+ All Categories
Home > Documents > ¡DOS AGRUPADOS, DOS NUEVOS JESUITAS! - … PUBLICATION... · das, lo primordial que me dio la ACU...

¡DOS AGRUPADOS, DOS NUEVOS JESUITAS! - … PUBLICATION... · das, lo primordial que me dio la ACU...

Date post: 13-Oct-2018
Category:
Upload: haphuc
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
2009 - 2 N.G. 376 VERANO 2009 ¡DOS AGRUPADOS, DOS NUEVOS JESUITAS! Kyle Shinseky y Mathew Lieser entran al seminario Jesuita en Berkley, Michigan que pertenece a la Provincia de Chicago. “El honor mas preciado servir”
Transcript

2009 - 2

N.G. 376 VERANO 2009

¡DOS AGRUPADOS, DOS NUEVOS JESUITAS!

Kyle Shinseky y Mathew Lieser entran al seminario Jesuita en Berkley, Michigan que pertenece a

la Provincia de Chicago.

“El honor mas preciado servir”

Un Cambio de “Compañía” Kyle Shinseki, ACU-Dayton Con menos de tres semanas como novicio de la Compañía de Jesús, quisiera ofrecerles a ustedes, mis hermanos Agrupados, unos pensamientos sobre cómo la ACU influyó en mi vocación a la vida sacerdotal. Sin lugar a du-das, lo primordial que me dio la ACU fue la oportunidad de asistir a los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Desde el 2000, empecé a conocer el Principio y Fundamento, las dos banderas y los tres binarios en distintas tandas de Ejercicios en Washington. Y pues, al pasar de los años, me seguían molestando aquellas tres pregun-tas clave de los Ejercicios: “¿Qué he hecho por Cristo?, ¿Qué hago por Cristo?, ¿Qué voy a hacer por Cristo?” Mi sentido de hombría quería responder con toda valentía de que yo también iba a ser soldado de Cristo, pero mi fragilidad humana me frenaba. Mientras tanto participé en varios apostolados de la ACU como el acerca-miento en Georgetown a los ex-alumnos del Colegio Belén, las clases de liderazgo para los católicos hispanos en Virginia y la ayuda que presta-mos a los inmigrantes en Maryland con sus impuestos. Con el tiempo me di cuenta que estos apostolados me daban más vida, más consolación co-mo diría San Ignacio, que mi trabajo y mis estudios. De igual manera el ejemplo de los mártires de la ACU en Cuba me inspiraba más que la vida de los altos ejecutivos de las empresas de Estados Unidos. Aún así yo dudaba si Dios me daría el mismo valor de aquellos mártires si me llegara la hora. En el 2003, me fui de la Casa de Washington para hacer mis estudios de MBA para luego terminar en el Grupo de Puerto Rico donde me dieron una gran acogida que reavivaba mi fe. Durante mi estancia en Puerto Ri-co, asistí a las celebraciones del 75 aniversario de la ACU, en Miami don-de alguien me enseña una foto del Grupo de Dayton y me quedé anonada-do porque me iba a mudar a Cincinnati a seis meses de la celebración y Cincinnati queda a menos de una hora de Dayton. Me emocioné al pensar que seguiría en contacto con la ACU a pesar de mi ida de Puerto Rico. Efecti-vamente, el único miembro sobreviviente de la ACU de Dayton, Raúl de la Moneda, me dio una calurosa bien-venida y empezamos a reunirnos cada mes. En ese entonces conocí a Matt Lieser quien me confesó su interés por la vida sacerdotal. Le interesaban los je-suitas pero como aún tenía sus dudas, le sugerí que la ACU sería una buena forma de conocer más a fondo a la espiritualidad ignaciana. Matt, que ahora también es congregante de la ACU y novicio de la Compañía, empezó a acompañarnos cada mes a las reuniones de la ACU de Dayton y pronto le empecé a dar clases como aspirante. Estas clases muy providencialmente me dieron la oportunidad de revivir aquello que me emocionaba tanto de ser congregante. Como Matt tenía que hacer los Ejercicios antes de pasar a congregante en diciembre del 2008, lo-gramos asistir los dos a una tanda de Ejercicios en Miami ese mayo. Fue durante esos Ejercicios que Dios con su paciencia y perseverancia por fin logró penetrar mi alma para pre-guntarme – ¿quieres seguirme? Y esta vez no le pude decir que no. Al consultar el tema con el Padre Llorente, él se alegró mucho y me alentó a que siguiera el llamado de Cristo. Así lo hice y a los pocos meses empecé el proceso de solicitud para entrar a los jesuitas. Mis hermanos agrupados del Grupo de Dayton – Raúl y Matt me apoyaron muchísimo y además tuve la oportunidad de consultar un par de veces con el Padre Llorente. Luego de unos meses de espera, recibí la respuesta de la Provincia de Chicago de la Compañía de Jesús que me habían aceptado. Este pasado mayo dejé mi trabajo y asistí a otra tanda de Ejercicios en Miami para poner este cambio de “compañía” en manos de Dios. Aprovecho esta oportunidad para agradecerles a todos los agrupados por su fe, su apoyo y su ejemplo a través de los años. Matt y yo contamos con sus oraciones al tomar este paso a una vida nueva y por igual rezaremos por todos ustedes aquí en el noviciado y durante todos nuestros años de servicio a Dios.

