+ All Categories
Home > Documents > DurangoO

DurangoO

Date post: 17-Mar-2016
Category:
Upload: raquel-garcia
View: 215 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
Popular mexican art
24
Transcript

2

3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS

POSGRADO EN ARTES VISUALES

Tesis que para obtener el grado deMaestro en Artes Visuales

PresentaRICARDO SALCIDO

Director de tesisMaestro Juan Antonio Madrid

México D.F., octubre 2012

4

6

-GRACIAS-NO HAY DE QUESO, NOMÁS DE PAPA

AGRADECIMIENTOS

E s factible realizar propuestas para difundir eficientemente la imagen institucional de la Fundación, mediante el diseño de artículos promocionales.

Hablando de los movimientos migratorios, cabe también destacar que Durango es un es-tado con un alto índice de emigración, debido a la mencionada economía raquítica. En el 2005 salieron de Durango 35 963 personas para radicar en otra entidad y llegaron de otras ciudades a vivir a Durango 26 121 personas. Al 2000, 42 307 habitantes de Durango se fueron de esta entidad para vivir en Estados Unidos de América5. Estos movimientos generan un importante intercambio cultural y económico. Es también importante resaltar que la emigración ha contribuido a desalojar algunos pueblos, convirtiéndolos casi en fantasmas.En promedio, el estado de Durango tiene poco nivel de analfabetismo (4.8 al año 2000), aun así se nota que hay una gran falta de cultura ya que, aunque la mayoría de la pobla-ción logra tener educación básica, no es igual a nivel medio-superior y superior. La falta de educación se nota más que en las estadísticas, en el vivir diario del estado: la gente maneja mal, los negocios no prosperan, el gobierno actúa caprichosamente, el crimen aumenta considerablemente… caos.En promedio, el estado de Durango tiene poco nivel de analfabetismo (4.8 al año 2000), aun así se nota que hay una gran falta de cultura ya que, aunque la mayoría de la pobla-ción logra tener educación básica, no es igual a nivel medio-superior y superior. La falta de educación se nota más que en las estadísticas, en el vivir diario del estado: la gente maneja mal, los negocios no prosperan, el gobierno actúa caprichosamente, el crimen aumenta considerablemente… caos.

Al buen entendedorPocas palabras

ÍNDICE

1. Descifrando a Durango (Análisis social de la ciudad)

2. Otros casos de estudio (La gráfica popular en otras publicaciones)

3. La gráfica popular en Durango (Muestras de obra y análisis)

4. Catálogo

7

40

70

119

11

AL QUE madruga DIÓS LE AYUDA

INTRODUCCIÓN

E s factible realizar propuestas para difundir eficientemente la imagen institucional de la Fundación, mediante el diseño de artículos promocionales.

Hablando de los movimientos migratorios, cabe también destacar que Durango es un es-tado con un alto índice de emigración, debido a la mencionada economía raquítica. En el 2005 salieron de Durango 35 963 personas para radicar en otra entidad y llegaron de otras ciudades a vivir a Durango 26 121 personas. Al 2000, 42 307 habitantes de Durango se fueron de esta entidad para vivir en Estados Unidos de América5. Estos movimientos generan un importante intercambio cultural y económico. Es también importante resaltar que la emigración ha contribuido a desalojar algunos pueblos, convirtiéndolos casi en fantasmas.

En promedio, el estado de Durango tiene poco nivel de analfabetismo (4.8 al año 2000), aun así se nota que hay una gran falta de cultura ya que, aunque la mayoría de la el 2005 salieron de Durango 35 963 personas para radicar en otra entidad y llegaron de población logra tener educación básica, no es igual a nivel medio-superior y superior. La falta de educación se nota más que en las estadísticas, en el vivir diario del estado: la gente el 2005 salieron de Durango 35 963 personas para radicar en otra entidad y llegaron de maneja mal, los negocios no prosperan, el gobierno actúa caprichosamente, el crimen aumenta considerablemente… caos.

En promedio, el estado de Durango tiene poco nivel de analfabetismo (4.8 al año 2000), aun así se nota que hay una gran falta de cultura ya que, aunque la mayoría de la población logra tener educación básica, no es igual a nivel medio-superior y superior. La el 2005 salieron de Durango 35 963 personas para radicar en otra entidad y llegaron de falta de educación se nota más que en las estadísticas, en el vivir diario del estado: la gente el 2005 salieron de Durango 35 963 personas para radicar en otra entidad y llegaron de maneja mal, los negocios no prosperan, el gobierno actúa caprichosamente, el crimen aumenta considerablemente… caos.

13

EL QUE PEGA PRIMERO PEGA DOS VECES

CAPÍTULO UNO

DESCIFRANDO A DURANGO

E s importante, antes de hablar de la ciudad de Durango, hablar del estado que la contie-ne ya que su capital está siempre en constante intercambio comercial y cultural con los

diversos municipios que le rodean. La entidad limita al norte con Chihuahua, al este con Coahuila y Zacatecas, al sur con Nayarit, al suroeste con Jalisco y al oeste con Sinaloa. Ocu-pa el 4º lugar nacional en superficie y el penúltimo en densidad (12 personas por Km2)1. Sus ciudades más importantes son Victoria de Durango (o simplemente Durango) y Gó-mez Palacio. En la mayor parte del estado (al este) el clima es seco y semiseco, mientras que el área restante está conformada por zonas boscosas ya que por ahí atraviesa la Sierra Madre Occidental, cruza también, por el sur, el Trópico de Cáncer.

