de éstassolo pudieron comenzar por atender una mínima parte de lasnecesidades más apremiantes de los inmigrantes, hubo tambiénalgunas que, en función de sus recursos y de una amplia basesocial, pudieron modernizarse y extender los servicios de protec-ción a prácticamente todas las contingencias.

La extrema variedad de estratos sociales y grupos ocupacio-nales que se involucran en la experiencia asociativa refleja enrealidad la mayor universalidad del fenómeno comanditario enlos países de recepción.

Es bajo esta dinámica, que el 16 de agosto de 1906, se reú-nen de manera preliminar los miembros más solventes de lacolonia canaria de Cuba21 con el fin de juzgar la situación socialde la comunidad, los que analizan:

21 En el domicilio de Domingo Amador se reunieron los canarios Gregorio L. Brito,Vicente P. Verga ra, Vicente Suárez, Antonio G. Candales, Mariano Rodríguez, AndrésNóbregas, Antonio Pé rez, Andrés Escanaverino y Camilo Romero Lecuona. En dichareunión aprobaron y firmaron el acta por la cual se comprometían a constituir una socie-dad de naturales canarios.

q p g

libro canarias2.pdf 51libro canarias2.pdf 51 23/2/09 14:15:4223/2/09 14:15:42

Page 43: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

52

Que es en extremo lamentable el estado de postración moralen que, como colectividad nos encontramos sumidos desdehace muchos años.Que durante ese largo período de tiempo, nuestras preciadasIslas no han contado, ni aún cuentan en Cuba, con institu-ción alguna que las represente, como cuentan las demásregiones españolas, cuyos elementos radican en el País,muchos de éstos en número bastante inferior al nuestro.

q p g

libro canarias2.pdf 52libro canarias2.pdf 52 23/2/09 14:15:4223/2/09 14:15:42

Page 44: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

53

Proceder sin demora a cuantas gestiones fueren necesariaspara la formación de una sociedad Regional de naturales yoriundos de Canarias.22

Dentro de este contexto se funda en La Habana, el 9 denoviembre de 1906, la Asociación Canaria con la finalidad decontribuir también con la asistencia sanitaria, instrucción, recreoy auxilio a sus socios según lo permitieran los recursos, unido ala tarea de fomentar la inmigración y propender a las buenasrelaciones entre los pueblos cubano y canario.

Tuvo varias sedes sociales entre ellas la de Cristo y TenienteRey y en 1911 se trasladan para el Paseo del Prado 208. En estainstalación, además de las dependencias destinadas a la vidasocial y servicios se estableció un consultorio de medicina exter-na, farmacia, laboratorios y dependencias auxiliares.

Más tarde dentro del mismo Paseo del Prado ocupó varias ins-talaciones entre los números, 67, 69, (altos) 79, 107 y Neptunoindistintamente, seguidamente se establece en Egido 2, hasta queel 20 de enero de 1931 pasa a ocupar la última planta del edificioconocido como Palacio de Villalba una excelente instalaciónsituada en la calle Egido entre Monte y Dragones donde se ubica-ron las oficinas de la Secretaría General, las Secciones y el restode la planta estaba dedicada a local social, salones de recreo, reu-niones, fiestas, juegos , escuela, entre otras dependencias, consi-derándose la más confortable edificación que haya ocupado laAsociación a lo largo de sus 25 años de vida hasta ese momento.

Con posterioridad, en el año 1953, se ubican de nuevo en Prado208 entre Trocadero y Colón. En este sentido hay que apuntar queen todos los casos la sede social fue ocupada mediante arrenda-miento, nunca lograron recaudar el capital suficiente como paraconstruir su propia instalación o adquirirla en propiedad.

Por otra parte, este Centro contaba con una Asamblea deRepresentantes como organismo supremo y un ComitéEjecutivo a cargo de la administración social y las demás funcio-nes de dirección. A su vez poseía una estructura organizativa por

22 Acta de la reunión preliminar para la constitución de la Asociación Canaria de LaHabana. Regla mento General de la Asociación Canaria de La Habana. La Habana,Imprenta B. Pérez, 1942, p. 5.

q p g

libro canarias2.pdf 53libro canarias2.pdf 53 23/2/09 14:15:4223/2/09 14:15:42

Page 45: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

54

Delegaciones con un representante en las localidades, dondeexistiera un asentamiento significativo de inmigrantes canarios,que permitiera su agrupación a través de una Junta Asesora parafines de propaganda y de fiscalización, con el fin de proporcio-nar a sus afiliados servicios médicos y suministros de medicinas,en tanto el carácter de la dolencia no requiriera del traslado delenfermo para su ingreso en una Casa de Salud, en La Habana.

Estos organismos eran parte de la asociación; denominándoseDelegación cuando el número de sus miembros era de 300 o más yRepresentación, cuando sus componentes no llegaban a esta cifra.

Las Representaciones, a los efectos de su organización y tra-bajo, dependían de la Sección de Propaganda, y para fines eco-nómicosadministrativos lo hacían con el Comité Ejecutivo.Estas se ocupaban de efectuar el cobro, rendir las liquidaciones,entre otros asuntos.

Palacio de Villalba

q p g

libro canarias2.pdf 54libro canarias2.pdf 54 23/2/09 14:15:4223/2/09 14:15:42

Page 46: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

55

Por su parte, los Delegados Rurales eran nombrados por lajunta Directiva en el número que fuera necesario para lograr elmejor funcionamiento de los intereses confiados a laDelegación. Sus cargos eran honoríficos y gratuitos.

Los vocales Informativos de la Junta Directiva asistían a sussesiones teniendo solo voz y se ocupaban de mantener el espíritude asociación entre los canarios en las zonas que se les confiaba,así como de informar a la Delegación de las quejas de los sociossobre los servicios o el cumplimiento del reglamento por parte delos directivos de la sociedad. También procuraban inscribir elmayor número de socios naturales, descendientes o simpatizantesque no estuvieran afiliados y que contaran con buena salud.

Fue gracias a esta ramificación, según la importancia de cadalocalidad y el número de miembros, que la Sociedad pudo con-vertirse en un instrumento de ayuda a los canarios residentes entoda la islas.

En el aspecto económico, los fondos sociales se integran conlas cuotas de entrada y las mensuales que abonaban los socios,además de las contribuciones voluntarias, donaciones y auxiliosextraordinarios que se realizaban a la corporación.

La clara decisión por un eficiente control de los capitales lespermitió que la entidad funcionara también con un firme sistemade previsión social, al dedicar las asignaciones de ingreso y lasordinarias a la atención médica y la construcción de una casa desalud por medio de las gestiones de la Sección de FomentoEconómico. Cabe distinguir que entre las actividades más signi-ficativas que desarrolló la institución fue la fundación del sana-torio "Nuestra Señora de la Candelaria"23

Estas sociedades eran con todo polifuncionales pues junto alas actividades asistenciales desarrollaron otras de carácter cul-tural y recreativo, como bailes, fiestas, o reuniones deportivas enlas que el motivo de esparcimiento se combina en muchos casoscon propósitos patrióticos, ya fuera porque las reuniones se rea-lizan en celebración de festividades nacionales españolas o por-que se hacían con el fin de recaudar fondos para enviar a lapenínsula en ayuda de damnificados por catástrofes naturales.

23 Denominado en la actualidad " 27 de Noviembre", dedicado al cuidado de enfermosmentales

q p g

libro canarias2.pdf 55libro canarias2.pdf 55 23/2/09 14:15:4323/2/09 14:15:43

Page 47: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

56

Esta Asociación en sus primeros años de vida dedicó susesfuerzos a crear una red de ayuda desde la perspectiva asisten-cial la cual tuvo éxitos apreciables. Sin embargo a partir de 1924se ven en la necesidad de modificar el reglamento con el fin deampliar su ayuda a los inmigrantes, para lo que incrementan elnúmero de secciones a seis, para la consecución de los nuevosfines que se denominaron:

-Sanidad

-Recreo y Adorno

-Intereses Morales y Materiales

-Cultura

-Propaganda, Inmigración y Protección al Trabajo

-Fomento económico24

Es de especial atención es este período el trabajo a desarro-llar por las cuatro últimas secciones debido a la necesidad cre-ciente que muestran los inmigrantes hacia aspectos no totalmen-te resueltos.

A través de la Sección de Cultura focalizaron el trabajo en la cre-ación y sostenimiento de una escuela de enseñanza elemental paraniños de ambos sexos estableciéndose en 1930, el plantel "LeonorPérez Cabrera" y para los adultos aulas nocturnas de oficios.Fomentaron además una biblioteca con autores de ambas islas.

Otro elemento que tuvieron en cuenta fue organizar la inmi-gración con un sistema de protección desde la salida hasta laobtención de empleo a su arribo al país a través de la Sección dePropaganda, Inmigración y Protección al Trabajo

Tenían como propósito también, crear un Banco de Canarias,que debía extenderse a todas aquellas Delegaciones que lo nece-sitaran. Las utilidades líquidas de esta entidad bancaria ingresa-rían en el tesoro de la Asociación, además levantarían un catas-tro de propiedades de los canarios radicados en Cuba, comen-zando por La Habana.

24 Reglamento General de la Asociación Canaria, 1924. Habana, Imprenta ArroyoFernández y Cía. 1924, p.32.

q p g

libro canarias2.pdf 56libro canarias2.pdf 56 23/2/09 14:15:4323/2/09 14:15:43

Page 48: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

57

En realidad no eran iguales las prestaciones de servicios entodos los momentos de la ejecutoria de estas sociedades, debidoa que solo podían comenzar por atender una mínima parte de lasnecesidades, en función de sus recursos y base social, extendien-do de forma progresiva sus beneficios a todas las contingencias.

Por el interés de mantener la corporación, en el año 1942 serealiza un último reglamento donde se dan amplias posibilidadesde ingreso y participación a todo el que estuviera interesado:

CAPÍTULO I

Artículo 1

La sociedad se denomina "Asociación Canaria," su tér-mino es indefinido, tiene su domicilio en la ciudad de LaHabana, aunque podrá establecer Delegaciones,Representaciones, Agencias, Sucursales u oficinas encualquier otro lugar del país o del extranjero...

Artículo 2

La asociación es de carácter canario y de nacionalidadcubana, pero no exige a sus socios origen o nacionalidaddeterminados.25

Es bajo estas condiciones que surgen estas sociedades que sepueden concebir como la repuesta que da el segmento más favo-recido, para solventar los desequilibrios de clases y la absolutacarencia de alternativas públicas para satisfacer las prestacionessociales más perentorias. Los presidentes electos que tuvo laSociedad entre 1906-1933 fueron los siguientes:

25 Reglamento General de la Asociación Canaria de La Habana, 1942, La Habana.Imprenta B. Pérez, 1942, p.7.

q p g

libro canarias2.pdf 57libro canarias2.pdf 57 23/2/09 14:15:4323/2/09 14:15:43

Page 49: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

58

Tabla Nº 6

Presidentes de la Asociación Canaria 1906-1933

FUENTE: Datos de la Autora. Consultar fuente de la Tabla Nº 1

* Renunció al mes de asumir la presidencia y fue sustituido por elVicepresidente Primero

Las categorías ocupacionales de este conjunto directivo seencuentran entre los dueños de ingenios azucareros, comercian-tes, empleados del ayuntamiento, médicos, periodistas, aboga-dos, arquitectos entre otras; lo que muestra la evolución que seproduce en la composición social de la institución en cuanto a lafiliación de hacendados, y otras clases ligadas al medio rural enla centuria anterior. Por otra parte los años de gobierno oscilaronindistintamente entre dos, cinco y seis , según las tareas que seencontraran desempeñando los directivos, como es el caso de

Nombre Fecha

Antonio Pérez Pérez 1906-1908

Juan de la Rosa 1908-1910

Alejandro Bienes 1910-1912

Sixto Abreu Trujillo 1912-1914

Nicolás Almedida 1914-1916

Antonio Suárez Franco 1916-1918

Domingo León González 1918-1922

Antonio Ortega Jiménez 1922-1928

Andrés Nóbregas Mallorquín 1928-1930 abril

Domingo León González abril1930-1931 mayo

Manuel Rodríguez Rodríguez Junio 1931 julio *

Leocadio Cabrera Suárez 1931-1933

q p g

libro canarias2.pdf 58libro canarias2.pdf 58 23/2/09 14:15:4323/2/09 14:15:43

Page 50: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

59

Domingo León y Antonio Ortega que se vincularon de formadirecta en la construcción de la Casa de Salud, y al primero tam-bién se le debe la instalación de la escuela y las aulas en su ter-cer mandato entre 19301931, por lo que la estabilidad en ladirectiva, y un líder ejecutivo era necesaria para llevar a feliz tér-mino esa monumental empresa, lo que demuestra que estas fue-ron las dos principales personalidades que tuvo la institucióndesde la perspectivas de los objetivos sociales que se proponía laAsociación.

Hay que destacar que entre 1906 1930 los presidentes de esteCentro tuvieron un desempeño destacado, sin embargo a partir de1931 la Asociación atraviesa una difícil situación financiera mos-trando signos de desestabilización organizativa. En una noticiapublicada en la Revista Tierra Canaria se expresa lo siguiente:

Una Comisión integrada por la Presidencia General […],visitó recientemente un crecido número de Delegaciones,visita de cortesía que tuvo también por objeto tratar de cercacon los miembros de las Juntas Directivas de esasDelegaciones y con los Facultativos de las mismas, particu-lares de interés en relación con el desenvolvimiento socialhabiendo obtenido la Comisión la impresión satisfactoria deque tantos unos como otros están dispuestos a cooperar alengrandecimiento de la Institución, haciendo cuanto necesa-rio fuere para que todas las dificultades se resuelvan favora-blemente y la Asociación Canaria salga triunfante de la crisiseconómica por que actualmente se atraviesa.26

Esta era la realidad que estaba viviendo todo el país al tratarde sortear la crisis económica mundial que se estaba desarrollan-do y que afectó a todas las esferas de la vida social del país, loque hacía difícil la supervivencia de la Institución. A lo que sesuma la culminación de la Casa de Salud en la que hubo que des-plegar esfuerzos y erogar grandes sumas de dinero.

Fue la etapa de mayor despliegue constructivo y ejecutoriasocial, pues establecieron la sede social en la planta alta delPalacio de Villalba, la escuela elemental para niños, las aulas

26 Asociación Canaria En: Tierra Canaria, La Habana, junio de 1931, p 7

q p g

libro canarias2.pdf 59libro canarias2.pdf 59 23/2/09 14:15:4323/2/09 14:15:43

Page 51: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

60

nocturnas para adultos y el curso de verano gratuito, todo estoencaminado a tratar de reanimar la institución aumentando laslistas de asociados que habían disminuido sustancialmente. Eneste sentido la Sección de Propaganda, Inmigración yProtección al Trabajo dirigida por Luis Gómez Wangüemert27

y Justo Alfonso Carrillo administrador de la Revista TierraCanaria, realizan una activa divulgación para captar asociadosy este último alerta:

[…] ha llegado el momento en que debéis pensar detenida-mente sobre este particular. Ha llegado la oportunidad paracon disculpas engrosar las filas de la Asociación Canaria y porende contribuir al sostenimiento de tan magna obra. A todospor igual nos dignifica. A todos por igual nos honra que selevante muy alto el Pabellón de la Colonia Canaria en Cuba.¿Por qué no hemos de coadyuvar todos a la empresa? […]

Todos los Canarios que vivimos en Cuba, debemos en estosmomentos interesarnos para que donde quiera que haya un com-patriota disgustado, apático, no convencido o tal vez mal acon-sejado, nos acerquemos a él amorosamente y tratemos de atraer-lo, hasta que él mismo, al poco tiempo se convierta en un propa-gandista más, que labora por nuestra causa.28

En consecuencia, las características de los servicios evolucio-nan en la medida que la Asociación Canaria toma auge desde lospuntos de vista económico y social, así como sus directivoscuentan con una mayor solvencia que les posibilita sortear losgrandes obstáculos que a este tipo de empresa le es consustan-cial, sobre todo a partir de la década del treinta cuando comien-za la Institución a mostrar signos de debilitamiento y la laborsocial empieza a fenecer tomando medidas la Asamblea deRepresentantes por medio del Comité Ejecutivo, a partir de juniode 1931, de suprimir las funciones de la Sección de Recreo y Adornoy dejar de efectuar los bailes, excursiones y otras actividades que

27 El más importante periodista y activo divulgador de la vida de los canarios y susAsociacio nes en Cuba 28 Justo Alfonso Carrillo. Asociación Canaria. Labor de Propaganda. En: Tierra Canaria,La Habana, febrero de 1931, p 15

q p g

libro canarias2.pdf 60libro canarias2.pdf 60 23/2/09 14:15:4323/2/09 14:15:43

Page 52: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

61

organizaba. Sin embargo, a pesar de los ingentes esfuerzos querealizan por mantener las prestaciones a través de la filiación concondiciones más flexibles, sobreviven confrontando grandesdificultades, pero al final se ven en la necesidad de disolver lacorporación en la década del 50 del pasado siglo.

Se trata pues, de un grupo social, en donde se aunaron diver-sas motivaciones, que al mismo tiempo de aliviar las necesida-des asistenciales de sus coetáneos les servía para exteriorizar deforma pública sus prácticas colectivas.

3.1. Importancia sanitaria de las Quintas de Salud.

Los hospitales, auspiciados por las sociedades españolas enCuba, constituían por la índole de su fundación, construcciones conpabellones aislados y asistimiento por especialidad, un tipo originaldel que no había ejemplo en otras áreas del continente americano.

Se establecen desde el siglo XIX en la capital de la isla, acuyo puerto afluía una corriente significativa de inmigrantesespañoles que tenían como condicionante obligatoria para eldesembarco el justificar su inscripción en algunas de las socie-dades étnicas establecidas en el país, para que pudieran recibirasistencia médica durante el período de aclimatación.

Las Casas de Salud sostenían los servicios que brindaban,con la contribución de los socios de número, al fondo común, através de una cuota mensual, y se daban en ellas atención a losinmigrantes que entraban por el puerto habanero, apoyando lasmedidas que debían tomarse para evitar el desarrollo de lasenfermedades contagiosas

Es necesario recordar que antes de la fundación del HospitalCivil Reina Mercedes, no hubo en Cuba, institución de atencióna la salud, que merecieran esa denominación, siendo este insufi-ciente no sólo para atender el total de enfermos de la coloniaespañola, sino que por su capacidad resultaba ineficaz para darasistencia gratuita a la clase más pobre de la población criolla.Estas necesidades fomentaron el espíritu de lucro de algunasempresas particulares que fundaron las primeras clínicas priva-das con el nombre de quintas o casas de salud.

q p g

libro canarias2.pdf 61libro canarias2.pdf 61 23/2/09 14:15:4323/2/09 14:15:43

Page 53: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

62

Quinta de Salud La Purísima Concepción de la Asociación de Dependientes

Quinta de Salud La Benéfica del Centro Gallego de La Habana

q p g

libro canarias2.pdf 62libro canarias2.pdf 62 23/2/09 14:15:4323/2/09 14:15:43

Page 54: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

63

Por su parte, como las sociedades de beneficencia y socorrosmutuos, ya creadas por afinidades regionales, necesitaban dar asis-tencia médica a sus asociados para cumplir el fin benéfico de suconstitución, se vieron impulsadas a celebrara contratos con dichasentidades y a estipular con ellas el precio de las dietas devengadaspor sus enfermos. Tales empresas subordinaron a su medio particu-lar el fin benéfico y pronto comprendieron las ventajas que repor-taban, fundar y administrar sus propios hospitales con un caráctermutual como fue el caso, de La Purísima Concepción de laAsociación de Dependientes (1884), La Benéfica del CentroGallego (1894), La Covadonga del Centro Asturiano (1897), LaBalear del Centro Balear (1905), Nuestra Señora de La Candelariade la Asociación Canaria (1919), Santa Teresa de Jesús, del CentroCastellano( 1921), Concepción Arenal de Las Hijas de Galicia(1924) y el Sanatorio Hijas de Canarias de la Asociación Hijas deCanarias (1931), entre los más significativos.

Sin embargo estas instituciones tuvieron que afrontar nopocas dificultades económicas y reglamentarias para su mante-nimiento y desarrollo.

Quinta de Salud La Covadonga del Centro Asturiano de La Habana

q p g

libro canarias2.pdf 63libro canarias2.pdf 63 23/2/09 14:15:4323/2/09 14:15:43

Page 55: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

64

3.2. Papel de la Federación Médica

La Federación Médica, en defensa de sus intereses, propusomodificar las normas que regían el ingreso de los socios en lasquintas y de los enfermos en los hospitales públicos motivadospor proteger a las clínicas y médicos privados descontentos coneste tipo de asistimiento.

Un dictamen emitido por esta Liga divide a los estamentos dela sociedad en tres clases, a los efectos de la prestación de losservicios médicos:

A) Los pobres que debían ser atendidos gratuitamente por elestado en sus establecimientos de beneficencia.

B) Los mutualizables que tenían derecho a asociarse en losCentros regionales y otras mutualidades.

C) Las clases acomodadas y pudientes que estaban sujetas ala obligación de afrontar por su cuenta las atenciones quedemanda la conservación de su estado de salud.

Según sus concepciones se definían en:

q p g

libro canarias2.pdf 64libro canarias2.pdf 64 23/2/09 14:15:4323/2/09 14:15:43

Page 56: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

65

Pobres: los individuos absolutamente incapacitados económica-mente que no podían por sí, ni siquiera afrontar las necesidadesmás perentorias.

Mutualizables individuales: Toda persona que computados susingresos por sueldos o jornales, ellos no sobrepasaran el doblede lo que ganaba un jornalero, según las leyes de la república, osea, setenta y ocho pesos mensuales.

Mutualizables familiares: Los que no ganaban más de cientocincuenta y seis pesos mensuales

Acomodados y Pudientes: Todos aquellos individuos cuyosingresos mensuales eran superiores a los setenta y ocho pesosmensuales y no tenían ninguna persona bajo su protección y aciento cincuenta y seis pesos mensuales si la tuviera.

En virtud de esta clasificación, sólo podían recibir atenciónfacultativa de las casas de salud de los Centros Regionales o deotras mutualidades las personas pertenecientes a la clase B) esdecir, los mutualizables que ganaran setenta y ocho pesos men-suales o menos

En un artículo publicado por el periodista canario LuisGómez Wangüemert titulado ¿Es usted pobre, mutualizable orico? plantea:

[…] Los centros de socorros mutuos aducen que esa divisiónde la sociedad en pobres, mutualizables y pudientes tiende adestruir los centros mismos, por cuanto en la práctica resultaimposible investigar la situación económica de los asociados,aducen, además, las mutualidades, que, según la Constitución,los cubanos tienen derecho a asociarse para todos los fineslícitos de la vida, por tanto, el acuerdo de la Asamblea de laFederación Médica es un acuerdo contrario a la Constituciónde la República, por cuanto restringe el derecho de asociación.

Otro argumento particularmente caro a los defensores delmutualismo es el de que los médicos, como todas las clasessociales tienen derecho a sindicarse para obtener mejoras en elejercicio de la profesión, es decir, sueldos más altos y condicio-nes de trabajo más favorables, pero que no tienen derecho algu-no a inmiscuirse en la organización de las sociedades mutualesy a imponer leyes a la sociedad entera.29

q p g

libro canarias2.pdf 65libro canarias2.pdf 65 23/2/09 14:15:4323/2/09 14:15:43

Page 57: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

66

Es en medio de estas pugnas e incomprensiones que se des-arrollan las quintas de salud de los inmigrantes españoles, perono obstante a estos inconvenientes, la influencia modernizadoraque los centros regionales ejercieron a través de sus acciones losponían en consonancia con el desarrollo social que se venía ges-tando a escala mundial.

3.3. Quinta de SaludNuestra Señora de La Candelaria

La Asociación Canaria de La Habana dentro del tipo desociedades regionales desarrolló prestaciones asistenciales sani-tarias con un carácter mutualista entre los isleños.

Sólo una minoría de los canarios que llegaron a tierras ame-ricanas consiguió enriquecerse. Por esto los grandes desequili-brios que genera la traslación afectó a la gran mayoría de ellos.Para este colectivo, no podía ser satisfactoria la respuesta quevenían dando sus coterráneos de posición económica solvente,pues se reducía a una mínima ayuda en caso de enfermedad, des-empleo, repatriación y entierros. Es por eso que la alternativapara la mayoría de los trabajadores agrícolas, urbanos, artesanosy hasta pequeños comerciantes, fue agruparse en las sociedadescon principios mutualistas.

El mutualismo en un sentido económico es una forma de aso-ciación que se basa en la reciprocidad de servicios para casosdeterminados y distribuye los riesgos sobre el mayor númeroposible de afiliados para hacer menos sensible sus efectos. Puedepresentar dos formas: la simple cuando los miembros reparten eldaño en proporción con sus respectivas disponibilidades y al ries-go que corra cada uno; la limitada cuando la membresía aporta alfondo común una cuota que se calcula previamente.

Aunque el modelo mutualista reconoce raíces europeas, eldesarrollo del mismo presenta en los lugares de asentamientodos innovaciones significativas. La primera es que influye en

29 Luis Gómez Wangüemert. ¿Es usted pobre, mutualizable o rico? En: Revista Carteles,Vol. XVIII, Nº 2, La Habana, enero 10 de 1932, pp.34-35

q p g

libro canarias2.pdf 66libro canarias2.pdf 66 23/2/09 14:15:4323/2/09 14:15:43

Page 58: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

67

sectores sociales y grupos regionales que no siempre han sidoafectados por dicha experiencia en sus sociedades de proce-dencia y que adquieren el contacto con esa forma organizativadurante su residencia en el país de recepción, y ello explica porqué el porcentaje de miembros de las sociedades que practicanel mutualismo fue mayor en las zonas de admisión que en losde emisión.

Una segunda diferencia es derivable de la primera. EnEuropa lo que caracteriza a las sociedades con objetivos mutua-listas era su carácter obrero, es decir que reclutan personas quetenían entre sí una posición social semejante y en muchos casosincluso una misma ocupación u oficio. En los países de inmigra-ción, en cambio sus afiliados se encuentran en estratos socialesmás amplios y diversificados y ello porque lo que caracteriza lapertenencia a las mismas es el origen nacional o regional.

Aunque ni cuantitativamente ni cualitativamente eran igualeslas prestaciones en todas las asociaciones, y muchas de éstassólo pudieron comenzar por atender una mínima parte de lasnecesidades más apremiantes de los inmigrantes, hubo tambiénalgunas que, en función de sus recursos y de una amplia basesocial, pudieron modernizarse y extender los servicios de protec-ción a prácticamente todas las contingencias. Antes de evolucio-nar en las prestaciones modernas, las acciones más comunes delas asociaciones fueron, en caso de enfermedad, la prestación deauxilio con asistencia médica y farmacéutica, bien en la casa, enun consultorio o en casos necesarios en un hospital; por otraparte los donativos monetarios; en la vejez, a través de modestasasignaciones o con el alojamiento gratuito en asilos; así como encaso de fallecimiento, se cubrían los gastos del sepelio, funera-les, acompañamiento social, sepultura en el panteón de la socie-dad; también se concedían pensiones de orfandad o viudez, colo-cación a los inmigrantes sin trabajo, ayudas en metálico y pasa-jes gratuitos o bonificados para repatriarlos.

De lo que no cabe duda, es que la principal actividad que rea-lizan los centros españoles es de carácter asistencialmédico, yque es la finalidad que va a decidir a muchos inmigrantes a par-ticipar en ella para cubrir estas necesidades.

q p g

libro canarias2.pdf 67libro canarias2.pdf 67 23/2/09 14:15:4323/2/09 14:15:43

Page 59: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

68

3.4. Primeras prestaciones asistenciales.

Al analizar los estatutos de la Asociación Canaria se observaque pretendían brindar una protección al miembro en diversos pla-nos. Por una parte, estaban el conjunto de prestaciones dedicadasal fomento de la inmigración, la instrucción, el recreo y el auxilio,a la que se suma la atención médica y los medicamentos. Esta redprotectiva que ofrecía la sociedad se articula con los convenios dereciprocidad o contratos con otras quintas radicadas en el país.

Los primeros servicios de asistencia médica los ofrece laAsociación un año después de su fundación, en 1907, en unpabellón de la antigua "Quinta del Rey",30 mediante la gestión deconvenios. Cuatro años más tarde, conciertan otro contrato en unlocal más céntrico en la Avenida de Carlos III, esquina aMarqués González y al mismo, tiempo se establece un consulto-rio en Prado Nº 208 junto a las oficinas sociales.

No obstante, estos esfuerzos iniciales por lograr satisfacer losintereses asistenciales del número creciente de inmigrantescanarios existentes en el país, así como la necesidad de contarcon un lugar que tuviera condiciones ambientales más adecua-das, propicia la adquisición de un edificio que pudiera adaptarsepara esta contingencia. Así en ocasión del Décimo Aniversariode la fundación de la Asociación, en 1916, se inaugura la prime-ra Casa de Salud en el antiguo "Palacio de Carneado" en elVedado, al final de la calle J, con el nombre de "LaInternacional", donde se realizan las obras de adaptación.31

El inmueble tenía tres pisos y 95 habitaciones, poseía unasala de cirugía, dos de curaciones, dos para reconocimiento, unapara el oculista, sala de consulta, gabinete dental, farmacia ylaboratorio. En el lado este del edificio se construyó con ciertoaislamiento, un departamento para las enfermedades infecciosas.También se levantó un compartimiento para enajenados; baños,capilla y al frente de la casa fue edificado un parque estilo inglés.

