+ All Categories
Home > Documents > durkheim.pdf

durkheim.pdf

Date post: 01-Oct-2015
Category:
Upload: diego-alejandro-gomez
View: 19 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
39
CAPITULO EMILE DURKHEIM HECHOS SOCIALES LA DIVISION DEL TRABAJO EN LA SOCIEDAD Densidad dinámica Derecho Anomía Conciencia colectiva Representaciones colectivas SUICIDIO Y CORRIENTES SOCIALES Los cuatro tipos de suicidio ¿Mente colectiva? RELIGION Lo sagrado y lo profano Totemismo Efervescencia colectiva REFORMISMO SOCIAL Asociaciones profesionales Culto al individuo EL ACTOR EN EL PENSAMIENTO DE DURKHEIM Supuestos sobre la naturaleza humana Socialización y educación moral Variables dependientes ACCION INDIVIDUAL E INTERACCION 6 205
Transcript
  • CAPITULO

    EMILE DURKHEIM

    HECHOS SOCIALES

    LA DIVISION DEL TRABAJO EN LA SOCIEDAD

    Densidad dinmica Derecho Anoma Conciencia colectiva Representaciones colectivas

    SUICIDIO Y CORRIENTES SOCIALES

    Los cuatro tipos de suicidio Mente colectiva?

    RELIGION

    Lo sagrado y lo profano Totemismo Efervescencia colectiva

    REFORMISMO SOCIAL

    Asociaciones profesionales Culto al individuo

    EL ACTOR EN EL PENSAMIENTO DE DURKHEIM

    Supuestos sobre la naturaleza humana Socializacin y educacin moral Variables dependientes

    ACCION INDIVIDUAL E INTERACCION

    6

    205

  • 2 0 6 TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA

    La orientacin terica de Emile Durkheim, a diferencia de la de muchos otros grandes pensadores de la sociologa, muestra muy pocas ambigedades. Su mayor preocupacin fue la influencia de las grandes estructuras de la sociedad, y de la sociedad misma, sobre los pensamientos y acciones de los individuos. Contri-buy enormemente a la formacin de la teora estructural-funcional, que se centra en el anlisis de la estructura social y la cultura. As, el objetivo de este captulo es describir la perspectiva terica de Durkheim centrndonos funda-mentalmente en sus preocupaciones macrosociolgicas.

    El desarrollo y uso del concepto de hecho social constituye el ncleo de la sociologa de Durkheim. A lo largo del captulo analizaremos este concepto, pero antes de ello creemos necesario hacer una breve introduccin. En trminos modernos, los hechos sociales son las estructuras sociales, as como las normas y los valores culturales que son externos y coercitivos para los actores. As, los lectores de este texto, como estudiantes que son, estn constreidos por estruc-turas sociales tales como la burocracia universitaria y los valores y normas de la sociedad estadounidense, que atribuye gran importancia a la educacin univer-sitaria. Otros hechos sociales similares constrien a las personas en todos los mbitos de la vida social.

    Para entender la razn por la que Durkheim desarroll el concepto de hecho social y su significado necesitamos examinar al menos algunos aspectos del contexto intelectual en el que vivi.

    Para Durkheim (1900/1973: 3), la sociologa naci en Francia en el si-glo xix. Reconoci sus races en la filosofa antigua (Platn y Aristteles) y sus fuentes ms prximas en filsofos franceses como Montesquieu y Condorcet. Por ejemplo, Durkheim seal: Fue Montesquieu el primero que enunci los principios fundamentales de la ciencia social (1893/1960: 61). Sin embargo, en su opinin, Montesquieu (y Condorcet) no fueron lo suficientemente lejos: Se limitaron a ofrecer ideas novedosas o ingeniosas sobre los hechos sociales, ms que a intentar crear una disciplina totalmente nueva (1900/1973: 6). Dur-kheim (1928/1962: 142) le concedi a Saint-Simon el mrito de haber sido el primero en formular la nocin de una ciencia del mundo social, aunque consi-deraba las ideas de Saint-Simon imperfectas y difusas. Desde el punto de vista de Durkheim, fue Comte quien perfeccion esas ideas, el primero que hizo un esfuerzo coherente y metdico por establecer la ciencia positiva de las socieda-des (1900/1973: 10).

    Aunque, como vimos en el tercer captulo, el trmino sociologa fue acua-do por Comte algunos aos antes, no exista un rea especfica para la disciplina en la Francia de finales del siglo xix. No haba escuelas, ni facultades, ni siquie-ra profesores de sociologa. S haba, en cambio, algunos pensadores que se ocupaban de cuestiones ms o menos sociolgicas, si bien la sociologa an no dispona de un hogar disciplinar. En efecto, las disciplinas existentes se opo-nan radicalmente a la fundacin de la sociologa. La oposicin ms fuerte pro-ceda de la psicologa y la filosofa, dos reas que se jactaban de cubrir el domi-nio que para s reclamaba la sociologa. Dadas las aspiraciones sociolgicas de

  • EMILE DURKHEIM 2 0 7

    Durkheim, su problema era cmo crear un nicho separado e identifcable para la sociologa.

    Durkheim afirmaba que, para diferenciarse de la filosofa, la sociologa deba orientarse hacia la investigacin emprica. Esto parece bastante simple, pero Durkheim complic la cuestin al suponer que la sociologa estaba tam-bin amenazada por una escuela filosfica que exista dentro de la misma so-ciologa. En su opinin, las otras dos grandes figuras de la poca que se consi-deraban a s mismos socilogos, Comte y Spencer, se interesaban ms por la filosofa, por la teorizacin abstracta, que por el estudio emprico del mundo social. Durkheim crea que si la sociologa segua la direccin que Comte y Spencer haban establecido, terminara por convertirse en una simple rama de la filosofa. Como consecuencia de esta creencia, Durkehim se vio en la necesidad de atacar tanto a Comte como a Spencer (Durkheim, 1895/1964: 19-20). Acus a ambos de substituir el autntico estudio de los fenmenos del mundo real por ideas preconcebidas de los fenmenos sociales. As, culp a Comte de suponer tericamente que el mundo social evolucionaba hacia la perfeccin en lugar de llevar a cabo el trabajo duro, riguroso y fundamental de estudiar la naturaleza cambiante de las diversas sociedades. De modo similar, acus a Spencer de dar por supuesta la armona social en lugar de estudiar si realmente exista.

    HECHOS SOCIALES

    Con el fin de lograr que la sociologa se alejara de la filosofa y de darle una identidad clara y particular, Durkheim afirm que el objeto distintivo de la so-ciologa deba ser el estudio de los hechos sociales. El concepto de hecho social tena varios componentes, pero la idea de que los hechos sociales deban ser tratados como cosas era de crucial importancia para distinguir la sociologa de la filosofa. Como cosas, los hechos sociales deban estudiarse empricamente, no filosficamente. Durkheim crea que las ideas podan concebirse introspec-tivamente (filosficamente), pero las cosas no pueden concebirse mediante una actividad puramente mental, se requieren datos del exterior de la mente (1985/1964: xliii). Este estudio emprico de los hechos sociales como cosas apart a la sociologa durkheimiana del esfuerzo terico fundamentalmente in-trospectivo de Comte y Spencer.

    Aunque tratar los hechos sociales como cosas contrarrestaba la amenaza que (al menos para Durkheim) planteaba la filosofa, era slo parte de la res-puesta al problema de la amenaza planteada por la psicologa. Como la sociolo-ga durkheimiana, la psicologa era ya una disciplina altamente emprica. Para distinguir la sociologa de la psicologa, Durkheim afirm que los hechos socia-les eran externos y coercitivos para el actor. El objeto de la sociologa deba ser el estudio de los hechos sociales, mientras el de la psicologa apuntaba al estu-dio de los hechos psicolgicos. Para Durkheim, los hechos psicolgicos eran fenmenos bsicamente heredados. Aunque, por supuesto, esto no describe a la

  • 2 0 8 TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA

    psicologa actual (y tampoco es una descripcin muy acertada del objeto de la psicologa de entonces), permiti a Durkheim establecer una clara distincin entre los dos campos. Los hechos psicolgicos eran claramente internos (here-dados), y los hechos sociales eran externos y coercitivos. Como veremos pron-to, la distincin no es tan clara como pretenda Durkheim. No obstante, al defi-nir el hecho social como una cosa que es externa y coercitiva para el actor, parece que Durkheim logr (al menos en su poca) alcanzar su objetivo de separar a la sociologa de la filosofa y la psicologa. Sin embargo, debe sea-larse que en esta cuestin, Durkheim adopt una postura extremista (Karady, 1983: 79-80), especialmente al limitar la sociologa al estudio de los hechos sociales. Esta postura llegara, cuando menos, a limitar algunas ramas de la sociologa actual.

    Sabemos que un hecho social es una cosa y que es externo y coercitivo, pero qu ms sabemos de un hecho social? En realidad, Durkheim distingua entre dos grandes tipos de hechos sociales: los materiales y los inmateriales. Los hechos sociales materiales son los ms claros de ambos tipos, porque son en-tidades reales y materiales, pero slo adquieren una importancia menor en la obra de Durkheim. Como l mismo seal: El hecho social a veces se materializa y llega a convertirse en un elemento del mundo exterior (1897/ 1951: 313). La arquitectura y el derecho constituyen dos ejemplos de lo que significan los hechos sociales materiales. Pondremos otros ejemplos a lo largo de este captulo.

    Pero el grueso de la obra de Durkheim, y el ncleo de su sociologa, es el estudio de los hechos sociales inmateriales. Durkheim dijo: No toda concien-cia social alcanza... la exteriorizacin y la materializacin (1897/1951: 315). Lo que para los socilogos son hoy en da las normas y los valores, o en trmi-nos ms generales, la cultura (vase Alexander, 1988), son ejemplos adecuados de lo que Durkheim quera decir con hechos sociales inmateriales. Pero esta idea plantea un problema: cmo es posible que hechos sociales inmateriales tales como las normas y los valores sean externos al actor? Dnde pueden residir si no es en la mente del actor? Y en caso de residir en la mente del actor, acaso no son entonces internos en lugar de externos?

    Para clarificar esta cuestin debemos refinar el argumento de Durkheim y sostener que, mientras los hechos sociales materiales son claramente externos y coercitivos, los hechos inmateriales no estn tan definidos. (Para una distincin similar, vase Takla y Pope [1985: 82]). Al menos en cierta medida residen en la mente del actor. La mejor manera de conceptualizar los hechos sociales in-materiales es pensar en ellos como externos y coercitivos respecto de los hechos psicolgicos. De esta manera podemos comprender que, tanto los he-chos psicolgicos como algunos hechos sociales, existen dentro de las concien-cias y entre ellas. Durkheim lo explica en varios lugares de su obra. As, en uno de ellos dijo de los hechos sociales, las mentes individuales, formando grupos mediante la fusin y la conjuncin, producen un ser, psicolgico si se quiere, que constituye una individualidad psquica de un tipo diferente (Durkheim,

  • EMILE DURKHEIM 2 0 9

    1895/1964: 103, cursivas aadidas). En otro lugar dijo: Esto no significa que ellos [los hechos sociales inmateriales] no sean tambin de alguna manera men-tales, puesto que todos consisten en maneras de hacer y pensar (1895/1964: xlix). Por esto es preferible considerar los hechos sociales inmateriales, al me-nos en parte, como fenmenos mentales, pero externos y coercitivos respecto de otros aspectos del proceso mental: los hechos psicolgicos. Esto difumina un poco la distincin de Durkheim entre sociologa y psicologa, pero sirve para hacer ms realista la distincin y, por tanto, ms defendible. La sociologa se ocupa de los fenmenos mentales, pero generalmente se trata de fenmenos mentales de un orden diferente de aquellos de los que trata la psicologa. Por tanto, Durkheim afirmaba que mientras los socilogos se interesan por las nor-mas y los valores, los psiclogos se preocupan por cosas tales como los instintos humanos.