Matt recibiendo su medalla de Congregatnte de manos del

P. Llorente junto a su padrino Kyle Shinseki.

MI PADRE - Jorge Casteleiro Colmenares Jorge Ignacio Casteleiro, ACU Washington

Papá siempre se consideró, en el orden espiritual, un producto “práctico” de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola desde el primer momento en que terminó de hacerlos por primera vez, bajo la dirección del P.

Felipe Rey de Castro, allá en el salón-capilla del tercer piso del Colegio de Belén en Marianao, Corría el año 1937 y llevaba dos años de graduado de abogado en la Universidad de Harvard y acababa de revalidar ese título en la Universidad de La Habana. Unos meses antes, mi padre conoció a la que luego sería mi madre. Ella tenía por director espiritual al Padre Rey y le puso por condición para seguir tratán-dolo que conociera al Padre e hiciera los Ejercicios bajo su dirección. Emilio Azcárate ocupó la habitación contigua a la suya en esa tanda y me confirmó luego que le había confesado estar ahí sólo para complacer a mi futura madre, porque él en Harvard había perdido la Fe y se consideraba “agnóstico” en ma-

teria de religión. Tres días después, no más concluir los Ejercicios, mi padre fue directamente a la sede de la Agrupación en San Miguel y Masón llenando su planilla de inscripción como Postulante, apadrinado por Julio Andino Pella, agrupado condiscípulo suyo en el Colegio de La Sallle. Ya en la ACU y al asumir más adelante su presidencia en 1950, se transformó en paladín de la obra de los Ejercicios Espirituales en Cuba ayudando a fundar el Patronato Pro Casas de Ejercicios Espirituales para costear el proyecto de construcción de una Casa de Ejerci-cios en el municipio habanero de El Calvario. Luego creó el Patronato Pro Ejercicios Espirituales en Cuba y enca-minó lo que fuera una verdadera campaña nacional para dotar a cada una de las entonces seis provincias cubanas de por lo menos una casa similar a la de El Calvario dedicada primordialmente a realizar tandas de Ejercicios to-do el año. Entre sus muchos logros como Agrupado quizás el más importante fue asegurar la continuidad de la ACU al fa-llecer repentinamente el Padre Rey; fue él quien puso los ojos en el P. Llorente como nuevo Director y el que persuadió a los miembros del Consejo Extraordinario que se formó en la ACU que el P. Llorente era el mejor can-didato para reemplazar al P. Rey. . Él “negoció” con el P. Calvo, entonces Provincial, el “traslado” de Llorente de la Casa de Ejercicios en El Calvario, de la que era Director, a la ACU. Mi padre fue el instrumento de Dios Nuestro Señor para sellar el futuro de la Agrupación durante los años terribles que se avecinaban. Sin Llorente y su indomable espíritu, ¿dónde estaríamos?. Nadie sabe, pero de lo que no cabe duda es que bajo la dirección acertada del P. Llorente