+ All Categories
Home > Documents > E S P EC I A L las neuronas - UNAM · tro envejecimiento, ya en situaciones patolÒgi - c a s7 ,...

E S P EC I A L las neuronas - UNAM · tro envejecimiento, ya en situaciones patolÒgi - c a s7 ,...

Date post: 28-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
1
Viernes 28 de diciembre de 2018 EL UNIVERSAL E14 CULTURA PROYECTO UNAM Texto: Fernando Guzmán Aguilar [email protected] Historia universal de las animaciones El Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM invita al curso “His- toria universal de las animaciones”, que impartirá Ricardo Bernal todos los martes, del 19 de febrero al 21 de mayo, de 17:00 a 20:00 horas, en la Sala de Videoconferencias del citado instituto, en CU. Informes e inscripciones en los teléfonos 56-22-18-88 y 56-22-66-66, extensión 49448, y en el correo elec trónico i i f l e d u c o n @ g m a i l.c o m ESPECIAL Una de las jóvenes más innovadoras de América Latina La edición en español de la revista MIT Technology Review2018 reco- noció a Saiph Savage, de la Facul- tad de Ingeniería de la UNAM, co- mo una de las 35 jóvenes más in- novadoras de América Latina por desarrollar una plataforma digital cuyo objetivo es alentar a la gente a que participe en acciones colec- tivas para resolver problemas co- tidianos y lograr un cambio en la sociedad. Con esta herramienta, llamada B otivist , se ha conseguido que la gente se una para, por ejem- plo, construir infraestructura que ayude a los ciegos a moverse me- jor por los edificios. Efecto del choque del meteorito en Chicxulub De acuerdo con Ligia Pérez Cruz, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM e integrante del grupo internacional que estu- dia el impacto del meteorito en Chicxulub, Yucatán, hace 66 mi- llones de años, además de causar la extinción de 76% de las especies terrestres, este evento, de menos de 10 segundos de duración, liberó energía equivalente a varios millo- nes de bombas atómicas. “El sú- bito golpe ocasionó ondas de cho- que (vibraciones sonoras) que fragmentaron pequeñísimas par- tículas de roca y propiciaron su proceso de fluidización”, añadió. CORTESÍA UNAM Misterios de la comunicación entre Un profesor e investigador universitario estudia las bases biofísicas de este fenómeno natural para explicar cómo el cerebro codifica, procesa y transmite información Las neuronas, células del sistema nervioso, se co- munican entre sí a través de sinapsis, sitios en los que sus membranas se encuentran e intercam- bian señales. “La actividad neuronal y la comunicación en- tre las neuronas siempre están cambiando, ya en condiciones normales, como parte de nues- tro envejecimiento, ya en situaciones patológi- c a s”, afirma Marco Arieli Herrera Valdez, pro- fesor e investigador del Departamento de Ma- temáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAM que en sus estudios combina las mate- máticas y la física con experimentos, para en- tender la actividad de las neuronas y la comu- nicación entre ellas. La degradación de la actividad neuronal y la comunicación entre las neuronas ocurre en pro- cesos neurodegenerativos como la enfermedad de Parkinson, el síndrome de Alzheimer y las encefalopatías crónicas traumáticas. Estas últi- mas son de especial interés porque pueden apa- recer como consecuencia de golpes constantes en la cabeza por boxear, jugar futbol americano, etcétera. El mecanismo detrás de estas patolo- gías es la acumulación progresiva de un péptido llamado tau en el cerebro. Las conexiones entre neuronas permiten la formación de redes muy complejas en las que la información sobre lo que pasa dentro y fuera del cuerpo se transmite y procesa, produciendo eventualmente decisiones que se traducen en comp or tamiento s. Las propiedades intrínsecas a las neuronas afectan la actividad de la red a la que pertene- cen, pero también son afectadas por ésta. Por extensión, las redes nerviosas impactan en la ac- tividad de todos los sistemas del cuerpo y éstos retroalimentan a las neuronas con información sobre el estado de nuestro cuerpo. “Por eso es importante conocer los mecanis- mos básicos que producen cambios en la acti- vidad neuronal y la comunicación entre las neu- ronas. Esto puede ser útil, además, para enten- der los procesos neurodegenerativos”, comenta Herrera Valdez. Explicación nueva Las neuronas se pueden pensar como cables ra- mificados en los que se producen pulsos eléc- tricos llamados potenciales de acción. Cuando una neurona produce dichos pulsos, se dice que “d i s p a r a”. Los disparos se transmiten rápidamente ha- cia toda la neurona y alcanzan las sinápsis que ésta forma con otras células nerviosas, activan- do la comunicación neuronal. Una de las téc- nicas experimentales que usa el grupo de He- rrera Valdez es la visualización de la actividad eléctrica en neuronas in vitro. “Para ello utilizamos moléculas fluorescentes que producen una señal de luz cuando las neu- ronas generan pulsos eléctricos. En estos expe- rimentos, las neuronas se comportan literal- mente como arreglos de focos que se encienden y apagan, formando patrones de luz que a veces se repiten”, explica el profesor e investigador. Es decir, si las neuronas visibles son nume- radas previamente para el experimento, se prenderán formando sucesiones (por ejemplo, primero la 5, luego la 3, la 5, la 9, la 