    Los hechos sociales desempean un papel central en la sociologa de Emile Durkheim. Una manera til de extractar los hechos sociales ms importantes de su obra, y de analizar sus pensamientos sobre las relaciones entre estos fenme-nos, es comenzar con los esfuerzos de Durkheim por organizarlos en distintos niveles de la realidad social. Durkheim comenz por el nivel de los hechos sociales materiales, no porque fuera el nivel ms importante para l, sino por-que sus elementos suelen tener prioridad causal en su teorizacin, pues influyen en los hechos sociales inmateriales, la verdadera preocupacin de su obra. (Aunque aqu nos centraremos en ambos tipos de hechos sociales, nos detendremos ms tarde en los pensamientos de Durkheim sobre aspectos ms microscpicos de la realidad social).

    Los principales niveles de la realidad social (Lukes, 1972: 9-10) en la obra de Durkheim pueden describirse como sigue: A. Hechos sociales materiales

    1. Sociedad 2. Componentes estructurales de la sociedad (por ejemplo, la iglesia y el

    estado) 3. Componentes morfolgicos de la sociedad (por ejemplo, distribucin

    de la poblacin, canales de comunicacin y forma de las habitaciones) B. Hechos sociales inmateriales

    1. Moralidad 2. Conciencia colectiva 3. Representaciones colectivas 4. Corrientes sociales Los niveles dentro de las dos categoras figuran en orden descendente en lo

    que se refiere a generalidad. Su anlisis de los hechos sociales en el macronivel constituye una de las

    razones que explican el importante papel de Durkheim en el desarrollo del fun-cionalismo estructural, que ofreca una similar orientacin macro (vase el ca-

  • 2 1 0 TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA

    ptulo undcimo sobre Parsons). Ms concretamente, inspirndose en la biolo-ga y sirvindose de la analoga organicista, Durkheim consideraba que la so-ciedad estaba constituida por rganos (hechos sociales), o estructuras socia-les, que realizaban diversas funciones para la sociedad. Pero nos advirti que debamos distinguir las funciones, o los fines de las diversas estructuras, de los factores responsables causalmente de su existencia. Durkheim se interes por el estudio tanto de las causas de las estructuras sociales como de las funciones que cumplan, aunque insista en que era necesario distinguir estos dos campos de estudio.

    Podemos rastrear la lgica de la teora de Durkheim en su anlisis del desa-rrollo del mundo moderno. Esta se revela claramente en una de sus obras ms importantes, La divisin del trabajo social (Durkheim, 1893/1964).

    LA DIVISION DEL TRABAJO EN LA SOCIEDAD

    Durkheim bas su anlisis en La divisin del trabajo social en su concepcin de dos tipos ideales de sociedad. El tipo ms primitivo, caracterizado por la so-lidaridad mecnica, presenta una estructura social indiferenciada, con poca o ninguna divisin del trabajo. El tipo ms moderno, caracterizado por la so-lidaridad orgnica, presenta una mayor y ms refinada divisin del trabajo. Para Durkheim, la divisin del trabajo en la sociedad es un hecho social ma-terial que indica el grado en que las tareas o las responsabilidades se han es-pecializado. La gente en las sociedades primitivas tiende a ocupar posiciones muy generales en las que realiza una amplia variedad de tareas y mantiene un gran nmero de responsabilidades. Por ejemplo, ser madre en las sociedades primitivas es ocupar una posicin mucho menos especializada que en la so-ciedad moderna. Los servicios de lavandera, los paales, los servicios a do-micilio y los aparatos que ahorran trabajo en el hogar (lavaplatos, hornos mi-croondas, etc.) realizan numerosas tareas que antes eran responsabilidad de las madres-amas de casa.

    Los cambios en la divisin del trabajo han tenido enormes implicaciones para la estructura de la sociedad, y alguna de las ms importantes se reflejan en las diferencias entre los dos tipos de solidaridad: mecnica y orgnica. Su inte-rs al abordar la cuestin de la solidaridad era descubrir lo que mantena unida a la sociedad. Una sociedad caracterizada por la solidaridad mecnica se man-tiene unificada debido a que la totalidad de sus miembros tienen aptitudes y conocimientos similares. La unin de las personas se debe a que todos estn implicados en la realizacin de actividades parecidas y tienen responsabilida-des semejantes. Por el contrario, una sociedad caracterizada por la solidaridad orgnica se mantiene unida debido a las diferencias entre las personas, debido al hecho de que tienen diferentes tareas y responsabilidades. Toda vez que cada persona realiza en la sociedad moderna una gama de tareas relativamente pe-quea, necesita a otras muchas para poder vivir. La familia primitiva encabeza-

  • EMILE DURKHEIM 2 1 1

    Resea biogrfica

    Emile Durkheim naci el quince de abril de 1858 en Epinal, Francia. Descenda de una larga estirpe de rabinos y l mismo comen-z los estudios para convertirse en rabino, pero cuando lleg a la adolescencia recha-z su herencia y abraz el agnosticismo. Desde entonces, el inters que mantuvo de por vida por la religin fue ms acadmico que teolgico. Se senta insatisfecho no slo con su formacin religiosa, sino tambin con la educacin general que haba recibido y su hincapi en la literatura y las materias

    estticas. Ansiaba aprender los mtodos cientficos y los principios morales que guiaban la vida social. Se neg a seguir una carrera aca-dmica tradicional de filosofa y en su lugar se esforz por adquirir los conocimientos cientficos que se requeran para contribuir a la direc-cin moral de la sociedad. Aunque se interes por la sociologa cient-fica, en su poca no exista un campo especfico para esta disciplina, por lo que entre 1882 y 1887 ense filosofa en varios institutos de la regin de Pars.

    Su anhelo de ciencia aument tras un viaje a Alemania, donde se encontr con la psicologa cientfica, cuyo precursor era Wilhelm Wundt. Durante los aos inmediatamente posteriores a su viaje a Alemania, Durkheim public una abundante serie de trabajos sobre sus expe-riencias en aquel pas. Estas publicaciones le ayudaron a obtener en 1887 un empleo en el departamento de Filosofa de la Universidad de Burdeos. As, Durkheim imparti el primer curso de ciencia social en una universidad francesa. Fue ste un logro particularmente asom-broso, ya que haca slo una dcada que la sola mencin de Auguste Comte en una tesis habra provocado furor en la universidad france-sa. Sin embargo, la principal responsabilidad docente de Durkheim eran sus cursos pedaggicos a maestros. Su curso ms importante vers sobre la educacin moral. Su propsito era comunicar a los edu-cadores el sistema moral que esperaba que transmitieran a los jve-nes, con el fin de detener la degeneracin moral que perciba en la sociedad francesa.

    Los siguientes aos se caracterizaron por una serie de xitos per-sonales. En 1893 public su tesis doctoral, escrita en francs, La divi-sin del trabajo social, y su tesis en latn sobre Montesquieu. Su prin-cipal trabajo metodolgico, Las reglas del mtodo sociolgico, apareci en 1895 seguido (en 1897) por su aplicacin emprica de esos mto-dos en el estudio de El suicidio. En 1896 ya era profesor de la Univer-

    EMILE DURKHEIM:

  • 212 TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA

    sidad de Burdeos con plena dedicacin. En 1902 se incorpor a La Sorbonne, la famosa universidad francesa. En 1906 se le nombr pro-fesor de ciencias de la educacin, denominacin que se modificara en 1913 para pasar a llamarse profesor de ciencias de la educacin y sociologa. En 1912 se public otra de sus ms famosas obras, Las formas elementales de la vida religiosa.

    En la actualidad se suele considerar a Durkheim, desde el punto de vista poltico, como un conservador y, sin lugar a dudas, su influen-cia sobre la sociologa ha sido de orientacin conservadora. Pero en su poca se le consideraba un liberal, como se hace evidente en el activo papel pblico que desempe en la defensa de Alfred Dreyfus, el judo capitn del ejrcito cuyo consejo de guerra por traicin fue considerado por muchos como una manifestacin de antisemitismo.

    Durkheim se sinti profundamente ofendido por el caso Dreyfus, particularmente por el antisemitismo que entraaba. Pero no atribuy este antisemitismo al racismo de los franceses. De un modo caracte-rstico, lo consideraba un sntoma de la enfermedad que padeca la sociedad francesa en su conjunto. Seal:

    Cuando una sociedad sufre, siente la necesidad de encontrar a alguien a quien pueda hacer responsable de sus males, en quien poder vengar sus desgracias: y aquellos a los que la opinin pblica discrimina ya estn naturalmente designados para ese papel. Son los parias que sirven de chivo expiatorio. Lo que me confirma en esta idea es la forma en que fue acogido el resultado del juicio de Dreyfus en 1894. Hubo una explosin de alegra en los bulevares. La gente celebr como un triunfo lo que debi haber sido motivo de duelo nacional. Al fin saban a quin culpar de las penurias econmicas y la miseria moral que sufran. Todo era culpa de los judos. La acusacin haba sido oficialmente demostrada. Por este solo hecho las cosas parecan ya ir mejor y la gente se senta consolada.

    (Durkheim en Lukes, 1972: 345)

    As, el inters de Durkheim en el caso Dreyfus naca de su profun-da y prolongada preocupacin por la moralidad y por la crisis moral que experimentaba la sociedad moderna.

    Para Durkheim, la respuesta al caso Dreyfus y a crisis semejantes consista en remediar el desorden moral que reinaba en la sociedad. Como no se poda conseguir rpida y fcilmente, Durkheim sugiri que se realizaran acciones ms especficas, tales como la represin dura de los que fomentaban el odio hacia otras personas. Tambin instaba al gobierno a que hiciera pblico el mal comportamiento de la gente. Aconsejaba a las personas que tuvieran el coraje de procla-mar en voz alta lo que pensaban, y que se unieran para triunfar en la lucha contra la locura pblica (Lukes, 1972: 347).