la ACU sobrevive el huracán de la revolución cubana, el desparramo de sus miembros por todos lados y el traslado a tierras foráneas. Eso que comenzó a la luz de las regla para Discernir Espíritus de la espiritualidad ignaciana hoy está dando frutos en innumerables ciudades del mundo entero especialmente de-ntro de los Estados Unidos y, aún, dentro de la misma Cuba. Para mi padre, si una proporción de la humanidad, por minúscula que sea, aplicara tan sencilla regla, se eliminar-ían loa pretextos para tantos conflictos que son en el fondo estériles. Ni siquiera hay que ser creyente, ni muy in-teligente para percatarse de esto, decía. Aplicando esta regla en su vida profesional se convirtió en un buen orga-nizador. Ello, junto a su inquebrantable integridad moral, hizo de él un líder natural. A pesar de que alcanzó grandes niveles en su campo profesional, recibiendo muchos elogios, y siendo admirado por su compañeros dentro y fuera de la ACU, conservó siempre un toque de modestia; no se consideraba siquiera un hombre muy culto, ni mucho menos un “intelectual” y admiraba a muchos agrupados que consideraba mejor formados espiritual y culturalmente que él. A veces mencionaba un panfleto escrito por José Ignacio Lasaga titu-lado “Porqué no soy comunista”. Para mi padre que lo leyó antes de conocer al autor, éste era la refutación más contundente y convincente de la pretensión justiciera del comunismo. Por esa modestia se abstuvo de dar confe-rencias o círculos de formación - ni de ninguna otra clase - en la ACU, asistiendo, en cambio asiduamente a mu-chos de ellos. Tal fue el hombre cuya partida prevista por lo dilatada, me deja una honda e imborrable sensación de orfandad.

CENA PASCUAL EN SEMANA SANTA Pablo J. Carreño, ACU-Miami Como ya es tradición en semana santa, el pasado miércoles santo un numeroso grupo de Agrupados y amigos se dieron cita en el salón de actos de la Residencia Jesús Maestro para conmemorar la última cena de Nuestro Se-ñor. Los comensales participaron de una comida tradicional judía de la época acompañada por oraciones y lec-turas propias a la ocasión.

¡FELICIDADES P. Llorente! Javier Casas, ACU-Miami

El P. Llorente cumplió 91 años el lunes, agosto 24 y, después de la Guardia se lo celebramos en la Casa de Mia-mi. Después de la misa, antes de salir del Salón Loyola, el Padre nos contó algunas de sus anécdotas, entre ellas,

cómo es que llegó a ser seleccionado como Director de la ACU ante la súbita muerte del P. Rey de Castro en 1952. Nos recordó a Jorge Casteleiro, al P. Calvo, Provincial entonces, y otros tantos Agrupados de aquella época que le dieron su apoyo y lo re-cibieron con los brazos abiertos. Poco después el P. Nelson García leyó una carta que le había enviado el P. Gene-ral al P. Llorente conmemorando los 75 años de su ingreso a la Compañía de Jesús.