11...). Mo- mentos después se observarán réplicas de algu- nas de esas sucesiones. Los patrones de activi- dad de una red como los descritos anteriormen- te se pueden pensar como representaciones de la información procesada por las neuronas. Un resultado ya publicado por Herrera Valdez en colaboración con Janet Barroso Flores, Elvira Galarraga y José Bargas, del Instituto de Fisio- logía Celular de la UNAM, es una fundamen- tación física, apoyada en matemáticas y datos experimentales, sobre la dinámica de un fenó- meno llamado plasticidad de corto plazo. “En breve, al activarse una sinapsis de una neurona A con una neurona B (A->B), la neurona B produce pequeños pulsos de corriente. Sin embargo, la estimulación repetida desde la neu- rona A hacia la neurona B en periodos cortos puede incrementar o disminuir las respuestas en la neurona B.” Lo anterior depende de la liberación del neu- rotransmisor de la neurona A y del estado in- terno de la neurona B, pero cambia en indivi- duos que tienen la enfermedad de Parkinson. A nivel de red, la plasticidad de corto plazo per- mite que la comunicación entre pares de neu- ronas cambie en forma dinámica, sin quitar ni agregar contactos sinápticos. “Dicho de otro modo, en la plasticidad de cor- to plazo no cambia cuál neurona se comunica con cuál, sino cómo, de un momento al siguien- te, y eso pasa en la mayoría de las sinapsis. Si las respuestas se incrementan con estímulos suce- sivos, se dice que la sinapsis muestra facilita- ción. También puede ocurrir depresión (menor respuesta a estímulos repetidos en tiempos cor- tos) y combinaciones de facilitación seguidas de depre sión”, indica Herrera Valdez. El fenómeno no es nuevo, pero sí la explica- ción sobre la dinámica del proceso proporcio- nada por el profesor e investigador en términos matemáticos y usando principios biofísicos. Herrera Valdez y sus estudiantes —los cuales provienen de licenciaturas y posgrados en bio- logía, física y matemáticas— también constru- yen instrumentos para monitorear la actividad cerebral en los mismos lugares donde la estu- dian in vitro, pero ahora con el roedor en libre m ov i m i e n to. Por el momento no buscan desarrollar mo- léculas nuevas o tratar de regular la transcrip- ción de genes asociados a alguna neuropatolo- gía, entre otras razones, porque “nuestro enten- dimiento de las bases biofísicas de la actividad conjunta en redes nerviosas y de las patologías asociadas está en la infancia”. Trabajos en colaboración Con Erin C. McKiernan, investigadora del De- partamento de Física de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Herrera Valdez y su equipo estu- dian la modificación de la comunicación entre las neuronas durante el envejecimiento; en co- laboración con Elvira Galarraga y José Bargas, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, se centran en explicar la formación de patrones de actividad en las redes de los ganglios basales y cómo dicha actividad cambia durante la en- fermedad de Parkinson; y con José Pérez Be- nítez, del Instituto Politécnico Nacional, se de- dican a entender las propiedades generales de representación de información en redes nervio- sas, usando modelos computacionales. Estos proyectos, financiados por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM y el Consejo Nacional de Ciencia y Tec- nología, se enfocan en la modulación de la plas- ticidad sináptica en redes neuronales y sus efec- tos a nivel de red y en el comportamiento. Por otro lado, en colaboración con colegas de la Universidad de Exeter, en Inglaterra, Herrera Valdez y su equipo desarrollan modelos mate- máticos para entender las interacciones entre los sistemas endócrinos involucrados con el me- tabolismo y el estrés. “Por ahora, nuestro interés principal es enten- der la interacción antagónica entre los glucocor- ticoides (hormonas del estrés) y la producción y liberación de insulina, hormona que regula la actividad metabólica en distintas células del cuerpo, promoviendo la absorción de glucosa y otras moléculas similares del torrente sanguí- ne o”, apunta Herrera Valdez. En situaciones de estrés, las células del cuer- po, en particular en los músculos y el páncreas, absorben menos glucosa. La razón de ello es que los glucocorticoides reducen los efectos de la insulina. “Ya hay resultados preliminares del modelaje matemático coordinado con experimentos rea- lizados en la Universidad de Exeter. Hemos de- senmascarado, entre otras cosas, procesos bio- físicos que explican aspectos diversos de la di- námica de la interacción antagónica entre la in- sulina y los glucocorticoides, comparando situa- ciones de estrés crónico con situaciones de estrés no crónico. No será hasta el próximo año cuando se publique el primer estudio”, finaliza. b ESPECIAL “La actividad neuronal y la comunicación entre las neuronas siempre están cambiando, ya en condiciones normales, como parte de nuestro envejecimiento, ya en situaciones patológicas” MARCO ARIELI HERRERA VALDEZ Profesor e investigador del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAM CORTESÍA UNAM El profesor e investigador universitario. las neuronas
Transcript
Page 1: E S P EC I A L las neuronas - UNAM · tro envejecimiento, ya en situaciones patolÒgi - c a s7 , afirma Marco Arieli Herrera Valdez, pro - fesor e investigador del Departamento de