30 Inaugurada el 1 de abril de 1847, fue una de la más frecuentada por la clase media. Paramayor información, ver: Archivo Nacional de Cuba. Fondo: Administración Principal deHacienda Pú blica de la Provincia de La Habana, 1891, Legajo 2101, N° 70.31 Las obras de adaptación del edificio se realizan bajo la dirección, en ese momento, delingeniero honorario de la Asociación Canaria Luis Dediot.

q p g

libro canarias2.pdf 68libro canarias2.pdf 68 23/2/09 14:15:4323/2/09 14:15:43

Page 60: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

69

Acto inaugural de la Casa de Salud de la Asociación Canaria en el antiguo Palaciode Carneado en el Vedado

Esta Casa de Salud contó con un personal facultativo de reco-nocida experiencia como médicos e investigadores entre ellos:

Médicos Especialidades

Gustavo Duplessis Director y cirujano

Enrique Fortún SubDirector y cirujano

José Govantes Médico de visita

Luis Rojas Piñeiro Médico de visita

Carlos E. Finlay Oculista

Francisco Suárez Gutiérrez Garganta, nariz y oídos

Generoso Mazpule Médico interno

Antonio del Junco Médico interno

Andrés Mendoza, Dentista

Gerardo Betancourt Director farmacéutico

Tabla Nº 7Cuerpo Facultativo de la Casa de Salud

"La Internacional" 1916

Fuente: Diario de La Marina, 4 de diciembre de 1916, p.1

q p g

libro canarias2.pdf 69libro canarias2.pdf 69 23/2/09 14:15:4423/2/09 14:15:44

Page 61: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

70

La ceremonia de inauguración se inicio con una misa a cargodel padre José Viera Martín32 Estuvieron presentes también elPresidente de la Asociación Canaria, Antonio Suárez y suDirectiva, el Cuerpo Facultativo, y los representantes de lasDelegaciones de Pinar del Río, Placetas, Majagua, Zaza delMedio, Ciego de Ávila, Pedro Betancourt, Nueva Paz, Aguacate,Manguito, representaciones de las Sociedades Españolas, elCasino Español y la prensa.33

Sin embargo, una de las causas que contribuye a tomar ladecisión de acelerar la construcción de la Casa de Salud propiaradicó en que esta instalación estaba ubicada junto al litoral y laspenetraciones del mar se producían cuando se presentaba maltiempo, como reflejaba la prensa:

Se inundó la Casa de Salud "La Internacional" de laAsociación Canaria. A las 3:00 de la tarde un violento huracánrompió los diques de contención e inundó hasta tres metros dealtura la Casa de Salud invadiendo el piso bajo. El Dr.Duplessis director de la Casa de Salud comenzó a retirar a losenfermos en camillas sobre el agua. Fueron trasladados al"Calixto García", "Las Ánimas, "Mercedes" y a las Casas delCentro Gallego y Dependientes donde fueron atendidos […]

En el piso inundado se hallaban instalados la farmacia, la salade curas, el gabinete de cirugía y los depósitos de víveres yropas y aparatos quirúrgicos.

Se piensa activar más aún la construcción de la nueva quintapara evitar otro lamentable accidente de este género.34

A este accidente35 se suma el incremento de la masa social, lacapacidad de erogación de ciertos recursos por algunos asociadosy las parejas necesidades hacen concebir el proyecto de construiruna Quinta en propiedad más amplia y segura.

35 Este ciclón del 9 de septiembre de 1919 fue el que provocó el naufragio del vapor espa-ñol de travesía, Valbanera de 10.500 toneladas, que habitualmente realizaba la trayecto-ria entre Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Cádiz y Barcelona conpasajeros y correspondencia pública que en el trayecto hacía una estancia en el puerto deSantiago de Cuba hasta llegar a La Habana.34 Diario de La Marina, 12 de septiembre de 1919, p.933 Se ofrecieron dos banquetes, uno a los 183 enfermos internos en el Sanatorio y otro en el res-taurante "El Casino" en honor a los representantes de las Delegaciones que asistieron al acto.

q p g

libro canarias2.pdf 70libro canarias2.pdf 70 23/2/09 14:15:4423/2/09 14:15:44

Page 62: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

71

3.5. Papel de la Asociación Canaria

En el año de 1918, La Asociación Canaria, bajo la presiden-cia de Domingo León,36 comienza las gestiones y los preparati-vos para hacer realidad la construcción del sanatorio propio, altratar de conveniar un precio aceptable para la adquisición de untramo donde comenzar la obra.37

Después de analizar varias propuestas de terrenos en venta,en marzo del propio año se adquiere la finca La Mora en el kiló-metro 7 de la Calzada de Bejucal, con una extensión de 337.000metros cuadrados, evaluados en 130.000,00, la cual poseía lascondiciones necesarias para establecer la Quinta, al valorar lalejanía del centro urbano y las buenas condiciones ambientales,elementos indispensables para estas instalaciones.

La Asamblea de Representantes era responsable de la comprade los bienes muebles e inmuebles, cuando su importe excedía de5.000, así como la construcción de edificios, la urbanización y par-celación, por lo que en nombre de su presidente, los vicepresiden-tes y representantes de 30 delegaciones de diversas zonas del país,38

convocan el 14 de abril de ese año, a una Junta extraordinaria conel propósito de discutir el asunto y elegir un Comité Ejecutivo paraque se ocupara de la venta o compra de la superficie para edificar.

En tal sentido, se acuerda "Autorizar ampliamente a dichoComité Ejecutivo para que por el precio y condiciones que estimeconveniente a los intereses sociales, lleve a cabo la operación deventa de los terrenos de la finca "Allende" o "Anexa", bien en unsólo lote o repartido en solares".39 Esta propiedad de la Asociación,

36 Se vincula a la industria del azúcar, convirtiéndose en propietario de 4 ingenios azucare-ros en la zona central del país, entre ellos el nombrado Fidencia en homenaje a su esposa. 37 Para más información consultar de Dolores Guerra López. La Quinta Canaria. Legadode la inmigración Canaria a Cuba. Gobierno de Canarias. Vice Consejería de AcciónExterior y Rela ciones Institucionales, Islas Canarias, 2000.38 El Presidente de la Asamblea en ese año era Pedro Darias y los Vicepresidentes,Benigno Pes tana y Antonio González; desempeñaba el cargo de secretario EduardoIglesias y los represen tantes de las delegaciones procedían de Ciego de Avila,Cabaiguán, Habana, Zaza del Medio, Placetas, Bolondrón, San Antonio, Encrucijada,Zulueta, Manguito, Taguasco, Aguacate, Ca majuaní, Caibarién, Cienfuegos, Caimito,Coliseo, Güira de Melena, Vereda Nueva, Jovellanos, Majagua, Morón, Manicaragua,Perico, Palos, Rodas, Guanabacoa, Tamarindo, Alacranes y Yaguajay. Para más detalles,ver Revista Canarias, 20 de abril de 1918, N° 13, Año II, p. 6.

q p g

libro canarias2.pdf 71libro canarias2.pdf 71 23/2/09 14:15:4423/2/09 14:15:44

Page 63: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

72

DELEGACION SOCIOS DELEGACION SOCIOS

Habana 2.540 Ciego de Ávila 2.154

Cabaiguán-Guayos 2.152 Zaza del Medio 1.782

Placetas 964 Taguasco-Jatibonico 870

Tamarindo 759 Cruces 688

Zulueta 670 Cienfuegos 606

Yaguajay 597 Camajuaní 576

Bolondrón 552 Encrucijada 523

Majagua 519 Manicaragua 470

Coliseo 459 Morón 440

San Antonio de los Baños 433 Florida 372

Meneses 345 Rodas 307

Cumanayagua 273 Sierra Morena 250

Perico 233 Güines 209

Caimito 196 Marianao 164

Jovellanos 157 Colón 154

Caibarién 153 Aguacate 151

Manguito 134 Palos 133

Güira de Melena 130 Alacranes 123

Jaruco 113 Guanajay 108

Guanabacoa 106 Luis Lazo 104

Pedro Betancourt 101 San Luis 84

Unión de Reyes 94 Vueltas 84

Santiago de Las Vegas 82 Jagüey Grande 80

San Nicolás 60 Vereda Nueva 57

Santa Cruz de los Pinos 54 Key West 49

San José de Las Lajas 46 Amarillas 44

Gibara 40 Pinar del Río 40

Manatí 40 Matanzas 21

Cuatro Caminos 17 Punta Alegre 16

Santa Cruz del Norte 7 Cárdenas 10

Tabla Nº 8Delegaciones de la Asociación Canaria

Noviembre de 1918

Fuente: Revista Semanal Ilustrada Canarias, 11 de enero de 1919. p. 14

q p g

libro canarias2.pdf 72libro canarias2.pdf 72 23/2/09 14:15:4423/2/09 14:15:44

Page 64: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

73

Domingo Léon Presidente de la Asociación Canaria entre 1918-1922 y 1930-1931

39 Revista Canarias 20 de abril de 1918, N° 13, Año II, p. 640 El Comité Gestor estuvo integrado por Domingo León como Presidente General y losasociados Sixto Abreu, R. Carrillo, Juan López Domínguez, Juan Gil Ramírez, PedroMontes de Oca, Eu sebio Yanez, Miguel A. Díaz, Antonio Ortega, Juan Ortega, JoséJiménez Romero, Cleto Gue rra y Cayetano Betancourt.

valorada en 300.000,00, se invertiría en la obra. Comienzan lasgestiones para lograr el respaldo financiero por lo que cuatromeses después, el 14 de julio, la Asamblea de Representantes dela Sociedad acuerda nombrar un Comité Gestor, extensivo a cadadelegación, para apoyar los trabajos del Comité Ejecutivo y losdirectivos en lo concerniente al empréstito.40

En La Habana y la zona central del país se confirman 60 asen-tamientos significativos de emigrantes canarios representados porDelegaciones, con una cifra total de 24.529 afiliados a la

q p g

libro canarias2.pdf 73libro canarias2.pdf 73 23/2/09 14:15:4423/2/09 14:15:44

Page 65: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

74

Asociación Canaria en 1918, quienes podían disfrutar de los servi-cios médicos y contribuir a la construcción de la Casa de Salud através de la compra de bonos del empréstito que por 500.000 00pesos se destinarían para la edificación y que se pusieron en ventadesde el 1 de julio de ese año, en los propios terrenos de la Finca.41

Para dar impulso a este proyecto, la Revista Canarias convo-ca a todos los Isleños residentes en el país con el fin de arbitrarlos recursos inherentes a la magnitud de la obra; es por eso que elComité Ejecutivo de la Asociación presentó a la Asamblea deRepresentantes, la emisión de los bonos hipotecarios ascendentesa 500.000,00 moneda oficial, que representaría el valor de la ter-cera parte del financiamiento del sanatorio en proyecto. Estos sedistribuyeron en cinco series, la primera de ellas se denominóPatriótica por un valor de 100.000,00, dividida en 4.000 bonos de25,00, los que por su significación no devengarían intereses,reservándose la prioridad en la amortización, la cual comenzaríaa partir del año de 1921. Asimismo, se ofrecieron cuatro series de100.000,00, cada una dividida en 25,00, con un interés anual del6 por ciento, iniciándose la amortización en el año de 1928 ydando fin a la obligación hipotecaria en 1930. De igual forma, sebrindó la oportunidad de adquirir una serie sin interés, pero paralas cuatro restantes se señaló también un 6 por ciento anual.42

De esta forma, la Asociación Canaria podía a los dos años ofre-cer a los tenedores de los bonos hipotecarios, además del alzanatural del valor de sus propiedades, los siguientes beneficios:

Tabla Nº 9Propiedades de la Asociación Canaria

Propiedades Valor

Finca " La Mora" $130.000.00

Obras realizadas con el importe de los bonosy la venta de los terrenos de Jesús del Montefinca "Allende"

$800.000.00

Total 930.000.00

FUENTE: Tomado de: Revista Semanal Ilustrada Canarias 21 de septiembrede 1918, No. 33, Año II, P.5

q p g

libro canarias2.pdf 74libro canarias2.pdf 74 23/2/09 14:15:4523/2/09 14:15:45

Page 66: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

Tabla Nº 10

Depósito en los Bancos de la Asociación Canaria31 de octubre de 1918

FUENTE: Revista Semanal Ilustrada Canarias, 11 de enero de 1919, p.14.

75

La Asociación disponía de un superávit en los bancos de22.503,00 y una utilidad líquida en proporción al número desocios,43 lo que demuestra una buena capacidad de adminis-tración, con el pago regular de los intereses del capital reci-bido y la rápida amortización del mismo.

Entre las cuantiosas inversiones realizadas se encuentran35.000,00 por concepto de planos, memorias descriptivas,licencias, jornales y enseres que se recogen en el balance del31 de octubre de 1918.

Una vez efectuadas las gestiones financieras primiciales, seanuncia que el 16 de septiembre de 1918, comenzarían los trabajos

41 En los bonos se hacía constar los terrenos que servían de garantía a la operación y parasu adquisición debían solicitarlo en las propias oficinas de la Asociación Canaria, sita enPrado N° 67 y 69 altos y en la oficina del propio presidente de la Asociación en laManzana de Gómez N° 514 y 515, respectivamente.42 Para garantizar esta operación la Asociación Canaria dio como garantía los terrenos dela finca La Mora, compuestos de 337.000 metros cuadrados, que fueron evaluados en130.000,00, y los edificios que con los 500.000,00 del importe de los bonos hipotecariosse levantaran en esos terrenos, sin tomar en consideración la exacta apreciación de queal urbanizarlos su valor au mentaba en proporción, a lo que en ella se construyera, asícomo tampoco en la inversión ab soluta de los 5.00. 000,00 del empréstito en la edifica-ción del sanatorio. Otro aspecto impor tante de la gestión por obtener capitales fue lainversión de 300.000,00 en la misma obra pro ducto de la venta de la finca "Allende" enJesús del Monte, propiedad de la Asociación

Saldo

Cantidad $22.503,00

Valor Mínimo finca Allende $250.000,00

Valor de compra de la finca La Mora $126.095,00

Muebles, medicina, etc. $35.000,00

Total $433.598,00

q p g

libro canarias2.pdf 75libro canarias2.pdf 75 23/2/09 14:15:4523/2/09 14:15:45

Page 67: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

76

de desmonte de los terrenos. A esta jornada asistió el presidentede la asociación con sus directivos, representantes de laAsamblea General, principales accionistas de la entidad, el inge-niero director, la prensa y algunos asociados. En este sentido, laAsamblea de Representantes de la Asociación Canaria en lasesión ordinaria del 17 de noviembre, acordó autorizar al ComitéEjecutivo para que se llevara a cabo la fabricación, a través desubasta o por medio de administración, según fuera más conve-niente a los intereses sociales; así como para que "señale la fechade colocación de la primera piedra de dicho centro, lograndorevestir esta actividad de la mayor solemnidad posible, y paraque se adopte cuantas medidas juzgue pertinente para la mejorejecución de lo comprendido en este acuerdo."44

3.6 Las Siete piedras del Archipiélago Canario

Por diferentes circunstancias el inicio de la construcción seaplazó, por lo que el Comité Ejecutivo de la Asociación Canariaen su reunión del 15 de diciembre de 1918 señala como fecha decolocación de la primera piedra el 2 de febrero de 1919, acto quese difundió por la prensa.

[...] Las siete piedras enviadas de Canarias, tienen un doblevalor en esta trascendental ocasión, pues, a más del valorcontributivo que encarnan, dicen también, con mudas pala-bras, que la Casa de Salud de los canarios se construirá conel común esfuerzo de todos. Y nada más justo que las prime-ras piedras procedan del Archipiélago, ya que a la sombra delbenéfico recinto cobijarán los hijos de todas las islas cuandoestén enfermos, quienes al recibir los cuidados de la ciencia,y a mejorar y curar, creerán que es Canarias que les cuida,velando, angustiosa, el sueño de sus hijos que saben honrar elnombre de la patria chica con el esfuerzo de sus brazos y desu laboriosidad [...]45

43 Consultar tabla N° 8. Delegaciones establecidas en la zona centro occidental44 Revista Semanal Ilustrada Canarias, 11 de enero de 1919, p. 14.45 Revista Semanal Ilustrada Canarias, 1 de febrero de 1919, N° 4, p. 5.

q p g

libro canarias2.pdf 76libro canarias2.pdf 76 23/2/09 14:15:4523/2/09 14:15:45

Page 68: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

77

Como se recoge en la crónica de la revista de la colectividadcanaria, serían ocho las piedras que se utilizarían en el acto decolocación, siete enviadas de cada una de las Islas Canarias y laoctava que guardaría el acta de colocación y otros objetos, lacual donó el Comité de Jesús del Monte46 como símbolo de losoriundos residentes en Cuba. De igual modo, se refería que:

[…] bajo el techo de la Casa de Salud, los "isleños": se creerántransportados a Canarias, cuando recuerden que son trozos delsuelo patrio los que sostienen el edificio benéfico. Y por un fenó-meno autosugestivo, creerán respirar el ambiente embalsamadode nuestros pinares, las brisas del Teide o el aire húmedo de laCaldera. Y así podrá decirse que las piedras traídas delArchipiélago para basamento de la "Quinta", contribuyen mila-grosamente a la curación de los enfermos."47Es con estas palabrasllenas de añoranzas, que se divulga la forma en que se ejecutaríala ceremonia inaugural, que serviría de base al gran reto que laAsociación Canaria acometería por el bienestar de sus afiliados.

El solemne acto de colocación de la primera piedra para rea-lizar cualquier edificación, era una tradición de buen augurio yrevestía una gran importancia tanto por los recursos que se com-prometían en la ejecución, como por las personas e institucionesque se implican en la misma.

Hay que tener en cuenta que antes de llegar a ese momentomuchas gestiones financieras y administrativas había que reali-zar por muy disímiles personas, entre ellos, Domingo León,quien firmó la escritura de adquisición de los terrenos, porAntonio Pérez, Presidente de la Asociación entre 1906-1908,para crear este establecimiento sanitario propio.

Es necesario incluir en este grupo también a Juan de la Rosa,otro de los presidentes de la Asociación entre 1908-1910, que

46 La zona de Jesús del Monte era ventajosa por su posición topográfica, y sus tierras fér-tiles que se utilizaron por los primeros pobladores, formados por familias canarias, parafomentar la agricultura de subsistencia.Por su parte, las vegas constituían formas de explotación naturales por lo que la activi-dad ta bacalera, dio inicio desde mediados del siglo XVII a la existencia de un asenta-miento poblacio nal canario atraído esencialmente por este cultivo.47 Revista Semanal Ilustrada Canarias 1 de febrero de 1919, N° 4, p. 5.

q p g

libro canarias2.pdf 77libro canarias2.pdf 77 23/2/09 14:15:4523/2/09 14:15:45

Page 69: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

78

asumió la labor de elevar la cuota social, lo que permitió que elcentro adquiriera un edificio confortable y sufragó el costo delsegundo y último recibo para la instalación del sanatorio anterior.

Otra persona que se recordó póstumamente y que mereciómención en este empeño fue el arquitecto Alejandro Bienes, pre-sidente entre 1910-1912, que afianzó la obra social y dejó losplanos de los primeros pabellones, con las modificaciones yadaptaciones acordes a los nuevos terrenos.

Para dar inicio a la construcción que la Asociación Canaria seproponía ejecutar, se realizó el acto de colocación, el 2 de febrerode 1919, en una glorieta48 a la cual se accedía a través de una ave-nida central, de 25 metros de ancho, con ocho puntales de los cua-les pendían un medallón con el nombre de cada una de las sieteislas y la de Cuba. Además, en los laterales se colocaron setentaastas con los gallardetes de las delegaciones y representacionesque la Asociación tenía establecida en otras provincias del país.

Las piedras enviadas por los alcaldes de las capitales de las siete islas, para colocarlas,como base simbólica de la Casa de Salud, junto con la piedra hueca, regalo de los cana-rios de Jesús del Monte

q p g

libro canarias2.pdf 78libro canarias2.pdf 78 23/2/09 14:15:4523/2/09 14:15:45

Page 70: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

79

La ceremonia dio inicio49 con una misa que ofició el PadreJosé Viera Martín,50 presbítero canario, y el Obispo verificó elacto de bendición de la Primera Piedra. Se desempeñó comomadrina, la esposa del presidente de la Asociación Canaria.51

Esta primera piedra fue depositada en el ángulo suroeste deledificio con destino a la Administración y contenía en su interiorun arca de plomo con una colección de monedas de oro y plata dela República de Cuba, un ejemplar de los periódicos de mayor cir-culación ese día en La Habana, una copia del acta redactada enocasión de ese acto y un Reglamento General de la AsociaciónCanaria. Una vez que se selló la piedra se hizo descender al lugardonde se encontraban las restantes, formándose una base con lasotras siete, remitidas por los ayuntamientos de las capitales de lasIslas Canarias y la que donó la localidad de Jesús del Monte.

En el acta, se consignan los detalles del momento:

[...] Se hace constar que el bloque de piedra que ha servidopara preparar lo que aquí recibe el nombre de Primera Piedra,procede de las notables canteras "El Mirón", Ciudad deArucas, Gran Canaria, regalado a este fin por el Comité dePropaganda de esta Capital.[...] Y para perpetuar el recuerdo

48 En este lugar donde se celebró el acto, se encontraban el Presidente, Vicepresidente ylos ejecu tivos de la Asociación Canaria, así como el Secretario de Sanidad, doctorFernando Méndez Capote en nombre del presidente de la República, Mario GarcíaMenocal Deop; el Ministro de España, Alfredo Mariátegui Carratalá, el GobernadorCivil de La Habana, Celestino Baizán Lo bo, representado por Antonio Pardo Suárez; elAlcalde Municipal de La Habana Manuel Varo na Suárez, Luis Carmona, Secretario dela Administración Municipal; el obispo de esta Dióce sis, Monseñor Pedro GonzálezEstrada; el Jefe Local de Sanidad, José A. López del Valle. También estaban presentesrepresentaciones del Casino Español de La Habana, Asociación de Dependientes delComercio, Centro Asturiano, Centro Gallego, Centro Montañés, Centro Castellano,Cámara de Comercio, el Presidente de la Asamblea de Representantes, en la per sona delvicepresidente y miembros de todas las delegaciones. Se encontraban también persona-lidades de las letras, la Prensa, la Banca, el Comercio, representantes femeninas, sociose invitados de todos los órdenes y jerarquías.49 En La Habana, en el barrio de Arroyo Apolo Finca "La Mora", a las nueve y cuarentade la mañana, según consta en el acta que publicó la Revista Semanal Ilustrada Canariasel día 15 de febrero de 1919, p. 10.50 Ver nota 3251 Fidencia Toledo León.50 Ver nota 3251 Fidencia Toledo León.

q p g

libro canarias2.pdf 79libro canarias2.pdf 79 23/2/09 14:15:4523/2/09 14:15:45

Page 71: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

80

de hecho tan memorable, que termina a las once de la maña-na, se extiende la presente acta que firman con el señorPresidente de la Asociación las Autoridades y muchos invita-dos, de todo lo cual, yo. El Secretario General, certifico [...]52

Antes de proceder al descenso de la primera piedra, el perio-dista Luis Felipe Gómez Wangüemert, depositó un ramo de floressobre la misma a nombre de los periodistas canarios53 y cubriótambién las restantes en representación de los isleños oriundos deotras provincias que no pudieron estar presentes en la celebración.

Por su parte Francisco Ramos un antiguo empleado de laAsociación, depositó su primer recibo de cuota social, con fechaseptiembre de 190654 y un ejemplar del primer reglamento que seaprobó en el mismo año.

El resumen del acto estuvo a cargo del Presidente de laSección de Fomento Económico, abogado Tomás FelipeCamacho miembro de la Junta Directiva y activo ejecutivo conresponsabilidad directa en las labores de ejecución de la obra.

3.7. Construcción del Sanatorio

La primera etapa constructiva comienza a partir del propiomes de febrero de 1919, cuando el Comité Ejecutivo, a través dela Revista Canarias convoca a concurso a las casas constructoraspara la edificación del primer pabellón, que se destinaría paraadministración, la cual se le adjudicó a la firma Castellá e Hijos,por la cantidad de 73.450 pesos, moneda oficial, por ser esta laque hizo proposiciones más ventajosas para la Asociación,dando inicio a las mismas, en marzo de 1919.55

A finales de mayo, una vez que se aprueban por la Secretaríade Sanidad y el Ayuntamiento, los planos de los pabellones para

52 Revista Semanal Ilustrada Canarias, 15 de febrero de 1919, p. 12.53 Se encontraban presentes periodistas canarios que representaban los diarios Verdún, ElTribuno, La Prensa, y El Progreso.54 Se comenzó a cotizar por los socios un mes después de la reunión preliminar y dosantes de la inauguración oficial para dar inicio a la conformación de los fondos de la ins-titución.55 Revista Semanal Ilustrada Canarias, 15 de marzo de 1919, N° 7, p. 15.

q p g

libro canarias2.pdf 80libro canarias2.pdf 80 23/2/09 14:15:4523/2/09 14:15:45

Page 72: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

81

cirugía y enfermedades generales, y se concede la licencia paracomenzar las obras de ambos, el Ejecutivo de la Asociación sepropone poner en subasta en junio las dos edificaciones, por loque llama a los canarios que suscribieron bonos de empréstitos,de la Serie Patriótica y de la A, para que ingresaran en los fon-dos sociales las cantidades correspondientes y los convoca paraadquirir los de ambas series, las únicas que se necesitaban cubriren ese momento.56

La Asociación comenzó en junio el cobro del empréstito aaquellas personas que se habían suscrito con cantidades a lascinco series y también reanudaron la colocación de los bonos delas dos primeras.

En ese propio mes, el Ejecutivo de la Asociación encargó lacolocación de acciones a varios directivos, incluso en otras pro-vincias del país, entregándose a la Secretaría General las canti-dades correspondientes a los títulos de 25,00 de 14 personas57

para un valor total de 4.550,00, las cuales cobrarían los primerosintereses en junio de ese propio año y después, se continuaría laamortización por semestres hasta cubrir todo el dinero invertido,conforme con el plazo que se recogía en la escritura notarial.

Asimismo, la delegación de CabaigüánGuayos aportó unvalor de 4.775,00 por concepto de empréstito de la serie A, paraun total general de $9.325.00 con la plena garantía hipotecaria através de las acciones de los bancos u otras empresas que setenía por las propiedades de la Asociación y de los edificios quese fabricaran.

A finales de junio de 1919, sacó a licitación el segundo pabe-llón destinado a enfermedades generales y se adjudicó en 54 milpesos a los mismos ingenieros contratistas. Igualmente, laSecretaría de Sanidad y el Ayuntamiento aprueban, los planos ymemorias descriptivas del pabellón de cirugía, que sería tasadoen los últimos días de julio.

56 La Asociación se proponía además poner en venta las series B, C y D, a medida que sefueran sacando a subasta los otros pabellones, porque no le convenía pagar intereses porcantidades que no serían de uso inmediato.57 Para conocer los nombres de las personas que adquirieron estos bonos, así como losque los obtuvieron por un valor total de $ 4 775.00, de la serie A con un interés del 6%por la delegación de Cabaiguán-Guayos como resultado del trabajo de las comisiones dela Asociación, consultar Revista Semanal Ilustrada Canarias, 21 de junio de 1919, p. 5.

q p g

libro canarias2.pdf 81libro canarias2.pdf 81 23/2/09 14:15:4523/2/09 14:15:45

Page 73: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

82

Ante esta nueva perspectiva de remate, el Banco Internacional58

de Cuba decide tomar participación en el empréstito que se emitepor medio millón de pesos. En carta dirigida al Presidente de laAsociación le expresa:

[...] Tengo noticias de que la Sociedad que usted preside está colocandoBonos para la construcción del edificio en que se instalará la Quinta deSalud de la Asociación Canaria; y como la idea no puede ser más sim-pática y útil, quiero expresar a usted en mi propio nombre y en el delBanco Internacional de Cuba, nuestra adhesión a tan noble iniciativa...59

Por esta razón, el Banco Internacional, entre cuyos elementosdirectivos había españoles y cubanos, contribuyó a este propósi-to con 10.000,00 que compraron en bonos de la serie A delempréstito y puso a disposición de la sociedad los servicios de

Entrada principal de la Quinta de Salud Nuestra Señora de La Candelaria de laAsociación Canaria

58 En este banco de los catorce consejeros, nueve eran comerciantes o industriales esta-blecidos en Cuba y se ocupaba de las cajas de ahorro, cuentas corrientes y giros a todaspartes del mundo. Sus oficinas centrales estaban en Mercaderas y Teniente Rey y poseíavarias sucursales en La Habana.59 Revista Semanal Ilustrada Canarias, 21 de junio de 1919, p. 5.

q p g

libro canarias2.pdf 82libro canarias2.pdf 82 23/2/09 14:15:4523/2/09 14:15:45

Page 74: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

83

sus 42 sucursales en toda la isla. Esta actitud favoreció desde elpunto de vista financiero y de prestigio a obtener el capital nece-sario para la construcción del sanatorio si se tiene en cuenta lainfluencia que poseía esta entidad en el mundo de los negocios.Abriendo la posibilidad para que otras instituciones tambiéninvirtieran, como el Banco Español, el cual adquirió una sumaimportante en bonos de empréstito.

En julio de 1919 comienzan la construcción del segundo pabe-llón y se saca a subasta el tercero. El 22 de noviembre de ese mismoaño, el Ayuntamiento concedió las licencias para erigir el de opera-dos , tuberculosos y cocina. Por lo que al finalizar ese mes estaríaen proceso de edificación, cuatro pabellones, el de Administración,que ya tenía para esa fecha concluida la obra de mampostería; unsegundo para enfermedades generales, el de cirugía y operados.

Pabellón Antonio Ortega. Administración, dirección facultativa, farmacia, cuerpo deguardia y consultorio dental

q p g

libro canarias2.pdf 83libro canarias2.pdf 83 23/2/09 14:15:4523/2/09 14:15:45

Page 75: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

84

Bajo la presidencia de Domingo León, en este año de 1919,se dedican todos los esfuerzos a dar un impulso importante en labúsqueda del financiamiento necesario para la ejecución de lasobras con el propósito de brindar lo antes posible los serviciosindispensables a los afiliados.