  • EMILE DURKHEIM 2 1 3

    El inters de Durkheim (1928/1962) por el socialismo tambin puede tomarse como otra evidencia contra la idea de que era un conserva-dor, pero su socialismo era harto diferente del que representaban Marx y sus seguidores. De hecho, Durkheim seal que el marxismo era un conjunto de hiptesis dudosas y anticuadas (Lukes, 1972:323). Para Durkheim, el socialismo representaba un movimiento encaminado ha-cia la regeneracin moral de la sociedad por medio de la moralidad cientfica, por lo que no senta inters alguno por los mtodos polti-cos o los aspectos econmicos del socialismo. No contemplaba al pro-letariado como la salvacin de la sociedad, y se opona radicalmente a la agitacin y la violencia. El socialismo de Durkheim difiere mucho de lo que entendemos actualmente por socialismo; para l consista simplemente en un sistema que siguiera los principios morales descu-biertos por una sociologa cientfica.

    Como podr comprobarse a lo largo de este libro, Durkheim ejer-ci una profunda influencia en el desarrollo de la sociologa. Adems, a travs de la revista L'anne sociologique, fundada por l en 1898, influy tambin en otras muchas reas y alrededor de la revista surgi un crculo intelectual cuyo centro era Durkheim. A travs de ella, l y sus ideas dejaron una profunda huella en campos tales como la antro-pologa, la historia, la lingstica y lo que es curioso, teniendo en cuenta sus primeros ataques contra la disciplina la psicologa.

    Durkheim muri el quince de noviembre de 1917, fecha rememo-rada en los crculos intelectuales franceses, pero no sera hasta vein-te aos despus de su muerte cuando su obra comenzara a influir en la sociologa estadounidense a raz de la publicacin de La estructura de la accin social (1937) de Talcott Parsons.

    da por un padre cazador y una madre que se ocupaba de la comida era virtual-mente autosufciente, pero la familia moderna, para poder vivir, necesita desde un frutero y un verdulero, hasta un panadero, un mecnico de automviles, un profesor, un agente de polica, etc.. A su vez, estas personas necesitan un tipo de servicios que les proporcionan otros. Por tanto, para Durkheim, la sociedad moderna se mantiene unida por obra de la especializacin de las personas y de su necesidad de los servicios de otras muchas. Por lo dems, Durkheim se ocu-p no slo de la especializacin de los individuos, sino tambin de la de los grupos, las estructuras y las instituciones. Hay que mencionar tambin una lti-ma diferencia entre la solidaridad orgnica y la mecnica. Como las personas que forman las sociedades caracterizadas por la solidaridad mecnica suelen parecerse en lo tocante a las tareas que realizan, hay mayores probabilidades de que compitan entre s. Por el contrario, en las sociedades caracterizadas por la solidaridad orgnica la diferenciacin facilita la cooperacin entre las personas y permite que puedan apoyarse en una misma base de recursos.

  • 2 1 4 TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA

    Densidad dinmica

    Para Durkheim, la divisin del trabajo era un hecho social material puesto que constitua la principal pauta de interaccin en el mundo social. Otro hecho so-cial material estrechamente relacionado con la divisin del trabajo era el factor causal ms importante en la teora durkheimiana de la transicin de la solidari-dad mecnica a la solidaridad orgnica: la densidad dinmica. Este concepto hace referencia a la cantidad de personas de una sociedad y al grado de interac-cin que se produce entre ellas. Ni el aumento de la poblacin, ni el de la inte-raccin constituyen un factor relevante para el cambio societal si se producen por separado. Un aumento de la cantidad de personas ms un aumento de su interaccin (eso precisamente es la densidad dinmica) conduce a la transicin de la solidaridad mecnica a la orgnica dado que, si se producen simultnea-mente, provocan un aumento de la competencia por los recursos escasos y una lucha ms intensa por la supervivencia entre los diversos componentes parale-los y similares de la sociedad primitiva. Como los individuos, los grupos, las familias, las tribus etc., realizan funciones virtualmente idnticas, lo ms pro-bable es que choquen a la hora de realizar sus funciones, especialmente si se da escasez de recursos. El nacimiento de la divisin del trabajo permite a las perso-nas y a las estructuras sociales creadas por ellas cooperar, en lugar de entrar en conflicto, lo que hace ms probable a su vez la coexistencia pacfica. Adems, el aumento de la divisin del trabajo produce una mayor eficacia, lo que produ-ce un aumento de recursos que hace que ms y ms gente pueda vivir en paz.

    Aunque a Durkheim le interesaba explicar el modo en que la divisin del trabajo y la densidad dinmica producan tipos diferentes de solidaridad social, mostr especial preocupacin por el efecto que tenan estos cambios materiales en los hechos inmateriales y su naturaleza, tanto en las sociedades unidas mec-nicamente como orgnicamente. Sin embargo, dadas sus ideas sobre lo que de-ba ser el objeto de una ciencia de la sociologa, Durkheim crea imposible el estudio directo de los hechos sociales inmateriales. El anlisis directo de los hechos sociales inmateriales era, desde su perspectiva, ms filosfico que so-ciolgico. Para estudiar los hechos sociales inmateriales de una manera cient-fica el socilogo debe buscar y examinar los hechos sociales materiales que reflejan la naturaleza de los hechos inmateriales y sus cambios. Esa funcin la cumple el derecho, sus diferentes formas en distintas sociedades, en La divisin del trabajo social.

    Derecho

    Durkheim afirmaba que una sociedad que presenta solidaridad mecnica se ca-racteriza por su derecho represivo. Como las personas son muy similares en este tipo de sociedad, y como la totalidad de sus miembros suelen creer profun-damente en una moralidad comn, cualquier ofensa contra su sistema de valo-res compartido suele ser de la mayor importancia para la mayora de los indivi-

  • EMILE DURKHEIM 2 1 5

    dos. Dado que la mayora de las personas se siente ofendida y cree profunda-mente en su moralidad comn, el trasgresor suele ser severamente castigado si comete una accin considerada como una ofensa contra el sistema moral colec-tivo. El robo de un cerdo puede implicar la mutilacin de las manos del ladrn; la blasfemia contra Dios o los dioses puede merecer la amputacin de la lengua del que blasfema. Puesto que las personas participan de lleno en el sistema moral, una ofensa contra l suele merecer un castigo severo e inmediato.

    Por el contrario, una sociedad con solidaridad orgnica se caracteriza por su derecho restitutivo. En lugar de ser duramente castigados por la ms mnima ofensa contra la moralidad colectiva, a los individuos se les suele pedir en este tipo de sociedad ms moderno tan slo que cumplan con la ley o que recompen-sen restituyan a los que han resultado perjudicados por sus acciones. Si bien siguen existiendo algunas leyes represivas (por ejemplo, la pena de muer-te), el derecho restitutivo es ms caracterstico de este tipo moderno de socieda-des. Apenas existe en ellas moralidad comn o, caso de que la hubiere, tiene escasa influencia: en ellas la inmensa mayora de la gente no reacciona emocio-nalmente ante el quebrantamiento de la ley. En una sociedad con solidaridad mecnica, la administracin del derecho represivo est en poder de las masas, pero el mantenimiento del derecho restitutivo es responsabilidad nica de enti-dades especializadas (por ejemplo, la polica y los tribunales). Esto concuerda con la creciente divisin del trabajo de las sociedades con solidaridad orgnica.

    En el sistema terico de Durkheim, los cambios que se producen en un hecho social material como el derecho son simplemente reflejos de aquellos otros que se producen en los elementos ms importantes de su sociologa: los hechos sociales inmateriales, tales como la moralidad, la conciencia colectiva, las representaciones colectivas, las corrientes sociales y la mente grupal, ms discutible desde una perspectiva sociolgica moderna. (Todos estos conceptos sern analizados ms adelante.)

    En el nivel ms general e inclusivo, Durkheim fue un socilogo de la mora-lidad. En efecto, Ernest Wallwork (1972:182) seal que la sociologa de Durkheim era simplemente un subproducto de su preocupacin por las cuestiones mora-les. Es decir, el inters de Durkheim por los problemas morales de su poca le llev, como socilogo, a dedicarse casi totalmente al estudio de los elementos morales de la vida social. En su nivel ms bsico, la gran preocupacin de Durkheim era el debilitamiento de la moralidad comn en el mundo moderno. Para l, las personas corran el riesgo de padecer una prdida patolgica de los vnculos morales. Estos vnculos morales eran importantes para Durkheim, porque pensaba que, sin su existencia, el individuo llegara a ser esclavo de pasiones cada vez ms ambiciosas e insaciables. Los individuos se dejaran llevar por sus pasiones y se lanzaran a una enloquecida bsqueda del placer, pero cada pasin satisfecha aumentara la necesidad de un nuevo placer. Durk-heim mantena la opinin aparentemente paradjica de que el individuo necesi-taba de una moralidad y un control externo para ser libre. Aunque se trata de una curiosa definicin de la libertad, Durkheim adopt ciertamente esta postura.

  • 2 1 6 TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA

    Anoma

    Muchos de los problemas que Durkheim se plante se derivaban de su preocu-pacin por el debilitamiento de la moralidad comn. El concepto de anoma revela claramente su preocupacin por los problemas derivados del debilita-miento de la moralidad comn (Hilbert, 1986). Los individuos se enfrentan a la anoma cuando la moral no les constrie lo suficiente; es decir, cuando carecen de un concepto claro de lo que es una conducta apropiada y aceptable y de lo que no lo es.

    Para nuestro pensador, la patologa central de las sociedades modernas es la divisin anmica del trabajo. Al considerar la anoma como una patologa, expresaba su creencia en que los problemas del mundo moderno podan reme-diarse. Durkheim crea que la divisin estructural del trabajo en la sociedad moderna era una fuente de cohesin que compensaba el debilitamiento de la moralidad colectiva. Sin embargo, su argumento subrayaba que la divisin del trabajo no poda enderezar plenamente la relajacin de la moralidad comn, a resultas de lo cual la anoma constitua una patologa asociada con el nacimien-to de la solidaridad orgnica. Los individuos tambin pueden sentirse aislados y abandonados en la realizacin de sus actividades altamente especializadas. Es fcil que dejen de percibir un vnculo comn con los que trabajan y viven alre-dedor de ellos. Sin embargo, es importante recordar que Durkheim calificaba esta situacin de anormal, porque slo en circunstancias no normales la divisin moderna del trabajo relegaba a las personas a tareas y empleos aislados y caren-tes de sentido. El concepto de anoma no slo se encuentra en La divisin del trabajo social, sino tambin en 7 suicidio (Durkheim, 1897/1951) como una de las principales causas de suicidio. El suicidio anmico se produce debido al debilitamiento de la moralidad colectiva y a una regulacin externa del indivi-duo insuficiente para contener sus pasiones.

    Conciencia colectiva

    Durkheim analiz el problema de la moralidad comn de diferentes maneras y mediante diversos conceptos. En sus primeros esfuerzos por analizar esta cues-tin desarroll la idea de la conciencia colectiva, as descrita en La divisin del trabajo social:

    El conjunto de creencias y sentimientos comunes al trmino medio de los miem-bros de una misma sociedad, forma un sistema determinado que tiene vida propia: podemos llamarlo conciencia colectiva o comn... Es, pues, algo completamente distinto a las conciencias particulares aunque slo se realice en los individuos.