LA CRISIS FINANCIERA Y ECONOMICA MUNDIAL Lorenzo Pérez, ACU-Washington La crisis financiera y económica que está afectando la economía mundial es la peor en los últimos 60 años. La crisis estalló en el sector financiero en septiembre de 2007 con los problemas hipotecarios en los Estados Unidos que se transmitieron luego a muchos países. Estos problemas financieros comenzaron a afectar la actividad económica a mediados del año pasado de una manera muy significativa y se espera que la economía mundial tenga un crecimiento negativo en 2009 después de muchos años de alto crecimiento. Las causas de la crisis han sido múltiples: una política monetaria en los EE.UU. excesivamente laxa; inversiones muy riesgosas hechas por inversionistas sin pleno conocimiento del riesgo envuelto; y una supervisión inadecua-da del sistema financiero. Estos factores por si solos no hubieran producido la crisis que estamos viviendo, pero combinados han causado una gran crisis económica cuando llegó a su fin el proceso especulativo en el sector de bienes y raíces en muchos países y los precios de las viviendas se desplomaron. Hay que reconocer que los Estados Unidos se ha beneficiado por mucho tiempo por abundante financiamiento externo debido que el país es considerado como el más seguro para invertir reservas financieras. Esto facilitó que las tasas de interés fueran bajas resultando en un aumento grande de consumo. En retrospectiva, el Banco Cen-tral de los Estados Unidos siguió una política monetaria demasiado relajada manteniendo las tasas de interés de corto plazo a niveles bajos para contribuir a sostener un crecimiento económico alto reflejado en un aumento de productividad. Las tasas de interés bajas indujeron a inversionistas a buscar inversiones que tuvieran un rendimiento mas alto que las inversiones tradicionalmente mas conservadoras como bonos del gobierno. Esto resultó en un desarrollo notable de instrumentos financieros exóticos donde préstamos, como los hipotecarios, son agrupados y vendidos a través de todo el mundo a bancos comerciales y de inversión, fondos de pensiones y compañías de seguro. Mu-chos de estos instrumentos financieros agrupan hipotecas que estaban basadas en un valor de las casas artificial-mente inflados. Además, muchísimas de estas hipotecas fueron dadas a personas que no calificaban para recibir-las con la esperanza que el aumento del valor de las casas y de ingresos permitiría a los compradores eventual-mente poder hacerle frente a sus compromisos hipotecarios. Este proceso funcionó mas o menos bien mientras siguió el aumento sostenido del precio de las viviendas y los ingresos crecían. También se desarrolló de una ma-nera explosiva contratos de seguros, con un rendimiento bien alto, donde se aseguraba la posibilidad que com-pañías privadas no pagaran sus deudas. Este crecimiento artificial desenfrenado junto a que muchos inversionistas que compraban estos tipos de instru-mentos financieros no tenían del todo conciencia del riesgo que tomaban creó las condiciones óptimas para una crisis financiera. En reprospecto, queda claro ahora que la regulación prudencial del sistema hipotecario y de los instrumentos financieros exóticos dejo mucho que desear, especialmente en los EEUU ya que dicha regulación está muy fragmentada entre varias agencias federales y estatales. La causa inmediata de esta crisis surgió en el sector hipotecario cuando los precios de bienes y raíces dejaron de subir primero y luego comenzaron a caer rápidamente como sucede mas tarde o temprano en un mercado suje-to a especulación . Esto causó que el valor de los instrumentos hipotecarios perdieran valor poniendo en serias dificultades a muchos bancos e inversionistas. Estos problemas afectaron a otros sectores de la economía y produjeron una falta de confianza general en los mercados financieros. Como resultado los mercados de crédito se congelaron en gran parte en muchos países lo cual ha causado una reducción importante en la actividad económica mundial. No podemos perder de vista que, periódicamente en economías de mercado, se dan crisis financieras que tienen como resultado el que algunas compañías quiebren y desaparezcan mientras surgen otras más fuertes. Las auto-ridades responsables en los países afectados están conscientes de ello y están tomando medidas para resolver estos problemas a corto plazo y, además, están analizando los problemas institucionales para evitar una repeti-ción de lo sucedido.