Al analizar el primer Plano de Actuación y las MemoriasDescriptivas presentadas al Departamento de Fomento delMunicipio de La Habana vemos que la idea inicial que se concibiópara la construcción del sanatorio consistía en edificar once pabe-llones de los cuales seis estarían dedicados a los asuntos de admi-nistración, operados, cirugía, operados, hidroterapia y cocina, enlínea recta y por este orden con pasillos que los interconectabanentre sí. Además se ideó dos pabellones para enfermedades gene-rales; dos más con cierto grado de aislamiento para las enfermeda-des infecciosas y el de enajenados, cuatro casetas para el tratamien-to de tuberculosos en total aislamiento y un cuarto de máquinas.

De este proyecto inicial se comenzó a construir en 1919, losPabellones de administración, enfermedades generales, cirugía,operados, cocina y las casetas para el tratamiento de tuberculo-sos, pero lo cierto es que cuando estuvo concluido el de admi-nistración se creyó más conveniente dedicarlo a enfermedadesgenerales, por lo que al final en esta primera etapa se erigierondos pabellones con este fin.

Pabellón Antonio Suárez Franco. Enfermedades Generales y maternidad

q p g

libro canarias2.pdf 84libro canarias2.pdf 84 23/2/09 14:15:4523/2/09 14:15:45

Page 76: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

85

Pabellón Enrique Fortún. Sala de Cirugía y de partos

Sala de Cirugía

q p g

libro canarias2.pdf 85libro canarias2.pdf 85 23/2/09 14:15:4523/2/09 14:15:45

Page 77: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

86

Un segundo momento constructivo se presenta en 1925, bajola presidencia de Antonio Ortega cuando se solicita nuevamen-te, autorización al Departamento de Fomento del Municipio deLa Habana para iniciar la edificación de los pabellones de infec-ciosos, operados, enajenados, hidroterapia y otra solicitud parael de administración que se había dedicado para atender lasenfermedades generales.

Extendiéndose los permisos de habitabilidad de estos últimosentre junio de 1925 con el de infecciosos y el último pabellón enjunio de 1926 con el de hidroterapia.

Es así como se integra el conjunto de instalaciones con quedebía contar la Casa de Salud para su mejor funcionamiento osea diez pabellones independientes para administración, cocinay diversas especialidades entre ellas, dos de operados, cirugía,hidroterapia, enajenados, infecciosos, dos para enfermedadesgenerales, además de cuatro casetas, como una unidad aislada,para las afecciones de tuberculosis y cuarto de máquinas.

En un tercer momento constructivo entre 1929-1930 bajo lapresidencia de Andrés Nóbregas se ejecutó las labores del depó-sito de cadáveres y la capilla Nuestra Señora de La Candelariados servicios básicos para el desempeño de la instalación sanita-ria, quedando terminada en su totalidad en 1930.

Por otra parte, se decide que cada uno de los pabellones debíallevar el nombre de inmigrantes canarios insignes, por lo que laAsamblea de Representantes de la Asociación Canaria, del 14 dejulio de 1918, acordó que los cuatros primeros pabellones que selevantaran se nominarían Domingo Fernández Cubas,60 ManuelLinares, Manuel Fernández Cabrera y Tomás Felipe Camacho,por ser los dos primeros los principales propulsores para la fun-dación de la Asociación y los dos últimos los más esforzadospropagadores que tuvo la colectividad canaria en Cuba.

60 Nace el 3 de agosto de 1831 en San Sebastián de la Gomera y realiza los estudios debachillerato en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife. A los 21 años emigra a Cuba dondeinicia los estudios superiores en la facultad de Medicina y Cirugía en la Universidad deLa Habana. En 1858, obtiene la plaza de director anatómico en esta alta casa de estudios.En ese mismo período dirige el hospital de San Juan de Dios y en 1863 ejerce la medi-cina en Güira de Melena, desarrollando diversas responsabilidades en este campo por loque recibe la Real Cruz de Beneficencia en 1870. Fallece en 1906 a los 75 años.

q p g

libro canarias2.pdf 86libro canarias2.pdf 86 23/2/09 14:15:4523/2/09 14:15:45

Page 78: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

87

Sin embargo, con posterioridad, en la sesión ordinaria de lamisma Asamblea, celebrada el 17 de noviembre de 1918, se decideque el primer pabellón se denominaría Domingo León, no obstante,más tarde, en otra reunión celebrada el 9 de noviembre de 1919 seaprueba, nombrarlo Antonio Ortega por la participación de este últi-mo en la segunda propuesta constructiva del Pabellón deAdministración y en su lugar erigirle un busto a Domingo León ,que se colocaría en el centro de la Plazoleta de entrada a la Casa deSalud, en prueba de gratitud y como símbolo de lo que fue su obra.De igual forma, se acordó que la avenida principal se llamará PedroDarias Mora,61 como el presidente de la Asamblea General, en prue-ba de respeto a sus méritos y ejecutoria.

De igual forma el 9 de noviembre de 1930 se develaron dosbustos uno al escritor español autor de los Episodios NacionalesBenito Pérez Galdós y otro al historiador y sacerdote José Viera

Plano de actuación que indica como quedaría la construcción final de laQuinta Canaria

61 Pedro Darias Mora. Fundador de la Delegación Canaria de Cabaiguán y de la LogiaMasónica "Luz y Verdad". Fue su primer venerable maestro.

q p g

libro canarias2.pdf 87libro canarias2.pdf 87 23/2/09 14:15:4523/2/09 14:15:45

Page 79: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

88

y Clavijo, donde los directivos y asociados les rendían homena-je. También se erigió una estatua a José Martí y en octubre de1931 se colocó una bandera cubana en una urna y a partir de esemomento, diariamente era colocado un ramo de flores frescaspor distintas sociedades españolas que se adhirieron a la inicia-tiva de la Sección de Propaganda.

Con todo, la ampliación de las avenidas y calles interiores, laconstrucción de los parques, áreas verdes y monumentos dentrode la Quinta constituyeron motivo para conmemorar fechas his-tóricas y realizar actividades sociales con la participación de losenfermos hospitalizados y los asociados.

De todas formas tanto los planos, como las memoria descriptivas,los servicios por especialidades que se concibieron en un inicio y losque se incorporaron después, así como los nombres de los pabello-nes y avenidas de la instalación sufrieron cambios constantes debidoa las mismas necesidades asociativas, como es el caso de la incorpo-ración de la mujer en la atención al parto y la maternidad y otrasespecialidades que se fueron sumando, como la atención de urología

Pabellón Andrés Nóbregas. Cocina, comedor, despensa.

q p g

libro canarias2.pdf 88libro canarias2.pdf 88 23/2/09 14:15:4623/2/09 14:15:46

Page 80: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

89

y la especialidad de garganta, nariz y olidos , entre otras, por lo quese hace difícil establecer una relación definitiva.

Pero con todo, los edificios que formaron el núcleo funda-mental constituyeron un digno homenaje a los canarios demayor participación tanto científica como social o por la entre-ga al trabajo de la institución y para acercarnos lo más posible ala realidad, reflejamos a continuación como quedó establecida laQuinta Canaria una vez que concluyó con todas las obras cons-tructivas que se propuso.

Tabla Nº 11Instalaciones de la Quinta de Salud

Nuestra Señora de la Candelaria. 1931

1. Pabellón Antonio Ortega: Administración, dirección facultativa, farmacia, cuerpo de guardia y consultorio dental.

2. Pabellón Antonio Suárez Franco: Enfermedades Generales y maternidad.

3. Pabellón Enrique Fortún: Sala de cirugía y de partos.

4. Pabellón Andrés Nóbregas: Cocina, comedores y despensa.

5. Pabellón Alejandro Bienes: Enfermedades infecciosas.

6. Pabellón Sixto Abreu: Hidroterapia, laboratorios clínicos y rayos X.

7. Pabellón Juan de La Rosa: Enfermedades nerviosas, mentales o enajenados.

8. Pabellón Antonio Pérez Pérez: Enfermedades de las vías respiratorias.

9. Pabellón Francisco Cabrera Saavedra: Vías urinarias, urología.

10. Pabellón Domingo León. Dedicado a las especialidades de Garganta, Nariz, Oídos, Oftalmología y enfermedades de la piel.

11. Cuatro Casetas de aislamiento para tratamiento a tuberculosos.

12. Cuarto de Máquinas.

13. Depósito de cadáveres.

14. Capilla de Nuestra Señora de La Candelaria.

q p g

libro canarias2.pdf 89libro canarias2.pdf 89 23/2/09 14:15:4623/2/09 14:15:46

Page 81: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

90

Fuente: Dirección Provincial de Planificación Física y Arquitectura del poderPopular de Ciudad de La Habana. Fondo: Bajo la custodia del Archivo Nacionalde Cuba. Asociación Canaria, Legajo 41B, Expedientes: 18.322; 18.137; 18.091;9.141; 9.052. Total de Expedientes 5. Se incluyen 42 planos de los Pabellones deAdministración, Operados, Infecciosos, Enajenados, Hidroterapia y 1 plano delpabellón de Cirugía construido con anterioridad. Se anexan además las memoriasdescriptivas y los documentos de solicitud, licencia de construcción y licitación.La evolución y desarrollo de los dos pabellones de enfermedades generales, tuber-culosos, casetas para tratamientos respiratorios y cocina, se reconstruyó a travésde las publicaciones periódicas de la época y materiales auxiliares como laRevista Semanal Ilustrada Canarias de 1918-1919, Tierra Canaria, Diario de LaMarina, entre otras, etc.

Desde el punto de vista funcional, esta Casa de Salud teníapor objeto amparar a los asociados del centro en sus enfermeda-des, procurar la curación de sus dolencias físicas y asegurar unentierro decoroso en caso de fallecimiento.62

62 En caso de fallecimiento el entierro que la Asociación facilitaba a sus socios interna-dos en el sanatorio, era de segunda clase valorado en 34 pesos, y cualquier mejora quedesearan introducir los familiares debía ser costeado por su cuenta.

Pabellón Alejandro Bienes. Enfermedades Infecciosas

q p g

libro canarias2.pdf 90libro canarias2.pdf 90 23/2/09 14:15:4623/2/09 14:15:46

Page 82: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

91

Se regía por las leyes generales de la República y de maneraespecial, por las regulaciones de la Secretaría de Sanidad, ysobre la base de este concepto, todo asociado debía acatar ycumplir las disposiciones que emanaran de los poderes públicos.

Correspondía al Comité Ejecutivo, administrar la Sociedad,dirigir, designar, suspender, remover o sustituir, según establecí-an los convenios, al director, y subdirector farmacéutico, admi-nistradores de la propia Casa de Salud o de los dispensarios y alcuerpo médico adscrito al servicio de aquélla o de éstos, e inclu-so a los que prestaran asistencia domiciliaria y los cirujanos den-tista, así como inspeccionar el centro para a través de un comi-sionado de sanidad, valorar el desenvolvimiento administrativoy fiscalizar su eficiencia en lo servicios.

Cuando la Asamblea de Representantes lo disponía o en sudefecto, el Comité Ejecutivo, elegía una Sección de Sanidad uotras, según la regulación de la Sección Segunda del Artículo158 del reglamento:

... La Sección de Sanidad tendrá a su cargo la vigilancia de laasistencia sanitaria a los asociados; cuidar del orden; limpie-za y eficiencia de los sanatorios, dispensarios, farmacias ylaboratorios de la sociedad; atender a la alimentación adecua-da de los enfermos hospitalizados y de los acompañantes yempleados con derechos a ese servicio; disponer el entierrodecoroso de los que fallezcan hospitalizados en la Casa deSalud Social, y fiscalizar, la compra de medicinas, aparatos yutensilios médicoquirúrgico para los referidos sanatorios,dispensarios y laboratorios.63

En el bienio para el cual no se acordara por la Asamblea deRepresentantes o el Comité Ejecutivo, la creación de la Secciónde Sanidad, las funciones de ésta las debía realizar una comisióncompuesta por el comisionado de Sanidad y el vicecomisionadodel propio ramo, y de igual forma, los de economía, propagandae inmigración.

63 Reglamento General de la Asociación Canaria de La Habana, La Habana, Imprenta B.Pérez, 1942, p.93.

q p g

libro canarias2.pdf 91libro canarias2.pdf 91 23/2/09 14:15:4623/2/09 14:15:46

Page 83: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

92

Por su parte, el personal para la asistencia, régimen y gobiernodel sanatorio se elegía por la Junta Directiva, según las necesida-des y modificaciones que se introdujeran.

Todos los socios tenían los mismos derechos para utilizar losservicios de la instalación y se procedía al ingreso cuando la enfer-medad lo requería. Los tratamientos menores así como los diag-nósticos y asistencia a los convalecientes se atendían en la mismaquinta, en el consultorio de la sede central o a domicilio. Lospacientes de La Habana recibían las medicinas en las farmacias delhospital o en el centro social. En el caso de los afiliados de las dele-gaciones, otro de los más importantes capítulos de la sociedad, seles asistía a través de los médicos y las farmacias de la localidad.

Para dirigir este centro hospitalario se disponía de un direc-tor bajo las órdenes de la Sección de Sanidad y era el jefe detodo el personal facultativo, con una misión científica en elorden profesional y con la facultad de disponer de los serviciosde orden extraordinario, como juntas, reuniones de profesores,con la ayuda de un Vicedirector que en caso de ausencia o enfer-medad tenía la facultad de desempeñar sus funciones hasta tantose nombrara otra persona en su lugar.

Pabellón Sixto Abreu. Hidroterapia, laboratorios clínicos y rayos X.

q p g

libro canarias2.pdf 92libro canarias2.pdf 92 23/2/09 14:15:4623/2/09 14:15:46

Page 84: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

93

En cuanto al administrador, era el jefe del sanatorio comorepresentante de la Junta Directiva, apoderado de los interesesde la Asociación y el encargado de hacer cumplir las disposicio-nes dictadas por la directiva, las secciones de Sanidad yAdministración, así como en los reglamentos.64

Existían varias formas de atención facultativa, entre ellos losmédicos de visita, que su número lo establecía la Junta Directivaen consulta con el director y las necesidades de la Casa de Salud,los cuales tenían a su cargo uno o más pabellones, donde atendí-an a los pacientes que se les encomendara y poseían independen-cia absoluta en las clínicas que tenían a su cuidado.

Los médicos de guardia autorizaban el ingreso en la instala-ción de los enfermos, previo reconocimiento y de acuerdo conlas prescripciones reglamentarias. De igual manera, para recibir

Pabellón Antonio Pérez Pérez. Enfermedades de las vías respiratorias

64 El administrador vivía en la Casa de Salud para controlar con mayor efectividad el fun-cionamiento de la misma.

q p g

libro canarias2.pdf 93libro canarias2.pdf 93 23/2/09 14:15:4623/2/09 14:15:46

Page 85: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

94

la atención de especialistas se debía presentar el recibo pago delmes en curso. Se ofrecía también el servicio de cirugía si era pre-ciso, con la asistencia de un auxiliar en las operaciones quirúrgi-cas que se realizaran en el establecimiento, así como un aneste-sista que tenía la obligación de estar presente en todas las inter-venciones que se practicaran.

El farmacéutico tenía a su cargo la regencia de la farmacia concierta independencia en la preparación de fórmulas y demás produc-tos de su profesión. Recibían y entregaban además, por inventario,las medicinas y le estaba prohibido despachar ningún medicamentoo fórmula sin la firma de uno de los médicos de la quinta.

Con el propósito de brindar un mejor servicio, la Casa deSalud poseía un mínimo de practicantes elegidos por la Directiva

Médicos Especialidad1. Gustavo G. Duplessis Director y Cirujano

2. Enrique Fortún Sub Director y Cirujano *

3. Frank E. Hart Cirujano

4. Manuel Camacho Carballo Cirujano

5. Tomás Bacallao Cocas Cirujano

6. Antonio González Rodríguez Médico Interno

7. José F. Márquez Pomar Médico Interno

8. Tomás Capote PérezEnfermedades del corazón y vasos sanguíneos

9. Luis R. Fernández Oculista

10. Manuel Galigarcía Enfermedades mentales y nerviosas

11. Antonio Martinon Jefe de Servicios de rayos x y fisoterapia

Tabla Nº 12Cuerpo Facultativo Quinta de Salud

Nuestra Señora de la Candelaria. 1930-1931

* Miembro de Honor de la Sociedad Nacional de Cirugía

Fuente: Revista Tierra Canaria , La Habana, 1930-1931

q p g

libro canarias2.pdf 94libro canarias2.pdf 94 23/2/09 14:15:4623/2/09 14:15:46

Page 86: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

95

a propuesta de la Sección de Sanidad y del Director Facultativo,para auxiliar al mismo en las visitas, llevar las libretas de medi-camentos del personal interno, hacer curaciones, asistir a lasoperaciones y actuar como intermediarios entre los médicos ylos enfermos. Se disponía también de un cuerpo de enfermeríacon especialización para el desempeño de sus funciones, enestrecha relación con los anteriores.

A las órdenes del director estaban los médicos de visita, deguardia y practicantes en la parte facultativa y del administrador,en lo económico. Además, existía el servicio de ropería, sereno,auxiliar de limpieza y portero.

Con el propósito de incrementar los fondos del sanatorio ybrindar una mejor atención a los socios se permitían enfermospor pensión mediante convenios especiales pero sujetos al régi-men de la quinta. Estos se dividían en dos clases: las enfermeda-des quirúrgicas y los de Medicina General con derecho a ocuparuna cama en el pabellón y recibir alimentación, medicinas y asis-tencia. Las operaciones se abonaban de forma independiente y el

Pabellón Francisco Cabrera Saavedra: Vías urinarias, urología.

q p g

libro canarias2.pdf 95libro canarias2.pdf 95 23/2/09 14:15:4623/2/09 14:15:46

Page 87: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

96

médico que las practicara podía fijar el importe de acuerdo con elpaciente y los familiares pero con la intervención de la Secciónde Sanidad, entregándole al centro el 20 por ciento por conceptode material o instrumental y demás gastos.65

En resumen, podemos afirmar que en este centro los asocia-dos recibían una buena atención que garantizaba todas las esfe-ras y servicios con el más innovador sistema constructivo depabellones aislados y con la utilización de las más modernas téc-nicas y avances de las ciencias médicas de la época para reme-diar sus dolencias.

3.8. Nuestra Señora de La Candelaria

El inmigrante hispano trajo consigo a América su ideario reli-gioso. El catolicismo se difundió por este continente a través de

Pabellón Domingo León. Dedicado a las especialidades de garganta, nariz, oídos,oftalmología y enfermedades de la piel.

65 Estas recaudaciones se obtenían por hospitalización de pensionistas, o de socios sinderechos a la asistencia sanitaria en todo o en parte; las obtenidas por alojamiento omanutención de las personas, asociadas o no, que sin necesidad de hospitalizarse acom-pañaran o cuidaran a quienes lo estuvieran. Se incluyen también las procedentes de ser-vicios que se prestaran por el laboratorio o cualquier otro departamento y las que prove-nían de cualquier otro concepto análogo. Ver Reglamento General de la AsociaciónCanaria de La Habana. La Habana, Imprenta B. Pérez, 1942. p. 29.

q p g

libro canarias2.pdf 96libro canarias2.pdf 96 23/2/09 14:15:4623/2/09 14:15:46

Page 88: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

97

los misioneros de diferentes congregaciones extendiéndose elculto a la virgen del Carmen, Monserrat, del Rosario, laCandelaria, entre otras, que se heredaron de España.

La advocación mariana más importante que une a Canariascon Latinoamérica es la Virgen de La Candelaria, que desdeantes de 149366 había conquistado la fe de los guanches.

Fue tan importante la devoción de los nativos en la imagen en cues-tión que Felipe III les reconoció, no sin antes haber luchado porello, el privilegio de custodiar la imagen durante el año, así comoel de sacarla en procesión por las fiestas los descendientes legíti-mos de ellos.67

Depósito de Cadáveres

66 Incorporación de Canarias a la corona de Castilla67 Sus fiestas se celebran el 2 de febrero desde 1497 coincidiendo con el día de la visitadel adelantado Don Alfonso Fernández de Lugo y el 15 de agosto que, según algunos his-toriadores coincide con el terresmén guanche. Esta última es la de mayor realce en elpueblo canario, pues se realiza la peregrinación al Santuario. El 13 de agosto pasan lanoche en la caldera de Pedro Gil, bajan por la Cumbre de Arafo hasta el Santuario, ofre-ciendo el día 14 sus oraciones y promesas a la virgen, por la tarde se presencia el ritualde la aparición y al día siguiente, después de pasar la noche en la arena de la playa regre-san a sus hogares. Tomado de Erasmo Juan Delgado Domínguez. AdvocacionesMarianas en Canarias y América. Enciclopedia de España y América, Espasacalpe,Argantonio, Madrid, 1988, pp. 123-128. Para más información consultar este trabajo.

q p g

libro canarias2.pdf 97libro canarias2.pdf 97 23/2/09 14:15:4623/2/09 14:15:46

Page 89: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

98

Desde muy tempranas fechas la influencia de la virgen tras-ciende los límites del lugar del santuario a todos los puntos delarchipiélago canario y muchos son los creyentes que acuden allugar de la aparición.68

El isleño al emigrar a América, lo hizo con sus costumbres,su fe y la virgen de la Candelaria,69 devoción que se extendió avarios países, entre ellos Cuba.

Atendiendo a esta necesidad espiritual se levantó para losenfermos hospitalizados en la Quinta Canaria y sus familiaresuna hermosa capilla, bajo la dirección del arquitecto Ramiro J.Ibern y el esfuerzo desplegado por la Sección de FomentoEconómico bajo la dirección de Sixto Abreu, a quién laAsociación reconoció múltiples acciones por la causa social, asícomo a la Comisión de Obras de esta misma Sección, bajo laPresidencia de Juan Guerra Rodríguez quienes trabajaron inten-samente durante el período de construcción de la Ermita, par-ques , vías y otras edificaciones de la Casa de Salud.

Las obras de la Capilla se costearon con el producto delFestival de La Candelaria, celebrado a fines de 1928 y paradotarla de todo lo necesario la Asociación Canaria recibió dife-rentes regalos y colaboraciones. De esta forma se realizó los seisvitrales70 que cubrían los ventanales de un costo muy elevado yla confección estuvo a cargo de Ballesteros y Compañía.

68 Esta virgen que en un principio estaba unida a los pastores, pasó a ser abogada de mari-neros y de emigrantes, por lo que se realizan los tradicionales embarques que consisten,en lo que podría calificarse una procesión marítima donde una lancha lleva a la virgenacompañada de una charanga que normalmente no toca música religiosa y la siguen elresto de los barcos, todos ellos decorados para la ocasión por los propietarios vecinos delpuerto o la playa donde se celebra y se hace acompañar el cortejo de cuantas personasquieran. En la vida cotidiana esta prohibido que las mujeres suban a las barcas, sinembargo ese día no se tiene en cuenta. 69 Desde 1497, sus fiestas se celebran el 2 de febrero, coincidiendo con el Día de la visi-ta del adelantado Don Alfonso Fernández de Lugo y el 15 de agosto que, según algunoshistoriadores coincide con el terresmén guanche. Esta última es la de mayor realce en elpueblo canario, pues se realiza la peregrinación al Santuario. El 13 de agosto pasan lanoche en la caldera de Pedro Gil, bajan por la Cumbre de Arafo hasta el Santuario, ofre-ciendo el día 14 sus oraciones y promesas a la virgen; por la tarde se presencia el ritualde la aparición y al día siguiente, después de pasar la noche en la arena de la playa, regre-san a sus hogares. Tomado de Erasmo Juan Delgado Domínguez. AdvocacionesMarianas en Canarias y América. En: Enciclopedia de España y América, Espasacalpe,Argantonio, Madrid, 1988, pp. 123-128. Para más información, consultar este trabajo.

q p g

libro canarias2.pdf 98libro canarias2.pdf 98 23/2/09 14:15:4623/2/09 14:15:46

Page 90: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

99

Se colocó un altar estilo renacimiento español y dos jarras decristal y plata, entre otros objetos de un valor considerable71 tam-bién se recogieron varias sumas de dinero.72

La Capilla contó con una imagen de la Candelaria realizadapor el escultor Francisco Borges, quién para esculpirla se trasla-dó desde París a la Isla de Tenerife a instancias de Pablo Álva-rez Caña, periodista y cronista social, natural del Puerto de laCruz, quien sufragó y le encargó al escultor una copia de laauténtica imagen que se venera en Canarias73 y la hizo traer aCuba. También donó las de San Antonio y San Pablo de la Cruz,este último por su nombre y lugar de procedencia, los cuales la

Capilla Nuestra Señora de la Candelaria

71 Financiaron los vitrales Eugenio de Sosa Suárez, Juan Mederos y su esposa, IgnacioPadrón y su esposa, José Ortega Jiménez, Juan Alvarado Moreno y el Club Gomera.71 El altar fue regalo de Antonio Benítez Melo y por su parte Dolores Quintana de Angoresenvió dos jarras de cristal y plata. Los demás objetos de valor los trajo de Canarias el mari-no, Pedro Miranda Suárez Capitán del Trasatlántico "Marqués de Comillas"72 Contribuyeron con sumas de dinero Santiago Milán $500.00; Domingo León $ 300.00;Juan López Domínguez $60.00 y Pedro Cárdenas $50.0073 La virgen que se encuentra en la Iglesia de Santa Bárbara posee una inscripción queverifica el apellido del escultor.

q p g

libro canarias2.pdf 99libro canarias2.pdf 99 23/2/09 14:15:4623/2/09 14:15:46

Page 91: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

100

escoltaban en el altar. En este templo, Álvarez Caña celebró sumatrimonio, el 8 de diciembre de 1946, con la poetisa y escrito-ra Dulce María Loynaz, por la relación afectiva que los unía conla misma. La prestigiosa intelectual le trajo de Madrid un rastri-llo de plata y su madre Mercedes Muñoz, le regaló el manto, enocasión de sus bodas de plata. Sobre este hecho, Dulce Maríarefería en el reverso de una de sus fotos familiares.

[...] Era una copia fiel de la auténtica imagen que se venera enCanarias. Pablo encargó allá su talla al escultor Borges y la hizotraer a Cuba para donarla a la capilla que levantó en los terrenos dela Quinta Canaria, en La Habana en el año 1930. Mita le regaló elnuevo traje y el manto en sus bodas de plata, y yo el rastrillo quetraje de Madrid."74

Fotos del archivo personal de Dulce María Loynaz. Cortesía de María del CarmenHerrera Moreno heredera universal.

Altar de la Virgen de la Cadelaria en la capilla de la Quinta de Salud

q p g

libro canarias2.pdf 100libro canarias2.pdf 100 23/2/09 14:15:4723/2/09 14:15:47

Page 92: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

101

En lo que concierne a la virgen, en estos momentos esta seencuentra bajo la custodia de la iglesia de Santa Bárbara, enPárraga, a unos pocos kilómetros de la Casa de Salud, donde serestauró y conserva.75

Esta imagen permaneció en la Quinta Canaria durante 31años, es decir de 1930 hasta 1961, cuando fue trasladada a laiglesia de los Pasionistas en la Calzada de 10 de Octubre, dondepermaneció 18 años, hasta 1979; más tarde, se solicitó por laiglesia de Santo Domingo de los Padres Franciscanos, enGuanabacoa, bajo la advocación de La Candelaria, debido a lapetición que hicieron un grupo de residentes oriundos deCanarias, asentados en esta localidad, quienes la conservaronotros quince años desde 1980 hasta 1995. En octubre de estaúltima fecha se llevó para la Quinta Canaria con el propósito derealizar una romería, la cual se ofreció en las afueras de la capi-lla y quedó en depósito en la administración del hospital; en1997 se traslada para la iglesia de Santa Bárbara en Párraga . Osea, que la imagen se encuentra en nuestro país hace 78 años.76

La construcción no se inauguró oficialmente pues era propiapara actos sociales y rápidamente se comenzó a utilizar paratales fines. Sobre este particular se informa " Los actos relativosa la inauguración de la capilla de la Candelaria que se habíanseñalado para la fecha del aniversario social han sido pospuestopara otra oportunidad por el Comité Ejecutivo."77

Sin embargo ya desde el 26 de octubre de 1930 se comenzópor celebrar una fiesta cultural recreativa organizada por laSección de Propaganda para los asociados enfermos e invitados

74 Datos tomados del archivo fotográfico familiar de Dulce María Loynaz, la cual consig-nó con su propia letra en los reversos de nueve fotos tomadas en la capilla, estos elemen-tos que nos ayudaron a esclarecer la historia de la misma y de su virgen. La consulta deestas fotografías pudo realizarse por cortesía de María del Carmen Herrera Moreno, here-dera universal de Dulce María Loynaz.75 La mandó a restaurar y trasladar para ese recinto el padre Oscar Pérez en ese entoncespadre de la Iglesia de Santa Bárbara76 Esta reconstrucción se realizó a partir de entrevistas y testimonio orales que nos concedióel canciller y presbítero Ramón Suárez Polcari del Arzobispado de La Habana y su historia-dor, Pedro Herrera, así como de los padres Rafael Fernández de la iglesia de Santo Domingoen Guanabacoa y Oscar Pérez, de la iglesia de Santa Bárbara en Párraga. También recibimosla valiosa ayuda de María del Carmen Herrera, heredera universal de Dulce María Loynaz.77 Tierra Canaria, La Habana, noviembre de 1930, p.10

q p g

libro canarias2.pdf 101libro canarias2.pdf 101 23/2/09 14:15:4723/2/09 14:15:47

Page 93: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

102

donde se declamaron poemas, dictaron conferencias y se ejecu-taron piezas musicales e interpretaron canciones.

Por otra parte, en este recinto se mantiene la tradición de evo-car el 2 de febrero,78 como el Día de Nuestra Señora de laCandelaria al celebrar misa con velas e incienso y una peregri-nación dentro de esta iglesia de barrio. Actualmente laAsociación Canaria de Cuba "Leonor Pérez Cabrera" con susgrupos folklóricos realiza representaciones culturales dentro delrecinto eclesiástico, en conmemoración a la fecha, donde ladevoción popular reverencia y engalana a la hermosa Virgen.