    (Durkheim, 1893/1964: 79-80) Dado nuestro inters en la conciencia colectiva como ejemplo de hecho

    social inmaterial, encontramos en esta definicin varios puntos que merecen ser analizados. Primero, es evidente que, cuando Durkheim hablaba del conjunto

  • EMILE DURKHEIM 2 1 7

    de creencias y sentimientos comunes, haca referencia a la conciencia colectiva de una sociedad dada. Segundo, Durkheim conceba claramente la conciencia colectiva como un sistema cultural independiente. Y aunque sostena esa pers-pectiva, tambin especific que se realizaba en las conciencias particulares. (Advertiremos la importancia que tiene el hecho de que Durkheim no concibie-ra la conciencia colectiva como totalmente independiente de la conciencia indi-vidual cuando examinemos la acusacin de que defenda la existencia de una mente grupal.)

    El concepto de conciencia colectiva nos permite volver al anlisis de Durk-heim, desarrollado en La divisin del trabajo social, de los hechos sociales materiales y de su relacin con los cambios que se producen en la moralidad comn. La lgica de su argumento es que el aumento de la divisin del trabajo (que se produce como consecuencia del aumento de la densidad dinmica) cau-sa una reduccin de la conciencia colectiva. La conciencia colectiva es mucho menos importante en una sociedad con solidaridad orgnica que en otra con solidaridad mecnica. Es ms probable que los miembros de la sociedad moder-na se mantengan unidos mediante la divisin del trabajo y la consiguiente nece-sidad de que otros realicen ciertas funciones, que mediante una poderosa con-ciencia colectiva comn. Anthony Giddens (1972; vase tambin Pope y Johnson, 1983) realiz un esfuerzo valioso al sealar que la conciencia colectiva en los dos tipos de sociedad difiere en cuatro dimensiones: volumen, intensidad, rigi-dez y contenido. El volumen se refiere a la cantidad de gente que comparte una misma conciencia colectiva; la intensidad, al grado en que la sienten; la rigidez, a su nivel de definicin; y el contenido, a la forma que adopta la conciencia colectiva en los dos tipos polares de sociedad. En una sociedad caracterizada por la solidaridad mecnica, virtualmente la totalidad de la sociedad y de sus miembros comparten la misma conciencia colectiva; sta se percibe con mucha intensidad (lo que se refleja en el uso de sanciones represivas cuando se comen-te una ofensa contra ella); es extremadamente rgida; y su contenido es de ndo-le religiosa. En una sociedad con solidaridad orgnica la conciencia colectiva es menor y la comparte una cantidad de gente inferior; se percibe con menor intensidad (lo que se refleja en la sustitucin de las leyes penales por el derecho restitutivo); no es demasiado rgida y su contenido queda bien definido por la expresin individualismo moral o, lo que es lo mismo, por que la importancia del individuo se convierte en un precepto moral.

    Representaciones colectivas

    Aunque a Durkheim le result til, la idea de la conciencia colectiva es sin duda vaga y amorfa. El descontento de Durkheim con la vaguedad del concepto de conciencia colectiva le indujo a abandonarlo progresivamente en sus ltimas obras en favor de otro concepto mucho ms especfico: las representaciones colectivas. Las representaciones colectivas pueden considerarse estados espe-cficos o substratos de la conciencia colectiva (Lukes, 1972). Desde una pers-

  • 2 1 8 TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA

    pectiva contempornea, las representaciones colectivas hacen referencia a las normas y valores de colectividades especficas como la familia, la ocupacin, el estado, y las instituciones educativas y religiosas. El concepto de representacio-nes colectivas puede utilizarse de manera tanto general como particular, pero lo ms importante es que permiti a Durkheim conceptual izar los hechos sociales ' inmateriales'de un manera nas especfica que con ia 1iusa nocon Jae concien-cia colectiva. Ahora bien, a pesar de su mayor especificidad, las representacio-nes colectivas no pueden reducirse al nivel de la conciencia individual. Las representaciones colectivas resultan del substrato de los individuos asociados... pero poseen caractersticas sui generis (Durkheim, citado en Lukes, 1972: 7). El trmino latino sui generis significa nico. Cuando Durkheim utiliz este trmino para referirse a la estructura de las representaciones colectivas, lo que en realidad quera decir era que su carcter nico no poda reducirse a la con-ciencia individual. Esto las sita firmemente en el reino de los hechos sociales inmateriales. Trascienden al individuo debido a que su existencia no depende de ningn individuo particular. Son tambin independientes de los individuos en el sentido de que su duracin en el tiempo es mayor que la duracin de la vida del individuo. Las representaciones colectivas constituyen el elemento central del sistema de hechos sociales inmateriales de Durkheim.

    SUICIDIO Y CORRIENTES SOCIALES

    Durkheim propuso un concepto an ms especfico (y ms dinmico) y menos cristalizado que es tambin un hecho social inmaterial: las corrientes sociales. Durkheim las defini como hechos sociales inmateriales que son igualmente objetivas e influyen en igual grado sobre el individuo que los hechos sociales analizados ms arriba, y que, sin embargo, carecen de esa forma cristalizada (1895/1964: 4). Puso como ejemplo los grandes movimientos de las masas guiadas por el entusiasmo, la indignacin o la piedad (Durkheim, 1895/1964: 4). Aunque las corrientes sociales son menos concretas que otros hechos sociales, son, sin embargo, hechos sociales, como Durkheim explic cuando seal que desde el exterior pueden influir en cualquiera de nosotros y nos pueden hacer perder el sentido o la calma sin que nosotros lo queramos (1895/1964: 4).

    Durkheim explic la idea de las corrientes sociales en Las reglas del mto-do sociolgico (1895/1964), pero la utiliz como variable explicativa en un estudio emprico que llegara a convertirse en el modelo para el desarrollo de la investigacin emprica en los Estado Unidos (Selvin, 1958). De hecho, la inves-tigacin registrada en El suicido (1897/1951) puede ser considerada como un esfuerzo por aplicar las ideas desarrolladas en Las reglas al estudio emprico de un fenmeno social especfico: el suicidio. En El suicidio, Durkheim demostr que los hechos sociales, y en particular las corrientes sociales, son externas y coercitivas para el individuo. Eligi el suicidio porque era un fenmeno relati-vamente concreto y especfico; dispona de datos relativamente fiables sobre

  • EMILE DURKHEIM 2 1 9

    este fenmeno; y, sobre todo, constitua uno de los actos ms privados y perso-nales. Durkheim crea que si lograba demostrar que la sociologa poda explicar un acto tan supuestamente individualista como el suicidio, sera relativamente fcil extender su dominio a otros fenmenos ms abiertos al anlisis sociolgi-co. Finalmente, Durkheim se decidi por el suicidio porque si su estudio de este fenmeno convenca a la comunidad intelectual, la sociologa sera reconocida en el mundo acadmico.

    Como socilogo, a Durkheim no le interesaba estudiar por qu un individuo particular se suicidaba. Esta tarea corresponda al psiclogo. Lo que a l le preocupaba era explicar las diferentes tasas de suicidio, es decir, por qu un grupo tena una tasa de suicidio ms alta que otro. Durkheim tenda a suponer que los factores biolgicos, psicolgicos y sociopsicolgicos eran esencialmen-te constantes en los diferentes grupos y en distintos periodos de tiempo. Si las tasas de suicidio variaban entre los grupos y periodos de tiempo distintos se deba, pensaba Durkheim, a variaciones en los factores sociolgicos, en parti-cular las corrientes sociales.

    Comprometido como estaba con la investigacin emprica, nuestro pensa-dor no se content con descartar tericamente otras posibles causas de las va-riaciones entre las tasas de suicidio, sino que lo verific de modo emprico. Comenz su estudio presentando una serie de ideas alternativas sobre las causas de suicidio. Entre ellas figuraban la psicopatologa individual, la raza, Ja heren-cia y el clima. Aunque Durkheim se sirvi de una abundante cantidad de hechos para rechazar cada una de estas ideas alternativas como explicaciones de las diferentes tasas de suicidio, el argumento que ms desarroll, y el ms coheren-te con su perspectiva general, se centraba en la importancia de los factores raciales para explicar las variaciones. Una de las razones por las que rechaz la raza era que las tasas de suicidio variaban entre los grupos dentro de una misma raza. Si la raza fuese una causa relevante de la variacin de las tasas de suicidio, habra tenido una incidencia similar en los diversos subgrupos. Otra evidencia contra la raza como causa significativa de las diferentes tasas era el cambio que se produca, para una determinada raza, cuando uno se trasladaba de una socie-dad a otra. Si la raza constituyera un hecho social relevante, debera tener el mismo efecto en las diferentes sociedades. Si bien su argumento sobre la raza carece de fuerza, y los otros que desarroll para descartar otros factores son an ms dbiles, nos ayudan a comprender el planteamiento de Durkheim frente al problema de descartar empricamente lo que consideraba factores ajenos y de poder as demostrar cul era la variable causal ms importante de todas.

    Adems de negar los factores que acabamos de analizar, Durkheim estudi y rechaz la teora de la imitacin asociada al psiclogo social francs Gabriel Tarde (1843-1904). La teora de la imitacin defiende que las personas se sui-cidan (y realizan otras muchas acciones) debido a que imitan las acciones de otros que han cometido el mismo acto. Esta aproximacin psicosociolgica al pensamiento sociolgico es ajena al anlisis de Durkheim de los hechos socia-les. Por ello Durkheim se esforz enormemente para descartarla. Por ejemplo,

  • 2 2 0 TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA

    Durkheim razonaba que si la imitacin fuese verdaderamente importante, ad-vertiramos que las naciones vecinas de un pas con una alta tasa de suicidio tendran tambin altas tasas de suicidio. Analiz los datos que medan la rele-vancia de este factor geogrfico y concluy que no exista relacin alguna. Reconoca que algunos suicidios individuales podan deberse a la imitacin, pero afirmaba que constitua un factor tan pequeo que no influa significativa-mente en la tasa general de suicidio. Por ltimo, rechazaba la imitacin como factor relevante debido a su idea de que slo un hecho social poda ser la causa de otro hecho social. Como la imitacin era una variable sociopsicolgica, no encajaba en su sistema como causa importante de las diferencias en la tasa social de suicidio. Como Durkheim dijo, la cifra social de los suicidios no se explica ms que sociolgicamente (1897/1951: 299).