LA AGRUPACIÓN TRIUNFANTE Nos han informado que desde nuestro último número del Esto Vir, los siguientes Agrupados han pasado a las filas de la Agrupación Triunfante. Ellos todos fueron fieles a su compromiso como Congregantes de la Agrupa-ción Católica Universitaria y nunca titubearon en decir “presente” al llamado de Cristo. Pidamos por ellos y sus familiares.

Carlos Lujosa, Rafael Yániz, Jorge Casteleiro Colmenares, Mons. Francisco Ortiz Muñoz, Otto E. Lanz, Plinio Villanueva y José Almeida

Entre los primeros pasos tomados por los bancos centrales fue reducir las tasas de interés a niveles mas bajos que antes de la crisis. Sin embargo, dado las condiciones de desconfianzas en los mercados de crédito, la baja de in-tereses no tuvo el resultado previsto y los bancos centrales se vieron forzados a usar políticas monetarias menos ortodoxas como la de dar créditos directos a ciertos sectores como los hipotecarios y comprando directamente bonos gubernamentales para bajar el rendimiento de estos bonos e inducir a inversionistas a prestar mas al sector privado. La tarea mas difícil es poder restaurar la viabilidad económica de las instituciones financieras que han sufrido grandes pérdidas. Esto exige limpiar los balances de estas instituciones asegurándose que la caída de va-lor de sus préstamos sean reconocidas y que sean adecuadamente capitalizadas como exigen sus pérdidas. Es un proceso difícil de implementar por la dificultad de hacer una valoración de los activos de los bancos y porque, al final, puede requerir el uso de cuantiosos recursos públicos para recapitalizar a estas instituciones. El proceso regulatorio también se está reformando y transacciones antes no supervisadas, lo serán de ahora en adelante y las instituciones cuyas quiebras puedan poner en peligro al sistema financiero, serán sujetas a una su-pervisión adicional por parte de las agencias federales y estatales. Por último, queda claro que con la caída del consumo privado asociado con esta crisis, existe una necesidad que los gobiernos aumenten sus gastos para esti-mular las economías. En la mayoría de los países se están implementando proyectos de inversión que se pueden ejecutar relativamente rápido. También hay un aumento de gastos para proteger y protegen a los más afectados por la crisis, entre ellos, un aumento a los beneficios de desempleo. Idealmente, estos programas de estímulo fiscales no deben tener efectos permanentes en el déficit fiscal de los países o subir la deuda pública a niveles insostenibles. Los gobiernos además, deben toma medidas fiscales adecuadas para reducir el déficit cuando las condiciones económicas mejoren. Ya hay indicaciones que el sistema financiero se está recuperando lentamente en los Estados Unidos con algunos bancos pudiendo obtener capital privado y en disposición de poder pagar los préstamos del banco central. Como resultado se ve que la actividad económica está empezando a recuperarse levemente. El desafío en el futuro será evitar la inflación retirando la liquidez que se ha inyectado en las economías y comenzar a reducir la deuda pública a niveles más sostenibles. La actual crisis es muy preocupante desde la perspectiva de la Doctrina Social de la Iglesia porque claramente el bien común está sufriendo: el aumento del desempleo; las caídas de los ingresos de los trabajadores; la pérdida de valor de los fondos de pensiones. Detrás de las diferentes causas de la crisis está una actuación donde se jus-tificaron medios de dudosa moralidad para perseguir fines basados en avaricia y sin reconocer el daño que se le podía hacer a otros. La Doctrina Social de la Iglesia enseña que no hay substituto a crear conciencias bien forma-das para que los agentes económicos en economías de mercado libre balanceen el objetivo sano de maximizar ganancias con la protección del bien común. La Iglesia, y afortunadamente la mayoría de los países, reconoce que los mercados libres son una institución social de importancia por su capacidad de garantizar la producción de bienes y servicios de una manera eficiente para el beneficio de todos. Ahora no hay duda que las acciones que están siendo tomadas involucran un aumento importante en la intervención de los gobiernos en las econom-ías de sus países. Esto es justificable bajo los principios de subsidiaridad y de solidaridad de la justicia social dentro del marco del mercado libre y también tiene una dimensión internacional que exige a los países ricos no eliminar los programas de asistencia económica a países pobres y no poner trabas a sus exportaciones.