El sentimiento religioso de aquellos inmigrantes canarios,motivó la fundación de santuarios, ermitas y capillas, ubicadas,en las zonas urbanas y rurales para satisfacer las necesidades deconsuelo espiritual de la población y entre estos lugares seencuentran las sanatorios de los inmigrantes españoles, donde seerigieron excelentes oratorios las cuales dejaron profundas hue-llas sentimentales y constructivas en nuestro país.

Fotos del archivo personal de Dulce María Loynaz. Cortesía de María del CarmenHerrera Moreno heredera universalProcesión de la Virgen un 2 de febrero Día de La Candelaria

q p g

libro canarias2.pdf 102libro canarias2.pdf 102 23/2/09 14:15:4723/2/09 14:15:47

Page 94: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

103

3.9. Revista Tierra Canaria

La colonia canaria en Cuba demostró una extraordinaria capa-cidad de adaptación y un notable espíritu de modernidad al inser-tarse en el medio receptor cubano. En el seno de las asociacionestuvieron cabida, no solo los hijos y nietos de los nativos inmigran-tes sino un número importantes de cubanos que favoreció el proce-so de integración en los lugares de asentamiento y acogida.

Paralelamente, los isleños, edificaron al igual que otras colo-nias de inmigrantes españoles procedentes de diversas regiona-lidades, proyectos de gran influencia social como fueron lasQuintas o Casa de Salud.

Pero una huella imperecedera lo fue también la labor periodís-tica y de difusión cultural, que durante décadas, desarrollaron loscolectivos de inmigrantes.79 La Asociación Canaria de Cuba exten-dió por todo el territorio cubano delegaciones y representacionesque mantuvieron vivo los recuerdos de sus lugares de orígenes ysirvieron además para enriquecer ese mestizaje cultural que unió

Grupo Islas Canarias de la Asociación Canaria "Leonor Pérez Cabrera",actuando en la Parroquia de La Candelaria en Párraga.

78 Se conserva el arraigo popular de cortarse el pelo, las uñas y plantas pues de esa formacrecen con más fuerza y lozanía.79 Para más información sobre esta publicación consultar el excelente trabajo de Manuelde Paz. Tierra Canaria o la búsqueda de la identidad isleña en Cuba (1930-1931) En:Edición Facsimilar Tierra Canaria. Editado por el Gobierno de Canarias, 2001. pp. 9-14

q p g

libro canarias2.pdf 103libro canarias2.pdf 103 23/2/09 14:15:4723/2/09 14:15:47

Page 95: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

104

ambas tradiciones y costumbres potenciándose la sociabilidad enlos centros urbanos de mayor importancia. De manera que la revis-ta Tierra Canaria es una de estas publicaciones que a lo largo de losdiecisiete números publicados tuvo como colaboradores a las másimportantes personalidades canarias radicadas en la isla caribeña,junto a diversos artistas e intelectuales cubanos.

Esta publicación se destacó por su calidad editorial y porquesupo transmitir las inquietudes fundamentales de esta colectividad

q p g

libro canarias2.pdf 104libro canarias2.pdf 104 23/2/09 14:15:4723/2/09 14:15:47

Page 96: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

105

emigrada, como lo fue la labor persuasiva en una de sus más impor-tantes batallas relativas a la sociabilidad femenina, la instauracióndel Sanatorio "Hijas de Canarias" y la aceptación de la mujer comosocias de número de la Asociación Canaria, pues sus páginas fueronun medio inmejorable de expresión y convencimiento.

Tuvo su sede en el Paseo de Martí nº 35 y el cobro de las sus-cripciones 80 revestía una gran importancia debido a que la estabili-dad económica de la revista dependía en gran parte de este financia-miento, 81 por eso se establecen agentes a lo largo de todo el país:

Como se puede apreciar de los datos anteriores la AsociaciónCanaria cooperó en gran medida a través de los agentes que sinmediar remuneración realizaron este trabajo a través de las dife-rentes representaciones que existían a lo largo del país.

Por su parte el equipo de redacción estaba constituido por elDirector Benjamín T. Rodríguez, el Director Artístico ManuelMartín, el Administrador Justo A. Alfonso Carrillo y el Jefe deRedacción Tomás Capote Pérez, dentro de este grupo habíaperiodistas, abogados médicos con una ejecutoria como escrito-res, poetas y cronistas sociales que mucho enalteció esta publi-cación. Además de otros prestigiosos integrantes de la coloniacanaria, como el periodista Luis F. Gómez Wangüemert, AntonioPino Pérez, José E. Perdomo, José Clavijo Torres, DoloresRegalado y el abogado cubano Andrés de Piedra Bueno.

De manera que los números conservados que se editaron en LaHabana entre marzo de 1930 y julio de 1931, constituyen uno delos momentos más significativos de la labor periodística de losisleños en Cuba durante la primera mitad de siglo XX, porquesupo dotarse de secciones atractivas relativas al mundo literario,la vida de sus diversas sociedades, el establecimiento de una redde competentes corresponsales, establecidos en los principalespueblos que reportaban lo más sobresaliente que acontecía enambos archipiélagos y particularmente la información detalladade la ejecutoria de la Asociación Canaria. Esta significativa labor

80 Los precios de suscripción se establecían por un mes,$ 0.20 centavos; un trimestre $0.50; un semestre $ 1.00 peso; un año $ 2.00 pesos81 También se financiaban a través de los anuncios para los cual se establecía para 1 planaexterior $ 30.00, 1 plana interior $20.00, media plana interior, $10.00 y un cuarto deplana interior $5.00

q p g

libro canarias2.pdf 105libro canarias2.pdf 105 23/2/09 14:15:4723/2/09 14:15:47

Page 97: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

106

Localidad Agente Dirección

Artemisa Antonio León Asociación Canaria

Cabaiguán Dolores Regalado de Hdez. Café Central

Cabaiguán Antonio Pino Pérez Guajen

Caibarién Sebastián Martín Paseo de Martí

Camajuaní Mariano Carmona Asociación Canaria

Cienfuegos Santiago García Alonso Hotel Cienfuegos Dpto.38

Colón Juan García Pérez Asociación Canaria

Camagüey Patrocinio P. Castro Francisquito nº 10, letra A

Chambas Pedro Rodríguez La Predilecta

Florencia Tomás F. Castro Asociación Canaria

Falla Juan Rodríguez La Estrella

Fomento José Fleitas Oliva Apartado Nº 24

Güines Victoriano Ruiz Leal Clemente Fernández 45

Guayos Pedro Hernández Asociación Canaria

Jaruco, Hershey, San

Antonio de Río Blanco,

Madruga y Caraballo

José Carrillo Central Carmen

Jagüey Grande Virgilio Mora Asociación Canaria

Manicaragua Juan Valenti "

Meneses Heriberto Rodríguez "

Majagua, Mabuya Víctor M. Fernández "

Morón Manuel Capote Narciso López Nº 22

Placetas Vicente A. Martín Asociación Canaria

Perea Guillermo Acosta "

Pinar del Río Pedro Alfonso Febles Carretera Luis Lazo s/n

Piedrecitas Luis Castañeda Asociación Canaria

San Antonio de los Baños Marcelino Sanjuán "

Santiago de Cuba Nazario Rodríguez Toledo J. A. Saco 27 esq. a Gallo

Taguasco Juan Rodríguez Asociación Canaria

Tamarindo Francisco Pérez Delegación Canaria

Zaza del Medio José Mínguez Ramos La Predilecta

Tabla Nº 13Agentes de la Revista Tierra Canaria. Octubre 1930

Fuente: Tierra Canaria, La Habana, octubre 1930, p. 2

q p g

libro canarias2.pdf 106libro canarias2.pdf 106 23/2/09 14:15:4723/2/09 14:15:47

Page 98: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

107

de divulgación, es lo que motivó que en la sesión del ComitéEjecutivo de fecha 24 de marzo de 1931 se acuerde aprobar lamoción presentada por la Sección de Cultura de la AsociaciónCanaria donde se declara a esta revista como Órgano Oficial de lamisma y a partir de abril de ese propio año se presenta como tal.

q p g

libro canarias2.pdf 107libro canarias2.pdf 107 23/2/09 14:15:4823/2/09 14:15:48

Page 99: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

Asociación Hijas deCanarias y sus

proyectos sociales

Capítulo IV

q p g

libro canarias2.pdf 109libro canarias2.pdf 109 23/2/09 14:15:4823/2/09 14:15:48

Page 100: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

111

La inmigración canaria presenta junto a su gran volumen, unaparticularidad que la distingue de los demás colectivos españo-les al delimitar dos comportamientos migratorios: la que se inte-gra por hombres solos y otra de carácter familiar, donde la mujeral trasladarse hacia el país de acogida, también procuró satisfa-cer sus necesidades asistenciales básicas.

Una diferencia principal que marca la pauta para estudiar elnúcleo que integran las féminas es su participación en diferentesesferas de la vida social de la isla, que para las clases subalter-nas se limitaron en la mayoría de los casos a las labores de ser-vicios, cocineras, costureras, sombrereras y domésticas, entreotras actividades manuales.

Casi todas las mujeres iban a trabajar a casa de un familiarpara ayudar en el negocio o de sirvienta en el hogar de un parien-te, igualmente podían ser recomendadas a familias coterráneas,donde recibían alimentación, vestuario y alojamiento. Su situa-ción inicial era difícil, pues los perjuicios sociales que aún semantenían en los años iniciales del siglo XX, impedía que fueranadmitidas como miembros de número en la Asociación Canariani disfrutar de las atenciones en la quinta de salud, por lo que seencontraban desprovistas de cobertura médicoeducacional y entotal estado de desamparo en un medio de inserción desconocido.

Hubo también canariascubanas solventes, sobre todo pedagogasy con otras formaciones universitarias, esposas y descendientes de

q p g

libro canarias2.pdf 111libro canarias2.pdf 111 23/2/09 14:15:4823/2/09 14:15:48

Page 101: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

112

isleños, con categorías profesionales de comerciantes, industriales,médicos, abogados, periodistas, profesores universitarios, entreotros, con recursos económicos que aportaron su concurso a laconstitución de una organización, para la protección de la mujer deesta procedencia en la mayor de Las Antillas.

4.1. Asistencia social en Cuba en la primeramitad del siglo XX

La asistencia social como concepto es la encargada de lasmedidas de apoyo y colaboración a favor de los miembros deuna sociedad carentes de recursos, los cuales no pueden resolversus necesidades más perentorias y por esta causa adopta diferen-tes proyecciones de acuerdo con el país, la época de que se trate,y el desarrollo económico.

En Cuba, durante las primeras décadas de la centuria decimo-nónica, existieron algunas manifestaciones de apoyo organiza-das por la iniciativa privada de carácter preferiblemente religio-sa o mutualista, sin la participación gubernamental, salvo esca-sos servicios asistenciales como el hospitalario concentrados enla capital y algunas instituciones con propósitos caritativos den-tro de un complejo sistema de prestaciones de corto y largoplazo sujetas a constantes modificaciones y ampliaciones. Estees un fenómeno que marcha conjuntamente con la elevación delnivel material y cultural de la vida, resultado de la aplicación ydesarrollo del principio del mejoramiento del bienestar popular.

En su concepción ha registrado una profunda evolución en eltiempo e históricamente ha tomado diversas formas tales comoel socorro mutuo, la protección profesional, gremial, religiosa, lacaridad, el paternalismo, la filantropía y la beneficencia pública,entre otras.

De modo que la Asociación "Hijas de Canarias" es una insti-tución creada por su directiva para ejercer la acción tutelar sobrelas inmigrantes de esta procedencia, por la iniciativa de un grupode féminas con instrucción y ciertos recursos económicos comoun medio para proteger a las mujeres carentes totalmente derecursos e impedidas de cubrir sus necesidades más perentorias,como una actividad destinada a prevenir, atender y remediar a

q p g

libro canarias2.pdf 112libro canarias2.pdf 112 23/2/09 14:15:4823/2/09 14:15:48

Page 102: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

113

las desvalidas cuya miseria podía llevar a la prostitución, delin-cuencia y peligro de desintegración social.

4.2. El Ideal de las Hijas de Canarias

Llegadas al país de destino, condicionada en su elección porla presencia en éste de otros paisanos e incluso determinado enalgunos períodos por la existencia de un pariente que la reclama-ra, o apegada a la traslación familiar, la emigrante se enfrenta,por primera vez a un universo ajeno al suyo.

En este nuevo mundo que están descubriendo adquierenespecial importancia los centros asociativos de la propia comu-nidad étnica, organizadores de actos sociales por excelencia,donde puede encontrar paisanos con comunidad de intereses.

También la mayoría de estas instituciones proporcionabanayuda benéfica en diversas formas, entre ellas la asistencia sani-taria e instrucción y este último asistimiento le ofrecía la posibi-lidad de completar tardíamente la escasa o a veces nula forma-ción cultural, asistiendo a cursos para adultos que les permitie-ran promocionarse laboral y socialmente.

Ante esta necesidad de satisfacer las insuficiencias más peren-torias dentro del régimen de acogida, se presenta el reglamento quedebía regir el trabajo de la institución, el cual fue aprobado, el 13de julio de 1930, por el Negociado de Asociaciones del GobiernoProvincial y el día 17 es oficialmente asentada en este registro, lanaciente asociación de mujeres inmigrantes canarias.

Esta agrupación en un inicio fue concebida como de recreo alos efectos de facilitar su inscripción como institución femeninaen el Registro de Asociaciones, sin embargo sus objetivos sobre-pasaban esta intención y fue certificada para su funcionamientocon el interés esencial de lograr asistencia sanitaria, auxilio, pro-tección e instrucción y recreo en la medida que los fondos socia-les de la institución lo permitieran.

El documento normativo, expresaba la necesidad de que laAsociación fuera gobernada y administrada por una JuntaDirectiva integrada por doce personas mayores de veintiún años,electas por sufragio de primer grado y con domicilio en la ciu-dad de la Habana. Los cargos elegibles eran el de Presidenta, un

q p g

libro canarias2.pdf 113libro canarias2.pdf 113 23/2/09 14:15:4823/2/09 14:15:48

Page 103: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

114

Secretario General (masculino), una tesorera y nueve vocales.En caso de fallecimiento o renuncia de los primeros directivos sesustituía por la vocal de más edad.

Una vez autorizadas oficialmente para iniciar los trabajos, el día20 del propio mes, se reúnen en Basarrate N° 12,82 domicilio de la

82 La numeración actual es Basarrate nº 62 83 Oriunda de Valleseco, en Las Palmas de Gran Canaria. Se gradúa como maestra nor-malista en 1920 y ejerce como profesora en la Escuela Normal de La Habana. Ingresa enla Universidad de La Habana donde se titula en 1934 de Dra. en Pedagogía. Entre 1945-1946 continuaba estudiando otras especialidades en esa Casa de Altos Estudios.Esposa del Doctor Andrés Blanco, profesor de Artes y Oficios y de las escuelas del

Centro de Dependientes con quien comparte los criterios e intereses para la protecciónde las mujeres canarias.Archivo histórico de la Universidad de La Habana. Expediente académico de JuanaMaría Rodríguez Cruz. Consultar además. Interesante Interview. En: Tierra Canaria,febrero de 1931, La Habana, p.8, C 1

Primera Directiva de la Asociación "Hijas de Canarias"

q p g

libro canarias2.pdf 114libro canarias2.pdf 114 23/2/09 14:15:4823/2/09 14:15:48

Page 104: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

115

presidente, Juana María Cruz Rodríguez,83 el Comité Gestor parafundar la sociedad "Hijas de Canarias" y las aspirantes a sociasfundadoras, con el propósito de llevar a cabo las primeras eleccio-nes, designándose por unanimidad la directiva integrada por:

Nombres Cargos

Juana María Cruz Rodríguez Presidenta

Juan B. Hernández ConcepciónSecretario General. Directivo de la Asociación Canaria

Celestina Hernández Sosa Tesorera

Herminia Torres de Silva Vocal

María Martínez Costa Vocal

Luisa González Ferreiro Vocal

Teresa Hernández Concepción Vocal

María Cruz Serpa Vocal

Armenia Acosta Perera Vocal

Dolores Hernández Sosa Vocal

Hortensia Silva Torres Vocal

Elia Sosa Concepción Vocal

Tabla Nº 14

Primera Directiva de la Asociación"Hijas de Canarias"Julio 1930

Fuente: Elaboración de la Autora. Acta de constitución de la primera JuntaDirectiva, Habana, 20 de julio de 1930 y Certifico del Libro de Actas, Habana21 de julio de 1930. En: Expediente de Fundación de la Asociación Hijas deCanarias. Archivo Nacional de Cuba. Fondo: Registro de Asociaciones, Nº 54,Expediente 10.269, Legajo 346, folio 7, 10

q p g

libro canarias2.pdf 115libro canarias2.pdf 115 23/2/09 14:15:4823/2/09 14:15:48

Page 105: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

116

Este primer grupo regente estaba integrado por mujeres cana-rias, cubanas y sus descendientes con relaciones parentales, puespor los apellidos se pueden establecer lazos de correspondenciaentre madres, padres, hijas, hermanas, primas, entre otras, de lasfamilias Cruz, Hernández, Concepción, Sosa, Silva y Torres, conel seguro propósito de iniciar las listas de asociadas como sociasfundadoras y asegurar el buen funcionamiento del centro.

Por otra parte, el cargo de Secretario General recayó en unDirectivo de la Asociación Canaria pues bien es cierto que a losefectos legales para ese momento las mujeres no contaban conrepresentación social y confrontaban muchas dificultades paralos trámites legales.

De manera que la Asociación queda oficialmente inauguradael 1 de agosto de 1930 según consta en el acta del 21 de julio84,momento en que el Comité Gestor creado para los trámites fun-dacionales debía hacer entrega a la junta directiva recién electadel gobierno de esta institución, fijando sus oficinas en Avenidade la República Nº 98 (Actual calle San Lázaro nº 118)85 para eldesempeño de sus funciones.

Los fines de esta corporación, eran la asistencia sanitaria, la ins-trucción y el recreo de sus asociadas, teniendo en cuenta que lamujer canaria sin recursos económicos se encontraba desprotegidaen un país desconocido para ellas, donde no contaban con ningúnpatronato, educación, ni protección que les permitiera mantenerse.

En su primer reglamento se precisan los objetivos que se des-arrollarían:

Capítulo 1

Artículo. 1 La Sociedad se titulará Hijas de Canarias, y tendrá sudomicilio en la ciudad de la Habana.

84 Certifico del Libro de Actas, Habana 21 de julio de 1930. En: Expediente de Fundaciónde la Asociación Hijas de Canarias. Archivo Nacional de Cuba. Fondo: Registro deAsociaciones, Nº 54, Expediente 10269, Legajo 346, folio 10 85 Registro de la Propiedad Esta dirección cambió la numeración en 1938, pero a esto sesuma que estas calles terminaban en el litoral costero por lo que se produce un salto en lamisma quedando la parcelación de esta manzana supuestamente entre las actuales calles deGenio y Crespo. En búsqueda realizada con los especialistas de planificación física de estemunicipio no se ha podido definir con exactitud los límites de la misma para esa fecha..

q p g

libro canarias2.pdf 116libro canarias2.pdf 116 23/2/09 14:15:4823/2/09 14:15:48

Page 106: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

117

Artículo. 2 Tiene por objeto: proporcionar a sus asociados asisten-cia sanitaria, instrucción, recreo y auxilio en las medidas de susfuerzas; contribuir con la Asociación Canaria de La Habana al real-ce y progreso de Canarias.86

De igual forma aunque abogaba por todo lo que fuera expresiónde progreso y libertad para la mujer, consignaba que no hacíanpolítica de partido, ni tendrían ninguna religión oficial, limitándo-se a respetar todas las opiniones sin afiliarse a ningún credo ni polí-tico ni religioso, para evitar pugnas entre las asociadas en materiade creencias tratando de mantener la confraternidad social.

Las categorías asociativas se componían de socias fundadoras,consideradas como tales aquellas inscritas antes del último día delaño 1930, de número las que expresando su voluntad de asociarseposeían como requisito indispensable ser presentadas por un emple-ado o socia de la institución con la aprobación de la Junta Directivay honorarias todas aquellas personas a quienes la Sociedad, por susméritos, quisiera otorgarle dicho título. No permitiendo la nomina-ción de socios del sexo masculino, en las dos primeras distinciones,pero sí emplearon algunos como miembros de las directivas. Deigual manera para desempeñar empleos, realizar trabajos materialese intelectuales u otras actividades que podían ser motivo de remu-neración eran preferidas las asociadas o sus familiares y tratándosede hombres, se seleccionaban aquellos cuyas hijas, esposas omadres figuraran en la institución femenina o siempre que fueranintegrantes de la Asociación Canaria de La Habana.

Las socias que dejaran de abonar más de tres cuotas consecuti-vas eran convocadas a sufragar el adeudo y de no hacerlo causabanbaja, de igual forma se procedía cuando se cometían faltas catalo-gadas de leves, las cuales eran requeridas por la Presidente, pero lasgraves se ponían en conocimientos de la Junta Directiva y en casode separación del centro era aprobada por la Junta General.

Después de tres meses de inscriptas, todas las asociadas eranelectoras y elegibles a los fines de votar o formar parte de laJunta Directiva y para disfrutar de los beneficios sociales era

86 Reglamento de la Asociación "Hijas de Canarias". Habana, 13 de julio de 1930. En:Expediente de Fundación de la Asociación Hijas de Canarias. Archivo Nacional de Cuba.Fondo: Registro de Asociaciones, Nº 54, Expediente 10269, Legajo 346, folio 4

q p g

libro canarias2.pdf 117libro canarias2.pdf 117 23/2/09 14:15:4823/2/09 14:15:48

Page 107: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

118

necesario presentar el recibo de pago del mes en curso, con vali-dez hasta los diez días del mes siguiente, y el carné de identifi-cación si lo tuviera.

Cada dos años la Asociación convocaba a elecciones el tercerdomingo del mes de julio a través de una Junta GeneralOrdinaria donde se rendía un informe de las gestiones de traba-jo durante cada año y cuando correspondía, se elegía el nuevoComité Directivo que podía ser renovado o reelecto en su totali-dad, tomando posesión de sus responsabilidades el 1 de agostosiguiente. Las candidaturas podían ser presentadas hasta cincodías antes de las elecciones, firmadas por diez asociadas alSecretario de la institución.

Celebraban sus reuniones ordinarias entre los primeros diezdía de cada mes y las extraordinarias a solicitud de la presiden-te cuando lo solicitaran cuatros o más miembros de la Directiva.

Para extender los beneficios sociales de la Asociación, se esta-blecieron las Delegaciones que se podían constituir en cualquierpoblación de la Isla, para lo cual se designaba un Representante,que podía ser hombre o mujer, que percibía por su labor el 10%de la recaudación y era el representante ante la Junta Directiva.87

87 En el caso de La Habana, al menos en los inicios, fue asumido por vocales de este propioComité. Consultar Tabla nº 14 Primera Directiva de la Asociación "Hijas de Canarias"

Quinta de Salud "Hijas de Canarias "de la Asociación Hijas de Canarias

q p g

libro canarias2.pdf 118libro canarias2.pdf 118 23/2/09 14:15:4823/2/09 14:15:48

Page 108: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

119

Fuente: Elaboración de la autora. Tierra Canaria, abril 1931, p. 4. Consultarademás Expediente de Fundación de la Asociación Hijas de Canarias. ArchivoNacional de Cuba. Fondo: Registro de Asociaciones, Nº 54, Expediente 10269,Legajo 346, folio 15.

En cuanto a sus funciones, cada dos años los Delegadosdesignaban en sus respectivas localidades una Junta Consultivao de Damas, formada por doce asociadas mayores de edad y conderecho al voto. Esta designación era aprobada por la JuntaDirectiva con su misma estructura (Presidenta, Secretaria,Tesorera y nueve vocales) y también asumían sus cargos los 1 deagosto. Estas daban cuenta del estado del movimiento de sudelegación antes del día diez de cada mes y remitían dentro delos cinco primeros la liquidación mensual anterior a la Secretaríade la Sociedad, así como el estado de las altas y bajas de lossocios. Estos Consejos además, podían hacer cuantas peticionesestimaran convenientes a la Directiva Central y expresar cual-quier opinión que le fuera expresada.

Para reformar el reglamento se debía solicitar la conformidada diez o más delegaciones y ser aprobada por la mitad más unade estos organismos en Asamblea General convocada al efecto.

Delegaciones Representanrtes

Caibarién Miriam Saavedra

Santa Clara Bertha Saavedra

Manzanillo Juana Carreras

El Cano Enriqueta Rodríguez

Marianao María Alfonso

Caimito Teresa Hernández Concepción

Hoyo Colorado Elia Sosa Concepción

Otros pueblos Armenia Acosta Perera

San Antonio de los Baños Juan Martín

Tabla Nº 15

Delegaciones de la Asociación "Hijas de Canarias"Abriljunio 1931

q p g

libro canarias2.pdf 119libro canarias2.pdf 119 23/2/09 14:15:4823/2/09 14:15:48

Page 109: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

120

Pero dentro de este efectivo entramado de representacioneslocales la aspiración medular era la adquisición de un sanatoriopropio para la atención médica de las asociadas dentro de un sis-tema que no cubría a todos los sectores y donde los inmigrantesespañoles establecidos en la isla fueron desarrollando experien-cias significativas que fueron ejemplos para la época en estarama del desarrollo científico.

4.3 Establecimiento del Sanatorio

Crear un centro asistencial respondía al objetivo de solucio-nar los problemas que enfrentan las inmigrantes canarias en elproceso de inserción al medio receptor cubano y la desatenciónestatal que en esta materia existía en el país.

La preocupación por la salud, es lo que hizo valorar especial-mente a estas instituciones, provistas en su mayor parte de esosservicios. Este es el caso de la Asociación "Hijas de Canarias",

88 Posee una interesante historia la que comúnmente se le denomina La Generala confun-diéndose con la finca situada en San Miguel del Padrón también propiedad de Rafael deCárdenas Benítez. Aunque en el registro de la propiedad del Municipio Diez de Octubre nose ha podido encontrar la inscripción, a pesar del esfuerzo realizado por los especialista,pues el territorio no estaba parcelado en el momento de su construcción, por lo que apare-ce registrada la vivienda en los planos de fundación y actuales que obran en planificaciónfísica del propio municipio, pero no su descripción en los Libros del Registro de laPropiedad. 89 Rafael de Cárdenas Benítez (1818-1911) abogado. Nació en La Habana, el 8 de mayo.Ingresó en el Ejército Libertador el 15 de mayo de 1895, en Camagüey donde fue nom-brado secretario del Jefe del Estado Mayor del General en Jefe con grado de Teniente.A finales de 1895, fue ascendido a capitán. Al llegar la columna invasora a la provinciade La Habana el 1 de enero de 1896, el Mayor General Máximo Gómez le planteó lamisión de reclutar hombres para organizar una unidad en el territorio. Primeramente creóuna partida a la que llamó Antonio Maceo, siendo ya comandante. En ese propio mesorganizó el escuadrón de caballería Habana y fue ascendido a Teniente Coronel. Enmayo lo convirtió en el regimiento de Caballería Habana y en los primeros días de juliofundó la Brigada Norte de La Habana ( Primera Brigada, Segunda División, QuintoCuerpo) estando subordinado al Mayor General José María Aguirre, jefe de la SegundaDivisión, Quinto Cuerpo. El 29 de octubre de 1897, en La Yaya, fue nombradoSubsecretario de la Guerra, cargo que declinó para continuar en las tropas. Terminó lacontienda al frente de la Brigada que fundó. Ascensos: A Coronel el 5 de febrero y aGeneral de Brigada el 30 de julio de 1896; General de División el 18 de agosto de 1898.Se licenció el 12 de enero de 1899. Del 6 de julio de 1899 al 1 de abril de 1906 fue Jefede la Policía Municipal de la capital. Murió en La Habana, el 11 de julio. Colectivo deautores del Centro de Estudios de Historia Militar. Diccionario Enciclopédico deHistoria Militar de Cuba. Primera Parte (1510-1898) Tomo 1. Biografías, pp.72-73

q p g

libro canarias2.pdf 120libro canarias2.pdf 120 23/2/09 14:15:4823/2/09 14:15:48

Page 110: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

121

la cual se puede evaluar como una respuesta a la situación parti-cularmente difícil de la mujer, todavía no protegida por laAsociación Canaria y cuya utilidad quedó demostrada con el res-paldo femenino recibido.