    Para Durkheim, los factores ms importantes de las variaciones de las tasas de suicidio deban buscarse en diferencias producidas en el nivel de los hechos sociales. Por supuesto, haba dos tipos de hechos sociales: materiales e inmate-riales. Recordemos que los hechos sociales materiales suelen tener en su siste-ma prioridad, pero no primaca causal. Por ejemplo, Durkheim analiz la influencia de la densidad dinmica en las diferencias de las tasas de suicidio, pero descu-bri que sus efectos slo eran indirectos. Sin embargo, las variaciones en la densidad dinmica (y en otros hechos sociales materiales) influan en las dife-rencias en los hechos sociales inmateriales, y stas tenan un influencia directa sobre las tasas de suicidio. Durkheim desarroll, en realidad, dos argumentos interrelacionados. Por un lado, seal que las diferentes colectividades tenan diferentes conciencias y representaciones colectivas. Estas, a su vez, producan diferentes corrientes sociales, que influan de modo distinto en las tasas de sui-cidio. Un modo de estudiar el suicidio era comparar las diferentes sociedades o tipos diversos de colectividades. Por otro lado, Durkheim afirm que las dife-rencias en la conciencia colectiva producan diferencias en las corrientes socia-les que, a su vez, conducan a diferentes tasas de suicidio. Esto nos lleva al estudio histrico de los cambios de la tasa de suicidio dentro de una determina-da colectividad. En ambos casos (anlisis intercultural o histrico) la lgica del argumento es esencialmente la misma: las diferencias o cambios en la concien-cia colectiva producen diferencias o cambios en las corrientes sociales, y estas, a su vez, conducen a las diferencias o cambios en las tasas de suicidio. En otras palabras, los cambios en las tasas de suicidio se deben a cambios en hechos sociales, fundamentalmente en las corrientes sociales. Durkheim se expres con mucha claridad acerca del importante papel que desempeaban las corrien-tes sociales en la etiologa del suicidio:

    Cada grupo social tiene realmente por este acto una inclinacin colectiva que le es propia y de la que proceden las inclinaciones individuales; de ningn modo nace de stas. Lo que la constituye son esas corrientes de egosmo, de altruismo y de ano-ma que influyen en la sociedad... Son estas tendencias de la sociedad las que, penetrando en los individuos, los impulsan a matarse.

    (Durkheim, 1897/1951: 299-300; cursivas aadidas)

  • EMILE DURKHEIM 2 2 1

    Los cuatro tipos de suicidio

    Comprenderemos mejor la teora del suicidio de Durkheim, y la estructura de su razonamiento sociolgico, si procedemos a examinar cada uno de los cuatro tipos de suicidio que distingui: egosta, altruista, anmico y fatalista. Dur-kheim vincul cada uno de los tipos con el grado de integracin y regulacin de la sociedad en que aparecan. La integracin hace referencia al grado en el que se comparten los sentimientos colectivos. El suicidio altruista se relaciona con un alto grado de integracin, mientras el egosta se asocia a un grado bajo. La suicidio fatalista est conectado con niveles altos de regulacin, y el anmico con bajos. Whitney Pope (1976: 12-13) propuso un resumen esquemtico bas-tante til de los cuatro tipos de suicidio analizados por Durkheim. En l pona en relacin los niveles de integracin y regulacin de la siguiente manera:

    Integracin: baja alta

    - suicidio egosta -> suicidio altruista

    Regulacin: suicidio anmico suicidio fatalista

    Suicidio egosta. Las altas tasas de suicidio egosta suelen encontrarse en aquellas sociedades, colectividades, o grupos en los que el individuo no est totalmente integrado en la unidad social global. Esta falta de integracin pro-duce un sentimiento de vaco y falta de significado en los individuos. Las socie-dades con una conciencia colectiva fuerte y con corrientes sociales protectoras y envolventes que manan de aquella suelen impedir la propagacin del acto del suicidio egosta debido, entre otras cosas, a que proporcionan a las personas un significado a sus vidas. Cuando estas corrientes sociales son dbiles, los indi-viduos pueden fcilmente sobrepasar la conciencia colectiva y hacer lo que desean. En las grandes unidades sociales con dbil conciencia colectiva, se per-mite a los individuos perseguir sus propios intereses del modo que deseen. Este egosmo no reprimido suele desembocar en una gran insatisfaccin personal, debido a que no todas las necesidades pueden satisfacerse y las que quedan insatisfechas simplemente generan ms y ms necesidades; en ltima instancia, conducen al total descontento y, en algunos casos, al suicidio (Breault, 1986). Sin embargo, las familias, los grupos religiosos y las entidades polticas fuer-temente integradas actan como agentes de la conciencia colectiva y evitan las tendencias suicidas. He aqu las palabras de Durkheim sobre los grupos religiosos:

    La religin protege al hombre contra el deseo de destruirse,... lo que constituye la religin es la existencia de un cierto nmero de creencias y de prcticas comunes

  • 2 2 2 TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA

    a todos los fieles, tradicionales y, en consecuencia, obligatorias. Cuanto ms nu-merosos y fuertes son estos estados colectivos, ms fuertemente integrada est la comunidad religiosa y ms virtud preservativa tiene.

    (Durkheim, 1897/1951: 170; cursivas aadidas)

    La desintegracin de la sociedad produce corrientes sociales distintivas, que son las principales causas de las diferencias en las tasas de suicidio. Por ejemplo, Durkheim pensaba que la desintegracin societal conduca a corrien-tes de depresin y desilusin (1897/1951: 214). La desintegracin moral de la sociedad predispone al individuo al suicidio, pero las corrientes depresivas tambin pueden ser la causa de diferencias en las tasas de suicidio egosta. Es interesante sealar que Durkheim reafirmaba aqu la importancia de las fuerzas sociales, incluso en el caso del suicidio egosta, en el que el individuo puede considerarse libre de frenos sociales. Los actores nunca pueden sentirse libres de la fuerza de la colectividad: Por individualizado que cada uno est, queda siempre algo colectivo; la depresin y la melancola que resultan de esta individualizacin exagerada. Se comulga en la tristeza, cuando no hay otro ideal comn (Durkheim, 1897/1951: 214). El estudio del suicidio egosta indica que incluso en el caso de los actos ms individualistas y privados, la causa determinante son los hechos sociales.

    Suicidio altruista. El segundo tipo de suicidio que analiz Durkheim fue el suicidio altruista. Mientras el suicidio egosta se lleva a cabo cuando la integra-cin es demasiado dbil, es ms probable que se realice el suicidio altruista cuando la integracin social es demasiado fuerte (Durkheim, 1897/1951:217). El individuo se ve literalmente obligado a suicidarse.

    Un ejemplo notable de suicidio altruista nos lo proporciona el suicidio ma-sivo de los seguidores del reverendo Jim Jones de Jonestown, Guayana. Cons-cientemente se bebieron un lquido envenenado y algunos se lo dieron a sus hijos. Se suicidaron porque sintieron el impulso de dar sus vidas por la sociedad intensamente integrada de los fanticos seguidores de Jones. En trminos ms generales, podemos decir que quienes se suicidaron lo hicieron porque se sin-tieron obligados a ello.

    A diferencia de lo que ocurre con el suicidio egosta, el grado de integra-cin (en este caso, un alto grado) no constituye la principal causa del suicidio altruista. Los diferentes grados de integracin producen diferentes corrientes sociales que, a su vez, influyen en las tasas de suicidio. Como en el caso del suicidio egosta, Durkheim crea que las corrientes de melancola eran la causa de las altas tasas de suicidio altruista. Mientras las altas tasas de suicidio egosta se deban a un agotamiento irremediable y a una profunda depresin, la pro-babilidad de que aumente el suicidio altruista nace de la esperanza, porque depende de la creencia profunda en una perspectiva beatfica despus de la vida (Durkheim, 1897/1951: 225).

  • EMILE DURKHEIM 2 2 3

    Suicidio anmico. El principal tipo de suicidio para Durkheim es el suici-dio anmico, cuya probabilidad aumenta cuando dejan de actuar las fuerzas reguladores de la sociedad. Esta interrupcin suele crear insatisfaccin en los individuos: sus pasiones apenas estn controladas (vase ms abajo), y son li-bres de iniciar una salvaje persecucin del placer. Las tasas de suicidio anmico aumentan igualmente cuando la naturaleza de la interrupcin es positiva (por ejemplo, un crecimiento econmico sbito) o negativa (una depresin eco-nmica). Cualquier tipo de interrupcin hace que la colectividad sea tempo-ralmente incapaz de ejercer su autoridad sobre los individuos. Estos cambios ponen a las personas en situaciones en las que ya no se observan las viejas normas y otras nuevas comienzan a desarrollarse. Los periodos de interrupcin liberan corrientes de anoma actitudes desarraigadas y desreguladas y es-tas corrientes conducen a un aumento de las tasas de suicidio anmico. En el caso de una depresin econmica ello es fcil de observar. El cierre de una fbrica debido a una depresin econmica supone la prdida del empleo, y el individuo se ve desorientado e incapaz de sentir el efecto regulador de su em-presa y su trabajo. Apartado de estas estructuras o de otras (por ejemplo, la familia, la religin y el estado) el individuo es muy vulnerable a los efectos de las corrientes de anoma. Quizs resulta ms difcil imaginar el efecto de un sbito crecimiento econmico. El xito sbito aleja a los individuos de las estructuras tradicionales en las que estn inmersos. El xito econmico puede inducir a los individuos a dejar su trabajo, a trasladarse a una nueva comuni-dad y quizs a buscar una nueva esposa. Todos estos cambios interrumpen el efecto regulador de las estructuras existentes y en periodos de sbito crecimien-to econmico hacen que el individuo sea vulnerable a las corrientes sociales anmicas.

    Los aumentos de las tasas de suicidio anmico durante periodos de desregu-lacin de la vida social concuerdan con las ideas de Durkheim sobre el efecto nocivo del descontrol externo de las pasiones individuales. Las personas se convierten en esclavas de sus propias pasiones y realizan una abundante serie de actos destructivos, entre ellos quitarse la vida, en mayor nmero que en condiciones normales. Suicidio fatalista. He aqu un cuarto tipo de suicidio brevemente analizado por Durkheim en una cita a pi de pgina de El suicidio. Mientras el suicidio anmico es ms probable que ocurra cuando la regulacin es demasiado dbil, el suicidio fatalista sucede cuando la regulacin es excesiva. Durkheim descri-ba a aquellos que era ms probable que cometieran este tipo de suicidio como personas cuyo futuro est implacablemente determinado, cuyas pasiones estn violentamente comprimidas por una disciplina opresiva (1897/1951: 276). El clsico ejemplo es el del esclavo que se quita la vida debido a la desesperacin que le provoca la reglamentacin opresiva de todas sus acciones. Demasiada regulacin la opresin libera corrientes de melancola que, a su vez, cau-san un aumento de la tasa del suicidio fatalista.

  • 2 2 4 TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA

    Mente colectiva?

    Dado el enorme inters de la sociologa contempornea por las normas, los valores y la cultura, es difcil no alabar la preocupacin de Durkheim por los hechos sociales inmateriales. Cierto es que el concepto de corrientes sociales nos plantea algunos problemas. En particular, es algo confusa la idea de un conjunto de corrientes sociales independientes que atraviesan el mundo so-cial como si flotaran suspendidas en el vaco social. Este problema indujo a muchos a acusar a Durkheim de haber sostenido la existencia de una mente colectiva (Catlin, 1964: xxii-xxiii; vase tambin Pope, 1976: 192-194). Los que acusan a Durkheim de adoptar esa perspectiva aducen que asignaba a los hechos sociales inmateriales una existencia independiente separada de los acto-res. Pero los fenmenos culturales no pueden flotar por s mismos en un vaco social, y Durkheim era consciente de ello 1 .