Viernes 28 de diciembre de 2018 EL UNIVERSALE14 CU LT U R A

PROYECTO UNAM Texto: Fernando Guzmán Aguilaralazul10 @hotmail.com

Historia universal de las animacionesEl Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM invita al curso “His -toria universal de las animaciones”, que impartirá Ricardo Bernal todos losmartes, del 19 de febrero al 21 de mayo, de 17:00 a 20:00 horas, en la Salade Videoconferencias del citado instituto, en CU. Informes e inscripcionesen los teléfonos 56-22-18-88 y 56-22-66-66, extensión 49448, y en el correoelec trónico i i f l e d u c o n @ g m a i l.c o m

E S P E

C I A L Una de las jóvenes

más innovadorasde América LatinaLa edición en español de la revistaMIT Technology Review2018 reco -noció a Saiph Savage, de la Facul-tad de Ingeniería de la UNAM, co-mo una de las 35 jóvenes más in-novadoras de América Latina pordesarrollar una plataforma digitalcuyo objetivo es alentar a la gentea que participe en acciones colec-tivas para resolver problemas co-tidianos y lograr un cambio en lasociedad. Con esta herramienta,llamada B otivist, se ha conseguidoque la gente se una para, por ejem-plo, construir infraestructura queayude a los ciegos a moverse me-jor por los edificios.

Efecto del choquedel meteoritoen ChicxulubDe acuerdo con Ligia Pérez Cruz,investigadora del Instituto deGeofísica de la UNAM e integrantedel grupo internacional que estu-dia el impacto del meteorito enChicxulub, Yucatán, hace 66 mi-llones de años, además de causarla extinción de 76% de las especiesterrestres, este evento, de menosde 10 segundos de duración, liberóenergía equivalente a varios millo-nes de bombas atómicas. “El sú-bito golpe ocasionó ondas de cho-que (vibraciones sonoras) quefragmentaron pequeñísimas par-tículas de roca y propiciaron suproceso de fluidización”, añadió.