Ubicada en la Finca La Capitana,88 en las Alturas de Lawton,reparto Batista, se estableció en una privilegiada elevación conuna empinada escalinata de acceso a la calle, propiedad delgeneral del División Rafael de Cárdenas Benítez,89 fallecido en1911 a los 42 años de edad y cuyo nombre fue dado por elAyuntamiento a una calle de la barriada, precisamente la quehace esquina con la residencia. A su defunción fue heredada porsu viuda Antolina Culmell Vaungard90 y sus dos hijos91, los cua-les en los años veinte la abandonaron y se le dio varios usos porparte del Ayuntamiento, entre ellos sirvió de sede a la 13Estación de Policía en la etapa presidencial de Gerardo

90 Su vida familiar está vinculada a su sobrina, la escritora norteamericana Anaís Nin,quién nació en Neulle, París en 1903 y murió en Los Ángeles en 1977. Esta relación seinicia con Joaquín Nin Castellanos un famosos pianista que provenía de una familia cata-lana establecida en Cuba y Rosa Culmell Vaungart los cuales se conocieron y casaron enLa Habana, en 1902, y como regalo de bodas la pareja recibió del padre de Rosa, un danésafincado en Cuba, los boletos para un viaje a Europa y la promesa de ayuda hasta quepudieran establecerse en Francia donde nace Anaís la primera hija del matrimonio a la que,al igual que su abuela y una tía maternas, que vivían en el Vedado, dieron su nombre.Su infancia fue un largo viaje de un país a otro, hasta que el padre las abandonó, este golpeocurrido cuando tenía once años de edad la marcó para siempre, como se puede ver princi-palmente en su largo Diario, novelas y escritos. La madre se instaló en New York, allí esdonde la escritora estudió y pasó su adolescencia y primeros años de juventud; tal es el moti-vo de su nacionalidad norteamericana y de que su obra se haya escrito en lengua inglesa.En un ambiente de intelectuales y artistas vivió en París, la época más fructífera de sucarrera, literaria. Para muchos fue musa, para otros amiga, colega, amante, para su entor-no era una mujer muy emancipada. Visitó La Habana entre los años 1922 - 1923 y pasóesa temporada en la isla junto a su tía Antolina en la finca La Capitana estableciéndoseuna fuerte relación con sus parientes cubanos.Consultar Prólogo de María E. Suárez Recio en: Anaís Nin. En una Campana de Cristaly Corazón. Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1989, PP. 7-11 91 Se refiere a Rafael de Cárdenas Culmell. Nace en La Habana en 1902. Se gradúa dearquitecto en esta ciudad en 1923. Marcha a California en 1930 donde trabajó en unafirma constructora. Regresa a Cuba en 1937 donde proyecta centros comerciales, clíni-cas y varias residencias. Ganó en tres ocasiones la Medalla de Oro del Colegio deArquitectos. Falleció en febrero de 1957.Su otro hijo Carlos de Cárdenas Culmell fue campeón olímpico de yatismo alzándose conla medalla de plata en Londres en 1948 y en 1952 en Helsinki estuvo a punto de repetirla hazaña.

q p g

libro canarias2.pdf 121libro canarias2.pdf 121 23/2/09 14:15:4823/2/09 14:15:48

Page 111: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

122

Machado, con posterioridad la adquiere la Asociación Hijas deCanarias convirtiéndola en Quinta y durante los años cuarentapasa a manos del Dr. José Baralt Barnet, instalando el SanatorioBaralt para enfermos mentales 92, hasta que en la década del cin-cuenta se convierte en propiedad del Sr. Emilio Fernández Gal,el cual realiza entre 19541956 el residencial San Rafael paraalquileres parciales hasta que se convierte en casa de vecindad 93,elementos estos no siempre claramente consignados en el Librode Registro de la Propiedad de la época pues la parcelación pos-terior de la finca dificultad esta búsqueda, no obstante, estáesclarecido por otras fuentes, que en el año 1931 se adquiere porla Asociación Hijas de Canarias para este fin, conformada por unsolo pabellón con una construcción estilo neoclásico .

Se inaugura oficialmente el 7 de junio de 1931, con la parti-cipación de la Junta Directiva y de los delegados locales de laAsociación femenina, la presidencia de la Asociación Canaria, labendición del padre José Viera Martí y otras personalidades invi-tadas, entre ellas Antonio Ruiz, Gobernador Provincial de LaHabana al cual su presidenta envía una carta donde expresa:

Su asistencia al acto inaugural del sanatorio de la "Asociación Hijasde Canarias", honrándonos en alto grado, ha determinado que suJunta Directiva, en sesión celebrada en la noche del 10 del mes encurso, acordase expresar a vd. Su profundo agradecimiento por ladelicada atención recibida.

Me complace mucho comunicarle dicho acuerdo, reiterándole laexpresión afectuosa de esta colectividad femenina.94

92 A través de la tradición oral es conocida en la actualidad por los vecinos del barrio,como la Quinta de los Locos.93 Testimonio de los inquilinos y vecinos actuales entre ellos el encargado del ResidencialSan Rafael y la persona de más antigüedad en el lugar Manuel Elisa Garay de 93 años deedad, además de Raúl Delgado, Martha Osorio y Blanca Amaya instalados en el lugar poralquileres parciales y Rolando Vallagas domiciliado en Calle Aguilera nº 114 entre Rafaelde Cárdenas y Calle 11 actual presidente de los Comité de Defensa de la Revolución,CDR de la cuadra. A los cuales, entre otros vecinos del reparto Batista debemos la corte-sía de sus entrevistas. 94 Carta dirigida al Gobernador Provincial de La Habana, 12 de junio de 1931. En:Expediente de Fundación de la Asociación Hijas de Canarias. Archivo Nacional de Cuba.Fondo: Registro de Asociaciones, Nº 54, Expediente 10269, Legajo 346, folio 11.

q p g

libro canarias2.pdf 122libro canarias2.pdf 122 23/2/09 14:15:4823/2/09 14:15:48

Page 112: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

123

Por su parte, las palabras inaugurales estuvieron a cargo delDirector Facultativo de la misma el Dr. en Cirugía MiguelPérez Camacho, Jefe Superior del Sanatorio, Consultorio yde todo cuanto tuviera alguna relación con la ciencia médicaen las dependencia sociales, activo defensor de la necesidadde brindar asistencia a las mujeres canarias, cubanas y deotras regionalidades que así lo necesitaran.

En una parte de su discurso queda explícita la expresión desus fines cuando afirma:

Previsoramente, esta Clínica, cumple su cometido, para la aten-ción de las más perentorias necesidades médicas, obstétricas y qui-rúrgicas, de las señoras asociadas, habiéndose organizado de unmodo tal, que sin escatimar sacrificio alguno, y aprovechando todoslos recursos a su alcance, pueda ofrecer un servicio, no obstante lasencillez y modestia de sus instalaciones. El Cuerpo Médico y lasEnfermeras y auxiliares, habrán de contribuir a ese resultado, pres-tando su concurso tan estimable y supliendo las inevitables deficien-cias, con el mayor interés y el más noble propósito.95

En cuanto al cuerpo facultativo un grupo de galenos conscien-tes de la necesidad de sus conocimientos y de la falta de recursosque esta naciente instalación poseía, se brindaron en un inicio paraayudar sin mediar remuneración, entre los que se pueden nombrara los directivos y médicos de la Quinta de la Asociación Canarialos doctores Gustavo Duplessis ( Director), Enrique Fortún (SubDirector), Manuel Camacho Carballo (cirujano), TomásCapote Pérez (enfermedades del corazón y vasos sanguíneos) ,Frank Hart, Cirujano y médico de visitas, Luis Fernández (oculis-ta) , los que pueden considerarse fundadores de esta empresa.96

Por su parte la presidente visitaba una vez por semana por lomenos a las asociadas enfermas recluidas en la instalación.

Una vez organizado el tipo de asistimiento y el personal parasu ejecución, se hacía necesario modificar el Reglamento Generalcon el fin de estatuir el régimen que se implantaría en la nueva ins-talación sanitaria y para ello se convoca a una Junta General

95 Discurso pronunciado por el Director Facultativo de "Hijas de Canarias", Dr. MiguelPérez Camacho en el acto de inauguración del sanatorio. En: Tierra Canaria, La Habana,julio de 1931, p 596 Ver epígrafe 3.3 Quinta de Salud Nuestra Señora de La Candelaria.

q p g

libro canarias2.pdf 123libro canarias2.pdf 123 23/2/09 14:15:4923/2/09 14:15:49

Page 113: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

124

Extraordinaria de Delegados que en primera convocatoria no reu-nió la mitad más uno de todas las asociadas con derecho al voto,de manera que al siguiente día a la misma hora se tomaron losacuerdos con el número de personas que asistieron, como estipu-laba el reglamento, para lo cual en segunda convocatoria se reú-nen en la Oficina Central de la Asociación Hijas de Canarias,97

después de culminada la ceremonia de inauguración del sanatorio,

97 Avenida de la República nº 98 bajos

q p g

libro canarias2.pdf 124libro canarias2.pdf 124 23/2/09 14:15:4923/2/09 14:15:49

Page 114: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

125

aprovechando la presencia de los miembros de otras localidadesno habaneras, aprobándolo unánimemente por considerar que erade conveniencia social en consideración al desarrollo adquirido eincluyendo artículos que ampliaban el alcance inicial.

La nueva ordenanza es presentada, el 19 de junio de 1931, alGobernador Provincial de La Habana98 para su aprobación juntoa las certificaciones de las actas correspondientes de las Juntasde Delegados, autorizadas para proponer las enmiendas de con-formidad con el artículo veinte y cinco del reglamento vigente.

Para disfrutar de los beneficios que se consignan en el mismoera indispensable ser de condición modesta, entendiéndose portal, la empleada, obrera, oficinista, artesana, periodista, estu-diante, entre otras ocupaciones, que solamente contaran con losrecursos necesarios para el sostenimiento de su hogar.

Este centro hospitalario, según sus fundadoras, se constituíacon el propósito de facilitar a la mujer de escasos recursos laposibilidad de afrontar los gastos que ocasiona una enfermedad yponer a su disposición los medios curativos que proporciona laciencia de acuerdo con lo que estipulaba la Federación Médica deCuba,99 la cual no admitía a personas con solvencia económicacomo componentes de esta clase de instituciones. La persona queprocedía de otra sociedad o clínica, tenía derecho a la asistenciadesde que pagara su primer recibo de cuota mensual, siempre queal hacer la inscripción no padeciera de dolencia alguna.

Las modificaciones demuestran las necesidades crecientesque debían satisfacer estableciendo que:

Tiene por objeto proporcionar a sus asociadas asistencia sanitaria encasos de enfermedad, instrucción y cultura en la medida de sus fuerzas,así como cuanto pueda constituir beneficio material y moral para lamujer. De serle posible extenderá su acción protectora hasta la mujerno asociada. "Hijas de Canarias" por su nombre y por su amplitud de

98 Antonio Ruiz99 Ver capítulo 3.2 Papel de la Federación Médica100 Reglamento General Reformado de la Asociación "Hijas de Canarias", aprobado porel Gobierno Provincial el 20 de junio de 1931 En: Expediente de Fundación de laAsociación Hijas de Canarias. Archivo Nacional de Cuba. Fondo: Registro deAsociaciones, Nº 54, Expediente 10269, Legajo 346, folio 17.

q p g

libro canarias2.pdf 125libro canarias2.pdf 125 23/2/09 14:15:4923/2/09 14:15:49

Page 115: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

126

ideales, contribuirá espiritualmente al adelanto de la AsociaciónCanaria, y al progreso del Archipiélago y de Cuba, procurando la másestrecha confraternidad entre ambos pueblos y las dos instituciones.100

Al comparar ambos estatutos vemos que el concepto derecreo que se adopta inicialmente se transforma en cultura aten-diendo al carácter más amplio del mismo, instrumentando paraello escuelas, veladas, conferencias, fiestas, entre otras. Por otraparte el auxilio se entiende como beneficios tanto material comomoral, aspecto este último que mucho necesitaba la mujer acausa de su falta de representación social.

El nuevo proyecto hace extensiva también la acción protectora ala mujer no asociada e insiste en contribuir a estrechar las relacio-nes de colaboración con la Asociación Canaria y entre las dos islas.

Con el propósito de recaudar fondos o lograr la colaboraciónintelectual para el mejor funcionamiento de la Sociedad y cum-plimiento de los más amplios objetivos propuestos, se adicionaa las socias Protectoras donde se incluyen aquellas féminas queatendiendo a una situación económica solvente pudieran contri-buir con una cuota mayor a la estipulada, al mantenimiento de laInstitución sin procurar la asistencia sanitaria social y las deMérito para aquellas mujeres que ayudaran al centro a través deapoyo moral, intelectual o material como muestra de solidari-dad, en esta misma categoría se incluían a las que sobresalieranen el esfuerzo científico o literario y fueran personas reconoci-das por su labor intelectual dentro y fuera de Cuba.

Uno de los aspectos más prácticos que para ese momento setiene en cuenta es la admisión desde los seis meses de edad a losniños tanto hembras como varones, estos últimos tendrían dere-chos a estos beneficios hasta que cumplieran los doce años. Estamedida sin dudas era una necesidad perentoria de las asociadasmayores de edad que precisaban garantizar la salud de sus hijoso familiares pequeños bajo su custodia.

Las cuotas sociales que se establecían contribuían a solventaren alguna medida el funcionamiento del centro, abonándose$1.50 pesos mensuales para las personas mayores de doce añosy $0.60 centavos para los infantes.

Se reitera el carácter femenino de la institución por lo cual loshombres no eran admitidos como socios con pago de cuota,

q p g

libro canarias2.pdf 126libro canarias2.pdf 126 23/2/09 14:15:4923/2/09 14:15:49

Page 116: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

127

"…pero si puede haberlos de Mérito siéndolo aquellos ciudadanos,que a juicio de la Directiva hayan demostrado eficiencia en cuantoal servicio a "Hijas de Canarias" o que se hayan distinguido labo-rando por el adelanto de la mujer, estimándola acreedora a igual-dad en el campo de todas las actividades."101

Entre las prerrogativas que les asistían una vez aceptadascomo socias se encontraba la protección médica, que marcaba elcentro de gravedad de los objetivos de la institución, asistiéndo-les el derecho de atenderse de aquellas enfermedades contraídasdespués de su inscripción, exceptuando los accidentes fortuitoso de las dolencias de carácter agudo que reclamaban atenciónurgente las cuales se realizaban desde que pagaba su primeracuota social. Recibían además el tratamiento indicado por losfacultativos de la Asociación, tales como intervenciones quirúr-gicas, radiografías y análisis de diversos tipos. También eranatendidas en los gabinetes dentales por los cirujanos, prestándo-le el servicio de extracciones de piezas siendo obligatorio pararecibir todos estos servicios, presentar el recibo de pago del mesen curso, con validez hasta los diez días del mes siguiente y elcarné de identificación si lo tuviera.

Contaban con el tratamiento por parte de los facultativos, asícomo visitas a domicilio por el médico de guardia en caso de quela paciente no pudiera trasladarse, facilitándoles las medicinasen la farmacia de la propia clínica previa presentación de losrecetarios timbrados. Al frente de la misma se encontraba un far-macéutico que llevaba el registro de los medicamentos entrega-dos y era el responsable del más estricto cumplimiento de lasfórmulas ordenadas por los clínicos y dentistas.

Todas las asociadas debían cumplir lo indicado por los médi-cos, enfermeras y comadronas del Centro de Salud al someterse ala atención facultativa. Las recluidas en el sanatorio debían acatarla disciplina dentro del mismo, pero cuando tenía motivos de que-jas por considerarse desatendidas podían exponerlo por escrito alDirector del Sanatorio o a la Presidente de la Asociación.

Existían tres clases de altas, la primera a petición: cuando laenferma deseaba trasladarse a su domicilio y el médico estimara

101 Ibidem, folio 19.

q p g

libro canarias2.pdf 127libro canarias2.pdf 127 23/2/09 14:15:4923/2/09 14:15:49

Page 117: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

128

que no existía peligro para hacerlo; científica: la dispuesta por elgaleno al considerar que la paciente estaba curada de la dolenciaque motivó su ingreso; administrativa: aquella impuesta por unafalta, siempre que su cumplimiento a juicio de los especialistasno pusieran en peligro la vida.

Administrativa existía un mayordomo que tenía el encargo dela adquisición de los alimentos, además de controlar el trabajode los cocineros y empleados de servicios.

Una regulación adoptada para proteger en alguna medida losfondos de la asociación fue no aceptar como asociada a las muje-res que rebasaran los cincuenta años, pero de insistir en su admi-sión le asistían todos los derechos reglamentados menos la asis-tencia sanitaria. Este elemento podría parecer contradictorio conel espíritu de ayuda que regulaban en sus objetivos, pero solo lesera posible atender a las mujeres que por su edad no fueran pro-clives a contraer enfermedades costosas que implicaran altascuotas en medicamentos y su reclusión en el sanatorio, teniendoen cuenta los siempre exiguos capitales con que contaban estasmancomunidades, lo cual no permitía satisfacer las siempre cre-cientes necesidades de protección médica.

Sin embargo, existían otras posibilidades para las asociadas quellevaran por lo menos como afiliadas tres años ininterrumpidos, puescuando el cuerpo médico de la Sociedad, reunido en junta médicadeclaraba de absoluta necesidad para la curación de una enferma, unviaje de rehabilitación fuera de la isla, y la interesada carecía derecursos según criterio de la Directiva, la Asociación le costeaba poruna sola vez el viaje en barco preferiblemente en la categoría de ter-cera que resultaba más económico. Además cuando los recursos dela institución lo permitieron le entregaban a bordo cincuenta pesospara costear sus necesidades a la llegada. Ese derecho solo podía serejercitado por una vez en un término de diez años.

En el caso de la atención por maternidad o parto, debido a locostoso de este tipo de asistimiento se estipulaba un tiempo dediez meses de inscripta y la procedente de otras asociacionespodía ser atendida pagando los gastos que ocasionara.Inmediatamente que una mujer sintiera síntomas de embarazodebía acudir a un médico o comadrona de la Asociación para reci-bir las recomendaciones necesarias a su estado y le era entregado

q p g

libro canarias2.pdf 128libro canarias2.pdf 128 23/2/09 14:15:4923/2/09 14:15:49

Page 118: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

129

un paquete sanitario para el alumbramiento, las cuales eran asis-tidas, bien en el hospital o en su domicilio, en este último casola atendía una comadrona social que podía pedir la intervencióndel médico partero si lo consideraba pertinente y resolver si laparturienta debía ser trasladada al hospital, pero si la afiliada uti-lizaba los servicios de personal ajeno, perdía los derechosdebiendo pagar por los servicios que recibiera.

Los accidentes por intentos de suicidios le impedían el dere-cho de atención y de ocurrir el fallecimiento, no se cubrían losgastos del funeral. Además, según disposiciones dictadas por laSecretaría de Sanidad, no se atendían a las que padecían deenfermedades infecciosas, debiéndose informar oportunamentea dicha instancia para ordenar el traslado de la paciente a un hos-pital de infecciosos y así evitar el contagio.Tampoco se regulabael derecho de asistencia cuyos males eran producidos porembriaguez o por consumo de drogas.

En caso de que se produjera un accidente de trabajo teníanque consultarse por parte de la compañía aseguradora del lugardonde eran empleadas.

La enajenación mental si era confirmada por los médicos dela institución se remitía para su tratamiento al hospital dedementes durante el tiempo que durara la enfermedad.

También se establecían disposiciones de comportamientodisciplinario dentro de la instalación como la prohibición de lle-var alimentos, dos visitantes por cada paciente en los horariosestablecidos y los acompañantes podían recibir alimentación odormir junto al enfermo abonando la cuota de dos pesos diarios.De igual manera se permitían los pensionistas adultos y niñoscon una cuota mínima de tres pesos.

Por otra parte en caso de fallecimiento de una afiliada, en la Casade Salud o en su domicilio la Asociación se responsabilizaba conotorgarles un entierro modesto pero decoroso a todas por igual,siempre que llevaran tres meses de inscripta y el certificado dedefunción se hubiera expedido por los galenos de la Institución.

No obstante a todo el esfuerzo desplegado para lograr unmínimo de derechos, las Hijas de Canarias siempre tuvieron pre-sente que la unión de sus fuerzas y recursos con la Asociación

q p g

libro canarias2.pdf 129libro canarias2.pdf 129 23/2/09 14:15:4923/2/09 14:15:49

Page 119: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

130

Canaria era la vía para un mejor desempeño de este colectivoétnico, solo que todavía había que soltear muchos obstáculospara lograr este objetivo.

4.4 Hijas de Canarias & Asociación Canaria

Para analizar algunas cuestiones relacionadas con el feminis-mo en Cuba se requiere tener en cuenta algunas referencias, quenos permitan identificar las oscilaciones de las diversas posicio-nes y tendencias. Generalmente se desarrolla un arquetipo de lamujer que defendía su participación en la esfera pública o lanecesidad de ser reconocida en algunos espacios sociales.

Las formas que despliega el feminismo europeo, se debateentre una vocación liberal intelectual y otra movida por el mora-lismo social protestante, demasiado distante de la sociedad cuba-na, en la que explícitamente predominaba el catolicismo.

Más cercanas a las cubanas, en los primeros años del sigloXX, se presenta la ideología del feminismo norteamericano, queforma parte de un estilo burgués reformista, consagrado a recons-truir la vida corporativa estadounidense a partir de aperturas racio-nalistas e igualitarias en el marco de la sociedad civil, pretendien-do alcanzar cierto poder en el dominio de la esfera pública.

Partidarios de este movimiento emancipador, hombres ymujeres, abundaron en citas de ejemplos ilustres de vidas yobras dentro de las féminas. Pero lo cierto es que se había arri-bado a una época en que las individualidades femeninas de otro-ra se convirtieron en una suerte de generación intelectual, concorrientes relativamente abundantes.

Liberadas de una ideología patriarcal, con una visión que conser muy amplia eran estrechas aún en la inminencia del momen-to en que se desempeñaron, evidenciaron siempre las posibilida-des intelectuales, morales y aún biológicas, de la equiparaciónde la mujer y el hombre lo cual seguían siendo, sin embargo,razones de proporciones reducidas de los problemas que presen-taba el sexo femenino, muchos más trascendentales y convin-centes en sus resultados prácticos.

Las mujeres asumían su papel, cuando la necesidad y el dere-cho lo imponían, tratando de romper el cerco de las directricesautorizadas y a menudo autoritarias para actuar soberanamente.

q p g

libro canarias2.pdf 130libro canarias2.pdf 130 23/2/09 14:15:4923/2/09 14:15:49

Page 120: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

131

Al iniciarse el siglo, las mujeres de Cuba, comenzaron areclamar su lugar en la sociedad y a proclamar una equidad queconsideraban justa y necesaria. En este debate y atendiendo a laejecutoria de la Asociación "Hijas de Canarias" en cuanto a lalabor social que desarrolló se puede inferir que esta institución,estuvo influenciada por esta corriente de pensamiento de alcan-ce internacional.

En una entrevista realizada por el periódico Tierra Canaria a lapresidente se confirma la anterior afirmación cuando manifiesta:

Yo opino que la mujer se elevará cada día más, a impulsos de supreparación cultural. Yo soy feminista, pero a mi manera. No elfeminismo mal entendido o mal interpretado. Yo estimo que elhombre y la mujer deben marchar al unísono, cada cual por susenda, respetándose mutuamente y no disputándose terreno alguno.La mujer verá colmada sus aspiraciones, el día que todas, las quehemos tenido alguna preparación, nos propongamos, preparar en elorden intelectual a las demás.102

Con esos criterios muchos fueron los intentos de las mujerescanarias para lograr que fueran reconocidos sus tres anhelos funda-mentales; ser aceptadas como miembro de número de laAsociación Canaria, poder disfrutar de los beneficios que brindabala Casa de Salud edificada en las Alturas de Arroyo Apolo y poneren marcha las escuelas para ampliar la educación de las mujeres ysus hijos, recogido como objetivos de instrucción y cultura en elreglamento de la asociación femenina, pero lo cierto es que tam-bién grandes eran los prejuicios que albergaba la junta general,compuesta por delegados de los lugares más variados del país103 enextremo conservadores y con una cultura de representación mascu-lina, que no podían entender de igual forma ideas tan emancipadasy menos contar con una dinámica de consenso para su aprobación,por lo que adoptan una conducta reticente, a los cambios que seavizoraban, de reconocer los derechos asociacionistas de la mujerutilizando como pretexto ser gravosas para las finanzas de laAsociación. Sin embargo hay que reconocer que los principales

102 Entrevista realizada, por el periodista Justo Alfonso Carrillo, el 28 de enero de 1931,a la Dra. Juana Rodríguez Cruz Presidenta de la Directiva de la Asociación "Hijas deCanarias" En: Tierra Canaria, La Habana, febrero de 1931, p 9103 Ver Tabla No. 8. Delegaciones de la Asociación Canaria Noviembre de 1918

q p g

libro canarias2.pdf 131libro canarias2.pdf 131 23/2/09 14:15:4923/2/09 14:15:49

Page 121: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

132

directivos que oficiaron en la Asociación Canaria entre los años1930-1931 bajo la presidencia de Domingo León reconocían lanecesidad de incorporar a las féminas con todos los derechos a lasactividades y beneficios que brindaba el Centro.

Es por esto que a partir del propio mes de agosto de 1930104,este asunto fue motivo de análisis en la Asamblea deRepresentantes, tratándose con amplitud sobre su ingreso y cre-ándose una Comisión para estudiar esta posibilidad.

Junto a esto en varias Delegaciones del país se crearonComités de Damas con el propósito de impulsar este proyectosocial desarrollando una activa labor divulgativa para dar aconocer sus objetivos.

No obstante partidarios y detractores, hubo que esperar la reali-zación de varias asambleas en el transcurso de 1930, entre ellas lade noviembre de ese mismo año convocada expresamente para ello,donde los criterios seguían siendo contrapuestos y sin solución.

Ante esta situación, el 26 de enero de 1931, el ComitéEjecutivo de la Asociación Canaria se reunía en sesión, para ren-dir cuentas de la labor realizada por la Directiva en su nuevaSede Social105 y durante la misma, sin previo aviso, se presentóla Junta Directiva de la Asociación "Hijas de Canarias" paraexponer sus criterios, la cual fue recibida e invitada a pasar alsalón de sesiones y ocupar un lugar en la presidencia, desdedonde explicaron su programa a los presentes, comprometiéndo-los ante la Junta Femenina a seguir trabajando para que ambasorganizaciones se fundieran en una sola colectividad.

Por otra parte, mientras esperaban que la Asamblea deRepresentantes decidiera la admisión de la mujer en las listassociales y por encontrarse en vías de ejecución el SanatorioFemenino, recurren el 22 de febrero de 1931, al Consejo Directivode la Quinta Canaria para llegar a un acuerdo en la forma quedebían adoptar para la atención facultativa de las enfermas queenviara dicha institución, no interesadas en utilizar los serviciosde otras entidades étnicas dispuestas a brindarles facilidades puespreferían estar identificadas con la Asociación Canaria y su

104 El 1 de agosto de 1930 se creó la Asociación Hijas de Canarias105 Palacio de Villalba situado en Egido entre Monte y Dragones

q p g

libro canarias2.pdf 132libro canarias2.pdf 132 23/2/09 14:15:4923/2/09 14:15:49

Page 122: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

133

Cuerpo Facultativo, el cual puntualizó, que en consonancia conlas resoluciones que adoptara el Comité Ejecutivo, la dirección dela instalación médica les brindaría su cooperación, no obstanteestablecieron las fórmulas para ofrecerles un servicio provisional,entre ellos aceptarlas como pensionistas, abonando una cuotamínima y recibiendo una adecuada asistencia sanitaria.

Personalidades de un pensamiento avanzado en esferas comola salud y la educación, como era el caso de la presidente de Hijasde Canarias agradeció las muestras de apoyo y compresión queesta novel institución recibió desde su creación por los directivosde la Asociación Canaria y su Casa de Salud,106 afirmando en unartículo publicado, en junio de 1931, titulado Hijas de Canarias,lo siguiente: "Quiero terminar este trabajo diciendo a los quealguna vez lo han dudado, que "Hijas de Canarias" se consideraunida ya a la Asociación Canaria, hoy por lazos de amor, maña-na por otros materiales que surgirán en breve."107

A pesar de todos los obstáculos y limitaciones las posicionesfeministas se fortalecieron a partir de 1910 y fueron divulgadas

Comité Ejecutivo de la Asociación Canaria y la Directiva de la Asociación "Hijas deCanarias". Palacio de Villalba 26 de enero de 1931

106 Reconocía también a Eustaquio Remedios, abogado que se ocupaba de las cuestioneslegales de la institución femenina, el periodista Luis Gómez Wangüemert, asesor de lamisma, Alfonso Carrillo Director de la revista Tierra Canaria, órgano encargado de divul-gar la ejecutoria de las mujeres de este colectivo étnico, entre otros.107 Juana Rodríguez Cruz. "Hijas de Canarias" En: Tierra Canaria, La Habana, junio de1931, p. 12

q p g

libro canarias2.pdf 133libro canarias2.pdf 133 23/2/09 14:15:4923/2/09 14:15:49

Page 123: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

134

entre las mujeres a través de órganos de prensa y revista muy dife-rentes. Su discurso se caracterizó, en las tres primeras décadas delsiglo XX por su dimensión social, al pretender cuidar el bienestarde las mujeres, conseguir leyes protectoras y lograr reformas quele facilitasen la vida.

En el carácter social que asume el feminismo en esos años sededicaban a ayudar a las mujeres hambrientas, desprotegidas, alas que se inclinaban al vicio, pero se quejaban, sin embargo quela campaña que habían emprendido no hubiese repercutido sufi-cientemente.

De manera que una de las acciones que encaminó el trabajo con-junto fue la instalación de la escuela y aulas nocturnas, idea larga-mente añorada por este colectivo si se tiene en cuenta que el pueblocanario contaba con un alto por ciento de inmigrantes jóvenes y porel hecho de serlo, no habían tenido tiempo de ir a la escuela, esca-pando en gran parte a la influencia educativa de la propia España.

Un elemento a ponderar, en este estudio, es el carácter de esamigración que viene a Cuba, en esta Centuria, pues se convierteen un componente alejado del concepto de trabajador vinculadoúnicamente a la agricultura para dar paso a comerciantes , indus-triales, médicos, pedagogos, periodistas, abogados entre otrasprofesiones que se unen a los que se forman en la isla caribeñay sobre todo en relación con las mujeres, algunas de ellas maes-tras devenidas burguesas gracias a un matrimonio que las con-virtió en opulenta, que abogan por eliminar las distancia clasis-tas y ayudar a las menos favorecidas, con una inclinación porestudiar carreras pedagógicas e incluso a doctorarse en esta dis-ciplina lo que les permite colaborar en la fundación de escuelaspara elevar el nivel de instrucción de las féminas.

Esa era una aspiración que se consignaba en el reglamento dela Sociedad, no solo brindarles asistencia sanitaria sino atendera la educación de sus hijos, a través de escuelas de enseñanzaelemental y ocuparse de su perfeccionamiento cultural, estable-ciendo aulas nocturnas donde las asociadas recibieran clases conel propósito de prepararlas para el mercado de trabajo sobre todoaquellas que laboraban para ayudar al sostenimiento de su fami-lia. Para eso contaban con un grupo importante de graduadas enPedagogía que formaban parte de la Directiva las que se propo-nían colaborar en este empeño.

q p g

libro canarias2.pdf 134libro canarias2.pdf 134 23/2/09 14:15:4923/2/09 14:15:49

Page 124: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

135

Hay que señalar que a partir de 1899, primero con la ocupaciónnorteamericana y después con el establecimiento de la república,se fueron introduciendo, paulatinamente, formas de conducta másliberales.