    Como componente especfico de esa supuesta mente colectiva, la nocin de corrientes sociales puede defenderse como una parte del mundo cultural que lamentablemente recibi una denominacin inadecuada, pero que, en la actua-lidad, se acepta ampliamente. En trminos ms contemporneos, las corrientes sociales pueden considerarse como conjuntos de significados que comparten intersubjetivamente los miembros de una colectividad. Se deduce de esta defi-nicin que no pueden derivarse de la mente de un slo individuo, sino que son mentalmente compartidas por un conjunto de actores miembros de la colectivi-dad. Tomemos un ejemplo de Durkheim: una corriente social de lnguida me-lancola no puede derivarse de un slo individuo, sino que mana de la actitud conjunta de un segmento significativo de la poblacin total. Las actitudes colectivas, o corrientes sociales, varan de una colectividad a otra y en conse-cuencia producen variaciones en las tasas de ciertos comportamientos, entre ellos el suicidio. Igualmente, si estas actitudes colectivas cambian, se produ-cen variaciones tambin en las tasas de suicidio (Douglas, 1967: 42).

    En defensa de Durkheim puede aducirse, en un nivel ms general, que tena una concepcin bastante moderna de los hechos sociales inmateriales que en-globaba lo que actualmente denominamos normas, valores, y cultura, as como una gran variedad de fenmenos sociopsicolgicos compartidos. Esta concep-cin no puede ser acusada de postular la existencia de una mente colectiva, pero resulta difcil su defensa porque, con objeto de establecer un dominio exclusivo de la sociologa, Durkheim sola hacer afirmaciones muy exageradas sobre los hechos sociales. Como vimos al principio de este captulo, Durkheim pensaba que los hechos sociales estaban rgidamente separados de los hechos psicol-gicos, y es esta separacin la que presta apoyo al argumento de la mente colec-tiva. Sin embargo, en otros lugares de su obra, Durkheim admita que se trataba

    1 Algunos durkheimianos aduciran que Durkheim s ofreci en muchos lugares ideas que reflejaban su creencia en algo parecido a una mente colectiva.

  • EMILE DURKHEIM 2 2 5

    de una dicotoma artificial. En otras palabras, los hechos sociales inmateriales estaban firmemente anclados en los procesos mentales de los individuos (1893/ 1964: 350; vase tambin Lukes, 1972: 16).

    Durkheim aclar de una vez por todas la tesis de la mente colectiva: La conciencia colectiva flota como un vaco, un tipo de absoluto indescriptible, y tambin est conectada con el resto del mundo por un substrato del que, conse-cuentemente, depende. Adems, de qu puede estar formado este substrato, si no es de los miembros de la sociedad combinados socialmente?

    (Durkheim, citado en Giddens, 1972: 159)

    Parece que Durkheim, aparte de desarrollar ciertos argumentos exagerados con la intencin de justificar un nicho para una sociologa que acababa de na-cer, adopt una postura sumamente razonable sobre los hechos sociales inmate-riales. Durkheim sinti un inters inicial por ellos que se mantuvo durante toda su carrera intelectual y que, caso de variar, puede afirmarse que aument en los ltimos aos de su vida. Es en Las formas elementales de la vida religiosa, publicada en 1912, donde mejor se percibe su creciente preocupacin por estos hechos.

    RELIGION

    Como ya hemos visto, Durkheim sinti la necesidad de centrarse en las mani-festaciones materiales de los hechos sociales inmateriales (por ejemplo, el de-recho en La divisin del trabajo y las tasas de suicidio en El suicidio). Pero en Las formas elementales de la vida religiosa Durkheim abord ms directamente los hechos sociales inmateriales, en particular la religin 2 . La religin es, en realidad, el hecho social inmaterial por excelencia, y su estudio permiti a Durkheim arrojar nueva luz sobre todo este aspecto de su sistema terico. La religin tiene lo que Durkheim denomin una naturaleza dinamognica; es decir, tiene la capacidad no slo de dominar a los individuos, sino de elevarles por encima de sus aptitudes y capacidades (R. Jones, 1986).

    Debido a su compromiso con la ciencia emprica, Durkheim utiliz en su obra Las formas elementales datos publicados de una investigacin que no era suya para verificar sus ideas sobre la religin. La principal fuente de datos que utiliz proceda de los estudios sobre una tribu primitiva australiana, los arunta. Durkheim juzgaba importante el anlisis de la religin en esta sociedad primiti-va por varias razones. En primer lugar, crea que era mucho ms fcil entender la naturaleza esencial de la religin en la sociedad primitiva que en la moderna.

    2 Alexander (1988: 11) afirma que esta es la obra que constituye la base del inters con-temporneo por los estudios culturales. Collins (1988b: 108) la considera su libro ms importante.

  • 2 2 6 TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA

    Las formas religiosas aparecan desnudas en la sociedad primitiva, y se re-quera slo un pequeo esfuerzo para entenderlas y exponerlas (Durkheim, 1912/1965: 18). En segundo lugar, los sistemas ideolgicos de las religiones primitivas presentaban un menor desarrollo que los de las religiones modernas, con el resultado de que eran menos confusos. Como Durkheim especific: Lo accesorio o secundario... an no esconde los principales elementos. Todo se reduce a lo indispensable, a aquello sin lo cual la religin no existe (1912/ 1965: 18). En tercer lugar, mientras la religin adopta las ms variadas formas en las sociedades modernas, en las sociedades primitivas hay conformidad moral e intelectual (1912/1965: 18). En consecuencia, resultaba ms fcil es-tudiar la religin en la sociedad primitiva porque all apareca en su forma ms prstina. Finalmente, aunque Durkheim se centr en el estudio de la religin primitiva, ello no se deba a que le interesara esa forma religiosa per se. Lo hizo con el fin de comprender la naturaleza religiosa del hombre; es decir, aclarar un aspecto esencial y permanente de la humanidad (Durkheim, 1912/1965: 13). Ms especficamente, el objetivo de Durkheim era arrojar luz sobre la religin en la sociedad moderna.

    Dado el carcter uniforme y omnipresente de la religin en las sociedades primitivas, podemos equiparar esa religin con la conciencia colectiva. Es de-cir, la religin en la sociedad primitiva constituye una moralidad colectiva que todo lo abarca. Pero a medida que se desarrolla la sociedad y crece la especia-lizacin, se reduce el dominio de la religin. En lugar de constituir la concien-cia colectiva de la sociedad moderna, la religin pasa a ser simplemente una de entre varias representaciones colectivas. Aunque da forma a ciertos sentimien-tos colectivos, existen instituciones distintas (como el derecho y la ciencia) que expresan otros aspectos de la moralidad colectiva. Si bien Durkheim admite que los dominios de la religin per se son cada vez ms pequeos, tambin afirma que la mayora de las diversas representaciones colectivas de la sociedad mo-derna, si no todas, tienen su origen en el tipo de religin omniabarcante de la sociedad primitiva.

    Lo sagrado y lo profano

    Para Durkheim la cuestin ms importante era la fuente de la religin moderna. Como la especializacin y la cortina de humo de la ideologa dificultan el estu-dio directo de las races de la religin en la sociedad moderna, Durkheim lo abord en el contexto de la sociedad primitiva. La pregunta fundamental era: de dnde procede la religin primitiva (y la moderna)? Partiendo de su premi-sa metodolgica bsica de que slo un hecho social poda ser la causa de otro hecho social, Durkheim concluy que la sociedad era la fuente de toda religin. La sociedad (a travs de los individuos) creaba la religin al definir ciertos fenmenos como sagrados y otros como profanos. Los aspectos de la realidad social que entran en la definicin de lo sagrado es decir, los que se apartan y se consideran prohibidos forman la esencia de la religin. El resto constituye

  • EMILE DURKHEIM 2 2 7

    lo nropinp^rz los asnee fas. tu uadan oscoi idi ano s . c ojnune s v tjles de la vida. Lo sagrado infunde obediencia, respecto, misterio, temor y honor. El respeto a ciertos fenmenos profanos los transforma en sagrados.

    La diferencia entre lo sagrado y lo profano, y la elevacin de ciertos aspec-tos de la vida social a la categora de sagrado son condiciones necesarias pero no suficientes para el desarrollo de la religin. Se requieren otras tres condicio-nes. Primera, tiene que desarrollarse un conjunto de creencias religiosas. Estas creencias constituyen las representaciones que expresan la naturaleza de las cosas sagradas y las relaciones que sostienen entre s o con las cosas profanas (Durkheim, 1912/1965: 56). Segunda, se requiere un conjunto de ritos, que son reglas de conducta que prescriben cmo debe comportarse el hombre en rela-cin con las cosas sagradas (Durkheim, 1912/1965: 56). Finalmente, toda reli-gin necesita de una iglesia, una comunidad moral. Las interrelaciones entre lo sagrado, las creencias y los ritos y la iglesia llevaron a Durkheim a la siguiente definicin de religin: Una religin es un sistema solidario de creencias y de prcticas relativas a las cosas sagradas; es decir separadas, interdictas, creen-cias y prcticas que unen en una misma comunidad moral, llamada Iglesia, a todos aquellos que se adhieren a ellas (1912/1965: 62).

    Totemismo

    La idea de Durkheim de que la sociedad era la fuente de la religin molde su anlisis del totemismo entre los arunta australianos. El totemismo es un sistema religioso en el que ciertas cosas, en particular animales y plantas, llegan a con-siderarse sagradas y emblemas del clan. Durkheim consideraba el totemismo la forma ms simple y primitiva de religin, comparable a una forma igualmente primitiva de organizacin social, el clan. Si Durkheim mostraba que el clan era la fuente del totemismo, se verificara su argumento de que la sociedad era la fuente de la religin. He aqu el argumento de Durkheim:

    Una religin estrechamente ligada al sistema social que supera a todas las dems en simplicidad puede ser tenida como la ms elemental que nos sea posible cono-cer. As pues, si conseguimos determinar los orgenes de las creencias que acaban de ser analizadas, nos pondremos en situacin de descubrir, con ello, las causas que hicieron surgir el sentimiento religioso en la humanidad.

    (Durkheim, 1912/1965: 195) Si bien un clan puede tener varios ttemes, Durkheim no tenda a verlos

    como una serie de creencias separadas y fragmentadas sobre determinados ani-males o plantas. Por el contrario, los consideraba un conjunto interrelacionado de ideas que proporcionaban al clan una representacin ms o menos completa del mundo. La planta o animal no era en s mismo la fuente del totemismo, simplemente representaba esa fuente. Los ttemes son representaciones mate-riales de la fuerza inmaterial que mana de ellos. Y esa fuerza inmaterial no es sino la ya familiar conciencia colectiva de la sociedad:

  • 2 2 8 TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA

    El totemismo es la religin, no de determinados animales u hombres o imgenes, sino de una especie de fuerza annima e impersonal, que se encuentra en cada uno de esos seres sin que sin embargo se confunda con ninguno de ellos... Los indivi-duos mueren, las generaciones pasan y se suceden; pero esta fuerza permanece siempre actual, viva e idntica a s misma. Es la que anima a las generaciones de hoy en da, de igual manera que animaba a las de ayer y animar a las de maana.