CORT

ESÍA

UN

AM

Misterios de lacomunicación entre

Un profesor einvestigador universitarioestudia las basesbiofísicas de estefenómeno natural paraexplicar cómo el cerebrocodifica, procesa ytransmite información

Las neuronas, células delsistema nervioso, se co-munican entre sí a travésde sinapsis, sitios en losque sus membranas seencuentran e intercam-bian señales.

“La actividad neuronal y la comunicación en-tre las neuronas siempre están cambiando, yaen condiciones normales, como parte de nues-tro envejecimiento, ya en situaciones patológi-c a s”, afirma Marco Arieli Herrera Valdez, pro-fesor e investigador del Departamento de Ma-temáticas de la Facultad de Ciencias de laUNAM que en sus estudios combina las mate-máticas y la física con experimentos, para en-tender la actividad de las neuronas y la comu-nicación entre ellas.

La degradación de la actividad neuronal y lacomunicación entre las neuronas ocurre en pro-cesos neurodegenerativos como la enfermedadde Parkinson, el síndrome de Alzheimer y lasencefalopatías crónicas traumáticas. Estas últi-mas son de especial interés porque pueden apa-recer como consecuencia de golpes constantesen la cabeza por boxear, jugar futbol americano,etcétera. El mecanismo detrás de estas patolo-gías es la acumulación progresiva de un péptidollamado tau en el cerebro.

Las conexiones entre neuronas permiten laformación de redes muy complejas en las quela información sobre lo que pasa dentro y fueradel cuerpo se transmite y procesa, produciendoeventualmente decisiones que se traducen encomp or tamiento s.

Las propiedades intrínsecas a las neuronasafectan la actividad de la red a la que pertene-cen, pero también son afectadas por ésta. Porextensión, las redes nerviosas impactan en la ac-tividad de todos los sistemas del cuerpo y éstosretroalimentan a las neuronas con informaciónsobre el estado de nuestro cuerpo.

“Por eso es importante conocer los mecanis-mos básicos que producen cambios en la acti-vidad neuronal y la comunicación entre las neu-ronas. Esto puede ser útil, además, para enten-der los procesos neurodegenerativos”, comentaHerrera Valdez.

Explicación nuevaLas neuronas se pueden pensar como cables ra-mificados en los que se producen pulsos eléc-tricos llamados potenciales de acción. Cuandouna neurona produce dichos pulsos, se dice que“d i s p a r a”.

Los disparos se transmiten rápidamente ha-cia toda la neurona y alcanzan las sinápsis queésta forma con otras células nerviosas, activan-do la comunicación neuronal. Una de las téc-nicas experimentales que usa el grupo de He-rrera Valdez es la visualización de la actividadeléctrica en neuronas in vitro.

“Para ello utilizamos moléculas fluorescentesque producen una señal de luz cuando las neu-ronas generan pulsos eléctricos. En estos expe-rimentos, las neuronas se comportan literal-mente como arreglos de focos que se enciendeny apagan, formando patrones de luz que a vecesse repiten”, explica el profesor e investigador.

Es decir, si las neuronas visibles son nume-radas previamente para el experimento, seprenderán formando sucesiones (por ejemplo,primero la 5, luego la 3, la 5, la 9, la 11...). Mo-mentos después se observarán réplicas de algu-nas de esas sucesiones. Los patrones de activi-dad de una red como los descritos anteriormen-te se pueden pensar como representaciones dela información procesada por las neuronas.

Un resultado ya publicado por Herrera Valdezen colaboración con Janet Barroso Flores, ElviraGalarraga y José Bargas, del Instituto de Fisio-logía Celular de la UNAM, es una fundamen-tación física, apoyada en matemáticas y datosexperimentales, sobre la dinámica de un fenó-meno llamado plasticidad de corto plazo.

“En breve, al activarse una sinapsis de unaneurona A con una neurona B (A->B), la neuronaB produce pequeños pulsos de corriente. Sinembargo, la estimulación repetida desde la neu-rona A hacia la neurona B en periodos cortospuede incrementar o disminuir las respuestasen la neurona B.”