Lentamente, se fueron introduciendo nuevos elementos queaspiraban a diseñar una mujer que resultase el complemento armó-nico del hombre. Es decir sin transgredir las funciones tradiciona-les que debían desempeñar como madres y esposas, se admitieronalgunos nuevos fundamentos sobre la base de que su acceso a laeducación tendría como resultado una mujer instruida capaz de ser-vir mejor al esposo y de formar adecuadamente a los hijos.

Desde este punto de vista recibir enseñanza no tenía por obje-to el desarrollo autónomo de las féminas para superarse y reali-zarse como seres humanos independientes, sino el de que pudie-sen ser mejores madres y esposas, pero, en definitiva, contribu-yó indirectamente a su emancipación pues supieron apoderarsede los espacios que se les dejaban y expandir sus influencias:Salir de la casa, compartir en las calles, penetrar en espacioshasta entonces prohibidos, viajar solas, tener una opinión propia

Consejo de Dirección y Claustro de profesores del plantel "Leonor Pérez Cabrera"establecido en el Palacio de Villalba sede de la Asociación Canaria con la participa-ción de la Directiva de la Asociación "Hijas de Canarias".

q p g

libro canarias2.pdf 135libro canarias2.pdf 135 23/2/09 14:15:4923/2/09 14:15:49

Page 125: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

136

y expresarla públicamente, es decir, salir de los desempeños quehasta ese momento les habían sido asignados, transgredir elsometimiento y comenzar a asomarse a los beneficios de unaindependencia, pública y privada, todavía remota.

Por su parte La sección de Cultura y la Comisión de Educaciónde la Asociación Canaria desarrolló una amplia labor para la cons-titución del plantel de enseñanza108 inaugurando el 8 de abril de1931, en la azotea del propio Palacio de Villalba sede social de laInstitución, la primera escuela con el nombre de "Leonor PérezCabrera". Ese mismo día se presentó al Comité Ejecutivo y a laSección de Cultura, el claustro de profesores desempeñándosecomo directora y representante de las educadoras, la Presidente dela Asociación Hijas de Canarias Juana María Rodríguez Cruz ycomo Vicedirectora a su Tesorera Celestina Hernández, comoparte del profesorado se encontraba la doctora Carolina PérezPoncet, y a cargo de los docentes el Doctor Tomás Capote, y comodocentes los Doctores Andrés Blanco, profesor de Artes y Oficiosy Pelayo Iglesias, profesor Auxiliar de Física de la Universidad deLa Habana, esposos de la Presidenta y Tesorera respectivamente,proponiéndose además el plan de estudios.

A partir de ese momento se comenzó a recibir importantesdonaciones para que la escuela tuviera los medios materialesgarantizados y pudiera funcionar con regularidad. Sobre estaacción educativa la directiva dirige una carta a los asociadosdonde se les informa:

Nos complace poder comunicarle que la Asociación Canaria cuen-ta ya con su Plantel de Enseñanza…

Hoy, lo que fue un deseo se ha convertido en realidad feliz. NuestroCentro posee un gran número de aulas, y en ellas se explican asig-naturas diversas. Ya no somos, pues, como lo hemos sido hastaahora una triste excepción con lo que a cultura se refierecompara-do nuestro Centro con los demás Centros regionales españoles.109

108 Que tuvieron su máxima inspiración y apoyo en el presidente de la Sección, el abogadoEustaquio Remedios, el Presidente de la Comisión de Educación Miguel González Rodríguez,el periodista Luis Felipe Gómez Wangüemert, el abogado Tomás Felipe Camacho, TeobaldoPadrón, el Médico Francisco Cabrera Saavedra, entre los más significativos.109 Asociación Canaria. Sección de Cultura. En: Tierra Canaria, La Habana, junio de1931, p. 8

q p g

libro canarias2.pdf 136libro canarias2.pdf 136 23/2/09 14:15:4923/2/09 14:15:49

Page 126: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

137

El Comité Ejecutivo informa a todos los componentes de laAsociación Canaria convocándolos a que matriculen el mayornúmero de alumnos sin distinción de sexos con el, objetivo de:

1. Aumentar el número de asociados con individuos canariosy no canarios, por no haber tenido nuestro Centro hasta lafecha, Plantel de Enseñanza.

2. Contribuir al fomento de la cultura nacional cubanademostrando así nuestro agradecimiento a esta Isla de Cuba.

3. Colocar en lugar alto y merecido, el concepto cultural denuestro archipiélago.110

Con posterioridad el 16 de junio de 1931 se amplia la ense-ñanza a través de un curso de verano con matrícula gratuita paralos socios que se impartiría en la Escuela del Centro Social y eldía 12 de julio ya se presentaba la primera Exposición deLabores y Pinturas del Plantel "Leonor Pérez Cabrera".

Es necesario aclarar que junto a los objetivos educativos sesuma el hecho de que en los años treinta se desata la crisis mun-dial que tuvo sus antecedentes en los años veinte e incidirá nega-tivamente en todos los aspectos de la sociedad cubana que seinsertará en un nuevo proceso revolucionario. La AsociaciónCanaria no estaba ajena a este momento difícil desde la perspec-tiva económica, es por eso que brindar diversos servicios queposibilitara mayor incorporación de socios era imprescindiblepues estaba en juego la supervivencia del Centro.

En cuanto al reclamo de las mujeres a su reconocimientosocial, después de once meses de trabajo divulgativo, convenci-miento y acciones conjuntas, el primero de julio de 1931, lasféminas Canarias logran ser aceptadas como miembros de núme-ro en la Asociación Canaria con todos los derechos que le asistí-an a los hombres. Sobre este particular la Revista Tierra Canariahace oficial la noticia a través de la sección informativa:

A partir del día primero de este mes ya la mujer puede inscribirsecomo asociada en la Asociación Canaria. Un gran paso de avancede esta prestigiosa colectividad que abre sus filas sin restricción deninguna clase a la mujer para que comparta los mismos derechosque los hombres. Estamos completamente seguros de que dentro de

110 Ibidem, p.8

q p g

libro canarias2.pdf 137libro canarias2.pdf 137 23/2/09 14:15:4923/2/09 14:15:49

Page 127: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

138

pocos meses esa Institución contará con algunos miles de mujeresen sus listas sociales. Los derechos que se dan, igual que a los hom-bres, y las bondades de su Casa de Salud Nuestra Señora de laCandelaria, son estímulo suficiente para que la mujer acuda a ins-cribirse a esa simpática Asociación, la primera que concede a lamujer iguales derechos que a los hombres.111

Este triunfo de las mujeres canarias era en realidad una relaciónobligada si tenemos en cuenta la necesidad que tenía la AsociaciónCanaria de aumentar las listas de socios y la siempre manifiestaintención de este colectivo de féminas con avanzadas ideas porrefirmar sus derechos sociales no a través de un feminismo tergiver-sado sino de la cooperación mutua, con iguales derechos y ese es sinlugar a dudas el mayor mérito de la Asociación Hijas de Canarias,alcanzar las consideraciones que merecía y obtener logros de indis-cutible méritos a inscribir en la historia de los isleños en Cuba.

4.5. Disolución sus causas

Entre las causas fundamentales de la disolución se encuentrala aceptación de las mujeres en la Asociación Canaria comomiembros de número, con el derecho a disfrutar de todos los ser-vicios, pues hay que tener en cuenta que a pesar de los esfuerzosque realizó la directiva para sostenerse, lo exiguo de sus capita-les le dificultaba desarrollar sus labores médicoasistenciales a loque se suma el hecho de que mantener un sanatorio donde brin-daban sus servicios los mismos médicos de la Quinta Canaria sinmediar remuneración no era situación que pudiera mantenersepor mucho tiempo dadas las nuevas circunstancias.

Además esta Asociación sale a la luz precisamente en el perí-odo de 1930-1935 en medio de la gran crisis económica mundialque afectó profundamente la economía cubana y de una manerau otra a todos los estratos sociales, algunos de los cuales nopudieron sobrevivir a sus efectos, lo que influyó irremediable-mente, entre otros factores, a la desaparición de este centro.

No obstante dada su temprana disolución,112 la QuintaCanaria asumió de forma integral esta atención, finalmente fue-ron admitidas en la Asociación, así como les ofrecieron una

111 De la Asociación Canaria. En: Tierra Canaria, La Habana, julio de 1931, p. 27

q p g

libro canarias2.pdf 138libro canarias2.pdf 138 23/2/09 14:15:4923/2/09 14:15:49

Page 128: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

139

mejor protección hospitalaria por ser esta instalación más favo-recida por una mutualidad bien ordenada.

Por lo tanto, este centro regional afrontó la atención médicafemenina remodelando los pabellones donde siempre se brindó estaatención y amplió los servicios que se destinaron a las mujeres.113

En este sentido, el negociado de asociaciones dirige una cartaal gobernador provincial en la cual refleja la situación del centro:

... De conformidad con lo dispuesto en su decreto de fecha 30 dejunio del año en curso, se ha procedido al examen del expedientede la asociación denominada Hijas de Canarias con el no. 7685, ydel mismo aparece que la referida asociación no ha cumplido conlo dispuesto con la vigente Ley de Asociaciones, referente de lanotificación de sus acuerdos, remociones de sus organismos degobierno, cambio de domicilio, etc.

En vista, todo hace suponer que la misma no viene funcionando,por cuyo motivo procede, a juicio de este Negociado, cancelar lainscripción...114

De este modo, se cancela la inscripción por resolución delGobernador Provincial el 3 de diciembre de 1952, procediendoa su disolución.

Los bienes de esta disuelta asociación pasaron como se esti-pulaba en el reglamento por partes iguales a la AsociaciónCanaria de La Habana, para destinarlos a fines de carácter bené-fico, a los Hospitales Civiles de las Islas Canarias y alDepartamento de Beneficencia de la República de Cuba.

Finalmente, la Asociación Canaria y la Casa de Salud tuvie-ron que ocuparse de sus mujeres, pues por la virtud que teníande ser madres les importaba, sobre todo por el beneficio de susdescendientes.

112 En junio de 1931 aparece el último documento en su expediente de fundación emitidopor la Asociación "Hijas de Canarias" y en diciembre de 1935 el Jefe en Comisión delNegociado de Asociaciones atendiendo al incumplimiento de las disposiciones, le envíaun primer material mimeografiado recordando su número de inscripción que era el 7685y las reglamentaciones para el envío de los documentos por ellas emitidos y le adjuntauna copia de las disposiciones obligatorias que regula la Ley de Asociaciones para man-tener la aprobación y en funcionamiento la misma.113 Ver tabla Nº 11. Pabellones de la Quinta Canaria 1919-1930 114 Ob. Cit. (111). folio 2.

q p g

libro canarias2.pdf 139libro canarias2.pdf 139 23/2/09 14:15:4923/2/09 14:15:49

Page 129: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

Asociación Canaria de Cuba

"Leonor Pérez Cabrera"

Capítulo V

q p g

libro canarias2.pdf 141libro canarias2.pdf 141 23/2/09 14:15:4923/2/09 14:15:49

Page 130: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

143

Desde la disolución de la Asociación Canaria, en la décadadel 50 del siglo XX, no existió ninguna otra institución querepresentara a esta comunidad en Cuba.

Ante esta necesidad, en el año 1991, la presidencia delInstituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP),115 teniendoen cuenta el auge adquirido por los grupos de solidaridad quevisitaban la isla caribeña, en el denominado período especial,motivado por la crisis atípica ocasionada con la disolución delsistema socialista en los países de Europa del Este, propusieron ala máxima dirección del Estado, crear una Sociedad de AmistadCubanoCanaria, bajo su auspicio, constituyéndose un ComitéGestor116 que tuvo la tarea de redactar los Estatutos y Reglamentocontentivos de los objetivos y las normas para el funcionamientode la mencionada institución, entre los que se encuentran:

115 El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos es una organización social constitui-da oficialmente el 30 de diciembre de 1960. Desde su fundación tiene su sede central enla mansión ubicada en la calle 17, número 301, edificada entre los años 1910 y 1925 yque perteneció a Manuel Carvajal, Marqués de Avilés, un noble con descendencia crio-lla. El ICAP fue constituido con el objetivo de promover y canalizar, con proyección uni-versal, las relaciones de solidaridad que desde sus inicios suscitó Cuba en el mundo y asíviabilizar el interés de múltiples grupos representativos de visitar la isla. 116 Estaba integrado por nativos y descendientes canarios como Dr. Juan Mier Febles(Presidente), Luis Carranza Espinosa (Secretario), Carmelo González Acosta (Tesorero),Esperanza Echevarria González, Dr. Manuel González, Dr. Juan Manuel García Espinosa,aunque sin ascendencia directa de esta procedencia también integraron este comité funda-cional distinguidas figuras Lic. Perla Marina Alcocer Carabeo, Dr. Mario BallesterMestre, José M. Leyva Mestre, Luis Toca Camejo, Dr. Celestino Álvarez Lajonchere.

q p g

libro canarias2.pdf 143libro canarias2.pdf 143 23/2/09 14:15:5023/2/09 14:15:50

Page 131: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

144

a) Agrupar a la comunidad canaria de Cuba. (Como primer obje-tivo. Los hijos de las Islas Canarias establecidos en la Repúblicade Cuba, así como su descendencia generacional nacida en estepaís que les ha acogido, dispondrán de una organización que lescongregue y represente tanto nacional como internacionalmente.

Ellos a su vez, se apoyarán en la misma para estrechar lazos deamor y confraternidad con toda la ciudadanía cubana, sin distin-ción de raza, sexo o creencia, y con la membresía de las demásinstituciones cívicas congéneres u homólogas que conforman ala sociedad cubana contemporánea).

b) Consolidar lazos de hermandad entre los municipios canariosy cubanos. Además de incentivar el interés por el estudio de lasIslas Canarias y la divulgación de los conocimientos sobre lasmismas, en la población cubana.

c) Consolidar lazos de hermandad con las comunidades canariasen el mundo y promover intercambios con las mismas y en espe-cial con el Gobierno Autónomo de Canarias, en materias de edu-cación, ciencia, deportes, arte y cultura en general. Además defomentar colaboraciones y ayudas económicas destinadas al des-arrollo social.

d) Ofrecer a las comunidades canarias en el mundo, ayuda asis-tencial en materias de educación, ciencia, deportes, arte y cultu-ra en general. Además de fomentar colaboraciones de reciproci-dad en el campo de la salud y la asistencia social.

e) Fomentar el desarrollo de los más auténtico y raigal de la cul-tura canaria en consideración de su legado histórico y su contri-bución al proceso de formación de la nación cubana. Además deconservar y enriquecer el acervo artístico originario de las IslasCanarias.

f) Fomentar el desarrollo de los más auténtico y raigal de la cul-tura cubana en consideración de su legado histórico y su contri-bución al patrimonio de las Islas Canarias, durante un procesolegendario conocido por "cultura del retorno". Además de difun-

q p g

libro canarias2.pdf 144libro canarias2.pdf 144 23/2/09 14:15:5023/2/09 14:15:50

Page 132: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

145

dir y divulgar las manifestaciones artísticas y deportivas de Cubaen las Islas Canarias y en las comunidades canarias del mundo.

g) Velar por el cumplimiento y el pleno disfrute de los beneficiosque a toda persona susceptible de afiliación, garantiza el Estadocubano, por su simple condición ciudadana. Además de gestionarayudas a los asociados, en atención de sus más perentorias nece-sidades, que se tramitarían desde el Gobierno Autónomo deCanarias y/o desde otras comunidades canarias en el mundo.

h) Coadyuvar al reencuentro familiar en los territorios de laRepública de Cuba y de la Autonomía Canaria.

Fuente: Libro de Oro de la Asociación Canaria de Cuba "Leonor PérezCabrera" (1992-2007) Viceconsejería de Emigración y Cooperación delGobierno de Canarias, Islas Canarias, 2007, pp. 2728

Como se puede apreciar de los anteriores objetivos dos resal-tan por su importancia, el agrupar a la comunidad canaria y susdescendientes para estrechar los lazos de confraternidad contoda la ciudadanía cubana y estudiar el legado de la cultura isle-ña al proceso de formación de la nación cubana. Para este fin seestablecieron en los Estatutos y el Reglamento las obligacionesy atribuciones que norman a las personas con derechos de acep-tación, en consideración a su naturaleza canaria, los cuales unavez aprobados por las instancias del ICAP, el 16 de junio de1992, fueron legalizados ante el Ministerio de Justicia de laRepública de Cuba. Ese mismo día en la Asamblea GeneralConstituyente se fundó la Asociación Canaria de Cuba "LeonorPérez Cabrera"117 entidad no gubernamental que representaríainstitucionalmente a los canarios en la mayor de Las Antillas,proponiéndose como Presidente a Carmelo González Acostaquien fue elegido por unanimidad y que resultó ser un verdade-ro guía de empuje, designándose la primera Junta Directiva y sucuerpo consultivo quedando conformada por los miembrossiguientes:

117 Su nombre se escogió en honor a la madre del apóstol de la independencia de Cuba,José Julián Martí Pérez, tinerfeña de nacimiento. Desde entonces, la Asociación realizanumerosas acciones por honrar su memoria.

q p g

libro canarias2.pdf 145libro canarias2.pdf 145 23/2/09 14:15:5023/2/09 14:15:50

Page 133: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

146

Fuente: Libro de Oro de la Asociación Canaria de Cuba "Leonor PérezCabrera" (19922007) Viceconsejería de Emigración y Cooperación delGobierno de Canarias, Islas Canarias, 2007, p.29

El trabajo inicial de esta primigenia Junta Directiva estuvoencaminado a elegir la edificación que los acogería para desem-peñar sus tareas e incrementar el número de sus miembros.

5.1 Sede de la Asociación Nacional

Una de las mayores aspiraciones que tienen las Asociacionescuando se constituyen es contar con un local donde realizar susactividades sociales, por lo cual se valoraron varias posibilida-des. Por una parte, la última edificación que había sido ocupadapor la Asociación Canaria antes de su disolución situada enPrado Nº 208, se encontraba ocupada por la Federación deAsociaciones Asturianas de Cuba y por una escuela primaria.

Carmelo González Acosta Presidente

Lázaro Rivero Galbán Vicepresidente

Nancy Alonso Cabrera Secretaria

Alberto Erviti Lezcano Tesorero

Esperanza Echevarría González Arte y Cultura

Luis Carranza Espinosa Relaciones Públicas

Pedro Julio González García Deportes

Isidoro Hernández Valdés Recreación

Alfredo Martín Fadragas Investigación y Divulgación

Tabla Nº 16

Primera Directiva 1992Asociación Canaria de Cuba "Leonor Pérez Cabrera"

q p g

libro canarias2.pdf 146libro canarias2.pdf 146 23/2/09 14:15:5023/2/09 14:15:50

Page 134: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

147

Primera Junta Directiva de la Asociación Canaria "Leonor PérezCabrera" constituida el 16 de junio de 1992.

Socios Fundadores de la Asociación Canaria "LeonorPérez Cabrera"

q p g

libro canarias2.pdf 147libro canarias2.pdf 147 23/2/09 14:15:5023/2/09 14:15:50

Page 135: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

148

De igual manera en los salones el ICAP, lugar donde se efec-tuó la reunión constituyente, se continuaban realizando las reu-niones y otros actos,118 pero lo cierto es que se hacía necesario laobtención de un inmueble propio, por lo que se solicita una edi-ficación más amplia para desarrollar las acciones que a este tipode Asociación le son inherentes. Varias fueron las propuestasrecibidas, entre ellas en la calle Obispo Nº 402 y el antiguo HotelFlorida, ambos en La Habana Vieja pero no cumplían con losrequisitos que se necesitaba.

Con posterioridad la Asamblea Provincial de los Órganos delPoder Popular en la Ciudad de La Habana,119 les asignó dos edi-ficios, situados en la calle de Prado nº 256 y 258, pero luego deun estudio de factibilidad debido al mal estado constructivo, sellegó a la determinación de suspender el proyecto de restaura-ción hasta tanto no se dispusiera de otro menos costoso desde elpunto de vista de la inversión.

De manera que la directiva piensa en la posibilidad de solici-tar el edificio construido por la antigua Sociedad Cubana deIngenieros, sito en la calle de Monserrate Nº 258, pero ocupadopor otras dependencias.

Fue necesario entablar negociaciones con los organismos invo-lucrados para lograr el cambio de edificaciones, en aras de obtenerventajas favorables para todas las partes, lográndose finalmentemediante fórmula legal el traspaso de posesiones, de la procuradalocación, la cual se inauguró, durante la visita oficial efectuada porel presidente del Gobierno Autónomo de Canarias ManuelHermosos Rojas, el 19 de febrero de 1994.120

118 También en el Salón de los Espejos del antiguo Palacio Presidencial, en la actualidadMuseo de la Revolución, así como en el domicilio de algunos directivos sesionaron concarácter provisional.119 Una vez aprobada la Constitución de la República en 1976, se aplica en todo el paísuna nueva división político administrativa, mediante la cual el territorio nacional quedaorganizado en 14 provincias y 169 municipios, surgiendo en todo este proceso el PoderPopular con una estructura a nivel de la nación denominada Asamblea Nacional delPoder Popular, en cada una de las 14 provincias, las Asambleas Provinciales y en los 169municipios, las Asambleas Municipales, de igual manera en la comunidad existen 1540Consejos Populares. En esos momentos Ciudad de La Habana estaba bajo la presidenciade Pedro Chávez González.

q p g

libro canarias2.pdf 148libro canarias2.pdf 148 23/2/09 14:15:5023/2/09 14:15:50

Page 136: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

149

5.2. Delegaciones Territoriales u Órganos de Base

Una vez instalados se ponen en función los Estatutos, los cualesentre otros asuntos, norman el funcionamiento de los Órganos deBase, denominación que se corresponde con las representacionesterritoriales de la Asociación en los municipios, teniendo en cuentala División Político Administrativa del país, puesta en vigor en

Edificio Social de la Asociación Canaria de Cuba "Leonor Pérez Cabrera"

120 Entre las personalidades que coadyuvaron en potestad de sus obligaciones políticas yadministrativas a la aprobación de la nueva sede social se encuentran Antonio Esquivel,Pedro Chávez González y Juan Contino Aslán. Además de las favorables decisiones toma-das en el Consejo de Ministros de la República de Cuba, representado por su vicepresiden-te José Ramón Fernández y por el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la figura de suviceministra Isabel Allende. Mención aparte merece la atención y el esmero con queEusebio Leal Spengler, director de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana,influyó en aquel favorable acuerdo. Hay que mencionar también la mediación de IsidoroSánchez, viceconsejero de Relaciones Institucionales del Gobierno Autónomo de Canarias.

q p g

libro canarias2.pdf 149libro canarias2.pdf 149 23/2/09 14:15:5023/2/09 14:15:50

Page 137: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

150

1976, las cuales, cuando radican en cabeceras de reciben el nombrede Filial. Estas a su vez, mantienen relaciones entre sí acorde conlas estrategias trazadas desde la presidencia en la sede central y des-empeñan una activa labor en las diversas localidades del país.

Provincia Nº. de Delegaciones

Pinar del Río 2

La Habana 16

Ciudad de La Habana 15

Matanzas 9

Cienfuegos 7

Villa Clara 12

Sancti Spiritus 7

Ciego de Ávila 9

Camagüey 11

Las Tunas 2

Granma 5

Holguín 3

Santiago de Cuba 5

Guantánamo 2

Total 105 *

Tabla Nº 17

Número de Delegaciones de la Asociación Canaria de Cuba"Leonor Pérez Cabrera" por Provincias. 2008

(División Política Administrativa de 1976)

*Están en proceso de aprobación por el Ministerio de Justicia 14 delegacionespor lo que podrían llegar a ser 119

Fuente: Elaboración de la autora a partir de la información obtenida en elLibrode Oro de la Asociación Canaria de Cuba "Leonor Pérez Cabrera" (1992-2007), Viceconsejería de Emigración y Cooperación del Gobierno de Canarias,Islas Canarias, 2007, pp. 4243 y en el Mapa Plegable territorial PresenciaCanaria en Cuba, Ediciones Geo para la Fundación Fernando Ortiz, La Habana,2005.

q p g

libro canarias2.pdf 150libro canarias2.pdf 150 23/2/09 14:15:5023/2/09 14:15:50

Page 138: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

151

Atendiendo a los datos anteriores son las provincias de LaHabana con (16), Ciudad de la Habana (15), Villa Clara (12),Camagüey (11), Matanzas y Ciego de Ávila con (9) respectiva-mente las zonas de mayor concentración de delegaciones territo-riales en correspondencia con el mayor número de asentamien-tos poblacionales que tradicionalmente se establecieron en lazona Centro Occidental del país.

Entre las funciones de los Órganos de Base se encuentran, rea-lizar la inscripción de las personas con derechos de afiliación yacopiar los datos que caracterizan a la membresía, con el fin deconformar los instrumentos de control que auxilian las funcionesde dirección, denominados, Libro Registro General deAsociados121 y el Censo de Naturales de las Islas Canarias y susDescendientes, que brinda las más diversas informaciones comocifras demográficas, las inflexiones de la diáspora, relaciones deparentesco, entre otros indicadores sobre los miembros, confor-mando una suerte de catastro de los Canarios en Cuba largamen-te añorado por la Asociación de 1906 pero imposible de realizar,a pesar de su división también por delegaciones, por su alto costofinanciero y complejidad para esa época, cuanto no se contabacon las técnicas informativas computarizadas actuales, ni con elnivel de organización de la presente Asociación Canaria.

El Registro es el indicador del monto por recaudación de abo-nados acreditados, mientras que el Censo es el balance oficial denaturales y de sus descendientes que radican en la isla caribeña,este no tiene función fiscal, pero es una guía para localizar a laspersonas de esta procedencia aún no inscritas en la Asociación.Este último empadronamiento, permite calcular el potencial esta-dístico durante sucesivos períodos migratorios que nos precedie-ron, además posibilita agrupar, en variables combinativas, por laisla y el municipio de nacimiento del natural censado, elaborarfrecuencias cronológicas a partir de las fechas de nacimiento,emigración y fallecimiento, así como parámetros de longevidad

121 Cada asociado es inscrito en el Registro por el municipio de residencia, requisito principalpara la organización de la base de datos, consignándose el número de carnet , que debe estarcotejado con la fecha de alta del individuo. La suma de todos los libros municipales tributa alLibro Registro General, bajo la custodia del presidente nacional de la Asociación, quien velapor el cumplimiento de las normas éticas de confidencialidad de los datos acopiados.

q p g

libro canarias2.pdf 151libro canarias2.pdf 151 23/2/09 14:15:5023/2/09 14:15:50

Page 139: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

152

que hacen más ostensible la obtención de indicadores que posibi-lita valorar el crecimiento sucesivo de la población de descen-dientes y el nivel de reemplazo generacional de las mismas paraconocer las características de este conjunto social.

Aunque no se ha concluido con el proceso de captación dedatos se puede avanzar la siguiente información atendiendo alnúmero de canarios nativos censados en Cuba hasta el año 2004,agrupados por isla de procedencia.

Tabla Nº 18Canarios Nativos por Lugares de Procedencia

Fuente: Libro de Oro de la Asociación Canaria de Cuba "Leonor PérezCabrera" (19922007) Viceconsejería de Emigración y Cooperación delGobierno de Canarias, Islas Canarias, 2007, pp.42

Las cifras colectadas demuestran que hay presencia de nati-vos122 de todas las islas, pero por orden descendente el mayornúmero es de Gran Canaria, Tenerife y La Palma lo que secorresponde con el proceso asociativo que se presenta a lo largodel siglo XX con la instauración de instituciones con asociadosde esas procedencias.123

Hay que destacar que lo más distintivo del trabajo desarrolla-do por los dirigentes de base, ha sido el poder de convocatoria alo largo del territorio nacional y que en condición de voluntariosenfrentaron las más disímiles tareas con dedicación.

Gran Canaria 385

Tenerife 345

La Palma 308

La Gomera 69

El Hierro 19

Lanzarote 9

Fuerteventura 5

Total 1.140

q p g

libro canarias2.pdf 152libro canarias2.pdf 152 23/2/09 14:15:5023/2/09 14:15:50

Page 140: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

153

Su obra, se ha visto reconocida en la grandeza de estrecharlas relaciones de hermandad entre Cuba Canarias y cumplir conlas esperanzas de muchos nativos, por reencontrarse con susseres queridos en ambas orillas del océano Atlántico por media-ción de estos órganos territoriales que los han ayudado a locali-zar a familiares ya sean por lazos de consaguinidad o afinidad.

5.3. Organización y Funciones de la Asociación

Una vez fundada oficialmente la Asociación y establecida ensu sede social resulta necesario para su desempeño crear las dife-rentes instancias que se ocupan del funcionamiento del centro.

De manera que la estructura organizativa quedó compuestapor cinco niveles principales que se encargan del buen funciona-miento de la Institución:

Presidente

Vicepresidente

Junta Directiva Nacional

Filial

Órgano de Base

La Junta Directiva Nacional traza las estrategias e instru-menta la política que emanan de la presidencia, encabezada porlas figuras del Presidente y el Vicepresidente máximos respon-sables del funcionamiento de la entidad e integradas además porel, Secretario, Tesorero, Secretarías y vocales.

Por su parte los Órganos de Base y las Filiales, son los queorientan directamente a la membresía, contribuyendo a enrique-cer la labor de la Institución en todo el país.

122 En comparación por años se produce una disminución en el número de nativos con rela-cióna 1995, que entonces sumaba aproximadamente dos mil vivos. Debe tenerse en cuenta que laedad promedio de los mismos, actualmente supera los ochenta y cuatro años, como consecuen-cia del detenimiento migratorio del período de 1925 a 1930. Sin embargo, los hijos y nietos delos mismos ascienden en número pues en el 2004, totalizaban 111 646 y localizados, princi-palmente, en las provincias de Ciudad de La Habana, Sancti Spiritus, Ciego de Ávila y SantaClara en correspondencia con los lugares de presencia poblacional de esta procedencia. 123 Ver Tabla nº 1. Asociaciones de inmigrantes canarios en Cuba.1872-1992

q p g

libro canarias2.pdf 153libro canarias2.pdf 153 23/2/09 14:15:5123/2/09 14:15:51

Page 141: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

154

5.4. Tareas de las Secretarías

Las secretarías son el centro de gravedad del trabajo de cual-quier Institución pues se ocupan de poner en práctica el trabajoque les corresponden a sus secciones.