En el aspecto étnico, Durango es un estado con cierta diversidad; en su mayoría la población proviene del mestizaje español, pero aún habita un alto porcentaje de personas de ascendencia indígena (poco más de un 10%) cuyas etnias son: tepehuano, mexicaneros o náhuatl, huicholes, coras y tarahumaras o raramuris. Hay también un número importante de habitantes menonitas (aprox. 7,000)2. Otro grupo importante lo conforman los “paisa-nos”, gente que emigró a Estados Unidos y que visita el estado en periodos vacacionales, en verano del 2009 ingresaron a Durango más de 13 mil personas provenientes del vecino país del norte3. Esta diversidad se vuelve extremadamente importante a la hora de definir el pensamiento y la cultura del duranguense.

Hablando de los movimientos migratorios, cabe también destacar que Durango es un estado con un alto índice de emigración, debido a la mencionada economía raquítica. En el 2005 salieron de Durango 35 963 personas para radicar en otra entidad y llegaron de otras ciudades a vivir a Durango 26 121 personas4. Al 2000, 42 307 habitantes de Durango

14

Hablando de los movimientos migratorios, cabe también des-tacar que Durango es un estado con un alto índice de emigración, debido a la mencionada economía raquítica. En el 2005 salieron de Durango 35 963 personas para radicar en otra entidad y llegaron de otras ciudades a vivir a Durango 26 121 personas. Al 2000, 42 307 habitantes de Durango se fueron de esta entidad para vivir en Estados Unidos de América5. Estos movi-mientos generan un importante in-tercambio cultural y económico. Es también importante resaltar que la emigración ha contribuido a desalo-jar algunos pueblos, convirtiéndolos casi en fantasmas.

En promedio, el estado de Du-rango tiene poco nivel de analfabetismo (4.8 al año 2000), aun así se nota que hay una gran falta de cultura ya que, aunque la mayoría de la población logra tener educación básica, no es igual a nivel medio-superior y superior. La falta de educa-ción se nota más que en las estadísticas, en el vivir diario del estado: la gente maneja mal, los negocios no prosperan, el gobierno actúa caprichosamente, el crimen aumenta considerablemente.En promedio, el estado de Durango tiene poco nivel de analfabetismo (4.8 al año 2000), aun así se nota que hay una gran falta de cultura ya que, aunque la mayoría de la pobla-ción logra tener educación básica, no es igual a nivel medio-superior y superior. La falta de educación se nota más que en las estadísticas, en el vivir diario del estado: la gente maneja mal, los negocios no prosperan, el gobierno actúa caprichosamente, el crimen aumenta considerablemente… caos.

Y ¿Cómo es que puede el gobierno de una ciudad tener tanto poder? Fácil, el gobierno es el negocio de Durango. A falta de empresa privada, la burocracia se convierte en la actividad económica número uno. Y las pocas compañías que se establecen, tienen como su principal cliente al gobierno, incluyendo las empresas de medios de comunica-ción. El poder, como todos sabemos, corrompe, y en una ciudad en la que todos hacen el intento por vivir del poder resulta pues lógico que la supervivencia se convierta en una cruel y desleal batalla. Al respecto, el filósofo, ensayista y pedagogo español José Antonio Marina define claramente el problema de la clase burocrática en Durango cuando habla

Ubicación geográf ca del Estado de Durango

15

se fueron de esta entidad para vivir en Estados Unidos de Améri-ca5. Estos movimientos generan un importante intercambio cultural y económico. Es también importante resaltar que la emigración ha con-tribuido a desalojar algunos pueblos, convirtiéndolos casi en fantasmas.

En promedio, el estado de Durango tiene poco nivel de analfabetis-mo (4.8 al año 2000), aun así se nota que hay una gran falta de cultura ya que, aunque la mayoría de la población logra tener educación básica, no es igual a nivel medio-superior y superior. La falta de educación se nota más que en las estadísticas, en el vivir diario del estado: la gente maneja mal, los negocios no prosperan, el gobierno actúa caprichosamente, el crimen aumenta considerablemente… caos.

En resumen, los problemas del estado de Durango tienen que ver en su mayoría con la mala distribución de los bienes la culpa es del psiquiatra y con la falta de educa-ción. Estos problemas son, en un círculo vicioso, causa y consecuencia de otros problemas generados en la capital del estado.

Una ciudad es como una madre que forma el carácter en sus hijos, de modo que la gente adquiere cierta personalidad a partir de la ciudad que habita. El acento, el len-guaje, el trato con el prójimo, la forma de hacer negocios, son reflejo de la personalidad que la urbe introduce en el pensamiento colectivo.