    (Durkheim, 1912/1965: 217) El totemismo y, en trminos ms generales, la religin, se derivan de la mo-

    ralidad colectiva y se convierten en una fuerza impersonal. No se trata simplemente de una serie de animales, plantas, personalidades, espritus o dioses mitificados.

    Efervescencia colectiva

    La conciencia colectiva es la fuente de la religin, pero de dnde procede la conciencia colectiva? Para Durkheim slo puede surgir de una fuente: la socie-dad. En la sociedad primitiva examinada por Durkheim, esto significaba que el clan era la fuente ltima de la religin. Durkheim fue muy claro a este respecto: La fuerza religiosa no es otra que la fuerza colectiva y annima del clan (1912/1965: 253). Aunque estemos de acuerdo en que el clan es la fuente del totemismo, volvemos a preguntar cmo crea el clan el totemismo? La respues-ta reside en un componente apenas analizado del arsenal conceptual de Durk-heim: la efervescencia colectiva.

    La nocin de efervescencia colectiva no est especficamente definida en ninguna de las obras de Durkheim, ni siquiera en Las formas elementales de la vida religiosa. Pareca tener en mente, en un sentido general, grandes momen-tos histricos en los que una colectividad alcanza un nuevo y alto nivel de exal-tacin colectiva, que produce marcados cambios en la estructura de la sociedad. La Reforma y el Renacimiento seran ejemplos de esos periodos histricos en los que la efervescencia colectiva influye sobre la estructura de la sociedad. Durkheim tambin afirmaba que la religin surga de la efervescencia colecti-va: Creo que es en medio de estos ambientes sociales efervescentes y de su misma efervescencia de donde parece brotar la idea religiosa (1912/1965: 250). Es durante los periodos de efervescencia colectiva cuando los miembros del clan crean el totemismo.

    En suma, el totemismo es la representacin simblica de la conciencia colectiva, y la conciencia colectiva, a su vez, se deriva de la sociedad. Por lo tanto, la sociedad es la fuente de la conciencia colectiva, de la religin, del concepto de Dios y, en ltima instancia, de todo lo sagrado (frente a lo profano). Entonces, en realidad, podemos afirmar que lo sagrado (y, en ltima instancia, Dios, como algo sagrado) y la sociedad son lo mismo. Ello es absolutamente claro en la sociedad primitiva. Sin embargo, tambin es as en la actualidad, aunque la relacin entre las dos est oscurecida por las complejidades de la sociedad moderna.

  • EMILE DURKHEIM 2 2 9

    REFORMISMO SOCIAL

    Hemos analizado los hechos sociales inmateriales ms importantes para Durk-heim: la moralidad, la conciencia colectiva, las representaciones colectivas, las corrientes sociales y la religin. Estos conceptos se encontraban en el centro del pensamiento de Durkheim desde el principio de su carrera. Ya nos hemos refe-rido a la importancia que atribuy Durkheim a los hechos sociales materiales, pero se aprecia con claridad que, para l, no eran tan importantes como los hechos sociales inmateriales. Representaban el papel de prioridades causales de los hechos sociales inmateriales (por ejemplo, la densidad dinmica en La divi-sin del trabajo) o de indicios objetivos de hechos sociales inmateriales (por ejemplo, el derecho en La divisin del trabajo). Pero los hechos sociales mate-riales desempean an otro papel importante en el sistema de Durkheim: cons-tituyen tambin soluciones estructurales a los problemas morales de nuestro tiempo.

    Nuestro pensador era un reformador social que crea que los problemas de la sociedad moderna eran aberraciones temporales y no dificultades intrnsecas (Fenton, 1984: 45). Por ello se opona firmemente tanto a los radicales como a los conservadores de su poca. Los conservadores, como Louis de Bonald y Joseph de Maistre, no tenan esperanza alguna en la sociedad moderna y pro-ponan el regreso a un tipo ms primitivo de sociedad. Los radicales, como los marxistas del tiempo de Durkheim, pensaban que la sociedad no admita re-forma alguna y crean que la nica va era una revolucin que dejara espacio al socialismo y al comunismo.

    A diferencia de ambos, Durkheim, conforme a su analoga entre los proce-sos sociales y biolgicos, afirmaba que los problemas de la poca constituan patologas que admitan remedios administrados por el mdico social, quien reconoca la naturaleza moral de los problemas del mundo moderno y saba qu reformas estructurales podan aliviarlos. Por ejemplo, en La divisin del trabajo, Durkheim hablaba de tres formas patolgicas y anormales de divi-sin del trabajo. Estas formas se deban a fuerzas temporales o transitorias que no eran inherentes de la sociedad moderna. Las patologas que Durkheim des-cribi eran la anoma, la desigualdad en la estructura del mundo del trabajo (gente inadecuada en empleos impropios) y la organizacin inadecuada (in-coherencia) en el mundo del trabajo.

    Durkheim era un reformista, no un radical ni un revolucionario. Y si dedic todo un libro al socialismo no fue porque le interesara analizar una doctrina revolucionaria, sino porque pretenda estudiar un hecho social (Durkheim, 1928/ 1962). Y fue muy claro acerca de su postura poltica cuando expuso su inters por el estudio de los hechos sociales:

    Nuestro mtodo no tiene, por tanto, nada de revolucionario. Incluso en cierto sen-tido es esencialmente conservador, puesto que considera los hechos sociales como cosas cuya naturaleza, por dcil y maleable que sea, no es modificable a voluntad.

  • 2 3 0 TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA

    Cunto ms peligrosa es la doctrina que no ve en ellos ms que el producto de combinaciones mentales, que un simple artificio diablico puede, en un instante, trastornar por completo!

    (Durkheim, 1895/1964: xxxvii i-xxxix) 3

    Durkheim se expres as acerca de una revolucin comunista:

    Supongamos que, por un milagro, el sistema de propiedad se transforma de la no-che a la maana, se aplica la frmula colectiva, se arrebatan los medios de produc-cin a los particulares y se convierten en propiedad absolutamente colectiva. To-dos los problemas de nuestro alrededor que hoy intentamos resolver persistiran ntegros.

    (Durkheim, 1957: 30)

    Asociaciones profesionales

    La principal reforma que Durkheim propuso para aliviar las patologas sociales fue el desarrollo de las asociaciones profesionales. Teniendo en mente las aso-ciaciones que existan en su poca, Durkheim no crea que hubiera un conflicto bsico de intereses entre los diversos tipos de personas que agrupaban: propie-tarios, administradores y trabajadores. En lo tocante a esta cuestin adopt, por supuesto, una postura radicalmente opuesta a la de Marx, quien crea que exis-ta un conflicto esencial de intereses entre propietarios y trabajadores. Durk-heim pensaba que ese conflicto exista en su tiempo porque los diversos tipos de personas implicados carecan de una moralidad comn, y la falta de moralidad se deba a la ausencia de una estructura integradora.

    Sugiri que la estructura necesaria para proporcionar esta moralidad inte-gradora era la asociacin profesional, que poda agrupar a los actores de una misma industria, unidos y organizados en un grupo propio (Durkheim, 1893/ 1964: 5). Pensaba que una asociacin de este tipo deba tener una forma dife-rente y nueva, y la crea superior a otro tipo de agrupaciones tales como los sindicatos y las asociaciones de empresarios que, segn Durkheim, nicamente servan para subrayar las diferencias entre los propietarios, los administradores y los trabajadores. Dentro de una misma asociacin, las personas que pertene-can a dichas categoras reconoceran sus intereses comunes, as como su co-mn necesidad de un sistema moral integrador. Este sistema moral, con sus correspondientes reglas y leyes, contrarrestara la tendencia hacia la atomiza-cin de la sociedad moderna y tambin ayudara a detener la prdida de impor-tancia de la moralidad colectiva.

    3 Aqu Durkheim, adems de hacer una invitacin a su propia poltica conservadora, est sobre todo atacando las teoras revolucionarias de Marx y sus seguidores.

  • EMILE DURKHEIM 2 3 1

    Culto al individuo

    Durkheim pensaba que la reforma estructural dependa, en ltima instancia, de los cambios que se produjeran en la moralidad colectiva. Crea que los proble-mas esenciales de la sociedad moderna eran de ndole moral y que la nica solucin real resida en reforzar la intensidad de la moralidad colectiva. Aun-que Durkheim admita que era imposible regresar a la poderosa conciencia co-lectiva de las sociedades caracterizadas por la solidaridad mecnica, s crea que estaba surgiendo una versin moderna, an dbil, de aqulla. Llam a esta versin moderna de la conciencia colectiva el culto al individuo. Era este un curioso concepto para Durkheim, porque pareca fusionar las fuerzas aparente-mente opuestas de la moralidad y el individualismo. Dentro de este concepto se halla la idea de que el individualismo se est convirtiendo en el sistema moral de la sociedad moderna. Elevado a la categora de sistema moral, el individua-lismo resultaba aceptaWe para Durkheim. Segua oponindose al egosmo, es decir, al individualismo carente de base colectiva, al hedonismo rampante. Pre-sumiblemente, si se adhiere a la moralidad del individualismo, el actor es capaz de contener sus pasiones. No deja de ser irnico y paradjico y, en ltima ins-tancia, tambin insatisfactorio, que Durkheim propusiera el culto al individuo como solucin al egosmo moderno. Parece que Durkheim lleg a reconocer que nada poda detener la corriente del individualismo en la sociedad moderna, y en lugar de oponerse a ella, sali lo mejor que pudo del aprieto y (a juzgar por sus principios morales) elev al menos algunas formas de individualismo a la categora de sistema moral. Uno de los muchos problemas que plantea esta perspectiva es la virtual imposibilidad de diferenciar en la vida real entre as acciones que se basan en el individualismo moral y las basadas en el egosmo. Sin embargo, Durkheim contestara que s era posible distinguir entre las perso-nas que se comportan de acuerdo con una moralidad que exige reconocer debi-damente la dignidad, los derechos y la libertad inherente al individuo, y las que simplemente actan con el nico fin de promover su propio inters por simple egosmo.

    EL ACTOR EN EL PENSAMIENTO DE DURKHEIM

    El grueso de este captulo est dedicado a la preocupacin de Durkheim por los hechos sociales. Sin embargo, a Durkheim tambin le interesaron los aspectos microscpicos de la realidad social; pasaremos ahora a estudiar algunos de ellos. El lector debe recordar que una buena parte de lo que Durkheim nos ofrece en lo tocante a estos aspectos se deriva de un inters ms profundo por los hechos sociales y, en realidad, no puede separarse de ste.