Este centro cuenta con seis secretarías entre las que seencuentran:

Secretaría de Cultura y Arte:

A lo largo de los años dentro del asociacionismo formal eltrabajo cultural es uno de los más ponderados, porque para cadamomento histórico desempeña una labor social en consonanciacon las necesidades de sus asociados.

Las Sociedades que se crean a principios del siglo XX entre susfunciones prioritarias se encontraban la instauración de escuelas deprimeras letras y de oficios debido al alto índice de analfabetismode los jóvenes inmigrantes y la falta de calificación para emergeren el mercado laboral urbano. Es por eso que la cultura en la defi-nición más amplia de su término abarca todos los aspectos de lavida y para diversificarla se necesita calificación y medios.

En este sentido los objetivos del trabajo cultural de laAsociación Canaria fundada en 1992 se recoge en los artículos E yF de los estatutos y es en una de las tareas que con más energía setrabaja sobre todo por el rescate de las tradiciones canarias y sudivulgación entre los descendientes, así como la influencia de lamisma en la identidad nacional cubana. Para este empeño se esta-bleció la cátedra de estudios cubanocanarios conocida como GrupoAlisios, fundada por recomendación del III EncuentroCanariasAmérica, efectuado en julio de 1995124 en la propia sede yreunía esencialmente, a jóvenes comprendidos entre los doce y die-ciocho años de edad. Los cursos se realizaban los sábados y teníanuna duración de nueve meses de septiembre a junio adoptando la

124 El grupo fundador estaba encabezado, Mercedes González Santos, quien por cuyainestimable labor fue promovida a miembro de la Junta Directiva Nacional. Sus colabo-radores más cercanos fueron los profesores Miguel Castro Muñiz, Elsa Vega Jiménez yRoberto Hernández. Luego se unirían Pedro Cosme Baños, Elsa Santana Henríquez,Alfredo Martín Fadragas, Olivia A. Cano Castro, José Rodríguez y Esther Calvo.

q p g

libro canarias2.pdf 154libro canarias2.pdf 154 23/2/09 14:15:5123/2/09 14:15:51

Page 142: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

155

modalidad por encuentros. El programa incluía estudios de histo-ria, geografía y cultura general sobre ambos archipiélagos utilizan-do los métodos de aprendizaje participativo e investigación cientí-fica, con el objetivo de que cada estudiante descubriera en símismo el legado cultural que ha recibido de sus ancestros y queaprendiera a sustentar, con juicios propios, sus conocimientossobre el universo canario. Estos cursos se hicieron extensivos avarios órganos de base entre los que se encuentran las provinciasde Pinar del Río, Santa Clara y Cabaiguán. También se constituye-ron academias de música, danzas folklóricas, música coral, artesplásticas y aplicadas, literatura, ajedrez, y deportes autóctonos. Enla actualidad la Asociación trabaja por organizar en cada territorio,estas experiencias docentes y educativas, como parte de laAcademia de Etnografía y Tradiciones fundada en mayo de 1995durante las celebraciones de las jornadas por el Día de Canarias, la

q p g

libro canarias2.pdf 155libro canarias2.pdf 155 23/2/09 14:15:5123/2/09 14:15:51

Page 143: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

156

cual marca un escalón educativo superior en el propósito de tras-mitir los elementos de la cultura cubanocanaria, trabajo desplega-do por un claustro de profesores ampliado para estos fines.125

Otra de las actividades que se desarrollan bajo el auspicio deesta Secretaría son los festivales anuales de TradicionesCanarias126 los cuales se han convertido en referencia para el tra-bajo de proyección cultural en el país; pues involucran a casitoda la membresía e interesados por el conocimiento de los valo-res patrios. Parten de sus celebraciones en cada Órgano de Basedonde acuden los artistas aficionados, más representativos de lasAcademias de Tradiciones, de toda la nación y se presentandiversas manifestaciones del arte folklórico como la cocina tra-dicional, vinicultura, artesanía popular, artes plásticas, deportesautóctonos, música, danza, teatro y literatura.

Las jornadas por el Día de Canarias127 se desarrollan en todaslas delegaciones territoriales, durante una semana e incluyen elFestival CubanoCanario de la Décima, el Concurso de Pintura"Valentín Sanz Carta", ciclos de conferencias sobre diversostemas de Cuba y Canarias, y excursiones a lugares de interés his-tóricocultural. Se conmemoran también el Día del Emigrante,del Educador, de la Hispanidad, el natalicio de Benito PérezGaldós, el Fusilamiento de los Estudiantes de Medicina y el DíaNacional por la Cultura Cubana, entre otras.

Otro trabajo destacado es la Tertulia Literaria, que se desarro-lla con una frecuencia mensual hace más de una década. De ellaemanan concursos de poemas con especial interés los dedicadosa la décima y los relatos cortos. A ella se adscribe el TallerLiterario Silvestre de Balboa, compuesto por escritores con unaimportante participación, en los seminarios galdosianos y juegos

125 Para esta academia se amplió el claustro de profesores entre los que se encuentran:María Antonia Alvarado, Lisbet Blanco Gutiérrez, Olivia A. Cano Castro, Sahily CastilloSuárez, Águeda Belinda Crespo Leal, Felicita Estepa Valdivia, Diana Fernández,Mileydi Jiménez Hernández, Juan López Izquierdo, Carmelina Muñoz Alburquerque,Juan Carlos Pérez Morejón, Marcos Prieto Prawl, y Lourdes Roldán. 126 Es ocasión también para seleccionar a la Princesa Dárcil, a su Mencey, a las damasguanches, y a los guaires, en un certamen cuyo objetivo es incentivar en nuestros jóve-nes y adolescentes los conocimientos, el buen gusto y otros valores heredados de susascendientes, en virtud de preservar el legado de su historia. 127 El 30 de mayo, se le otorgó la autonomía al Archipiélago Canario.

q p g

libro canarias2.pdf 156libro canarias2.pdf 156 23/2/09 14:15:5123/2/09 14:15:51

Page 144: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

157

florales. Un importante cuaderno de poemas denominado Con ladécima viajera de treinta escritores de este grupo fue ilustradapor los alumnos de Artes Plásticas que reciben clases de pintura,dibujo y grabado también por más de diez años.

El producto cultural más significativo son los grupos de músi-ca y danzas folklóricas distribuidos por todo el país, aunque hayque distinguir los pertenecientes a la sede central y a la Filial de

Agrupación Folklórica Islas Canarias

q p g

libro canarias2.pdf 157libro canarias2.pdf 157 23/2/09 14:15:5123/2/09 14:15:51

Page 145: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

158

Santa Clara, debido al alto nivel artístico alcanzado en sus ejecu-ciones y lograr la fusión del grupo danzante con el conjunto musi-cal, lo que le otorga mayor rigor interpretativo, alegría y bellezaartística. Ese es el caso del grupo denominado Islas Canarias de laAsociación Nacional, producto de la fusión del grupo danzanteTamarco con la Rondalla Tarajal. Su repertorio incluye no sóloobras musicales y coreográficas del muestrario tradicional cana-rio, sino también cubano, sobre todo campesino.128

De igual forma el grupo Rumores del Teide de la Filial de SantaClara, se conforma también por la fusión, del conjunto musical LosGuanches y el de danza Los Isleños fundados en mayo de 1993. Surepertorio incluye folías, seguidillas, saltonas, malagueñas, isas,sorondongos, berlinas, mazurcas, polcas, tajarastes, entre otrosgéneros de canto y baile canario. La agrupación tiene como propó-sito ser fiel en sus interpretaciones a las especificidades distintivasde cada isla. En lo tocante al folclor campesino cubano, representanesencialmente, piezas de zapateo cubano y son montunos.129

Al margen de estos dos ejemplos de excelencia, en el restodel país, los órganos de base han logrado organizar veinte cuatroagrupaciones dedicadas al desarrollo del folclor musical y core-ográfico de las Islas.

128 Tamarco: Es una pieza de ropa utilizada por los aborígenes guanches confeccionadascon pieles de gamuzadas de los animales que pastoreaban y Tarajal es un arbusto canarioque puede alcanzar hasta 5 metros de altura.El Centro Nacional de la Danza en el año 2005, le otorgó por la calidad de su arte, la cate-goría de Grupo Nacional, máximo rango al que aspira toda agrupación de su tipo en Cuba.En su currículum destacan presentaciones en casi todas la ediciones de los festivales LaHuella de España, en varios concursos coreográficos, donde han obtenido primeros luga-res, en el XI Festival Continental de Folclore y Tradiciones Canarias en América, celebra-do en la República Bolivariana de Venezuela, en las Ferias del Habano, en las Galas debienvenida a los presidentes del Gobierno Autónomo de Canarias, en los Festivales deTradiciones Canarias, y en los Festejos por el Día de la Candelaria, entre otros. 129 La Dirección Nacional de Cultura Comunitaria en el año 2002, les otorgó por la cali-dad de su arte, la categoría de Grupo Nacional. En su currículum destacan presentacio-nes en el XIII Festival del Caribe, celebrado en Santiago de Cuba (1998), en el XVIIFestival del Folklore y las Tradiciones Canarias, celebrado en Barquisimeto, RepúblicaBolivariana de Venezuela (2001), en el XIII Festival La Huella de España dedicado aCanarias, celebrado en la Ciudad de La Habana (2001), en el Festival Nacional de laDanza (2002), y en los festejos nacionales por el Día de Canarias (2005). Se han presen-tado en casi un centenar de actos de hermanamiento, galas conmemorativas y certámenesconvocados dentro del territorio de la antigua provincia de Las Villas.

q p g

libro canarias2.pdf 158libro canarias2.pdf 158 23/2/09 14:15:5123/2/09 14:15:51

Page 146: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

159

Fuente: Libro de Oro de la Asociación Canaria de Cuba "Leonor PérezCabrera" (19922007) Viceconsejería de Emigración y Cooperación delGobierno de Canarias, Islas Canarias, 2007, pp.102103

Órgano de Base Agrupaciones

1. Cabaiguán Jóvenes de Hoy; Pozas

2. Camagüey Watitivoa

3. Camajuaní Cubanos Descendientes

4. Ciro Redondo Parranda Canaria

5. Cotorro Aires de España

6. Guanabacoa Roque Nublo

7. Guantánamo Los Gladiolos; Maspalomas

8. Güines Fantasía Musical

9. Holguín Montes de Espuma

10.Jaruco Canarias (infantil)

11.Jatibonico Las Palmas de Gran Canaria

12.La Lisa Hechizo Gitano

13.Majagua Magos de Tegueste (coro de niños)

14.Minas Aguas Vivas

15.Placetas Aldea de Tao

16.Remedios Los Isleños (cuarteto)

17.San Luis Los Gofiones

18.San Miguel del Padrón La Palma

19.Santa Clara Semillas de Garajonay; Los Isleñitos (infantil)

20.Santo Domingo Rumores de la Campiña

21.Sibanicú Canaricuba

22.Taguasco Danza Isleña

23.Trinidad Canaritrini

24.Yaguajay Los Chicos de los Sauces

Tabla Nº 19

Grupos de danzas folklóricas Canarias por lugares de procedencia. 2005

q p g

libro canarias2.pdf 159libro canarias2.pdf 159 23/2/09 14:15:5123/2/09 14:15:51

Page 147: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

160

La Academia es la cantera que nutre las agrupaciones folkló-ricas. Si analizamos los datos estadísticos compilados hasta elaño 2007, se da cuenta de ochenta y cinco estudiantes matricu-lados en seis aulas de bailes, cantos y música, a los que se sumalos treinta y nueve de la agrupación Islas Canarias. Cada claselos clasifica por rango de edades, de la manera siguiente:

Tabla Nº 20

Número de alumnos matriculados en laAcademia de Etnografía y Tradiciones 2007

Fuente: Elaboración de la autora a partir de la información obtenida en elLibro de Oro de la Asociación Canaria de Cuba "Leonor Pérez Cabrera" (1992-2007) Viceconsejería de Emigración y Cooperación del Gobierno de Canarias,Islas Canarias, 2007, pp. 103

Estos 124 estudiantes matriculados, en cada curso aprenden adentificar por islas, las manifestaciones artísticas que se lesenseñan, ponen en práctica, técnicas y hábitos de estudios einvestigación del folklore canario y desarrollan estilos danzarios

Nombre de las Aulas Edades Nº de Estudiantes

Tamarán 5 a 6 19

Drago 6 a 7 11

Sabinal 7 a 9 12

Teide 9 a 12 11

Taginaste I 12 a 13 19

Taginaste II Mayores de 13 13

Islas Canarias Mayores de 13 39

Total 124

q p g

libro canarias2.pdf 160libro canarias2.pdf 160 23/2/09 14:15:5123/2/09 14:15:51

Page 148: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

161

propios en sus ejecuciones. La evaluación final no sólo observala capacidad de aprendizaje de los alumnos, sino también susfacultades para enseñar lo aprendido.

Por otra parte, esta labor desarrollada por la Casa Canaria halogrado sumar a figuras de la cultura nacional, pues no existemanifestación artística que no cuente con la participación de per-sonalidades ya sean como jurados de concursos, asesores, con-ferencistas o en condición de artistas o escritores.

Grupos danzarios infantiles

Secretaría de Investigación:

La indagación en la historia común de Cuba y Canarias es unode los asuntos que más interesan a esta Secretaría la cual con elprofesor e investigador Alfredo Marín Fadragas al frente, desde sucreación, ha tenido el mérito de iniciar este arduo y paciente tra-bajo para desarrollar un verdadero espíritu investigativo.

De manera que el objetivo central de esta Sección en relación conlas investigaciones históricas tuvo sus antecedentes en el año 1994,130

al convocar con frecuencia anual a todos los asociados, a participar

130 Desde 1995 se convoca en las filiales de Cienfuegos, Matanzas y Sancti Spiritus.También han realizados coloquios los órganos de base de San José de la Lajas y Güines,los cuales sobresalen por el alto nivel de participación y presentación de ponencias.

q p g

libro canarias2.pdf 161libro canarias2.pdf 161 23/2/09 14:15:5123/2/09 14:15:51

Page 149: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

162

en el Coloquio Historiográfico CubanoCanario, con el propósito depremiar aquellas obras novedosas en los géneros de monografías,biografías, testimonios, ensayos y compilaciones bibliográficasinéditas, cuyo tema central tuviera la comunidad canaria de Cuba, lascuales una vez premiadas pasan a formar parte de los fondos de laBiblioteca de la Asociación para consulta de los usuarios.

Un año después, de este primer paso, comienzan a desarro-llarse otros concursos donde se presentan investigaciones con unalto rigor científico que son premiadas durante las jornadas porel Día de Canarias, entre los que se encuentran:

–Concurso Literario "Benito Pérez Galdós" (1995-2008):Géneros: narrativa, ensayo, biografía, testimonio, poesía y teatro

–Concurso de Artes Plásticas "Tras la huella de ValentínSanz Carta" (1996-2008) Géneros: retrato, paisaje y eventual-mente fotografía y artes aplicadas

–Concurso Festival CubanoCanario de la Décima "IndioNaborí" (1997-2008) Géneros: composición y interpretación

–Concurso de Ciencias Sociales "José Viera y Clavijo"(1998-2008) Género: Monografías históricas

Estos Premios tienen el mérito de despertar el interés por elestudio de las tradiciones para contribuir al conocimiento de lalabor realizada por inmigrantes canarios y sus descendientes, enlos diversos poblados, villas y ciudades de Cuba donde se asen-taron en el proceso de poblamiento del territorio nacional. Parael cumplimiento de este objetivo los órganos de base, realizaninvestigaciones en cada localidad en coordinación con los muse-os municipales y comisiones de historia, en aras de conocer ele-mentos de historia local ya estudiados por dichas instituciones.Los asociados que por su formación profesional tengan mayorrelación con estos asuntos, encabezan las comisiones para estosefectos utilizando las fuentes documentales, hemerográficas y deotros tipos que obran en las bibliotecas, archivos municipales yparroquiales, priorizando los testimonios orales de isleños y susdescendientes radicados en cada territorio para rescatar ese inva-luable fondo informativo vivo que es la palabra.

Otra de las tareas que este Sección le presta atención especiales a La Biblioteca "Benito Pérez Galdós" fundada el 27 de

q p g

libro canarias2.pdf 162libro canarias2.pdf 162 23/2/09 14:15:5223/2/09 14:15:52

Page 150: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

163

noviembre de 1994 y es el lugar destinado a preservar el patrimo-nio informativo contenido en libros, prensa periódica, revistas,grabaciones sonoras y fílmicas, entre otros. Sus fondos atesoranmás de tres mil obras sobre las temáticas canarias y sus serviciosestán dirigidos a apoyar los programas de investigación, educati-vos y sociales de la Asociación. Por tal motivo posee además, tex-tos que proporcionan información sobre servicios sociales, obrasde referencia, libros recreativos y una pequeña estantería infantil.

La Biblioteca en su ocupación polifuncional organiza confe-rencias, debates, representaciones teatrales, conciertos musica-les, proyecciones cinematográficas y exposiciones artísticas.Además de vincularse con otras bibliotecas ubicadas en filialesy órganos de base, mediante acuerdos de préstamo y otros pro-gramas de cooperación e intercambio. Incrementa sus fondos apartir de contactar con diferentes editoriales, almacenes mayo-ristas de libros, donaciones y posee un servicio de referenciaespecializada para los usuarios mediante la elaboración de guías,catálogos, índices, boletines, carteles y presentaciones audiovi-suales que proporcionan orientaciones útiles y cuenta con filia-les en varias cabeceras de provincias y municipios del país.

Biblioteca "Benito Pérez Galdós"

q p g

libro canarias2.pdf 163libro canarias2.pdf 163 23/2/09 14:15:5223/2/09 14:15:52

Page 151: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

164

Desde el año 2005, como parte de las celebraciones por el Día deCanarias, junto al Taller Literario, convocan a todos los niños asocia-dos, al Concurso de Cuento Ilustrado "La Pardela Viajera", de rela-tos cortos con ilustraciones gráficas, en versión original e inspiradosen recuerdos de familias relacionados con sus ancestros canarios.

Todos los meses se inauguran exposiciones en la sala de lec-tura y en sus quince años de vida, ha promocionado diversasmuestras de artistas cubanos y canarios.

Sin lugar a dudas que esta es una de los equipos que a lo largode los años ha desempeñado un sabio programa de investigacio-nes que se empeña en cumplir con las necesidades investigativase informativas de la Asociación , pero el mérito fundamentalestriba en la diversificación, al involucrar en los concursos ,coloquios y premios a los interesados por los estudios de la his-toria de Cuba y Canarias en cualquier parte del territorio nacio-nal lo que ha coadyuvado al conocimiento del proceso de forma-ción de nuestra identidad nacional.

Secretaría de Relaciones Públicas:

Se ocupa esencialmente de la labor divulgativa de laAsociación a través de dos medios de alcance nacional. El pro-grama "Cuba y Canarias. Dos pueblos y un solo corazón", radio-difundido semanalmente por las ondas nacionales de la emisoraRadio Progreso y el boletín "El Isleño", que se hace llegar a todoslos órganos de base y recoge en sus columnas, noticias, crónicasy breves reportajes. En su primer período se comenzó a editar enel año 1995 con frecuencia mensual por métodos de impresióndirecta y mimeografía. Actualmente en la segunda época es ela-borado mediante la edición digital y offset, gracias a la inversiónen modernos recursos de reprografía que ha hecho la Asociacióncon ayuda del gobierno canario, que además, están al servicio delenriquecimiento de los fondos editoriales, con la publicación deobras ganadoras en los diversos certámenes.

Esta Secretaría realiza otros trabajos de divulgación, pues sonfrecuentes los programas de televisión que dan a conocer pormedio de documentales, programas especiales, entrevistas yreportajes de corte históricogeográficos las relaciones históricasentre Cuba y Canarias.

q p g

libro canarias2.pdf 164libro canarias2.pdf 164 23/2/09 14:15:5223/2/09 14:15:52

Page 152: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

165

Secretaría de Asuntos Sociales:

Se ocupa de la atención a naturales y descendientes. Cadaasociado recibe asistencia técnica en información documentaria.Tal prestación consiste en auxiliarle para la consecución de trá-mites,131 ante los organismos de la administración pública, seadel Gobierno Autónomo de las Islas Canarias132 o de laRepública de Cuba y ante agencias especializadas de organismosinternacionales o estructuras no gubernamentales.

131 Las diligencias más frecuentes son la solicitud de ayudas económicofinancieras, sani-tarias, búsqueda de familiares, con quienes se han perdido los canales de comunicación;recuperación o adopción de la nacionalidad española y ejercer el sufragio universal seaen elecciones políticas locales, autonómicas o del Reino de España.132 En el año 1994 el gobierno canario comenzó a enviar ayudas económicofinancieras ala comunidad canaria de Cuba, las que se traducen en entregas de remesas pecuniariascon cuotas de diversas cuantías para el asociado nativo mayor de sesenta y cinco años deedad, después de un minucioso estudio de cada caso.

q p g

libro canarias2.pdf 165libro canarias2.pdf 165 23/2/09 14:15:5223/2/09 14:15:52

Page 153: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

166

Los inmigrantes canarios radicados en Cuba aspiraron toda lavida a reencontrase con su patria de origen aunque fuera de visi-ta. La Asociación conoció sobre la existencia de ChicharrosMensajeros,133 una organización tinerfeña que con el apoyo delGobierno Autónomo, se dedica a coordinar viajes turísticos sub-vencionados a los inmigrantes canarios cuyas edades sobrepasa-ran los sesenta y cinco años, que carecieran de posibilidadeseconómicas para sufragar los gastos.

Gracias a esta organización en el año 1994, pudo visitar lasIslas Canarias, una pequeña representación, compuesta porancianos que desde su partida, jamás habían regresado y anhela-ban el reencuentro con sus parientes, experiencia que volvió arepetirse en años sucesivos.

Pero uno de los aspectos que posee un peso mayor dentro de lalabor asistencial es la atención al adulto mayor, pues debido a la lon-gevidad de los miembros, se hace presente la pérdida de la autoes-tima, provocada por la soledad que ocasiona la viudez o la jubila-ción laboral. Para combatir este mal la Asociación fundó en abril de2003 una suerte de Centro de Día, espacio de recreación y esparci-miento donde se practican técnicas grupales de terapia ocupacional,instrucción, con clases y conferencias sobre geografía, historia, cos-tumbres, tradiciones, y sobre cultura general de ambos archipiéla-gos, a los que se suman juegos deportivos, recreativos, y se ofrecenservicios gastronómicos.134 Reciben los beneficios de este proyecto,noventa asociados cuyas edades oscilan entre setenta y noventaaños, quienes han decidido autodenominarse Grupo Renacer135 queya cuenta con tres años de su puesta en práctica.

Renacer se creó a modo de prototipo, con la finalidad defijar pautas para luchar contra enfermedades producidas en laspersonas que culminan su vida laboral activa y contra el malde Alzheimer. Convocó a todos los asociados que estuvieran

133 Chicharros Mensajeros fue fundada por su presidente Roberto Torres del Castillo,quien en pos de beneficiar también a los canarios de Cuba, tomó la decisión de visitar laIsla Caribeña para validar sobre el terreno la fuerza de este reclamo.134 Reciben desayuno y comida gratuitas, orientados a una adecuada alimentación saluda-ble, además los propios participantes de este programa elaboran recetas de la cocina tra-dicional canaria.135 En la categoría de "Experiencia innovadora para el envejecimiento activo", Renacerfue candidato a los Premios Imserso "Infanta Cristina", en su edición del año 2005.

q p g

libro canarias2.pdf 166libro canarias2.pdf 166 23/2/09 14:15:5223/2/09 14:15:52

Page 154: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

167

dispuestos a compartir esta idea, fueran mayores de sesenta ycinco años de edad, y no padecieran enfermedades irreversi-bles. Para su buen desempeño la Asociación destinó un aulaequipada con medios audiovisuales y sistema de climatiza-ción, salón de estar; biblioteca, ómnibus para excursiones ins-tructivas y de esparcimiento, servicios médicos, taller de artesmanuales 36 y comedor. El tiempo de duración de este progra-ma es indefinido, depende de las circunstancias que acompa-ñen a los beneficiarios.

En la actualidad, la Asociación se propone fundar gruposRenacer adscritos a los Órganos de Base en otros territorios delpaís, con su propio esfuerzo y con el apoyo de la Viceconsejeríade Emigración del Gobierno Canario.

136 Se confeccionan y enseñan bordados, calados canarios, muñequería, y tejidos conmaterial desechable.

Grupo Renacer en la actualidad

q p g

libro canarias2.pdf 167libro canarias2.pdf 167 23/2/09 14:15:5223/2/09 14:15:52

Page 155: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

168

La iniciativa es novedosa y sirve de ejemplo para aplicar enotras sociedades españolas homólogas. Sus resultados son úni-cos a lo largo del proceso asociativo canario en Cuba durante lossiglos XIX y XX con resultados excepcionales, donde los ancia-nos han encontrado una obra humana y enaltecedora.

Otra de los aspectos a mencionar es la adquisición de un pan-teón social propio en la Necrópolis de Cristóbal Colón, primeraAsociación de este colectivo étnico que logra este servicio y queconstituyó una aspiración de las Sociedades que le antecedieron.Situado en campo común constituye una seguridad para los nati-vos que no pudieron retornar y sus descendientes, que descansa-rán dignamente en el medio receptor que los acogió.

Secretaría de Deportes:

Desde la fundación de la Asociación, muchas han sido lascompetencias organizadas a nivel local y nacional que atiendeesta secretaría. Entre los que más se practican se destacan el Palo

137 Los antecedentes de las dos primeras disciplinas hay que buscarlos en los guanches loscuales poseían cualidades deportivas extraordinarias y sus deportes tradicionales y autóc-tonos se han convertido en signo de identidad hay que mencionar también el salto delpastor, el pelotamano, el arrastre de ganado, levantamiento del arado, el calabazo, saltode la vara, pulseo de piedra, carrera de caballos y sortijas, colombofilia, cucaña, desliza-miento en tabla, lidia de gallos, botes y barquillos de vela latina. Par más informaciónconsultar: La Sección Deportivas del Boletín Isleños de la Asociación Canaria de CubaLeonor Pérez Cabrera, Año 1, nº 1, Ciudad de La Habana, enero de 2007, p. 9

q p g

libro canarias2.pdf 168libro canarias2.pdf 168 23/2/09 14:15:5223/2/09 14:15:52

Page 156: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

169

y la Lucha Canaria,137 Fútbol, Ajedrez y Dominó, este último conmucha aceptación dentro de los salones sociales como juego demesa. A los deportes, tanto autóctonos como locales se le haprestado una especial atención para fomentar su conocimiento.

La Lucha Canaria,138 que es una de las que más se practica, esun ejercicio de nobleza, en el que dos equipos, formado por doceluchadores respectivamente, se enfrentan en un círculo de arena.En este lugar los luchadores, uno de cada equipo, están lidiandodurante dos minutos. El vencedor es aquel que consiga que suoponente toque el suelo con cualquier parte del cuerpo, exceptolos pies, en dos de las tres agarradas. Si vencen simultáneamen-te uno a otro, entonces luchan una tercera vez para lograr el des-empate. La vestimenta que se utiliza consta de una camisa demanga corta y unos pantalones cortos enrollados.

Por la importancia que reviste la misma la Federación deLucha Canaria, la Dirección Nacional de Recreación del INDER

Panteón Social en la Necrópolis "Cristóbal Colón" de la Asociación Canaria "LeonorPérez Cabrera"

138 Esta actividad ha contado con el apoyo de la Viceconsejería de Emigración delGobierno de Canarias, la Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias y laFederación de Lucha Canaria.

q p g

libro canarias2.pdf 169libro canarias2.pdf 169 23/2/09 14:15:5223/2/09 14:15:52

Page 157: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

170

y la Asociación Canaria de Cuba para la promoción de estedeporte firmaron un protocolo donde expresan la voluntad decontinuar promoviendo esta actividad autóctona canaria tomandoen cuenta los lazos históricos y culturales que unen a ambos pue-blos y para el cumplimiento de estos propósitos se creó unaComisión Mixta rectora de este proceso. Con posterioridad del 19al 29 de marzo de 2007 se desarrolló el curso Monitor de Luchay Árbitro Canario en la sede del Instituto Superior de CulturaFísica "Manuel Fajardo en La Habana y que se extenderá a cadaÓrgano de Base a través del INDER en cada territorio.

q p g

libro canarias2.pdf 170libro canarias2.pdf 170 23/2/09 14:15:5223/2/09 14:15:52

Page 158: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

171

Por su parte la Federación de Sociedades Españolas de Cubatrabaja para hacer realidad la celebración de un Festival Anualde esta disciplina.

Otra de las prácticas que se priorizan es el Palo Canario quees un enfrentamiento amistoso con palos entre dos jugadores quese proporcionan o esquivan golpes, reteniendo éstos antes deimpactar en el cuerpo de los participantes, para evitar hacerdaño. Tiene su origen en las peleas con los palos de los aboríge-nes canarios, y e ha mantenido su uso con un sentido lúdicohasta nuestro tiempos. Es una práctica tradicional porque poseecódigos o normas de juego no escritas que se han trasmitidogeneracionalmente prácticamente sin variación alguna.

Existen tres modalidades de juegos que se diferencias por eltamaño del palo con varios estilos que responden habitualmente,a los nombres de las familias que lo practicaron y trasmitieron.