ACU- PUERTO RICO Jorge Hidalgo, ACU-Puerto Rico El sábado 20 de junio pasado un grupo de Agrupados y algunos familiares sirvieron el almuerzo en la Residencia Nuestra Señora de la Providencia de las Hermanas de los Ancianos Desamparados quienes mantienen 4 hogares en Puerto Rico. Santa Marta en Ponce fundada en 1894, con capacidad para 206 residentes; Santa Teresa Jornet en Cupey Alto, en las afueras de San Juan, fundado en 1959 con capaci-dad para 205 residente;, y el Hogar San José en Hormigueros, cerca de Mayagüez fundado en 1891 con facilidades para 220 residentes. Esta Congregación cuenta con mas de 2400 religiosas atendiendo 26,000 personas en 200 casas repartidas entre Europa, América y África. El evento comenzó con la interpretación musical del grupo “Cosecha Musi-cal”. Mientras el conjunto amenizaban con participación de los asistentes se sirvieron aperitivos a los residentes de la casa.. La comunidad de Santa Teresa de Jornet orquestó el resto de la logística lo que hizo de esta activi-dad todo un éxito. La Agrupación Católica Universitaria agradeció la oportunidad de servir en acción apoyando la gran obra que sostienen las Hermanas del Hogar Nuestra Señora de la Providencia.

FIESTA DE LA CORONACION DE LA VIRGEN Javier Casas, ACU-Miami Mayo, siendo el mes de la Virgen, nos trae la tradicional fiesta anual de la Coronación de la Virgen por los hijos pequeños y nietos de los Agrupados a la Casa de Miami. Este año la fiesta, al igual que los anteriores, estuvo

muy nutrida de niños con sus padres y abuelos. La celebración comenzó con una procesión desde la Capilla al Portalón donde unos niños escogidos del grupo le pusieron una corona de flores a la imagen de Nuestra Señora de la Agrupación que está colocada en el patio del Portalón. Luego se les brindó a todos los asistentes una merienda y se lanzaron al aire unos globos con mensajes es-critos por cada niño. Sobra decir que el que más se divirtió entre todos los asistentes fue el P. Llo-rente quien animó el evento como es su costum-bre para el deleite de todos.

UN PANORAMA COMPLETO SOBRE LAS DISTINTAS FUENTES ENERGETICAS

Conferencia presentada por el Agrupado Eduardo González del Valle el pasado 18 de mayo.

Pablo J. Carreño, ACU-Miami

En la noche del 18 de mayo del 2009 se llevó a cabo una conferencia sobre el tópico de energía en el Salón de Actos de la Residencia Jesús Maestro. Se cubrieron muchos tópicos de interés, entre ellos la composición del consumo energético entre las diferentes fuentes – petróleo, carbón, gas natural, nuclear, hidroeléctrico. Eduardo habló sobre las fuentes alternas como la solar, eólica, biocombustibles, y explicó lo que los expertos esperan sea el consumo y composición energética a mediano y a largo plazo. Importante también fue la discusión sobre los prospectos e incentivos que vislumbran para el desarrollo de futuras fuentes alternas, especialmente sus res-pectivas factibilidades económicas y sus costos comparativos con los del petróleo y otros hidrocarburos.