    Los argumentos abiertamente celosos de Durkheim a favor de la sociologa y en contra de la psicologa han llevado a muchos a la conclusin de que tena poco que ofrecer sobre el actor humano y la naturaleza de la accin (Lukes,

  • 2 3 2 TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA

    1972: 228). Muchos sostienen que Durkheim apenas se interes por la concien-cia individual (Nisbet, 1974: 32; Pope, 1975: 368, 374), porque no la considera-ba susceptible de anlisis cientfico. Robert Nisbet lo expres as:

    No podemos abordar los estados internos de la mente... La conciencia, aunque es muy real, no pasa el austero examen del mtodo cientfico. Si queremos estudiar fenmenos simples de una manera objetiva, debemos reemplazar el hecho interno de la conciencia por un ndice externo que lo represente, y estudiar el primero a la luz del segundo.

    (Nisbet, 1974: 52; vase tambin Pope, 1976: 10-11)

    Aunque hay algo de cierto en esta cita, exagera en exceso la realidad de lo que se encuentra en la obra de Durkheim. Si bien Durkheim pudo haberse mani-festado en contra del estudio de la conciencia, se detuvo a reflexionar sobre ella en varios momentos. No obstante, cierto es que consider al actor y sus proce-sos mentales como factores secundarios o, ms frecuentemente, como variables dependientes cuya explicacin resida en factores focales e independientes: los hechos sociales.

    Durkheim criticaba el estudio de la conciencia, pero reconoca la impor-tancia de los procesos mentales, e incluso los integr en su obra. Si bien mani-fiesta esta importancia en otros muchos lugares (por ejemplo, Durkheim, 1897/ 1951: 315), la siguiente cita es la manifestacin ms clara de su inters por los procesos mentales:

    En general, creemos que la sociologa no habr cumplido del todo su tarea, mien-tras no haya penetrado en el fuero interno de los individuos para relacionar las instituciones que intenta explicar con sus condiciones psicolgicas... el hombre es para nosotros no tanto un punto de partida como un punto de llegada.

    (Durkheim, citado en Lukes, 1972: 498-499)

    Parece que Durkheim se centr en los hechos externos las tasas de suicidio, el derecho, etc.. porque son, en realidad, susceptibles de un anlisis cientfico, pero pensaba que tal anlisis macroscpico no era suficiente. Su meta ltima fue integrar una comprensin de los procesos mentales en su siste-ma terico. Ello se ve claro, por ejemplo, en su trabajo sobre el suicidio, en el que vincula las causas sociales con los estados subjetivos. Aunque jams logr integrar adecuadamente este anlisis en su obra, puede afirmarse que abord la cuestin de la conciencia de diferentes maneras.

    Supuestos sobre la naturaleza humana

    Comprenderemos mejor las ideas de Durkheim sobre la conciencia si examina-mos sus supuestos sobre la naturaleza humana. Pese a haber enunciado varios supuestos cruciales sobre la naturaleza humana, Durkheim negaba que lo hu-biera hecho. Afirmaba que no haba comenzado postulando una cierta concep-

  • EMILE DURKHEIM 2 3 3

    cin de la naturaleza humana para deducir de ella su sociologa. Por el contra-rio, mantena que haba partido de la sociologa para lograr una comprensin cada vez ms clara de la naturaleza humana. Sin embargo, tal vez se mostr poco honesto con nosotros y quizs tambin consigo mismo.

    De hecho, Durkheim identific varios componentes de la naturaleza huma-na. En un nivel bsico, aceptaba la existencia de los impulsos biolgicos. Pero, segn l, para la sociologa eran ms importantes los sentimientos socia-les, entre ellos el amor, el afecto, la solidaridad y los fenmenos asociados (Wallwork, 1972: 28). Durkheim pensaba que las personas tenan una naturaleza social porque si los hombres no estuvieran inclinados por naturaleza hacia sus semejantes, hacia la fbrica de la sociedad en su conjunto y hacia sus costum-bres e instituciones, nunca hubieran surgido (Wallwork, 1972: 29-30). No obs-tante, estos sentimientos no desempeaban un papel activo en su sociologa, y quedaron, por tanto, relegados al dominio de la psicologa. Otro de los supues-tos bsicos de Durkheim, que recibi escasa atencin por su parte, era la idea de que las personas eran capaces de pensar: Durkheim mantena que los hombres difieren de los animales debido exactamente a que las imgenes y las ideas intervienen entre los impulsos innatos y la conducta (Wallwork, 1972: 30).

    Si bien lo que acabamos de sealar tiene una importancia marginal en su obra, otro de los supuestos de Durkheim sobre la naturaleza humana que ya hemos tocado anteriormente puede considerarse como la base de toda su so-ciologa. Este supuesto es que las personas nacen con una diversidad de impul-sos egostas que, si no se contienen, constituyen una amenaza para ellas y para la sociedad. Para Durkheim, las personas tienen multitud de pasiones. Si estas pasiones no se contienen se multiplican hasta el punto de que el individuo se convierte en esclavo de ellas. Esto llev a Durkheim a una (a primera vista) curiosa definicin de libertad como control externo de las pasiones. Las perso-nas son libres siempre que las fuerzas externas controlen sus pasiones; de estas fuerzas, la ms general e importante era la moralidad comn. Puede afirmarse que la totalidad del edificio terico de Durkheim, en especial su nfasis en la moralidad colectiva, se erige sobre este supuesto bsico acerca de las pasiones humanas. Como Durkheim dijo: La pasin individualiza, pero tambin escla-viza. Nuestras sensaciones son esencialmente individuales; pero somos ms personas cuanto ms nos apartamos de nuestros sentidos, y ms capaces somos de pensar y actuar de acuerdo con nuestro pensamiento (1912/1965: 307-308). Esta cuestin tambin queda manifiesta en la distincin que hizo Durkheim (1914/1973) entre el cuerpo y el alma y el eterno conflicto entre ambos. El cuerpo representa las pasiones; el alma, la moralidad comn de la civilizacin. Se contradicen y se niegan mutuamente (Durkheim, 1914/1973: 152). Es evi-dente que el deseo de Durkheim era que este conflicto se solucionara con el triunfo del alma sobre el cuerpo: Es la civilizacin la que ha hecho al hombre tal como es; es lo que le distingue del animal: el hombre slo es hombre debido a que ha sido civilizado (1914/1973: 149).

    Para Durkheim, la libertad procede del exterior ms que del interior. Re-

  • 2 3 4 TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA

    quiere una conciencia colectiva que refrene las pasiones. La moralidad parte del desinters por nosotros mismos y del compromiso con algo diferente a noso-tros mismos (Durkheim, 1914/1973: 151). Pero la libertad, o la autonoma, tienen otra acepcin en la obra de Durkheim. Es decir, la libertad se deriva tambin de la internalizacin de una moralidad comn que acenta el significa-do y la independencia de los individuos (Lukes, 1972: 115, 131). Sin embargo, en ambos sentidos la libertad es una caracterstica de la sociedad, no de los individuos. Aqu, como en casi todas partes, podemos apreciar el mayor grado de importancia que Durkheim atribua a los hechos sociales inmateriales (en este caso el individualismo moral) que a los procesos mentales.

    Podemos incluir tambin las representaciones individuales dentro de los supuestos de Durkheim sobre la naturaleza humana. Mientras las representa-ciones colectivas se crean mediante la interaccin entre la gente, las represen-taciones individuales se forman a raz de la interaccin entre las clulas cere-brales. Las representaciones individuales quedan relegadas al dominio de la psicologa, as como otros muchos aspectos de las ideas de Durkheim sobre la conciencia. Esta es la parte de los procesos mentales que Durkheim no deseaba examinar, y constituye su punto flaco ms vulnerable. George Homans (1969), por ejemplo, afirmaba que Durkheim mostraba una concepcin harto limitada de la psicologa al confinarla al estudio de los instintos. La psicologa de hoy va ms all del estudio de los instintos y se ocupa de algunos fenmenos sociales que Durkheim hubiera considerado dominio de la sociologa. Homans concluy que ciertamente, la sociologa no es un corolario del tipo de psicologa que Durkheim tena en mente (1969: 18). Sin embargo, desde el punto de vista de Homans, hoy en da es difcil, si no imposible, separar con claridad la sociolo-ga de la psicologa actual.

    Socializacin y educacin moral

    Teniendo en cuenta sus ideas sobre las pasiones humanas innatas y la necesidad de controlarlas mediante una moralidad comn, no es sorprendente que Dur-kheim se interesara enormemente por la internalizacin de las costumbres so-ciales a travs de la educacin y, en trminos ms generales, de la socializacin. La moralidad social existe fundamentalmente en el nivel cultural, pero tambin es internalizada por el individuo. En palabras de Durkheim, la moralidad co-mn penetra en nosotros y forma parte de nosotros (Lukes, 1972: 131).

    A Durkheim no le preocupaba tanto la cuestin de la internalizacin como el modo en que poda solventar los problemas estructurales y culturales de su poca (Pope, 1976: 195). No especific cmo se internalizaba la moralidad comn. Le preocupaba ms lo que pareca ser un debilitamiento de la fuerza de esta internalizacin de la moralidad en la sociedad contempornea. Lo que esen-cialmente le importaba era la disminucin del grado en que los hechos sociales ejercan control sobre la conciencia. Como Robert Nisbet seal, Durkheim nunca abandon la conviccin de que la sociedad occidental de su tiempo atra-

  • EMILE DURKHEIM 2 3 5

    vesaba una crisis grave, y de que, en el fondo, la crisis se deba a una relajacin patolgica de la autoridad moral sobre las vidas de los individuos (1974: 192). Durkheim expres as su preocupacin: La historia no ha registrado una crisis tan grave como la que llevan padeciendo durante ms de un siglo las sociedades europeas. La disciplina colectiva en su forma tradicional ha perdido su autori-dad (1973: 101). El inters de Durkheim por la anoma, tanto en El suicidio como en La divisin del trabajo social, puede considerarse como una manifes-tacin de esta preocupacin.

    Una buena parte del trabajo de Durkheim sobre la educacin y, en general, sobre la socializacin, puede ser estudiada a la luz de su preocupacin por la decadencia moral y las posibles reformas para detenerla. Durkheim defina la educacin y la socializacin como los procesos mediante los cuales el indivi-duo aprende las maneras de un determinado grupo o sociedad, es decir adquiere las herramientas fsicas, intelectuales y, ms importantes an, morales necesa-rias para actuar en la sociedad (Durkheim, 1922/1956: 71). La educacin moral tiene tres aspectos fundamentales (Wallwork, 1972).

    En primer lugar, su meta es proporcionar a los individuos la disciplina que necesitan para controlar las pasiones que amenazan con someterlos:

    El conjunto de las reglas morales forma alrededor de cada hombre una especie de barrera ideal, al pie de la cual viene a morir la marea de las pasiones humanas, sin poder pasarla. As es posible satisfacer las pasiones humanas, por cuanto estn contenidas. Tanto, que si la barrera se debilita en un punto cualquiera, las fuerzas humanas contenidas hasta entonces se precipitan tumultuosamente por la brecha abierta; pero una vez liberadas no encuentran trmino en donde detenerse.

    (Durkheim, 1973: 42)

    En trminos ms especficos, y sobr


Recommended