Con poco más de medio millón de habitantes, Victoria de Durango es la ciudad más poblada de la entidad, así como la más importante. En esta se encuentran los insti-tutos que rigen al resto del estado, por lo que el gobierno se torna de tipo centralista. En cuestión de negocios no hay mucho que decir, históricamente se ha visto que los gobier-nos han impedido la instalación de empresas por medio de trabas burocráticas. Cuenta la gente de varios casos en que los gobernadores han querido cobrar altos precios a las industrias por instalarse en Durango, obligando a los empresarios a descartar este mu-nicipio como opción e irse a otras ciudades. Algunos ejemplos son: la Cervecería Corona de Zacatecas, el INEGI que está en Aguascalientes, la ensambladora Nissan también de Aguascalientes y la planta Chevrolet de Irapuato.

Esto puede parecer simples rumores, pero en Durango los secretos a voces suelen tener más validez que las versiones oficiales. Y es que el gobierno mantiene una fuerte in-fluencia sobre los medios de información, por ejemplo, en un número de la revista Proce-so apareció un artículo que hablaba mal del gobernador en turno6, el gobierno entonces procedió a retirar esta publicación de todos los puestos de revistas.

1 Naturalmente, es un objetivo lógico que un estudiante de licenciatura desee ejercer su carrera y vivir dignamente de ella, sin embargo, las cifras que nos presentan instituciones como la Secretaría del Trabajo a través de instrumentos como el Observatorio Laboral nos presentan un panorama poco esperanzador para quienes .

17

EL QUE RÍE AL ÚLTIMO RÍE MEJOR

CONCLUSIONES

E s importante, antes de hablar de la ciudad de Durango, hablar del estado que la contie-ne ya que su capital está siempre en constante intercambio comercial y cultural con los

diversos municipios que le rodean. La entidad limita al norte con Chihuahua, al este con Coahuila y Zacatecas, al sur con Nayarit, al suroeste con Jalisco y al oeste con Sinaloa. Ocu-pa el 4º lugar nacional en superficie y el penúltimo en densidad (12 personas por Km2)1. Sus ciudades más importantes son Victoria de Durango (o simplemente Durango) y Gó-mez Palacio. En la mayor parte del estado (al este) el clima es seco y semiseco, mientras que el área restante está conformada por zonas boscosas ya que por ahí atraviesa la Sierra Madre Occidental, cruza también, por el sur, el Trópico de Cáncer.

Hablando de los movimientos migratorios, cabe también destacar que Durango es un estado con un alto índice de emigración, debido a la mencionada economía raquíti-ca. En el 2005 salieron de Durango 35 963 personas para radicar en otra entidad y llegaron de otras ciudades a vivir a Durango 26 121 personas4. Al 2000, 42 307 habitantes .

Durango es un estado con cierta diversidad; en su mayoría la población proviene del mestizaje español, pero aún habita un alto porcentaje de personas de ascendencia indígena (poco más de un 10%) cuyas etnias son: tepehuano, mexicaneros o náhuatl, hui-choles, coras y tarahumaras o raramuris. Hay también un número importante de habitan-tes menonitas (aprox. 7,000)2. Otro grupo importante lo conforman los “paisanos”, gente que emigró a Estados Unidos y que visita el estado en periodos vacacionales, en verano del 2009 ingresaron a Durango más de 13 mil personas provenientes del vecino país del norte3. Esta diversidad se vuelve extremadamente importante a la hora de definir el pen-samiento y la cultura del duranguense.

Hablando de los movimientos migratorios, cabe también destacar que Durango es un estado con un alto índice de emigración, debido a la mencionada economía raquíti-ca. En el 2005 salieron de Durango 35 963 personas para radicar en otra entidad y llegaron de otras ciudades a vivir a Durango 26 121 personas4. Al 2000, 42 307 habitantes.

EL QUE A BUEN ÁRBOL SE ARRIMA BUENA SOMBRA LE COBIJA

BIBLIOGRAFÍA

Aicher, Otl (1991) Analógico y Digital, España: Gustavo Gili

Bonsiepe, Gui (2004) Del objeto a la interfase: Mutaciones del Diseño Argentina: Infinito

Calvera, Anna (2001) Arte¿?Diseño España: Gustavo Gili

López Rodríguez, Juan Manuel: (1993): Semiótica de la Comunicación Gráfica México: INBA-UAM Azcapotzalco

Mattelart, Armand (2002) Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós Co-municación

Meggs, Philip (2001) Historia del diseño gráfico. México: McGraw Hill

Chaves, Norberto (2002): El oficio de diseñar: Propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. Barcelona: Gustavo Gili

Rodríguez Morales, Luis Alfredo (2000): El tiempo del diseño. Después de la modernidad. México: Universidad Iberoamericana

Santos, María Josefa/Díaz Cruz, Rodrigo: (1997) Innovación tecnológica y procesos cultu-rales: Nuevas perspectivas teóricas. México: FCE/UNAM

Costa, Joan (1998): La esquemática: visualizar la información. Barcelona: Paidós Estética

NO ME VOY,ME LLEVAN

Esta tésis se terminó de imprimir una tarde de febrero del 2012, en una calida habitación en el centro de la Ciudad de México, México....

22

23

FIN