Al comienzo de la charla Eduardo señaló que para que haya progreso tiene que haber abundante disponibilidad energética y facilidad para su uso, de lo contrario, disminuimos el bienestar futuro de los pueblos y aumentamos la pobreza. Esto es especialmente duro cuando los gobiernos imponen trabas administrativas a nuevas fuentes de petróleo, y exigen el consumo más costoso de fuentes mucho mas caras que tienen un impacto negativo sobre to-do en los más pobres. Mientras más bajos sean los costos de la energía mayores son las posibilidades de creci-miento para los pueblos. No hay duda de que existe una correlación directa entre la abundancia de energía y el progreso de los pueblos y enfatizó que los gobiernos tienen la responsabilidad moral de no ser ellos los que enca-recen los costos de la energía imponiendo impuestos y regulaciones que obstaculizan el acceso a estas fuentes por parte de todos.

González del Valle nos dejó ver la relación que ha tenido, especialmente en el siglo pasado, el bajo costo de la energía y, por consiguiente, el abaratamiento del costo de transporte lo cual ha ayudado a los países más pobres a tener acceso a los mercados mundiales y aumentar su desarrollo económico. El resultado directo de esto ha sido un aumento en el estándar de vida mundial de aproximadamente un 75% con una reducción correspondiente en los niveles de pobreza.

En unas gráficas muy interesantes, Eduardo, nos enseñó lo diferencia entre lo que llamó “la eficiencia entre el diseño de Dios y el de los hombres”. Comparó la eficiencia del cuerpo humano en el uso de energía con algunos artefactos eléctricos y de gasolina. Por ejemplo, dijo él, un barril de petróleo tiene la energía que 550,000 seres humanos consumen en su diario vivir y un bombillo de 60 Vatios consume en un mes la energía que usan 15,000 hombres durante ese mismo tiempo.

Según González del Valle, nos llevará por lo menos 50 años para reducir nuestra dependencia en el petróleo y por lo tanto dedicó una buena parte de su charla a discutir los mitos y realidades que erróneamente se dicen y creen sobre el mundo de la energía y, en particular, el petróleo. Puntualizó la escala y enormidad del reto que confronta nuestro mundo en poder alterar una infraestructura energética que es altamente dependiente del petróleo y de otros hidrocarburos y a su vez efectuar los cambios necesarios para reducir esa dependencia”. Sobre todo volvió una y otra vez a recalcar el tiempo que nos llevará modificar la infraestructura en la distribución y transporte de energía. Añadió que aunque tengamos toda la tecnología que necesitamos, y no la tenemos aún, es imposible efectuar estas modificaciones en solo 20 anos y ¿quién sabe si en treinta?

Continuó diciendo que hay quienes piensan y creen firmemente que podemos alterar drásticamente nuestra depen-dencia al petróleo en 10 años. Esto es una imposibilidad práctica que se basa en ilusiones románticas de algunos que piensan que solo falta la voluntad para hacerlo, y alegando como ejemplo el esfuerzo que se hizo en enviar un hombre a la luna y en la fabricación de la bomba atómica en poco tiempo. Lo que no se aprecia en esta falsa ana-logía es que existe una gran diferencia en escala física, de tiempo, de recursos humanos y de capital, entre la fabri-cación de 17 cohetes y 4 bombas atómicas, comparado al equivalente que se necesita para remplazar cientos de refinerías, buque-tanques, terminales de almacenaje, miles de estaciones de servicio, miles de plantas eléctricas en una, dos o inclusive tres décadas.

Las diferencias en las escalas de infraestructuras entre estos dos esfuerzos tecnológicos históricos, y la infraes-tructura energética que habría que modificar y construir para reducir nuestra dependencia en el petróleo son

extremadamente diferentes – y es aquí donde yace la clave para entender el por que nos llevará muchas décadas implementar cambios para alcanzar las metas deseadas. Solo piensen el tiempo que ha llevado electrificar el mundo – ya llevamos mas de 100 años, y no lo hemos logrado del todo. En nuestra América existen países hoy donde aún al 40% le falta electrificación. Ahora imagínense, dijo Eduardo, lo que va a representar en la “escala tiempo” la modificación y construcción de una nueva infraestructura energética diferente para un mundo mucho mas poblado, con demanda creciente, y donde el consumo es muchísimo más elevado que hace 50 años. La gente no aprecia la magnitud y escala en términos físicos, y materiales de lo que hay que modificar y, esto sin contar con el enorme esfuerzo en personal y capital que se requerirá para efectuar todos estos cambios.