Lo anterior depende de la liberación del neu-rotransmisor de la neurona A y del estado in-

terno de la neurona B, pero cambia en indivi-duos que tienen la enfermedad de Parkinson. Anivel de red, la plasticidad de corto plazo per-mite que la comunicación entre pares de neu-ronas cambie en forma dinámica, sin quitar niagregar contactos sinápticos.

“Dicho de otro modo, en la plasticidad de cor-to plazo no cambia cuál neurona se comunicacon cuál, sino cómo, de un momento al siguien-te, y eso pasa en la mayoría de las sinapsis. Si lasrespuestas se incrementan con estímulos suce-sivos, se dice que la sinapsis muestra facilita-ción. También puede ocurrir depresión (menorrespuesta a estímulos repetidos en tiempos cor-tos) y combinaciones de facilitación seguidas dedepre sión”, indica Herrera Valdez.

El fenómeno no es nuevo, pero sí la explica-ción sobre la dinámica del proceso proporcio-nada por el profesor e investigador en términosmatemáticos y usando principios biofísicos.

Herrera Valdez y sus estudiantes —los cualesprovienen de licenciaturas y posgrados en bio-logía, física y matemáticas— también constru-yen instrumentos para monitorear la actividadcerebral en los mismos lugares donde la estu-dian in vitro, pero ahora con el roedor en librem ov i m i e n to.

Por el momento no buscan desarrollar mo-léculas nuevas o tratar de regular la transcrip-ción de genes asociados a alguna neuropatolo-gía, entre otras razones, porque “nuestro enten-dimiento de las bases biofísicas de la actividadconjunta en redes nerviosas y de las patologíasasociadas está en la infancia”.

Trabajos en colaboraciónCon Erin C. McKiernan, investigadora del De-partamento de Física de la Facultad de Cienciasde la UNAM, Herrera Valdez y su equipo estu-dian la modificación de la comunicación entrelas neuronas durante el envejecimiento; en co-laboración con Elvira Galarraga y José Bargas,del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM,

se centran en explicar la formación de patronesde actividad en las redes de los ganglios basalesy cómo dicha actividad cambia durante la en-fermedad de Parkinson; y con José Pérez Be-nítez, del Instituto Politécnico Nacional, se de-dican a entender las propiedades generales derepresentación de información en redes nervio-sas, usando modelos computacionales.

Estos proyectos, financiados por la DirecciónGeneral de Asuntos del Personal Académico dela UNAM y el Consejo Nacional de Ciencia y Tec-nología, se enfocan en la modulación de la plas-ticidad sináptica en redes neuronales y sus efec-tos a nivel de red y en el comportamiento.

Por otro lado, en colaboración con colegas dela Universidad de Exeter, en Inglaterra, HerreraValdez y su equipo desarrollan modelos mate-máticos para entender las interacciones entrelos sistemas endócrinos involucrados con el me-tabolismo y el estrés.

“Por ahora, nuestro interés principal es enten-der la interacción antagónica entre los glucocor-ticoides (hormonas del estrés) y la produccióny liberación de insulina, hormona que regula laactividad metabólica en distintas células delcuerpo, promoviendo la absorción de glucosa yotras moléculas similares del torrente sanguí-ne o”, apunta Herrera Valdez.

En situaciones de estrés, las células del cuer-po, en particular en los músculos y el páncreas,absorben menos glucosa. La razón de ello esque los glucocorticoides reducen los efectos dela insulina.

“Ya hay resultados preliminares del modelajematemático coordinado con experimentos rea-lizados en la Universidad de Exeter. Hemos de-senmascarado, entre otras cosas, procesos bio-físicos que explican aspectos diversos de la di-námica de la interacción antagónica entre la in-sulina y los glucocorticoides, comparando situa-ciones de estrés crónico con situaciones de estrésno crónico. No será hasta el próximo año cuandose publique el primer estudio”, finaliza. b

E S P E

C I A L

“La actividad neuronal y lacomunicación entre las neuronassiempre están cambiando, ya encondiciones normales, comoparte de nuestro envejecimiento,ya en situaciones patológicas”MARCO ARIELI HERRERA VALDEZProfesor e investigador del Departamento deMatemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAM

CORT

ESÍA

UN

AM

El profesor e investigador universitario.

las neuronas

Recommended