El Palo Grande denominado así por ser mayores al tamaño deuna persona, equivalente al juego del Garrote, de Gran Canaria, yel de la Lata, de Fuerteventura. El Palo Medio o Vara es el com-prendido entre la barbilla y la cintura. Tiene como estilos, el Déniz,

Demostración de Palo Canario

q p g

libro canarias2.pdf 171libro canarias2.pdf 171 23/2/09 14:15:5223/2/09 14:15:52

Page 159: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

172

jugado en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y La Palma; elMorales, el Verga y el Acosta jugado en Tenerife; el QuinteroZamora, de El Hierro; el Garafiano, de La Palma y el Conejero deLanzarote. Por último el Palo Chico más bajos que la cintura y quese manejan con una sola mano son el Palo Boyero o PaloCamellero pero son escasamente practicados en la actualidad.

De igual manera es interés desarrollar la práctica del fútbol yes por eso que la Federación de Sociedades Española de Cuba ensu plan de actividades deportivas incluye competencias amisto-sas intersociedades de dominó, simultáneas de ajedrez, así comoconferencias y conversatorios de interés deportivo.

Para ejecutar este plan solicitó a la Asociación Canaria de Cuba"Leonor Pérez Cabrera" que se constituya en Centro Promotor delFútbol139 debido a su experiencia y la activa participación y promo-ción de su Presidente, Carmelo González Acosta en este deporte,tarea que se encuentra en los primeros pasos organizando a losniños y jóvenes interesados en la práctica sistemática de este juego.

La práctica de ejercicios físicos como parte integral del des-arrollo de la personalidad es una divisa en este Centro tratandode rescatar las tradiciones que lo caracterizan junto a las prefe-rencias de sus asociados.

Secretaría de Recreación:

Además de las diversas actividades culturales y deportivasque desarrolla la Asociación y que también devienen en recrea-tivas la Casa dispone de varias áreas de servicios entre las cua-les se encuentran espacios de uso común, para el esparcimientode los asociados entre los que s encuentran:

- Salón Principal o Salón Plenario y Cabina de Audio accesoria

- Biblioteca "Benito Pérez Galdós"

- Sala Lectura y de Exposiciones Transitorias "La Palma"

- TerrazaCafetería "Vergel Canario"

- Salón de Protocolo "Gran Canaria"

139 Ver : La Sección Deportivas del Boletín Isleños de la Asociación Canaria de CubaLeonor Pérez Cabrera, Año 1, nº 4, Ciudad de La Habana, marzo de 2007, p. 5

q p g

libro canarias2.pdf 172libro canarias2.pdf 172 23/2/09 14:15:5223/2/09 14:15:52

Page 160: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

173

- Sala de Vídeo y Conferencias "Tenerife"

- ComedorRestaurante "Islas Canarias"

- Bar "El Hierro"

La gastronomía ha sido distribuida en tres áreas principales:comedorrestaurante, cafetería y bar.

Múltiples son los servicios que ofrece la Asociación, pero laatención al adulto mayor y las culturales, entre los que seencuentran fiestas, bailes, celebraciones, actividades infantiles,juegos de mesa, entre otros, así como los gastronómicos y dedocumentación tienen mayor peso, tanto por su demanda comopor el volumen de actividad que generan.

De manera que esta Asociación fundada en las postrimeríasdel siglo XX asumió con gran responsabilidad el papel de pre-sentar los intereses de la comunidad canaria y sus descendientesasentada en Cuba desarrollando una ardua labor a través de susdiferentes Secretarías. Pero el mayor mérito estriba en lograr launión en una sola institución de los nativos de diferentes islas,así como coadyuvar al rescate de sus tradiciones en armonía conlas costumbres de sus descendientes cubanos, trabajando juntospor estrechar los vínculos de amistad y fraternidad entre Cuba yCanarias que como cotidianamente se expresa son "Dos Pueblosy un solo Corazón".

q p g

libro canarias2.pdf 173libro canarias2.pdf 173 23/2/09 14:15:5223/2/09 14:15:52

Page 161: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

175

Conclusiones

No resulta cuestionable que para la instauración de un pro-yecto social modernizador en el sentido más amplio del concep-to, era imprescindible la participación de los inmigrantes espa-ñoles. Muchas de las estrategias que se manifestaron en el perí-odo comprendido entre 1880 y 1930, fueron diseñadas desde elpoder o desde los sectores económicamente dominantes, pero lacircunstancia de admitir y proteger a los sectores menos favore-cidos, implicó la aceptación de reconocer que era necesaria lacolaboración para insertarse en el medio receptor cubano.

Durante estos años la sociedad civil cubana sufrió modifica-ciones esenciales en sus formas de sociabilidad.Independientemente de que múltiples tradiciones permaneciesenlatentes en una subjetividad difícil de modificar. Cabe destacaruna vez más que lo más profundo y también lo más conservadordel ser humano es su mentalidad, sin embargo los nuevos retosy alternativas fueron asumidos con profundidad.

Las asociaciones, múltiples y diversas, estuvieron dirigidas,tanto en su organización como en sus proyecciones a solucionarlos problemas de una nueva etapa, el sujeto colectivo se manifes-tó con fuerza y comenzó a afrontar y también a resolver, desde laesfera privada muchos asuntos que el estado ni podía, ni queríaabordar. En ese contexto las nuevas formas organizativas oficia-ron también como mecanismos contestatarios frente a la adminis-tración pública que, en más de una ocasión, se vio obligada a asu-mir puntos que en otras circunstancias hubiera eludido.

La modernidad trajo aparejado el desarrollo asociacionista espor eso que de las 29 sociedades fundadas por los canarios entreel largo período de 1872-1992, existió una Asociación que se lepuede denominar como insigne por su ejecutoria, pues cada unade ellas dejó un legado en la historia de Cuba. En la segundamitad del siglo XIX, la Sociedad de Protección Agrícola de1872, puede catalogarse como tal pues fue el primer intento desociabilidad institucionalizada dentro del colectivo canario, y unmecanismo eficaz de defensa contra los injustos y desiguales

q p g

libro canarias2.pdf 175libro canarias2.pdf 175 23/2/09 14:15:5223/2/09 14:15:52

Page 162: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

176

contratos establecidos con los emigrantes para poblar la Islainserto dentro de los proyectos de Fomento de la Población.

Por su parte la Asociación Canaria demuestra que existíaninmigrantes canarios que se vinculan a otras actividades no rela-cionadas únicamente con el laboreo agrícola, como abogados,médicos, periodista, entre otros, que con instrucción y recursoseconómicos acometen obras sociales de gran magnitud. EsteCentro, por orden cronológico, fue el segundo en fundarse y coe-xistió con otras benéficas, culturales, deportivas, territoriales,pero debido a su composición social y ejecutoria se le puededenominar la Institución más importante de la primera mitad dela vigésima centuria, la etapa más favorecida del proceso asocia-tivo de este grupo regional, pues dejó dos trascendentales obrasla Quita Canaria de La Habana y la escuela “Leonor PérezCabrera”, junto a otras actividades sociales.

De igual manera La Asociación Hijas de Canarias se definecon una propia identidad teniendo en cuenta su falta de represen-tación social y el carácter marcadamente masculino de la socie-dad cubana de la década del 30.

Fue la primera institución dirigida por mujeres para las inmi-grantes de ese lugar de origen que se estableció en el país y tuvocomo principales dirigentes a las féminas que realizaron un desta-cado papel en su empeño por lograr la instrucción con la creaciónde escuelas y la atención médica con la fundación de una quintade Salud en la Alturas de Lawton, con el objetivo de paliar los gra-ves problemas que enfrentaban las inmigrantes canarias en el pro-ceso de inserción al medio receptor cubano, la desatención estatalexistente y el no reconocimiento inicial de la Asociación Canariade Cuba, la cual a partir de la ejecutoria de esta organizaciónfemenina desde el propio año de 1930 propone realizar reformasal reglamento general para otorgarle la condición de asociadas alas mujeres lo cual le permitió disfrutar de todos los beneficios dela institución y contribuir con su trabajo social a la instruccióncomo profesoras de la escuela elemental "Leonor Pérez Cabrera"y comenzar a utilizar los servicios sanitarios que por especialida-des se brindaban en la Quinta Canaria de La Habana quedandoestablecidos los vínculos entre ambas colectividades para el cum-plimiento de los objetivos instructivos y sanitarios.

q p g

libro canarias2.pdf 176libro canarias2.pdf 176 23/2/09 14:15:5323/2/09 14:15:53

Page 163: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

177

A pesar de su corta existencia su mayor logro estuvo enlograr el reconocimiento social que alcanza la mujer dentro delcolectivo de inmigrantes admitiendo en sus filas no solo mujerescanarias, sino cubanas y de otras regionalidades españolas.

Sin lugar a dudas, la Institución más destacada de la segundamitad del siglo XX y que trasciende al XXI, lo es la AsociaciónCanaria "Leonor Pérez Cabrera" la cual se funda en 1992, dentrode nuestra contemporaneidad, después de varios años de no con-tar con una representatividad asociativa en la isla y tiene el méri-to no solo de agrupar a los nativos y descendientes de esa zonasino también de ser la que más ha extendido su trabajo con laconstitución de 110 delegaciones en todo el país.

Desarrolla la más encomiable labor cultural que sociedad cana-ria haya ejecutado en Cuba entre ambos siglos, dedicada al rescatede la identidad y las tradiciones de los pueblos canariocubano.

Otro de los proyectos que la caracterizan es la atención a losancianos con el grupo Renacer, trabajando en las nuevas condi-ciones sociales para incentivarlos por la vida, no existiendo ante-cedentes en ningún lugar del continente americano de un propó-sito tan humano.

Si en los años ochenta y noventa del siglo XIX, las formas desociabilidad más importantes para los canarios fueron las asocia-ciones benéficas de socorros mutuos e instructivas; en los añosveinte del siguiente siglo, las sociedades culturales y deportivastuvieron que abordar nuevos problemas, las soluciones comen-zaron a encontrarse en espacios más reducidos donde los cote-rráneos pudieran reafirmar una identidad que la ocupación nor-teamericana amenazaba con cambiar.

De manera que asociaciones, redes, mujeres y sujetos, sostu-vieron y compusieron el principal entramado de una sociedadque, en su conjunto, se enfrentaba a una nueva época. Los vín-culos que se crearon, las actividades que se asumieron y los pro-yectos en que, de una u otra forma, formaron parte, constituye-ron la real historia profunda de aquellos años y en ella hay quebuscar, no sólo las soluciones del pasado, sino también las res-puestas ante el futuro.

q p g

libro canarias2.pdf 177libro canarias2.pdf 177 23/2/09 14:15:5323/2/09 14:15:53

Page 164: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

179

Bibliografía

Fuentes documentales

Archivo Nacional de Cuba

Fondos:

Departamento de Fomento

-Expediente del Sanatorio Nuestra Señora de La Candelaria.Asociación Canaria. Municipio de La Habana, Legajo 41B, No. 18.091

-Expediente del Sanatorio Nuestra Señora de La Candelaria. AsociaciónCanaria.Municipio de La Habana, Legajo 41B, No. 18.322

-Expediente del Sanatorio Nuestra Señora de La Candelaria.Asociación Canaria. Municipio de La Habana, Legajo 41B, No. 18.137

-Expediente del Sanatorio Nuestra Señora de La Candelaria.Asociación Canaria. Municipio de La Habana, Legajo 41B, No.9.141

-Expediente del Sanatorio Nuestra Señora de La Candelaria.Asociación Canaria. Municipio de La Habana, Legajo 41B, No.9.052

Gobierno General

-Reglamento de la Asociación Canaria de Beneficencia y ProtecciónAgrícola. La Habana, 1878. Legajo 446, No. 21.715.

-Asociación Canaria de Beneficencia y Protección Agrícola (Reformadel Reglamento). Legajo 446, No 21.715

-Sociedad Canaria de Beneficencia y Protección Agrícola, 1877-1884.Legajo 95, No. 4.226.

-Centro Canario de Instrucción y Recreo. Reglamento Manuscrito.Legajo 100 No. 4.693

-Centro Protector de Inmigrantes. Real Orden del 26 de Julio de 1882.Legajo 98 No. 4.495

q p g

libro canarias2.pdf 179libro canarias2.pdf 179 23/2/09 14:15:5323/2/09 14:15:53

Page 165: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

180

Gobierno Superior Civil

-Expediente sobre Padrones de Fincas Urbanas. Número de Habitantesy Casas de cada una de las Poblaciones del Departamento Occidental.Comisión de Estadísticas. 1951, Legajo 1.869, No. 58.004.

Intendencia de Hacienda

-Real Cédula 10 de agosto de 1815 Legajo 846, Nº 2.195.

Real Consulado

-Comisión de población blanca del Real Consulado. Legajo 192,No.8.593

Registro de Asociaciones

-Expediente de la Asociación "Hijas de Canarias", Expediente 10.269,Legajo 346, No. 54

-Expediente Club Deportivo Tenerife de Recreo y Sport. Libro 18, Nº6.438, Folio 261

Secretaría de Hacienda

-Quinta del Rey. Administración Principal de Hacienda Pública de laProvincia de La Habana, 1891, Legajo 2.101, No. 70

-Comunicación al Administrador Principal de Hacienda.Administración Principal de Hacienda Pública de la Provincia de LaHabana, 1891, Legajo 2.101, No.70

Secretaría de la Presidencia

-Sanatorio de La Colonia Española de Guantánamo. Legajo 25, no.19,1940

Archivo del Arzobispado de La Habana

Fondos: Asociaciones

Casa de Maternidad y Beneficencia, otras

Instituciones de beneficencia

q p g

libro canarias2.pdf 180libro canarias2.pdf 180 23/2/09 14:15:5323/2/09 14:15:53

Page 166: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

181

Archivo Museo Histórico de Diez de Octubre

Fondos: AsociacionesDocumentos del barrio de LawtonPublicaciones locales

Biblioteca Nacional "José Martí"

Fondos: AsociacionesManuscritos

Instituto de Literatura y Lingüística

Fondos: Asociaciones. Catálogo "Gallegos"

Biblioteca Central Universidad de La Habana "Rubén MartínezVillena"

Fondo: Raros

Planificación Física

Provincia Ciudad de La Habana

Municipio Boyeros

Municipio Centro Habana

Municipio Diez de Octubre

Municipio Plaza de la Revolución

Registro de la Propiedad

Municipio Boyeros

Municipio Centro Habana

Municipio Diez de Octubre

Municipio Plaza de la Revolución

Archivos personales

-Fotografías de la capilla de Nuestra Señora de La Candelaria en laQuinta Canaria. Archivo fotográfico familiar de Dulce María Loynazpropiedad de María del Carmen Herrera Moreno. Heredera Universalde sus bienes.

q p g

libro canarias2.pdf 181libro canarias2.pdf 181 23/2/09 14:15:5323/2/09 14:15:53

Page 167: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

182

Fuentes Documentales Impresas

-Acta de la reunión preliminar de la constitución de la AsociaciónCanaria de La Habana. Reglamento General de la Asociación Canariade La Habana, La Habana, Imprenta B. Pérez, 1942.

-Informe del Comité Ejecutivo a la Asamblea de Representantes, 1925.Habana, Asociación Canaria de Cuba, s/e

-Informe del Comité Ejecutivo a la Asamblea de Representantes, julioa octubre de 1925, Habana, Asociación Canaria, s/e

-Informe del Comité Ejecutivo de la Asamblea de Representantes,noviembre de 1925 a marzo de 1926. Habana. Asociación Canaria, s/e

-Informe del Comité Ejecutivo (Complemento), mayo 29 de 1926Asociación Canaria, Habana: Imprenta M. Julio Arroyo

-Informe del Comité Ejecutivo a la Asamblea de Representantes, juliooc-tubre de 1927. Asociación Canaria, Habana, Imprenta Julio Arroyo

-Informe del Comité Ejecutivo a la Asamblea de Representantes,noviembre de 1929 a marzo de 1930. Asociación Canaria, s/e

-Informe de las obras realizadas por la Secretaría de Gobernación enlos hospitales de la Isla de Cuba, La Habana, 1908, s/e

-Memoria y balance que la Comisión Directiva de la AsociaciónMédica de socorros mutuos presenta a la Junta General al terminar sudécimo año social, Imprenta La Ideal, Habana, 1889

-Memoria, 1873. Sociedad de Beneficencia y Protección Agrícola deNaturales de Canarias, Habana, Imprenta Mercantil de Santiago S.Spencer, 1873.

-Memoria. 1878. Asociación Canaria de Beneficencia y ProtecciónAgrícola. Habana. Tipografía "El Iris", 1879.

-Reglamento de la Asociación Canaria de Beneficencia y Pro Agrícola.La Habana: Imprenta La Propaganda Literaria, 1872.

-Reglamento. 1884. Asociación Canaria de Beneficencia y ProtecciónAgrícola, Habana, Establecimiento Tipográfico del Ejército, 1885.

-Reglamento. Asociación Canaria de Beneficencia, Instrucción yRecreo. Habana: Imprenta P. Fernández, 1906

-Reglamento para el Régimen de las delegaciones y Representacionesde la Asociación Canaria. Imprenta Maza, Arroyo y Caso, 1922

q p g

libro canarias2.pdf 182libro canarias2.pdf 182 23/2/09 14:15:5323/2/09 14:15:53

Page 168: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

183

-Reglamento General de la Asociación Canaria, 1924 Habana,Imprenta Arroyo Fernández y Cía, 1924

-Reglamento de la Sección de Propaganda, Inmigración y Protección alTrabajo. Asociación Canaria. Habana, Imprenta. Arroyo Fernández, 1924

-Reglamento general de la Asociación Canaria. La Habana: ImprentaArturo Casín, 1936

-Reglamento general de la Asociación Canaria de La Habana. LaHabana, Imprenta B. Pérez, 1942

-Reglamento del Centro Castellano para el régimen interior de la Casade Salud, Imprenta Militar de Pérez, Hnos. 1917

-Reglamento de la Casa de Salud La Covadonga. Imprenta PérezSierra, La Habana

-Reglamento General de Beneficencia de la Isla de Cuba, Habana, 1861, s/e

-Reglamento general para el régimen económico y administrativo delramo de sanidad de la isla de Cuba. Imprenta del Gobierno, s/l, s/a

-Reglamento Interior para la Casa de Salud "La Benéfica" del CentroGallego de La Habana. La Habana, Imprenta Pérez Sierra y Hermano. 1955

Libros y Folletos

-Alvarez de Acevedo, J. M (1936): La Colonia Española en laEconomía Cubana, La Habana, UCAR, García y Cía

-Asociación Canaria de Cuba Leonor Pérez Cabrera: Mapa PlegableTerritorial Presencia Canaria en Cuba, Ediciones Geo para laFundación Fernando Ortiz, La Habana, 2005.

-Libro de Oro (1992-2007), Viceconsejería de Emigración yCooperación del Gobierno de Canarias, Islas Canarias, 2007

-Barcia, María del Carmen (2005): Capas Populares y Modernidad enCuba (18781930) La Fuente Viva. Fundación Fernando Ortiz, La Habana,

-Barnet, Enrique (1905): La sanidad de Cuba, Habana, Imprenta Mercantil

(1913): Consideraciones sobre el Estado Sanitario de Cuba. Academiade Ciencias Médicas, Físicas y Naturales, Habana

-Cabrera Déniz, Gregorio: Canarios en Cuba: un capítulo en la historiadel archipiélago (18751931), Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas, 1996

q p g

libro canarias2.pdf 183libro canarias2.pdf 183 23/2/09 14:15:5323/2/09 14:15:53

Page 169: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

184

-Cabrera, Lydia. La Medicina Popular en Cuba. Ultra Graphics Corp.Miami, Florida

-Calvo Helicha, Enríquez (1988): Proyectos Arquitectónicos y diseñosde Hospitales, La Habana, Editorial IPJAE

-Carrera Justiz, Francisco (1895): Introducción a la Historia de lasInstituciones locales de Cuba. Habana, t. 2

-Caveda Edita y otros autores. Catálogo de Sociedades Culturales enCuba. Siglos XIX y XX. Centro de Promoción Cultural "JuanMarinello" (En proceso de publicación)

-Cimandevilla, Francisco (1921): Labor de los españoles en Cuba,Madrid, Impr. de Juan Pueyo

-Consejo Corporativo de Educación, Sanidad y Beneficencia (1938):Corporación Nacional de Asistencia Pública, Habana

-Crespo de las Casas, Nieves: El paisajista canario M. MartínGonzález, Cabildo de Tenerife, Tenerife, 1980

-Sección de Cultura de la Asociación Canaria

-Fernández, Aurea Matilde (1988): España y Cuba 18681898.Revolución Burguesa y relaciones coloniales, Editorial de CienciasSociales, La Habana

-García Espinosa, José Manuel (1990): Vida de los isleños enCamajuaní. En su: Fortunios e infortunios de los canarios del sigloXIX. La Habana: Cultural Com. Habanero "Leoncio Vidal Caro" yDpto. Europa Occ. ICAP. Tomo 2

-Gómez, Eudaldo (1929): Compilación Sanitaria de Cuba, La Habana

-González del Valle, Ambrosio (1907): Higiene Pública, estudio sobreel emplazamiento y construcción de hospitales en La Habana, ImprentaAvisador Comercial

-Guanche, Jesús (1983): Proceso etnoculturales de Cuba. La Habana,Editorial Letras Cubanas.

-(1999): España en la savia de Cuba. Los componentes hispánicos enel etnos cubano. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana

-Guerra López, Dolores. La Quinta Canaria. Legado de la inmigraciónCanaria a Cuba. Gobierno de Canarias. Vice Consejería de acción exte-rior y relaciones institucionales, Islas Canarias, 2000.

-Hernández García, Julio (1981): La emigración de las Islas Canarias

q p g

libro canarias2.pdf 184libro canarias2.pdf 184 23/2/09 14:15:5323/2/09 14:15:53

Page 170: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

185

en el siglo XIX, Las Palmas de Gran Canaria. Excmo. Cabildo Insularde Gran Canaria

-Macías Hernández, Antonio, M (1987): Un siglo de emigración canaria aAmérica (18301930). La incidencia de los factores de atracción. I. CongrésHispano Luso Italia de Demografía Histórica. Barcelona: ADEHSIORS

-Maluquer De Motes, Jordi (1992): Nación e Inmigración. Los españo-les en Cuba (SS. XIX y XX), Barcelona, Ediciones Júcar

-Martínez Fortún Foyo, José A. (1953): Orígenes de la Medicina enCuba. "Crónicas Mimeografiadas", Habana

(1954) Cronología Médica Cubana. Contribución al estudio de lamedicina en Cuba, Mimeografiado, La Habana

-Mena Serra, César a. (1992): Historia de la Medicina en Cuba. Eds.Universal, Miami

-Monge Muley, Gerardo (1953): Españoles en Cuba, Barcelona, España.

-Noreña Salto, María Teresa (1977): Canarias: Política y Sociedaddurante la Restauración Santa Cruz de Tenerife, España, Excmo.Cabildo Insular de Gran Canaria

-Ortíz, Fernando (1973): Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar,Barcelona, Ariel

-Paz de, Manuel. Wangüemert y Cuba. 2 volúmenes, Tenerife, Centrode Cultura Popular, Canaria, 1991 y 1992

-Pérez Carrión José A. (1897): Los Canarios en América. Editor yAdministrador. Manuel de Armas Sánchez, Habana

-Pezuela, Jacobo de la. Diccionario geográfico, estadístico, histórico dela Isla de Cuba, Madrid, Imp. del Est. Mellado

-Rivero Muñíz, José (1964): Tabaco su historia en Cuba. Tomo IAcademia de Ciencias de Cuba, La Habana

-Robledo, Ricardo (1988): Crisis Agraria y éxodo rural: emigraciónespañola a ultramar, 1880-1920, en R. Garrabou (ed) La crisis Agrariade fines del siglo XIX. Barcelona, Crítica

-Sánchez Albornoz, Nicolás (1988): Españoles hacia América. La emi-gración en masa, 1880-1930, Madrid, Alianza Editorial

-Sánchez Mosquera, L. (1967): Las colectividades españolas deIberoamérica, Madrid, Ed. Instituto Español de Emigración

q p g

libro canarias2.pdf 185libro canarias2.pdf 185 23/2/09 14:15:5323/2/09 14:15:53

Page 171: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

186

-Villaverde, Manuel (1944): La medicina en Cuba hasta la República.Lección XIV. Cursillo de la Historia de La Medicina. Publicación delAteneo de La Habana

Artículos

-Delgado Domínguez, Erasmo J. Advocaciones Marianas en Canariasy América. Enciclopedia de España y América, Espasacalpe,Argantonio, Madrid, 1988

-Delgado García, Gregorio. Conferencia de Historia de laAdministración de la Salud Pública en Cuba. Cuadernos de Historia,Editorial Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública, Ciudad de LaHabana, 1996

-González Suárez, D. La inmigración española en Cuba, Economía yDesarrollo, Vol. 18, No. 102, 1988

-Guanche, Jesús. Aportes canarios a la cultura campesina CubanaRevista de la Biblioteca Nacional José Martí, 75, 3 (septdic), 1984

-Guerra López, Dolores. Participación de inmigrantes canarios en lasedición de los vegueros en el siglo XVIII. En: Tebeto XIII. Anuariodel Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. Servicio dePublicaciones del Cabildo de Fuerteventura. Puerto del Rosario. IslasCanarias. 2000.

-El inmigrante de Islas Canarias. En: Tebeto XII. Anuario del ArchivoHistórico Insular de Fuerteventura. Servicio de Publicaciones del Cabildode Fuerteventura. Puerto del Rosario, Islas Canarias, 1999, p. 81.

-La sociabilidad canaria en Cuba. Siglos XIX y XX. En: Tebeto XI.Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. Servicio dePublicaciones del Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura. Puerto delRosario, Islas Canarias, 1998.

-Hernández Acosta, Jesús. Notas para el Estudio de la PoblaciónCanaria en Cuba: En Actas y Memorias del Congreso Internacional deAmericanistas, Sevilla, Vol. 4, 1966

-Iglesias, Fe. Población y Clases Sociales en la segunda mitad del sigloXIX, Revista de la Biblioteca Nacional "José Martí, 73, (sept.dic), 1982

-Características de la Inmigración española en Cuba, 19041930 enSánchezAlbornoz, 1988

Llorden, M. Las asociaciones españolas de emigrantes, en Morales

q p g

libro canarias2.pdf 186libro canarias2.pdf 186 23/2/09 14:15:5323/2/09 14:15:53

Page 172: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

187

Saro, M.C. Llorden Miñambres, M. (eds.) Arte, Cultura y Sociedad enla emigración española a América, Oviedo, Servicio de Publicacionesde la Universidad de Oviedo, 1992

-Una explicación histórica de la acción mutuosocial de las Sociedadesespañolas de emigrantes de América (eds.) arte, cultura y sociedad enla Emigración española a América, Servicio de Publicaciones de laUniversidad de Oviedo, 1992

-Macías Hernández, Antonio M.: "Un siglo de emigración Canaria". En:Españoles hacia América. La emigración en masa, 1880-1930,Compilación de Nicolás Sánchez Albornoz, Madrid, 1988, pp. 170-177.

-Morales, Saro M.C. Las asociaciones españolas de Emigrantes, enSánchez Albornoz, N. (comp) Españoles hacia América. La emigraciónen Masa 18801930, Madrid, Alianza Editorial, 1992

-Naranjo Orovio, Consuelo. Emigración española en Cuba. 1900-1959.Revista de Indias, 174, 1984

-La emigración española a Iberoamérica desde 1880 a 1930: análisiscuantitativo. En: Nuestra común Historia. Cuba y España. Poblamientoy Nacionalidad. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1993

-Paz de, Manuel. Tierra Canaria o la búsqueda de la identidad isleña enCuba (1930-1931) En: Edición Facsimilar Tierra Canaria. Editado porel Gobierno de Canarias, 2001. pp. 914

-Pino de la Vega, Mario del. Apuntes para la Historia de los Hospitalesde Cuba. 1523-1899. Cuadernos de Historia de la Salud Pública,No.24, La Habana, 1963

-Tornero, Pablo. Inmigrantes canarios en Cuba y el cultivo tabacalero.La fundación de Santiago de las Vegas (1745-1771), IV Coloquio deHistoria CanarioAmericana (1980), Gran Canaria, Cabildo Insular, 1982

Publicaciones periódicas

-Las Afortunadas, 1922

-Arquitectura, 1916-1926

-Atlántida, 1916

-Bohemia, 1929-1933

-Boletín Isleños, 1995-2008

q p g

libro canarias2.pdf 187libro canarias2.pdf 187 23/2/09 14:15:5323/2/09 14:15:53

Page 173: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

188

-Canarias, 1917

-Carteles, 1929-1932

-Cuba y Canarias 1912

-Diario de la Marina, 1913-1935

-El Guanche, 1924

-Islas Canarias 1911

-El País, 1926-1935

-Patria Isleña, 1926

-Social

-Tierra Canaria 1930-1931

Entrevistas

-Delgado García, Gregorio. Médico, profesor y especialista de la his-toria de la medicina en Cuba

-Fernández, Rafael. Párroco de la Iglesia de Santo Domingo deGuanabacoa

-Herrera Moreno, María del Carmen. Heredera Universal de los bien-es de Dulce María Loynaz

-Herrera Pedro. Historiador del Arzobispado de la Habana

-López Sánchez, José. Médico, profesor y especialista de la historia dela medicina en Cuba

-Pérez Oscar. Párroco de la Iglesia de Santa Bárbara

-Suárez Polcari, Ramón. Prebístero del Arzobispado de La Habana

q p g

libro canarias2.pdf 188libro canarias2.pdf 188 23/2/09 14:15:5323/2/09 14:15:53

Page 174: Dolores Guerra López - Crónicas de la Emigración · a llenar un vacío en la estructura asistencial de los países recep-tores. Estas carencias se hacían sentir con particular

Esta publicación se desarrolla dentro del Programa de ayudas paraProyectos e Investigación promovido por la Dirección General deEmigración, en aplicación de la Orden del Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales de 28 de marzo de 2007, BOE de 5 de abril.

SECRETARÍA DE ESTADO DEINMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DEEMIGRACIÓN

MINISTERIODE TRABAJOY ASUNTOS SOCIALES

192

q p g

libro canarias2.pdf 192libro canarias2.pdf 192 23/2/09 14:15:5323/2/09 14:15:53


Recommended