Eduardo nos dijo que su deseo era que al final de la charla todos los presentes comprendieran un poco mejor donde es que estamos y a donde vamos hacia el futuro desarrollo energético de este país y del mundo. Preguntó a la audiencia si creían era justo referirse al los hábitos de consumo hoy como uno de “adicción al petróleo”, o por el contrario, el resultado racional de escoger los combustible mas convenientes y mas baratos --¿Quieren Uds. pagar dos o tres veces más por el desarrollo de fuentes alternas solo por aquello de reducir nuestra depen-dencia al petróleo? Si contestan que sí, ¿cómo Uds. justifican la queja contra las compañías petrolera a la que los políticos y los medio de comunicación, y hasta los mismos consumidores, acusan de cargar precios exorbi-tantes como los $4 por galón que todos pagamos no hace tanto tiempo?” Contrastó los altos costos al consumi-dor que resultaría de la llamada “independencia energética” a la de una estrategia menos costosa de “diversificación de fuentes energéticas”. Si como país queremos reducir nuestra vulnerabilidad a importaciones de países inestables, la manera costo-beneficio más efectiva es esta diversificación y la conservación racional de energía.

Los subsidios distorsionan los mercados, señaló Eduardo. Es un dinero mal gastado que se desvía de otros usos más productivos, como la educación y la salud. Pensar que burócratas pueden saber mas que el resultado de mi-les y miles de decisiones colectivas que a diario hacen los inversionistas y consumidores es falso. El desplome de los países socialistas lo ha demostrado. Todos estos programas y ‘mandatos’ del gobierno no son efectivos y resultan en malgaste de capital. Un ejemplo que presentó fue el subsidio al cultivo de maíz para producir alco-hol que ha causado un aumento considerable en el costo del maíz y otros productos agrícolas hiriendo a los po-bres. Es inmoral, dijo, y sin embargo nuestro gobierno promueve este disparate moral y económico.

Según estudios de González del Valle, en 20 años la demanda energética mundial aumentará cerca de un 40% con la China sobrepasando a los Estados Unidos en generación eléctrica para el 2030. El 90% de este aumento en China será a través del consumo del carbón. Eduardo instó a la audiencia a conservar energía e ilustró el va-lor de la conservación mostrando que por unidad de actividad económica hoy se usa un 50% menos energía que en los años 70.

La energía solar y la eólica no son económicas con la tecnología que se conoce hoy. Son fuentes demasiado aleatorias y por tanto no confiables que requieren mucha inversión de capital y son costosísimas. La energía eólica puede hacerse “económica”, en regiones donde el viento fuerte es prevalente la mayoría del tiempo. Y nunca podría exceder el 4% de la demanda base en una red de distribución eléctrica (aunque podría llegar al 15% con nuevos diseños) porque introduciría grandes variaciones en el voltaje.

Con la tecnología que se conoce hoy, los biocombustibles no son económicos y si no fuera por los grandes subsi-dios y “mandatos” del gobierno, poco se producirían. Los combustibles alternos al petróleo más viable a corto plazo son el alcohol producido por la caña de azúcar y en un futuro algo más distante los combustibles produci-dos por algas. La energía nuclear tendrá que convertirse en una fuente mayor de electricidad de la que es hoy. González del Valle señaló que en Francia el 80% de la capacidad de generación eléctrica está basada en energía nuclear lo que le provee al consumidor francés energía eléctrica a unos costos altamente competitivos.

Eduardo terminó su presentación con un período de preguntas y respuestas donde aclaró algunos de los puntos antes mencionados y toco base en otros que eran de interés para algunos de los presente.


Recommended